91

aspectos socioculturales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diapositivas de los aspectos socioculturales del huila

Citation preview

Page 1: aspectos socioculturales
Page 2: aspectos socioculturales

INTRODUCCION• En la institución educativa escuela normal

superior de Neiva en el área de música, dirigida por el profesor y compositor Juan Félix Monje junto con los alumnos de noveno y decimo grado en el tercer periodo hemos realizado una investigación plasmada en este trabajo escrito producto de un reconocimiento y rescate de la sociocultural en el Huila y presentación de todo nuestro patrimonio cultural (danzas, gastronomía, literatura, música, rajaleñas, artesanías)

Page 3: aspectos socioculturales

JUSTIFICACION• A medida que va pasando el tiempo hemos

podido observar que nosotros la nueva generación no conocemos ni apreciamos nuestras costumbres y tradiciones, nos hemos olvidado de nuestros orígenes, de nuestros dialectos y de las sin fin características de la sociedad Huilense, por este motivo nuestro maestro de música Juan Félix Monje nos motivo a investigar, a recordar, a aplicar y a amar de nuevo nuestra identidad Huilense.

Page 4: aspectos socioculturales

OBJETIVOS• Conocer nuestra cultura.• Aprender a apreciar nuestra cultura.• Compartir y comentar en equipo, lo que

llevamos en nuestra sangre.• Conocer e interpretar de diversas formas

nuestros sentimientos, nuestras • anécdotas y demás sucesos por medio de

nuestra música, de la danza y el canto.• Recordar los dichos y dialécticas de nuestros

ancestros.

Page 5: aspectos socioculturales

INTEGRANTES

MARIA FERNANDA FLOREZ MURCIA JESSICA SILVA

MOSQUERA MARIA JOSE RAMIREZ

LONDOÑO 1004

Page 6: aspectos socioculturales
Page 7: aspectos socioculturales

Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio.

Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz,

Page 8: aspectos socioculturales

iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país.

Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos.

Page 9: aspectos socioculturales
Page 10: aspectos socioculturales

1. INVITACIÓNEl parejo invita al baile, se quita el sombreo, se coloca

en el pecho o cerca a la pierna.

Page 11: aspectos socioculturales

LOS OCHOS

Se ejecutan dos veces, círculos de frente y de espalda a público.

Page 12: aspectos socioculturales

LOS COQUETEOS

Mímicas de miradas burlonas.

Page 13: aspectos socioculturales

LA ARRODILLADAEl parejo pone una rodilla en el escenario, la mujer gira al rededor del parejo sin soltar el raboegallo, en cuartos de danza.

Page 14: aspectos socioculturales

LEVANTADA DEL PIE

En paso bambuqueado

levanta el pie derecho y elizquierdo. Toma el sombrero y lodeja en la platea.

Page 15: aspectos socioculturales

ARRASTRADA DEL ALA Avanza y en la primera ocasión atrae el sombrero con la punta del pie. En la segunda, lo hace por tres veces y el parejo simula cogerlo.

Page 16: aspectos socioculturales

EL SECRETO

Se realiza en paso de caminado y rutina de bambuco. Los dos se cubren el rostro con el sombrero.

Page 17: aspectos socioculturales

LA SALIDA

La pareja se toma por la cintura y con las manos libres por encima de sus cabezas amaquean el raboegallo. Terminan de cara sonriente al público.

Page 18: aspectos socioculturales

PASOS

Page 19: aspectos socioculturales

EL CAMINADO

Se caracteriza fundamentalmente porque en cada paso se apoya primero la punta del pie.

Page 20: aspectos socioculturales

EL BAMBUQUEO

• Basado en el paso de Bambuco, se caracteriza por ser un poco saltado y punta de pie.

Page 21: aspectos socioculturales

LOS TRES CUARTOS-CONTRA DANZA

En paso Caminado en punta de pie se marcan los tres cuartos.

Page 22: aspectos socioculturales

Aunque el bambuco tradicional es concideradocomo el baile autóctono del departamento del Huila, cuya coreografía le han incorporado elementos expresivos como uh aporte para embellecer hacer mas alegre esta representación sin cambiar su esencia escénica .

BAMBUCO TRADICIONAL

Page 23: aspectos socioculturales
Page 24: aspectos socioculturales

LA INVITACION

La mujer se en cuentran en un extremo de la sala y el varón se dirige a ella, la invita a bailar se desplazan hacia el centro, en paso caminando, luego el , le hace girar debajo del brazo y quedan enfrentados.

Page 25: aspectos socioculturales

ACORRALAMIENTOLa mujer comienza un desplazamiento

circular con la intensión de pasar al frente de su parejo, este ala ves en su a fan de galantería, trata de cerrarle el paso y ella se devuelve sin darle las espalda y este continua asediándola, esta secuencia la realizan en forma circular.

Page 26: aspectos socioculturales

FUGA- PERSEGUIDA

El parejo continua de tras pero dejando mas distancia y continua su rutina

Page 27: aspectos socioculturales

OCHOS

Continúan un movimiento circular y forman este numero iniciando por sus lados derechos, la realizan 3 veces al finalizar la mujer acepta la pretensiones y sale abrazados

Page 28: aspectos socioculturales
Page 29: aspectos socioculturales

EL CAMINADO O PASEADITO CONOCIDO COMO PASO PAEZ

• Es un trotecito corto donde se levanta ligeramente el pie y manteniendo semiflexionadas las piernas

Page 30: aspectos socioculturales

ARRASTRAO• Es una forma de

caminar un poco apresurada, pero cuando se avanza con el pie derech el izquierdo se aproxima en forma arrastrada en forma arrastrada al derecho sin llegar a pasarlo.

Page 31: aspectos socioculturales

PASO DE PIZCA

• Cuando el pie derecho inicia la acción se levanta a una determinada altura realizando una especie de zancada corta.

Page 32: aspectos socioculturales
Page 33: aspectos socioculturales

HISTORIA DE LA MUSICA

EN EL HUILA

• Durante en el siglo XV los incas, aztecas, mayas dejaron una marca en la cultura , pensamientos, cosmovisiones, dialécticas, en contraste con las figuras rítmica y melódicas que durante este siglo se vieron irrumpidas por la imposición cultural , religiosa y social,

Page 34: aspectos socioculturales

• tras la conquista y colonización de los españoles, que en la esclavitud de los indígenas los alejaron de sus tradiciones y costumbres que sin embargo en la lucha libertadora también una lucha por defienden y conservar la identidad de sus pueblos, reconocieron un espíritu artístico.

Page 35: aspectos socioculturales

• La historia de la música en el Huila según algunos autores, escritores, compositores, y gente común, dan como referencia a la cultura AGUSTINIANA, razón que ha sido discutida en diversos escritos e investigaciones debido a la similitud entre las culturas y tradiciones de regiones como: argentina, chile, Perú, Colombia, respecto a los ritos, cultos a la madre naturaleza, el fuego, el agua y las estrellas,

Page 36: aspectos socioculturales

• interpretados con las flautas, quenas, las ocarinas, las zampoñas y la tambora (que tiene categoría universal) todas patrimonio cultural, como producto de la mezcla de culturas hispánicas y precolombinas a nuestras culturas indígenas .

Sin mil formas musicales, con características ampliamente definidas dependiendo de la zona geográfica.

Page 37: aspectos socioculturales

RAJALEÑASORIGEN

siglo xix español

GENEROS

• Trovas en cuanto la copla

• Danzas en razón a las tonadas

ESTRUCTURA

La melodía: seis octavos y tres cuartos en la base

Page 38: aspectos socioculturales

COMIENZOS

• Fue un antiguo canto de personas en las viejas haciendas del Huila y en el se utilizaba el coplero regional y una tonadilla musical sencilla y elemental pero de gran originalidad en su modo de cantarse.

Page 39: aspectos socioculturales

• Eran improvisados por campesinos rudos a quienes encomendaban el trabajo de menor categoría en haciendas o casonas de campo y esto de el “rajar las leñas” por el consumo de las cocinas, estos peones habitualmente para muchachos que no servían para menesteres

Page 40: aspectos socioculturales

de iniciativa y responsabilidad improvisaban mientras cumplía su monótona tarea diaria, cantas y burla de sus compañeros para amenizar el trabajo.

La rajaleña se considera como el medio ideal oral para rajar al prójimo, aprovecha el momento para manifestar abiertamente cantando una verdad revestida de metáfora.

Page 41: aspectos socioculturales

• NOMBRES QUE RECIBEN

• Antioquia y viejo caldas:

conservan su nombre

trova

• Llanos orientales:

contrapunteo

• Santanderes: torbellinos

• Boyacá: guabinas

• Costa atlántica: piquerías

• Huila: rajaleñas

Page 42: aspectos socioculturales

LOS

INSTRUMENTOS

“CUCAMBA”

Page 43: aspectos socioculturales

TIPLE ARMÓNICO

• este instrumento, goza de ser la voz principal en los grupos folclóricos musicales, tiene las mismas características del tiple, aunque la caja es pequeña y estrecha, produciendo un sonido más alegre y melódico.

Page 44: aspectos socioculturales

TIPLE REQUINTO

• Posee doce cuerdas hechas de acero, distribuidas en cuatro órdenes triples; antiguamente tenía 10 cuerdas, dos triples y dos dobles.

Page 45: aspectos socioculturales

GUITARRA

• La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas.

Page 46: aspectos socioculturales

PUERCA• llamado también marrano o

zambumbia. Se fabrica con un calabazo o fruto seco de totumo al que se le corta un sector para formarle boca en la parte superior. Sobre esta boca se le coloca un aro de bejuco al que va atado un parche o cuero de conejo o cerdo de monte e incluso de chivo o cordero. Se le coloca una varilla como en el caso del furruco pero obviamente más pequeña.

Page 47: aspectos socioculturales

CHUCHO

• alfandoque o huasá, es un tarro de guadua de cinco a siete centímetros de grosor, al cual le introducen piedritas o semillas.

Page 48: aspectos socioculturales

CARÁNGANO• es una caña de guadua de tres metros a la

cual de uno de los costados, se lo han levantado cuando estaba recién cortada, bajo los cuales introducen dos cejuelas de madera.

Page 49: aspectos socioculturales

ESTERILLA

• compuesto por segmentos de caña unidas entre sí.

Page 50: aspectos socioculturales

CIENPIES

• elaborado en dos o tres artejos largos de caña de guadua.

Page 51: aspectos socioculturales

TAMBORA

• Es un instrumento que esta compuesto por dos parches de cuero por lo general de chivo, en las cuales están tensadas por unas pitas de cáñamo sujetas a un bastidor en forma de tubo.

Page 52: aspectos socioculturales

COMPOSICON:

• El hombre huilense la ha utilizado para narrar acontecimientos de importancia y transcendencia en colectividad en forma amena y espontanea a través de la copla cantada.

Page 53: aspectos socioculturales

REGIONES

• Regiones huilenses:Albadan

• Peña blanca

• Piedra pintada

• Guacirco

• San Antonio

• Villa vieja

• Aipe

• Palermo

• Campoalegre

• Caguan

• Fortalecillas

Page 54: aspectos socioculturales

TRAJE DE

RAJALEÑERO• Para el hombre es: Camisa

blanca, pantalón blanco, raboegallo (pañoleta de color rojo), el morral o jira en donde guardan su calabazo con guarapo, o aguardiente, tabacos y fósforos, pein'llao guarruspa colgada a un lado del pantalón; alpargatas de fique, sombrero de pindo, poncho o ruana de hilo y cinturón ancho de cuero.

Page 55: aspectos socioculturales

• Para la mujer: Blusa blanca con vivos de cinta roja y cotilla que llegan a la cadera y de manga larga. Falda de hilo de estampados de chochos y florecillas que tapa el tobillo, debajo de la falda se lleva un pollerín blanco con encajes. Entre los accesorios del traje están collares de semillas de fríjol blanco, aretes muy grandes, sombrero de pindo adornado con flores o cinta de galón, trenzas largas y alpargatas.

Page 56: aspectos socioculturales

EXPONENTES

• Los opitas

• Los rajaleñeros de peña blanca – Ulises charry dussan

• SEGUNDA GENERACIÓN

• NEIVA:

• Los alegres obreros

• Cantar popular –Rosalba montilla y maría Isabel cuenca

• Los pregoneros del Huila

• Los andariegos

• Brisas del magdalena

Page 57: aspectos socioculturales

• VILLA VIEJA

• Villas del recuerdo

• Los totoyoes

• CAMPOALEGRE

• Los tradicionales del rio Neiva

• Los copleros del palmar

• FORTALECILLA

• La critiqueñas

• Aires

• BARAYA

• La caresuegra

• GIGANTE

• Los matambos

• Grupo folclórico del instituto técnico superior – Juan Félix monje, Juancho y sus parranderas.

• AIPE

• Aires de piedra pintada

• Machucacuescos

Page 58: aspectos socioculturales

LA COPLA

• La copla es una composición poética, de gran difusión en la cultura campesina tradicional. Se expresa como letra de distinto tipo de canciones ejecutadas individual o colectivamente, con o sin acompañamiento musical.-La copla es una forma poética de 4 versos que sirve de letra para canciones populares.

Page 59: aspectos socioculturales

COMO SE HACE LA

COPLA?

• Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).

Page 60: aspectos socioculturales
Page 61: aspectos socioculturales

COMIDAS TIPICAS

• El cuy asado: Uno de los platos típicos de la región, en donde existe todo un ritual para saborear esta carne, rica y de gran valor nutritivo.

Page 62: aspectos socioculturales

EL ASADO

HUILENSE:Plato típico de la región

que se utiliza especialmente en las festividades de san Pedro, casi siempre se sirve con envuelto de insulso, maíz y arepa.

Page 63: aspectos socioculturales

TAMAL HUILENSE

• Plato típico de la región, utilizado especialmente en ocasiones de festividades, aunque es muy normal su consumo los días sábados. Es un guiso de arroz al cual se le adiciona presas de carne de res, cerdo, pollo, además de huevo duro, hogo de tomate y cebolla, arveja y un envoltorio de hoja de plátano, puesto a hervir en agua

Page 64: aspectos socioculturales

BIZCOCHO DE

ACHIRA• Es un bizcocho que acompaña el desayuno

de muchos opitas, especialmente con el chocolate, sus ingredientes son harina de achira, cuajada, harina de maíz, mantequilla y huevo.

Page 65: aspectos socioculturales

LECHONA HUILENSE

• Una lechona o cerdo de 2 arrobas, carne de cerdo, cebolla larga, manteca, arveja seca, arroz, sal, pimienta y cominos,

Page 66: aspectos socioculturales

ENVUELTOS

• Existen gran variedad, entre los cuales se destaca el insulso blanco con sabor dulce parecido a la natilla, los envueltos de arroz de guiso y otros que son acompañantes de los platos típicos de la región.

Page 67: aspectos socioculturales

FRIJOLADA

• Frijoles, carne asada, arroz blanco, plátano maduro y aguacate

Page 68: aspectos socioculturales

DULCE DE NOCHE

BUENA• Dulce que acompaña las festividades de

navidad, plato para compartir en familia y vecinos, sus principales ingredientes son el limón, papaya verde, la breva y los higuillos, clavos, canela, almojábanas o bizcocho, queso.

Dulce que acompaña las festividades de navidad, plato para compartir en familia y vecinos, sus principales ingredientes son el limón, papaya verde, la breva y los higuillos, clavos, canela, almojábanas o bizcocho, queso.

Page 69: aspectos socioculturales

BIZCOCHUELO O

PAN DE ESPONJA• Delicioso pan huilense. A base de huevo,

harina de achira y harina de trigo.

Delicioso pan huilense. A base de huevo, harina de achira y harina de trigo.

Page 70: aspectos socioculturales

BEBIDAS TIPICAS

• LA CHICHA

• Bebida alcohólica que se prepara con maíz y panela, de las más antiguas usadas por aborígenes.

Page 71: aspectos socioculturales

• EL GUARAPO

• Bebida alcohólica hecha del guarapo de caña fermentado

• LA MISTELA:

• Bebida alcohólica tradicional, y sus principales ingredientes son el aguardiente, azúcar, hierbas de mejorana y yerbabuena, canela y limón.

Page 72: aspectos socioculturales

• LA SEVILLANA

• Bebida típica de los municipios de Palermo, Hobo, Yaguara y Neiva, preparada con leche, clavos, nuez moscada, harina de achira, huevo, colorante y canela en polvo.

• LA ZURUMBA:

• Es una bebida a base de panela y limón, que se puede tomar fría o caliente.

Page 73: aspectos socioculturales

• LA ALOJA• Panela, limón con clavos, canela, nuez

moscada y harina de trigo, se deja fermentar entre dos y tres días, y se puede tomar fría.

• EL BOXEADOR:Bebida moderna nutriente compuesta por

lecha, brandy, limón, huevos con cascara, papaya y banano.

Page 74: aspectos socioculturales
Page 75: aspectos socioculturales

DICHOS • Santo que caga y mea,

no se sabe qué santo sea."

• "Árbol que nace torcido,nunca su rama endereza”

• "Aunque la mona se vista de seda,mona se queda."

• "Ahí troncó la puerca el rabo..."

"Parece que el aguacero va a ser de caca..."

• "No seamos pendejos..."

• A la tierra que fueres,haz lo que vieres.

• Cría cuervos y te sacaran los ojos

• El ladrón juzga por su condición

• Al que buen árbol se arrima buena sombra lo acobija

• A quien madruga, Dios le ayuda

Page 76: aspectos socioculturales

• Si quiere más que le piquen caña

• Hijo de tigre sale pintado

• A lo hecho pecho

• Del dicho al hecho hay mucho trecho

• El que mucho abarca, poco aprieta

• No hay peor sordo que el que no quiere oír

• A caballo regalado, no se le mira el colmillo

• Porque te quiero te aporreo

• Zapatero, a tus zapatos!• A todo marrano le llega su San

Pedro

• Más caliente que el pico de mi suegra

• Por la boca muere el pez•

• En boca cerrada no entran moscas

• Perro que ladra no muerde

• Para todo hay remedio, menos para la muerte

Page 77: aspectos socioculturales

• En la puerta del horno se puede quemar el pan

• Ojos que no ven, corazón que no siente

• Tanto rueda el cántaro, hasta que por fin se rompe

• El que mucho abarca poco aprieta

• No todo lo que brilla es oro

• Mujer, gallina y marrano se comen con la mano

• Más vale pájaro en la mano que cientos volando

• Más vale malo por conocido que bueno por conocer

• Entre primo y primo más me arrimo

• Más rápido cae un mentiroso que un cojo

• La justicia cojea pero llega

Page 78: aspectos socioculturales

• El que tiene tienda, que la atienda

• El que da y quita, con el diablo se desquita

• El que nace pa' tamal, del cielo le caen las hojas.

• El que se fue a barranquilla perdió su silla

• Dios los cría y ellos se juntan• Dime con quién andas y te

diré quién eres

• Del árbol caído, todos hacen leña

• De tal palo, tal astilla

• Cría fama y échate a la cama

• La noche oscura, la vaca negra y yo que no veo.

• Nunca falta un pedo, a tiempo de mirar.

• Es más fácil encontrar una aguja en un pajar.

• En gavilla hasta el diablo pierde.

Page 79: aspectos socioculturales

• Que duerma como el tamal, con la presa dentro.

• A mal tiempo, buena cara.

• Mas amarrado que cabeza de árabe

• Cuando va una gorda, mucha manteca pa´dos huevos

• Llego como policía, ¡tardísimo!

• No hay corazón contento, ni culo desocupado.

• Más vale tarde que nunca

• No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista.

• Cuando rio suena piedras lleva

Page 80: aspectos socioculturales

• Barriga llena, corazón contento•

• Dios aprieta, pero no ahorca•

• Día martes, ni te cases ni te embarques

• El que busca encuentra•

• A buen entendedor pocas palabras• ¡Barriga llena, corazón contento• Las cosas se parecen a sus dueños

• En la maleta se conoce al pasajero

• La ropa sucia se lava en casa

• Pueblo pequeño infierno grande

• La pereza es la madre de todos los

vicios

• Indio comido, indio ido

• Está como agua pa' chocolate

• En la guerra y en el amor, todo es permitido

• El que nada debe, nada teme

Page 81: aspectos socioculturales
Page 82: aspectos socioculturales

LA MULA DE DIABLO • Suele ser considerada como una

hermosa y atractiva mujer de edad primaveral, seductora y compromete en sus actos, al punto de seducir a un sacerdote, recibe el apoyo de “mula del diablo” este remoquete aún perdura en la mente de la gente y se acostumbraba con más frecuencia en los pueblos como Oporapa, Palestina, Nataga y Elias, donde los sacerdotes hacen las veces de defensores de los sacerdotes.

Page 83: aspectos socioculturales

EL DUENDE

• Cuenta la historia que este personaje comienza por cantar muy lindo, tirar piedras, esconder algunos objetos íntimos, hacerlos caer, echar mugre a la comida, y si son niños, invitarlos al rio a la quebrada más cercana para dejarlos al otro lado; también los sube a las peñas donde no los pueden rescatar con facilidad.

Page 84: aspectos socioculturales

TUNJO DE ORO

• Es un ser de aspecto humano, en miniatura, resplandece que hipnotiza, conquista y atrae a las personas de su agrado especialmente, a las mujeres bellas.

Page 85: aspectos socioculturales

EL MOHÁN

• Es el viejo chaman curandero y brujo de una tribu indígena que a la llegada de los conquistadores decidió ocultarse en lo profundo del río Magdalena, desde donde vigilaba su pueblo. Este indio de cabello largo y ojos brillantes que deambula con un tabaco entre los dientes vive enamorado de la belleza femenina y se le ve entre lavanderas y campesinas a quienes enamora y embruja.

Page 86: aspectos socioculturales

LA LLORONA• Cuentan que fue una mujer muy bella que andaba

de pueblo en pueblo y enloquecía a los hombres con su encanto. Una vez tuvo un hijo que murió de hambre, ella no lo enterró y siguió vagando con él en sus brazos hasta que también murió. Nadie la ha visto, pero los campesinos escuchan su llanto lleno de tristeza ya que nunca pudo superar la pérdida de su hijo

Page 87: aspectos socioculturales

LA CANDILEJA

• En la penumbra de la tarde, en la noche, en el amanecer una extraña luz formada por tres tizones ardiendo pueden verse danzando, apareciendo o desapareciendo, en los montes, en las cañadas del rio magdalena.

Page 88: aspectos socioculturales

EL MANDINGAS

• Es el mismo demonio, Lucifer o Satanás, Luzbel, busiraco, mandunens, palas quien está a todo momento que está procurando tentaciones para que la gente caiga y peque, promociona todo distante la maldad.

Page 89: aspectos socioculturales

EL SOMBRERO

• Era un enigmático hombre de negro con un sombrero del mismo color montaba un brioso caballo también negro que se confundía con la noche no hablaba con nadie y a nadie le hacía daño, aparecía y desaparecía como por encanto.

Page 90: aspectos socioculturales

LA PATA SOLA• La pata sola tiene la figura de una

mujer hermosa y de penetrante mirada y abusiva actitud, vive rodeada de culebras que semejan bejucos, camuflada en lo más oscuros de la selva, atalayando a los hombres para embrujarlo con su mirada y atraerlo hacia ella para satisfacer sus apetitos sexuales. Dicen que era una mujer infiel a su esposo y que al encontrarla infraganti le corto a ella una pierna y se la entrego a su amante, luego la llevo a la mitad de la selva y allí la abandono para que muriera lentamente y pagara por su infidelidad.

Page 91: aspectos socioculturales

EL POLLO MALO• Es una ave invisible, de mal

agüero, cuando se escucha su piar es presagio de muerte de un pariente o de un vecino, también anuncia desgracia. Es una figura incorpórea porque nadie habla de su tamaño, color y forma. Es la formula pedagógica creada, por los padres de familia para infundirles miedo a sus hijos y no permitirles que viajen a otras casas o pueblos en altas horas de la noche.