55
57 1. Asproinca 1. Asproinca Región Andina Las fincas de los socios de Asproinca estÆn ubicadas principalmente en zonas montaæosas con fuertes pendientes. QuiØnes somos y cómo nos organizamos Asproinca es la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos, ubicada en los mu- nicipios de Riosucio y Supía, departamento de Caldas, y recientemente en Caramanta, Antio- quia, en donde estamos adelantando un pro- ceso de capacitación. Actualmente, la organi- zación tiene cerca de 850 socios, y cuenta con una junta administradora, una asamblea ge- neral de socios que se reœne cada aæo y 7 pro- motores campesinos que realizan el trabajo de promoción, capacitación y acom- paæamiento a los proyectos productivos que adelantan los socios. Para el desarrollo de nuestras actividades, la Asocia- ción posee un fondo rotatorio que les permite a los socios ade- lantar sus proyectos de trabajo con enfoque agroecológico y los agricultores se comprometen a devolver los recursos prestados, de tal forma que otros socios se beneficien de los crØditos para adelantar sus proyectos. Asproinca viene trabajando desde hace mÆs de una dØca- da con las familias asociadas, en III. Experiencias locales de crianza de la biodivserdad

Aspro Inca

  • Upload
    logos91

  • View
    104

  • Download
    16

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspro Inca

○ ○ ○57

1. Asproinca1. Asproinca

Región Andina

Las fincas de los socios de Asproinca están ubicadasprincipalmente en zonas montañosas con fuertes pendientes.

Quiénes somos y cómo nosorganizamosAsproinca es la Asociación de ProductoresIndígenas y Campesinos, ubicada en los mu-nicipios de Riosucio y Supía, departamento deCaldas, y recientemente en Caramanta, Antio-

quia, en donde estamos adelantando un pro-ceso de capacitación. Actualmente, la organi-zación tiene cerca de 850 socios, y cuenta conuna junta administradora, una asamblea ge-neral de socios que se reúne cada año y 7 pro-motores campesinos que realizan el trabajo de

promoción, capacitación y acom-pañamiento a los proyectosproductivos que adelantan lossocios. Para el desarrollo denuestras actividades, la Asocia-ción posee un fondo rotatorioque les permite a los socios ade-lantar sus proyectos de trabajocon enfoque agroecológico y losagricultores se comprometen adevolver los recursos prestados,de tal forma que otros socios sebeneficien de los créditos paraadelantar sus proyectos.

Asproinca viene trabajandodesde hace más de una déca-da con las familias asociadas, en

III.Experiencias locales

de crianza de la biodivserdad

Page 2: Aspro Inca

58○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

actividades orientadas al fortalecimiento delmanejo local de la diversidad agrícola y en elrescate de los conocimientos y prácticas tra-dicionales. Nuestro trabajo se desarrolla encuatro zonas: en Riosucio, los resguardos in-dígenas de San Lorenzo, Bonafont, Cañamomoy Lomaprieta y Nuestra Señora Candelaria dela Montaña y en cinco veredas del Municipiode Supía.

El origen de Asproinca estuvo emparentadocon una cooperativa que funcionaba enAnserma (Caldas) y que se llamaba Pablo VI;en ella participaban algunos grupos comuni-tarios de Riosucio (Caldas), que recibían apo-yo en herramientas, semillas y agroquímicospara establecer sus parcelas. Los grupos co-munitarios recibían los recursos como unadonación y generalmente sus cultivos eran depancoger. En el año de 1989 existían alrede-dor de veinte grupos dispersos en el resguardode San Lorenzo y en Cañamono y Lomaprieta.Los grupos estaban formados, en promedio, porcinco personas de una misma vereda que, enun lote de alguno de los socios, establecían uncultivo donde semanalmente se reunían pararealizar el trabajo. Estos veinte grupos se reunie-ron en San Lorenzo para conformar una orga-nización que pudiera manejar algunos de losrecursos aportados por esta cooperativa y de-sarrollar un trabajo con nuevos criterios en losque se rompiera con el paternalismo de donarindefinidamente insumos y herramientas a losgrupos. Luego se convocó a los grupos a unaasamblea, se propuso crear una asociación, seaprobaron los estatutos y se nombró una jun-ta administradora. Se tomó por nombre el deAsociación de Productores Indígenas y Cam-pesinos Asproinca.

Hacia los años 1990-1991 se inició la forma-ción de un equipo que pudiera orientar el tra-bajo de la organización. El primer paso con-sistía en capacitar a la junta administradorarespecto a sus funciones, como manejar losrecursos económicos con el fin de adquirircriterios en el momento de otorgar los crédi-tos del fondo rotatorio y para asumir el se-guimiento a los proyectos productivos que losgrupos desarrollaban. Otro trabajo fundamen-tal fue capacitar a los grupos comunitariossobre cómo redactar los estatutos y reglamen-

tar su funcionamiento. Cada grupo nombra-ba un coordinador que tenía la función derepresentante frente a la asociación. La for-mación de un grupo de agricultores promo-tores fue otra de las tares de capacitación im-portantes. Estos promotores acompañaban alos grupos para el establecimiento de sus pro-yectos productivos, como algunas tareas ad-ministrativas, haciendo el seguimiento a lainversión de los créditos.

Actualmente, el trabajo de Asproinca se pro-yecta como un punto de referencia en la pro-moción de las capacidades organizativas delas comunidades indígenas y campesinas,orientadas al desarrollo sostenible e integralde la experiencia y el manejo de la biodiver-sidad; igualmente, se basa en los procesos deplaneación, capacitación y solidaridad y en elmejoramiento de la calidad de vida de susasociados, en una región actualmente afecta-da por la presencia de un creciente conflictoarmado y una fuerte crisis de la producciónagropecuaria y de la economía campesina.

Localización y característicasde la regiónLos municipios de Riosucio y Supía están lo-calizado al noroccidente del departamento deCaldas, en la región occidental de Colombia,hacia la vertiente oriental de la cordillera Oc-cidental, que corresponde a la región cafete-ra. Riosucio tiene un área de 44.000 hectá-reas, con una altitud de 1.783 msnm. La zonacuenta con un clima cálido en el cañón delrío Cauca, clima medio en la zona cafetera yposee algunas áreas de clima frío en las zonassuperiores a los 2.000 msnm.

En la región se presentan dos períodos de llu-vias al año, entre los meses de marzo a mayoy de octubre a diciembre, siendo julio el mescon menos precipitación. La precipitación estáentre 2.700 mm y 3.200 mm al año, con unahumedad relativa promedio del 76%. Ésta esuna zona montañosa, con pendientes que vandesde medianas a fuertes, con suelos origina-dos de material parental (rocas ígneas), quepresentan características físicas variables ymediana profundidad; en general, son de bajafertilidad natural y con alta susceptibilidad ala erosión.

Page 3: Aspro Inca

○ ○ ○59

En la zona rural predomina la tenencia de latierra de minifundio de producción familiar,con predios que varían entre 1 y 4 hectáreas.En las zonas de clima medio, las unidades deproducción predominates son cultivos comocafé, caña, plátano y yuca, para el mercado, ypara el autoconsumo se cultiva fríjol, maíz,yuca, plátano y arracacha, entre otros. Por en-cima de los 2.000 msnm predominan los fru-tales de clima frío como mora, lulo y tomatede árbol, papa y hortalizas. En las explotacio-nes pecuarias predominan los vacunos de do-ble propósito, ceba y leche, aves para produc-ción de carne y huevos, porcinos para ceba ycría.

El problemaSimilar a lo que ocurre en toda la región andinacentral, en esta zona la presión ejercida porel desarrollo de la economía cafetera fuetransformando fuertemente los ecosistemasy los sistemas productivos, imponiendo la uni-formidad de los paisajes, en contraste con ladiversidad de los bosques andinos; lo que lle-vó a que los sistemas de producción tradi-cionales desarrollados por indígenas y cam-pesinos, fueran reemplazados por monocul-tivos y, también, muchas tierras comunales,fueron integradas a las grandes fincas gana-deras.

En consecuencia, el desarrollo de una econo-mía basada en el establecimiento de mono-

cultivos preferiblemente comerciales ha gene-rado el desplazamiento de todos los demásproductos agrícolas, afectando la base de laagricultura tradicional. Además se han desco-nocido los principios de producción agrícolay pecuaria sostenible, adecuados para las áreasde ladera de la zona andina; igualmente, sehan desconocido las características que sus-tentan la producción para el autoconsumo, loque ha generado que la producción dependade un reducido número de cultivos y produ-cido un fuerte impacto en la seguridad alimen-taria.

Las accionesEn Asproinca promovemos propuestas produc-tivas con enfoque agroecológico, que preten-dan el mejoramiento de estrategias de pro-ducción tradicional de las familias, restituir yconservar el uso y manejo de la biodiversidadlocal y el conocimiento tradicional, haciendoénfasis en aspectos como los siguientes:� El desarrollo de procesos de reflexión-ca-

pacitación sobre sistemas de produccióntradicional y los modelos propuestos concarácter institucional, para experimentar yvalidar alternativas agroecológicas.

� Procesos de investigación participativa quenos ayuden a reconstruir y caracterizar labiodiversidad presente en los sistemas deproducción tradicionales así como en eluso y manejo de estos.

� La búsqueda de alternativas agrícolas ypecuarias adecuadas al contextoecológico y cultural.� Recuperación de los conocimien-tos asociados a los sistemas de pro-ducción.� La recuperación y reutilizaciónde semillas y animales criollos.� Establecimiento de bancos desemillas en algunas de las fincas.� La articulación de los proyectossobre recuperación, conservación,uso y manejo de semillas y anima-les criollos a otros programas quese están desarrollando en Asproinca.

Los programas a los que hemos ar-ticulado los proyectos de recupera-ción, conservación, uso y manejo dela biodiversidad son:

El establecimiento de monocultivos y las prácticas inadecuadas comola quema han generado fuertes procesos de erosión en la región Andina.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 4: Aspro Inca

60○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

1. Implementación de procesos de produc-ción agroecológica en unidades familiares

Desde este programa estamos trabajando porla construcción de un sistema productivo queen la finca permita integrar las actividades agrí-colas y pecuarias de forma sostenible, la ade-cuada alimentación animal y el uso de los re-cursos locales. Éste es uno de los aspectos enque insistimos a los socios cuando se preten-de tener animales en la finca; por ello es muyimportante sembrar plantas que tengan bue-nas características nutricionales para los ani-males. El banco de proteínas es fundamentalen toda finca para abaratar los costos en elmanejo de los animales, puesto que permitela producción de concentrados balanceadoscon los recursos de la finca y disminuir la de-pendencia y compra de concentrados exter-nos, generando así mayor rentabilidad en laproducción.

2. Programa Mujer y AgroecologíaLa participación de la mujer en Asproinca hasido una de nuestras mayores preocupacio-nes; por ello las mujeres están participandoen las actividades de promoción, planeacióny toma de decisiones de la organización comorepresentantes en la junta administradora. ElPrograma Mujer y Agroecología dispone de unfondo de crédito para apoyar los proyectos delas mujeres en las fincas y para facilitar susencuentros en espacios propios de capacita-ción, que buscan intercambiar conocimientos,discutir problemas de las fincas, evaluar lostrabajos que se desarrollan y plantear sus pro-pias aspiraciones.

3. Recuperación y conservación de suelosConservar la fertilidad del suelo es nuestramayor riqueza en la finca familiar, para lo cuales necesario realizar trabajos que permitanproteger el suelo de la erosión, causado por laacción del agua, el viento y las actividadesagrícolas inadecuadas. El suelo, por ser unorganismo vivo, necesita cuidarse y alimen-tarse para mantener su fertilidad, mediantela implementación de alternativas ecológicasde manejo como la construcción de barrerasvivas, siembras a nivel en contra de la pen-diente, canales de drenaje, labranza mínima,fertilización de los suelos con abonos orgáni-cos y biopreparados, entre otras.

4. Ganadería sosteniblePensamos la ganadería como actividad que sedesarrolla en grandes fincas, pero la experien-cia de nuestra asociación demuestra que sepuede adelantar en la pequeña parcela sin des-truir el suelo, estableciendo pequeñas áreascon bancos de proteína y otras prácticas quepermitan hacer uso adecuado de los recursosde la finca para la alimentación y sanidad al-ternativa de los animales. La ganadería la lle-vamos a cabo en áreas muy pequeñas, inclu-so algunas familias no disponen de potreros,por lo que los animales permanecen en esta-blo y su alimentación tiene como única fuen-te los forrajes provenientes de los bancos deproteína y de pasto de corte.

5. Programa de acuicultura alternativaEn la región se han perdido paulatinamentelas especies de peces nativos, debido princi-palmente a actividades inapropiadas en elmanejo de las fuentes de agua y de cultivoscon uso intensivo de agroquímicos que hanproducido una fuerte contaminación en lasfuentes de agua.

Las actividades relacionadas con la acuiculturalas hemos articulado al programa de produc-ción agroecológica de las unidades campesi-nas de la finca. Los elementos centrales delprograma se basan en la capacitación dirigidaa promotores, maestros, estudiantes, gruposecológicos y agricultores asociados y tambiénse basa en el diseño de las actividades y prác-ticas de acuicultura y del cultivo de peces acor-des con las características del terreno, los re-querimientos técnicos y las necesidades y ex-pectativas del agricultor. Realizamos activida-des como recuperación, conservación y usoadecuado del recurso agua (diagnóstico delnivel de protección y contaminación de losnacimientos de agua y quebradas, estableci-miento de viveros comunitarios para refo-restación de las fuentes de agua) y produc-ción piscícola.

6. CapacitaciónAdelantamos actividades de capacitación conlos diferentes grupos asociados. Para ello lle-vamos a cabo encuentros, talleres, ferias desemillas y de alimentos tradicionales. Tambiénrecuperamos la historia local y conocimientos

Page 5: Aspro Inca

○ ○ ○61

perdidos a partir de los encuentros de ancia-nos. Para implementar las actividades de ca-pacitación utilizamos parcelas demostrativas,realizamos inventarios de especies nativasdesaparecidas o en proceso de extinción, ela-boramos y nos apoyamos en materiales de ca-pacitación como videos, cartillas, herbario deplantas y muestrarios de semillas.

Otros de nuestros programas promovidos enAsproinca son: conservación y manejo de losrecursos naturales y de educación ambiental,producción de café ecológico.

MetodologíaEn Asproinca, el proceso de producción conenfoque agroecológico lohemos fundamentado enlos siguientes principios:� Intercambio de saberes.� Valoración del saber

propio.� Reflexión y análisis co-

lectivo de la realidadecológica y productivaen el ámbito local.

� Reconocimiento y aná-lisis de las prácticas agrí-colas generadas por lasprácticas de la Revolu-ción Verde tanto en losecosistemas como enlos sistemas productivosde las comunidades.

� Discusión y análisis sobre losprincipios, prácticas y tecnologíasagroecológicas para contribuir almejoramiento de los sistemas tra-dicionales y recuperación de labiodiversidad.� Inicio gradual de la reconver-sión hacia la agricultura agroeco-lógica de los sistemas agrícolas con-vencionales.

La implementación de los proyec-tos lo hacemos en la finca, con laparticipación del grupo familiar yen el ámbito veredal con la parti-cipación de los grupos ecológicos,las escuelas y los colegios rurales.

El diagnóstico y planificación del trabajo enagroecología en una finca requiere, en As-proinca, de los siguientes procesos:1. Se convoca a la familia para pensar la fin-

ca. La participación de todos es fundamen-tal porque en una finca el trabajo es detodos.

2. El diagnóstico del predio. Se hace un mapade la finca, identificando los cultivos, cons-trucciones y vivienda, beneficiaderos decafé o caña panelera, áreas de bosque,fuentes de agua, etc. Luego se analiza eluso de los recursos: el manejo del suelo yla producción, protección de las aguas, ladiversidad y la seguridad alimentaria, elreciclaje de materiales en la finca, el esta-

En los talleres y en los días de campo intercambiamos y adquirimos los conoci-mientos y prácticas para ser implementados en nuestras fincas.

Una vez se tiene el mapa de la finca, podemos analizar el manejo de las distintas áreasy procedemos a identificar los problemas que se presentan.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 6: Aspro Inca

62○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

do de los beneficiaderos y construccionespara animales, la vivienda y habitabilidad;también se reflexiona sobre el trabajo delas mujeres en la producción. Finalmentese identifican los problemas que se pre-sentan.

3. Qué hacer hacia el futuro. Se hace un nue-vo dibujo proyectando la forma como sequiere tener la finca; es el nuevo plan detrabajo.

4. Se formula el proyecto de inicio. Para con-cretar el plan es necesario comenzar poralgún proyecto, pues no es posible iniciarvarios a la vez. Se debe empezar por elproyecto estratégico, para lo cual es muyimportante que la familia se asesore de unpromotor.

Las actividades de recuperación, uso, manejode semillas y animales criollos y de los siste-mas de producción agroecológica involucrana los agricultores, es decir, a toda la familia,tanto adultos como jóvenes y menores; aun-que algunas actividades son realizadas predo-minantemente por algunas personas dentro delgrupo.

Los hombres participamos en actividades co-mo las siguientes:

� Recuperación de semillas y conocimien-tos tradicionales asociados a la producciónagrícola y ganadería criolla.

� La siembra de cultivos, como maíz, caña,yuca, ahuyama, arracacha, caféy árboles de sombrío para estecultivo.

� El establecimiento de los culti-vos de fríjol y plátano asocia-dos al cafetal.

� Recuperación de la raza crio-lla de ganado blanco orejine-gro, adaptada a la zona y quedejó de ser utilizada por agri-cultores en las explotacionesganaderas en pequeña escala.

� Recuperación de plantas legu-minosas, gramíneas y especiespara hacer cercos vivos, y plan-tas medicinales para la sanidadanimal, asociadas a la ganade-ría tradicional.

En el manejo integral de las fincas de ladera, evitamos la erosión estableciendobarreras vivas con plantas que retienen la capa orgánica del suelo.

Las mujeres hemos asumido mayor compro-miso actividades como éstas:� Recuperación de razas de animales crio-

llos, en especial de aves de corral y cerdasde cría.

� Siembra de especies locales que sirvenpara la elaboración de concentrados ca-seros.

� Recuperación, siembra y uso de plantasmedicinales y para la elaboración de otrosproductos.

� Recuperación de semillas criollas, de es-pecies ornamentales y de las recetas dealimentos tradicionales perdidos (elabora-ción de conservas, mermeladas, encur-tidos).

Resultados� Producción agroecológicaIntegramos los componentes de la finca fami-liar en diferentes actividades agrícolas y pe-cuarias tales como los cultivos de pancoger (frí-jol, maíz, plátano, huertas caseras), los culti-vos para el mercado como el café y la cañapara la producción de panela y alimentoforrajero; las plantas medicinales y la cría deespecies menores como gallinas, pavos, cer-dos y peces, entre otras. En las fincas tambiénestablecemos bancos de semillas tradiciona-les. Es así como el aumento de la diversidadde especies y variedades tanto vegetales comode animales criollos y la integración de todoslos componentes de la finca nos ha permitido

Page 7: Aspro Inca

○ ○ ○63

a los socios de Asproinca recuperar y fortale-cer nuestra seguridad alimentaria y nos ha per-mitido disminuir la dependencia del merca-do externo (tablas 7 y 8).

Las comunidades indígenas y campesinas queformamos parte de Asproinca hemos recupe-rado diversas variedades locales de los cultivos

como maíz, caña panelera, yuca, arracacha, plá-tano, fríjol, cidra, ahuyama, tomate, ají pajari-to, habichuela larga, pepino de enredadera, es-pinaca antigua, cachafruto y algunas frutas ynumerosas plantas medicinales, entre otras.Igualmente, hemos recuperado algunas razasde animales criollos como el ganado blancoorejinegro, cerdos y gallinas criollas.

Tabla 7. Variedades locales de las especies cultivadas más comunes en la región cafetera.

Plátanobanano

murrapobananoguineoindiomaritútrescientospopochoalgodóncominocomúnprimitivocaturroblancobocadilloenanoextranjerocachacomaquendoliberalmantequillorojocolorado

Maíz

diente caballoclavitomontañerocapiourradeñocapachimoradoondanocoloradopuyamanciocomún blanco yamarillorevolturaamarillo pequeñoamagaceñochamípiracriolloblanco

Fríjol

sangretorojardineroliberalarbolito rojodiablitobugueñorochelaspatojitoaño rosadoaño rojoboca de ángelcachas rojascacha vacacacha moradapetacoscalimatizónchochocuarzoradicalrevolturasabanerohigüerillorabo de zorrobola rojabalahuevo de pinchegarbanzoalgarrobogualamortiño

Yuca

sietemesinasalamineñaroblepata palomayuca papachirozacuero de papaamarillaroble blancaroble negrarosadapajaritacomúnsaucepalmireñavara santamoradacaturracascarillade jardin

Caña

comúnsanta cruzangelitarusianegragallinazacoloradamorada-ralladauvaextranjerahortalizacañaveralcenizabravanacionalcubanacarrizotradicionalpiel roja

Plantasmedicinales

hierbabuenaalbahacallanténlimoncillomejoranapimpinelapaicopronto aliviosábilaverdolagacola de caballosaúcoorozulrudamalvacidrónsanta maríacañaguatecaracuchoespadillazarpoletamanrubioescubillamentacimarróntéverde negroachicoriatoronjilconfreyborrajaventurosopoleoajenjosanguinariapenicilinacitronela

Otrasespecies

calabazamafafasagúahuyamaso zapallostomate pajaritopepino derellenarcidrascantumaschachafrutovictoriascollimón pajaritoguayabanaranjachirimoyamamoncillozapotecacaoazafrán de raíznísperosahagúpepino de aguaajíachiratrigo amazónico

Café

pajaritoarábigoborbónmaragojosan Bernardonacionalmanzano

Tabla 8. Especies arbóreas silvestres presentes en la región (algunas muy escasas).

TOTAL: 22 20 31 19 19 37 29 7

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Gualanday � Hobo � Carate � Ceiba � Guácimo colorado � Puntelanza � Helecho gigante � Caracolí � Yarumo � Varasanta � Cedronegro � Platanillo � Laurel � Sauce � Higuerones � Guamo macheto - Guamo santafereño � Aguacatillo �Cañabrava � Chagualo � Carbonero � Guayacán � Pategallina � Zanco de monte � Encenillo � Totumo � Sietecueros �Guayabo � Espadero � Cerezo � Gallinazo � Tabaquillo � Chusque � Pringamoso � Guadua � Anicillo � Cordoncillo� Cañafístulo � Nogal � Pizamo � Saibo � Surrumo � Tambor � Dinde � Drago � Comino � Laurel � Doncel � Piñón �Chaquiro.

TOTAL 50

Page 8: Aspro Inca

64○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

� Uso de los recursos localesEn las fincas protegemos y regeneramos algu-nas especies que nos permiten conservar lasfuentes de agua y los suelos, tales como elnacedero, y también sembramos algunas es-pecies de árboles como matarratón para cer-cas vivas y cultivos de pastos de corte comobarreras para contener la erosión. El uso derecursos de la finca para la producción deconcentrados es un componente fundamen-tal en el manejo de las actividades pecua-rias; por ejemplo, establecemos estanquesdonde se cosecha la azola, que es utilizadaluego de secada para elaborar concentrados,mezclada con otras plantas; también es con-sumida verde por cerdos, conejos, aves y elganado.

También estamos estableciendo y utilizandoespecies que nos permiten recuperar y con-servar las fuentes de agua y la delimitación,repoblamiento y regeneración de áreas debosques.

� La ganadería adecuada a la pequeña fincaCon la introducción de la ganadería comocomponente en las fincas que tienen suficien-te área para esta actividad, se ha garantiza-do la disposición de varios recursos a la vez.El más importante es el mejoramiento de laalimentación familiar, el segundo es el usode los estiércoles para el abonamiento y eltercero es garantizar la acumulación de ca-

pital para la familia sin mayores riesgos,puesto que el ganado bien manejado casinunca fracasa. En Asproinca, para que unafamilia obtenga un crédito para ganado debeasegurar que con esa actividad no va a ge-nerar erosión de los suelos, que realizará ro-tación de potreros, mejoramiento de pastosy el establecimiento de bancos de proteínay cercas vivas.

� Acuicultura alternativaLas actividades de piscicultura se han consti-tuido en un componente importante para eldesarrollo de un programa integral deacuicultura. El sistema de producción piscícolalo hemos planteado como alternativa para me-jorar la seguridad alimentaria; por ello el 90%de la producción es destinada para el consu-mo familiar. En zonas cálidas se han estableci-do estanques para la cría de peces como ca-chama y mojarra plateada y en las zonas másfrías se cría trucha. Hemos logrado el manejode tres peces por metro cuadrado, y estable-cido uno o dos ciclos productivos al año, lo-grando en promedio peces de 500-600 g enlas zonas más cálidas.

Hemos disminuido en un 50% el uso de con-centrados comerciales para la alimentación delos peces, al ser reemplazados por los recur-sos vegetales provenientes de la finca, con es-pecies como bore, morera, totumo, guayaba,hojas de yuca, plátano cocinado y mora.

En nuestras fincas establecemos gran diversidad de cultivos que sustentan nuestra seguridad alimentaria.

Page 9: Aspro Inca

○ ○ ○65

Adicionalmente sembramos plantas acuáticascomo azolla y salvinia, que suministran a lospeces un importante suplemento alimenticio.De otra parte, para el manejo de los estan-ques piscícolas y las aguas residuales, estamosrealizando sistemas de filtración y de descon-taminación con plantas acuáticas.

� Programa mujer y agroecologíaHemos logrado consolidar un grupo de seten-ta mujeres que además participan en otras ac-tividades relacionadas con la conservación delmedio ambiente. Construimos más de cuaren-ta hornos ecológicos, diseñados para el aho-rro de energía, que permiten la elaboración

de tortas a base de especies vege-tales como cidra, ahuyama, borey guineo y otros alimentos.

Las mujeres estamos recuperandoespecies de plantas útiles para dife-rentes usos: elaboración de concen-trados que suplementan la alimen-tación de los animales; preparaciónde alimentos locales; prevenir y apli-car tratamientos de enfermedadesen personas y animales (tabla 9); yhacer siembra asociada con culti-vos de hortalizas y de pancoger.Hemos promovido la construcciónde viveros, huertos y herbarios,que buscan integrar las plantas me-dicinales a los procesos producti-

vos con enfoque agroecológico, por ejemploel vivero de plantas medicinales del grupo demujeres en la vereda Murillo de Supía, el huer-to medicinal del grupo ecológico de la veredaAguabonita, el huerto y herbario en Riosuciodel médico tradicional Abelardo Díaz. Ade-más, estamos vendiendo plántulas medici-nales.

Al avanzar en el uso potencial de las plantas,han surgido otras funciones y posibilidades quenos han permitido elaborar productos comochampús, jabones de baño y de cocina, po-madas, jarabes, talcos y cremas para las ma-nos. Además, hemos entendido que las plan-

tas también nos sirven comobase para la preparación de�purines� y biopreparadosque utilizamos en el controlde plagas y enfermedades,así como de fertilizantes or-gánicos.

� CapacitaciónPara desarrollar las activida-des de capacitación, esta-mos realizado talleres loca-les y regionales, que nos hanpermitido actualizar y cuali-ficar nuestros promotorescampesinos e indígenas enlas alternativas/tecnologíaspara la agricultura orgánicay manejo ecológico del cul-

La piscicultura se ha constituido en un componente importantepara el desarrollo del programa integral de acuicultura.

El médico tradicional Abelardo Díaz posee en su finca un huerto con gran cantidadde plantas medicinales que utiliza para la práctica de la medicina

y para apoyar las prácticas de capacitación.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 10: Aspro Inca

66○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

tivo del café. Adicionalmente, como herramien-tas de apoyo para la capacitación y promoción,ahora contamos con un video titulado Una agri-cultura para la vida y con una revista Asproinca.Una experiencia de capacitación indígena ycampesina en agroecología. Adicionalmente,estos materiales nos han permitido avanzar enla sistematización participativa del proceso.

En las escuelas y colegios rurales tenemosmuestrarios de semillas; construimos viverosveredales y escolares para propagar las espe-cies maderables y también establecimosherbarios con las especies arbóreas recupera-das y con plantas medicinales y leguminosasnativas que se encuentran en uso y en peligrode extinción.

Además, desde el año 1998, durante todoslos meses se ha programado la visita de gru-pos de otras organizaciones que quierenaprender lo que hay en nuestras fincas y tam-bién de nuestras equivocaciones. Estas visitas

tienen un significado muy importante para lafamilia que las recibe; esa es una oportunidadpara poner a prueba sus conocimientos y en-señarlos a otros, pero, sobre todo, permite des-cubrir que lo que allí se hace tiene importan-cia. Además, han permitido que nuestras fa-milias se esmeren por mejorar su trabajo, porhacer de sus proyectos cada vez algo superiory por prepararse muy bien para capacitar a losque llegan.

� Fondo rotatorioEl fondo rotatorio nos permite garantizar el apo-yo que brindamos a los socios para la adopcióne innovación de los trabajos y propuestas enagroecología. Para el manejo de estos fondos,Asproinca tiene estatutos claros, que rigen lasdecisiones de la junta; pero lo más importantees la clara conciencia de los asociados respectoa mantener ese capital comunitario como basepara el trabajo y como oportunidad para elbeneficio de nuevos asociados. Después de diezaños, el capital de los fondos se ha mantenido

Planta Para qué se utiliza Planta Para qué se utiliza

Albahaca Tratar estados de ánimo Brevo Saca fríos del embarazo

Manzanilla Dolor de estómago Acederita, canaagria Parásitos

Mejorana Refresca la fiebre Limoncillo Cólicos y diarrea

Confrey Cólicos Poleo GripaPara la memoriaDolor de muela

Toronjil Dolor de cabezaEstados de nervios Cola de caballo Dolor de cintura

Problemas de riñón

Desinflamadota Inflamaciones Malva Refresca la fiebre

Orozul Problemas respiratorios Ajenjo Dolor de estómagoLimpia la sangre

Granada y cáscara Daño de estómago Ruda de Castilla Cólicos menstrualesde guayabo Ojo en los niños

Apio Dolor de estómago y diarrea Cañaguate Fiebres

Borraja Fiebre Caracola Dolor de cinturaArdor en el hígado

Sábila Problemas respiratorios Rosa amarilla Neuralgias

Cidrón Problemas de gripa Penicilina Granos y heridasEstado de nervios

Perejil Calores internos Cáscara de guayabo agrio Diarreas

Yerbabuena Estado de nervios Sanguinaria Mareos

Caléndula Infecciones Botoncillo Dolor de muelas

Romero Cólicos menstruales Verbena Bilis

Pronto alivio Fiebres Siempreviva Amigdalitis

Tabla 9. Las mujeres y los conocimientos alrededor de la medicina tradicional.

Page 11: Aspro Inca

○ ○ ○67

y se ha ampliado con el aporte que cada añohacemos los asociados.

LimitacionesLas principales dificultades que identificamospara desarrollar y consolidar los procesos derecuperación, uso, conservación y manejo dela biodiversidad y de las propuestas producti-vas con enfoque agroecológico son:� Cómo formalizar y articular el componen-

te de recursos genéticos con las propues-tas de desarrollo planteadas por los pro-yectos gubernamentales. Las propuestaspresentadas por las instituciones que eje-cutan las políticas de desarrollo para elcampo fomentan los monocultivos y la agri-cultura para el mercado.

� Falta de convencimiento por parte de losproductores sobre la importancia de las se-millas tradicionales en el proceso produc-tivo.

� Falta mayor organización de las comuni-dades para asumir procesos de planifica-ción y ejecución de proyectos, para la re-cuperación de la biodiversidad y la pro-ducción de semillas.

� Cómo mejorar y producir las variedadeslocales para que puedan competir en igual-dad de condiciones que las variedades�mejoradas�.

� La dependencia del uso de semillas mejo-radas y de agroquímicos por parte de losproductores.

� La pérdida de muchas es-pecies y variedades locales,así como los conocimien-tos asociados a su manejo.

� Deserción de productoresde las actividades agrícolaspor los bajos promedios yproductividad de los cul-tivos.

� La limitada disponibilidadde tierra por parte de lasfamilias campesinas, quie-nes en general disponen deminifundios (cada vez máscampesinos venden susparcelas a los terratenien-tes o son sacados a la fuer-za de ellas).

� Los cambios climáticos que afectan lascosechas.

� La pérdida de autosuficiencia productivaen los predios pequeños, debido a quepredomina la siembra de monocultivosdestinados al mercado (café, yuca, caña,ganadería y en algunos casos cultivos ilí-citos).

� Limitación en la elaboración de registros ysistematización del proceso en las unida-des de finca como, en general, de la aso-ciación.

El futuroHacia el futuro buscamos consolidar de ma-nera organizada, con la participación de hom-bres y mujeres, alternativas de desarrollo via-bles para nuestra realidad productiva, acordescon nuestro contexto ecológico y productivo;de tal forma que nos garanticen autonomía yautosuficiencia.

Buscamos fortalecer la capacitación en agroe-cología, mediante el desarrollo de metodologíasparticipativas que consoliden a Asproinca comoescuela regional de formación campesina e in-dígena. Además, pretendemos elevar y fortale-cer los niveles de integralidad y sustentabilidadde la propuesta para la finca, buscando mejo-rar y asegurar la suficiencia alimentaria paranuestras familias.

En Asproinca queremos darle énfasis a la capacitación de los niños, quienes debengarantizar la consolidación de la propuesta agroecológica hacia el futuro.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 12: Aspro Inca

68○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

Un grupo de 35 productores, inicialmente, in-gresarán al programa de café ecológicoIngrumá con el objetivo de entrar en procesode reconversión para ser certificados comoproductores orgánicos, para comercializar caféorgánico con ayuda del convenio Max-Havelar.Adicionalmente buscaremos avanzar en la pre-paración de la junta administradora, los equi-pos y las comunidades para la adopción de

estrategias encaminadas al comercio justo, contecnologías de producción limpia.

Además de las iniciativas de comercializaciónde productos estratégicos como la cañapanelera, el café orgánico y las plantas medi-cinales, queremos incorporar la aplicación demetodologías para la conservación y manejosostenible de microcuencas.

Testimonio de don Luis: La historia del suelo

Las montañas cubrían los valles de los ríos, había mucho sitio para hacer las tumbas ycosechar el maíz y el fríjol. Las familias de Cañamomo que tenían como centro de sudoblamiento el Alto de la Iberia iban a cosechar a orillas del río Cauca. Allí se regaba elmaíz y el fríjol de enredadera, no faltaban los animales de cacería ni los de pesca.Los suelos estaban formados por el capote que el bosque había depositado durante mu-chos años. Tan profunda era la capa vegetal que al caminar las piernas se enterraban hastalas rodillas, las cosechas rendían tanto que la familia disponía de muy buen alimento paravarios meses del año. En el sitio El Pintado, mi padre tenía cosechaderos, después de variascosechas se rotaba el terreno y se abría el monte en otro lugar. Con el tiempo todas esastierras se fueron transformando en potreros, las familias indígenas ya no disponían deáreas para cosechar y se establecieron grandes haciendas ganaderas.Mientras tanto las familias indígenas se quedaban en parcelas pequeñas en las tierras deladera, algunos trabajaban como obreros en la limpieza de potreros, otros comenzaban asembrar café. Con el tiempo los suelos ricos en los que trabajaron nuestros abuelos ypadres desaparecieron, ya porque el ganado acaba con el suelo o ya porque con el pasode los años el sombrío de los antiguos cafetales se tumbó para sembrar el caturra.Ahora están entregando a la familias indígenas algunas de las antiguas haciendas, peromuchos de esos potreros ya no tienen capa vegetal. La tarea para quienes reciben esastierras es difícil. Recuperar el suelo y hacerlas producir comida es el desafío de quienes seestablecen en las antiguas áreas ganaderas.

Tomado de la publicación �Una experiencia de capacitación indígena y campesina�.

Asociación de Productores Indígenas y Campesinos Asproinca:Tels.: (+6) 8591804 - 8590761

C.e: [email protected]

Page 13: Aspro Inca

○ ○ ○69

2. Agrovida2. AgrovidaQuiénes somos y cómo nosorganizamosAgrovida es la Asociación de ProductoresAgroecológicos de García Rovira, organiza-da por campesinos que, inquietos por la pro-blemática del deterioro de los recursos natu-rales, decidimos organizarnos luego de variosaños de trabajo y dedicación a la agriculturaorgánica, y la recuperación y conservación desemillas tradicionales.

La asociación propende por la agriculturaecológica y el manejo integral de los recursosnaturales con criterios de sustentabilidad, me-diante la integración de aspectos benéficos deagricultura tradicional que generen una pro-ducción de alimentos de la mejor calidad sinalterar el medio ambiente, evitando la conta-minación, manteniendo y ampliando la biodi-versidad, con procesos rurales organizativos,participativos y democráticos.

La inquietud nace luego de que los cultivado-res orgánicos de la provincia comenzaron aconocerse por iniciativas regionales. Este in-tercambio nos hizo ver que no estábamos so-los, que muchos estábamos inconformes con

la vida de monocultivo y de consumo impues-to, que nos redujo a la dependencia absolutay a la pobreza. Los primeros acercamientos sedieron con jornadas de intercambio de semi-llas en donde felizmente descubrimos varieda-des que se creían extintas. Con estos primerosespaldarazos, la confianza parecía retornar alcorazón de los agricultores garciarovirenses. Elterreno estaba abonado, por lo que nace laidea de organizar mercados agroecológicos en

Málaga.

En medio de altibajos, deaprensiones y pasiones,de pesimismo, entusias-mo y rencillas, la idea fuetomando forma de tal ma-nera que los cultivadoresorgánicos nos lanzamos alruedo y decidimos traernuestros productos el díaseñalado.

Las expectativas fueronsaldadas y cada uno retor-nó a casa con alegría porel éxito obtenido, no solopor las ventas sino por elintercambio de produc-tos, de conocimientos, desaberes; del reconoci-miento de la comunidad

por su valiosa labor. Ahora estaba la tarea decada cual. Para darle continuidad a este pro-ceso debíamos asumir el reto con entera res-ponsabilidad. Poco a poco, el tiempo fue se-leccionando al grupo; los más consecuentes yclaros nos mantuvimos a pesar de que en al-gunos mercados las ventas fueron inferiores alo deseado; los escépticos flaquearon con ra-pidez y desertaron del grupo. Al cabo de ochomeses de estar saliendo a los mercados ecoló-gicos, de intercambiar experiencias, de cono-cer procesos, de asimliar consejos, de ver re-sultados, de aportar saberes y de alimentarsesanamente, cerca de treinta campesinos deci-dimos formalizar nuestra relación fraterna y nosasociamos bajo la figura de Agrovida.

En Agrovida buscamos el manejo integral de los recursos naturales con criterios desostenibilidad, mediante la integración de la agricultura con la protección del ambiente.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 14: Aspro Inca

70○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

El éxito de este proyecto ha dependido en granparte de la masificación de las prácticas agroe-cológicas en la provincia, en la medida en quemás campesinos cultiven orgánico la Asocia-ción se fortalecerá y entonces podrán seguircreciendo. Por eso las puertas están abiertaspara todo aquel que quiera entrar, sin tantorequisito, sin trámites y sin nada distinto a sucompromiso y palabra.

Localización y características de laregión

ramos, en donde predominan las siguientesespecies:� Especies silvestres: loquetos, sauce, cola de

caballo, caña falsa, amarillo, cucharo,guamos, guarumo, carbón, arrayán, cedro,quina, chilcos, alisos, mortiños, gaque, he-lechos, salvia, encenillo, cálago, laurel,chocho, tobo humaderos, mortiños, ence-nillo, raco, fique, viraviro, rocío, arrayánrojo, bermejo, romero, palma boba, frai-lejón, paja, etc.

� Especies agropecuarias: papa, caña, pláta-no, pasto elefante, limón, maíz, trigo, ce-bada, zanahoria, arveja, frijol, ajo, curuba,apio, pasto kikuyo, falsa poa y carretón,entre otros. Ovejas, vacunos, equinos,pollos, gallinas, ganadería, truchas y tinajode páramo.

El problemaLa provincia de García Rovira presenta pro-blemas de deforestación, sobreexplotación ydegradación de suelos, así como manejo in-adecuado de áreas de páramo y nacientes deagua. Sólo una pequeña parte de sus suelos esapta para la producción agrícola y ganadera,sin embargo, estos requieren un manejo ade-cuado que permita su conservación y protec-ción para garantizar las actividades agrope-cuarias de la región.

Poseemos y conservamos los páramos, pues son muyimportantes para mantener el equilibrio de nuestros

ecosistemas naturales y las áreas de producción agropecuaria.

Extensas zonas de los páramos se han destruido para sercolonizados principalmente para establecer

cultivos de papa y pasto.

Las comunidades campesinas del municipiode Cerrito nos encontramos ubicadas en laprovincia de García Rovira, al oriente del de-partamento de Santander. Aunque en la re-gión se presenta una variedad de pisos térmi-cos, predominan extensas zonas de páramocon climas frío y de páramo con temperaturasen promedio de 8°C. En el municipio delCerrito, la variación de condiciones climáticasen cortas distancias produce a su vez diversi-dad en el ambiente natural y una amplia gamade ecosistemas que incluye subpáramo y pá-

Page 15: Aspro Inca

○ ○ ○71

Las actividades productivas inadecuadas y lacaza de animales, como armadillos, venados,guaches, tinajos, conejos y aves, han genera-do la destrucción de sus ecosistemas, la pér-dida de la biodiversidad, especialmente de lassemillas tradicionales de los cultivos y de losconocimientos y prácticas agrícolas tradicio-nales. Los páramos, poco a poco, han sido co-lonizados, se han construido carreteras y ca-minos, lo que ha conllevado a la destrucciónde grandes extensiones de vegetación con elobjeto de dedicar la tierra a cultivos de papay de pasto para ganadería.

�De la estructura natural y original del páramo muypoco queda. Están desapareciendo de manera ace-lerada los matorrales, la vegetación arbustiva y losfrailejones, plantas que alcanzan a retener hasta 20veces su peso en agua, de allí es que surge el dichopopular de que �los páramos son fábricas de agua�.El calentamiento global del planeta, la deforestaciónde los bosques, las quemas y la intervención del hom-bre con actividades en minería y agropecuarias, secuentan entre las causas principales que atentan con-tra la supervivencia del ecosistema. Y bajo el pára-mo, el bosque de niebla, ese ecosistema misterioso yhermoso donde habita el duende y la lluvia horizon-tal. Musgos y líquenes cubren troncos y ramas, allívive una multitud de especies y microorganismos.Cuando transformamos el bosque nublado en áreasde extensos potreros para ganadería o monocultivo,desaparece el poder del bosque de captar el aguadesde la nube, desde la neblina. Al desaparecer elbosque se extingue para siempre el refugio más im-portante de la diversidad de aves del planeta� (Pára-mos y bosques de niebla, Censat Agua Viva, 2000).

Las accionesAnte esta problemática ambiental yde las actividades productivas inade-cuadas, algunas comunidades campe-sinas de la provincia, como Agrovida,la Red Regional de Reservas Natura-les, los grupos ecológicos Gesepaz yRemacol, con el apoyo de la ONGambientalista CENSAT - Agua Viva,estamos realizando programas detrabajo, orientados a la conservaciónde los ecosistemas y la búsqueda dela seguridad agroalimentaria, al for-talecimiento de la cultura campesi-na y al mejoramiento de las condi-ciones socioeconómicas de las fa-milias.

Dentro de los programas que estamos desa-rrollando en la región se destacan:1. Programa de Seguridad Ecológica

Está orientado a la conservación, protec-ción y manejo sostenible de los ecosiste-mas de páramos y de la biodiversidad allípresente.

2. Programa de Seguridad AgroalimentariaBasado en la producción agroecológica yen la organización comunitaria, con el finde rescatar sistemas de producción tradi-cionales con enfoque agroecológico. Bus-camos reducir en los campesinos la depen-dencia de insumos agroquímicos, semillas�mejoradas�, monocultivos y tecnologíasexternas. Pretendemos garantizar la sub-sistencia, el abastecimiento de la familia yde la comunidad con productos y semillasde la �huerta integral�; también la con-servación de los recursos naturales y biodi-versidad. Adicionalmente, estamos traba-jando en el procesamiento artesanal dealimentos. La promoción de estas activi-dades las realizamos mediante charlas ytalleres sobre estos temas, lo que nos hapermitido avanzar en la organización y enla planeación de nuestras actividades deproducción y venta de productos en elmercado.

Dentro de estos programas que CENSAT hapromovido en las comunidades campesinas dela provincia de García Rovira, se desarrollaron

Manejar gran diversidad de cultivos nos ha permitido mejorar la calidadalimentaria de las familias y generar excedentes para el mercado.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 16: Aspro Inca

72○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

dos proyectos relacionados con el manejo dela biodiversidad, denominados:� Caracterización, manejo y sistematización

del germoplasma (semillas tradicionales).Este proyecto es desarrollado por la comu-nidad campesina de Cerritos en Santander,con el apoyo del Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural y Pronatta.

� Implementación comunitaria de una es-trategia de conservación y manejo soste-nible del páramo, en los municipios deCerrito y Concepción, provincia de GarcíaRovira (Santander), proyecto apoyado porUICN.

Otros proyectos que ha implementando laorganización sobre manejo, recuperación yconservación de la biodiversidad:

� Diseño e implementación de prácticas deagricultura biológica en la comunidad cam-pesina de Cerrito Santander, Ecofondo.1996.

� Identificación y recuperación de prácticasagropecuarias ancestrales y tradicionalesen la comunidad campesina de Cerrito.PRONATTA. 1996.

MetodologíaAlgunos campesinos hemos iniciado la imple-mentación de propuestas alternativas diferen-tes a la producción con agroquímicos, basa-dos en los siguientes principios agroecológicos:incremento de biodiversidad, reciclaje denutrientes, mejoramiento del manejo del aguaen el suelo y manejo de plagas y enfermeda-des.

Testimonio de Gueiller Vargas

Yo en mi finca tengo como diez variedades de habas. A ver, tengo la calceta, la blanca, laroja, la verde, la pequeña, la grande, la canadiense, la guama, la roja y la amarilla; once defrijol: el pangua negro, el pangua morado, el pangua blanco, el pangua de año, el panguapintado, pangua pinto, pangua amarillo, pangua rojo, pangua cafecito, el mexicano blancoy el petaco. Siete de maíz: el roita pintado, el roita blanco, el cuarentano, monguí, eldiente de ajo, el roita amarillo y el amarillo y unas setenta de papa. Empecemos por lascriollas, tengo: la canadiense, la turma de gallo, la corneta, la pepina parda, la criollarayada pintada, la criolla amarilla, la San Jorge, la criolla negra, y ahora sí las de año quellamamos extranjera rosada, turupa, colina, R-12, mortiña, panasul morada, roja sonsa,tocanola, argentina azul, colorada jordonera, argentina colorada, morita, rubi, cochinita,monserrata, oro plana, argentina negra, extranjera pintada, sangre de toro, merideña, ar-gentina pintada, panasul parda, barrosa, tocana, tocana rosada, extranjera colorada,eucalipta, tocarreña, alfa, tequendama, R-roja, pastusa palinegra, pastusa parda, capiro,Ica Chitagá, pastusa básica. Bueno, hasta ahí van 55 variedades de las cuales algunas hansido conservadas por mi papá y yo las tengo como herencia, otras las conseguí en unconcurso que desarrolló Censat Agua Viva en el año 1997 el cual animó a la comunidad aconseguir semillas tradicionales en vías de extinción. El concurso se vinculó a la fiesta deJesús de Nazaret, tradicional del corregimiento de Servitá en el municipio de Cerrito y fueallí donde yo concursé con las variedades que tenía y de paso conseguí otras que no tenía.

Pero no digo mentiras cuando les cuento que son setenta, pues las otras las conseguí en unevento denominado Cultivando Diversidad, en el cual participé en el año 2001 y nosencontramos con otros campesinos de otras regiones de Colombia y otros países de don-de me conseguí las otras variedades a las cuales se me dificulta la pronunciación porqueson bolivianas y tienen unos nombres como indígenas pero por ahí las tengo anotadas enunos formatos que llevo en la finca donde anoto cuantas variedades nuevas entran a mifinca pero también cuantas regalo o vendo, el sitio y los datos de la persona que las lleva

Page 17: Aspro Inca

○ ○ ○73

o que me las regala. Es algo así como un banco pero un banco de semillas. Esto es impor-tante hacerlo puesto que tengo anotado para donde están llevando las semillas que pro-duzco en mi finca y si por si algún motivo que Dios no quiera llegó a perder algunavariedad tengo los datos a donde ir a buscarlas y volverme a semillar. Por otra parte, tengodiferentes variedades de pastos que se adaptan al clima donde yo vivo que es a una alturade 2.900 msnm por eso tengo la quinua, la vicia, el trigo centeno y la avena forrajera. Todoesto lo tengo en no más de tres hectáreas. Conjuntamente con Censat Agua viva hicimosun estudio de 27 variedades de papa, siete de haba y cinco de fríjol. Para ese estudiotomamos muchos datos.

Como yo tenía poquitas papas de cada variedad no pudimos hacer el estudio de todas ysolamente seleccionamos las variedades que tuvieran más de 30 papas de las cuales sesembraron y por eso resultaron solamente las 27 que les contaba; luego se sembraron dea 10 papas por cada lote a lo que le llamaron tratamientos. Luego de sembradas se letomaron datos de altura, color y forma de los tallos, forma y color de la flor, contamos losmamones, contamos los días desde la siembra hasta la paña, cuando las pañamos pesa-mos y contamos las papas por cada mata, les miramos el tamaño, si eran parejas o no,también el color de la corteza, el número y forma de los ojos, la forma de las papas, elcolor de la carne, pues como hay unas con corazón rojo o morado, eso hay de diferentesformas, también miramos si estaban dañadas o no, también el uso en la cocina cuáles sonpara el caldo, cuáles son pa fritar, cuáles eran más resistentes a las plagas y a la gota, queno en fin qué fue lo que no les miramos a esas papas. También hicimos lo mismo con lashabas y los fríjoles. Además, mandamos muestras de las hojas a la Universidad Nacionalde Bogotá para hacer el análisis de ADN para saber si todas eran variedades diferentes ono; eso sí, también tomamos muchas fotografías y finalmente se hizo un CD en dondeestán todos estos datos bien detalladitos y con fotografías, ah, y también un video que sellama �Salvemos las semillas�. Al igual que yo, somos muchos que estamos conservandosemillas como mi gran amigo Martín Silva, en esta región y como ya le dije mi historia es lade muchos que estamos agrupados en Agrovida.

� Formación de campesinos promo-tores: estamos incentivando laformación de promotores, quie-nes aportan con sus vivencias, co-nocimientos y creatividad. Ellostienen un efecto multiplicador ensu vereda, municipio y región consus compadres, familiares, veci-nos y otras personas. Tambiénparticipan en talleres, seminarios,en intercambio de experienciascon campesinos de otras regio-nes del país.

� Participación de las mujeres: bus-camos fortalecer la participaciónde las mujeres con la ejecuciónde los proyectos relacionados conaspectos como el reconocimien-to y potenciación de la mujer en

En la propuesta de manejo integral de la finca participamosy valoramos el trabajo de todos los miembros de la familia.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 18: Aspro Inca

74○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

el acceso y manejo de los recursos natura-les, en la toma de decisiones, el afianza-miento de la autoestima y autonomía quepermiten reconocer sus capacidades y co-nocimientos y la promoción de cambiosen las relaciones inequitativas entre muje-res y hombres.

Resultados� Seguridad alimentaria: hemos logrado res-

catar algunos sistemas de producción tra-dicional basados en el enfoque agroeco-lógico, con productos y semillas de la�huerta integral�, reduciendo la depen-dencia de insumos agroquímicos, semillas�mejoradas� y los monocultivos, garanti-zando así el abastecimiento de la familia yde la comunidad.� Prácticas agropecuarias: para la recu-

peración e identificación de estas prác-ticas, hemos realizado la caracteriza-ción de 13 sistemas de producciónexistentes en la región, para identifi-car algunas prácticas tradicionales queaún mantenemos en la región. Tene-mos conocimientos y prácticas tradicio-nales sobre los cultivos de papa, trigo,cebada, maíz y habas, relacionadosprincipalmente con aspectos comoépocas de siembra, fases de la luna,manejo de semillas, utilización de abo-nos orgánicos, manejo de cultivos yanimales, hábitos alimen-tarios, entre otros. Igual-mente estamos adelan-tando un proceso de re-cuperación, reflexión yvaloración sobre prácticastradicionales con la parti-cipación de jóvenes, ni-ños y ancianos de la co-munidad.

� Insectos y enfermedades:el manejo de insectos yenfermedades ha sido unproceso muy interesante.Nosotros, en las fincas,realizamos la investiga-ción y la elaboración deinsumos con base enplantas y/o procesos mi-crobiológicos, para ser

aplicados en cultivos como papa, ce-bolla, tomate de árbol, hortalizas, frí-jol, quinua, feijoa y otros frutales. �Aho-ra, sabemos, por ejemplo, que el purínde cola de caballo es un excelente fer-tilizante foliar revitalizador y que elpurín de matricaria controla enferme-dades producidas por hongos�.

� Producción pecuaria: hemos comenza-do por mejorar la dieta animal, imple-mentando parcelas con especies queproduzcan bastante biomasa y que ten-gan un elevado porcentaje de proteí-na, con cultivos como quinua, trigocenteno, vicia, chocho, alfalfa, nabo yavena forrajera.

� Procesamiento artesanal de alimentos:nos capacitamos en la opción tecnoló-gica en la transformación de frutas enconservas, donde aprendimos sobremanipulación de materias primas, hi-giene, empaques y presentación delproducto. Cuando recibimos la capa-citación sobre transformación de fru-tas en conservas y mermeladas, traba-jamos en la elaboración de mermela-das de mora y lulo, tomate en almíbary torta de ahuyama.Estos productoshan sido bien aceptados por los con-sumidores de los cascos urbanos deMálaga, Cerrito y Concepción.

Hemos avanzado en el mejoramiento de técnicas de transformación y conservaciónde alimentos, lo que nos ha permitido abrir el mercado

de estos productos en el ámbito regional.

Page 19: Aspro Inca

○ ○ ○75

La opción tecnológica en transformación dela leche en productos lácteos ha significadoun aprovechamiento máximo de la produc-ción lechera en nuestras veredas al obtenerderivados como el suero para extraer dulces,queso crema y otros lácteos. Junto a la es-cuela rural Siberia del municipio del Cerrito,los padres establecimos una experiencia lla-mada �La vaca estudiosa�. Está localizada a3.000 msnm y allí predomina el ganado va-cuno. Tenemos leche para la venta, pues suproducción es considerable. Además, no sólofabricamos queso y cuajada de forma arte-sanal, sino también yogur, kumis, arequipe,quesos y requesón. Con los recursos obteni-dos invertimos en útiles escolares y en sub-vención de matrículas. Otra parte de la pro-ducción la dedicamos para el consumo delos estudiantes.

� Caracterización, manejo y sistematizacióndel germoplasma:� Hemos recuperado 95 clases y varie-

dades de semillas tradicionales (tabla10) mediante la realización de un con-curso que posibilitó la recolección eidentificación de algunas especies deuso medicinal, maderable y alimenti-cio (tabla 11). La mayoría de estas es-pecies son plantas silvestres.

� Establecimos cinco bancos de germo-plasma de papa con las variedades re-cuperadas. Cuatro de ellos se sembra-ron en fincas de agricultores y uno enla huerta de una escuela rural.

� Estamos realizando la caracterizaciónde 47 variedades de papa, 7 de habasy 5 de fríjol en un banco de germoplas-ma ubicado en el páramo.

Variedades de papa, fríjol y habas.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 20: Aspro Inca

76○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

� Además estamos cultivando especiescomo quinua, chocho, vicia, trigo cen-teno y avena forrajera, que se adaptanbien al páramo, mejorando la alimen-tación de los animales.

� Para la conservación de las semillas es-tamos implementando el uso de silostrampa.

� Implementamos un zoocriadero con laespecie animal silvestre Agouti tacza-nowskii, con el propósito de realizarestudios de comportamiento, repro-ducción, producción y manejo en cau-tiverio.

Tabla 10. Algunas variedades tradicionales recuperadas1.

Papa(Solanum sp.)

argentina negra argentina rayadaargentina roja capirocolorada cordonera manzana pintadaoro plana mortiñatocana roja ruybarrosa pana coloradahidrirroja panasulchiscana negra tocanaturupa tocana rosadaroja sonsa criollacriolla amarilla ojirrosada criolla negracriolla amarilla trompota criolla ojirrojacriolla canadiense tocanolacriolla corneta cornetachuchuguaza sangre de torocriolla guantiva colinacriolla ojiblanca roja carrizacriolla pepina pintada tocarreñapastusa palinegra panasul propiapana pintada o extranjera pintada

Maíz(Zea mays)

blancocuarentanocacaíto pequeñoroita blanco omaíz de lecheroita rojoporvacoloradotoneroamarillo

Fríjol(Phaseolus sp.)

pangua amarillopangua blancopangua negrocargamanto pequeñocargamanto grandecargamanto de maticabillorrocuarentanocaraotamortiño

Cuivos(Oxalis tuberosa)

amarillos dulcesamarillos de sal

Arveja(Pisum sativum)

pardaarverjón blancopiquinegra pequeñade árbolverde secablancapiquinegra

Habas Apio Trigo Cebada(Vicia faba) (Arracacia sp.) (Triticum sp.) (Hordeum vulgare)

grande blanca roja morado centeno cardita - alpisteblanca pequeña calceta amarillo crespo clineja - peladaverde seca americana pintao mochacaamarillas canelo

6 2 4 5

1 En la región los números totales de variedades identificadas son aproximadamente: 100 de papa, 12 de fríjol, 13 de habas y 8 de trigo.

39 9 10 2 7

Curcubitas Yota Rubas Habichuela(Curcubitas sp) (Sechium edule) (Ullucus sp.) (Phaseolus sp)

pepino de bejuco berenjena verde yota largas rojaahuyama gigante ahuyama amarilla redondas blancaberenjena blanca zapalloahuyama verderedondas

7 1 2 2

TOTAL 95

Page 21: Aspro Inca

○ ○ ○77

Tabla 11. Semillas tradicionales cultivadas antiguamente.

Nombre Género Razones para dejarcomún o especie Variedad Uso de cultivar

Papa Solanum sp. panasul, manzana, argentina, cada variedad se - Escasez de la semilla.criolla canadiense, criolla cocinaba diferente: - Contaminación con plaguicidapepina, extranjera pinta, caldo, asada, frita, - Las variedades nuevas sebarrosa, chotera, oro-plana, aconchada venden más en el mercado.roja choncha, tocana, guantiva, - El valor de las papas antiguas escometa, congola. más bajo que el de las mejoradas.

Habas Vicia faba rosada, verde, grande sopas y tostadas - Bajo rendimiento.- El tiempo de producción es más

largo.

Rubas Ullucus sp. Rojas sopas

Cuivos Oxalis tuberosa amarillos, morados, blancos chicha, sopas - Plagas que se han presentado.y seco

Arveja Pisum sp. piquinegra, parda sopas, diferentescomidas

Maíz Zea mais amarillo, roita, blanco arepas, sopas, - Las variedades nuevaschicha requieren de químicos.

Apio Aracacia sp. morados, amarillos sopas - Las costumbres cambian por lo�moderno� y nuevo.

Fríjol Phaseolus sp. pangola, amarillos rojo, seco, sopas - La juventud concibe elblanco conocimiento tradicional como

�antiguo y pasado de moda�.

Trigo Triticum sp. motilón, pielroja, cubanca, arepas,crespo, bonsa cuchucos

Cebada Hordeum vulgare barcina cuchucos

Curcubitas Curcubita sp. zapallo, ahuyama, berenjena sopas

Fuente: Encuestas realizadas a los campesinos de diferentes veredas del municipio de Cerrito, Santander, 1996.

En la comunidad somos conscientes de que larecuperación de conocimientos y semillas tra-dicionales forman parte de nuestro patrimo-nio. Los campesinos que estamos comprome-tidos en esta labor creemos firmemente ennuestras variedades y reafirmamos que la me-jor manera de conservar las semillas es me-diante los bancos en nuestras parcelas.

LimitacionesDentro de las principales dificultades paraavanzar y potenciar el trabajo que estamospromoviendo e implementando en la regióndestacamos los siguientes:� Capacidad técnica débil.� Alta dependencia al uso de insumos quí-

micos.

� La propuesta agroecológica presenta resul-tados a largo plazo y aún no ha resueltoexitosamente todos los problemas fitosani-tarios y de producción.

� No existen políticas y planes adecuadosde comercialización de los productos lo-cales.

� Las empresas de agroquímicos tienen unaintensa publicidad a favor de sus produc-tos y en contra de la agricultura ecológica.

� Falta de incentivos y créditos para imple-mentar sistemas de producción ecológicos.

Proyecciones� Incrementar el número de bancos de se-

millas en las parcelas de los agricultores enla provincia.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 22: Aspro Inca

78○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

� Efectuar la caracterización y evaluaciónagronómica de las variedades locales enaspectos como resistencia de plantas a en-fermedades y plagas, producción, fertiliza-ción, período vegetativo, uso y conocimien-to tradicional, características culinarias,mercadeo, etc.

� Adelantar un programa de incentivos parala producción agroecológica con los pro-ductores que actualmente ejecutan ade-lantando estas actividades en sus fincas;para luego hacerlo extensivo a nuevos pro-ductores.

� Promover actividades de formación y ca-pacitación de propuestas de manejo agroe-

Una de nuestras metas en Agrovida es fortalecer nuestra soberanía alimentaria tanto en el ámbito familiarcomo en el campo asociativo.

cológico, mediante talleres y el acompa-ñamiento técnico.

� Fortalecer la experiencia como evidenciadel trabajo realizado en pro de la sobera-nía alimentaria y en contra de los transgé-nicos.

� Promover la cría de cerdos y pollos crio-llos mediante la conformación de empre-sas familiares, con el fin de mejorar laproducción y comercialización en losámbitos veredal y municipal. Vamos agestionar el apoyo económico para la ad-quisición de equipos, insumos y un localadecuado para su producción más higié-nica.

Asociación de Productores Agroecológicos de García Rovira Agrovida:Tel.: (+7) 6608066

C.e: [email protected]

Page 23: Aspro Inca

○ ○ ○79

3. ADC3. ADCQuiénes somos y cómo nosorganizamosSomos la Asociación para Desarrollo Cam-pesino, ADC, y nos encontramos en La Cocha,donde habitamos una gran diversidad de cul-turas descendientes de los indígenas pastos yquillacingas, quienes mantenían una tradiciónincaica. Gracias a las habilidades que hereda-mos de nuestros ancestros, nuestras parcelasse habían caracterizado por mantener en for-ma permanente diferentes cultivos y anima-les. Inmersos en este entorno habitamos unmundo de enorme de riqueza. Sin embargo,no fuimos ajenos a la época en que los sereshumanos elegimos ponernos al servicio de laeconomía y mantuvimos durante mucho tiem-po una relación agresiva con la naturaleza pre-sionados por la necesidad de sobrevivir enmedio de un entorno social adverso. Al co-

menzar la década de los 80, los campesinosde la región observábamos un panorama des-alentador, nuestras condiciones socioeconó-micas eran deplorables y el deterioro ambien-tal, notorio, dando lugar a un universo limitadode opciones de vida. Entonces, un hijo de LaCocha, Eusebio Jojoa, y uno de la ciudad,Octavio Duque, respaldados por un ciudada-no de Quebec, Canadá, Louis Roberge, se die-ron a la tarea de planear una forma organizativaque recogiese nuestra propuesta. De ese sue-ño común e intercultural, nació el diálogo desaberes que hoy conocemos como ADC, Aso-ciación para el Desarrollo Campesino.

Así entonces, desde hace 24 años, un puñadode campesinos y profesionales del sur de losAndes colombianos comenzamos a unir sue-ños, saberes y experiencias, para cuidar con-juntamente la herencia de nuestros hijos ygenerar procesos económicos que fortalecie-ran la dignidad de hombres y mujeres. Inicial-mente formamos cooperativas, para la búsque-da de alternativas productivas agrícolas y fores-tales; allí tuvimos la oportunidad de acceder a lacapacitación y al desarrollo de destrezas y habi-lidades para nuevos oficios y para la lúdica. Yaen 1987 habíamos incrementado nuestra ac-tividad agropecuaria y disminuido la presiónsobre los bosques; también era mayor nuestraparticipación en la organización y las mujeresconservaban su rol protagónico. Si bien lascooperativas habían demostrado ser eficien-tes, no permitían satisfacer las aspiraciones demuchos debido a su verticalidad y burocraciaentre otros; fue entonces cuando identifica-mos la minga asociativa como la manera máseficiente de ejercer solidaridad tal como lohacían nuestros ancestros. Es en 1996 cuandose consolida nuestra minga asociativa comoeje articulador de las acciones de los asocia-dos a la ADC. Ahora contamos con 5 mingasdistribuidas en cuatro municipios del depar-tamento de Nariño.

Actualmente, el número de personas involu-cradas en el proceso llega a 2.725. Pertene-cen a 565 familias y tienen 2.500 beneficia-

Las familias y grupos que conformamos el ADCsomos descendientes de los indígenas pastos y quillacingas.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 24: Aspro Inca

80○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

rios indirectos. Los logros de nuestro procesodemuestran que somos capaces, que pode-mos hacer, planificar, dirigir, ejecutar y eva-luar nuestras actividades. Igualmente podemosestablecer y mantener relaciones beneficiosaspara el cumplimiento de nuestros objetivos.

Nuestro compromiso y el de nuestras familiasy comunidades es originar propuestas de cam-bio apropiadas a nuestra cultura y determina-das por el reconocimiento, valoración y amorpor nuestros recursos. Así nos concentramosen reorganizar nuestros predios familiares re-cuperando el suelo, las fuentes de agua, la di-versidad de cultivos para alimentarnos resca-tando nuestras recetas tradicionales, recupe-rando y conservando cultivos y animales quese están extinguiendo, la siembra y uso deplantas aromáticas y medicinales, la cría derazas criollas de gallinas, cerdos y cuyes, lasiembra de forrajes nativos y la preparaciónde concentrados con recursos locales para ali-mentar nuestros animales, así como tambiénla recuperación y conservación de árboles deespecies nativas.

El reto de la ADC es generar espacios y tiem-pos para encontrar un entorno familiar, socialy político atractivo, capaz de asegurar que loscampesinos permanezcamos en el campo yque las ciudades sean lugares amables de vida.Nuestra misión es, en últimas, muy sencilla y

a nosotros nos gusta: �Buscamos ser felices connuestra manera particular de ser y hacer deacuerdo con lo que tenemos en el lugar endonde nos encontramos�.

Localización y característicasde la regiónEn el punto más septentrional del antiguo im-perio incaico, al suroeste de Colombia y en ellímite con Ecuador, se encuentra la laguna sa-grada para mocoas y quillasingas: La Cocha,ubicada entre los 2.800 msnm y los 4.200msnm. La vegetación y fauna que se encuen-tra proviene, por un lado, del Pacífico marinoen el Chocó biogeográfico y, por otro, de laselva amazónica. He aquí la razón para queen la zona exista uno de los lugares del plane-ta con mayor biodiversidad y número de es-pecies por área, denominado laguna de LaCocha, declarado humedal de importancia in-ternacional Ramsar, según Decreto Nº 698 del18 de abril de 2000.

Las reservas naturales de La Cocha son frag-mentos de ecosistemas naturales que los pro-pietarios cuidamos para garantizar que las ge-neraciones futuras las conozcan y perpetúen.Actualmente nos encontramos agrupados enla Red de Reservas Naturales �José Gabriel�de La Cocha. En las reservas encontramos bos-ques con mucha niebla, páramos entre los másbajos del mundo y humedales de todos los

tamaños. La acción dela ADC comenzó en1980 con los habitantesde La Cocha, lugar don-de confluían diversosintereses de sus funda-dores, pero en la medi-da en que su presenciafue solicitada y que elequipo de asesores en-contraba posibilidadesreales de acompaña-miento, la labor de laADC se extendió a losmunicipios de Chacha-güí, Buesaco y Yacuan-quer, todos ubicados enel entorno del volcánGaleras.Conservamos nuestros ecosistemas naturales mediante la Red de Reservas Naturales

�José Gabriel� de La Cocha.

Page 25: Aspro Inca

○ ○ ○81

El problemaDurante los últimos cincuenta años, nuestrossistemas productivos y tecnologías tradiciona-les han sido violentados por los programas ba-sados en la Revolución Verde; podemos men-cionar, por ejemplo, la explotación de made-ra y de carbón vegetal en ecosistemas tan frá-giles como los bosques de niebla, o la siembraen microfundios de monocultivos permanen-tes de maíz, fríjol, café, caña, trigo, papa, ce-bolla junca y mora con tecnologías inapro-piadas que conducen a una rápida pérdidade suelo. La influencia de la cultura externanos condicionó a depender de insumos co-merciales y a cambiar la diversidad de re-cursos genéticos por monocultivos; igualmen-te, nos cambiaron las formas de vida tradicio-nales tales como las relaciones de trueque ysolidaridad, por mercadeo y búsqueda de di-nero como único satisfactor de nuestras nece-sidades.

� Erosión de los suelos y pérdida de las se-millas tradicionales

� Pérdida de fuentes de agua y disminuciónde caudales, así como contaminación decuerpos de agua.

Las accionesPara la ADC, la declaratoria de La Cocha comohumedal de importancia internacional se haconvertido en un logro para continuar con laconstrucción de una cultura de respeto a lavida en armonía con el ecosistema y por estola protección de las fuentes de agua es unaprioridad en la región; para esto se han esta-blecido dos vías: el fortalecimiento de mingasinvestigativas y la implementación de tecno-logías sostenibles que garanticen la conserva-ción de este recurso. En la minga investigativase reconoce y valora nuestro conocimientoancestral y nuestro conocimiento empírico de

La cría de curíes por las mujeres nos ha permitidomejorar nuestra calidad alimentaria.

Los niños y los jóvenes conformamos los grupos herederosdel planeta y nos hemos comprometido a conservar

los recursos que nos dejan nuestros mayores.

�Nuestra tierra vivía un proceso acelerado de dete-rioro, estaba enferma, su piel reseca y sin humedadporque la protección de su vestido verde había des-aparecido. En algunas partes, nuestra tierra, laPachamama, presentaba heridas profundas. Duran-te muchos años hemos sembrado maíz, fríjol, pláta-no y yuca, pero cada vez nuestra inversión era ma-yor y la producción disminuía�.

El deterioro de los recursos naturales, origina-do por la Revolución Verde, se manifestó enlos siguientes aspectos:� Uso de insumos sintéticos contaminantes� Política de homogenización en monocul-

tivos.

la misma forma que se reconoce y valora aquelgenerado en la academia. La minga inves-tigativa se ha constituido como alternativa paraconstruir �acuerdos bajo los cuales todas laspartes interesadas puedan convivir�. Igualmen-te, hemos recuperado la minga como la for-ma ancestral de trabajo particular o comuni-tario voluntario y solidario. Plantearnos nues-tra organización como una minga permanen-te fue nuestra decisión como una forma deofrecernos oportunidades y espacios de parti-cipación, donde cada integrante de nuestrasfamilias puede elegir de acuerdo con sus gus-tos e intereses las actividades en las que quie-

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 26: Aspro Inca

82○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

re participar y comprometer su responsabili-dad.

En efecto, conformamos los siguientes gruposy hemos consolidado los siguientes procesos:� Los cinco grupos de �Herederos del pla-

neta� reúnen más de 456 niños y jóvenesde diferentes localidades de Nariño. Rea-lizamos diversas actividades que nos per-miten desarrollar habilidades, destrezas yparticipar de manera lúdica en nuestra pro-pia formación para ser protagonistas denuestra propia vida, sintiendo más arraigopor nuestra tierra. Desarrollamos, en estosgrupos, actividades de proyección a la co-munidad, por medio de talleres de sensi-bilización ambiental y campañas que fo-mentan la relación armónica con la natu-raleza.

� Con el grupo �Mujeres que le dan sabor ala vida� hemos liderado muchos de nues-tros procesos y también hemos motivadoa otras mujeres a participar en la organiza-ción. En este grupo realizamos actividadescomo tecnificación de la cría de cuyes, lacría de trucha, cultivo de plantas aromáti-cas y medicinales, incremento del valoragregado de los productos de sus huertasy bosques, mediante la selección, lavadoy empacado para el mercado, así como elprocesamiento de frutos silvestres. Tam-bién elaboramos artesanías de madera ypinturas con colores vegetales.

� Impulsamos el surgimiento de líderes socia-les en la Escuela de Formación Ciudadana,que se fortalecen mediante el conocimien-to de sus derechos y la implementación demecanismos de participación ciudadana quehacen valer su papel en el escenario de lasociedad civil.

� Grupos de productores agroecológicos ylas redes de reservas naturales: �José Ga-briel� de La Cocha, Charmolán y Mapa-chico. Hemos adecuado nuestros sistemasproductivos, involucrando acciones deconservación de ecosistemas y de los re-cursos naturales indispensables para elsostenimiento de la diversidad de culti-vos y animales en nuestros predios. Gra-cias a ello cientos de familias tenemos ga-rantizada una buena calidad de vida ydisponemos de una dieta sana y variada

a costos reducidos gracias a la elimina-ción del uso de agroquímicos. Adicional-mente, hemos identificado algunos pro-ductos tanto sin procesar como transfor-mados, para intercambiarlos con otrasfamilias campesinas y para comercializar-los en mercados locales. En las reservasnaturales, conservamos la biodiversidady sensibilizamos a los visitantes sobrenuestro papel en la naturaleza, mostran-do el trabajo de nuestras familias, puesconsideramos que somos una parte inte-gral de la reserva.

� Gracias al trabajo de la Red de Recupera-dores de Suelos, decenas de familias hanvisto crecer sus alimentos en laderas antesimproductivas, pues cultivamos la tierra sinintoxicarla con químicos. Somos un grupode 170 campesinos de los municipios deChachagüí y Buesaco que nos preocupa-mos por recuperar el suelo, de tal formaque permita sostener a nuestras familias yconservar nuestras semillas. Generamosuna novedosa tecnología que articula losconocimientos de las comunidades indí-genas con los de la ciencia moderna, queincluye la construcción de zanjas en cur-vas a nivel, barreras vivas, coberturas y uti-lización de diferentes tipos de abonos or-gánicos.

� Grupos de comunicadores comunitariosGualmavisión en Gualmatán y Brisas de LaCocha en el corregimiento de El Encanto.Pensamos que nuestras voces y mensajespropios deben escucharse, para ello con-tamos con la emisora comunitaria Brisasde La Cocha, con el fin de difundir nues-tros logros; además, sabemos que con ladifusión de nuestras acciones promovemosla construcción de un medio ambiente encorrespondencia con nuestro medio am-biente social y cultural.

MetodologíaEn nuestro proceso es fundamental la partici-pación de la familia, tanto de los niños y jóve-nes, como de los adultos. Además, la meto-dología considera que la complementariedadgenera nuevos conocimientos y promueve eldiálogo de saberes como el vehículo idóneo paralograrlo. Algunas de las estrategias que adopta-mos en cada predio familiar son:

Page 27: Aspro Inca

○ ○ ○83

� Establecemos sistemas de manejo, recu-peración y conservación del suelo, me-diante prácticas como la construcción dezanjas de infiltración en curvas a nivel,siembra de barreras vivas, establecimien-to de cultivos de cobertura y rotación eintegración de cultivos y producción deabonos orgánicos.

� Articulamos con otros saberes mediante laminga investigativa.

� Establecemos pequeños bancos de semi-llas para preservar nuestro patrimonio cul-tural y biológico.

� Protegemos los nacimientos y fuentes deagua. Igualmente conservamos y maneja-mos de forma sostenible los recursos na-turales (relictos de bosques).

� Adecuamos sistemas de descontaminaciónproductiva de aguas servidas, mediante lainstalación de biodigestores plásticos deflujo continuo y la utilización de plantasacuáticas descontaminadoras, como bu-chón de agua, lechuguilla, lemna y azolla.

� Establecemos diferentes cultivos y siembrasescalonadas.

� Producimos nuestros propios insumos:abonos orgánicos y preparados para con-troles biológicos.

La metodología adoptada para desarrollar lasanteriores actividades se basa en tres compo-nentes claves:� La valoración de nosotros mismos, de

acuerdo con la forma de ser, de hacer, detener y de estar de cada uno.

� La valoración de los demás, empezandopor nuestra familia, reconociendo las di-ferencias y articulando las complementa-riedades.

� La valoración de los entornos: natural,social, económico y cultural.

Como ejercicio práctico ela-boramos mapas actuales y fu-turos de nuestros predios,conversamos en el grupo so-bre los temas que más nos in-teresan, encontrando siemprela relación entre la importan-cia de la conservación delsuelo, el agua, los bosques yla producción de cultivos yanimales en nuestros predios.Nuestras reflexiones partende lo que cada miembro dela familia es y hace, de acuer-do con lo que tiene en el lu-gar en donde se encuentra.Así, en familia decidimos quées lo que queremos hacer se-

Para la implementación del trabajo promovemos el �diálogo de saberes�,en el que es fundamental la participación de toda la familia.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 28: Aspro Inca

84○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

gún las prioridades que iden-tificamos y nuestros gustos ypreferencias. Comenzamospor pequeñas acciones quenos proponemos cumplir acorto plazo, porque a partir deellas nos motivamos a seguiradelante.

En ocasiones, cuando es nece-sario gestionar algunos recur-sos económicos para adelantarnuestros ensayos productivos,elaboramos un pequeño pro-yecto, que presentamos a uncomité encargado de estudiarnuestras propuestas, integradopor representantes campesinosde cada localidad que se en-cargan de la administracióndel fondo reembolsable. Al escribir los peque-ños proyectos, adquirimos más habilidadespara plantear proyectos comunitarios de ma-yor impacto que presentamos como propues-tas concretas y gestionamos ante diferentes en-tidades del Estado.

ResultadosEntre los resultados que hemos obtenido po-demos mencionar:� El aumento del turismo en la región.� Reducción del consumo de bienes e

insumos exógenos.� Conservación de ecosistemas: hemos lo-

grado actitudes de conservación de losfragmentos de ecosistemas, de recupera-ción de suelos y de implementación desistemas sostenibles de producción agrope-cuaria.

� Mejoramiento de suelos: mediante el for-talecimiento del proceso de producción deabonos orgánicos, hemos reducido gra-dualmente el uso de agroquímicos paracultivos, lo que, además de ayudar al pro-ceso de recuperación de los suelos, es unaalternativa económica dentro de la pro-ducción campesina.

� Creación de la Red de Reservas Natura-les �José Gabriel� en La Cocha: muchosde nosotros decidimos convertir nuestrasfincas en reservas naturales privadas, en lasque se manejan bosques de uso múltiple

para las necesidades del hogar, se recupe-ran áreas de vegetación nativa y juntosestablecemos corredores biológicos con-formando una red. Actualmente, la redestá conformada por 57 reservas.

� Descontaminación de aguas: mejoramosel manejo de agua de uso doméstico yhemos reducido la presencia de malos olo-res. Se han implementado alternativas,como la instalación de sistemas de des-contaminación de aguas mediante los bio-digestores y las trampas de grasa, los cua-les buscan el reciclaje continuo de aguadentro de las fincas, logrando disminuir lacantidad de contaminantes orgánicos yaprovechando al máximo la cantidad deagua disponible.

� Diversificación de cultivos: estableci-miento de cultivos diversos en donde semultiplican semillas y animales criollos. Nosenfocamos principalmente en la recupe-ración de variedades de papa, oca, ulloco,maíz y fríjol, quinua (tabla 12). Actualmen-te, las familias campesinas mantienen ensus parcelas una diversidad promedio de85 especies vegetales, que se destinan paraconsumo humano, forrajes para consumoanimal, plantas para cobertura de suelos yárboles nativos.

� Conservación y recuperación de varieda-des de papa: en la Reserva Natural RaícesAndinas, se mantiene la colección de papa

El manejo adecuado de los residuos orgánicos, mediante la construcción debiodigestores, nos ha permitido mejorar la fertilidad de los suelos

y reducir el consumo de bienes e insumos exógenos.

Page 29: Aspro Inca

○ ○ ○85

compuesta por 41 variedades, las cuales seagrupan en las denominadas chauchas yguatas. Las chauchas (Solanum phureja) secaracterizan por tener un período vegetativocorto de 3,5 a 4 meses, son papas blandaspara cocinar. El grupo de las guatas (Solanumtuberosum andigena), se caracteriza por te-ner un período vegetativo de 5 a 6 meses yla semilla, un período de reposo de 3 a 4meses; los tubérculos tienen una consisten-cia dura para su cocimiento se preparan fri-tas especialmente.

� Selección de variedades de papa: la fa-milia Cuarán, propietaria de la ReservaRaíces Andinas, observó el comportamien-to de las variedades de papa al ataque delhongo causante de la enfermedad cono-cida como gota (Phytophtora infestans), yel grupo de las chauchas resultó como lasmás susceptibles, sin embargo, presenta-ron alguna resistencia al patógeno las va-riedades curiquinga y negra. A partir deeste conocimiento, se realizaron crucescon el fin de obtener nuevas variedades,que esperamos sean más resistentes a laenfermedad.

� Intercambios de semillas y de alimen-tos: sin duda, un logro importante del pro-ceso lo constituye el incremento en el in-tercambio de semillas entre las diferentesfamilias y grupos organizados de campesi-nos; así, los campesinos que viven en cli-mas cálidos cosechan más rápido el maíz,prestan semillas de sus excedentes de co-secha a las familias que vivimos en las par-tes más altas y frías, de tal manera quecuando nosotros cosechamos le devolve-mos el producto a los agricultores que yano cuentan con el recurso.

� Educación y sensibilización ambiental:algunas familias campesinas e indígenasofrecemos estos servicios a los visitantes,especialmente campesinos y asesores téc-nicos de otras regiones. Hemos converti-do nuestras fincas en reservas naturales yhemos adecuado senderos de interpreta-ción ambiental, guiados por personas dela familia.

�Con gran satisfacción podemos decir que en estosaños, nuestras selvas, páramos y humedales han cre-cido; casi 4.000 hectáreas de bosques, dehesas ybaldíos que ahora hacen parte de la Red de ReservasPrivadas de la Sociedad Civil, han permitido la recu-

Papa

Tornilla negra � Tornilla RojaBogotana � JardinaMambera grande � Mambera ViejaMambera pequeña � ChinchSolferina � CuriquingaAndina � Amarilla pálidaYema de huevo � RatonaManuela � CachonaSilviana � Negra � San JorgeRoja pequeña � Roja grandeParda pequeña � Parda grandeCarriza � Capira � VioletaChinchero � Tocana rojaTocana blanca � SabaneraTucarreña � GualcaláLinda chola � UvaUripamba � San pedroAlgodona � BotellaCalavera morasurcoColombiana

Tabla 12. Variedades de cultivos recuperados y propagados por los agricultores de Nariño.

Fríjol

Mohechiza rojo � M. RayadoDel monte blanco � GualyDel monte amarillo � ChocoCaleñito � Liboreño � LimaHiguerillo � AndinoArgentino � PiquinegroBlanquillo � Palomito mataPalomito enredadera � PaliceroCaraota � VeleñoMucuna blanca � Mucuna CaféMucuna negra � Mucuna PintadaBolón rojo � Bolón BlancoChinchero rojo � Chinchero rayadoTorta blanca � Torta RojaTorta negra � Guandul cremaGuandul rayado � Perenne blancoPerenne negro � Perenne amarilloPerenne amarillo rayado � Perenne ratónPerenne rosado � Perenne rosado rayadoHabichuela roja � Habichuela blancaHabichuela rayada � ChícharoSoya - Chocho � Lupinus

Maíz

Capia blancoCapia amarilloCapia rojoCapia rayadoCapia moradoCapia brillanteCapia pálidoCapia yema de huevoGualmisar blancoGualmisar amarilloGranizoTabla blancoTabla amarilloCandeloDe año amarilloDiente de caballo rojoDiente de caballo blancoClavitoChulpeMaizena blancoMaizena amarilloGrandote

Oca

NegraBlancaAmarilla

Ulloco

VerdeGallohincheroAmigoRosado

Subtotal: 41 46 22 3 5

TOTAL 116

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 30: Aspro Inca

86○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

peración de poblaciones de oso deantejos (Tremarctos ornatos), danta depáramo (Tapirus pinchaque) y venadoconejo (Pudu mephistophiles) y hospe-dan más de 120 especies de aves y unaextraordinaria diversidad de orquídeas,anturios, bromelias...�.

LimitacionesSin duda alguna, la resistencia alcambio por parte de algunos denosotros se convierte en una limita-ción para el desarrollo de diferentespropuestas que impliquen innovacio-nes en los sistemas productivos y, porende, en nuestra forma de vida. Sinembargo, esta misma situación seconvierte en un reto que enriquecenuestras estrategias en la metodo-logía y nos ratifica en la importan-cia de la formación del relevo gene-racional.

Las semillas y demás organismosmodificados genéticamente se cons-tituyen en una grave amenaza parala conservación de nuestros recur-sos genéticos locales, por sus posi-bles efectos en la biodiversidad lo-cal, además de otros efectos comola dependencia de semillas de ca-sas comerciales extranjeras.

En el proceso de selección, conser-vación y difusión de las semillas lo-cales tradicionales, se presentan di-ficultades en la fase de mercadeode éstas y de productos tradiciona-les, ya que los consumidores nodemandan de ellos. Por esto nece-sitamos adelantar programas deeducación y difusión de informaciónnutricional y cualidades de los ali-mentos tradicionales tanto en loshabitantes rurales como en las ciu-dades como una de las estrategiasde comercio justo para imple-mentar.

La pérdida de semillas locales y deconocimientos acerca de ellas ha di-ficultado su recuperación, conser-

En La Cocha tenemos gran diversidad de cultivos y de variedades de papa,ullocos y plantas de otros usos.

Page 31: Aspro Inca

○ ○ ○87

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Principios para asegurar nuestra soberanía alimentaria

� Ejercemos nuestro derecho a realizar con autonomía la gestión de los recursos natura-les de nuestra región.

� Asumimos nuestras propuestas locales de producción alimentaria y el control de nues-tro territorio.

� Trabajamos para asegurar el acceso a una alimentación sana y suficiente para todos.� Producimos, consumimos e intercambiamos una alta diversidad de alimentos.� Promovemos a quienes producen conservando y conservan produciendo suelos y aguas

para la vida.� Difundimos y valoramos la historia agrícola y la cultura alimentaria de nuestras comu-

nidades.� Valoramos a la persona, a la familia y a las organizaciones sociales tradicionales.� Nuestras semillas son patrimonio colectivo. Exigimos aplicar el principio de precaución

a la manipulación genética.� Practicamos y promovemos un proceso integral de reforma agraria.� Rechazamos los programas de ayuda alimentaria que limitan nuestra producción y

generan dependencia.� Condenamos la utilización de los alimentos como arma de presión política y económi-

ca contra algunos países.� Internacionalmente reclamamos la cesación inmediata de prácticas comerciales des-

leales y nos oponemos al ALCA.

Tomado del almanaque �Soberanía alimentaria: Una opción de vida�, calendario 2003, ADC.

vación, manejo, multiplicación yutilización.

La amenaza más grave para losecosistemas y los pobladores de lalaguna de La Cocha son los mega-proyectos de infraestructura comolos siguientes: 1) El Proyecto Mul-tipropósito Guamués - PMG, queconsiste en la construcción de unarepresa y una hidroeléctrica en lalaguna de La Cocha. Este proyectopretende proveer agua y energía ala ciudad de Pasto y agua de riegopara el municipio de Chachagüí alnorte de la capital del departamen-to. 2) La carretera intermodal Tu-maco Belén do Pará en Brasil queincluye un tramo por la zona nortede la laguna y que afectaría eco-sistemas de páramo, bosque yhumedales en buen estado de con-servación, así como a las familiasde ocho reservas naturales queatravesaría la vía.

Hemos convertido nuestras fincas en reservas naturalesque poseen una amplia diversidad de cultivos.

Page 32: Aspro Inca

88○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

Los programas de erradicación de cultivos parauso ilícito con la fumigación aérea con glifo-sato, dentro de las estrategias del Plan Colom-bia afecta principalmente a los departamentosdel sur, generando fuertes impactos ambienta-les y socioeconómicos en las actividades pro-ductivas de las comunidades campesinas e in-dígenas.

Proyección� El fortalecimiento de los procesos y de las

iniciativas de un mayor número de fami-lias agricultoras y su ampliación a otraszonas del departamento se convierten enla mayor prioridad para las organizacionesque trabajamos en la conservación de losrecursos naturales y la formación de per-sonas capaces de decidir sobre el futuroen su propio territorio.

Promovemos eventos de intercambio de nuestros conocimientos y productos.Además, hemos desarrollado tecnologías de procesamiento de alimentos para elmercado que nos han permitido mejorar la calidad de vida de nuestras familias.

Asociación de Desarrollo Campesino, ADCTel/Fax: (+2) 7231022 - 7294043

Calle 10 # 36 - 28Pasto - Nariño - Colombia

C.e: [email protected], www.adc.org.co

� Organizar el intercambioy venta de artesanías, semi-llas, pie de cría y excedentesde producción en fresco otransformados entre comuni-dades de diferentes zonas deldepartamento y del país.� Promover eventos de in-tercambio y promoción de ex-periencias que dinamicennuestros procesos y fortalez-can relaciones en red.� Establecer alianzas de con-servación para la región concomunidades, organizacionese instituciones de carácter na-cional e internacional. Espe-cialmente, buscaremos forta-

lecer estrategias de conservación entrenuestras organizaciones y el Estado.

� Es prioritario para la ADC y sus asociadosdesarrollar políticas locales que partan delos compromisos individuales, familiares ycolectivos, que aseguren la conservaciónde los ecosistemas en especial del patri-monio cultural de los nariñenses y colom-bianos como es la laguna de La Cocha. Paraello continuaremos con la elaboración deprogramas que promuevan, en primera ins-tancia, la formación, la implementación detecnologías sostenibles y el descubrimien-to de actividades alternativas que permi-tan la generación de ingresos para la fami-lia y el mejoramiento de su calidad de vidacomo medio básico que garantice la pro-tección a largo plazo no sólo de la lagunade La Cocha, sino también de los demásterritorios en donde nos encontramos.

Page 33: Aspro Inca

○ ○ ○89

1. Asprocig1. Asprocig

Quiénes somos y cómo nosorganizamosAsprocig es la Asociación de Productores parael Desarrollo Comunitario de la CiénagaGrande del Bajo Sinú; es una organizaciónde base y de segundo grado, conformada porgrupos campesinos, indígenas y pescadores,ubicados en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.Desde 1995, Asprocig promueve el aprove-chamiento sustentable de los diversos recur-sos hidrobiológicos asociados a los humedalescontinentales, estuarinos y marinos existentesen la ecorregión, como parte integral de unapropuesta alternativa de desarrollo, en la quese encuentran comprometidas alrededor de6.000 familias de campesinos, pescadores eindígenas de la etnia zenú. Actualmente estáintegrada por 33 grupos afilados, con una po-blación de 1.127 familias (6.604 personas), y72 grupos vinculados, con una población to-tal de 4.486 familias (28.184 personas). Losgrupos asociados están inte-grados por familias, en núme-ros de 10 a 120, quienes sededican a la pesca artesanal,elaboración de artesanías yagricultura de subsistencia. Enel ámbito territorial, venimosdesarrollando una propuestade desarrollo rural territorialmediante dos áreas de traba-jo: área de desarrollo institu-cional y área agroambiental;en esta última contamos conlos programas Acuicultura al-ternativa, Agricultura alterna-tiva y Manejo integral de pa-tios.

La Asociación está reconoci-da legalmente por el Estadocolombiano mediante perso-nería jurídica N° 000105 de

febrero 1 de 1994; registro Cámara de Co-mercio de Montería N° 1.272 de julio 24 de1998 y NIT 800.222.045-6. Nuestra sede prin-cipal está en la ciudad de Santa Cruz de Lorica,departamento de Córdoba.

Los objetivos de Asprocig son:� Mejorar en forma integral la calidad de vida

de las familias vinculadas a sus grupos afi-liados.

� Orientar y liderar en la subregión del BajoSinú procesos autónomos y alternativos dedesarrollo humano sostenible.

� Recuperar, apropiar y difundir los recur-sos genéticos de la región.

� Implementar estrategias de desarrollo sos-tenible que permitan mejorar las actualescondiciones de degradación ambiental yorientar la mitigación de impactos ambien-tales de proyectos estatales o privados queimpliquen el uso de los recursos naturalesde la región.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Región Caribe

Nuestro territorio se ubica principalmente en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.Actualmente, Asprocig está conformado por 33 grupos afiliados

con una población de 1.127 familias.

Page 34: Aspro Inca

90○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

La cuenca baja del río Sinúrepresenta el 24,2% del áreatotal de la región y alberga el80% de las ciénagas natura-les anexas al río. Para 1998,la población estimada de laregión fue de 384.842 habi-tantes. Más del 50% de estapoblación habita en áreas ru-rales y presenta niveles de ne-cesidades básicas insatisfe-chas superiores al 70%, con-figurándose, paradójicamen-te, como una de las regionescon mayor índice de pobrezade todo el país.

El problemaLas causas que han llevado anuestra organización a desa-

rrollar experiencias de recuperación, conser-vación y manejo de la biodiversidad son lassiguientes:� Pérdida de recursos genéticos, ligada a la

colonización de la ciénaga, principalmen-te desde 1981.

� Cambios en las tierras y disponibilidad deagua, como consecuencia del desvío de laantigua desembocadura del río Sinú.

� Desplazamiento de familias campesinas delas zonas sur, este y oeste, por la violenciay por la pérdida de la fertilidad de sus sue-los.

� Pérdida de formas culturales.� La erosión de los recursos naturales, debi-

do a factores como los siguientes:- Destrucción y modificación de los

ecosistemas.- Desigualdad en la propiedad de la tie-

rra, en donde las familias poseen par-celas productivas muy pequeñas.

� La introducción y fomento de técnicasde cultivo, basadas en monocultivos yel uso indiscriminado de agroquímicos.

� Cambios de patrones culturales, endonde la producción para el auto-consumo ha cambiado hacia la comer-cialización, por presión del mercado.

� Desplazamiento de variedades tradi-cionales por la introducción de las va-riedades comerciales.

En general, buscamos consolidar la agroe-cología en todos los niveles, como eje trans-versal de la propuesta de desarrollo rural terri-torial que plantea Asprocig en el contexto dela cuenca baja del rió Sinú y, además, fortale-cer, mediante un proceso gradual de capaci-tación, la autonomía institucional de Asprocigpara que en el corto y mediano plazo mejorela acción gradual y sistémica sobre su ámbitoterritorial.

Localización y característicasde la regiónNos encontramos al suroccidente de la Cié-naga Grande de Lorica, especialmente en lacuenca baja del río Sinú (Ciénaga Grande omargen derecha, margen izquierda y zonaDelta), ubicada al noroccidente del territoriocolombiano, en el departamento de Córdo-ba. La asociación tiene presencia en sietemunicipios: Chimá, Cotorra, Lorica, Purísima,Momil, San Bernardo del Viento y San Antero.La cuenca baja del río Sinú configura una delas ecorregiones de mayor importancia parael país, no sólo por su ubicación geográficaestratégica sino también por su invaluable di-versidad. Los ecosistemas de humedales queforman parte de esta ecorregión son muy di-versos: estuarinos, marinos, fluviales y palus-tres. Estos acumulan los excesos de agua enépoca de lluvia y la liberan en época seca.

La cuenca baja del río Sinú está conformada por ecosistemas de humedales estuarinos,marinos y palustres, que tienen una enorme biodiversidad y potencialidad

para el establecimiento de sistemas productivos.

Page 35: Aspro Inca

○ ○ ○91

El proyecto Urrá I ha propiciado unaserie de cambios profundos en lacuenca baja del río Sinú. Estos cam-bios irremediablemente inducenuna serie de transformaciones brus-cas en las comunidades locales queancestralmente han formado partede ellos. Debido a estos cambios enlos patrones de la cuenca del rióSinú, Asprocig, como organizacióncomunitaria de base (OCB), fortale-ce, en el corto y mediano plazo, mo-delos alternativos de desarrollo ru-ral que permita, ajustar eficiente-mente el amplio saber local a las dis-tintas y cambiantes condiciones físi-cas de la cuenca baja del río.

Para ello la organización plantea, ensu propuesta de trabajo, un modelode desarrollo rural territorial alterna-tivo, que permitirá consolidar laseconomías agrarias de subsistenciay mejorar los referentes conceptua-les de sus asociados para enfrentarel modelo de desarrollo que plantea el Estadopara esta región del país.

La destrucción de los ecosistemas de manglar, especialmente por la industriacamaronera, ha generado fuertes impactos sobre la biodiversidad

y estabilidad de la cuenca del Bajo Sinú.

Testimonios de campesinos de la Ciénaga Grande

Remo bien la canoa, ésta es mi vida, yo aquí me siento feliz y qué sería si por lo menos endos años más ya toca de abandonarlo. A pesar de que de pronto me pueda defender através de una máquina, porque soy modista, pero no, no me gusta eso. Me fascina andarsembrando mi arroz, pescando. Y esto lo llamamos un paraíso porque realmente no tene-mos ninguna clase de conflicto, siempre nos comprendemos vivimos en armonía y es muybello esto. No me gustaría cambiarlo, así no más, por otra cosa.

Marilyn Moreno

Esos caños los hemos venido haciendo para el flujo y reflujo de agua en nuestro humedal.Nosotros cultivamos ahí el arroz porque anteriormente, cuando existían las inundaciones,el río bañaba, las aguas se deselevaban y así mismo se iba... o sea, se iba brotando lasalinidad. Ya la sedimentación en el río no viene ¿y por qué?, por la dichosa represa deUrrá.En estos momentos se siembra el arroz en la parte donde está el agüita, porque si apenasque se siembre se baja el río, ahí mismo es cuando empieza a producirse la salinidad y ahíen esa parte se muere el arroz.

Campesino de la Ciénaga Grande

Tomado del video �Al río Sinú�, 2001

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 36: Aspro Inca

92○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

1. Acuicultura alternativaTrabajamos en el manejo de sistemas produc-tivos, integrando los conocimientos ancestralesde los ecosistemas acuáticos y los principiostécnicos de la acuicultura. En estos proyectosse tiende a minimizar el uso de equipos dealto consumo de energía como bombas yaireadores, favoreciendo el manejo hidráuli-co por gravedad, la aireación por las corrien-tes naturales de aire y la autorregulación deelementos físicos y biológicos.

2. Agricultura alternativa y manejo integral depatios

Desarrollamos una propuesta de producciónagroecológica, basada en el rescate y manejode semillas tradicionales, fundamentales paranuestra seguridad alimentaria y cultura, conespecies como maíz, ñame, yuca, arroz, ajon-jolí, fríjol, plátanos, batata y hortalizas. Igual-mente en prácticas de recuperación y conser-vación de suelos y sustitución de agroquímicospor insumos locales. Adoptamos la propuestaagroecológica con la implementación de unametodología que busca la creación de agroe-cosistemas en familias que forman parte de laorganización con base en los principios deambientalmente sano, socialmente justo y eco-nómicamente viable para la conservación denuestra seguridad alimentaría y además la con-servación de la cultura y el saber local, permi-

En la Ciénaga Grande los sistemas productivos integran los principios de manejo ancestral de los ecosistemasy las técnicas modernas de acuicultura alternativa.

Las accionesDurante los años 2001-2002 formulamos, conuna masiva participación de los socios, unapropuesta de desarrollo rural territorial que hasido considerada como uno de los mayoresesfuerzo de la organización en la planeacióndel trabajo. La propuesta está orientada bási-camente al fortalecimiento de un plan alter-nativo de desarrollo rural en la cuenca bajadel río Sinú, considerando las cambiantes con-diciones de contexto y la riqueza de los sabereslocales. En el marco de esta iniciativa, la orga-nización impulsa un proceso gradual de des-centralización administrativa y operativa conel fin de fortalecerse institucionalmente, asícomo de propiciar una mayor incidencia enel trabajo de los grupos socios, en sus tres zo-nas de trabajo (margen izquierda, zona ciéna-ga y zona delta del río Sinú).

La propuesta de desarrollo rural territorial parala cuenca baja del río Sinú se plantea dentrode un contexto de uso sostenible de los recur-sos, que busca hacer frente a una propuestade desarrollo que plantea el Estado colombia-no con una serie de megaproyectos para lazona. Una de las líneas claves de acción es laproducción de alimentos y la conservación delos ecosistemas de humedales en la ecorregión.De esta manera implantamos los siguientesprogramas:

Page 37: Aspro Inca

○ ○ ○93

tiendo la conservación de larelación hombre-sueloagua. Esta propuesta se haquerido fortalecer con unanueva metodología de tra-bajo basada en los princi-pios agroecológicos. Llama-da metodología �Z�.

Además de los anterioresprogramas que maneja laorganización, contamoscon dos programas especia-les que son: educación am-biental y mujer.

MetodologíaLas estrategias de trabajoque veníamos realizandoen el programa de agricul-tura alternativa son:� Organizamos el uso de

la tierra, en donde las familias dejan alrede-dor de su casa un área (generalmente unahectárea) para la siembra del pancoger y enel resto intercalan variedades comerciales ytradicionales.

� Realizamos el inventario y caracterizaciónde los recursos existentes en cada comu-nidad y conformamos un comité encarga-do de recuperar, usar y difundir los recur-sos tradicionales y el saber popular.

� Rescatamos y multiplicamos semillas quese están perdiendo o son susceptibles aerosionarse al cruzarse con variedades�mejoradas�. Las estamos buscando en loslugares donde todavía se conservan.

� Estamos cambiando inicialmente los hí-bridos por variedades comerciales (espe-cialmente de maíz), para disminuir el cos-to de la semilla, mientras buscamos losrecursos locales que estamos recuperando.

� Realizamos actividades de capacitación alos campesinos, en temas de agroecología,producción de insumos locales, para sus-tituir el uso de agroquímicos.

� Conformamos una red con otras organiza-ciones amigas, con el propósito de inter-cambiar cultivares y saberes populares.

Sin embargo, la nueva estrategia de trabajoque hemos adoptado en los programas deAgricultura sostenible y Semillas tradicionales

para los año 2003 y 2004, basada en la meto-dología �Z�, con la que buscamos rescatar ymultiplicar semillas locales para el fortaleci-miento de los agroecosistemas. Esta metodo-logía consiste en lo siguiente:� En las tres zonas de trabajo de la organiza-

ción (margen izquierda y derecha del río yzona de ciénaga) creamos comunidadesagroecológicas, compuestas por grupos afi-liados de una misma comunidad. Actual-mente existen 14 comunidades agroecoló-gicas en las tres zonas de trabajo de la or-ganización.

� En cada comunidad existe una espiralagroeocológica compuesta por miembrosde grupos afiliados de la organización ycada una tiene unos reglamentos de fun-cionamiento. Hay 14 espirales en las treszonas de trabajo de la organización.

� Cada espiral tiene un dinamizador. En estecaso, se encarga de dinamizar la espiralun capacitador encargado de la comuni-dad agroecológica. A estos espacios de es-pirales se llevan los temas y conjuntamen-te con los miembros de las espirales se lesda el debate necesario y se sacan las con-clusiones, luego estas experiencias son re-plicadas en cada uno de los agroecosis-temas por los miembros participantes dela espiral.

Actualmente, Asprocig está desarrollando su trabajo mediante la metodología �Z�,implementada en tres zonas, y en cada comunidad existe una �espiral agroecológica�,

compuesta por los grupos afiliados.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 38: Aspro Inca

94○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

� Los espacios de capacitación se hacen conregularidad, quincenales o dependiendode la necesidad cada siete días. En cadareunión se asignan tareas que son revisa-das por un comité de seguimiento, el cualpresenta un informe en las reuniones deespiral, además se realizan intercambiosde semillas. Las espirales cuentan con uncomité de seguimiento y otro de comercia-lización.

� Actualmente, Asprocig cuenta con unatienda agroecológica en el casco urbanode la ciudad de Lorica, a donde se llevanlos productos de los miembros de espira-les con agroecosistemas certificados.

� Para la certificación de agroecosistemas(patios) se tienen en cuenta unos criteriosde evaluación y si los agroecosistemas su-peran el 75% de los criterios de evalua-ción son certificados.

� A los agroecosistemas certificados se leshace entrega de un incentivo en especie yun certificado que los acredita comomiembros certificados para la venta de susexcedentes a la tienda Agroecológica.

� La organización cuenta con unos reglamen-tos para el fondo de incentivos agroecolo-gicos.

� Los miembros voluntarios inscritos en lasespirales superan los 260, de los cuales 196se encuentran en fase de conversión.

� En la evaluación de agroecosistemas (pa-tios), realizada en el mes de julio de 2003,fueron certificados 96. Se propuso unameta de 120 agroecosistemas certificadospara diciembre de 2003.

Las actividades de capacitación a los campe-sinos, relacionadas con temas de agroeco-logía, las hacemos mediante la nueva meto-dología de trabajo de la organización con elfin de aumentar la producción de insumoslocales, para sustituir el uso de elementosexternos.� Conformamos una red con otras organiza-

ciones regionales amigas, con el propósitode intercambiar cultivares y saberes popu-lares.

� Formamos parte de la Red Manglar de lacual somos socios.

� Formamos parte de la red Latinoamerica-na por los ríos y la vida en contra de lashidroeléctricas.

� Somos miembros de la Asociación Nacio-nal por la Defensa de los Humedales (Aso-humedales).

Recursos hidrobiológicos (restauración dehumedales y acuicultura alternativa): el apro-vechamiento sustentable de los recursoshidrobiológicos comprende tres grandes ejesde trabajo independientes: la restauraciónbiofísica de humedales, la reglamentación co-lectiva de extracción (fauna y flora) y la acui-cultura alternativa. En estas condiciones, lapropuesta de acuicultura alternativa sigue sien-do una valiosa herramienta no sólo para laproducción en condiciones controladas, sinotambién para garantizar la conservación de losecosistemas de humedales que sustentan lavida de las comunidades locales de la eco-rregión. Las condiciones de los proyectos co-munitarios de acuicultura alternativa están es-trechamente relacionados con su localizaciónen la ecorregión.

Con el fin de evitar el mayor impacto posible,que causan a los ecosistemas las obras de in-fraestructura asociadas a la construcción de losproyectos, hemos dividido la ecorregión entres grandes áreas:� Espejo de agua permanente: paleocauces

(madre vieja), rincones de ciénagas y pe-queñas ciénagas, en las que se han dise-ñado sistemas de corrales como recintospara la cría de peces nativos, para evitar latransformación significativa del paisaje ylos patrones naturales de flujo y reflujo deagua.

� Amortiguamiento: lagos o estanques sonáreas en las que el diseño de producciónes completamente cerrado para evitarvertimientos al exterior. En estas áreas esdonde se encuentra la gran mayoría deproyectos.

� Escorrentía: áreas en las que el sistema sediseña como pequeñas presas, cuyo lagoresultante sirve para la cría de peces ycomo fuente de agua para las comunida-des aledañas.

En la construcción de los estanques comuni-tarios para el cultivo de peces participamosmás de 700 familias (hombres, mujeres y ni-ños).

Page 39: Aspro Inca

○ ○ ○95

Resultados� Agricultura alternativa: todos los grupos

afiliados estamos poniendo en práctica lapropuesta agroecológica de la asociación,que incluye actividades como la recupe-ración y conservación de suelos y la susti-tución de agroquímicos por insumos loca-les. Actualmente tenemos 96 agroecosis-temas que están en funcionamiento.

Las familias dejamos de sembrar algodón ysorgo en las parcelas, sustituyéndolos por cul-tivos de pancoger.

Tenemos dos formas diferentes deproducción de arroz, dependien-do del ecosistema en donde sesiembre:

� Arroz secano manual (o a chu-zo): lo cultivamos en zonas pla-nas no inundables, onduladasy en colinas, con variedades tra-dicionales. Sembramos el arrozsolo o en asociación con culti-vos como maíz, yuca, ñame yfríjol. El sistema de labranzaconsiste en el desmonte de ar-bustos en aquellos lotes de des-canso y la eliminación de �bue-nazas� con machete. Cuandose inician las lluvias sembramosa chuzo (hacemos huecos alazar con un palo).

� Arroz forastero (o transplante):lo cultivamos en áreas planas ex-puestas a inundaciones de lasriveras de los humedales de lacuenca baja del río Sinú. Hacemoslos semilleros, limpiamos la vege-tación de las áreas para la siembray a los 60 días iniciamos el trans-plante.

No usamos fertilizantes ni pestici-das químicos y además cada añorotamos nuestras áreas de siembracon leguminosas en las épocas deverano. Cuando el arroz se en-cuentra lechoso algunas varieda-des son atacadas por chinches,

pero lo controlamos fácilmente con biopesti-cidas de ajo. El arroz lo consumimos en nues-tras casas y lo usamos como semilla para lapróxima cosecha. También vendemos el arrozen cáscara para satisfacer nuestras necesida-des o lo depositamos en trilladoras para co-mercializarlo en época que escasea a fin devenderlo a un buen precio.

Con la nueva metodología �Z� trabajamos conseis grupos de plantas en los agroecosistemas:protectoras productoras, hortalizas, ornamen-tales, frutales, medicinales y energéticas.

El programa de recursos hidrobiológicos comprende tres grandes ejes:la restauración biofísica de humedales, reglamentación colectiva de extracción

y la acuicultura alternativa.

La agricultura alternativa nos ha permitido cambiar los monocultivos dealgodón y sorgo por los cultivos de pancoger, mediante técnicasque nos ayudan a conservar los suelos y a reemplazar el uso de

agroquímicos por insumos orgánicos.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 40: Aspro Inca

96○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

Conformamos una red con las organizacionesamigas, como Asproal, Indígenas Zenúes delVolao, Aunisan, Apropescam, Embera Katíos,organizaciones del Pacífico y otras vecinas; conquienes intercambiamos cultivares y saberespopulares; también intercambiamos con or-ganizaciones como Asproinca y otras diferen-tes regiones.

� Semillas tradicionales: realizamos un in-ventario de las variedades criollas de cul-tivos de pancoger y se recuperaron espe-cialmente las que se consideraban casiperdidas, para ser multiplicadas en parce-las de los agricultores. Posteriormente, es-tas semillas las difundimos a los grupos afi-liados a Asprocig y las hemos intercam-biado con otras comunidades. La asocia-ción ha dividido en dos zonas el rescate ymultiplicación de las semillas criollas:� Zona seca (Chimá), que se ha dedica-

do al rescate de variedades de maíz,ñame, yuca, arroz criollo, ajonjolí y hor-talizas.

� Zona húmeda (Ciénaga Grande y eldelta del río Sinú). Se realiza el rescatede variedades de arroz forastero (detransplante), fríjol, plátanos, batata yalgunas hortalizas (tabla 13).

Con la implementación de la nueva metodo-logía de trabajo �Z� realizamos un inventariode las variedades criollas en agroecosistemas,contando, para cada agroecosistema, en pro-medio, con 150 especies de semillas entre lasque contamos ornamentales, medicinales, pro-tectoras productoras, hortalizas, frutales y ener-géticas. En cuanto a las parcelas, venimos tra-bajando con tres parcelas demostrativas en laarticulación de la metodología para posterior-mente replicar la experiencia a otras parcelascomo experiencia piloto. Estas semillas las he-mos difundo entre las espirales agroecológicas,mediante los intercambios de experienciasentre espirales de la región. La asociación po-see 14 espirales agroecológicas para el resca-te y multiplicación de las semillas criollas.

� Recursos hidrobiológicos: debido a la mi-tigación de impactos ambientales y socia-les generados por la construcción y puestaen funcionamiento del proyecto multipro-pósito Urrá I, en la organización hemos pa-sado de tener 30 proyectos en funciona-miento a 52 proyectos comunitarios deacuicultura alternativa en los que cultiva-mos peces nativos y plantas acuáticas enun área aproximada de 430 hectáreas (ta-bla 14). Además pasamos de sembrar en-

Tabla 13. Variedades de las principales especies cultivadas en la regiónde la Ciénaga Grande de Lorica (Córdoba).

Caraota

negrarayadacenizamanos negrashuevo tangacacaítomoradamonito recaoroja rayadacoya blancoroja panchita

Fríjol

pimientitavenezolanomomposinoguandulblanco cabecita negramungomomposino ojo tristehabichuelanegrito vaina negra

Arroz

criollo mono presi-dentecriollo pollera suciacriollo ayazocriollo Barranquillacriollo faraguaforastero mono lisocriollo cariaquitoforastero vichuelocriollo fortunaforastero panelacriollo maracaforastero azuleñocriollo racaforasteromono bajerocriollo ina blancoforasteroPablo montescriollo ina monoforastero avioncito

Ñame

pelado criollomalangapeludo criollotumbaCartagenamestizopico de botellacanillas de muertoespino largofamilia de blancoespino redondoyampin o moradooso mantecacacorro

11 9 18 14 14 14

TOTAL 79

Yuca

jardíncubitasantanecamona prietayema de huevomoniblancaMaría bonitaazulitapolvo de la primatrojitaornamentallengua venadopata palomaEfraíncogollo rojo

Maíz

mejicano blancohuevitocuba criollopanócriollo blancoberrendonegritocucarachotacaloacariacosetentano amarilloazulitoblanco

Page 41: Aspro Inca

○ ○ ○97

tre 800.000 y 1�000.000 alevinos anual-mente, a 1�900.000.

La producción anual de pescado pasó de36.500 kg a 56.000 kg. Entre el 70% y 80%de esta producción la seguimos dedicando alconsumo directo de familias involucradas enlos proyectos (36.000 kilos) y el resto (20.000kilos) lo comercializamos a bajo precio en co-munidades locales aledañas y mercados lo-cales.

Las plantas cultivadas en los cuerpos de aguaestabilizan el ecosistema acuático y ademáslas usamos como alimento para aves, cerdos ypara los peces cultivados. De esta manera, elsuministro de alimentos para los peces culti-vados lo obtenemos estimulando la producti-vidad natural en los cuerpos de agua y se com-plementa con el suministro de alimentos deorigen vegetal producidos en los diques delmismo proyecto (frutas, forrajes, semillas, etc.).

En algunas ocasiones, los diques llegan a re-presentar el 40% del área total, por lo que losaprovechamos para en la producción agrícolamediante sistemas asociados multiestratifi-cados, haciendo uso de los principios deagroecología. Producimos yuca, papaya,totumo, arroz, maíz, ají, ahuyama, guayaba,plátanos, etc. y en algunos proyectos llevamosa cabo experiencias de cultivos de arroz.

� Educación ambiental: la consolidación deAsprocig como una escuela campesina deacuicultura alternativa ya está dando re-sultados, pues hemos recibido visitas deotras comunidades regionales que vienena mirar nuestra experiencia. Además, in-corporamos la dimensión ambiental en

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

En los agroecosistemas hemos identificado aproximadamente150 especies cultivadas, donde se integra la cría de animales

domésticos con plantas ornamentales, medicinales,hortalizas y frutas, entre otros.

Tabla 14. Especies de peces nativos y de plantas cultivados en los cuerpos de aguade los proyectos de Acuicultura Alternativa.

Especie (peces) Nombre común Especie (plantas) Nombre común

Prochilodus reticulatus Bocachico Hipomea sp. BatatillaBrycon morei Dorada Azolla filiculodies AzollaSorubin lima Bagre blanquilloColossoma macropomum* Cachama negra

Total 4 2

* Especie introducida de amplio uso en la cuenca.

Page 42: Aspro Inca

98○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

ocho escuelas de la región y contamos concuatro centros de capacitación. Hemoslogrado divulgar la experiencia en los di-ferentes espacios locales, regionales y na-cionales, tales como la Primera FeriaAgroecológica, Cuarto Encuentro de Expe-riencias Alternativas en Educación Am-biental, encuentro de mujeres, encuentrode humedales y mesas regionales de tra-bajo. Adicionalmente, tenemos estos vi-deos: Acuicultura alternativa, Al río Sinúy Producción agroecológica en agroecosis-temas.

LimitacionesEn el avance y proyección deltrabajo de Asprocig, se nos hanpresentado algunas limitantesentre ellas:� Cambios en la propiedad

de las tierras y disponibili-dad de agua, debido al des-vío de la desembocaduradel río Sinú y por desplaza-miento de familias campe-sinas de las zonas sur, estey oeste a causa de la vio-lencia y por la pérdida dela fertilidad de sus suelos.

� El pequeño tamaño denuestras parcelas es un fuer-

te limitante para poder avan-zar en la aplicación de unapropuesta integral agroeco-lógica.� La dificultad para avanzaren la concientización y cam-bios de actitudes por parte dealgunos agricultores para queabandonen los modelos deagricultura basados en lasprácticas de la Revolución Ver-de que promueven el uso desemillas mejoradas, agro-químicos y la producción uni-forme destinada para el mer-cado.� En la región se presenta pér-dida de la cultura tradicional,especialmente dentro de lasnuevas generaciones, lo queha generado desarraigo y mi-

gración de jóvenes.� El conflicto armado que afecta a la región

dificulta la consolidación y avance de laspropuestas de control y manejo integral denuestros territorios.

� El proyecto Urrá I sigue siendo fuente deconflicto debido a los fuertes impactos am-bientales causados, como la disponibilidadde recursos para las poblaciones indíge-nas y campesinas que viven alrededor dela cuenca del río Sinú. Dichos impactoscontinúan alterando las formas de vida yorganizativas de las comunidades.

La pesca y el cultivo de peces nativos son fuentes fundamentales de nuestranutrición. Destinamos la producción de pescado para el consumo familiar y los

excedentes se comercializan en los mercados locales.

Realizamos actividades de educación ambiental en ocho escuelas, en cuatro centrosde capacitación y también visitas, intercambios, encuentros y ferias.

Page 43: Aspro Inca

○ ○ ○99

� Adicionalmente enfrenta-mos grandes presiones po-líticas por parte de agentesprivados y estatales queintentan monopolizar elacceso a los recursos na-turales presentes en nues-tro territorio (tierra, agua,áreas costeras, biodiversi-dad y saberes ancestrales,etc.), con la imposición deun modelo de desarrollollamado Plan Maestro deDesarrollo Integral de laCuenca Hidrográfica delrío Sinú, que busca la agroindustrialización con finesde exportación.

� Algunas de las dificultadesque se nos presentan están asociadas conla adaptación por parte de los compañe-ros desplazados que vienen de las zonasdel sur, este y oeste, quienes traen de sutierra algunas pocas semillas pero éstas noeran propicias para el nuevo medio. Ade-más, hay pérdida de vigor germinativo porla espera de un año para poder sembrarsenuevamente.

� En la región del Bajo Sinú se presentan al-teraciones en los ciclos hidrológicos natu-rales de los ecosistemas acuáticos, debidoa cambios climáticos impredecibles y a losimpactos generados por la construcción dela hidroeléctrica Urrá I y también por ladestrucción de los ecosistemas costeroscausados por la industria camaronera y porla explotación incontrolada de los recur-sos pesqueros especialmente por las gran-des empresas.

Proyección� Actualmente, el área de cada proyecto de

acuicultura alternativa varía entre 0,25 y

30 hectáreas y los grupos familiares quelas manejan también varían entre 11 y 108familias. En el mediano plazo, para 2005,esperamos llegar a 87 proyectos con unárea productiva de 600 hectáreas y alre-dedor de 5.000 familias involucradas di-rectamente en su manejo.

� Adicionalmente, Asprocig viene operandoun proyecto piloto de producción de ale-vinos, mediante técnicas de reproduccióninducida, en la comunidad de San Sebas-tián, con el propósito de lograr, a media-no plazo, un suministro propio de exce-lente calidad, ya que la totalidad dealevinos sembrados son suministrados porentidades estatales como parte del acuer-do para mitigar los impactos ambientalesgenerados por la hidroeléctrica Urrá I.

� Seguiremos incorporando todas estas ex-periencias gradualmente al proceso de ladimensión ambiental en las escuelas rura-les del área de influencia de la organiza-ción.

La explotación no controlada de los recursos por parte de las grandesempresas pesqueras ha alterado el equilibrio de los ecosistemas acuáticos,

lo que ha generado un fuerte impacto en las poblaciones del Bajo Sinú,debido a que el acceso y control local de estos recursos es fundamental

para las comunidades

Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú,Asprocig:

Tel.: (+4) 7736368; Telefax: (+4) 7738797Carrera 21 N° 17-23. Santa Cruz de Lorica, departamento de Córdoba

C. e: [email protected], www.asprocig.org.co

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 44: Aspro Inca

100○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

2. Asproal2. AsproalQuiénes somos y cómo nosorganizamosAsproal es la Asociación de ProductoresAgroecológicos Alternativos de San Andrésde Sotavento, una asociación de productoresagropecuarios sin ánimo de lucro, conformadapor comunidades, grupos y familias del resguar-do indígena zenú de San Andrés de Sotavento,ubicado en el departamento de Córdoba. Esta-mos agrupados en torno a una propuesta pro-ductiva alternativa que tiene diferentes progra-mas. Asproal nació como apoyo a las comuni-dades y familias a raíz del despojo de sus tierraspara contribuir a la recuperación socioeconómicay al proceso organizativo del movimiento indí-gena.

Es así como, desde hace diez años, en Asproalvenimos desarrollando trabajos de tipo pro-ductivo en el resguardo; pero desde hace másde quince años iniciamos el comité de pro-ducción y en 1994 constituimos legalmente laasociación. Actualmente, contamos con 1.097familias participantes de las experiencias pro-ductivas que están agrupadas en varias comu-nidades, grupos asociados y algunas familiasque participan individualmente; adicional-mente tenemos un equipo de trabajo com-puesto por una junta directiva, un equipo deapoyo, un equipo de 11 promotores capacita-

dores para el acompañamiento en la capaci-tación y asesorías de los programas.

Desarrollamos una propuesta de acción agro-pecuaria alternativa mediante los programas:ganadería comunitaria alternativa, agriculturaecológica, piscicultura alternativa, apicultura,granjas integrales y mujer y género, recursosnaturales y cultura. Además promovemos unaexperiencia de desarrollo agropecuario al-ternativo y sustentable, con actores locales.También hemos impulsado este trabajo re-gionalmente en otras asociaciones de lacosta Atlántica colombiana como es en la pro-moción de tres mesas de trabajo, en ganade-ría, género y desarrollo y agroecología.

Nuestros objetivos son:

1. Formar recursos humanos indígenas capa-ces de gestar un cambio consciente de sucultura.

2. Fortalecer la organización y la participa-ción de comunidades y grupos en el pro-ceso de desarrollo del resguardo.

3. Promover las relaciones equitativas entrehombres y mujeres.

4. Generar alternativas de desarrollo integralbuscando mejorar la calidad de vida delos indígenas en el resguardo de San An-drés de Sotavento, Córdoba.

5. Estimular la utilización de los recursos delmedio en las diferentes activida-des de producción.6. Recuperar y conservar la diver-sidad de las semillas criollas de laregión.7. Rescatar la raza del ganadocriollo costeño con cuernos e im-pulsar el sistema de cruzamientogenético de la raza criolla coste-ño con cuernos, con el cebú.

Las mujeres lideramos, promove-mos y hacemos capacitación enlos aspectos técnicos y socialesdentro de los programas de agri-cultura ecológica, y participamos

Page 45: Aspro Inca

○ ○ ○101

en la junta directiva. Nos hemos organizadoen comités para desarrollar una propuesta demanejo integral de patios, en los cuales com-binamos la cría de especies menores criollas,adaptadas a la zona, mediante la recupera-ción de variedades tradicionales de hortalizas,frutales, plantas medicinales y plantas paraotros usos. Los hombres trabajamos en la agri-cultura ecológica y ganadería comunitaria. Porsu parte, los niños nos apoyan en los patios,granjas y también en las huertas escolares.

Localización y característicasde la regiónEl resguardo indígena zenú de San Andrés deSotavento se encuentra ubicado en la partenorte de la costa Atlántica en los departamen-tos de Córdoba y Sucre con una extensión de83.000 hectáreas. Tiene zona de bosque secotropical (bsT) con pluviosidad de 1.000-1.200mm anuales, con periodos secos de seis me-ses y temperatura promedio de 28 a 30°C. Esaquí donde se encuentra nuestra Asociaciónde Productores Agropecuarios Alternativos,Asproal.

Dentro del sistema de producción tenemosuna diversidad de espacios de uso que va des-de la producción semicomercial en los bajoso cosechaderos, hasta la producción de auto-consumo que realizamos en el área del patioalrededor de las viviendas, los huertos de fru-tales o huertos mixtos, los potreros y man-

chones de bosques, entre otros.De estos espacios, lo que culti-vamos en el patio constituye ungran aporte tanto a la seguridadalimentaria de la familia como almanejo de nuestra salud.

El problemaUno de los principales problemasque tenemos en la región es lalimitada disponibilidad de tierradebido al desplazamiento y con-centración de las mejores tierrasen manos de grandes terrate-nientes, de las cuales fuimos des-alojados desde la época colonialhasta nuestros días. Estas gran-des haciendas se han converti-

do principalmente en áreas ganaderas, don-de ha ocurrido un fuerte proceso de potre-rización de la mayoría de los ecosistemas dela región Caribe; lo que conllevó a que lasfamilias indígenas solo tengamos disponibili-dad y acceso a pequeñas parcelas con suelosde muy baja fertilidad. El uso intensivo denuestras parcelas ha ocasionado un fuerteagotamiento de los suelos y pérdida de la bio-diversidad así como muchos de nuestros co-nocimientos ancestrales para la producciónagrícola sostenible.

En las últimas décadas, las políticas guberna-mentales de producción y fomento agrícolase han orientado hacia la promoción de mo-nocultivos, uso intensivo de agroquímicos, lamecanización de los suelos y la introducciónde semillas híbridas y variedades �mejoradas�.Adicionalmente, la forma de vida y de pro-ducción de la cultura blanca ha generado pér-dida de nuestra identidad cultural y tambiénha remplazado, en gran medida, la produc-ción para el sustento por una economía demercado.

Las accionesLas experiencias que promovemos en Asproalcomenzaron con pequeños ensayos con algu-nas familias y después se extendieron a losgrupos y a las comunidades. Dentro de los pro-gramas sobre manejo de la biodiversidad queimplementamos tenemos:

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Nuestro territorio está ubicado en la zona de bosque secotropical.En la época seca tenemos fuerte limitación para la disponibilidad de agua.

Page 46: Aspro Inca

102○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

1. Programa de agricultura ecológica: tra-bajamos en la arborización de potreros ymanejo de praderas así como en cultivosasociados de pancoger como hortalizas,frutales, plantas medicinales, fríjoles y cañade azúcar, establecidos en el periodo derosa (en el primer semestre) y en la segun-da (en el segundo semestre). El objetivoque buscamos con este programa es forta-lecer la producción agroecológica, median-te la promoción de prácticas de conserva-ción y manejo de suelos, el enriquecimien-to de la biodiversidad con la recuperación,conservación y uso de las semillas criollas,el autoconsumo familiar, el establecimientode cultivos asociados y el control biológi-co de plagas y enfermedades de los cul-tivos.

2. Programa mujer y género (manejo inte-gral de patios): este programa incluye laproducción de hortalizas, frutales, plantasmedicinales. Manejado por las mujeres,busca la recuperación de saberes tradicio-nales y el manejo del patio de una maneraintegral como un espacio altamente produc-tivo y diverso. En los patios hemos impul-sado el trabajo de recuperación de nues-tras plantas medicinales y de los saberesindígenas asociados a ellas. Promovemosy fortalecemos el proceso de concientiza-ción, organización y su participación endiferentes espacios. Este trabajo ha tenidodiferentes momentos: fase de recupera-

ción del conocimiento, fase de producciónde plantas en parcelas colectivas e indivi-duales y fase de procesamiento.

3. Recuperación, conservación y manejo derecursos genéticos: desde el año 1993,en Asproal venimos trabajando alrededorde las semillas criollas mediante estas ac-tividades: 1) establecimiento de parcelascon ensayos de recuperación de semillasnativas (bancos de semillas); 2) intercam-bios de semillas con otras organizacionesregionales; 3) ferias locales de semillas y4) capacitación a las comunidades para laconcientización sobre la importancia de lassemillas nativas. Adicionalmente, estamosrecuperando razas criollas de animales,tanto de ganado bovino como de espe-cies de cerdos y aves domésticas.

En la región se han introducido algunas es-pecies vegetales y de animales foráneas,que han sido incorporadas a los sistemasproductivos. Dentro de los cultivos intro-ducidos se destacan: variedades de yucavenezolana, yuca P12, ñame diamante,ñame variedad ICA 126, ñame amarillo,ñame híbrido blanco, tomate genta. Tam-bién tenemos algunas especies maderablesy de uso medicinal como la teca y el nim.Asimismo, se han introducido algunas ra-zas de ganado como pardo suizo, holsteiny cebú; también especies foráneas de pe-ces como tilapia y cachama. En cuanto a

especies menores, se han incorpo-rado la raza de cerdo yersi y algu-nas razas de pollos �mejorados�.

4. Programa de ganadería alter-nativa: capacitamos a las comuni-dades ubicadas, en tierras recupera-das, sobre manejo alternativo soste-nible de la ganadería comunitaria, entemas como nutrición animal, ma-nejo de praderas, caña de azúcar,arborización de potreros, recupera-ción, sanidad animal y uso de plan-tas medicinales para el control deenfermedades; también impulsa-mos la recuperación de la raza deganado criollo costeño con cuernosy el mejoramiento genético de esta

En nuestros patios, las mujeres establecemos una gran diversidad decultivos para uso alimenticio, medicinal y ornamental.

Page 47: Aspro Inca

○ ○ ○103

raza, al cruzarla con cebú. Además pro-movemos la organización comunitaria, laadministración de fincas y el fortalecimien-to de estancias paneleras.

Manejamos las praderas mediante rotaciónde potreros, promovemos la arborizaciónnatural dejando los árboles forrajeros y lasleguminosas como aportantes de proteí-nas y minerales a la nutrición animal; a suvez, estas plantas cumplen la función decercas vivas y de sombrío al ganado. Algu-nos de los árboles más utilizados son: elcarbonero, el guásimo, el totumo, el mata-rratón y bejucos.

5. Proyectos pecuarios con especies meno-res como aves, cerdos y cabras. Promove-mos la recuperación y manejo de las razascriollas de estas especies y la integraciónde la producción de animales y la agricul-tura en los patios familiares.

6. Apicultura: impulsamos ensayos de api-cultura con colmenas de abejas africa-nizadas y nos capacitamos en las técnicaspara el manejo y producción por parte delos grupos y familias asociadas. La produc-ción apícola está integrada a la propuestade producción agroecológica de la finca.

7. Programa de piscicultura alternativa:promovemos en las comunidades, en los

grupos y en las familias, el cultivo de pe-ces con cachama y bocachico. Buscamoscapacitar a las familias indígenas en aspec-tos de infraestructura para la producción,el manejo y la nutrición de peces, con elfin de mejorar nuestras condiciones ali-mentarias.

8. Escuela de formación agroecológica: esun espacio regional donde realizamos ac-tividades de capacitación, cualificación eintercambios entre los agricultores y las co-munidades, para lo cual contamos con unaescuela de formación agroecológica, endonde se capacitan nuestros promotores,

quienes a su vez capacitan yacompañan a los grupos de laasociación en el desarrollo de laspropuestas agroecológicas.

MetodologíaDecidimos hacer de Asproal unaescuela regional de formación in-dígena, donde la capacitación,tanto a promotores como a ni-ños y jóvenes desempeña un pa-pel indispensable y donde tam-bién fomentamos la finca integralindígena, con propuestas agroe-cológicas y pecuarias sostenibles;reconociendo la participaciónde las mujeres en la gestión deactividades. Además, estimula-mos la búsqueda de sostenibi-lidad en la producción, impul-

sando la comercialización de nuestros produc-tos orgánicos.

ResultadosActualmente contamos con 13 fincas integra-les, 48 patios para la conformación de gran-jas, donde las familias han logrado mejorar sudieta alimentaria a partir del consumo de pro-ductos sanos, sin ninguna dependencia delmercado externo; todo gracias a la implanta-ción de nuestros programas:

� Programas de agricultura ecológica y ga-nadería alternativa: a partir de estos pro-gramas logramos recuperar un gran núme-ro de variedades criollas, tanto de plantas(tabla 15) como de animales; además, me-

La cría de especies animales es un componente importante en el manejo integralde los patios y de nuestra seguridad alimentaria.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 48: Aspro Inca

104○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

diante las prácticas de conserva-ción y selección de semillas, he-mos mejorado nuestras semi-llas. De otra parte, en el marcodel programa de agricultura eco-lógica, estamos trabajando enapicultura, con la realización deactividades de capacitación, ali-mentación de las abejas y man-tenimiento de apiario.

Hemos realizado actividades deintercambios locales que nos hanpermitido, además del apoyo delos promotores, avanzar en as-pectos como mejoramiento delas prácticas de manejo de sue-Las mujeres participamos activamente en los programas que promueve Asproal

dentro de las propuestas agroecológicas alternativas.

Maíz Fríjol Yuca Ñame

blanco criollo (P) cabecita negra (P) yema de huevo (P) espino (P)amarillo criollo (P) guandul (P) pata de paloma (P) familia (P)azulito (P) negrito (P) algodón (P) papa (R)negrito (P) maní (R) trojita (R) pico de botella (R)cariaco amarillo (R) canavalia (R) cubita (R) criollo peludo (R)cariaco rojo (R) bitabosa (R) santaneca (R) criollo pelado (R)cariaco rallado (R) diablito rojo (R) punta de espada (R) osito (R)tacaloa mohoso (R) Efraín (R) azúcar (R)tacaloa amarillo (R) María Prieta (R) cabezón (R)panó (R) moniblanca (R) morado peludo (R)ojo de gallo (R) llanera (R) tunga (R)piedrecita (R) venezolana (R)cucaracho (R) venezolana de Urabá (R)cuba blanco (R) bonguita (R)berrendo (R) guarumera (R)cuba hoja prieta (R) lengua de venado (R)tusita amarillo (R) polvo de la prima (R)tusita blanco (R) azuleja (R)brisa Blanco (R) Cartagena (R)

montuna (R)sardina (R)amores nuevos (R)cogollo de Ceiba (R)

19 7 23 11

Guandul Batata Ajonjolí Otros cultivos

blanquito (R) mestiza (R) monito (R) candia (P)rojito (R) blanca (R) blanco (R) calabaza (P)negrito (R) yema de huevo (R) ajonjolí Col (P)jabaito (R) ají (P)

berenjena (P)ahuyama (P)membrillo (R)col (R)pepino verde (R)habichuela (R)tomate mano de tigre (R)cilantro criollo (R)bleo (R)lechuga (R)

4 3 2 14(P): Presente; (R): Recuperada

Tabla 15. Variedades de semillas presentes y recuperadas por las comunidades indígenas zenú (Córdoba).

Page 49: Aspro Inca

○ ○ ○105

los, impulsar la recuperación, uso y conserva-ción de las semillas criollas, enriquecimientode la biodiversidad y del autoconsumo fami-liar, establecimiento de cultivos asociados ymanejo del control biológico para plagas y en-fermedades en las plantas.

Realizamos encuentros regionales sobre elmanejo de la ganadería comunitaria, ferias desemillas criollas y ferias de productos típicos ymedicinales. Estos eventos nos han ayudadoa crear conciencia en las familias y hemosmejorado nuestra calidad de vida. Mejoramosnuestra nutrición, hay motivación para el cui-dado y protección del conocimiento colecti-

vo, así como tenemos conciencia hacia el tra-bajo tradicional, con una notable disminuciónde uso de agroquímicos en las familias. De lamisma manera, hemos logrado avanzar en laapropiación, uso y conservación de produc-tos biológicos en los grupos y comunidades.

Recuperación y manejo de la raza pura cos-teño con cuerno, CCC: esta actividad la lle-vamos a cabo en el ámbito familiar. Maneja-mos dos vacas criollas por familia, a quienesapoyamos con créditos, especialmente a gran-jeros integrales. Para este programa contamoscon:

Familias beneficiadas Toros CCC Pie de cría Crías hembras Crías machos Novillas

13 4 23 8 1 18

Nº comunidades Familias Pie de cría Crías Críasbeneficiadas beneficiadas vaca cebú Toros CCC hembras machos

7 115 92 7 18 20

Mejoramiento genético de la raza cebú: lorealizamos en fincas comunitarias. Implemen-tamos un sistema de cruzamiento de toro cos-teño con cuerno con vaca cebú. El trabajo tie-ne una duración de nueve años, así:1ª etapa: toro CCC + vaca cebú + F1Z me-jorado para la leche.

2ª etapa: F1 + toro romosinuano = F2Z me-jorado para la carne.

3ª etapa: F2 + cebú = se obtiene un animalmejorado para la carne y leche (tres sangres).

Mejoramiento genético del costeño con cuer-nos, CCC: para la recuperación y manejo delCCC, Asproal impulsa un trabajo de carácterregional, en coordinación con Asproinsu,Asproinpal y con el Comité de Producción SanPedro Alcántara (departamentos de Sucre yCórdoba). Para este proyecto contamos contres toros CCC.

Protegemos nuestro ganado por medio de lavacunación, curación con plantas medicina-les y la buena alimentación. Así promovemosla salud preventiva y la recuperación del sa-ber botánico tradicional. Por ejemplo, paradesparasitar, se utiliza el totumo con aceite decocina y bajagua en bebida; para el control

de moscas, usamos el piojo; para gusanos, lamafafa y para garrapatas, trabajamos con re-pelentes naturales como las plantas malambo,neem y cascarilla. Para desinflamar, utilizamosel totumo y para curar heridas, el cocuelo.

Para asegurar la alimentación, especialmentedurante el verano, establecemos bancos deenergía principalmente con caña y de proteí-na con matarratón y leucaena; también ela-boramos un bloque multinutricional con el finde aportar vitaminas y minerales a los ani-males.

Hemos logrado una adecuada nutrición paranuestro ganado gracias a la arborización natu-

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 50: Aspro Inca

106○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

insumos externos y el índice de mortandaden época seca. En nuestras familias cada veztenemos más conciencia de la importancia delmanejo del ganado criollo.

� Proyectos pecuarios con especies meno-res: en nuestros patios criamos numero-sas razas de animales criollos. Algunas deellas hemos tenido que recuperarlas, es-pecialmente las razas de gallinas y cerdosy cabras; también manejamos otras espe-cies como patos, pavos y cocás; ademásestamos utilizando especies de peces na-tivos como el bocachico y el moncholo.

� Programa mujer y género: este programanos ha permitido trabajar sobre el conoci-miento del uso de las plantas y hemosavanzado en la prevención y curación deenfermedades comunes en las familias yen los animales. Las mujeres cultivamos enel patio gran cantidad de plantas con dife-rentes usos, como tinturas, construcciónde cercas, muros, viviendas, plantas hor-tícolas, frutales y medicinales. Entre lasplantas medicinales tenemos especies sil-vestres y cultivadas que se siembran en elsuelo o en la �riata� dependiendo de si sonplantas frescas o calientes y de las perso-nas adecuadas para cosecharlas.

En el trabajo con plantas medicinales hicimosun inventario de las especies presentes en el

patio y del conocimiento asociadoa ellas. Esto nos permitió identificarlas enfermedades y las plantas utili-zadas para sus tratamientos; infor-mación que ha sido socializada eintercambiada entre mujeres en lostalleres. Como fruto de este trabajohicimos un botiquín de plantas me-dicinales para uso doméstico y ela-boramos una cartilla en la que pre-sentamos la investigación realizadasobre 48 plantas (tabla 16); esta car-tilla pretende ser una guía de saludpara familias indígenas del resguar-do, así como también para ser usa-da en otras regiones de Colombia;adicionalmente, hicimos una carti-lla de medicina veterinaria tradicio-nal. Actualmente estamos estable-

En nuestra región conservamos una enorme diversidadde variedades de maíces criollos.

En el programa de ganadería estamos recuperando la raza criolla costeñocon cuernos e implementamos un programa de mejoramiento de la raza

cruzándola con animales cebú.

ral de potreros y la siembra de especies forra-jeras y leguminosas, como componentes es-tratégicos en el programa de ganadería alter-nativa. Además, hemos disminuido el uso de

Page 51: Aspro Inca

○ ○ ○107

ciendo los cultivos de plantas medicinales enlos patios familiares y de tipo colectivo en laorganización y en la comunidad. Actualmen-te estamos investigando 15 plantas que pue-den tener efectos benéficos en la salud ani-mal y 13 para la salud humana.

Hemos avanzado en la capacitación de 13promotoras en el procesamiento de plantasmedicinales y 22 grupos de mujeres del res-guardo zenú; además, logramos la aceptacióny el uso de los productos de esas plantas en lacomunidad y también el reconocimiento dela importancia de recuperar, conservar, usar ymanejar nuestras plantas medicinales y el co-nocimiento tradicional asociado a ellas. Estesaber transmitido de generación en genera-ción nos ha permitido conservar un cúmulo

de conocimientos que tienenque ver tanto con la salud comocon la cultura.

Las mujeres manejamos el pri-mer nivel de atención en salud.Inicialmente, acudimos a losmédicos tradicionales y en elcaso en que el paciente se agra-va o se trasciende el ámbito queoperamos, consultamos a losmédicos occidentales.

�Hemos tenido la oportunidad de com-partir nuestro trabajo a través de inter-cambios de experiencias con otras or-ganizaciones, mediante encuentros ennuestro territorio y hemos podido visi-

tar experiencias de otras organizaciones que nos hanpermitido fortalecer nuestros conocimientos�.

� Escuela de formación agroecológica: he-mos formado 52 promotores y tenemos re-conocimiento en el ámbito local y regio-nal por el proceso de formación integralde los jóvenes como herederos del cono-cimiento agroecológico y defensores de labiodiversidad. Además, participamos en lacreación de la Red Agroecológica de Pro-ducción y Comercialización de la RegiónCaribe, RECAR, conformada por cinco or-ganizaciones indígenas. Pretendemos iniciarun proceso de comercialización conjuntode nuestros productos orgánicos. Inicial-mente, las comunidades participamos connuestros productos en tres mercados regio-

En Asproal estamos recuperando y utilizando numerosas plantas medicinales parala salud de nuestras familias y animales.

Planta Enfermedad Forma de usarla

Balsamina Viruela Cocido para bañoAltamisa Hemorragia menstrual Cocido o bebidaSalvia Cólico BebidaCáfilo Tos ferina BebidaGuayaba Vómito BebidaRuda Nervios InfusiónQuita dolor Dolor de huesos Hojas asadasAnamú Resfriado BañoUltimorrial Dolor de oído Hojas asadas y extracción de zumoÁrnica Golpes EmplastoAsauco Sarampión BañoCudilla Mal de ojo Hierba cocida y bañoLlantén Enfermedad de los ojos Exudado a manera de colirioPlatanillo Diarrea Bebida cocidaSinga mochila Dolor de riñones Bebida cocidaHierbabuena de Castilla Parásitos Bebida calienteMatarratón Dolor de cabeza Baño de cocido de hojas o crudo

Tabla 16. Algunas plantas medicinales y los usos asociados a ellas.

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 52: Aspro Inca

108○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

� Cambios en el hábito de consumo y pér-dida de nuestras costumbres tradicionales.

� Los fuertes periodos secos han limitadonuestras posibilidades de producción, porla falta de experiencia en el manejo de cul-tivos en condiciones de poca disponibili-dad de agua.

� En el programa de medicina tradicionaltenemos dificultades para lograr una pro-ducción permanente y en las cantidadesrequeridas de plantas medicinales, espe-cialmente durante las prolongadas épocassecas.

� En el ámbito regional existe la dificultaddel poco interés por parte de las autorida-des indígenas (cacique y capitán) sobre laspropuestas alternativas de producciónagroecológica; adicionalmente, estas au-toridades indígenas no apoyan decidida-mente las acciones de defensa de los re-cursos genéticos.

� El bajo nivel de capacitación, especialmen-te de las mujeres, ha limitado la vincula-ción de un número mayor de personas ala Escuela de Formación Agroecológica.

Proyecciones� Fortalecer nuestras actividades relaciona-

das con la recuperación y manejo de lassemillas locales, la búsqueda de alternati-vas de comercialización de productos or-gánicos y de plantas medicinales. Igual-mente avanzar en el programa de recupe-

nales, en donde dimos a conocer a los ha-bitantes del resguardo la riqueza de alimen-tos sanos con los cuales contamos las fa-milias asociadas a Asproal. Por otra parte,los promotores capacitamos a estudiantesde los grados décimo y undécimo sobreeducación ambiental y conservación delmedio ambiente.

� Asproal ha apoyado las iniciativas produc-tivas de las nuevas asociaciones comoAsproinsu en el municipio de Sampués,Asproinpal en el municipio de San Anto-nio de Palmito y el resguardo indígena deSan Pedro Alcántara.

LimitacionesEntre las principales dificultades que se noshan presentado en el trabajo con semillas yanimales criollos se destacan:� Las políticas agrarias no están orientadas a

resolver las necesidades reales de las co-munidades. Falta de apoyo económico eincentivos para desarrollar nuestras activi-dades productivas. Se impulsan proyectoscompetitivos, orientados hacia el merca-do, que generen alta rentabilidad.

� Pérdida de conocimientos tradicionales ypoca valoración de la cultura.

� Deficientes servicios públicos, salud y edu-cación y de las vías.

� El conflicto armado ha generado despla-zamientos de la población rural, los cualesbuscan la apropiación y con-trol de los territorios y de losrecursos presentes.

� La limitada sistematización ydocumentación de nuestrasexperiencias, lo que ha difi-cultado la planeación, eva-luación, control y proyecciónde nuestro trabajo y metas.Igualmente, no contamoscon registros para la comer-cialización de los productosorgánicos.

� La introducción y uso de se-millas mejoradas, las que hangenerado la pérdida de nues-tras semillas y prácticas tra-dicionales de agricultura. En el futuro queremos fortalecer la planificación agroecológica

de las fincas integrales.

Page 53: Aspro Inca

○ ○ ○109

ración y mejoramiento genético de la razade ganado criollo costeño con cuerno.

� Promover el programa ambiental para larecuperación de las fuentes de agua e im-pulsar sistemas de riego artesanal paramantener los cultivos de los bancos de se-millas de maíz criollo.

� Queremos fortalecer la escuela de forma-ción y capacitación de los socios de Asproal.Además, adecuaremos el currículo del cen-tro de formación para promotores.

� Avanzar en la sistematización de los resul-tados de nuestras experiencias en cada unode los programas, para ser utilizados ennuestras actividades de capacitación yplaneación del trabajo. Adicionalmente,queremos producir materiales impresos yaudiovisuales.

� Avanzaremos en la planificación agroeco-lógica en las fincas integrales, con el fin deorientar los procesos productivos hacia unaproducción sostenible.

Mitos y creencias en la costa AtlánticaEl maíz embrujado

Era el último mes de verano, soplaban vientos fuertes, la hierba seca desprendía unpolvillo que se pegaba en el rostro del compae Clemente. No le importó el cansancio y lafuerte temperatura, para trabajar con entusiasmo, ya presentía por las cabañuelas, quehabían avisado que el tiempo iba a ser bueno para el maíz.

Cuando empezaron las primeras lluvias y la luna pasó de quinta (en luna nueva no sepuede sembrar el maíz porque se gorgojea), el compae Clemente tenía el terreno listo;entonces inició la siembra del maíz, que por varios meses mantuvo en el pañó.Buscó varios hombres a los cuales les indicó como se debía sembrar el maíz. En primerlugar había que hacer la siembra de siete granos de maíz negrito en cada esquina del lotepara protegerlo de los fuertes huracanes con el fin de que ese año hubiera una buenacosecha.

En cada esquina se debían sembrar unas matas de guandú, que es una planta bendeci-da por Dios para evitar que una persona maleada enferme el cultivo. En este caso elguandú recibe el mal que lleva la persona.

Les advirtió que no se podían ventociar porque podían salir plantas degeneradas omazorcas negras y reventadas.

Las mazorcas que estaban sanas y con granos finos tuvieron una buena germinación,las hormigas y los pájaros dejaron lo necesario, sin causar mucho daño.

Cuando llegaron las lluvias, las plantas de maíz crecían con mucho vigor. El compaeClemente, que día a día limpiaba y cuidaba su cultivo, vio brotar al poco tiempo lasespigas y las barbas de las cuchillas de color rojizo. Buenas mazorcas se desarrollaban ypara el compae Clemente era satisfactorio. Sólo se presentó una plaguita de gusano quecon un rezo tuvo para detenerse. Para estar más seguro de que no hubiera caída de maízpor huracanes los días de la Virgen del Carmen, 16 de julio; Santa Ana, 26 de julio; SanRoque, 16 de agosto; y Santa Rosa el 31 de agosto, él buscó al compae Emilio para que lesantiguara el cultivo. Además, colocó una calavera de vaca donde la pudiera ver todo elque pase, para que no le cause daño al cultivo y resista el mal de ojo y los huracanes.

Cuando el maíz estaba en pleno verdeo empezó un problema para el compae Clemen-te en el cultivo de maíz. Todas las noches un grupo de zorras bayas se le empezaron acomer el maíz. A pesar de que cuidaba en las noches el daño era severo y no veía remedioalguno. Una de esas noches que andaba en vela rondando el cultivo a eso de las doce dela noche, el frío azotaba su piel y un viento helado corría bajo aquel manto oscuro ysilencioso. De repente, compae Clemente escuchó un chiflío de las brujas y los pelos se leerizaron; sintió un gran temor, pero luego se llenó de valor y dijo: �No me asusten, estoy

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD

Page 54: Aspro Inca

110○ ○ ○

CULTIVANDO LA DIVERSIDAD EN COLOMBIA

cuidando mi maíz que las zorras se lo están comiendo y si no quieren que yo ande a estashoras de la noche, cuiden ustedes el maíz si tienen tanto poder y cuando lo coseche lesdoy media fanega�.

El compae Clemente hizo esa promesa y se fue para su casa a dormir. Pasaban los díasy ya no sufrió más daño en el cultivo. Las zorras no se comieron más el maíz y ni los pájarosse acercaban por ahí.

Empezó a secar el maíz y luego el compae Clemente buscó unos trabajadores pararecogerlo cuando la luna esté alta. Cosechó buenas mazorcas y mando a su señora quehiciera una mazamorra de ese maíz tacaloa que es blandito y sin afrecho. Se tiró en unbanquillo a descansar cuando de repente se le presentó una mujer extraña, que él nuncahabía visto. Ella le dijo: �Vengo por la promesa que me hizo, vengo por el maíz que meprometió y cuando regrese me lo echa en este costal�.

El compae Clemente quedó tan sorprendido ante la aparición de aquella mujer, peroen una de esas recordó la promesa que había hecho a las brujas que le cuidaran el cultivoa cambio de media fanega de maíz. La mujer regresó, tomó su carga de maíz y hasta el solde hoy no la vio nunca más.

Argemiro Zabala. Promotor de AsproinsuTomado de la cartilla �Los maíces criollos: historia y diversidad en la región Caribe colom-biana�.

Asociación de Productores Agroecológicos Alternativos de San Andrés de SotaventoAsproal:

Tel.: (+4) 7783160C.e: [email protected]

Contacto de las organizaciones participantes en elProyecto Cultivando Diversidad

Organización Contacto

Asoc. de Productores Indígenas de San Antonio San Antonio de Palmito. Sucrede Palmito � Sucre, ASPROINPAL [email protected]

Asociación Campesina de Bugalagrande Cra. 6 Nº 7-71 barrio Antonio Nariño, Bugalagrande,Valledel Cauca

Asociación de Desarrollo Campesino, ADC Calle 10 Nº 36-28. San Juan de Pasto, NariñoTel./Fax: (+2) 7231022 - 7294043

Asociación de Familias Campesinas, PROJIN Tel.: 315 5341778 (celular)de Calarcá - Quindío [email protected]

Asociación de Grupos Artesanos de San Andrés Troncal vía Lorica, kiosko artesanal, San Andrés dede Sotavento Sotavanto, Córdoba

Tel.: (+4) 7770209

Asociación de Productores Agroecológicos Calle 19ª Nº 18-27(CENSAT). Málaga, Santanderde García Rovira, AGROVIDA Tel.: (+7) 6608066

Page 55: Aspro Inca

○ ○ ○111

Asociación de Productores agropecuarios Calle La Concepción Nº 12-45. Simití, Bolívarde Simití, ASPROAS Tel.: (+5) 5699361

Asociación de productores agropecuarios Transv. 13 Nº 18-103, barrio Santa Marta, Sampués,indígenas de Sucre, ASPROINSU Sucre

Tel.: (+5) [email protected]

Asociación de Productores Agroecológicos Cra 10b Nº 17-17 barrio Vitar, Sincelejo, SucreAlternativos de San Andrés de Sotavento, Tel.: (+4) 7783160ASPROAL [email protected]

Asociación de Productores de Café Orgánico Km 1 vía Popayán, Granja José María ObandoNUEVO FUTURO de Popayán Popayán, Cauca

Tel.: (+2) 8249602

Asociación de Productores para el Desarrollo Cra 21 Nº 17-23. Lorica, CórdobaComunitario de la Ciénaga Grande del Tel.: (+4) 7736368 - (+4) 7738797Bajo Sinú, ASPROCIG [email protected]

Asociación de Productores Indígenas y Cra 8 Nº 8-10. Riosucio, CaldasCampesinos de Riosucio, ASPROINCA Tel.: (+6) 8591804 - 8590761

[email protected]

Corporación para el desarrollo Sustentable Cra. 8 Nº 21-32. Pereira, Risaraldade la Provincia de Entrerríos, CORPOCAM Tels.: (+6) 339828 - 3155341778

[email protected]

Fundación para la Investigación y Desarrollo Cra 43 Nº 5c-34, barrio Tequendama, Cali, ValleAgrícola del Norte del Cauca, FIDAR del Cauca

Tel.: (+2) [email protected]

Instituto Mayor Campesino de Buga, IMCA Carretera Central, salida sur Quebrada Seca, Buga,Valle del CaucaTels.: (+2) 2287230 � [email protected]

Mujeres Campesinas de Las Changas [email protected] (Asprofinca) Tel.: (+4) 4921385

Pastoral Social, Diósesis de Ipiales Carrera 6 Nº 4-48. Ipiales, NariñoTel.: (+7) 2732443

Programa para el Desarrollo y la Paz de Tel.: 3105388983Santa Fe de Antioquia, PRODEPAZ [email protected]

Programa Seguridad Alimentaria de Cll. 22 Nº 39-02, San Jacinto, Bolívarlos Montes de María Tel.: (+5) 6868085

[email protected]

Red Agroecológica de la Región Caribe, Tel.: (+4) 7783160RECAR (conformada por varias de las [email protected] de la región Caribe) [email protected]

Resguardo Indígena Zenú El Volao Cra. 49 Nº 63-57 (OIA), Medellín, Antioquia(ASPROISA) Tel.: (+4) 2844845 - 2845349

[email protected]

(Continuación)

Organización Contacto

EXPERIENCIAS LOCALES DE CRIANZA DE LA BIODIVERSIDAD