4
ASSADOURIAN-PALOMEQUE Las relaciones mercantiles de Córdoba (1800-1830). Buscan, por medio del análisis cuantitativo de la región de Córdoba, analizar las modificaciones que afectan a las diferentes regiones coloniales cuando se inicia el contacto directo con el resto del mundo. Los principales productos elaborados en Córdoba son las mulas, los cueros y los textiles. Córdoba desarrolló relaciones mercantiles con las demás regiones del espacio colonial: Con el Alto Perú y el Bajo Perú: La cría de mula desarrollada en la segunda década del siglo XVII se orientó al abastecimiento de centros mineros en el Perú. El mercado de las mulas estuvo atado al desarrollo de la producción minera potosina y seguía sus tendencias. Se vio afectado por la supresión de los repartos forzosos (la mula era uno de los productos que formaba parte de los repartimientos). A finales del siglo XVIII se observa un repunte en los precios, lo que hizo que los productores vendieran mulas poco aptas para aprovechar la coyuntura e impusieron a los compradores un sistema de precios en el que no podía seleccionar los animales, sino comprar la tropa entera, por lo que las pérdidas durante el viaje eran soportadas por el comerciante altoperuano. A finales del periodo colonial el comercio con el Alto Perú se reducía a la venta de mulas, que representaba el único ingreso en metálico con el que se cubrían todos los demás saldos negativos en los intercambios con otras regiones. Con Buenos Aires, el Litoral y Paraguay: Los cueros cordobeses que se enviaban a Buenos Aires participaban del auge exportador de cueros hacia Europa, pero en una proporción muy reducida ya que se trataba de un subproducto

Assadourian - Palomeque "Las relaciones Mercantiles de Cordoba (1800-1830)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Assadourian - Palomeque "Las relaciones Mercantiles de Cordoba (1800-1830)

ASSADOURIAN-PALOMEQUE

Las relaciones mercantiles de Córdoba (1800-1830).

Buscan, por medio del análisis cuantitativo de la región de Córdoba, analizar las modificaciones que afectan a las diferentes regiones coloniales cuando se inicia el contacto directo con el resto del mundo.

Los principales productos elaborados en Córdoba son las mulas, los cueros y los textiles. Córdoba desarrolló relaciones mercantiles con las demás regiones del espacio colonial:

Con el Alto Perú y el Bajo Perú: La cría de mula desarrollada en la segunda década del siglo XVII se orientó al abastecimiento de centros mineros en el Perú. El mercado de las mulas estuvo atado al desarrollo de la producción minera potosina y seguía sus tendencias. Se vio afectado por la supresión de los repartos forzosos (la mula era uno de los productos que formaba parte de los repartimientos). A finales del siglo XVIII se observa un repunte en los precios, lo que hizo que los productores vendieran mulas poco aptas para aprovechar la coyuntura e impusieron a los compradores un sistema de precios en el que no podía seleccionar los animales, sino comprar la tropa entera, por lo que las pérdidas durante el viaje eran soportadas por el comerciante altoperuano. A finales del periodo colonial el comercio con el Alto Perú se reducía a la venta de mulas, que representaba el único ingreso en metálico con el que se cubrían todos los demás saldos negativos en los intercambios con otras regiones.

Con Buenos Aires, el Litoral y Paraguay: Los cueros cordobeses que se enviaban a Buenos Aires participaban del auge exportador de cueros hacia Europa, pero en una proporción muy reducida ya que se trataba de un subproducto de la carne consumida por la población y no había una organización sistematizada de la producción. Se producían tejidos de lana y algodón. Los primeros eran exportados a Buenos Aires, el Litoral y Paraguay y los segundos se utilizaban para consumo regional. La exportación de tejidos aumentó hacia finales del siglo XVIII pero en un contexto en el que los precios disminuyeron por el ingreso de tejidos europeos de mayor calidad. La producción de textiles estaba relacionada con la distribución compulsiva de mercancías traídas desde España, en donde el comerciante endeudaba a los productores a cambio de esas mercancías y luego los obligaba a venderles sus tejidos a precios mucho más bajos. En cuanto a los productos importados desde esta región encontramos:

- Las mulas que se engordaban en las tierras de Córdoba. Este comercio había disminuido luego de la rebelión de Túpac Amaru dado que muchos de los criaderos se reorientaron a la producción vacuna para el mercado exportador.

- Desde Paraguay llegaban yerba, maní, algodón, miel, azúcar, tabaco. - Efectos de castilla: tejidos de alta calidad, papel, hierro, alimentos y menudencias. -

Con Chile y los circuitos marítimos del océano Pacífico: Esta región se conectaba mediante Mendoza y San Juan y se exportaba hacia allá principalmente ganado vacuno.

Page 2: Assadourian - Palomeque "Las relaciones Mercantiles de Cordoba (1800-1830)

Desde Chile se importaba azúcar, añil desde Guatemala, efectos artesanales desde Quito, productos agrícolas desde chile y cobre. La complejidad de los intercambios interregionales que se observan a finales del siglo XVIII se verá disminuida a medida que ingresan productos competitivos y estaremos frente a un proceso de desestructuración de los circuitos de comercio provenientes de la costa pacífica. Con San Juan, La Rioja y Mendoza: En el caso de Mendoza y San Juan producían vino y aguardiente que principalmente eran exportados a Buenos Aires y en una proporción menor al interior. Este comercio se vio poco afectado por el ingreso de la competencia de Europa. En el caso de la Rioja sus vinos se destinaban principalmente al interior y casi no llegaban a Buenos Aires. En Córdoba casi no hay relación con Mendoza, porque el vino se trae de La Rioja y el Aguardiente de San Juan. En cuanto a las exportaciones hacia estas zonas, además del ganado vacuno se enviaban unos pocos ponchos y frazadas junto a jabones y se reexportaban productos de Castilla y yerba del Paraguay.

Con Catamarca: Producía algodón y textiles, cultivaba ají y curtía cueros. Su producción se destinaba a Córdoba y Buenos Aires y en segundo lugar a Tucumán y el Norte. Los lienzos de algodón se vieron afectados por la competencia europea y altoperuana, lo que hizo que fuera perdiendo importancia su participación en el mercado de Buenos Aires. Las exportaciones cordobesas hacia Catamarca fueron muy escasas, limitándose a algunos textiles de lana y la reexportación de efectos de Castilla. El algodón fue el principal producto importado desde Catamarca que era utilizado como insumo en la producción textil. Con las provincias del norte: Todas participan del comercio de mulas hacia el Alto Perú y también importan efectos de Castilla, yerba del Paraguay, vinos de la Rioja y Aguardientes de San Juan. Se diferencian dos grupos: Salta y Jujuy por un lado, Tucumán y Santiago del Estero por otro. En el primer grupo se observa una preponderancia de las importaciones desde el Alto Perú, mientras que sus exportaciones eran escasas y casi no llegaban a Buenos Aires. En el segundo grupo, la relación con el Alto Perú era más débil y se reorientó su comercio hacia Buenos Aires. Las relaciones con Córdoba eran escasas salvo las relacionadas con la invernada y traslado de mulas. La relación más importante era con Tucumán desde donde se traían maderas, azúcar, muebles.

Conclusión:

Al observar en conjunto los intercambios de la región de Córdoba con otras regiones vemos que la balanza comercial queda equilibrada, principalmente por el aporte de los tejidos, los cueros y las mulas. En el caso de las importaciones las más importantes fueron los efectos de Castilla, el azúcar, el algodón, la yerba, el aguardiente, el vino, las suelas y el tabaco. La situación favorable tan poco característica para una economía regional del interior en un contexto donde el sistema estaba organizado para drenar metales preciosos hacia la metrópolis, se explica por la importancia del comercio mular con el Alto Perú que proporcionaba los recursos para adquirir todos los demás bienes. Además, el creciente comercio con Buenos Aires y el Litoral de cueros y textiles permitió disminuir el déficit de balanza de pagos con esta región dado por la gran cantidad de efectos de Castilla traídos por medio de los puertos.

Page 3: Assadourian - Palomeque "Las relaciones Mercantiles de Cordoba (1800-1830)

Sin embargo, el ingreso de productos europeos perjudicó a la economía regional en su conjunto porque:

- Significaba un flujo constante de metálico hacia la metrópolis. - Comenzaron a competir con productos regionales. - Redujeron los intercambios con los circuitos del Pacífico. -

En resumen, Córdoba en los últimos años coloniales desarrolló una dinámica económica que resultaba de la integración del eje Alto Perú-Buenos Aires-Litoral junto a otros dos ejes secundarios: Paraguay y Chile. El resto de las regiones tomaron a Córdoba como un mercado de consumo para sus propios productos.