Astarita, Rolando - Notas Para Un Balance a 40 Años Del Golpe Militar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Astarita, Rolando - Notas Para Un Balance a 40 Años Del Golpe Militar

    1/6

    Rolando Astarita Notas para un balance a 40 años del golpe militar

    Notas para un balance a 40 años del golpe

    militar

    El viaje de Obama a Argentina, coincidente con el cuarenta aniversario del golpemilitar, parece una buena ocasión para pasar revista a algunas cuestiones que

    pueden ayudarnos a entender el rol de EEUU, y de la clase dominante argentina en

    1976, y la naturaleza de la dictadura.

    EEUU apoyó al golpe militar y la represión

    Empecemos diciendo que EEUU apoyó al golpe militar de marzo de 1976. En 1976

    Henry Kissinger, por entonces secretario de Estado, dio luz verde para la política de

    secuestro, tortura y muerte desplegada por la dictadura. En abril de ese año se

    reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, César Guzzetti. Según

    el memorándum secreto de esa reunión (revelado en 2004) Guzzettti planteó que “el

    principal problema que tenemos es el terrorismo”, a lo que Kissinger respondió “si

    hay cosas que tienen que hacer, hacerlo rápidamente”. Luego, en agosto de ese

    mismo año, Kissinger mantuvo una reunión con el embajador estadounidense en

     Argentina, Robert Hill, a quien le confirmó la conversación mantenida con Guzzetti.

    En 1977, ya bajo el gobierno de Carter, Hill informó a Patt Derian, secretaria de

    Estado para los derechos humanos, que pensaba que el mensaje de Kissinger aGuzzetti había llevado a la dictadura militar a intensificar la represión.

    Una larga tradición de intervenciones y golpes militares

    La política de EEUU en 1976 se inscribe en una larga tradición de agresiones

    militares y respaldo a regímenes sangrientos. Aunque esto es conocido en general,

    es útil pasar revista al “listado” de hechos. Para esto, transcribo un pasaje de mi

    libro Valor, mercado mundial y acumulación:

    “Tomando solo el período de posguerra hasta mediados de la década de 1970, y sin

    ánimo de ser exhaustivos, anotamos las maniobras de EEUU para crear

    “protectorados” en Borneo Británica, Birmania del Norte, Kuwait, Qatar, Bahrein y

    Oman; la organización, en 1953, del golpe de Estado que derrocó al gobierno

    nacionalista de Mossadeq, en Irán, para instalar al sha, favorable a los intereses de

    las petroleras occidentales; el apoyo, en 1954, al golpe militar reaccionario de

    Castillo Armas, en Guatemala; el desembarco en 1958 de tropas en Líbano; el

    apoyo a las dictaduras latinoamericanas de Stroessner de Paraguay; Somoza de

    Nicaragua; Pérez Jiménez de Venezuela; Trujillo de Santo Domingo; Batista de

    1

  • 8/15/2019 Astarita, Rolando - Notas Para Un Balance a 40 Años Del Golpe Militar

    2/6

    Rolando Astarita Notas para un balance a 40 años del golpe militar

    Cuba; Odria de Perú; Rojas Pinillo de Colombia; el ahogo y ataque a Cuba a partir

    de que esta decidió independizarse económicamente de EEUU; el desembarco en

    1961 de tropas contrarrevolucionarias, con apoyo de EEUU, en Bahía de los

    Cochinos; las intervenciones a favor de fracciones pro-estadounidenses en

    Guatemala, 1963; Ecuador, 1963; y Honduras, 1963; el desembarco en 1965 demarines  en Santo Domingo; el apoyo a la dictadura de Indonesia; el apoyo a los

    golpes militares en Brasil, 1964; Argentina, 1966; Chile, 1973 –previa acción

    desestabilizadora-; Uruguay, 1973; y Argentina, 1976, junto a la participación en el

    plan Cóndor; la intervención militar en Vietnam, luego extendida a Laos y Camboya;

    las acciones desestabilizadoras en Chipre, Bangladesh, Grecia, para generar climas

    propicios a golpes de Estado; y el apoyo financiero a fracciones pro

    estadounidenses en guerras civiles o contrarrevolucionrias en Angola”.

    Pero la burguesía argentina fue la “responsable” del golpe

    Días atrás leí en un periódico de izquierda que “EEUU fue el responsable del golpe

    militar”. Sin olvidar por un momento lo que hemos reseñado en el punto anterior, hay

    que decir que lo que afirma ese periódico de izquierda no es cierto. La “responsable”

    del golpe de 1976 fue la clase capitalista criolla . La razón es a la vez simple y brutal:

    había que acabar con el peligro que representaban el movimiento obrero combativo

    y las organizaciones armadas. En los meses anteriores al golpe el “establishment”

    económico, las cámaras empresarias, las principales figuras políticas de laoposición, habían llegado a la conclusión de que el gobierno de Isabel no podía

    enderezar el rumbo. La crisis económica era aguda, y el movimiento obrero resistía

    los planes de “ajuste”. Por eso, en marzo de 1976 el golpe fue presentado como una

    solución casi natural. Así, los grandes diarios (La Nación , Clarín, La Razón  y La

    Opinión) dijeron que era “lógico” e “inevitable”, dado el “caos”, “descontrol”,

    “desintegración del país”, “desgobierno” y “anarquía” del gobierno de Isabel.

    Expresaban lo que pensaba la amplia mayoría de la clase dominante. De hecho,

    ese discurso lo encontramos también en el Partido Comunista. En su declaración

    del 25 de marzo de 1976, “Los comunistas y la nueva situación de Argentina”,

    sostuvo que “no ha sido el golpe de estado del 24 el método más idóneo para

    resolver la profunda crisis política y económica, cultural y moral. Pero estamos ante

    una nueva realidad. Estamos ante el caso de juzgar los hechos como ellos son”. Y

    con el tiempo aparecieron explicaciones más sofisticadas y tranquilizadoras. Por

    ejemplo, Eugenio Zaffaroni, hasta hace poco miembro de la Corte Suprema de

    Justicia, junto a Ricardo Cavallero, publicó, en 1980, Derecho penal militar  . Allí

    sostuvo que “hay situaciones en las que existe un peligro actual de absoluta

    inminencia o un mal gravísimo que ya se está produciendo y que es necesario evitar

    2

  • 8/15/2019 Astarita, Rolando - Notas Para Un Balance a 40 Años Del Golpe Militar

    3/6

    Rolando Astarita Notas para un balance a 40 años del golpe militar

    o detener”. Situaciones que justificaban, a sus ojos, las dictaduras militares y la

    pena de muerte.

    Pero el apoyo civil que tuvieron los militares no fue solo discursivo  . Ricardo Balbín,

    el máximo dirigente de la UCR, prometió ayuda a Videla para gobernar. El MID y elPartido Socialista sostuvieron abiertamente a la dictadura. Tal vez más significativa

    haya sido la cobertura de intendencias y otros puestos. En 1978 había en el país

    301 intendentes de la UCR (35% del total de los intendentes del país); 169 del

    peronismo (19,3%); 23 de organizaciones neoperonistas (2,7%); 109 del Partido

    Demócrata Progresista (12,4%); 94 del MID (10,7%); 78 de las fuerzas federalistas

    (8,9%); 16 eran demócratas cristianos (1,8%) y cuatro intransigentes (0,4%) (véase

    http://cronicasdelfuego.blogspot.com.ar/2010/08/los-intendentes-del-proceso.html).

    Y hubo muchas otras colaboraciones, en múltiples instancias del Estado. Para

    mencionar tres acasos de notables: Alicia Kirchner, actual gobernadora en Santa

    Cruz, fue subsecretaria de Acción Social en esa provincia desde 1975 a 1983, sin

    interrupción; un cargo con rango de viceministro. La ex diputada Elisa Carrió fue

    nombrada por la dictadura, en 1979, asesora de la Fiscalía de Estado en el Chaco;

    luego, en 1980, fue secretaria de la Procuración del Superior Tribunal de Justicia de

    esa provincia, con nivel y jerarquía de juez de Cámara. El secretario del gremio de

    la Construcción desde 1990, Gerardo Martínez, fue colaborador del Batallón 601,

    que estaba dedicado a inteligencia y fue pieza clave en la represión y desaparición

    de personas.

    ¿Cómo se puede lavar de responsabilidades a toda esta gente? Hay que decirlo con

    todas las letras: las fuerzas motoras del golpe y de la dictadura fueron internas . El

    golpe militar fue la respuesta de la clase dominante argentina frente al nivel

    alcanzado por la lucha de clases; coyuntura agudizada por las organizaciones

    armadas  (existía “peligro de absoluta inminencia”, como dijo Zaffaroni). Es en este

    marco  que EEUU apoyó , por supuesto, esta forma sangrienta de resolución del

    conflicto.

    La dictadura no fue un títere de EEUU

    Ya en los 1960 y 1970 Ruy Mauro Marini había polemizado con la tesis, popular en

    la izquierda, que decía que los militares brasileños, que habían tomado el poder en

    1964, eran marionetas de EEUU. Marini demostraba que la dictadura tenía fuerza

    propia, y que muchas de sus decisiones incluso se enfrentaban a EEUU. El tema se

    relaciona con la cuestión de si países como Brasil son colonias, o semicolonias, de

    EEUU. Lo he discutido en otras entradas (aquí , aquí  , aquí , aquí ). Lo importante

    ahora es señalar que tampoco la dictadura argentina fue “títere” de EEUU  . Tuvo

    3

    https://rolandoastarita.wordpress.com/2014/02/05/lenin-sobre-dependencia-y-liberacion-nacional-3/https://rolandoastarita.wordpress.com/2014/01/23/lenin-sobre-dependencia-y-liberacion-nacional-2/https://rolandoastarita.wordpress.com/2014/01/16/lenin-sobre-dependencia-y-liberacion-nacional-1/https://rolandoastarita.wordpress.com/2012/04/11/brasil-armamentismo-y-nacionalismo/http://cronicasdelfuego.blogspot.com.ar/2010/08/los-intendentes-del-proceso.html

  • 8/15/2019 Astarita, Rolando - Notas Para Un Balance a 40 Años Del Golpe Militar

    4/6

  • 8/15/2019 Astarita, Rolando - Notas Para Un Balance a 40 Años Del Golpe Militar

    5/6

    Rolando Astarita Notas para un balance a 40 años del golpe militar

    sus prontuarios). Estos cambios son más o menos comunes en cualquier régimen

    capitalista y no deberían inducir a embellecer a la clase dominante.

    La forma de dominio no es necesariamente la dictadura

    Por lo planteado en el punto anterior, es un error pensar que la situación de dominio

    “normal” de la burguesía es la dictadura militar (o fascista). Sin embargo, en

    sectores de la izquierda está muy arraigada la idea de que las democracias

    burguesas son el exclusivo resultado de las luchas revolucionarias de las masas.

    Sin subestimar la importancia de las revoluciones democráticas “desde abajo”, lo

    cierto es que la democracia no deja de ser una forma de dominio normal de la clase

    capitalista. Se puede decir que hasta es más segura que la dictadura, debido a los

    mecanismos amortiguadores del conflicto y los recambios del personal dirigente del

    Estado que posibilita. La dictadura es un recurso al que recurre el capital, pero no

    necesariamente es el único de que dispone para dominar. Más concretamente: la

    vuelta a la democracia burguesa en los 1980, en Argentina o en otros países de

     América Latina, fue realizada con el acuerdo no solo de las clases capitalistas

    latinoamericanas, sino también de Washington, los organismos financieros

    internacionales y los principales gobiernos capitalistas  . Es decir, por los mismos que

    habían consentido o avalado la represión sangrienta de la izquierda “irreductible”.

    Consumado el “trabajo sucio”, era hora de volver a la democracia del capital.

    El balance de las relaciones internacionales debe ser completo

    Dejo señalado que algún día la izquierda deberá incluir en sus balances y debates

    sobre la dictadura la actitud del “movimiento comunista internacional”. Conecta con

    lo que hizo el PC argentino, pero tiene sus especificidades. En particular, hay que

    poner sobre la mesa el apoyo de Fidel Castro a la dictadura de Videla (ver aquí). No

    es posible que se siga pasando por alto esta cuestión.

    Una precisión: la represión sangrienta no comenzó en 1976

    Cuando se conmemora el aniversario del golpe militar muchas veces se soslaya le

    hecho de que las detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos no comenzaron en

    marzo de 1976  . Hay que acabar con el cuento (que repiten ad nauseam  Julio

    Bárbaro, Grondona, Morales Solá y similares) de que el Perón de 1973 era un viejito

    bueno, que se abrazó con Balbín y estaba deseoso de unir en paz a los argentinos.

    El Perón de 1973 vino de la mano de López Rega, la burocracia sindical, Lastiri,

    Isabel Perón y demás personajes siniestros. La masacre de Ezeiza, el “navarrazo”

    (golpe de Estado en Córdoba, en febrero de 1974, que depuso al gobernador

    5

    https://rolandoastarita.wordpress.com/2015/04/08/cuba-crisis-globalizacion-y-giro-al-mercado-12/

  • 8/15/2019 Astarita, Rolando - Notas Para Un Balance a 40 Años Del Golpe Militar

    6/6

    Rolando Astarita Notas para un balance a 40 años del golpe militar

    Ricardo Obregón Cano) y los primeros asesinatos de la Triple A, ocurrieron bajo la

    conducción de Perón . Y en los meses que siguieron a su muerte, la represión se

    intensificó. Miles de luchadores obreros y populares fueron asesinados. Las bandas

    de la Triple A actuaron con total impunidad, y tuvieron apoyo de la Policía y de

    sectores, al menos, de la burocracia sindical. A lo que habría que agregardetenciones arbitrarias, torturas en las comisarías, más las bestialidades del Ejército

    en Tucumán.

    En este clima se preparó el golpe militar. La represión posterior a marzo de 1976 no

    apareció de la nada. Fue la continuación-profundización de lo que ya estaba

    iniciado. Pero hasta el día de hoy los crímenes de Estado cometidos entre 1973 y

    marzo de 1976 siguen impunes. La tan proclamada “Memoria y Justicia” parece

    tener límites infranqueables.

    Otra precisión: el “programa neoliberal” no comenzó en 1976

    El primer plan de “ajuste” a fondo contra los trabajadores y el pueblo fue lanzado a

    mediados de 1975, con el famoso “Rodrigazo” (el ministro de Economía se llamaba

    Celestino Rodrigo, que estaba avalado por López Rega). Devaluación del peso del

    150%, aumento promedio del 100% de todos los servicios públicos, suba de 180%

    de los combustibles, 45% de aumento de los salarios y un plan de endeudamiento

    masivo con el exterior. El plan de ajuste fue enfrentado por el movimiento obrero,Rodrigo tuvo que renunciar y poco después hizo lo mismo López Rega, quien

    además abandonó el país. Pero el Rodrigazo fue el antecedente de lo que vendría

    con Videla y Martínez de Hoz.

    Un balance que marque diferencias de clase

    La dilución de la responsabilidad de la clase capitalista argentina en el golpe militar;

    el silencio que rodea a los apoyos efectivos que tuvo la dictadura; el ocultamiento de

    la naturaleza de clase de la represión entre 1973-1976, y del Rodrigazo, no son

    olvidos inocentes. Son funcionales a la estrategia de “frente anti-neoliberal” que

    predica el progresismo izquierdista, nacional y popular. Por eso, el llamado (circula

    en las redes por estos días) a deponer diferencias para marchar todos juntos (desde

    la izquierda radicalizada hasta la militancia K) este próximo 24 de marzo, necesita 

    ocultar y falsificar el pasado. Frente a esto es imprescindible hacer análisis en

    términos de clases sociales, y no temer ir hasta el fondo en los balances.

    6