40
[Escribir texto] Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81 1 de 40 CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO ASUNTO: PETICIÓN AL GOBIERNO DE CANARIAS DE SUSPENSIÓN DEL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE GRAN CANARIA, DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE RURAL DEL NUBLO, DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA Y DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE MOGÁN, POR INTERÉS GENERAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS INSTALACIONES NECESARIAS PARA LOS APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS, BOMBEO REVERSIBLE DE CHIRA-SORIA Y CUEVA DE LAS NIÑAS-SORIA. INFORME INTRODUCCIÓN. 1. Los sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico de bombeo reversible tienen un doble objetivo: incrementar la potencia instalada en la isla de Gran Canaria y disponer de una fuente de energía de regulación, capaz de suministrar los picos de demanda, aprovechar los excedentes de energía y mantener las centrales térmicas en una carga estable como energía base. Ante el desarrollo de las renovables en Gran Canaria surge la necesidad de implantar sistemas capaces de almacenar energía ya que la producción de energía renovable, al estar sujeta a las condiciones ambientales, no se realiza de manera constante. Este hecho provoca problemas de estabilidad en la red de distribución y el que se desperdicie aquella energía que no es posible consumir en el momento en el que se genera. La implantación de sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico constituye una forma idónea de almacenar la energía renovable. Los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico están concebidos para satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar energía en horas valle, esto asegura el equilibrio entre la oferta y la demanda, disminuye la probabilidad de apagones y reduce en gran medida la dependencia de los combustibles fósiles. En Gran Canaria, se propone el establecimiento de dos sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria. En los sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico de Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria, se añade a los beneficios reseñados anteriormente, la instalación de un sistema de desalación y bombeo de agua alimentado con excedentes de energía eólica. El agua desalada se utilizaría para suministrar el circuito hidráulico de abastecimiento cuando el volumen de agua en las presas no fuera suficiente así como para el abastecimiento de la población. 2. Las actuaciones propuestas conllevan la implantación de una serie de elementos e infraestructuras asociadas que se relacionan en este apartado. 2.1. Cada uno de los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico (Soria-Chira y Soria-Cueva de las Niñas) consta de una serie de elementos principales , en su mayoría subterráneos. Dichos elementos son los siguientes:

ASUNTO: PETICIÓN AL GOBIERNO DE CANARIAS DE … · de bombeo reversible entre las presas de Soria-Chira y Soria-Cueva de las Niñas, a pesar de las bondades de actuación y el evidente

  • Upload
    dinhdan

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

1 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

ASUNTO: PETICIÓN AL GOBIERNO DE CANARIAS DE SUSPENSIÓN DEL PLAN

INSULAR DE ORDENACIÓN DE GRAN CANARIA, DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE RURAL DEL NUBLO, DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA Y DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE MOGÁN, POR INTERÉS GENERAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS INSTALACIONES NECESARIAS PARA LOS APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS, BOMBEO REVERSIBLE DE CHIRA-SORIA Y CUEVA DE LAS NIÑAS-SORIA.

INFORME

INTRODUCCIÓN. 1. Los sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico de bombeo reversible tienen un doble objetivo: incrementar la potencia instalada en la isla de Gran Canaria y disponer de una fuente de energía de regulación, capaz de suministrar los picos de demanda, aprovechar los excedentes de energía y mantener las centrales térmicas en una carga estable como energía base. Ante el desarrollo de las renovables en Gran Canaria surge la necesidad de implantar sistemas capaces de almacenar energía ya que la producción de energía renovable, al estar sujeta a las condiciones ambientales, no se realiza de manera constante. Este hecho provoca problemas de estabilidad en la red de distribución y el que se desperdicie aquella energía que no es posible consumir en el momento en el que se genera. La implantación de sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico constituye una forma idónea de almacenar la energía renovable. Los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico están concebidos para satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar energía en horas valle, esto asegura el equilibrio entre la oferta y la demanda, disminuye la probabilidad de apagones y reduce en gran medida la dependencia de los combustibles fósiles. En Gran Canaria, se propone el establecimiento de dos sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria. En los sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico de Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria, se añade a los beneficios reseñados anteriormente, la instalación de un sistema de desalación y bombeo de agua alimentado con excedentes de energía eólica. El agua desalada se utilizaría para suministrar el circuito hidráulico de abastecimiento cuando el volumen de agua en las presas no fuera suficiente así como para el abastecimiento de la población. 2. Las actuaciones propuestas conllevan la implantación de una serie de elementos e infraestructuras asociadas que se relacionan en este apartado.

2.1. Cada uno de los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico (Soria-Chira y Soria-Cueva de las Niñas) consta de una serie de elementos principales, en su mayoría subterráneos. Dichos elementos son los siguientes:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

2 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

A. Circuito de Alta Presión.

A.1. Toma de agua en el margen de la presa situada en el nivel superior (Cueva de las Niñas, Chira), después de un pequeño tramo aguas abajo, se localiza un pozo con compuerta y ataguía que permite dejar en seco el circuito hidráulico de aprovechamiento.

A.2. Galería de presión, comienza después del pozo con compuerta y ataguía, es de sección circular (5 m de diámetro interior aproximadamente) y está revestida con una capa de hormigón.

A.3. Tubería forzada, dispuesta en pozo vertical con un diámetro interior aproximado de 4 m, está revestida con hormigón y chapa metálica.

A.4. Galería de alta presión, se inicia en la parte inferior del pozo de la tubería forzada, tiene sección circular con un diámetro interior de 4 m aproximadamente y está revestida de hormigón y chapa metálica.

B. Central.

B.1. Distribuidor de Alta Presión de cuatro vías, reparte el agua hacia los tres grupos.

B.2. Central excavada totalmente en caverna, cuyas dimensiones aproximadas son 48 m de largo por 14 m de alto por 33 m de ancho. En la central irán dispuestos tres grupos reversibles con turbina-bomba tipo Francis de eje vertical y la planta de alternadores. Los accesos a la central serán a través de pozos, disponiéndose dos de ellos en los extremos de la nave central.

B.3. Distribuidor de Baja Presión. Tiene la misma geometría que el Distribuidor de Alta Presión.

C. Circuito de Baja Presión.

Toma en la presa de Soria y conducción de baja presión. D. Evacuación de Energía.

En una explanada sobre la central se localizan el parque eléctrico de interconexión a la red de 220 kV, los pozos de acceso a la misma y los transformadores elevadores y de servicio. Desde este parque parte la línea de transporte de alta tensión.

2.2. Los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria comparten las infraestructuras asociadas que se exponen a continuación:

E. Línea de transporte de alta tensión de 220KV, Línea de transporte de alta tensión cuyo trazado va desde Soria a Santa Águeda.

F. Planta Desaladora y Estaciones de Bombeo para alimentación del sistema.

Se contemplan dos alternativas para la instalación de una planta desaladora que compense eventuales carencias de caudal en las presas. En una de ellas, la planta se sitúa en la playa del Perchel y en la otra en la bahía de Santa Águeda.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

3 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Se prevé además la disposición de dos estaciones de bombeo con un depósito intermedio de 500 m³ de capacidad que impulsen el agua desalada hacia la presa de Soria. Una de las estaciones se sitúa junto a la planta desaladora y otra en el núcleo de Cercados de Espino. La impulsión del agua tratada se hace a través de dos tramos de tubería de acero.

2.3. Las características técnicas aproximadas de cada complejo son las siguientes:

Características Aprovechamiento Hidroeléctrico Bombeo Reversible Chira- Soria Capacidad embalse de Soria = 32,8 Hm³. Capacidad embalse de Chira = 5,2 Hm³. Salto bruto máximo= 323 m. Salto bruto mínimo = 270 m. Caudal máximo turbinado = 60 m³/s. Caudal máximo de bombeo = 54 m³/s. Potencia nominal en turbina = 3 x 54,3 Mw. Energía máxima almacenable = 2,35 GWh.

Características Aprovechamiento Hidroeléctrico Bombeo Reversible Cueva de las Niñas- Soria Capacidad embalse de Soria = 32,8 Hm³. Capacidad embalse de Cueva de las Niñas = 5,0 Hm³. Salto bruto máximo= 320 m. Salto bruto mínimo = 250 m. Caudal máximo turbinado = 60 m³/s. Caudal máximo de bombeo = 54 m³/s. Potencia nominal en turbina = 3 x 50 Mw. Energía máxima almacenable = 2,35 GWh.

OBJETO DE ESTE EXPEDIENTE.

Sin embargo, la implantación de las instalaciones necesarias para el aprovechamiento hidroeléctrico de bombeo reversible entre las presas de Soria-Chira y Soria-Cueva de las Niñas, a pesar de las bondades de actuación y el evidente interés general de las mismas, se ve imposibilitado en la actualidad como consecuencia de la imprevisión a consecuencia de no haber sido previstas expresamente en la planificación insular, autonómica y municipal de estas complejas infraestructuras energéticas en el planeamiento insular, municipal y de espacios naturales. Para solventar este escollo con la suficiente agilidad y eficacia que requiere la importancia y el interés general de esta intervención, debe suspenderse de forma parcial el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIO/GC), el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural del Nublo (PRUG del Nublo), las Normas Subsidiarias de Mogán y el Plan General de Ordenación Urbana de San Bartolomé de Tirajana. Desde el Cabildo de Gran Canaria se ha adoptado la decisión de impulsar esta iniciativa con el objeto de que permita hacer realidad en un escenario temporal relativamente cercano este proyecto de enorme interés general para la isla de Gran Canaria, en línea con las políticas de desarrollo sostenible y mejor aprovechamiento de las energías renovables no contaminantes presentes en nuestra isla. Con esta finalidad se materializa la presente solicitud al Gobierno de Canarias de aplicación del artículo 47 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias (en adelante TRLOTENC) y 23 del Reglamento de Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias (RPR), relativa a la declaración de suspensión de la vigencia de las determinaciones de los instrumentos de ordenación que suponen un obstáculo para la misma, y su

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

4 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

sustitución transitoria por las normas sustantivas de ordenación que, permitiendo la realización de la actuación, sean compatibles con la protección y preservación de estos espacios naturales. Para permitir la ejecución de las actuaciones propuestas, y como medida de carácter excepcional, se solicita al Consejo de Gobierno que adopte acuerdo de suspensión parcial de los siguientes instrumentos de ordenación y las determinaciones de las mismas recogidas en el presente informe y que se relacionan en el apartado DETERMINACIONES QUE DEBEN SER OBJETO DE SUSPENSIÓN, el Consejo de Gobierno debe acordar la suspensión de forma parcial de los instrumentos de ordenación siguientes:

-Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, aprobado definitivamente por Decreto 277/2003, de 11 de noviembre (en adelante denominado PIO/GC). -Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural del Nublo, aprobado mediante el Decreto 144/2006 de 16 de octubre (en adelante denominado PRUG del Nublo). -Plan General de Ordenación Urbana de San Bartolomé de Tirajana, aprobado definitivamente y de forma parcial por Acuerdo de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias, de 9 de mayo de 1996 (en adelante denominado PGOU de San Bartolomé de Tirajana). -Normas Subsidiarias de Mogán, aprobadas definitivamente por acuerdo de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias de 17 de noviembre de 1987 (en adelante NNSS de Mogán) -No es necesaria la suspensión parcial del Plan General de Ordenación de Tejeda ya que sus determinaciones se refieren solo a Suelo Urbano y a Suelo Rústico de Asentamientos Rurales.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA ACTUACIÓN, EL PLANEAMIENTO VIGENTE Y LA PROPUESTA DE NORMATIVA SUSTITUTORIA PARA LA ORDENACION TRANSITORIA. 1. EN LO RELATIVO A LOS USOS PROPUESTOS Y EL ÁMBITO TERRITORIAL EN EL QUE SE LOCALIZAN, EL PIO/GC ESTABLECE LAS SIGUIENTES DETERMINACIONES:

1.1. DETERMINACIONES DE CARÁCTER GENERAL. En los Cuadros de Regulación Específica de Usos que componen los Anexos de Volumen IV del PIO/GC, se regulan los actos de ejecución permisibles en suelo rústico. De los actos de ejecución regulados en los referidos Cuadros de INFRAESTRUCTURAS: Energía, el correspondiente al conjunto de instalaciones que compone cada sistema de aprovechamiento hidroeléctrico (el circuito de alta presión, la central en caverna, el circuito de baja presión, y el parque de evacuación de energía) es el de COMPLEJOS-OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS RENOVABLES. Por un lado, en el artículo 172 de la Sección 27-Infraestructuras de Producción y Transporte de Energía, de Telecomunicaciones e Hidrocarburos del PIO/GC, se define en su apartado 2.b el concepto de central extensiva de producción de energía renovable como un área acotada de grandes dimensiones en la que se emplazan elementos para la captación de energía de fuentes naturales (eólica, solar, hidráulica, geotérmica, etc.) y su transformación en energía eléctrica para su distribución a través de la red. Por lo que, en consecuencia, puede definirse el conjunto de instalaciones que compone cada uno de los sistemas de aprovechamiento hidroeléctrico propuestos como una central extensiva de producción de energía renovable.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

5 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Por otra parte, según el PIO/GC los actos de ejecución permisibles en suelo rústico se clasifican en: intervenciones sobre la vegetación, movimientos de tierra, instalaciones, edificaciones y complejos. Se transcribe a continuación el primer párrafo del punto 5 del artículo 51-Definición y Condiciones Mínimas de Implantación de los Actos de Ejecución en Suelo Rústico (Sección 7, CAPÍTULO II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV) en el que se establece la definición de complejo: -Se define como complejo a un conjunto de edificaciones e instalaciones asociadas a una única parcela y que conforman una unidad funcional, en tanto unos y otros están necesariamente dedicados a acoger o viabilizar el uso principal al que la parcela se adscribe u otros complementarios que sean necesarios para el adecuado desenvolvimiento del principal. En los cuadros de regulación específica de usos se incluyen junto a los complejos autorizables, aquellos actos de ejecución vinculados a los mismos cuyas características y condiciones de implantación interesa acotar o definir. Deben entenderse además como autorizables aquellos actos de ejecución no relacionados expresamente en los cuadros y que necesariamente formen parte del complejo en virtud de la naturaleza del mismo, debiendo en todo caso atenerse a los límites que se derivan de la regulación establecida para el complejo. En los proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico propuestos (Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria), las instalaciones necesarias ocupan más de una parcela, por lo que para que dichas actuaciones tengan cabida en los actos de ejecución COMPLEJOS-OTRAS PLANTAS DE ENERGÍA RENOVABLE es necesaria la suspensión del párrafo transcrito del punto 5 del artículo 51 y sustituirlo por el siguiente: -Se define como complejo a un conjunto de edificaciones e instalaciones asociadas a una única parcela y que conforman una unidad funcional, en tanto unos y otros están necesariamente dedicados a acoger o viabilizar el uso principal al que la parcela se adscribe u otros complementarios que sean necesarios para el adecuado desenvolvimiento del principal. Excepcionalmente, se entenderá como complejo a un conjunto de edificaciones e instalaciones que, aunque no estén asociadas a una única parcela, conformen una unidad funcional cuyo uso principal sea el de central extensiva de producción de energías renovables. En los cuadros de regulación específica de usos se incluyen junto a los complejos autorizables, aquellos actos de ejecución vinculados a los mismos cuyas características y condiciones de implantación interesa acotar o definir. Deben entenderse además como autorizables aquellos actos de ejecución no relacionados expresamente en los cuadros y que necesariamente formen parte del complejo en virtud de la naturaleza del mismo, debiendo en todo caso atenerse a los límites que se derivan de la regulación establecida para el complejo.

1.2. DETERMINACIONES DE CARÁCTER ESPECÍFICO. En este punto se expone la zonificación y régimen de usos establecido por el PIO/GC para el ámbito en el que se desarrollan las actuaciones propuestas y las determinaciones que hay que suspender para posibilitar la ejecución de dichas actuaciones. 1.2.1. PROYECTO DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO ENTRE CHIRA Y SORIA.

Los circuitos de alta y baja presión recorren las Zonas Ba2 y Ba1, mientras que la central en caverna y el parque de evacuación de energía se localizan en la Zona Ba1.

Zona Ba1 de alto valor natural y bajo valor productivo. El concepto, la finalidad y el régimen de usos globales de la zona Ba1 vienen definidos en el artículo 29 (Sección 6, Capítulo II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV) del PIO/GC.

El Cuadro de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía, (Anexo 1 del VOLUMEN IV del PIO/GC), para la Zona Ba1 es el siguiente:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

6 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Zona Ba1

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES

Para posibilitar la ejecución de las actuaciones propuestas, debe suspenderse el Cuadro de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía, para la Zona Ba1, y sustituirse transitoriamente por el siguiente:

Zona Ba1

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES P P P

PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

7 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Zona Ba2 de moderado valor natural y moderado valor productivo. El concepto, la finalidad y el régimen de usos globales de la zona Ba2 vienen definidos en el artículo 30 (Sección 6, Capítulo II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV) del PIO/GC

El Cuadro de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía, (Anexo 1 del VOLUMEN IV del PIO/GC), para la zona Ba2 es el siguiente:

Zona Ba2

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES

El Cuadro de Regulación Específica de Usos determina que otras plantas de energías renovables no tienen ni siquiera el nivel de alcance 1, por lo se entiende que dicho acto de ejecución no está permitido en la Zona Ba2.

Para posibilitar la ejecución de las actuaciones propuestas, debe suspenderse el Cuadro de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía, para la Zona Ba2, y sustituirse transitoriamente por el siguiente:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

8 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Zona Ba2

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES P P P

PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

1.2.2. PROYECTO DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO ENTRE CUEVA DE LAS NIÑAS Y SORIA.

El circuito de alta presión recorre las Zonas Ba1, Ba2 y Bb1.3; el circuito de baja presión pasa por las Zonas Ba2 y Bb1.3; la central en caverna y el parque de evacuación de energía se localizan en la Zona Bb1.3. Los Cuadros de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía de las Zonas Ba1 y Ba2 y sus determinaciones correspondientes a las actuaciones propuestas ya han sido analizados en el punto anterior.

Zona Bb1.3 de muy alto valor agrario, con presencia de valores naturales y ambientales. El concepto, la finalidad y el régimen de usos globales de la zona Bb1.3 en el artículo 35 (Sección 6, Capítulo II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV) del PIO/GC

El Cuadro de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía, (Anexo 2 del VOLUMEN IV del PIO/GC), para la zona Bb13 es el siguiente:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

9 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Zona Bb13

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS O O Únicamente los accesos que pudieran estar previstos para las instalaciones sometidas a Plan Territorial

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES

Para posibilitar la ejecución de las actuaciones propuestas, debe suspenderse el Cuadro de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía, para la Zona Ba2, y sustituirse transitoriamente por el siguiente:

Zona Bb13

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS O O Únicamente los accesos que pudieran estar previstos para las instalaciones sometidas a Plan Territorial

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES P P P

PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

10 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

1.2.3. INFRAESTRUCTURAS ASOCIADAS A LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.

1.2.3.1. LÍNEA DE TRANSPORTE DE ALTA TENSIÓN DE 220KV.

La línea de transporte de alta tensión pasa por las siguientes zonas:

Zona A1 de muy alto valor natural. Zona Ba1 de alto valor natural y bajo valor productivo. Zona Ba2 de moderado valor natural y moderado valor productivo. Zona Bb1.1 de muy alto valor agrario por su valor productivo actual y potencial. Zona Bb1.2 de muy alto valor agrario y alto valor paisajístico. Zona Bb1.3 de muy alto valor agrario con presencia de valores naturales y ambientales. Zona Bb5 de interés extractivo.

Los Cuadros de Regulación Específica de Usos (Anexos 1 y 2, del Volumen IV del PIO/GC) para las zonas A1, Ba1, Ba2, Bb11, Bb12 y Bb13 establecen que las líneas de transporte de energía eléctrica tienen un nivel de alcance 5, es decir, se permiten nuevos trazados. La admisibilidad de éstos está condicionada a la aprobación del Plan Territorial Especial de Corredores de Energía Eléctrica (PTE 31), cuyo Avance e Informe de Sostenibilidad Ambiental fue aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno Insular el 1 de junio de 2009. En el Avance del PTE 31 se contempla, en la alternativa 9, un corredor de energía eléctrica que parte de una subestación en Soria vinculada a futuros complejos de aprovechamiento hidroeléctrico y finaliza en una subestación de Santa Águeda. Este corredor está definido gráficamente en el plano de ordenación 5.2 de dicho Avance. El nivel de intensidad de las líneas de transporte es 3, por lo que la implantación de las líneas puede tener una incidencia paisajística alta. Asimismo, el ámbito de servicio de las líneas de transporte ha de ser de carácter supramunicipal.

En la zona Bb5, no hay Cuadro de Regulación de Usos para las infraestructuras de energía eléctrica. En el apartado 3b del artículo 39 de PIO/GC se establece como uso compatible en la zona Bb5, las infraestructuras compatibles con la actividad extractiva. Por lo que es necesaria la agregación de dicho Cuadro a las Normas Sustantivas de Ordenación que deberán ser establecidas junto con el acuerdo de suspensión. Este nuevo Cuadro se configura de la siguiente manera:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

11 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Zona Bb5 Uso INFRAESTRUCTURAS: Energía

CONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES

1.2.3.2. PLANTA DESALADORA Y ESTACIONES DE BOMBEO PARA ALIMENTACIÓN DEL SISTEMA.

Se plantean dos alternativas para la planta desaladora y la primera estación de bombeo:

A. En la alternativa en la que la desaladora y primera estación de bombeo se localizan en la bahía de Santa Águeda; la zonificación establecida por el PIO/GC es Zona Bb4 de suelo agrario en abandono.

En artículo 38 del PIO/GC son definidos, entre otros, el concepto, la finalidad y el régimen de usos globales de la zona Bb4. En lo referente al régimen de usos globales, descrito en el punto 4 de dicho artículo, se establecen como usos compatibles las plantas desaladoras o depuradoras.

En el Cuadro de Regulación Específica de Usos de infraestructuras hidráulicas de la zona Bb4 se establece, para las plantas desaladoras, un nivel de alcance 5 e intensidad 3. Para niveles de alcance 4 y 5 (ampliación y nueva ejecución) la admisibilidad de la ejecución de las obras está condicionada a la aprobación del Plan Territorial Especial Hidrológico o de Infraestructuras de Almacenamiento de Agua. B. Alternativa desaladora en las inmediaciones de la playa del Perchel:

Zona D1, de suelo urbanizable, es la zonificación establecida por el PIO/GC para la alternativa que plantea situar la planta desaladora y la estación de bombeo en las inmediaciones de la playa del Perchel.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

12 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

En el caso de que se estimase oportuno, la desaladora y la primera estación de bombeo podrían implantarse en los terrenos contiguos, Zonas Bb11 y Ba3, en las que según los Cuadros de Regulación de Usos correspondientes, el acto de ejecución desaladoras tiene un nivel de alcance 5 e intensidad 3.

C. La segunda estación de bombeo se localiza en una Zona D3, de suelo urbano situada en Cercados de Espino. D. El agua tratada se impulsará a través de dos tramos de tubería de acero de 12 y 6 km de longitud que recorrerá las siguientes zonas en función de la alternativa escogida para la desaladora: 1. Alternativa desaladora y primera estación de bombeo en bahía de Santa Águeda:

Zona A1 de muy alto valor natural. Zona Ba1 de alto valor natural y bajo valor productivo. Zona Ba3 de bajo interés natural y escaso interés productivo. Zona Bb1.1 de muy alto valor agrario por su valor productivo actual y potencial. Zona Bb1.2 de muy alto valor agrario y alto valor paisajístico. Zona Bb1.3 de muy alto valor agrario con presencia de valores naturales y ambientales. Zona Bb3 de moderado valor agrario. Zona Bb4 de suelo agrario en abandono. Zona Bb5 de interés extractivo.

2. Alternativa desaladora en las inmediaciones de la playa del Perchel:

Zona A1 de muy alto valor natural. Zona Ba1 de alto valor natural y bajo valor productivo. Zona Bb1.1 de muy alto valor agrario por su valor productivo actual y potencial. Zona Bb1.2 de muy alto valor agrario y alto valor paisajístico. Zona Bb1.3 de muy alto valor agrario con presencia de valores naturales y ambientales. Zona Bb3 de moderado valor agrario. Zona Bb5 de interés extractivo. Zona D1 de suelos urbanizables.

Los Cuadros de Regulación Específica de Usos-Infraestructura Hidráulica, establecen lo siguiente para el acto de ejecución tuberías: En las zonas A1 y Ba1, las tuberías tienen un nivel de alcance 5 e intensidad 1. Se concreta que la realización de tuberías en estas zonas se hará excepcionalmente, con un estudio de alternativas que tratará de evitar la afección a estas zonas, buscando soluciones en otras de menor valor relativo. Se optará por la soluciones de menor impacto ambiental. En las zonas Bb1.2, Bb1.3, Bb4 y Bb5, el acto de ejecución Tuberías, tiene un nivel de alcance 5 y un nivel de intensidad 1.

El nivel 1 de Intensidad en instalaciones lineales, definido en el apartado 4.3 del artículo 54-Desarrollo de los niveles de intensidad (Sección 7, CAPÍTULO II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV) es el siguiente:

Los tendidos lineales que conformen o formen parte de las redes de transporte de Energía, Combustibles, Agua, Residuos e Información serán subterráneos de acuerdo con las condiciones generales establecidas en la Sección 27.-

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

13 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Infraestructuras de Producción y Transporte de Energía y Telecomunicaciones e Hidrocarburos-de este Volumen. Salvo en aquellos tramos en que no sea posible por las características del terreno, por la posible afección a valores o recursos o por requerimiento funcionales propios de la instalación, no pudiendo superar dichos tramos el 20% de la longitud total del tendido en la Zona en que se localice.

En estas Zonas se permite la ejecución de la tubería de impulsión, el trazado de ésta debe ser subterráneo. En las zonas Ba3, Bb3 y Bb1.1, el acto de ejecución Tuberías, tiene un nivel de alcance 5 y un nivel de intensidad 2. El nivel 2 de Intensidad en instalaciones lineales, definido en el apartado 5.3 del artículo 54-Desarrollo de los niveles de intensidad (Sección 7, CAPÍTULO II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV) es el siguiente:

Los tendidos lineales que conformen o formen parte de las redes de transporte de Energía, Combustibles, Agua, Residuos e Información serán preferentemente subterráneos de acuerdo con las condiciones generales establecidas en la Sección 27.-Infraestructuras de Producción y Transporte de Energía y Telecomunicaciones e Hidrocarburos-de este Volumen, salvo cuando no sea posible por las características del terreno, por la posible afección a valores o recursos o por requerimiento funcionales propios de la instalación.

En estas Zonas se permite la ejecución de la tubería de impulsión, el trazado de ésta irá preferentemente bajo tierra.

2. ZONIFICACIÓN Y RÉGIMEN DE USOS ESTABLECIDO POR EL PRUG DEL NUBLO EN LOS ÁMBITOS AFECTADOS POR LAS ACTUACIONES PROPUESTAS:

Los circuitos de alta presión de los proyectos de aprovechamiento hidroeléctrico de Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria se encuentran dentro del ámbito del Parque Rural del Nublo. En el caso del proyecto de aprovechamiento entre las presas de Chira y Soria, el circuito de alta presión atraviesa una Zona de Uso Moderado y una Zona de Uso Tradicional. Mientras que parte del circuito de alta presión del proyecto Cueva de las Niñas-Soria pasa por una Zona de Uso Moderado.

En los puntos 2.3 y 2.4 del apartado IV Régimen Específico de Usos del documento normativo del PRUG del Nublo se definen los usos permitidos, prohibidos y autorizables en Zonas de Uso Moderado y en Zonas de Uso Tradicional: 2.3. Zonas de Uso Moderado.

2.3.1. Usos permitidos.

“a) El acceso a toda la zona y el tráfico rodado por los viales existentes para ello. b) Las actuaciones del órgano gestor del Parque Rural y de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza, destinadas a la conservación y gestión de los recursos del área, conforme a lo dispuesto en este Plan. c) Los usos recreativos o educativos compatibles con la conservación de la naturaleza, en los términos previstos en el resto del Plan. d) La práctica del senderismo.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

14 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

e) Los deportes de contacto con la naturaleza no motorizados, siempre que no alteren o perjudiquen los valores de protección de esta zona. Aquellos en los que intervengan algún medio de locomoción mecánica se restringirán a los viales existentes para tal fin. f) Los usos existentes y autorizados a la entrada en vigor de este Plan. g) El pastoreo, y la trashumancia y transterminancia en torno a las vías pecuarias según lo dispuesto en la Normativa para las políticas sectoriales de este Plan. h) Las prácticas agrícolas de mantenimiento de las explotaciones agropecuarias existentes y autorizadas, siempre que no contravengan el resto de las determinaciones de este Plan. i) Los aprovechamientos forestales tradicionales, según lo dispuesto en la Normativa para las políticas sectoriales. j) Las actividades cinegéticas, con arreglo a su respectiva normativa sectorial. k) La pesca deportiva en el perímetro costero del Parque Rural y en sus aguas interiores, sin perjuicio de lo que disponga la legislación vigente en otras normas sectoriales. l) La navegación a vela y a remo en aguas interiores del Parque Rural. m) La restauración y rehabilitación, con el fin de retener el terreno, de bancales en barbecho o semiabandonados. n) El mantenimiento y mejora del firme y del trazado, respectivamente, de las vías existentes y autorizadas, según las determinaciones y criterios de este Plan.”

2.3.2. Usos prohibidos.

“a) El aprovechamiento de los recursos naturales que no estando considerados como permitidos y autorizables, lesionen los valores naturales y culturales del área. b) La construcción de cualquier tipo de edificación que no esté contemplada por la normativa sectorial de este Plan, así como los cerramientos de parcelas con materiales opacos y la instalación de monumentos escultóricos. c) El tránsito rodado, motorizado o no, por los caminos reales u otros senderos. d) La apertura de nuevas vías de escalada en el ámbito del Roque Nublo. e) El uso de embarcaciones a motor en las aguas interiores del Parque Rural.”

2.3.3. Usos autorizables.

a) La adecuación paisajística de las edificaciones e infraestructuras existentes y autorizadas, así como su mantenimiento, de acuerdo con las determinaciones de este Plan. b) Los tratamientos selvícolas. c) Las actuaciones de corrección hidrológicas-forestales. d) Las infraestructuras y obras públicas de abastecimiento y saneamiento de aguas, de suministro eléctrico y de cobertura telefónica, de radio y televisión, que obligatoriamente deban instalarse en estas zonas, según los criterios establecidos en este Plan. e) La ampliación, restauración, consolidación o rehabilitación de las edificaciones existentes y autorizadas destinadas a viviendas o instalaciones vinculadas a la actividad agropecuaria, o destinadas total o parcialmente a determinados usos terciarios como el alojamiento temporal de tipo rural, la restauración, el comercio de productos artesanales, la educación ambiental, las actividades relacionadas con la naturaleza o el mundo rural, el museísmo u otras actividades de utilidad pública o interés social, según las determinaciones de este Plan. f) Los cerramientos de parcelas según lo dispuesto en los criterios de este Plan. g) El acondicionamiento de senderos y su señalización, según la Orden de 30 de junio de 1998, por la que se regulan los tipos de señales y su utilización en relación con los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. h) La apertura de nuevas pistas o carreteras u otro tipo de vías de comunicación, excepto el mantenimiento y remodelación de trazado de las existentes o aquellas que temporalmente sean necesarias para el mantenimiento de infraestructuras u obras públicas existentes o nuevas y para labores de conservación de la naturaleza.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

15 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

i) La acampada reducida en los lugares establecidos por la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza o por el órgano gestor del Parque Rural. j) Las explotaciones apícolas vinculadas a explotaciones agropecuarias preexistentes. k) Los cuartos de apero vinculados a las explotaciones agropecuarias existentes, según las determinaciones y criterios de este Plan.

l) La plantación de especies frutales-forestales como el algarrobo, la higuera, el castaño, el nogal y el almendro.”

2.4. Zonas de Uso Tradicional.

2.4.1. Usos permitidos.

“a) El acceso a toda la zona y el tráfico rodado por los viales existentes para ello. b) Las actuaciones del órgano gestor del Parque Rural y de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza, destinadas a la conservación y gestión de los recursos del área, conforme a lo dispuesto en este Plan. c) El uso agrícola y las prácticas agrícolas de mantenimiento de las explotaciones, junto a las actividades de desarrollo y modernización de las mismas (como riegos, minoración de impactos de los cuartos de aperos, mejora de los accesos, empleo de energías alternativas) siempre que no contravengan el resto de las determinaciones de este Plan. d) El uso y creación de infraestructuras de instalaciones pecuarias y las prácticas vinculadas a su mantenimiento. e) El pastoreo, la transhumancia y la transterminancia, según lo dispuesto en la Normativa para las políticas sectoriales de este Plan. f) La plantación y el aprovechamiento de especies frutales y forestales como el algarrobo, la higuera, el castaño, nogal y almendro. g) Los usos ligados a la producción de manufacturas alimentarias y artesanales de tipo tradicional ligadas a las actividades agropecuarias. h) Los usos terciarios ligados a las actividades tradicionales de la zona. i) Los usos recreativos o educativos compatibles con la conservación de la naturaleza, en los términos previstos en el resto del Plan. j) El senderismo. k) Los deportes de contacto con la naturaleza no motorizados, siempre que no alteren o perjudiquen los valores de protección de la zona. Aquellos en los que intervenga algún medio de locomoción mecánica se restringirán a los viales existentes para tal fin. l) Las actividades cinegéticas, con arreglo a su respectiva normativa sectorial. m) Los tratamientos selvícolas tradicionales. n) La apicultura. o) La puesta en explotación de fincas abandonadas. p) La adecuación y mantenimiento de los caminos agrícolas existentes. q) Todas aquellas actuaciones encaminadas a reducir y minimizar los impactos que puedan generarse por el impacto de cualquier elemento relacionado con el uso del territorio. r) El mantenimiento y mejora del firme y del trazado, respectivamente, de las vías existentes, según las normas sectoriales y directrices de este Plan.”

2.4.2. Usos prohibidos.

“a) La roturación de nuevos terrenos para uso agrícola en pendientes iguales o superiores al 30%. b) El desbroce de vegetación arbórea y arbustiva en terrenos de cultivo abandonados por encima del 30% de pendiente, salvo para labores necesarias de preparación del suelo previas a la restauración de la cubierta vegetal y para la plantación de especies frutales-forestales.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

16 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

d) Las nuevas construcciones no contempladas en los usos autorizables. e) El tránsito rodado, motorizado o no, por los caminos reales u otros senderos habitualmente utilizados en las prácticas de montañismo y excursionismo. f) Los tratamientos fitosanitarios aéreos. g) El uso residencial.”

2.4.3. Usos autorizables.

“a) La adecuación paisajística de las edificaciones e infraestructuras existentes y autorizadas, así como su mantenimiento de acuerdo con las determinaciones de este Plan. b) Las prácticas de reforestación en parcelas de propiedad privada. c) Las nuevas explotaciones agropecuarias. d) El desbroce de vegetación en terrenos de cultivo por debajo del 30% de pendiente, excepto que se trate de especies protegidas en virtud de cualquier legislación o norma aplicable al efecto. Por encima de esta pendiente sólo podrá autorizarse desbroces, con la misma excepción, para realizar labores necesarias de preparación del suelo previas a la restauración de la cubierta vegetal y para la plantación de especies frutales-forestales. e) La roturación de nuevos terrenos para uso agrícola en pendientes menores del 30%, salvo que pudieran suponer un deterioro para los recursos naturales o culturales presentes en el área, y según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. f) Las terrazas de cultivo asociadas a usos agropecuarios, salvo que pudieran suponer un deterioro para los recursos naturales o culturales presentes en el área, y según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. g) La plantación y el aprovechamiento de otras especies frutales-forestales no consideradas como permitidas, según el criterio del órgano gestor. h) La apicultura según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. i) Las redes de infraestructuras y obras públicas. j) La ampliación, restauración, consolidación o rehabilitación de las edificaciones existentes total o parcialmente a determinados usos terciarios como el alojamiento temporal de tipo rural, la restauración, el comercio, la educación ambiental, las actividades relacionadas con la naturaleza, el mundo rural, el museísmo u otros de utilidad pública o interés social, según las determinaciones de este Plan. k) El acondicionamiento de senderos y su señalización, según Orden de 30 de junio de 1998, por el que se regulan los tipos de señales y su utilización en relación con los espacios naturales protegidos de Canarias. l) La apertura de nuevas pistas agrícolas y caminos de servicios, según las determinaciones y criterios de este Plan. m) Los nuevos cuartos de aperos, granjas, almacenes y otras instalaciones vinculadas a las explotaciones agropecuarias, según las determinaciones y criterios de este Plan. n) Los estanques, depósitos de agua y canalizaciones, según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. ñ) Los cerramientos de parcelas, según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. o) La instalación de invernaderos y bandas cortavientos exclusivamente en:

a) la unidad IV.05, barranco de Tasartico, por debajo de la cota 375. b) la unidad IV.06, barranco de Tasarte, por debajo de la cota 375.

Todo ello según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. p) El uso de productos químicos y/o insecticidas de categoría C, por personal especializado. q) El control biológico de plagas, sin perjuicio de lo dispuesto en otra legislación o normativa sectorial aplicable. r) La acampada.

Aunque el PRUG del Nublo determina como usos autorizables infraestructuras y obras públicas de abastecimiento y saneamiento de aguas en Zonas de Uso Moderado y redes de infraestructuras y obras

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

17 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

públicas en Zonas de Uso Tradicional, se considera oportuna la introducción de un nuevo epígrafe en los apartados 2.3.3 y 2.4.3 en el que se establezcan como usos autorizables las instalaciones vinculadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico. 3. ZONIFICACIÓN Y RÉGIMEN DE USOS ESTABLECIDO POR EL PGOU DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA EN LOS ÁMBITOS AFECTADOS POR LAS ACTUACIONES PROPUESTAS:

3.1. PROYECTO DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO ENTRE CHIRA Y SORIA.

El circuito de alta presión pasa por Suelo Rústico de Especial Protección y por Suelo Rústico de Protección Natural/Rural. La central en caverna, el circuito de baja presión y el parque de evacuación de energía se localizan en Suelo Rústico de Protección Natural/Rural. 3.2. LÍNEA DE TRANSPORTE DE ALTA TENSIÓN DE 220KV.

La línea de alta tensión atraviesa los siguientes tipos de suelo: Suelo Rústico de Protección Natural/Rural. Suelo Rústico Potencialmente Productivo Agrícola. Suelo Rústico Potencialmente Productivo Minero. 3.3. PLANTA DESALADORA Y ESTACIONES DE BOMBEO PARA ALIMENTACIÓN DEL SISTEMA.

A. Alternativa desaladora y primera estación de bombeo en bahía de Santa Águeda: -La planta desaladora y la primera estación de bombeo se sitúan en Suelo Rústico Residual. -La tubería de acero discurre por Suelo Rústico Residual, Suelo Rústico Potencialmente Productivo Agrícola, Suelo Rústico Potencialmente Productivo Minero, Suelo Rústico Protección Natural/Rural y por Suelo Urbano. B. Alternativa desaladora y primera estación de bombeo en inmediaciones de la playa del Perchel:

-En esta alternativa, la planta desaladora y la estación de bombeo se localizan en el Suelo Urbanizable Programado S4 El Pajar cuyo Plan Parcial fue aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 27 de octubre de 2003. En el caso de que se estimase oportuno, la desaladora y la primera estación de bombeo podrían implantarse en los terrenos contiguos, clasificados y categorizados por el PGOU como Suelo Rústico Potencialmente Productivo Agrícola y Suelo Rústico Residual. -La tubería de acero pasa por Suelo Rústico Potencialmente Productivo Agrícola, Suelo Rústico de Protección Natural/Rural y por Suelo Urbano.

La segunda estación de bombeo se localiza en Suelo Urbano, en el núcleo urbano de Cercados de Espino.

3.4. A continuación se expone el RÉGIMEN DE USOS establecido por el PGOU de San Bartolomé de Tirajana para cada uno de los suelos afectados y se concretan aquellas determinaciones que es necesario suspender para posibilitar la ejecución del proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico entre Chira y Soria:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

18 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Suelo Rústico de Especial Protección:

En el artículo 125 Normas de Protección de Carácter General (Sección I-Suelo Rústico de Especial Protección), se describe el régimen de usos del Suelo Rústico de Especial Protección:

1. Se prohíbe toda actividad, edificación o cambio de uso, que pueda implicar la transformación del destino o naturaleza o lesione el valor específico que deba protegerse: natural, ecológico, paisajístico o agrario. 2. Usos permitidos. Se consideran como tales, además de los específicos de protección, conservación y mejora, los usos tradicionales agrarios, que mantengan sus actuales superficies e intensidades evitando el deterioro de las condiciones ecológicas protegidas. Asimismo, podrán llevarse a cabo usos de recreo extensivo y ocio pasivo siempre que no impliquen ninguna clase de infraestructura o urbanización, ni utilización de vehículos motorizados desvinculados de las explotaciones agrícolas. 3. Usos prohibidos. Quedan prohibidos en estas áreas todos los restantes usos posibles. La implantación de vivienda familiar, es uso autorizable dentro de los asentamientos rurales delimitados en el Capítulo siguiente, así como las edificaciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de obras públicas y cualesquiera otra construcción o edificación de las previstas o como no posibles en este Plan. No podrán tampoco realizarse obras de infraestructura ajenas a los usos tradicionales agrarios, movimientos de tierras, etc., ni extracciones ni canteras. 4. Como principio general de conservación de estas áreas, la destrucción accidental o provocada de los elementos naturales, flora, fauna o elementos culturales en ellas contenidas, no modificará su consideración de Suelo Rústico de Especial Protección, pero adquirirán la calificación de áreas a regenerar, con las mismas limitaciones que les hubiera correspondido con anterioridad.

En el artículo 126 Otras Normas (Sección I-Suelo Rústico de Especial Protección), se establece lo siguiente para Suelo Rústico de Especial Protección:

1. Se podrá permitir la explotación forestal, por entresaca y sujeta a los programas que aseguren la renovación natural, o en su caso ayuda, del bosque natural o cultural, según los planes de legislación correspondiente. 2. Se permiten los usos de ganadería extensiva, en análogas condiciones a las existentes, o sometidas a una planificación que garantice la no degradación del suelo. 3. Se permitirán asimismo el recreo y el ocio pasivo, así como la caza y la pesca, dentro de las limitaciones de carácter general o particular que pudieran establecerse para alguno de estos espacios. 4. Se prohíben los restantes usos, no sujetos a las normas de la legislación forestal. 5. La tala se considera acto sujeto a licencia.

Para posibilitar la ejecución de las actuaciones propuestas, es necesario suspender el artículo 125 del PGOU de San Bartolomé de Tirajana y sustituirlo transitoriamente por el siguiente:

1. Se prohíbe toda actividad, edificación o cambio de uso, que pueda implicar la transformación del destino o naturaleza o lesione el valor específico que deba protegerse: natural, ecológico, paisajístico o agrario. 2. Usos permitidos. Se consideran como tales, además de los específicos de protección, conservación y mejora, los usos tradicionales agrarios, que mantengan sus actuales superficies e intensidades evitando el deterioro de las condiciones ecológicas protegidas. Asimismo, podrán llevarse a cabo usos de recreo extensivo y ocio pasivo siempre que no impliquen ninguna clase de infraestructura o urbanización, ni utilización de vehículos motorizados desvinculados de las explotaciones agrícolas.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

19 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Se permite, excepcionalmente, la implantación de las instalaciones necesarias para el aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira y Soria. 3. Usos prohibidos. Quedan prohibidos en estas áreas todos los restantes usos posibles. La implantación de vivienda familiar, es uso autorizable dentro de los asentamientos rurales delimitados en el Capítulo siguiente, así como las edificaciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de obras públicas y cualesquiera otra construcción o edificación de las previstas o como no posibles en este Plan. Exceptuando las instalaciones vinculadas al complejo de aprovechamiento hidroeléctrico reseñadas en el punto anterior, no podrán tampoco realizarse obras de infraestructura ajenas a los usos tradicionales agrarios, movimientos de tierras, etc., ni extracciones ni canteras.

Es necesario suspender además el artículo 126 del y sustituirlo transitoriamente por el siguiente:

1. Se podrá permitir la explotación forestal, por entresaca y sujeta a los programas que aseguren la renovación natural, o en su caso ayuda, del bosque natural o cultural, según los planes de legislación correspondiente. 2. Se permiten los usos de ganadería extensiva, en análogas condiciones a las existentes, o sometidas a una planificación que garantice la no degradación del suelo. 3. Se permitirán asimismo el recreo y el ocio pasivo, así como la caza y la pesca, dentro de las limitaciones de carácter general o particular que pudieran establecerse para alguno de estos espacios. 4. Exceptuando las instalaciones vinculadas al complejo de aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira y Soria, se prohíben los restantes usos, no sujetos a las normas de la legislación forestal. 5. La tala se considera acto sujeto a licencia

Suelo Rústico de Protección Natural/Rural:

En artículo 130 Normas de Protección de Carácter General (Sección II-Suelo Rústico de Protección Natural/Rural), se describe el régimen de usos del Suelo Rústico de Protección Natural/Rural:

1. Usos autorizados y permitidos. Siguiendo las directrices del PIOT de Gran Canaria para estas áreas, se podrán autorizar los siguientes usos y actuaciones:

-Reparaciones de viviendas. -Mantenimiento y conservación de viviendas u otras edificaciones. -Mantenimiento de las explotaciones agrícolas existentes. -Sorribas sobre terrenos ya roturados. -Depósitos, estanques, embalses. -Muros de contención cuando sean necesarios.

-Conservación y mejora de instalaciones asociadas a explotaciones agropecuarias, hidrológicas y forestales. -Actividades o actuaciones cuyo objetivo sea la defensa, conservación, recuperación o mejora del medio natural y del patrimonio arqueológico, etnográfico o histórico. -Actividades de uso y disfrute de la naturaleza sin menoscabo de sus valores. -Equipamientos públicos relacionados con el disfrute de la naturaleza (áreas de acampada, merenderos, miradores, etc.) -Equipamientos públicos de interpretación, acogida o similares. -Aulas de la naturaleza. -Centros científicos o de investigación.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

20 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

-Zonas de aparcamientos. -Infraestructuras públicas.

2. Usos y actuaciones prohibidas. Son usos y actuaciones prohibidas las restantes, entre las que resaltan los siguientes:

-Nuevas viviendas o residencias. -Creación de nuevas viviendas a partir de otros edificios preexistentes.

-Movimientos de tierra para abancalamientos o aterrazamientos, vertidos o acumulaciones de tierras. Nuevas roturaciones de terrenos para su uso agrícola. -Granjas, envasadoras, almacenes agrícolas o similares. -Apertura, prolongación o ensanche de pistas particulares. -Extracción de áridos. -Vertidos de cualquier tipo (sólidos: tierras, escombros, basuras, etc.; o líquidos: aguas residuales, etc.). -Depósitos de chatarras, cementerios de coches o similares. -Campos de golf. -Otros equipamientos deportivos (o instalaciones turísticas con dicho fin). -Estaciones de servicio. -Tránsitos con vehículos de motor fuera de las pistas o carreteras autorizadas (incluye el motocross), en particular por los caminos de a pie. -Publicidad estática.

3. Otras Normas. -Será criterio importante para la autorización de una actividad, además de la no afección a los valores naturales o patrimoniales, la baja incidencia paisajística de la actuación pretendida. -Se garantizará el respeto a los caminos a pie de uso público, reales o senderos turísticos. Cualquier obra que les afecte deberá restaurar el daño causado y, en su caso, resolver satisfactoriamente su continuidad en condiciones adecuadas de seguridad, manteniendo su calidad ambiental y sus materiales de construcción originales. -Es obligatoria la retirada de escombros o materiales o elementos sobrantes o construcciones provisionales que hayan sido necesarias para la realización de una obra entre las incluidas en este Capítulo, así como la restauración de cualquier daño que se produzca a los valores del espacio natural. -No se permite el uso de materiales reflectantes en los exteriores de las edificaciones, construcciones salvo aquellos que sean objeto de las propias instalaciones en sí mismos (por ejemplo, placas solares). -Para cualquier actuación deberán utilizarse colores y materiales que ayuden a mimetizar las edificaciones, construcciones o instalaciones en el medio.

En el punto 9 del artículo 131 Condiciones para los diferentes usos y actuaciones autorizables, se concreta lo siguiente en relación a las infraestructuras públicas:

En todos los casos debe presentarse un análisis de las alternativas posibles, entre las que, si existieran, deberán contemplarse aquéllas en las que su trazado o ubicación no afectan a áreas protegidas o, en su defecto, afecten a éstas áreas en las zonas de menor valor relativo y donde la incidencia ambiental y paisajística sea menor. Los tendidos eléctricos o telefónicos, aéreos o subterráneos que tuvieran que realizarse no se trazarán en líneas rectas sino buscando los trazos de menor impacto ambiental.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

21 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Aunque Infraestructuras públicas es un uso permitido en Suelo Rústico de Protección Natural/Rural, se propone la suspensión del artículo 130 para la concreción del uso complejo de aprovechamiento hidrológico. Dicho artículo quedaría redactado de la siguiente manera:

1. Usos autorizados y permitidos. Siguiendo las directrices del PIOT de Gran Canaria para estas áreas, se podrán autorizar los siguientes usos y actuaciones:

-Reparaciones de viviendas. -Mantenimiento y conservación de viviendas u otras edificaciones. -Mantenimiento de las explotaciones agrícolas existentes. -Sorribas sobre terrenos ya roturados. -Depósitos, estanques, embalses. -Muros de contención cuando sean necesarios.

-Conservación y mejora de instalaciones asociadas a explotaciones agropecuarias, hidrológicas y forestales. -Actividades o actuaciones cuyo objetivo sea la defensa, conservación, recuperación o mejora del medio natural y del patrimonio arqueológico, etnográfico o histórico. -Actividades de uso y disfrute de la naturaleza sin menoscabo de sus valores. -Equipamientos públicos relacionados con el disfrute de la naturaleza (áreas de acampada, merenderos, miradores, etc.) -Equipamientos públicos de interpretación, acogida o similares. -Aulas de la naturaleza. -Centros científicos o de investigación. -Zonas de aparcamientos. -Infraestructuras públicas. -Las instalaciones vinculadas al complejo de aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira y Soria, así como las infraestructuras asociadas al mismo.

2. Usos y actuaciones prohibidas. Son usos y actuaciones prohibidas las restantes, entre las que resaltan los siguientes:

-Nuevas viviendas o residencias. -Creación de nuevas viviendas a partir de otros edificios preexistentes.

-Movimientos de tierra para abancalamientos o aterrazamientos, vertidos o acumulaciones de tierras. Nuevas roturaciones de terrenos para su uso agrícola. -Granjas, envasadoras, almacenes agrícolas o similares. -Apertura, prolongación o ensanche de pistas particulares. -Extracción de áridos. -Vertidos de cualquier tipo (sólidos: tierras, escombros, basuras, etc.; o líquidos: aguas residuales, etc.). -Depósitos de chatarras, cementerios de coches o similares. -Campos de golf. -Otros equipamientos deportivos (o instalaciones turísticas con dicho fin). -Estaciones de servicio. -Tránsitos con vehículos de motor fuera de las pistas o carreteras autorizadas (incluye el motocross), en particular por los caminos de a pie. -Publicidad estática.

3. Otras Normas. -Será criterio importante para la autorización de una actividad, además de la no afección a los valores naturales o patrimoniales, la baja incidencia paisajística de la actuación pretendida. -Se garantizará el respeto a los caminos a pie de uso público, reales o senderos turísticos.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

22 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Cualquier obra que les afecte deberá restaurar el daño causado y, en su caso, resolver satisfactoriamente su continuidad en condiciones adecuadas de seguridad, manteniendo su calidad ambiental y sus materiales de construcción originales. -Es obligatoria la retirada de escombros o materiales o elementos sobrantes o construcciones provisionales que hayan sido necesarias para la realización de una obra entre las incluidas en este Capítulo, así como la restauración de cualquier daño que se produzca a los valores del espacio natural. -No se permite el uso de materiales reflectantes en los exteriores de las edificaciones, construcciones salvo aquellos que sean objeto de las propias instalaciones en sí mismos (por ejemplo, placas solares). -Para cualquier actuación deberán utilizarse colores y materiales que ayuden a mimetizar las edificaciones, construcciones o instalaciones en el medio.

Suelo Rústico Potencialmente Productivo Agrícola.

En artículo 138 Régimen Particular de Usos (Sección IV-Suelo Rústico Potencialmente Productivo), se define el régimen de usos de este tipo de suelo:

1. Usos permitidos.

1. Actividades agrícolas en sus modalidades extensiva e intensiva. 2. Ganadería vinculada a la explotación del suelo.

3. Ampliación de edificaciones agrícolas existentes y construcción de nuevas instalaciones vinculadas a las explotaciones agrícolas y a la ganadería.

2. Usos autorizables. 1. Piscícola.

2. Actividades relativas a infraestructuras. Cuando no exista posibilidad de utilizar otro Suelo Rústico de inferior categoría. 3. Cuartos de aperos, de una superficie máxima de 10 m² por cada unidad de explotación, o bien por cada 20000 m² si la unidad fuese superior a esta superficie. 4. Vivienda familiar de carácter agrario, en las zonas permitidas. (…)

3. Usos prohibidos: Todos los demás.

Dado que se consideran como usos autorizables las actividades relativas a infraestructuras, se considera que no es necesaria la suspensión de este artículo. Suelo Rústico de Potencialmente Productivo Minero.

En el punto 6 del artículo 139 Concepto (Sección V- Suelo Rústico Potencialmente Productivo Minero) se establecen los usos que además del extractivo, están permitidos en este tipo de suelo:

6. Se podrán admitir en estos suelos, los siguientes usos: a) Plantas de hormigonado, con uso de áridos procedentes de la propia cantera. b) Plantas de aglomerado asfáltico. Estos usos se mantendrán, siempre y cuando la cantera esté en explotación, como instalaciones complementarias a las mismas.

Para posibilitar el paso de la Línea de Alta Tensión y de la tubería de impulsión por este tipo de suelo es necesario suspender el punto 6 del artículo 139 y sustituirlo por el siguiente:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

23 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

6. Se podrán admitir en estos suelos, los siguientes usos: a) Plantas de hormigonado, con uso de áridos procedentes de la propia cantera. b) Plantas de aglomerado asfáltico. c) Las infraestructuras asociadas a los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico de Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria. Exceptuando las infraestructuras asociadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico, estos usos se mantendrán, siempre y cuando la cantera esté en explotación, como instalaciones complementarias a las mismas.

Suelo Rústico Residual.

En artículo 142 Concepto y Normas, se regula el Suelo Rústico Residual. En el punto 3 de dicho artículo se especifica que en esta categoría de suelo se tolerarán todos los usos inherentes al Suelo Rústico, sin prohibición expresa de ninguno de ellos.

Sin embargo en el punto 7 del artículo 142 se manifiesta que en las zonas de Santa Águeda y Amurga bajo (entre la GC-1 y la carretera de Fataga), como consecuencia de considerarlas como áreas de oportunidad para la implantación en el futuro de la Operación Estratégica de Santa Águeda y de uso residencial en los bajos de Amurga, se prohíbe cualquier nueva edificación, salvo instalaciones provisionales e invernaderos, así como, las transformaciones sensibles del suelo, tales como abancalamientos y grandes movimientos de tierra.

Para posibilitar la implantación de la desaladora y la tubería de impulsión en este tipo de suelo debe suspenderse el punto 7 del artículo 142 y sustituirlo transitoriamente por el siguiente:

En las zonas de Santa Águeda y Amurga bajo (entre la GC-1 y la carretera de Fataga), como consecuencia de considerarlas como áreas de oportunidad para la implantación en el futuro de la Operación Estratégica de Santa Águeda y de uso residencial en los bajos de Amurga, se prohíbe cualquier nueva edificación, salvo instalaciones provisionales e invernaderos, así como, las transformaciones sensibles del suelo, tales como abancalamientos y grandes movimientos de tierra. Asimismo se excluye de esta prohibición la implantación de infraestructuras asociadas a los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria.

4. ZONIFICACIÓN Y RÉGIMEN DE USOS ESTABLECIDO POR LAS NNSS DE MOGÁN EN LOS ÁMBITOS AFECTADOS POR LAS ACTUACIONES PROPUESTAS: La línea de alta tensión atraviesa los siguientes tipos de suelo:

Suelo Rústico Forestal. Suelo Rústico de Protección Paisajística. Suelo Rústico Potencialmente Productivo. Suelo Rústico Residual.

Los apartados 3.4 y 3.5 de las NNSS de Mogán describen en el Capítulo 3: Normas en Suelo Rústico el régimen de usos del Suelo Rústico en ese término municipal El punto 3.4.-Régimen general dispone lo siguiente:

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

24 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Los terrenos clasificados como suelo rústico (no urbanizable) podrán ser destinados a usos que impliquen transformación de su naturaleza o lesionen el valor específico que las Normas Subsidiarias determinen protegible.

Se declara la permisividad genérica de todas las actividades tradicionales que vienen desarrollándose en estos terrenos, salvo que especialmente sean declarados fuera de ordenación o carezcan de los permisos, licencias y autorizaciones que sean exigibles, según la legislación específica que resulte de aplicación.

En el punto 3.5.-Régimen pormenorizado, en relación con las categorías de suelo rústico afectadas por la línea de transporte, se expone lo siguiente:

A. Suelo Rústico Forestal:

1.- Usos permitidos: Se permiten los usos y actividades forestales y los complementarios de éstos. 2.-Usos compatibles: a) Las instalaciones móviles y estacionales de acampada de finalidad estrictamente científica, pedagógica o cultural. b) Esparcimientos pasivos. c) Obras y actividades vinculadas a la conservación y entretenimiento de las obras públicas, de carácter estrictamente imprescindible, y sin alternativa posible de localización o trazado. A tales efectos, no se considerará inexistente de alternativa el mayor o menor coste de la propuesta o proyecto. 3.-Usos prohibidos: Todos los restantes.

C. Suelo Rústico Potencialmente Productivo. 1.- Usos permitidos:

a) Las actividades necesariamente vinculadas a explotaciones agrarias, ganaderas, forestales, avícolas, hidrológicas, mineras u otras de similar condición, que guarden la debida relación de adecuación y proporcionalidad con la naturaleza, extensión y destino de la finca. El órgano competente por razón de la materia emitirá el correspondiente informe de adecuación y compatibilidad, con carácter previo o simultáneo a la obtención de la autorización que se trate en el suelo rústico (no urbanizable). b) Las instalaciones o actividades vinculadas a la conservación y entretenimiento de las obras públicas. c) Las construcciones e instalaciones declaradas de utilidad pública o interés social por el órgano competente, o por aplicación de su legislación específica, en razón de la materia o finalidad a la que sirven, cuando por exigencia de contigüidad a recursos naturales o productivos existentes, cuyo uso o transformación constituya la principal actividad que justifica la construcción o instalación. d) las construcciones aisladas, fijas o móviles, destinadas a viviendas unifamiliar aneja a una explotación agrícola, en lugares en que no exista la posibilidad o el riesgo de formación de un núcleo de población. e) Las construcciones e instalaciones previstas por estas Normas Subsidiarias en las áreas delimitadas como asentamiento rural incluidas en este tipo de suelo. f) Las instalaciones móviles y estacionales de acampada y campamentos de turismo, necesariamente emplazados en suelo rústico, que no impliquen transformaciones permanentes de la naturaleza del suelo ni lesionen los valores objetos de protección. g) Las actividades mineras y extractivas, así como las prospecciones de agua.

(…)

D. Suelo Rústico de Protección.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

25 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

1.- Usos permitidos: Usos y actividades forestales, de regeneración de la flora o recuperación de la fauna,científicos, pedagógicos y complementarios. 2.-Usos compatibles: a) Actividades tradicionales de aprovechamiento de recursos naturales (agricultura, etc.), cuando su continuidad sea compatible con la protección de los valores naturales o patrimoniales. b) Equipamiento y edificios singulares destinados a fines científicos, pedagógicos, culturales o divulgativos relacionados con los valores protegidos y acondicionamiento de áreas de acogida y esparcimiento. c) Esparcimientos pasivos y actividades recreativas en áreas y senderos previamente acotados. 3.-Usos prohibidos; Todos los demás sin excepción.

(…) G. Suelo Residual.

1.- Se considera suelo rústico residual, al suelo que sin estar calificado como urbano ni como apto para urbanizar, no se encuentra en ninguna de las clasificaciones anteriores. 2.- No se prevé ningún uso específico para este suelo rústico, permitiéndose las explotaciones agrícolas pecuarias y forestales, así como todos los usos estipulados en la norma para las zonas potencialmente productiva, siempre que se cumplan las condiciones que para ese tipo de suelo.

Para posibilitar el paso de la Línea de Alta Tensión por este tipo de suelo es necesario suspender los apartados A, C, D y G del punto 3.5 del Capítulo III del artículo 139 y sustituirlo por los siguientes:

A. Suelo Rústico Forestal: 1.- Usos permitidos: Se permiten los usos y actividades forestales y los complementarios de éstos. 2.-Usos compatibles: a) Las instalaciones móviles y estacionales de acampada de finalidad estrictamente científica, pedagógica o cultural. b) Esparcimientos pasivos. c) Obras y actividades vinculadas a la conservación y entretenimiento de las obras públicas, de carácter estrictamente imprescindible, y sin alternativa posible de localización o trazado. A tales efectos, no se considerará inexistente de alternativa el mayor o menor coste de la propuesta o proyecto. d) Infraestructuras de transporte de energía eléctrica de alta tensión asociadas a los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico Chira-Soria y Cueva de las Niñas Soria. 3.-Usos prohibidos: Todos los restantes.

C. Suelo Rústico Potencialmente Productivo. 1.- Usos permitidos:

a) Las actividades necesariamente vinculadas a explotaciones agrarias, ganaderas, forestales, avícolas, hidrológicas, mineras u otras de similar condición, que guarden la debida relación de adecuación y proporcionalidad con la naturaleza, extensión y destino de la finca. El órgano competente por razón de la materia emitirá el correspondiente informe de

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

26 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

adecuación y compatibilidad, con carácter previo o simultáneo a la obtención de la autorización que se trate en el suelo rústico (no urbanizable). b) Las instalaciones o actividades vinculadas a la conservación y entretenimiento de las obras públicas. c) Las construcciones e instalaciones declaradas de utilidad pública o interés social por el órgano competente, o por aplicación de su legislación específica, en razón de la materia o finalidad a la que sirven, cuando por exigencia de contigüidad a recursos naturales o productivos existentes, cuyo uso o transformación constituya la principal actividad que justifica la construcción o instalación. d) las construcciones aisladas, fijas o móviles, destinadas a viviendas unifamiliar aneja a una explotación agrícola, en lugares en que no exista la posibilidad o el riesgo de formación de un núcleo de población. e) Las construcciones e instalaciones previstas por estas Normas Subsidiarias en las áreas delimitadas como asentamiento rural incluidas en este tipo de suelo. f) Las instalaciones móviles y estacionales de acampada y campamentos de turismo, necesariamente emplazados en suelo rústico, que no impliquen transformaciones permanentes de la naturaleza del suelo ni lesionen los valores objetos de protección. g) Las actividades mineras y extractivas, así como las prospecciones de agua. h) Infraestructuras de transporte de energía eléctrica de alta tensión asociadas a los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria.

D. Suelo Rústico de Protección.

1.- Usos permitidos: Usos y actividades forestales, de regeneración de la flora o recuperación de la fauna,científicos, pedagógicos y complementarios. 2.-Usos compatibles: a) Actividades tradicionales de aprovechamiento de recursos naturales (agricultura, etc.), cuando su continuidad sea compatible con la protección de los valores naturales o patrimoniales. b) Equipamiento y edificios singulares destinados a fines científicos, pedagógicos, culturales o divulgativos relacionados con los valores protegidos y acondicionamiento de áreas de acogida y esparcimiento. c) Esparcimientos pasivos y actividades recreativas en áreas y senderos previamente acotados. d) Infraestructuras de transporte de energía eléctrica de alta tensión asociadas a los complejos de aprovechamiento hidroeléctrico Chira-Soria y Cueva de las Niñas-Soria. 3.-Usos prohibidos; Todos los demás sin excepción.

(…) G. Suelo Residual.

1.- Se considera suelo rústico residual, al suelo que sin estar calificado como urbano ni como apto para urbanizar, no se encuentra en ninguna de las clasificaciones anteriores. 2.- No se prevé ningún uso específico para este suelo rústico, permitiéndose las explotaciones agrícolas pecuarias y forestales, así como todos los usos estipulados en la norma para las zonas potencialmente productiva, siempre que se cumplan las condiciones que para ese tipo de suelo.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

27 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO. A efectos del presente procedimiento se define un ámbito extenso, definido en el Plano 2 del Anexo II de este informe en el que se incluyen las zonas de posible afección de las actuaciones planteadas. En el caso de las instalaciones de energía eléctrica, se remite al Territorial Especial de Corredores de Energía Eléctrica (PTE 31) la concreción del ámbito específico de intervención. DETERMINACIONES QUE DEBEN SER OBJETO DE SUSPENSIÓN. Para posibilitar las actuaciones planteadas las determinaciones a suspender son las siguientes: 1. Determinaciones a suspender en el PIO/GC. 1.1. Determinaciones de carácter general.

-Punto 5 del artículo 51-Definición y Condiciones Mínimas de Implantación de los Actos de Ejecución en Suelo Rústico (Sección 7, CAPÍTULO II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV). 8.1.2. Determinaciones de carácter específico. -Cuadros de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía de las Zonas Ba1, Ba2 y Bb13 (Anexo I, VOLUMEN IV)

2. Determinaciones a suspender en el PRUG del Nublo. -Los puntos 2.3 y 2.4 del apartado IV Régimen Específico de Usos del documento normativo del PRUG. 3. Determinaciones a suspender en el PGOU de San Bartolomé de Tirajana. -Artículos 125-Normas de Protección de Carácter General y 126-Otras Normas (Sección I-Suelo Rústico de Especial Protección). -Artículo 130- Normas de Protección de Carácter General (Sección II-Suelo Rústico de Protección Natural/Rural). -Punto 6 del artículo 139-Concepto (Sección V-Suelo Rústico Potencialmente Productivo Minero). -Punto 7 del artículo 142-Concepto y Normas (Sección VII-Suelo Rústico Residual).

4. Determinaciones a suspender en las NNSS de Mogán: -Deben ser suspendidos los apartados 3.4 Régimen General y 3.5 Régimen Pormenorizado del Capítulo 3 Normas en Suelo Rústico.

Asimismo, dado que, de conformidad con el apartado 5 del artículo 23 del Reglamento de Procedimientos, en caso de acordarse esta suspensión, deberá aprobarse una normativa provisional que legitime la ejecución de las actuaciones reseñadas, se adjunta al presente informe un anexo en el que se incorpora propuesta de posibles normas sustantivas de ordenación a aplicar transitoriamente en lugar de las suspendidas sobre el referido ámbito territorial.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

28 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

CONCLUSIÓN Con base a lo expuesto, se considera que concurren las circunstancias previstas en el artículo 47 del TRLOTENC, desarrollado por el artículo 23 del Reglamento de Procedimientos para que por parte de este Cabildo de Gran Canaria se ejercite la iniciativa de promover la suspensión de las determinaciones del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural del Nublo, del Plan General de Ordenación Urbana de San Bartolomé de Tirajana y de las Normas Subsidiarias de Mogán, indicadas en el punto 15 de este informe. Estas actuaciones tienen por objeto ampliar y mejorar las instalaciones de generación de energía eléctrica de Gran Canaria mediante la implantación de dos complejos de aprovechamiento hidroeléctrico. Asimismo, se acompaña sendos anexos con la relación de las determinaciones a suspender en cada uno de los Instrumentos de Ordenación afectados y la propuesta de normas sustantivas de ordenación que serían transitoriamente aplicables en sustitución de las suspendidas así como de las medidas correctoras necesarias, Este es el parecer del técnico que suscribe y que somete a la consideración de otro mejor fundado.

Las Palmas de Gran Canaria, a 1 de diciembre de 2009

El Director Técnico La Técnico Fdo. Pedro Pablo Monzón Blanco Fdo. Daida Argüeso Rodríguez El Jefe de Servicio Fdo. Narciso López Bordón

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

29 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

ANEXO I NORMAS SUSTANTIVAS DE ORDENACIÓN APLICABLES TRANSITORIAMENTE EN

SUSTITUCIÓN DE LAS SUSPENDIDAS Las presentes Normas transitorias serán de aplicación en el concreto ámbito territorial objeto de suspensión, de acuerdo con el plano adjunto. A. NORMAS SUSTITUTORIAS DEL PLAN INSULAR DE ORDENACIÓN DE GRAN CANARIA. Se sustituye, para el ámbito propuesto, el primer párrafo del punto 5 del artículo 51-Definición y Condiciones Mínimas de Implantación de los Actos de Ejecución en Suelo Rústico (Sección 7, CAPÍTULO II, TÍTULO 1, TOMO 1, VOLUMEN IV), por el siguiente: -Se define como complejo a un conjunto de edificaciones e instalaciones asociadas a una única parcela y que conforman una unidad funcional, en tanto unos y otros están necesariamente dedicados a acoger o viabilizar el uso principal al que la parcela se adscribe u otros complementarios que sean necesarios para el adecuado desenvolvimiento del principal. Excepcionalmente, se entenderá como complejo a un conjunto de edificaciones e instalaciones que, aunque no estén asociadas a una única parcela, conformen una unidad funcional cuyo uso principal sea el de central extensiva de producción de energías renovables. En los cuadros de regulación específica de usos se incluyen junto a los complejos autorizables, aquellos actos de ejecución vinculados a los mismos cuyas características y condiciones de implantación interesa acotar o definir. Deben entenderse además como autorizables aquellos actos de ejecución no relacionados expresamente en los cuadros y que necesariamente formen parte del complejo en virtud de la naturaleza del mismo, debiendo en todo caso atenerse a los límites que se derivan de la regulación establecida para el complejo.

Se sustituyen también, para el ámbito propuesto, los Cuadros de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía de las Zonas Ba1, Ba2 y Bb13 (Anexo I, VOLUMEN IV) por los siguientes:

Zona Ba1

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES P P P

PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

30 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Zona Ba2

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES P P P

PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

Zona Bb13

Uso INFRAESTRUCTURAS: EnergíaCONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS O O Únicamente los accesos que pudieran estar previstos para las instalaciones sometidas a Plan Territorial

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

31 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Se añade, para el ámbito propuesto, el siguiente Cuadro de Regulación Específica de Usos INFRAESTRUCTURAS: Energía para la Zona Bb5 (Anexo I, VOLUMEN IV): Zona Bb5 Uso INFRAESTRUCTURAS: Energía

CONDICIONANTES

ALCANCE INTENSIDAD RANGO ACTOS DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 1 2 3

O REMISIÓN A OBSERVACIONES

1 2

TIT

UL.

P

ÚB

L.

INT

ER

ÉS

G

RA

L.

DE

SM

ON

TA

BLE

P REMISIÓN A PLANEAMIENTO

ACCESOS

CERRAMIENTOS

AEROGENERADORES DE AUTOCONSUMO

GENERADORES ELÉCTRICOS

LÍNEAS DE TRANSPORTE P P P PTE Corredores Transporte Energía Eléctrica

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN

INS

TA

LAC

ION

ES

AEROGENERADORES, PARQUES EÓLICOS

CASETAS AUXILIARES

TRANSFORMADORES

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

ED

IF.

SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS

PARQUES ENERGÍA FOTOVOLTAICA

CENTRALES TÉRMICAS

OTRAS PLANTAS DE ENERGÍAS CO

MP

L.

RENOVABLES

B. NORMAS SUSTITUTORIAS DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE RURAL DEL NUBLO. Se sustituyen los puntos 2.3 y 2.4 del apartado IV Régimen Específico de Usos del documento normativo del PRUG del Nublo por los siguientes: 2.3. Zonas de Uso Moderado.

2.3.1. Usos permitidos.

“a) El acceso a toda la zona y el tráfico rodado por los viales existentes para ello. b) Las actuaciones del órgano gestor del Parque Rural y de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza, destinadas a la conservación y gestión de los recursos del área, conforme a lo dispuesto en este Plan. c) Los usos recreativos o educativos compatibles con la conservación de la naturaleza, en los términos previstos en el resto del Plan. d) La práctica del senderismo. e) Los deportes de contacto con la naturaleza no motorizados, siempre que no alteren o perjudiquen los valores de protección de esta zona. Aquellos en los que intervengan algún medio de locomoción mecánica se restringirán a los viales existentes para tal fin. f) Los usos existentes y autorizados a la entrada en vigor de este Plan.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

32 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

g) El pastoreo, y la trashumancia y transterminancia en torno a las vías pecuarias según lo dispuesto en la Normativa para las políticas sectoriales de este Plan. h) Las prácticas agrícolas de mantenimiento de las explotaciones agropecuarias existentes y autorizadas, siempre que no contravengan el resto de las determinaciones de este Plan. i) Los aprovechamientos forestales tradicionales, según lo dispuesto en la Normativa para las políticas sectoriales. j) Las actividades cinegéticas, con arreglo a su respectiva normativa sectorial. k) La pesca deportiva en el perímetro costero del Parque Rural y en sus aguas interiores, sin perjuicio de lo que disponga la legislación vigente en otras normas sectoriales. l) La navegación a vela y a remo en aguas interiores del Parque Rural. m) La restauración y rehabilitación, con el fin de retener el terreno, de bancales en barbecho o semiabandonados. n) El mantenimiento y mejora del firme y del trazado, respectivamente, de las vías existentes y autorizadas, según las determinaciones y criterios de este Plan.”

2.3.2. Usos prohibidos.

“a) El aprovechamiento de los recursos naturales que no estando considerados como permitidos y autorizables, lesionen los valores naturales y culturales del área. b) La construcción de cualquier tipo de edificación que no esté contemplada por la normativa sectorial de este Plan, así como los cerramientos de parcelas con materiales opacos y la instalación de monumentos escultóricos. c) El tránsito rodado, motorizado o no, por los caminos reales u otros senderos. d) La apertura de nuevas vías de escalada en el ámbito del Roque Nublo. e) El uso de embarcaciones a motor en las aguas interiores del Parque Rural.”

2.3.3. Usos autorizables.

a) La adecuación paisajística de las edificaciones e infraestructuras existentes y autorizadas, así como su mantenimiento, de acuerdo con las determinaciones de este Plan. b) Los tratamientos selvícolas. c) Las actuaciones de corrección hidrológicas-forestales. d) Las infraestructuras y obras públicas de abastecimiento y saneamiento de aguas, de suministro eléctrico y de cobertura telefónica, de radio y televisión, que obligatoriamente deban instalarse en estas zonas, según los criterios establecidos en este Plan. e) La ampliación, restauración, consolidación o rehabilitación de las edificaciones existentes y autorizadas destinadas a viviendas o instalaciones vinculadas a la actividad agropecuaria, o destinadas total o parcialmente a determinados usos terciarios como el alojamiento temporal de tipo rural, la restauración, el comercio de productos artesanales, la educación ambiental, las actividades relacionadas con la naturaleza o el mundo rural, el museísmo u otras actividades de utilidad pública o interés social, según las determinaciones de este Plan. f) Los cerramientos de parcelas según lo dispuesto en los criterios de este Plan. g) El acondicionamiento de senderos y su señalización, según la Orden de 30 de junio de 1998, por la que se regulan los tipos de señales y su utilización en relación con los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. h) La apertura de nuevas pistas o carreteras u otro tipo de vías de comunicación, excepto el mantenimiento y remodelación de trazado de las existentes o aquellas que temporalmente sean necesarias para el mantenimiento de infraestructuras u obras públicas existentes o nuevas y para labores de conservación de la naturaleza. i) La acampada reducida en los lugares establecidos por la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza o por el órgano gestor del Parque Rural. j) Las explotaciones apícolas vinculadas a explotaciones agropecuarias preexistentes.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

33 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

k) Los cuartos de apero vinculados a las explotaciones agropecuarias existentes, según las determinaciones y criterios de este Plan.

l) La plantación de especies frutales-forestales como el algarrobo, la higuera, el castaño, el nogal y el almendro.”

m) Instalaciones vinculadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico.

2.4. Zonas de Uso Tradicional.

2.4.1. Usos permitidos.

“a) El acceso a toda la zona y el tráfico rodado por los viales existentes para ello. b) Las actuaciones del órgano gestor del Parque Rural y de la Consejería del Gobierno de Canarias competente en materia de conservación de la naturaleza, destinadas a la conservación y gestión de los recursos del área, conforme a lo dispuesto en este Plan. c) El uso agrícola y las prácticas agrícolas de mantenimiento de las explotaciones, junto a las actividades de desarrollo y modernización de las mismas (como riegos, minoración de impactos de los cuartos de aperos, mejora de los accesos, empleo de energías alternativas) siempre que no contravengan el resto de las determinaciones de este Plan. d) El uso y creación de infraestructuras de instalaciones pecuarias y las prácticas vinculadas a su mantenimiento. e) El pastoreo, la transhumancia y la transterminancia, según lo dispuesto en la Normativa para las políticas sectoriales de este Plan. f) La plantación y el aprovechamiento de especies frutales y forestales como el algarrobo, la higuera, el castaño, nogal y almendro. g) Los usos ligados a la producción de manufacturas alimentarias y artesanales de tipo tradicional ligadas a las actividades agropecuarias. h) Los usos terciarios ligados a las actividades tradicionales de la zona. i) Los usos recreativos o educativos compatibles con la conservación de la naturaleza, en los términos previstos en el resto del Plan. j) El senderismo. k) Los deportes de contacto con la naturaleza no motorizados, siempre que no alteren o perjudiquen los valores de protección de la zona. Aquellos en los que intervenga algún medio de locomoción mecánica se restringirán a los viales existentes para tal fin. l) Las actividades cinegéticas, con arreglo a su respectiva normativa sectorial. m) Los tratamientos selvícolas tradicionales. n) La apicultura. o) La puesta en explotación de fincas abandonadas. p) La adecuación y mantenimiento de los caminos agrícolas existentes. q) Todas aquellas actuaciones encaminadas a reducir y minimizar los impactos que puedan generarse por el impacto de cualquier elemento relacionado con el uso del territorio. r) El mantenimiento y mejora del firme y del trazado, respectivamente, de las vías existentes, según las normas sectoriales y directrices de este Plan.”

2.4.2. Usos prohibidos.

“a) La roturación de nuevos terrenos para uso agrícola en pendientes iguales o superiores al 30%. b) El desbroce de vegetación arbórea y arbustiva en terrenos de cultivo abandonados por encima del 30% de pendiente, salvo para labores necesarias de preparación del suelo previas a la restauración de la cubierta vegetal y para la plantación de especies frutales-forestales. d) Las nuevas construcciones no contempladas en los usos autorizables. e) El tránsito rodado, motorizado o no, por los caminos reales u otros senderos habitualmente utilizados en las prácticas de montañismo y excursionismo.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

34 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

f) Los tratamientos fitosanitarios aéreos. g) El uso residencial.”

2.4.3. Usos autorizables.

“a) La adecuación paisajística de las edificaciones e infraestructuras existentes y autorizadas, así como su mantenimiento de acuerdo con las determinaciones de este Plan. b) Las prácticas de reforestación en parcelas de propiedad privada. c) Las nuevas explotaciones agropecuarias. d) El desbroce de vegetación en terrenos de cultivo por debajo del 30% de pendiente, excepto que se trate de especies protegidas en virtud de cualquier legislación o norma aplicable al efecto. Por encima de esta pendiente sólo podrá autorizarse desbroces, con la misma excepción, para realizar labores necesarias de preparación del suelo previas a la restauración de la cubierta vegetal y para la plantación de especies frutales-forestales. e) La roturación de nuevos terrenos para uso agrícola en pendientes menores del 30%, salvo que pudieran suponer un deterioro para los recursos naturales o culturales presentes en el área, y según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. f) Las terrazas de cultivo asociadas a usos agropecuarios, salvo que pudieran suponer un deterioro para los recursos naturales o culturales presentes en el área, y según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. g) La plantación y el aprovechamiento de otras especies frutales-forestales no consideradas como permitidas, según el criterio del órgano gestor. h) La apicultura según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. i) Las redes de infraestructuras y obras públicas. j) La ampliación, restauración, consolidación o rehabilitación de las edificaciones existentes total o parcialmente a determinados usos terciarios como el alojamiento temporal de tipo rural, la restauración, el comercio, la educación ambiental, las actividades relacionadas con la naturaleza, el mundo rural, el museísmo u otros de utilidad pública o interés social, según las determinaciones de este Plan. k) El acondicionamiento de senderos y su señalización, según Orden de 30 de junio de 1998, por el que se regulan los tipos de señales y su utilización en relación con los espacios naturales protegidos de Canarias. l) La apertura de nuevas pistas agrícolas y caminos de servicios, según las determinaciones y criterios de este Plan. m) Los nuevos cuartos de aperos, granjas, almacenes y otras instalaciones vinculadas a las explotaciones agropecuarias, según las determinaciones y criterios de este Plan. n) Los estanques, depósitos de agua y canalizaciones, según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. ñ) Los cerramientos de parcelas, según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. o) La instalación de invernaderos y bandas cortavientos exclusivamente en:

a) la unidad IV.05, barranco de Tasartico, por debajo de la cota 375. b) la unidad IV.06, barranco de Tasarte, por debajo de la cota 375.

Todo ello según lo dispuesto en las Normas Sectoriales de este Plan. p) El uso de productos químicos y/o insecticidas de categoría C, por personal especializado. q) El control biológico de plagas, sin perjuicio de lo dispuesto en otra legislación o normativa sectorial aplicable. r) La acampada.

o) Instalaciones vinculadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

35 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

C. NORMAS SUSTITUTORIAS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA.

Para posibilitar la ejecución de las actuaciones propuestas, es necesario suspender los artículos 125, 126, 130, el apartado 6 del artículo 139 y el apartado 3 del artículo 142 del PGOU de San Bartolomé de Tirajana, y sustituirlos transitoriamente por el siguiente:

Artículo 125 Normas de Protección de Carácter General (Sección I-Suelo Rústico de Especial Protección).

1. Se prohíbe toda actividad, edificación o cambio de uso, que pueda implicar la transformación del destino o naturaleza o lesione el valor específico que deba protegerse: natural, ecológico, paisajístico o agrario. 2. Usos permitidos. Se consideran como tales, además de los específicos de protección, conservación y mejora, los usos tradicionales agrarios, que mantengan sus actuales superficies e intensidades evitando el deterioro de las condiciones ecológicas protegidas. Asimismo, podrán llevarse a cabo usos de recreo extensivo y ocio pasivo siempre que no impliquen ninguna clase de infraestructura o urbanización, ni utilización de vehículos motorizados desvinculados de las explotaciones agrícolas. Se permite, excepcionalmente, la implantación de las instalaciones necesarias para el aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira y Soria. 3. Usos prohibidos. Quedan prohibidos en estas áreas todos los restantes usos posibles. La implantación de vivienda familiar, es uso autorizable dentro de los asentamientos rurales delimitados en el Capítulo siguiente, así como las edificaciones e instalaciones vinculadas a la ejecución, entretenimiento y servicio de obras públicas y cualesquiera otra construcción o edificación de las previstas o como no posibles en este Plan. Exceptuando las instalaciones vinculadas al complejo de aprovechamiento hidroeléctrico reseñadas en el punto anterior, no podrán tampoco realizarse obras de infraestructura ajenas a los usos tradicionales agrarios, movimientos de tierras, etc., ni extracciones ni canteras.

Artículo 126 Otras Normas (Sección I-Suelo Rústico de Especial Protección).

1. Se podrá permitir la explotación forestal, por entresaca y sujeta a los programas que aseguren la renovación natural, o en su caso ayuda, del bosque natural o cultural, según los planes de legislación correspondiente. 2. Se permiten los usos de ganadería extensiva, en análogas condiciones a las existentes, o sometidas a una planificación que garantice la no degradación del suelo. 3. Se permitirán asimismo el recreo y el ocio pasivo, así como la caza y la pesca, dentro de las limitaciones de carácter general o particular que pudieran establecerse para alguno de estos espacios. 4. Exceptuando las instalaciones vinculadas al complejo de aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira y Soria, se prohíben los restantes usos, no sujetos a las normas de la legislación forestal. 5. La tala se considera acto sujeto a licencia

Artículo 130 Normas de Protección de Carácter General (Sección II-Suelo Rústico de Protección Natural/Rural).

1. Usos autorizados y permitidos. Siguiendo las directrices del PIOT de Gran Canaria para estas áreas, se podrán autorizar los siguientes usos y actuaciones:

-Reparaciones de viviendas.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

36 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

-Mantenimiento y conservación de viviendas u otras edificaciones. -Mantenimiento de las explotaciones agrícolas existentes. -Sorribas sobre terrenos ya roturados. -Depósitos, estanques, embalses. -Muros de contención cuando sean necesarios.

-Conservación y mejora de instalaciones asociadas a explotaciones agropecuarias, hidrológicas y forestales. -Actividades o actuaciones cuyo objetivo sea la defensa, conservación, recuperación o mejora del medio natural y del patrimonio arqueológico, etnográfico o histórico. -Actividades de uso y disfrute de la naturaleza sin menoscabo de sus valores. -Equipamientos públicos relacionados con el disfrute de la naturaleza (áreas de acampada, merenderos, miradores, etc.) -Equipamientos públicos de interpretación, acogida o similares. -Aulas de la naturaleza. -Centros científicos o de investigación. -Zonas de aparcamientos. -Infraestructuras públicas. -Las instalaciones vinculadas al complejo de aprovechamiento hidroeléctrico entre las presas de Chira y Soria, así como las infraestructuras asociadas al mismo.

2. Usos y actuaciones prohibidas. Son usos y actuaciones prohibidas las restantes, entre las que resaltan los siguientes:

-Nuevas viviendas o residencias. -Creación de nuevas viviendas a partir de otros edificios preexistentes.

-Movimientos de tierra para abancalamientos o aterrazamientos, vertidos o acumulaciones de tierras. Nuevas roturaciones de terrenos para su uso agrícola. -Granjas, envasadoras, almacenes agrícolas o similares. -Apertura, prolongación o ensanche de pistas particulares. -Extracción de áridos. -Vertidos de cualquier tipo (sólidos: tierras, escombros, basuras, etc.; o líquidos: aguas residuales, etc.). -Depósitos de chatarras, cementerios de coches o similares. -Campos de golf. -Otros equipamientos deportivos (o instalaciones turísticas con dicho fin). -Estaciones de servicio. -Tránsitos con vehículos de motor fuera de las pistas o carreteras autorizadas (incluye el motocross), en particular por los caminos de a pie. -Publicidad estática.

3. Otras Normas. -Será criterio importante para la autorización de una actividad, además de la no afección a los valores naturales o patrimoniales, la baja incidencia paisajística de la actuación pretendida. -Se garantizará el respeto a los caminos a pie de uso público, reales o senderos turísticos. Cualquier obra que les afecte deberá restaurar el daño causado y, en su caso, resolver satisfactoriamente su continuidad en condiciones adecuadas de seguridad, manteniendo su calidad ambiental y sus materiales de construcción originales. -Es obligatoria la retirada de escombros o materiales o elementos sobrantes o construcciones provisionales que hayan sido necesarias para la realización de una obra entre las incluidas en este Capítulo, así como la

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

37 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

restauración de cualquier daño que se produzca a los valores del espacio natural. -No se permite el uso de materiales reflectantes en los exteriores de las edificaciones, construcciones salvo aquellos que sean objeto de las propias instalaciones en sí mismos (por ejemplo, placas solares). -Para cualquier actuación deberán utilizarse colores y materiales que ayuden a mimetizar las edificaciones, construcciones o instalaciones en el medio.

Punto 6 del Artículo 139.6 (Sección V- Suelo Rústico Potencialmente Productivo Minero).

6. Se podrán admitir en estos suelos, los siguientes usos: a) Plantas de hormigonado, con uso de áridos procedentes de la propia cantera. b) Plantas de aglomerado asfáltico. c) Las infraestructuras asociadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico. Exceptuando las infraestructuras asociadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico, estos usos se mantendrán, siempre y cuando la cantera esté en explotación, como instalaciones complementarias a las mismas.

Punto 3 del Artículo 142 (Sección VII- Suelo Rústico Residual).

En las zonas de Santa Águeda y Amurga bajo (entre la GC-1 y la carretera de Fataga), como consecuencia de considerarlas como áreas de oportunidad para la implantación en el futuro de la Operación Estratégica de Santa Águeda y de uso residencial en los bajos de Amurga, se prohíbe cualquier nueva edificación, salvo instalaciones provisionales e invernaderos, así como, las transformaciones sensibles del suelo, tales como abancalamientos y grandes movimientos de tierra. Asimismo se excluye de esta prohibición la implantación de infraestructuras asociadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico.

D. NORMAS SUSTITUTORIAS DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE MOGÁN. Se suspenden los apartados A, C, D y G del punto 3.5 del Capítulo III del artículo 139 y se sustituyen por los siguientes:

A. Suelo Rústico Forestal: 1.- Usos permitidos: Se permiten los usos y actividades forestales y los complementarios de éstos. 2.-Usos compatibles: a) Las instalaciones móviles y estacionales de acampada de finalidad estrictamente científica, pedagógica o cultural. b) Esparcimientos pasivos. c) Obras y actividades vinculadas a la conservación y entretenimiento de las obras públicas, de carácter estrictamente imprescindible, y sin alternativa posible de localización o trazado. A tales efectos, no se considerará inexistente de alternativa el mayor o menor coste de la propuesta o proyecto.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

38 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

d) Infraestructuras de transporte de energía eléctrica de alta tensión asociadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico. 3.-Usos prohibidos: Todos los restantes.

C. Suelo Rústico Potencialmente Productivo. 1.- Usos permitidos:

a) Las actividades necesariamente vinculadas a explotaciones agrarias, ganaderas, forestales, avícolas, hidrológicas, mineras u otras de similar condición, que guarden la debida relación de adecuación y proporcionalidad con la naturaleza, extensión y destino de la finca. El órgano competente por razón de la materia emitirá el correspondiente informe de adecuación y compatibilidad, con carácter previo o simultáneo a la obtención de la autorización que se trate en el suelo rústico (no urbanizable). b) Las instalaciones o actividades vinculadas a la conservación y entretenimiento de las obras públicas. c) Las construcciones e instalaciones declaradas de utilidad pública o interés social por el órgano competente, o por aplicación de su legislación específica, en razón de la materia o finalidad a la que sirven, cuando por exigencia de contigüidad a recursos naturales o productivos existentes, cuyo uso o transformación constituya la principal actividad que justifica la construcción o instalación. d) las construcciones aisladas, fijas o móviles, destinadas a viviendas unifamiliar aneja a una explotación agrícola, en lugares en que no exista la posibilidad o el riesgo de formación de un núcleo de población. e) Las construcciones e instalaciones previstas por estas Normas Subsidiarias en las áreas delimitadas como asentamiento rural incluidas en este tipo de suelo. f) Las instalaciones móviles y estacionales de acampada y campamentos de turismo, necesariamente emplazados en suelo rústico, que no impliquen transformaciones permanentes de la naturaleza del suelo ni lesionen los valores objetos de protección. g) Las actividades mineras y extractivas, así como las prospecciones de agua. h) Infraestructuras de transporte de energía eléctrica de alta tensión asociadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico.

D. Suelo Rústico de Protección.

1.- Usos permitidos: Usos y actividades forestales, de regeneración de la flora o recuperación de la fauna,científicos, pedagógicos y complementarios. 2.-Usos compatibles: a) Actividades tradicionales de aprovechamiento de recursos naturales (agricultura, etc.), cuando su continuidad sea compatible con la protección de los valores naturales o patrimoniales. b) Equipamiento y edificios singulares destinados a fines científicos, pedagógicos, culturales o divulgativos relacionados con los valores protegidos y acondicionamiento de áreas de acogida y esparcimiento. c) Esparcimientos pasivos y actividades recreativas en áreas y senderos previamente acotados. d) Infraestructuras de transporte de energía eléctrica de alta tensión asociadas a complejos de aprovechamiento hidroeléctrico. 3.-Usos prohibidos; Todos los demás sin excepción.

(…)

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

39 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

G. Suelo Residual.

1.- Se considera suelo rústico residual, al suelo que sin estar calificado como urbano ni como apto para urbanizar, no se encuentra en ninguna de las clasificaciones anteriores. 2.- No se prevé ningún uso específico para este suelo rústico, permitiéndose las explotaciones agrícolas pecuarias y forestales, así como todos los usos estipulados en la norma para las zonas potencialmente productiva, siempre que se cumplan las condiciones que para ese tipo de suelo.

[Escribir texto]

Agustín Millares Carló, s/n – Insular I - 4ª planta 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 928 21 94 60 · Fax.: 928 21 94 81

40 de 40

CONSEJERIA DE GOBIERNO DE POLITICA TERRITORIAL SERVICIO DE PLANEAMIENTO

ANEXO II

PLANOS