Atahuanca Informe Tecnico Feria.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Atahuanca Informe Tecnico Feria.pdf

    1/6

     

    Caracterización Mineralógica en Punta Atahuanca

    Samuel Capcha Osores, Marco López Mendoza, Alan Luna Villalba,Miguel Ojeda Ore, Luiggi Saldaña Bezada

     Asignatura: Mineralogía descriptiva Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 

    Universidad Nacional de Ingeniería

    RESUMENEl afloramiento de Punta Atahuanca, se encuentra a 2horas de Lima y es una zona en la que fácilmente seaplican los conocimientos adquiridos en las sesionesteóricas del curso de Mineralogía Descriptiva, ya que

    hay eventos volcánicos de composición máfica,alteraciones hidrotermales, y secuencias conglome-rádicas. Debido a la geodinámica externa se tienemateriales recientes tales como cantos aplanados,arenas eólicas, presencia de yeso y halita. En Punta

     Atahunaca estan aflorando brechas volcánicas, lavasen almohadilla y coladas de lava. La mineralizaciónhidrotermal consta de calcita, cuarzo y prehnita que seencuentran rellenando fracturas y oquedades en lasdiferentes facies volcánicas presentes. 

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo se integra como parte aplicativa delcurso de Mineralogía Descriptiva, ya que esfundamental utilizar los conocimientos adquiridos enlas clases teóricas.

    La salida de campo a Punta Atahuanca permite fijar loaprendido al experimentar situaciones como las demuestrear, analizar, catalogar las muestras de manorecogidas en Punta Atahuanca.

    El propósito de esta salida al campo es proporcionarlos conocimientos, habilidades y herramientas básicasque se requieren para el desarrollo de la carrera de

    ingeniería en la FIGMM.

    El Informe consta de formulación del problema,objetivos, generalidades, marco geológico,conclusiones y recomendaciones.

    FORMULACION DEL PROBLEMA

    La geología de Punta Athuanca (Fig 1), ha generadomucho interés debido a que se ha identificaciónvulcanismo submarino de tipo basáltico con lapresencia de un mineral poco conocido, la prehnita.

    En la zona se tiene como rasgo característicoimportante lavas en almohadillas, donde la prehnita hapodido cristalizar.

    Es necesario resolver la problemática sobre la génesisde este mineral y su relación con emplazamientos enlavas basálticas e implicancias geológicas.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Este trabajo de investigación se integra en el marcodel avance y desarrollo del estudio de alteracioneshidrotermales en ambientes volcánicos en el Perú, conénfasis en el análisis de la mineralogía en coladas delava, brechas volcánicas y lavas en almohadilla quepermitirá una mejora en el desarrollo económico delpaís, cuidando responsablemente el medio ambiente.

    Objetivos Específicos

    Identificar y caracterizar la mineralogía en Punta Atahuanca.

    Elaborar el presente Informe Técnico con un catalogodigital e impreso con fotos a color de las muestras deminerales encontrados.

    Elaborar un folleto con las característicasmineralógicas de la prehnita, incluyendo los ambientesdonde se forma y yacimientos en el Perú.

    Hacer de conocimiento que la Escuela Profesional deIngeniería Geológica de la UNI, presta servicios de

    identificación y caracterización física de rocas,minerales y materiales geológicos en general.

    Fig 1 : Parte Sur de Punta Atahuanca.

  • 8/16/2019 Atahuanca Informe Tecnico Feria.pdf

    2/6

     

    GENERALIDADES

    UBICACION Punta Atahuanca está ubicada en la Región Lima,provincia de Huaura, entre el poblado de Végueta y la

     Albufera de Medio Mundo, entre los ríos Supe yHuaura (Fig 2).

    Las coordenadas geográficas de la zona son:10° 57’ 30.4’’ S  77° 40’ 07.7’’ O 

    GEOMORFOLOGIALa zona de trabajo se encuentra en la línea costa deHuacho. La zona está cubierta por una capa gruesa dearena eólica.

    Para llegar al área de trabajo se atraviesa un enormehumedal (zona de tierras, generalmente planas, cuyasuperficie esta inunda de manera permanente ointermitentemente. Es un ecosistema híbrido entre lospuramente acuáticos y los terrestres). El origen del

    humedal (Fig 3) se debe al afloramiento de aguassubterráneas provenientes de las lluvias y deshielosde la cuenca de los ríos adyacentes y se handesarrollado en y sobre materiales cuaternarios deorigen fluvio-aluvial y marino, que están formando lallanura costera. Se aprecia que los clastos trabajadopor el mar son aplanados (Fig 3 y 4), que claramentese diferencian de clastos arrastrados por los ríos queson esféricos.

    GEOLOGIAPunta Atahuanca se encuentra al lado occidental delBatolito de la Costa y forma parte de la FormaciónCasma del Cretácico inferior – superior que correspon-de al cuadrángulo de Barranca

    Punta Atahuanca es un saliente donde es posible

    observar la interrelación de facies volcánicas ysedimentarias, de aproximadamente 150 m deespesor, como se muestra en el plano geológico(Fig 7).

    Inicialmente la lava ha discurrido en el fondo marinoformando al enfriarse lavas en almohadilla o pillowlava, posteriormente, debido al factor tectónico, estaroca basáltica ha ido emergiendo hacia la superficieparalelamente con la deposición de materialsedimentario (conglomerado, Fig 11). Toda la zonasuperior del afloramiento, junto con el conglomerado,presenta costras de sal cubiertas por arenas eólicas.

    La zona está fuertemente marcada por el factortectónico, evidenciándose en la gran cantidad defracturas que presenta; hay zonas bien marcadas; seencuentra lavas en almohadilla o pillow lava y brechasvolcánicas. La sucesión volcánica (zona superior Norte

    Fig 2 : Imagen satelital de Punta Atahuanca.

    Fi g 3:  Humedales que se desarrollan al agua dulce de fuente subterránea. 

    Fi g 5:  Clastos aplanados.

    Típico en acantilados

    costeros por acción

    erosiva del mar. 

    Fig 6 : El macizo rocoso

    de Punta Atahuanca está

    cubierto de una gruesa

    capa de arena eólica. 

    Fi g 7:  Plano geológico de Punta Atahuanca 

    Punta Atahuanca

    Fi g 4:  Flanco sur de Punta Atahuanca. obsérvese la

    constante acción erosiva del mar que ha formado el

    acantilado y ha trabajado los clastos aplanándolos. 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_acu%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_acu%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema

  • 8/16/2019 Atahuanca Informe Tecnico Feria.pdf

    3/6

    del aforamiento) se ve interrumpida al tope por unadiscordancia sobre la que yace de manera horizontaluna sucesión conglomerática que corresponde a unabanico fluvio aluvial. La parte baja del afloramientomuestra material sedimentario suelto, propio de lalínea de playa.

     Así, comenzando por el lado Sur de la zona de trabajo

    de la base hacia el tope se tiene:1. Brechas en la base (Fig. 8 )2. Lavas en almohadilla (Fig. 10)3. Coladas de lava (Fig. 9)4. Conglomerados al tope (Fig. 11).La secuencia inferior es principalmente volcánica y lasecuencia superior es sedimentaria (conglomerados).

     Ambas secuencias se encuentran parcialmentecubiertas por material cuaternario (arenas eólicas).

    .

    .

    MINERALOGIAEn la zona de trabajo se ha observado que entre laspillow lavas se encuentran venillas constituidas porcalcita, cuarzo y prehnita.

    La calcita (Fig 16 y 17) se presenta de color blanco

    lechoso, de grano grueso y se observa su buen clivajeromboédrico. El cuarzo se observa masivo.

    La prehnita de Punta Atahuanca, se encuentra enagregados tabulares en disposición radiada de manera

    Fi g 10:  Lavas

    en

    almohadillas

    con relleno

    hidrotermal de

    cuarzo, calcita

     y prehnita. 

    Fi g 9:  Coladas de lavas

    con venillas de calcita y

    cuarzo. 

    Fig 8 : Secuencias de

    brechas basálticas. 

    BRECHA

    F ig 11,12 y 13 : Conglomerado que aflora en la parte Norte

    de Punta Atahuanca, el acceso es por Albufera de Mundo  

    Nuevo 

    Pilow lavas

    Brecha y pil low lava

    Brecha basálti ca

    Fig 14 : Dibujo esquemático de la

     secuencia volcánica conformada por

    intervalos de brechas y pillow lavas

    Fi g 15 : Se observa la secuencia de eventos volcánicos

    1. Pillow lavas

    2. Fase intermedia de pillow y brechas lavas

    3. Brechas

  • 8/16/2019 Atahuanca Informe Tecnico Feria.pdf

    4/6

    que da el aspecto de una “coliflor”, es de color verdeclaro, translúcida y de brillo vítreo como se observa enla muestra de campo obtenido el día de la salida (Fig18).

    .

    VENILLAS DE CALCITA

    Fig 16. y 17: Venillas de calcita, cuarzo y prehnita entre

    las pillow lavas. 

    Código de enseñanza: 620003.10

    Sistema cristalino: Ortorrómbico

    Fórmula química:  Ca2Al(Si3Al)O10(OH)2 

    Color: Verde claro

    Clivaje: Bueno

    Dureza: 6 - 6.5

    Peso específico: 2.8 - 3

    Hábito: Cristales subhedrales

    tabulares en disposición

    lobular 

    PREHNITA

    620003.10

    Fi g 19:  Cristales de yeso tapizando una fractura en la

    roca 

    Fi g 20:  Canto rodado que tiene epidota secundaria formada por intemperismo, que se encuentra restringida

    a las fracturas de la roca 

    Código de enseñanza: 6.2.4.19

    Sistema cristalino: MonoclínicoFórmula química:  Ca2Al2O(Al,Fe)(SiO4)(Si2O7)(OH) 

    Color: Amarillo verdoso

    Clivaje: Bueno

    Dureza: 6 - 6.5

    Peso específico: 3

    Hábito: No se observan cristales, masivo 

    Código de enseñanza: 510101.435 Sistema cristalino: Romboédrico

    Fórmula química:  CaCO3 

    Color: Blanco lechoso a pardo

    Clivaje: Perfecto en 3 direcciones

    Dureza: 3

    Peso específico: 2.7 - 3

    Hábito: Granular grueso 

    Fi g 18:  Prehnita de Punta Atahuanca y sus

    características mineralógicas 

    Nombre del mineral: Yeso

    Sistema cristalino: Monoclínico

    Fórmula química:  CaSO4. 2H2O

    Color: Blanco lechoso

    Clivaje: Perfecto y Bueno

    Dureza: 2

    Peso específico: 2.2 - 2.4Hábito: No se observan cristales, masivo 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_hidroxilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siliciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calcio

  • 8/16/2019 Atahuanca Informe Tecnico Feria.pdf

    5/6

     

    CONCLUSIONES

    Las observaciones geológicas y mineralógicas

    realizadas en Punta Atahuanca revelan la

    paragénesis de las rocas en estudio, en el campo

    se pudo observar que las venillas de calcita, cuarzo

    y prehnita que se encuentran entre las pillow lavas,son posterior a la deposición de la secuencia

    volcánica, esto indica alteración hidrotermal (Fig

    21).

    Mineralógicamente en Punta Atahuanca se tiene unmineral poco conocido, la prehnita, que es deinterés para los coleccionistas (Fig 23).

    Se debe continuar con los trabajos en la zona pararevisar la geología del extremo Norte de Punta

     Atahuanca, (aflora la secuencia de conglome-rados). También revisar la geología del extremooeste de Punta Atahuanca, buscando lascondiciones necesarias y seguras de marea baja(Fig 24).

    Nombre del mineral: Halita

    Sistema cristalino: Cúbico

    Fórmula química:  NaCl Color: Blanco lechoso

    Clivaje: Perfecto

    Dureza: 3

    Peso específico: 2Hábito: No se observan cristales, masivo 

    Fi g 21:  Halita y yeso en mezcla mecánica junto con

    arenas eólicas. 

    Fi g 21:  Venillas de cuarzo y calcita como alteración

    hidrotermal entre las lavas basálticas. 

    Nombre del mineral: Cuarzo

    Sistema cristalino: Romboédrico

    Fórmula química:  SiO2 Color: Blanco lechoso

    Clivaje: No tiene

    Dureza: 7

    Peso específico: 2.6

    Hábito: No se observan cristales, masivo 

    Fi g 22:  Canto rodado de cuarzo teñido con Limonitas 

    Fi g 24:  Zona en rojo que permanentemente está cubierta

    de agua, y debido a ello no se tiene acceso,

    Fi g 23:  Prehnita en cristales tabulares en

    disposición globular  

  • 8/16/2019 Atahuanca Informe Tecnico Feria.pdf

    6/6

     

    La relación inversa de las facies de pillow lavas,con respecto a las brechas, indica un aumentoprogresivo de la actividad volcánica; al mismotiempo, los sedimentos estratificados entre laspillow lavas indican que esta actividad no fueconstante.

    Los niveles de brecha son producto delautobrechamiento de flujos lávicos.

    BIBLIOGRAFÍA

    [1] Geología de los Cuadrángulo de Barranca,

     Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta. H 22.

    INGEMMET.

    [3] Google Earth (2.05.2015).

    https://www.google.com.pe/maps

    [2] Jara Rosa, et al (2011). Sucesiones volcánicas y

    epiclásticas de Punta Atahuanca (Huacho, Norte

    de Lima). Revista del Instituto de Investigación.

    [3] Rosales A., Jacay J. & Ayala L. (2010). Facies

    conglomerádicas Miocenas de los conglomerados

    Huarmey del secto de Puerto Supe (Barranca -

    Lima). XV Congreso Peruano de Geología.

    Resúmenes Extendidos, pp. 880-882.

    Fi g 25:  Grupo de alumnos del curso de Mineralogía Descriptiva 2015 - I, terminando la visita a Punta Atahuanca.