6
GNAISR 2004 Ministerio de Salud - Atención Obstétrica Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de salud para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre. Considerar que todo embara- zo es potencialmente de riesgo Evaluar integralmente a la gestante y al feto Identificar la presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas que requieran un tratamiento especializado para la referencia oportuna. Prevenir, diagnósticar y tratar las complicaciones del embarazo. Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al entorno familiar. Plan de parto. Realizar el planeamiento individualizado del parto institucional con participación de la pareja, la fami- lia y la propia comunidad. Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal. Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido (RN). Prevenir el tétanos neonatal (vacuna antitetánica) Detectar el cáncer de cérvix uterino (Papanicolaou) y la patología mamaria. Promover la salud reproductiva y la planificación familiar. Promover la adecuada nutrición. Prevenir y/o tratar la anemia La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser periódica, continua e integral: La frecuencia óptima de atención prenatal es la siguiente: Una atención mensual hasta las 32 semanas Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones prenatales, distribuidas de la siguiente manera: Dos atenciones antes de las 22 semanas, La tercera entre las 22 a 24 semanas, La cuarta entre las 27 a 29, La quinta entre las 33 a 35, La sexta entre las 37 a 40 semanas.

Atención Pre Natal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Atencion Pre Natal

Citation preview

Page 1: Atención Pre Natal

GNAISR 2004

Ministerio de Salud - Atención Obstétrica1

ATENCION PRENATAL

ASPECTOS GENERALES

Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza el profesional de salud para lograr

el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre. Considerar que todo embara-

zo es potencialmente de riesgo

OBJETIVOS:

w Evaluar integralmente a la gestante y al feto

w Identificar la presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas que requieran un tratamiento

especializado para la referencia oportuna.

w Prevenir, diagnósticar y tratar las complicaciones del embarazo.

w Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al entorno familiar. Plan de parto.

w Realizar el planeamiento individualizado del parto institucional con participación de la pareja, la fami-

lia y la propia comunidad.

w Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal.

w Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido (RN).

w Prevenir el tétanos neonatal (vacuna antitetánica)

w Detectar el cáncer de cérvix uterino (Papanicolaou) y la patología mamaria.

w Promover la salud reproductiva y la planificación familiar.

w Promover la adecuada nutrición.

w Prevenir y/o tratar la anemia

FRECUENCIA CON LA QUE SE DEBEN REALIZAR LAS ATENCIONES

La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser periódica, continua e integral:

La frecuencia óptima de atención prenatal es la siguiente:

w Una atención mensual hasta las 32 semanas

w Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas

w Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto

Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones prenatales, distribuidas de la siguiente

manera:

w Dos atenciones antes de las 22 semanas,

w La tercera entre las 22 a 24 semanas,

w La cuarta entre las 27 a 29,

w La quinta entre las 33 a 35,

w La sexta entre las 37 a 40 semanas.

Page 2: Atención Pre Natal

GNAISR 2004

Ministerio de Salud - Atención Obstétrica2

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y MANEJO EN LA ATENCIÓN MATERNO PERINATAL

La Historia Clínica Materna Perinatal (HCMP) es la base de toda atención de la salud materna perinatal.

Siendo un documento de fácil llenado para cualquier proveedor de salud que realice atención obstétrica.Es

importante recordar que la calidad de la información y los datos que se obtengan al procesar la HCMP se

basan en la coherencia y calidad de los datos que se registran, por lo que al momento que se usa esta histo-

ria debe recordar que:

w No debe dejar ningún casillero en blanco, excepto en los casos que no tenga dicha información.

w En los casos que el dato sea negativo o sea cero siempre debe marcarlo, ya que el personal que ingresa

los datos de la HCMP al computador, al observar el casillero en blanco no llenará dicho dato al momen-

to de digitar la historia.

w Para cualquier duda ó inquietud deberá revisar el instructivo de llenado de la misma.

ESQUEMA MÍNIMO DE LA ATENCIÓN PRENATAL

Actividad Primera 2ª Consulta 3ª Consulta 4ª Consulta 5ª Consulta 6ª Consulta

Consulta * <22Sem 22-24 sem 27-29 Sem 33-35 Sem 37-40 Sem

Anamnesis + + + + + +

Medición del peso + + + + + +

Medición de la talla +

Determinación de la presión + + + + + +

arterial, pulso y temperaturaExamen clínico integral + + +

Examen de mamas y pezones + + +

Evaluación del estado + + + + + +

nutricionalExamen gineco obstétrico + +

Confirmación Del embarazo +

Medición de la altura uterina + + + + + +

Evaluación del + + + + + +

crecimiento fetalCálculo de edad gestacional + + + + + +

Descarte de embarazo + + + + + +

múltipleEvaluación clínica del + + + + +

volumen del líquido amnióticoAuscultación de + + + + +

los latidos fetales**Evaluación movim fetales + + + + +

Page 3: Atención Pre Natal

GNAISR 2004

Ministerio de Salud - Atención Obstétrica3

Actividad Primera 2ª Consulta 3ª Consulta 4ª Consulta 5ª Consulta 6ª Consulta

Consulta * <22Sem 22-24 sem 27-29 Sem 33-35 Sem 37-40 Sem

Evaluación clínica de la pelvis + +

Diagnóstico de la + + + +

presentación fetalDetección de cáncer cervical +

(Papanicolaou o IVAA)Determinación del grupo +

sanguíneo factor RhDeterminación de la + +

hemoglobina o hematocritoExamen de orina + + +

Detección de diabetes + +

gestacionalDetección de sífilis (***) + +

Prueba de ELISA-VIH + +

con autorización de la usuaria(***)Se sugiere: Prueba + +

de HTLV1Vacunación +

antitetánica (****)Evaluación ecográfica (*****) + + +

Detección de complicaciones + + + + + +

Examen +

odontoestomatológico (******)Administración de hierro + + + + +

y ácido fólico, calciosuplementarios(*******)Charlas educativas, + + + + + +

psicoprofilaxisEvaluación y orientación + + + + + +

en salud mental ydetección de violencia familiarConsejería + + + + + +

Información sobre PF + + + + + +

y salud reproductivaPlan de emergencia + + + + + +

para el parto o emergencias

Page 4: Atención Pre Natal

GNAISR 2004

Ministerio de Salud - Atención Obstétrica4

* Se debe promover la primera atención prenatal antes de las 22 semanas, para hacer un diag-

nóstico precoz de algunas patologías.

** Con Doppler, se puede auscultar los latidos fetales a partir de las 12 semanas.

*** La segunda prueba se recomienda que se tome en las 34 semanas.

**** Se vacunará a la gestante lo más precozmente posible, no existiendo contraindicación con la

edad gestacional, colocando la primera dosis en la primera consulta. Las siguientes dosis se

colocarán de acuerdo al calendario de vacunaciones (como mínimo dos dosis).

***** La ecografía sólo debe ser empleada cuando existan dudas en la edad gestacional o se presen-

ten factores de riesgo durante la atención prenatal. Debe contribuir para tomar decisiones de

manejo.

****** El examen odontológico debe ser realizado desde la primera consulta, independientemente de

la edad gestacional.

De necesitar tratamiento odontológico, éste debe ser realizado lo más precozmente posible;

ante el temor de la gestante que la anestesia podría afectar a su hijo, el tratamiento podría ser

postergado hasta luego del tercer mes de gestación.

******* Si los valores no sugieren anemia, se puede diferir el inicio del suplemento de hierro después

de las 16 semanas.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN CON EL TOXOIDE TETÁNICO EN MUJER EN EDAD FÉRTIL:

Edad Dosis Protección

15 años o al primer contacto con establecimiento (*) TT1 Ninguna

A las 4 semanas de TT1 TT2 Por 3 años

A las 6 meses de TT2 TT3 Por 5 años

Al año de TT3 TT4 Por 10 años

Al año de TT4 TT5 Toda la vida fértil

(*) Las niñas que han recibido el esquema de tres dosis de DPT, recibirán dos dosis adi-cionales de refuerzo durante su edad fértilSi la gestante ha recibido vacunación previamente hay que analizar si está en el periodo de protec-

ción, si no lo está debe recibir dosis de refuerzo; si ha recibido dos dosis el año anterior, debe recibir

la TT3. Si solo ha recibido TT1 se debe considerar como no vacunada e iniciar el esquema.

Page 5: Atención Pre Natal

GNAISR 2004

Ministerio de Salud - Atención Obstétrica5

ANEMIA SE DEFINE SEGÚN LOS SIGUIENTES VALORES DE HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO:

Altitud Incremento de hemoglobina y Valor de hemoglobina y hematocrito(metros) hematocrito según altitud para considerar anemia

Hemoglobina Hematocrito Hemoglobina Hematocrito

por decilitro (%) por decilitro (%)

Menos de 0 0 11 33.0

10001000 0.2 0.5 11.2 33.5

1500 0.5 1.5 11.5 34.5

2000 0.8 2.5 11.8 35.5

2500 1.3 4.0 12.3 37.0

3000 1.9 6.0 12.9 39.0

3500 2.7 8.5 13.7 41.5

4000 3.5 11.0 14.5 44.0

4500 4.5 14.0 15.5 47.0

Adaptado de: Anemia durante el Embarazo, Ministerio de Salud, Noviembre 1995. (Fuentes: OMS Informe

Técnico 316, 1968 y CDC Criteria for anaemia in children and childbearing age women. MMWR, 38:400-

404 - 1989)

SUPLEMENTO VITAMÍNICO

n Ácido fólico: los requerimientos mínimos son de 400 microgramos diarios durante la gestación.

n Suplemento de Hierro:

Administración profiláctica

Se debe administrar en forma profiláctica, a partir de las 16 semanas, a una dosis de 60 miligramos

de hierro elemental. Recuerde que puede producir gastritis y estreñimiento; en estos casos se

recomienda fraccionar la ingesta o tomar el suplemento después de la comida principal o antes de

acostarse. Existe experiencia en niños que la ingesta interdiaria es una buena alternativa de adminis-

tración, aunque no se recomienda en gestantes (OMS y UNICEF)

- El MINSA cuenta con suplementos de 60 mg. Fe y 400 mg. de ácido fólico.

Administración para tratamiento de anemia

Iniciar una vez confirmado el diagnóstico, con el doble de la dosis indicada para la administración

profiláctica y reevaluar la hemoglobina en 4 semanas; si se ha normalizado continuar con esta dosis

por 3 meses y luego a dosis profiláctica hasta completar el puerperio. Se debe promover una dieta

que tenga alimentos con un alto contenido de hierro (carnes, vísceras, huevos, leche, menestras,

espinacas, alcachofas) y realizar las siguientes acciones simples y efectivas:

Page 6: Atención Pre Natal

GNAISR 2004

Ministerio de Salud - Atención Obstétrica6

1. Añadir una naranja o jugo de frutas u otra fuente de ácido ascórbico a las comidas (consumir papaya,

papas, col, zanahoria, coliflor con las comidas).

2. Restringir la ingestión de alimentos como cereales, alimentos ricos en fibras, el té, café y los mates, que

disminuyen la absorción de hierro.

3. Se debe advertir a las madres gestantes que están tomando el suplemento de hierro que las deposiciones

se pondrán oscuras por efectos del hierro, sin que esto signifique algún problema de salud.

4. Las pastillas de suplementos de hierro deben guardarse en un frasco oscuro cerrado al que no le dé la

luz.

De no existir mejora, coordinar para evaluación especializada.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN RELACIÓN CON EL USO DE MEDICACIÓN DURANTE LA GESTACIÓN

n Debe evitarse dar cualquier medicación durante la gestación.n En casos muy particulares y de ser imprescindible, podrá ser usada con un diagnóstico apropiado y si-

guiendo los protocolos clínicos establecidos.

MANEJO DE MOLESTIAS PROPIAS DE LA GESTACIÓN

Molestias

Náuseas yvómitos

Tendencia alsueño y fatiga

Deseos frecuen-tes de orinar(poliuria)

Manchasen la cara

Manejo

Recomendar:

1. Dieta fraccionada, varias veces al día.

2. Identificar y eliminar los olores que estimulan las náuseas

3. Ingerir líquidos alejados de los alimentos.

4. Evitar en lo posible el uso de antieméticos (antinauseosos).

De ser necesario administrar dimenhidrinato 50 mg VO o

IM.

5. De haber vómitos intensos o signos de deshidratación, con-

siderar hiperemesis gravídica y hospitalizar a la gestante.

Evitar esfuerzo excesivo. Indicar descanso más frecuente.

Es necesario descartar anemia.

Descartar infección urinaria; ante la duda, consulte el proto-

colo de manejo de Infección urinaria.

Tranquilizar a la gestante, generalmente mejoran después del

parto. Recomendar que evite la exposición al sol, porque

puede aumentar. Las cremas bloqueadores solares son útiles

Explicación

En relación con los cam-

bios hormonaes propio

de la gestación.

Influye en su intensidad,

el estado de ánimo de la

gestante, especialmente

si es un embarazo no

deseado.

Aumento de peso. Los

cambios en todo su

organismo y el inade-

cuado estado nutri-

cional, originan cansan-

cio y fatiga.

El útero comprime la

vejiga y al disminuir su

capacidad, necesita

evacuar más frecuente.

Por los cambios hor-

monales propios del

embarazo.