20
Atmósfera , distribuc ión de los climas

Atmósfera, distribución de los climas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Atmósfera, distribución de los climas. Elementos y factores que conforman el clima en nuestro planeta:. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Atmósfera, distribución de los climas

Elementos y factores que conforman el clima en nuestro planeta:

Termodinámicos -Temperatura.-Presión.-Viento.

Acuosos -Humedad.-Nubosidad.-Precipitación.

Cósmicos -Radiación solar-Redondez de la Tierra-Inclinación del eje terrestre-Movimiento de rotación-Movimiento de traslación-Latitud

Geográfica-físicos -Altitud-Relieve-Distribución de tierras y mares-Corrientes marinas-Vegetación-Suelo

Geográficos-sociales -Actividad económica

El clima influye en los suelos, en la hidrología, la flora y la fauna; si el clima es seco, el suelo será árido, si el clima es húmedo y cálido el suelo será húmedo. En los ríos y lagos, si el clima es húmedo llevará mayor cantidad de agua. El tipo de flora y fauna dependerá del tipo de clima.

Al peso del aire sobre la superficie terrestre le damos el nombre de presión atmosférica.

Los vientos son aire en movimiento y se producen por la desigualdad de presiones atmosféricas; los vientos

alisios provienen del noroeste, éstos forman los huracanes.

Los vientos que viene de zona polar son los llamados nortes, si pasan por el golfo de México son húmedos y

provocan frío y lluvias; si no cruzan son secos, los fríos son intenso y heladas.

En el territorio potosino predominan los climas de: cálido húmedo, seco estepario y templado subhúmedo.

Hidrosfera,

distribución

del agua.

El clima y el relieve determinan la distribución del agua en ríos, lagos, manantiales y lagunas.

En el Estado se destacan dos grandes vertientes, que son el declive por donde corren los ríos: la del El Salado y la del Río Pánuco.

Para solucionar el problema de la escasez de agua en la región del Altiplano, sobre todo para el riego de cultivos, la lluvia se almacena en presas.

Los mantos acuíferos son el agua potable acumulada en el subsuelo por la filtración del agua de lluvia.

En la región huasteca se cuenta con corrientes superficiales que surten a uno de los grandes cuencas del ríos el Pánuco; cuenca es un área en la que el agua cae por la precipitación, ocurre por diversas corrientes que desembocan en un río principal, lago o mar.

CASCADAS: los ríos se encuentran con desniveles del relieve y forman cascadas, sobresale la de Tamúl, que es la más alta del Estado (105 metros), las cascadas ofrecen la posibilidad de desarrollar actividades turísticas y deportivas.

MANANTIALES: Es una fuente natural de agua potable, se forman por la filtración de agua de lluvia, que luego de un recorrido brota en otro lugar. El Estado cuenta con múltiples manantiales de aguas termales ricas en minerales.; se aprovechan para actividades relacionadas con el cuidado de la salud (enfermedades reumáticas y circulatorias).

Biosfera, distribuciónDe la vegetación

Y la Fauna.

Los climas, el relieve y la constitución de los suelos determinan el tipo de flora y fauna propias de la región

natural.

El suelo es el resultado de la desintegración de rocas por la acción de

la atmósfera, la humedad y los cambios

de temperatura.

Los suelos del Altiplano, no son fértiles para la

agricultura.

En el Altiplano se encuentra una vegetación del semidesierto y del desierto, la fauna de esta región está compuesta por distintas especies de aves, mamíferos y reptiles.

La vegetación y fauna de la región Centro es similar a la del Altiplano.

En la región Media la vegetación es más abundante, existen arbustos altos o árboles de poca altura propios del matorral submontano, su fauna está compuesta principalmente por aves, así como de mamíferos.

En la región Huasteca la vegetación es exuberante (propia de los bosques tropicales, de la selva siempre verde; perennifolia) y hay diversidad de especies de animales.

En la Huasteca cuenta con más de 50 especies de mamíferos entre ellos felinos en peligro de extinción, cuenta con más de 100 especies de aves residentes y migratorias.

Hay más de 30 especies de anfibios y reptiles, en los ríos se encuentran distintos tipos de especies.

Desarrollo Sustentable.

De acuerdo con la ONU, el termino “desarrollo sustentable” es: el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades, tiene tres ejes:

1.- el ambiental 2.- el económico y 3.-el social.

El ambiental: se ocupa del cuidado de los ecosistemas.

El económico: pretende lograr economías que generen progreso, sobre todo por los grupo más pobres y que se basan en la explotación racional de los recursos naturales.

El eje social: tiene relación con el bienestar humano.

Biodiversidad y ambienteEn el Estado

De San Luis Potosí

La Biodiversidad está formada por todas las diferentes formas de vida de los animales y plantas que se encuentran en los ecosistemas.

La sociedad y el gobierno estatal han considerado que para ayudar a la conservación de la biodiversidad de sus regiones naturales es necesario:

* Contar con áreas protegidas.

* Proteger las especies que estén amenazadas de desaparición mediante la aprobación de leyes.

* Practicar el uso adecuado de nuestros recursos naturales.

En la solución de este problema se debe encontrar el equilibrio entre las necesidades de una población creciente y la conservación de los recursos naturales que son limitados.

Área natural protegida

Extensión (en hectáreas)

Municipio donde se localiza

Fecha de decreto

Tipo de área natural o

finalidad de su decreto

Porción boscoso del Estado de San Luis Potosí, Gran Carso Huasteco

251 600 Xilitla, Aquismón y Tamazuchale 30/ XI/ 1923 Bosque mesófilo de montaña, en un clima templado subhúmedo

Sierra de Abra Tanchipa 21 420 Tamuín y Ciudad Valles 6/VI/1994 Reserva de la biosfera

Paseo de la presa de San José. 344 San Luis Potosí 15/I/200 Parque urbano

Real de Guadalcazar 188 758 Guadalcazar 20/IX/1997 Reserva de la biosfera, especialmente en cactaceas y fauna de desierto

Cuevas Sagradas del Viento y la Fertilidad

8.02 Huhuetlan 15/III/2001 Reserva ecológica y cultural.

El Sótano de las golondrina y las cuevas de Mantetzulel

285 Aquismón 15/III/2001 Reserva de la biosfera para la protección de vencejos y cotorras que habitan en su interior

Manantial de la Media Luna 305 Ríoverde 07/VI/2003 Parque estatal para la protección del ecosistema y la práctica del ecoturismo.

Sitio Sagrado Natural Wirikuta (lugar donde se reunen los dioses)

157 250 Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas, Villa de Ramos.

27/X/2001 Reserva estatal del paisaje natural.

Parque Nacional El Potosí. 2 000 Rioverde y Santa María del Río. 15/VIII/1936 Parque con clima templado subhúmedo, protección de pinos y encinos, lince y venado cola blanca.

Áreas naturales protegidas De S.L.P.

Con frecuencia las actividades humanan deterioran el suelo, las prácticas más comunes son el cultivo de un solo producto, acaba con los nutrimentos del suelo, el sobrepastoreo.

El ser humano tiende a transformar el medio natural en el que vive, ya sea para satisfacer sus necesidades básicas como son construir viviendas o utilizar las tierras para cultivar

Los proyectos de desarrollo sustentable deben de considerar la reducción de la pobreza, la capacitación para cuidar el suelo, la aplicación de la ley, prevenir daños al medio ambiente, así como participación de los potosinos.