15
AUDIENCIA DE PRUEBAS

Audiencia de Pruebas

  • Upload
    gonshe7

  • View
    4.219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Audiencia de Pruebas

AUDIENCIA

DE

PRUEBAS

Page 2: Audiencia de Pruebas

SUMARIO

DEDICATORIA

INTRODUCCION

AUDIENCIA DE PRUEBAS

1. NOCIONES GENRALES

1.1. AUDIENCIA..

1.2. PRUEBA.

1.3. MEDIOS PROBATORIOS.-.

1.4. AUDIENCIA DE PRUEBA.

2. SENTENCIA DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3. AUDIENCIA DE PRUEBAS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

3.1. Dirección de la audiencia.-

3.2. Citación y concurrencia personal de los convocados.-

3.3. El acta de la audiencia.-

3.4. Actuación fuera del local del Juzgado.-

3.5. Unidad y publicidad de la audiencia.

3.6. Incapacidad circunstancial.

3.7. Actuación de las pruebas.

3.8. Confrontación.

3.9. Intervención de los Abogados.

3.10. Conclusión de la audiencia.

3.11. Alegatos.

4. CONCLUSIONES5. BIBLIOGRAFIA

Page 3: Audiencia de Pruebas

INTRODUCCION

Si la audiencia de pruebas, es el acto procesal en la cual se actúa las pruebas

ofrecidas por las partes (demandante y demandado) durante la etapa postulatoria

del proceso, justamente sobre AUDIENCIA DE PRUEBAS, es nuestro tema

materia de investigación, que en su contenido empezamos definiendo sobre

términos generales, y luego avocarnos a los actos que se desarrollan durante la

etapa de la audiencia de pruebas siguiendo los lineamientos del Código Civil. Para

finalmente citar unas cortas conclusiones y la bibliografía.

Page 4: Audiencia de Pruebas

AUDIENCIA DE PRUEBAS

1. NOCIONES GENRALES

1.1. AUDIENCIA.- la audiencia es el acto procesal oral público y revestido

de solemnidad, que se realiza ante el juez, funcionario o tribunal para el

juzgamiento de un delito, conocimiento de un asunto civil o de

naturaleza administrativa; sobre el que se ejerce jurisdicción.

1.2. PRUEBA.- Es la acreditación de la certeza de un hecho. En el proceso

Civil que se inicia con la demanda, aunque luego se quiera variar o

ampliar su contenido, lo que se trata de probar son las afirmaciones

planteadas en la demanda y controvertidas en el proceso. Si no hay

afirmaciones o contradicción por la parte demandada, no hay necesidad

de prueba. De igual modo, si ésta (la prueba) no guarda relación con la

pretensión, carece de objeto.

Darío Benavente, en su comentario al Código de Procedimiento Civil de

Chile, sostiene acertadamente que la prueba es el establecimiento por

los medios legales, en el proceso, del hecho o hechos que sirven de

fundamento al derecho invocado. Como vemos, este hecho invocado se

da en la clásica demanda formulada, que en el proceso civil moderno

es la pretensión.

1.3. MEDIOS PROBATORIOS.- Los medios probatorios tienen por finalidad

acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el

Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus

decisiones.

Entre las múltiples modificaciones que el código trae y que contribuirá a

cambiar la actitud procesal de los abogados, está la obligatoriedad de

presentar las pruebas junto con la demanda, debidamente

Page 5: Audiencia de Pruebas

fundamentadas, permitiendo al Juez evaluar cuáles pruebas son

pertinentes.

1.4. AUDIENCIA DE PRUEBA.- La audiencia de pruebas, es la

oportunidad procesal que tienen las partes (demandante y demandado)

de acreditar los hechos que determinan su derecho (pretensión) en el

juicio de que se trata.

2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional ha establecido, en la sentencia recaída en el

expediente 6712-2005-PHC/TC, respecto a la prueba:

“(...) que el derecho constitucional a probar, es una garantía que forma parte

del debido proceso, y por consiguiente constituye un derecho básico de los

justiciables producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su

pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero

legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho a producir la

prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su

pretensión o defensa (...)”.

3. AUDIENCIA DE PRUEBAS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

3.1. Dirección de la audiencia.- En nuestro Código Civil la audiencia de

pruebas es dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción de nulidad.

Antes de iniciarla, toma a cada uno de los convocados juramento o

promesa de decir la verdad.

La fórmula del juramento o promesa es: "¿Jura (o promete) decir la

verdad?".

3.2. Citación y concurrencia personal de los convocados.- La fecha fijada

para la audiencia es inaplazable y se realizará en el local del juzgado. A

ella deberán concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados

Page 6: Audiencia de Pruebas

y el representante del Ministerio Público, en su caso. Las personas

jurídicas y los incapaces comparecerán a través de sus representantes

legales. Las partes y terceros legitimados pueden concurrir con sus

abogados.

Salvo disposición distinta de este Código, sólo si prueba un hecho grave

o justificado que impida su presencia, el Juez autorizará a una parte a

actuar mediante representante.

Si a la audiencia concurre una de las partes, esta se realizará sólo con

ella.

Si no concurren ambas partes, el Juez dará por concluido el proceso.

(Artículo  203 CC)

3.3. El acta de la audiencia.- El Secretario respectivo redactará un acta

dictada por el Juez que contendrá:

a. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente al que

corresponde;

b. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes; y,

c. Resumen de lo actuado.

Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o

rectificación de alguna incidencia.

Para la elaboración del acta el Secretario respectivo puede usar

cualquier medio técnico que la haga expeditiva y segura.

El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y todos los

intervinientes. Si alguno se negara a firmarla, se dejará constancia del

hecho. El original del acta se conservará en el archivo del Juzgado,

Page 7: Audiencia de Pruebas

debiendo previamente el Secretario incorporar al expediente copia

autorizada por el Juez.

3.4. Actuación fuera del local del Juzgado.-

Si por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el Juez estime

atendible, un interviniente está impedido de comparecer al local del

Juzgado, su actuación procesal puede ocurrir en su domicilio, en

presencia de las partes y de sus Abogados si desearan concurrir.

Cuando se trate del Presidente de la República, de los Presidentes de

las Cámaras Legislativas y del Presidente de la Corte Suprema, la

audiencia o sólo la actuación procesal que les corresponda puede, a su

pedido, ocurrir en sus oficinas.

3.5. Unidad y publicidad de la audiencia.- La audiencia de pruebas es

única y pública. Si por el tiempo u otra razón atendible procediera la

suspensión de la audiencia, ésta será declarada por el Juez, quien en el

mismo acto fijará la fecha de su continuación, salvo que tal previsión

fuese imposible.

Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el Juez puede

ordenar que la audiencia se realice en privado.

3.6. Incapacidad circunstancial.- No participará en la audiencia, a criterio

del Juez, el convocado que al momento de su realización se encuentre

manifiestamente incapacitado.

El Juez tomará las medidas que las circunstancias aconsejen, dejando

constancia en acta de su decisión.

Page 8: Audiencia de Pruebas

3.7. Actuación de las pruebas.- En el día y hora fijados, el Juez declarará

iniciada la audiencia y dispondrá la actuación de las pruebas en el

siguiente orden:

a) Los peritos, quienes resumirán sus conclusiones y responderán a

las observaciones hechas por las partes a sus informes escritos;

Ej. Perito grafotécnico quien se ratificará en su dictamen emitido

por un examen pericial de grafotecnia a un documento falso.

b) Los testigos, con arreglo al pliego interrogatorio presentado, a

quienes el Juez podrá hacerles las preguntas que estime convenientes

y las que las partes formulen en vía de aclaración;

Ej. Testigo que prestarán declaración respecto al conocimiento de

la falsificación de una partida de matrimonio (cuando, donde,

quienes, etc.).

c) El reconocimiento y la exhibición de los documentos;

Ej. el emplazamiento de un testigo, demandado, a que haga el

reconocimiento de la suscripción de una minuta de compra venta;

o puede ser, el emplazamiento a que haga el la exhibición de una

letra de cambio.

d) La declaración de las partes, empezando por la del demandado.

Ej. Declarar sobre el pliego interrogatorio adjuntado por sea por el

demandante o demandado, así como absolver la preguntas

formuladas por el Juez o los abogados.

Si se hubiera ofrecido inspección judicial dentro de la competencia

territorial del Juez, se realizará al inicio, junto con la prueba pericial,

pudiendo recibirse esta y otros medios probatorios en el lugar de la

inspección, si el Juez lo estima pertinente. Cuando las circunstancias lo

Page 9: Audiencia de Pruebas

justifiquen, el Juez, en decisión debidamente motivada e inimpugnable,

ordenará la actuación de la inspección judicial en audiencia especial.

Ej. La inspección (verificación in situ) por parte del Juez sobre un

inmueble en el caso de divorcio.

Cuando los mismos medios probatorios hayan sido ofrecidos por ambas

partes, se actuarán primero los del demandante.

No obstante el orden antes indicado, si en la audiencia estuvieran

presentes ambas partes y por cualquier causa no pudiera actuarse uno

de los medios probatorios admitidos, el Juez podrá disponer la

actuación de los medios disponibles. Sin embargo, la actuación de la

declaración de las partes siempre será el último medio probatorio."

3.8. Confrontación.- El Juez puede disponer la confrontación entre testigos,

entre peritos y entre éstos, aquéllos y las partes y entre estas mismas,

para lograr la finalidad de los medios probatorios.

Ej. Sucede cuando existe discrepancia entre testigos o peritos

respecto del demandante y del demandado.

3.9. Intervención de los Abogados.- Concluida la actuación de los medios

probatorios, el Juez concederá la palabra a los Abogados que la

soliciten.

5.10. Conclusión de la audiencia.- Antes de dar por concluida la audiencia, el

Juez comunicará a las partes que el proceso está expedito para ser

sentenciado, precisando el plazo en que lo hará.

5.11. Alegatos.- Dentro de un plazo común que no excederá de cinco días

desde concluida la audiencia, los Abogados pueden presentar alegato

escrito, en los procesos de conocimiento y abreviado.

Page 10: Audiencia de Pruebas
Page 11: Audiencia de Pruebas

4. CONCLUSIONES1. La audiencia es el acto procesal oral público que se realiza ante el juez, para

el conocimiento de un asunto civil o de naturaleza administrativa;

2. La prueba es la acreditación de la certeza de un hecho.

3. Lo que se trata de probar son las afirmaciones planteadas en la demanda y

controvertidas en el proceso.

4. La audiencia de pruebas, es la oportunidad procesal que tienen las partes

(demandante y demandado) de acreditar los hechos que determinan su

derecho (pretensión) en el juicio de que se trata.

5. En nuestro Código Civil la audiencia de pruebas es dirigida personalmente por

el Juez, bajo sanción de nulidad

Page 12: Audiencia de Pruebas

5. BIBLIOGRAFIA

1. TAPIA BERMUDEZ, Manuel y BELAUNDE BORJA, Giuliano. Diccionario

Jurídico, Editorial Ediciones Legales San Marcos. 2004.

2. LEDESMA NARVAEZ, Maríanela. Comentarios al Código Procesal Civil.

3. Tribunal Constitucional, Sentencia recaída en el expediente 6712-2005-

PHC/TC