48
AUDITORIA INFORMATICA: GRUPO BIMBO mayo 26, 2012 de edgarcs AUDITORIA EN INFORMATICA: EMPRESA GRUPO BIMBO ANTECEDENTES: Fundada en 1945, “Bimbo” es una empresa panificadora, la cual a través de sus principales subsidiarias, se dedica a la producción, distribución y comercialización de pan de caja, pan dulce, pastelería de tipo casero, chocolates, botanas y relacionados. Grupo Bimbo se encuentra organizado en seis divisiones dentro de la industria de productos de panificación, de botanas saladas y confitería: 1) Bimbo, S.A. de C.V., que incluye a las marcas Bimbo y Marínela, entre otras; 2) BBU, Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos. La importancia de la Auditoria El Planeamiento dela Auditoriagarantiza el diseño de una estrategia adaptada las condiciones de cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de Exploración Previa. En este proceso se organiza todo el trabajo de Auditoria, las personas implicadas, las tareas a realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios, los objetivos, programas a aplicar entre otros, es el momento de planear para garantizar éxito en la ejecución de la misma. En el siguiente artículo se plantean los elementos más importantes de esta etapa con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y la mejor ejecución dela Auditoria.

AUDITORIA INFORMATICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Auditoria

Citation preview

Page 1: AUDITORIA INFORMATICA

AUDITORIA INFORMATICA: GRUPO BIMBOmayo 26, 2012 de edgarcs

AUDITORIA EN INFORMATICA: EMPRESA GRUPO BIMBO

ANTECEDENTES:

Fundada en 1945, “Bimbo” es una empresa panificadora, la cual a través de sus principales

subsidiarias, se dedica a la producción, distribución y comercialización de pan de caja, pan dulce,

pastelería de tipo casero, chocolates, botanas y relacionados.

Grupo Bimbo se encuentra organizado en seis divisiones dentro de la industria de productos de

panificación, de botanas saladas y confitería: 1) Bimbo, S.A. de C.V., que incluye a las marcas

Bimbo y Marínela, entre otras; 2) BBU,

Auditoria, en su acepción mas amplia significa verificar la información financiera, operacional y

administrativa que se presenta es confiable, veras y oportuna. Es revisar que los hechos,

fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados; que las políticas y

lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se cumplen con obligaciones

fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera

teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos.

La importancia de la Auditoria

El Planeamiento dela Auditoriagarantiza el diseño de una estrategia adaptada las condiciones de

cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de Exploración Previa.

En este proceso se organiza todo el trabajo de Auditoria, las personas implicadas, las tareas a

realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios, los objetivos, programas a

aplicar entre otros, es el momento de planear para garantizar éxito en la ejecución de la misma.

En el siguiente artículo se plantean los elementos más importantes de esta etapa con el fin de

lograr el cumplimiento de los objetivos y la mejor ejecución dela Auditoria.

objetivos:

El análisis de los elementos obtenidos en la exploración deben conducir a:

Page 2: AUDITORIA INFORMATICA

1. Definir los aspectos que deben ser objetos de comprobación, por las expectativas que dio la

exploración, así como determinar las áreas, funciones y materias criticas.

2. Analizar la reiteración de deficiencias y sus causas.

3. Definir las formas o medios de comprobación que se van a utilizar.

4. Definición de lo objetivos específicos dela Auditoria.

5. Determinación de los auditores y otros especialistas que se requieran, atendiendo a los

objetivos propuestos, la magnitud del trabajo y su complejidad.

6. Programas flexibles confeccionados específicamente, de acuerdo con los objetivos trazados,

que den respuesta a la comprobación de las tres E (Economía, eficiencia y eficacia).

7. Determinación del tiempo que se empleará en desarrollar la Auditoria, así como el costo

estimado.

Razones Internas

a) Cambios en el marco legislativo.

La liberación o la legislación cambian el entorno, convirtiéndolo en menos previsible, ya que se

sustituye una situación perfectamente definida por unas leyes reguladoras por otra regida por

las fuerzas de la competencia.

La privatización de organizaciones cambia la orientación de las mismas, obligándolas a

evolucionar desde un modelo burocrático a un modelo orientado al servicio al cliente y a la

eficiencia de las actuaciones.

La supresión de barras comerciales obliga a la apertura de horizontes hacia unos mercados de

competencia internacional en lugar de unos mercados cerrados internos.

b) Fluctuaciones del mercado.

Page 3: AUDITORIA INFORMATICA

Los ciclos económicos obligan a las organizaciones a adoptar estrategias diferenciadas y, por

consiguiente, a cambiar su orientación.

La innovación tecnología puede convertir de forma repentina en obsoletas a empresas y sectores

industriales enteros. La empresa debe adaptarse a esos cambios.

Razones externas.

La planificación de la sucesión en puestos directivos hace posible la identificación de nuevos

valores internos o fichaje de personal externo.

La búsqueda de nuevos talentos con la finalidad de ubicarlos en posiciones directivas clave.

La resolución de problemas de comunicación motiva la auditoría, tamo para diagnosticar los

problemas como para corregir las disfunciones.

También podemos encontrar:

Razones interno – externas,

Es conveniente realizar una auditoría entre la firma de los acuerdos iniciales y el final de la

misma, con la finalidad de valorar la capacidad de gestión del equipo directivo coparticipe y

analizar la posición competitiva de la empresa.

(b) La reorganizar de la empresa.

Puede venir motivada por diversas causas: tan debilitamiento en el equipo directivo, un cambio

en la propiedad de la empresa, un cambio de estrategia o la creación de un nuevo producto.

(c) La emisión de ofertas públicas en mercados financieros.

El éxito de una oferta pública radica en la capacidad de convicción de la empresa cara al

mercado de su potencial de crecimiento. La publicidad de los resultados de la auditoría puede

servir para anunciar las ventajas competitivas de la empresa y el talento de sus gestores

actuales.

Page 4: AUDITORIA INFORMATICA

OBJETIVO GENERAL

Revisar y Evaluar los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de

cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el

procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos

se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada

toma de decisiones.

 

Para nosotros BIMBO México sabe SER marca porque ha demostrado su interés por el medio

ambiente y su sociedad.

 te presenta con orgullo una empresa mexicana socialmente responsable:  Grupo Bimbo es hoy

en día una de las empresas de panificación más importantes del mundo.

Responsabilidad Ambiental Bimbo: A través de su Programa Comprometidos con el Medio

Ambiente dirigen sus esfuerzos en materia ambiental a 5 líneas de acción: ahorro de energía,

reducción de emisiones, ahorro de agua, manejo integral de residuos sólidos y responsabilidad

social en materia ambiental, a través de su Asociación Civil Reforestamos México.

En 1998, año de grandes incendios forestales,la Secretaríadel Medio Ambiente y Recursos

Naturales invitó a las empresas de México a participar con recursos para reforestar áreas

afectadas. Grupo Bimbo invitó a su personar a participar con donativos. Cada peso de su

personal fue hermandado por la empresa con lo que se logró la reforestación de un millón de

árboles. Grupo Bimbo decidió darle continuidad a este tipo de proyectos de manera permanente.

En mayo del 2002 nace Reforestamos México AC.

Responsabilidad Social Bimbo:   Su objetivo principal es apoyar actividades encaminadas a

incorporar el compromiso social a favor de las comunidades vulnerables, buscando optimizar el

esfuerzo en programas que apoyan el medio ambiente, la salud, la nutrición, la educación y la

cultura de la sociedad, sobre todo de niños e indígenas. Así como se preocupan por mejorar las

operaciones internas, contribuyen al bienestar general de la sociedad. Trabajan para restaurar

bosques y selvas en todo el país, crear oportunidades de micro-financiamiento para propietarios

de pequeñas empresas y educación de los niños. En Grupo Bimbo están concientes de que a

medida que nuestro entorno sea lo más sano posible y los desafíos sociales sean menores, el

crecimiento como empresa continuará.

Page 5: AUDITORIA INFORMATICA

¿Sus productos son amigables con el medio ambiente? Bimbo usa tecnología plástica

biodegradable lo que permite la completa degradación del empaque en un periodo máximo de

entre tres y cinco años, mientras que el plástico normal tarda 400 años.

ORGANIZACIÓN

Ubicación  Domicilio: el domicilio de Grupo Bimbo, S.A. de C.V. es Prolongación Paseo dela

Reforma No. 1000,Colonia Peña Blanca Santa Fe, C.P. 01210 México, D.F. La dirección de Grupo

Bimbo, S.A. de C.V.

Tipo: publica

Ambito: Mundial

Industria: conglomerado

Mision: Alimentar, Deleitar y Servir a nuestro mundo.

Vision:

Una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros consumidores.

El proveedor preferido de nuestros clientes.

Una empresa innovadora, que mira hacia el futuro.

Una empresa financieramente sólida.

Un lugar extraordinario para trabajar.

Sucursales: Estados Unidos, Mexico, Centro america, Latinoamérica, asia, Europa.

FUNCIONES:

 

La función comercial incluye un conjunto de actividades para hacer llegar al consumidor los

bienes o servicios producidos por la empresa.

Las funciones más destacadas de este departamento son:

-Planificación y control.

-Estudios de mercado

-Promoción y publicidad del producto

-Las ventas

ESTRUCTURA      

Page 6: AUDITORIA INFORMATICA

 

PRESIDENTE

Don Roberto Servitje

  

SUPLENTE

Daniel Servitje

 

           

 

  

Consejeros Propietarios:

ROBERTO SERVITJE SENDRA HENRY DAVIS SIGNORET ARTURO FERNÁNDEZ PÉREZ RICARDO GUAJARDO TOUCHÉ THOMAS HEATHER RODRÍGUEZ AGUSTÍN IRURITA PÉREZ LUIS JORBA SERVITJE MAURICIO JORBA SERVITJE FERNANDO LERDO DE TEJADA LUNA NICOLÁS MARISCAL SERVITJE JOSÉ IGNACIO MARISCAL TORROELLA MARÍA ISABEL MATA TORRALLARDONA RAÚL OBREGÓN DEL CORRAL JAVIER DE PEDRO ESPÍNOLA IGNACIO PÉREZ LIZAUR LORENZO SENDRA MATA DANIEL SERVITJE MONTULL EDMUNDO VALLEJO VENEGAS

 

NORMAS Y POLITICAS

Reglamento Interno 

TIEMPO DE TRABAJO

 

 

Page 7: AUDITORIA INFORMATICA

 

 

Confidencialidad

 Los datos son propiedad inicialmente de la organización que los genera. Los datos de personal

son especialmente confidenciales

 

 

La normas reguladoras son el Estatuto de los trabajadores (artículos34 a38) y los convenios

colectivos. Máximos y mínimos establecidos por ley Jornada máxima de 40 horas semanales.

Descanso mínimo entre jornada y jornada de 12 horas. Descanso mínimo semanal acumulable en

período de 14 días y medio, 36 horas. Mediante convenio o, en su defecto, por acuerdo de

empresa se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año. Siempre

que la duración de la jornada diaria continuada exceda de 6 horas, deberá establecerse un

período de descanso no inferior a 15 minutos, que será considerado tiempo de trabajo efectivo si

lo señala el convenio o el contrato de trabajo. Para los trabajadores menores de 18 años, cuando

la duración de la jornada diaria continuada exceda de 4 horas y media, el período de descanso

durante la misma será como mínimo de media hora. Los trabajadores menores de 18 años, no

podrán realizar más de ocho horas de trabajo diario, incluido el tiempo dedicado a la formación,

ni pueden hacer horas extraordinarias. No se pueden hacer más de 9 horas diarias normales de

trabajo, salvo que por convenio o, en su defecto, por acuerdo de empresa, se establezca otra

distribución del tiempo de trabajo diario. Se considerará trabajo nocturno el realizado entre las

10 horas de la noche y las 6 de la mañana. La jornada de trabajo nocturno no puede exceder de

8 horas diarias de promedio en un período de referencia de 15 días. Los trabajadores nocturnos

no pueden realizar horas extraordinarias. Los trabajadores menores de 18 años no pueden

realizar jornada nocturna.

EL CALENDARIO ANUAL

La empresa deberá hacer cada año un calendario laboral. De igual forma, deberá exponer un

ejemplar de este calendario en un lugar visible de cada centro de trabajo para que toda la

plantilla pueda conocerlo. Al elaborar el calendario laboral, se debe tener en cuenta el horario de

trabajo y la distribución anual de los días laborables y los festivos, descanso semanales, o entre

semanas, puentes (si los hubiere) y otros días no laborables. Todo ello de acuerdo con lo

Page 8: AUDITORIA INFORMATICA

establecido en el Convenio Colectivo. Aunque no hay una norma común al respecto, en muchos

convenios colectivos se establece bien la negociación, bien la audiencia previa dela

Representación Legalde los Trabajadores, en defecto de esto debemos hacer valer en los

Comités de Empresa o los Delegados de Personal lo dispuesto en el Art. 64 del Estatuto de los

Trabajadores. En cualquier caso CC.OO. te asesorará y facilitará información sobre los festivos de

cada año. Es importante el control por parte de la representación legal de los trabajadores del

cumplimiento de la jornada ordinaria por cada trabajador o grupo de los mismos.

LAS HORAS EXTRAORDINARIAS

El Art. 35.1 del Estatuto de los Trabajadores establece que, se consideraran horas

extraordinarias cada hora de trabajo que sobrepase la duración máxima de la jornada habitual

de trabajo. La persona que las trabaje deberá exigir el pago de todas las horas extraordinarias

que realice y, además, que en la nómina aparezca la cantidad pagada por realizarlas. La

empresa deberá comunicar, cada mes, a la autoridad laboral correspondiente y a los

representantes de los trabajadores las horas extraordinarias que se hayan realizado. Legalmente

no se pueden hacer más 80 horas extraordinarias al año. Hacer horas extraordinarias por encima

del tope será considerado como una falta grave del empresario. A los efectos de dicho tope

máximo anual no se computarán las horas extraordinarias que hayan sido compensadas con

decanos dentro de los cuatro meses siguientes a su realización. Otra excepción son las horas

extraordinarias utilizadas para prevenir o reparar siniestros o accidentes, las cuales tampoco se

tendrán en cuenta a la hora del cálculo del número máximo de horas extras. Los trabajadores y

trabajadoras menores de 18 años tienen prohibido realizar horas extras. El Art. 35.4 del Estatuto

de los Trabajadores, señala que las horas extraordinarias sólo se realizarán si el trabajador así lo

desea, lo que significa que el empresario no debe obligar que se realicen horas extraordinarias.

La única excepción a la regla es que por Convenio Colectivo o por contrato individual se pueda

pactar la obligatoriedad de la realización de horas extraordinarias. Mediante Convenio Colectivo

o en su defecto, contrato individual de trabajo, se elegirá entre pagar la horas extraordinarias en

la cantidad que se fije (que en ningún caso podrá se inferior al valor del precio la hora ordinaria)

o compensarlas por tiempos equivalentes de descanso retribuido. Si no hay acuerdo expreso en

el Convenio o en el contrato, se entenderá que las horas extras realizadas deberán ser

compensadas mediante descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.

LA JORNADA NOCTURNA

Page 9: AUDITORIA INFORMATICA

Se considerará trabajo nocturno el realizado ente las 22 y las 6 horas. La jornada de trabajo

nocturno no podrá exceder de 8 horas diarias de promedio en un periodo de referencia de 15

días. Las personas con trabajos nocturnos no podrán realizar horas extraordinarias. El trabajo

nocturno tendrá una retribución específica que se determinará por negociación colectiva. El

empresario debe garantizar que los trabajadores/as nocturnos dispongan de una evaluación

gratuita de salud antes de desempeñar un trabajo nocturno. Los trabajadores menores de 18

años no podrán realizar trabajos nocturnos.

LAS VACACIONES

La duración mínima de las vacaciones anuales es de 30 días naturales, incluidos días festivos o

no laborables , en algunos convenios las vacaciones se fijan por días laborables, en cualquier

caso su disfrute es obligatorio. El tiempo de vacaciones no puede cambiarse por salario. El

tiempo de disfrute de las vacaciones no puede reducirse en el caso de que el empresario haya

impuesto una sanción a la persona que debe disfrutarlas Por acuerdo entre empresario y

trabajador y de conformidad con lo establecido en el convenio sobre planificación de vacaciones,

se podrá dividir o fraccionar el periodo de disfrute de las vacaciones en varios periodos. Cuando

no hay acuerdo con el empresario sobre el tiempo de disfrute de las vacaciones, la persona

afectada podrá presentar la correspondiente demanda ante el Juzgado de lo Social. No es

necesario, en estos casos, el intento de conciliación previa ante el Servicio de Medicación,

Arbitraje y Conciliación (SMAC) correspondiente Cuando la fecha de vacaciones se pongan en

conocimiento del trabajador y éste no este de acuerdo de deberá interponer la demanda en el

plazo de veinte días hábiles desde el día de la comunicación al trabajador o trabajadora Cuando

la fecha no esté determinada por el empresario y por tanto el periodo de disfrute este

indeterminado, para interponer la demanda habrá que hacerlo con una antelación de al menos

dos meses a la fecha en la que se pretenda disfrutar de las vacaciones. En cada empresa se

fijará un calendario de vacaciones que deberá contener el periodo o periodos de disfrute de las

mismas, de acuerdo con la planificación anual de las vacaciones que establezca su respectivo

Convenio Colectivo, en caso de que éste las regule. El trabajador deberá conocer las fechas que

le correspondan para coger las vacaciones, como mínimo, dos meses antes del comienzo de las

mismas. La retribución durante las vacaciones debe ser la misma que recibe cada persona

durante los mese anteriores a dichas vacaciones. Únicamente no se recibirán las cantidades

correspondientes a las horas extras o dietas en el caso que se cobrara normalmente por estos

conceptos.

Page 10: AUDITORIA INFORMATICA

PLANES DE TRABAJO

La estrategia general del Grupo está basada en su misión corporativa, esto es, en el desarrollo

del valor de sus marcas y, fundamentalmente, en el compromiso de ser una compañía altamente

productiva y plenamente humana, así como innovadora, competitiva y orientada a la satisfacción

total de sus clientes y consumidores, siendo líder a nivel internacional en la industria de la

panificación y con visión de largo plazo. Asimismo,la Compañía, a través de su estrategia

general, se orienta al incremento de su valor, lo que se refleja en un mayor valor para sus

accionistas. Para fortalecer la misión y estrategia general de BIMBO existen estrategias

particulares, las cuales se describen a continuación:

• Calidad y precio. Desde su establecimiento,la Compañíase ha enfocado en ofrecer al

consumidor productos de la más alta calidad, conforme a los parámetros más estrictos de

higiene, frescura, innovación y precio. Ello se ha logrado a través de la eficiencia en todos sus

procesos productivos y mediante la red de distribución más extensa en el país (y una de las más

importantes del continente americano), lo que ha dado como resultado atención y contacto

continuos con los clientes. Como parte de esta estrategia, y tomando en cuenta que su mercado

objetivo es la población masiva, el Grupo ha mantenido costos bajos desde su fundación, lo que

ha permitido ofrecer a sus consumidores productos de calidad a precios competitivos

• Servicio a clientes. En todas las marcas del Grupo se está llevando a cabo una segmentación

sistemática de los clientes, con la ayuda de la información que las hand helds proveen, con el

objeto de ofrecerles productos y servicios diferenciados que satisfagan sus necesidades

específicas. Con lo anterior, además, se busca crecer rentablemente la distribución de nuestros

productos a nuevos clientes y optimizar el servicio para los existentes, mejorando así nuestra

propuesta de valor.

 

CONDICIONES DE TRABAJO

Las relaciones individuales de trabajo son aquellas que se establecen entre un patrón y un

trabajador, para ello se recomienda revisar el Artículo décimo dela Ley Federaldel Trabajo y  para

efectos de ella, el Franquiciatario de  Bimbo al operarla Estaciónde Servicio Franquiciada,

reuniendo las características de patrón, al utilizar los servicios de uno o varios trabajadores, por

lo que se entiende que las personas que laboran en una Estación de Servicio o en cualquier

establecimiento dela Franquiciason trabajadores del dueño de la misma.

Page 11: AUDITORIA INFORMATICA

Por lo anterior, se requiere que quede muy claro para el  y para sus empleados (trabajadores)

que no existe relación laboral alguna con  Bimbo Refinación, ni ninguna otra dependencia o

subsidiaria de  Bimbo. Por lo que el patrón cumplirá, al menos, con las obligaciones que la

legislación laboral le impone.

Las  condiciones de trabajo se harán constar por escrito cuando no existan contratos colectivos

aplicables.  Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada

parte.

El escrito en que consten las condiciones de trabajo contendrá:

       I.            Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del

patrón.

     II.            Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado.

  III.            El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor

precisión posible.

   IV.            El lugar o lugares donde deba prestarse el trabajo.

     V.            La duración de la jornada.

   VI.            La forma y el monto del salario.

1. El día y el lugar de pago del salario.

2. La indicación de que el trabajador será capacitado  o adiestrado en los términos de los

planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa.

Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan

al trabajador y al patrón.

Reglamento interior de trabajo

El Reglamento Interior de Trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores

y patrones en el desarrollo de los trabajos de la empresa o establecimiento.

Page 12: AUDITORIA INFORMATICA

En el Reglamento Interior, se contienen las reglas que un patrón puede establecer con fuerza de

ley para obligar a los trabajadores a cumplir con las disposiciones disciplinarias de la empresa. 

Para ello se recomienda revisar las otras disposiciones que serían establecidas en el Reglamento

Interior de Trabajo, de acuerdo al Artículo 423 dela Ley Federaldel Trabajo son las siguientes:

1. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y

reposo durante la jornada de trabajo.

2. Lugar y momento en donde los trabajadores inician sus labores.

3. Días y horas para hacer la limpieza del establecimiento, máquinas y aparatos que estén

a su cargo.

4. Días y lugares de pago.

5. Normas para el uso de asientos o sillas.

6. Normas para prevenir los riesgos de trabajo.

7. Labores insalubres o peligrosas que no deben de desempeñar los menores y la

protección que requieren tener las trabajadoras embarazadas.

8. Tiempo y forma en que los trabajadores se someten a exámenes médicos y medidas

profilácticas.

9. Regulación de permisos y licencias.

10. Disposiciones disciplinarias y procedimientos de sanción.

11. Cualquier otra disposición que el patrón crea conveniente para el buen desarrollo de las

labores de la empresa y el cumplimiento de las disciplinas de ésta, mientras no sea

contraria a las normas dela Ley Federaldel Trabajo.

Para que el patrón pueda hacer legal dicho reglamento creara una Comisión Mixta en donde se

represente a los trabajadores (para el caso de que no exista sindicato, ya que de esta manera un

delegado o representante sindical firmará en representación de los trabajadores) y al patrón

para que revise el Reglamento Interior de Trabajo. Posteriormente con el acta que formule dicha

comisión se deposita el Reglamento Interior de Trabajo enla Junta Federalde Conciliación y

Arbitraje correspondiente.

Se adjunta un modelo de Reglamento Interior de Trabajo como (Anexo 8), mismo que tendrá que

adecuarse a las características especiales dela Estaciónde Servicio, recomendándose asesoría

profesional en su adecuación, implantación y registro.

SITUACION PRESUPUESTAL Y FINANCIERO

Durante 1999 las ventas netas consolidadas de Grupo Bimbo ascendieron a $28,788 millones, lo

que representó un incremento de 5.6% con respecto a 1998. Este crecimiento tuvo su origen en

un aumento marginal del 1.7% en las operaciones en México y en un aumento del 18% en las

operaciones en el extranjero, resultado de la incorporación de Mrs. Baird’s (mayo 1998) y Four-S

(marzo de 1999) en los E.U.A. y de Bimbo del Perú (octubre de 1998) en Latinoamérica. Derivado

Page 13: AUDITORIA INFORMATICA

de lo anterior, en 1999 las ventas nacionales representaron el 73.4% de los ingresos totales,

mientras que los ingresos por ventas

internacionales representaron el 26.6%. Cabe enfatizar que el crecimiento de las operaciones

internacionales se obtuvo a pesar de que la apreciación en términos reales del peso mexicano

frente al dólar produjo un impacto negativo estimado en un 14% en los ingresos provenientes del

extranjero y de que en algunos países de Centro y Sudamérica, en los quela Compañíaopera, las

variables macroeconómicas presentaron un comportamiento adverso. 

Costo de ventas 

Durante 1999, el costo de ventas ascendió a $13,000 millones, esto representó un incremento

del 1.7% con respecto a 1998; sin embargo, expresado como porcentaje de las ventas netas,

mantuvo su tendencia a la baja influenciado principalmente por una mayor eficiencia operativa,

por la caída en los precios del trigo y por la apreciación del peso frente al dólar, situación que

favoreció el de los insumos sujetos a precio internacional. Como resultado de lo anterior, el costo

de ventas consolidado pasó de 46.9% en 1998 a 45.2% en 1999. (Ver figura 4) 

Gastos de operación 

Los gastos de operación a nivel consolidado, ascendieron a $12,939 millones, 9.3% mayores a

los generados en 1998; expresados como porcentaje de las ventas aumentaron 1.5 puntos

porcentuales al pasar de 43.4% en 1998 a 44.9% en 1999. Este incremento tuvo su origen

principalmente en los siguientes factores: Mayor gasto en publicidad y promociones por los

lanzamientos de nuevos productos, así como para reforzar la imagen y el posicionamiento de

Grupo Bimbo en todos sus mercados; incremento en los gastos de distribución; gastos

extraordinarios incurridos en la consolidación de las operaciones en Estados Unidos e incremento

en términos reales de los sueldos y salarios del personal administrativo y de ventas. 

Los resultados financieros de Grupo Bimbo terminaron el año siendo muy positivos, entre otras

razones, por la utilidad cambiaria proveniente de la apreciación del peso frente al dólar; por la

importante reducción en los intereses netos pagados al tener un menor nivel de endeudamiento

y por la utilidad por posición monetaria. La combinación de todo lo anterior generó que el

Page 14: AUDITORIA INFORMATICA

resultado financiero integral pasara de representar un costo de $293 millones en 1998, aaportar

un ingreso de $337 millones en 1999. (Ver figura 4) 

El resultado financiero integral incluye todos los conceptos de ingresos o gastos financieros, tales

como los intereses, resultados cambiarios y por posición monetaria, a medida que ocurren o se

devengan. Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente en la

fecha de la operación y los activos y pasivos en moneda extranjera se ajustan al tipo de cambio

en vigor al cierre del ejercicio, como parte del resultado financiero integral. 

Utilidad en venta de subsidiarias 

Durante el último mes de 1999, Grupo Bimbo concluyó la venta de sus seis molinos de trigo y de

su negocio de frutas y vegetales procesados. El monto de esta transacción ascendió a $134.5

millones de dólares, de los cuales, $106 millones de dólares correspondieron al precio de venta y

el resto al pago de pasivos. Esta desinversión respondió a la decisión estratégica de

concentrarse en los negocios orientados al consumidor y otorgarle una dinámica propia a los

negocios agroindustriales. Los negocios vendidos continuarán abasteciendo una parte

importante de las harinas de trigo y mermeladas que Grupo Bimbo utiliza para su producción.

Como resultado de esta transacción Grupo Bimbo obtuvo utilidades extraordinarias que

ascendieron a $133 millones. (Ver figura 4) 

Utilidad neta mayoritaria 

Como resultado de lo descrito anteriormente, la utilidad neta mayoritaria aumentó 47.0% al

pasar de $1,340 millones en 1998 a $1,970 millones en 1999, generando a su vez que el margen

neto pasara de 4.9% a 6.8% respectivamente. (Ver figura 4). 

Utilidad por Acción 

La utilidad básica por acción de cada período, ha sido calculada dividiendo la utilidad neta

mayoritaria por operaciones continuas, entre el promedio ponderado de acciones en circulación

de cada ejercicio. En 1997 se le dió efecto retroactivo al “split” de acciones efectuado el 19 de

febrero de 1998. El efecto por acción de la utilidad en venta de subsidiaria ha sido determinada

Page 15: AUDITORIA INFORMATICA

dividiendo dicha utilidad entre el promedio ponderado de acciones en circulación, determinado

como se indica anteriormente.

Revisión de las políticas y Normas sobre seguridad Física.

Verificar la seguridad de personal, datos, hardware, software e instalaciones

Seguridad,  utilidad,  confianza,  privacidad  y   disponibilidad  en   el   ambiente informático

PREGUNTAS SI NO N/A

1.  ¿Se  han  adoptado medidas  de  seguridad en  el  departamento de sistemas

de información?

  X  

2.  ¿Existe      una      persona      responsable      de      la      seguridad?

  X  

3.  ¿Se ha dividido la responsabilidad para tener un mejor control de la

seguridad?

  X  

4.  ¿Existe       personal       de       vigilancia       en       la       institución?

X    

5.  ¿Existe una clara definición de funciones entre los puestos clave?

  X  

6.  ¿Se investiga a los vigilantes cuando son contratados directamente?

  X  

7.  ¿Se         controla        el         trabajo        fuera         de         horario?

  X  

8.  ¿Se registran las acciones de los operadores para evitar que realicen algunas

pruebas que puedan dañar los sistemas?.

X    

9.  ¿Existe  vigilancia  en  el  departamento de  cómputo  las  24  horas?

  X  

10. ¿Se   permite   el   acceso   a   los   archivos   y   programas   a   los

programadores, analistas y operadores?

  X  

Page 16: AUDITORIA INFORMATICA

11. ¿Se ha instruido a estas personas sobre que medidas tomar en caso de que

alguien pretenda entrar sin autorización?

  X  

12. ¿El centro de cómputo tiene salida al exterior?

  X  

13. ¿Son  controladas  las  visitas  y  demostraciones  en  el  centro  de cómputo?X

   

14. ¿Se  registra el  acceso al  departamento de  cómputo de  personas ajenas a

la dirección de informática? X

   

15. ¿Se vigilan la moral y comportamiento del personal de la dirección de

informática con el fin de mantener una buena imagen y evitar un

posible fraude?

  X  

16. ¿Se ha adiestrado el personal en el manejo de los extintores?

  X  

17. ¿Se revisa de acuerdo con el proveedor el funcionamiento de los extintores?

  X  

18. ¿Si es que existen extintores automáticos son activador por detectores

automáticos de fuego?

  X  

19. ¿Los   interruptores   de   energía   están   debidamente   protegidos,

etiquetados y sin obstáculos para alcanzarlos?

  X  

20. ¿Saben que hacer los operadores del departamento de cómputo, en caso de

que ocurra una emergencia ocasionado por fuego? X

   

21. ¿El personal ajeno a operación sabe que hacer en el caso de una emergencia

(incendio)?

  X  

22. ¿Existe salida de emergencia?

  X  

23. ¿Se revisa frecuentemente que no esté abierta o descompuesta la cerradura  

  

Page 17: AUDITORIA INFORMATICA

de esta puerta y de las ventanas, si es que existen?

24. ¿Se ha adiestrado a todo el personal en la forma en que se deben desalojar

las instalaciones en caso de emergencia? X

   

25. ¿Se ha prohibido a los operadores el consumo de alimentos y bebidas en  el 

interior  del  departamento de  cómputo  para  evitar  daños  al equipo? X

   

26. ¿Se limpia con frecuencia el polvo acumulado debajo del piso falso si existe? X

   

27. ¿Se cuenta con copias de  los  archivos en  lugar distinto al  de  la

computadora?

  X  

28. ¿Se  tienen  establecidos  procedimientos  de  actualización  a  estas copias?

  X  

29. ¿Existe departamento de auditoria interna en la institución? X

   

30. ¿Este departamento de auditoria interna conoce todos los aspectos de los

sistemas?

  X  

31. ¿Se cumplen?

  X  

32. ¿Se auditan los sistemas en operación?

  X  

33. Una vez efectuadas las modificaciones, ¿se presentan las pruebas a los

interesados? X

   

34. ¿Existe control estricto en las modificaciones? X

   

35. ¿Se revisa que tengan la  fecha de las  modificaciones cuando se hayan

efectuado? X

   

36. ¿Si    se    tienen    terminales    conectadas,    ¿se    ha    establecido  

Page 18: AUDITORIA INFORMATICA

procedimientos de operación?

37. ¿Se ha establecido que información puede ser acezada y por qué persona?

  X  

LISTADO DE VERIFICACIÓN DE AUDITORIA FISICA

Gestión física de seguridad.

 

100%

Excelente

80%

Buena

60%

Regular

40%

Mínimo

20%

No cumple

Los objetivos de la

instalación física

De computo

         

Las características

físicas de son

seguras de centro

         

Los componentes

físicos de

computo

         

La conexiones de

los equipos de las

comunicaciones e

instalaciones

físicas

         

La infraestructura         

Page 19: AUDITORIA INFORMATICA

es

El equipos es

         

La distribución de

los quipos de

computo es

         

 

Evaluación de análisis física de cómputo

 

Excelente Bueno Regular Mínimo No cumple

Evaluación de la existencia y uso

de

normas, resolución base legal para

el diseño del centro de  computo.

         

El cumplimiento de los objetivos

fundamentales de la organización

para instalar del centro de 

cómputo.

         

La forma de repartir los recursos

informáticos de la organización.

         

La confiabilidad y seguridades el

uso

de la información institucional

         

Page 20: AUDITORIA INFORMATICA

La satisfacción de las necesidades

de

poder computacional de la

organización.

         

La solución a identificación del

centro

de cómputo (apoyó).

         

Análisis de la delimitación la manera en que se cumplen:

 

100%

Excelente

80%

Bueno

60%

Regular

40%

Mínimo

20%

No cumple

La delimitación espacial, por las

dimensiones  físicas.

         

La delimitación tecnológica, por los

requerimientos y conocimientos

informáticos.

         

Análisis de la estabilidad y el aprovechamiento de los recursos a para instalar el centro de

computo.

 

100%

Excelente

80%

Bueno

60%

Regular

40%

Mínimo

20%

No cumple

Análisis de la         

Page 21: AUDITORIA INFORMATICA

transparencia del

trabajo para los

usuarios.

La ubicación del

centro de

computo

         

Los

requerimientos

de seguridad del

centro de

computo

         

DOCUMENTOS A SOLICITAR

     Políticas, estándares, normas y procedimientos.

     Plan de sistemas.

     Planes de seguridad y continuidad

     Contratos, pólizas de seguros.

     Organigrama y manual de funciones.

     Manuales de sistemas.

     Registros

Page 22: AUDITORIA INFORMATICA

     Entrevistas

     Archivos

     Requerimientos de Usuarios

PRINCIPALES ACTIVIDADES:

Acordar su régimen de Órgano Interior

Aprobar su presupuesto

Aprobar sus Bienes y Rentas

Crear,  modificar,  suprimir  o  examinar  sus  contribuciones,  atribuciones derechas, conformes

a Ley.

Organizar, Reglamentar y Administrar sus servicios públicos locales.

Contratar con otras entidades públicas y no públicas, preferentemente locales, la atención de los

servicios que no administraron directamente.

Planificar el desarrollo de sus pueblos y ejecutar los planes correspondientes.

 Examinar el cumplimiento de sus propias Normas, a través de sus propios medios o con el

auxiliar de las fuerzas policiales.

Celebrar contratos con otros municipios para organizar servicios comunes.

 Promover y organizar la participación de los vecinos en el desarrollo comunal.

UTILIZACION DE LOS SISTEMAS

Después de la implantación de OpenView Service Desk como herramienta de gestión de las

actividades del departamento de TI, Bimbo ha cubierto sus objetivos y ha abordado la

Page 23: AUDITORIA INFORMATICA

continuación de la integración con OpenView Manager para la monitorización de redes, sistemas

y aplicaciones.

Abast System fue elegido por Grupo Bimbo para este proyecto por su amplia experiencia en el

mercado de las TI y especialmente en la implantación de proyectos basados en HP OpenView,

junto con su conocimiento dela Metodología ITIL®. Abast Systems, con un amplio equipo de

especialistas, es el principal partner de HP OpenView en España.

Grupo Bimbo después de realizar varios estudios, que demostraron que las quejas

fundamentales de los usuarios se debían a que sus incidencias no se resolvían con la agilidad

esperada, optó por la implantación de OpenView Service Desk, como herramienta de manejo y

administración de incidencias, problemas y cambios para el departamento de TI.

“Estuvimos estudiando dos o tres soluciones que había en el mercado y finalmente nos

decidimos por HP OpenView Service Desk porque funcional y tecnológicamente cumplía los

requisitos que exigíamos y se integraba perfectamente en la plataforma OpenView que era la

que se había pensado como solución ideal para la gestión interna del departamento en cuanto al

control y monitorización de procesos y de gestión de red”, afirma Antonio Guarás, jefe de

tecnologías de la información y comunicaciones de la compañía.

Abast Systems llevó a cabo en un plazo de tres meses el proyecto de implementación de Service

Desk que consistió en una fase de formación para los integrantes del equipo de diseño, las

adaptaciones e integraciones con los diferentes procesos y sistemas, así como los automatismos

definidos en la fase de diseño, y una fase final de apoyo a la puesta en explotación.

 

Insumos de Producción

 Acorde con la política de Grupo Bimbo de mantener productos frescos en el mercado, y

considerando que éstos son perecederos, BIMBO maneja a nivel operativo la totalidad de sus

inventarios en el marco del método de primeras entradas, primeras salidas. Por la naturaleza de

los productos que elabora,la Compañíamantiene elevados índices de rotación de inventarios de

insumos de producción, principalmente de aquellos productos perecederos en mayor grado,

como los insumos necesarios para la elaboración de pan de caja, pan dulce, pastelería y galletas.

En este caso, la mayoría de los inventarios son administrados por el proveedor y se surten al

Page 24: AUDITORIA INFORMATICA

Grupo en forma recurrente, incluso con una frecuencia de entrega diaria. La administración de

los inventarios de insumos de producción se lleva a cabo mediante la clasificación de éstos de

acuerdo con su logística:

Locales

.

Son aquéllos cuya negociación se realiza de manera corporativa, pero cuya solicitud y

almacenamiento son manejados directamente por cada una de las plantas.

Centralizados e importados.

 

Son aquéllos cuya negociación y pedidos se manejan de manera corporativa y sólo el

almacenamiento se realiza en cada una de las plantas (a nivel nacional).

Productos Terminados

 De acuerdo con el modelo de distribución actual, los inventarios de productos terminados de

panificación son prácticamente nulos, debido a que la producción diaria se transporta

inmediatamente a los centros de distribución, los grandes clientes y/o las agencias, para de ahí

distribuirse a los puntos de venta. En el caso de botana salada y confitería, el promedio de

inventario en las agencias es de tres días. No obstante, algunos productos secos y de larga vida,

tales como pan tostado y molido, galletas, dulces, chocolates y botanas saladas, se mantienen

en inventario por períodos más largos.

Tecnología y Sistemas de Información a. Tecnología

A través de su área de investigación y desarrollo,la Compañíase enfoca en la tecnología aplicada,

que instrumentan grupos especializados en panificación, botanas saladas y confitería. Entre los

rubros de investigación más importantes se encuentran: mayor vida de los productos en el

anaquel, desarrollo de nuevos productos, extensión de variedades de productos, productos

Page 25: AUDITORIA INFORMATICA

saludables y étnicos, mejora de calidad de los productos, desarrollo de nuevos ingredientes y

optimización en el uso de éstos, investigación para el mejoramiento de productos agrícolas,

aseguramiento de calidad, cambios de proceso, automatización de procesos, análisis en línea de

producción y cambios de empaques. Debido a que los consumidores y los mercados se tornan

cada día más exigentes, las tecnologías usadas porla Compañíahan tenido que evolucionar

continuamente para obtener mejoras en los procesos y en los productos que se elaboran. Tal es

el caso de la inclusión de ingredientes funcionales en los procesos, como fibras, granos enteros,

grasas libres de ácidos grasos trans, inclusión de vitaminas, productos prebióticos que han

representado retos tecnológicos que se han tenido que solventar para todas las categorías de

productos en los diferentes mercados

21/06/2002 11:01 a.m. (2K)MEXICO 84420 v3 [1t5003!.DOC]

39En general, en los procesos productivos de panificación no se pagan regalías o bonos por

concepto de asistencia técnica o transferencia de tecnología. Los contratos relativos a estos

aspectos son fundamentalmente convenios con universidades o instituciones científicas, así

como centros de investigación y desarrollo de los proveedores. Los acuerdos referentes a

alcances, compromisos, propiedad de tecnología, confidencialidad, publicaciones y

responsabilidades mutuas se determinan mediante convenios particulares y específicos. Todo lo

anterior se realiza con la finalidad de encontrar tecnologías innovadoras y de vanguardia en los

campos de panificación, tortillas y otro tipo de alimentos. En relación con el suministro de

maquinaria, BIMBO cuenta con una política muy selectiva de proveedores. Para la adquisición de

maquinaria se consideran diversos criterios de selección, tales como: especialización y

sofisticación técnica del fabricante; tecnología de punta; condiciones de operación a las que

estarán sometidos los trabajadores, con especial énfasis en sus niveles de seguridad; servicios

de asistencia técnica posterior a la venta; y precio y condiciones de pago. Dichos criterios están

orientados a garantizar los rigurosos niveles de eficiencia, productividad y ecología en los

procesos, así como los altos niveles de calidad en los productos de BIMBO.La Compañíadesarrolla

muchos de los diseños de tecnología y automatismos relacionados; sin embargo, en lo

concerniente a la fabricación de la maquinaria, recurre a la contratación de terceros. En este

caso, con la finalidad de proteger la propiedad del diseño creado,la Compañíaacuerda con el

proveedor firmar un convenio de confidencialidad. Los desarrollos tecnológicos de BIMBO son

debidamente patentados o asegurados ante el IMPI (ver 2) b) iii) “Patentes, Licencias, Marcas y

Page 26: AUDITORIA INFORMATICA

Otros Contratos”).El Grupo considera que no depende en forma exclusiva de ningún proveedor

de tecnología aplicada o de asistencia técnica, debido a que existen diversos proveedores de

estos servicios.

Sistemas de Información

BIMBO utiliza sistemas de información automatizados tanto a nivel operativo como gerencial, los

cual es se han desarrollado en diversas etapas. Los sistemas de información operativos enlazan

sus procesos desde la recepción de insumos de producción hasta la liquidación en el proceso de

venta, lo que da como resultado mayor control y más eficiencia operativa .Por su parte, los

sistemas de información gerencial realizan una síntesis de la información operativa que se ha

concentrado en las diferentes fábricas y agencias en todos los sectores del negocio. Uno de los

principales objetivos de la integración de los sistemas mencionados anteriormente es que,

dentro de la estructura organizacional de Grupo Bimbo, se permita delegar la máxima

responsabilidad a cada uno de sus miembros, incluidos los niveles más bajos del organigrama.

De esta manera, se puede contar con un sistema descentralizado para la toma de decisiones

(ver 2) b) vi) “Salud Laboral y Desarrollo del Personal”).En marzo del 2000, BIMBO inició el

desarrollo del proyecto BIMBO XXI, con el cual se buscó implementar una solución de negocio

integrada por un sistema de tipo ERP, sobre una base de datos con capacidad para administrar

grandes volúmenes de información. El objetivo principal de este proyecto es tener un modelo de

negocio estandarizado y centralizado, buscando simplificar procesos soportados por tecnologías

de información, montados en una infraestructura tecnológica robusta y moderna que permita la

integración en todas las operaciones dela Compañía. Alcierre de 2004, el ERP ya estaba

operando en el 95% de las operaciones. Durante 2005, el sistema se instaló en la región de

Centroamérica (3 plantas y 2 comercializadoras), y en las empresas recientemente adquiridas: El

Globo,La Corona, en México; Lalo en Colombia y Lagos del Sur en Chile

SOLICITUD DE CONTRATO DE SEGUROS

Es el documento que recibe cualquier persona, EN VIDA, interesada en saber si las pólizas de

contratos de seguros de cobertura de fallecimiento, a su nombre, están recogidas en el Registro

de Contratos de Seguros de cobertura de fallecimiento, al ejercer el derecho de acceso previsto

enla Ley Orgánica15/99 de Protección de datos de carácter personal.

Este derecho puede ejercerse en cualquier momento, previa acreditación de su identidad y de

forma gratuita.

Page 27: AUDITORIA INFORMATICA

En el caso de que los datos que existen en el Registro fueran inexactos, incorrectos o

inadecuados se le facilitará al asegurado la dirección dela Compañíade Seguros correspondiente,

ante quien exigirá la rectificación de los mismos, ya que es la responsable del tratamiento de los

datos.

SOLICITUD DE CONTRATOS DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

En grupo bimbo se les dará mantenimiento a todas las computadoras que lleve el registro de la

base de datos de la empresa, así que cada 2 meses se les dará mantenimiento general al equipo

de cómputo en todas las sedes.

BITACORA DE LOS EQUIPOS

CONTROL

El control interno que se  realice a los sistemas informáticos, permite obtener diagnósticos de las

diferentes dependencias, indicando riesgos y debilidades que una vez detectados nos ahorran

recursos humanos, físicos y financieros de la entidad, si son corregidos a su debido tiempo. 

Las áreas de control en los centros de cómputo son: 1- Control de entrada y salida 2- Biblioteca

de medios magnéticos 3- Operación del equipo de procesamiento 4- Controles ambientales y de

seguridad física 5- Recuperación de desastres 6- Reportes de mal funcionamiento 7- Cambios de

software operacional 8- Seguridad lógica 9- Manuales de documentación 

De acuerdo con lo anterior, algunos puntos de inspección y comprobación que se deben realizar

en el centro de cómputo son los siguientes: Que los códigos de identificación y autorización de

los usuarios estén adecuadamente controlados para prevenir accesos no autorizados. Que las

terminales que permiten el acceso  al sistema cuenten con los controles adecuados para

prevenir el uso fraudulento. Que las alteraciones de seguridad accidental o intencional sean

reportadas a la administración de procesamiento electrónico de datos. Que las intervenciones de

los operadores del centro de cómputo sean registrados en el log del sistema y que este registro

sea cuidadosamente revisado. Que se cambien los códigos de acceso, cuando se retiren

empleados claves. Que constantemente se revise por un experto en seguridad  todos los

procesos de informática. 

Que existan U.P.S. contra fallas de energía y protección contra incendio. Que secuente con

detectores de humo, calor y se les haga mantenimiento preventivo y correctivo. Que las copias

Page 28: AUDITORIA INFORMATICA

de respaldo o backups se mantengan bajo estrictas medidas de seguridad. Que se lleve un

registro cronológico de los cambios efectuados a los sistemas y a todas las fallas y mensajes de

error que presente el equipo de cómputo. Que haya procedimientos adecuados para la

recuperación de desastres y otras amenazas. 

EXAMEN DE EXACTITUD

Consiste en verificar la exactitud de cualquier operación, documento o transacción, teniendo en

cuenta la numeración secuencial, unidades de medida, cantidades, valores unitarios y totales de

control, cálculo matemático, así como el completo y correcto diligenciamiento de las formas que

se utilizan para el registro de la información. Tiene como objetivo asegurar que lo examinado

esté completo y corresponda exactamente a sus características y se encuentre libre de cualquier

tipo de error u omisión en la información registrada. Para su aplicación se precisa lo que se va a

examinar, se determina el procedimiento a seguir, se efectúan los cálculos por separado, se

confronta con totales y estándares que están en la información soporte y se registra con una

señal de Vo Bo todo lo examinado. Ejemplos de esta técnica la tenemos en los informes

financieros, de almacén, de tesorería, de contabilidad, de compras, de presupuesto, de nómina,

los cuales deben llevar numeración consecutiva, fechas, responsable, códigos, descripciones,

nombres, unidades de medida, deducciones, descuentos de ley, imputación presupuestal y

otros. 

 

ANALISIS DE SALDOS EN MOVIMIENTO

Consiste en analizar el saldo de una cuenta de un estado financiero, el movimiento de los cargos

y abonos que lo originaron, así como también, las transacciones y documentos que respaldan

dichos movimientos. Su objetivo es determinar si el saldo objeto de análisis corresponde a la

realidad de las operaciones realizadas. Para su aplicación se escoge la cuenta a analizar, se

indica la fecha y el responsable, se clasifican sus componentes, se descompone el saldo de cada

cuenta en sus cargos y abonos, para finalmente hacer el análisis y registrar los resultados.

Ejemplos de este examen lo podemos hacer con cualquier cuenta como acreedores varios,

desglosando el saldo y estableciendo a qué acreedores corresponde cada monto y la antigüedad

de cada una de éstas.

Administración de centros de computo

Page 29: AUDITORIA INFORMATICA

La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que

las personas al laborar o trabajar en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.

Las personas realizan funciones administrativas de plantación, organización, integración de

personal, dirección y control.

La administración se aplica en todo tipo de corporación.

Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

Proceso Administrativo

El proceso administrativo se define como el proceso metodológico que implica una serie de 

actividades que llevará a una mejor consecución de los objetivos, en un periodo más corto y con

una mayor productividad.

 

 El proceso administrativo se dice que es tridimensional, porque sus elementos son aplicables a

todas las funciones del organismo en todos sus niveles:

Planeación.

Organización.

Dirección y control.

Planeación

Algunas definiciones de la planeación como parte de su significado pueden ser:

Proceso que permite la identificación de oportunidades de mejoramiento en la operación

de la organización con base en la técnica, así como el establecimiento formal de planes o

proyectos para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades.

Es la funcion que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de  operaciones para

realizarlo y las determinaciones de  tiempo y números necesarios para su realización.

“Hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido”. Esto equivale a trazar

los planes para fijar dentro de ellos nuestra futura acción.

Determinación racional de adónde queremos ir y cómo llegar allá.

 

Objetivo de un Centro de Cómputo

La computadora como herramienta de solución para problemas de calculo de operaciones, 

investigación de procesos, enseñanza, etc. establece las bases para determinar el objetivo de un

centro de computo, como es el de prestar servicios a diferentes áreas de una organización ya

Page 30: AUDITORIA INFORMATICA

sea dentro de la misma empresa, o bien fuera de ella, tales como: producción, control de

operaciones, captura de datos, programación, dibujo, bibliotecas, etc.

Los diversos servicios que puede prestar un centro de cómputo, pueden dividirse en

departamentos a áreas específicas de trabajo.

Niveles de Planeación

La planeación considerada como uno de los principales elementos del proceso administrativo, es

de fundamental importancia dentro de la estructuración de un Centro de Cómputo; como tal

considera los siguientes niveles:

Planeación Estratégica.

Planeación de recursos.

Planeación Operativa.

Planeación de Personal.

Planeación de Instalaciones Físicas.

En realidad estos niveles responden a las siguientes interrogantes básicas, ¿Que?, ¿Quien?,

¿Donde?, ¿Cuando? ¿Como? y ¿Porqué?.

Planeación Estratégica. Se refiere a las estrategias a seguir en la construcción del Centro

de Cómputo. ¿Porqué construirlo?. Cuando se responde a este cuestionamiento, pueden

inferirse los caminos a seguir para la construcción del mismo.

Planeación de Recursos. Dentro de este ámbito deben considerarse los recursos

económicos que va a requerir la construcción del centro de computo. ¿Cuanto dinero se

va a ocupar?.

Planeación Operativa. ¿Como va a funcionar el Centro de Cómputo?, ¿Que Software será

necesario?, ¿Que hardware se requerirá?, ¿Que servicios va a prestar?, etc.

Planeación de Personal. ¿Quienes van a operar al Centro de Cómputo?, ¿Cuales serán sus

funciones?, ¿Que cantidad de personal será necesaria?, etc.

Planeación de Instalaciones Físicas. ¿En donde estará ubicado en Centro de Cómputo?,

¿Cuantas secciones será necesario construir?, ¿en donde se colocará el centro de carga?,

¿En donde serán ubicados los servidor eso la macrocomputadora?, ¿Que condiciones de

ventilación serán necesarias?, etc.

Planeación de recursos

La planeación de recursos en para un centro de cómputo es aquella que establece los objetivos y

determina un curso de acción a seguir, de los siguientes elementos:

Instalaciones: Edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia,

dispositivos de seguridad, etc.

Equipo: Equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, perifericos, etc.

Page 31: AUDITORIA INFORMATICA

Materiales de producción: Materias primas para su funcionamiento, así como materiales

directos e indirectos.

Planeación operativa

La planeación operativa de un centro de cómputo consiste en realizar un detallado  análisis de

necesidades de la empresa y definir en base a estas necesidades una plataforma tecnológica con

una infraestructura en hardware, software, personal operativo, etc. que soporte las operaciones

de la empresa y se utilice como el medio de procesamiento de información.

Planeación de instalación fisica y ubicación física

La ubicación física e instalación de un Centro de Cómputo en  una empresa depende de muchos

factores, entre los que podemos citar: el tamaño de la empresa, el servicio que se pretende

obtener, las disponibilidades de espacio físico existente o proyectado, etc.

Generalmente, la instalación física de un Centro de Cómputo exige tener en cuenta por lo menos

los siguientes puntos:

Local físico. Donde se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal,

instalaciones de suministro eléctrico, acondicionamiento térmico y elementos de

seguridad disponibles.

Espacio y movilidad. Características de las salas, altura, anchura, posición de las

columnas, posibilidades de movilidad de los equipos, suelo móvil o falso suelo, etc.

Iluminación. El sistema de  iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las

pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol

sobre los equipos.

Tratamiento acústico. Los equipos ruidosos como las impresoras con impacto, equipos de

aire acondicionado o equipos sujetos a una gran vibración, deben estar en zonas donde

tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados.

Seguridad física del local. Se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta

que los materiales sean incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas,

estanterías, etc.). También se estudiará la protección contra inundaciones y otros

peligros físicos que puedan afectar a la instalación.

Suministro eléctrico. El suministro eléctrico a un Centro de Cómputo, y en particular la

alimentación de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como la

utilización de una línea independiente del resto de la instalación para evitar

interferencias, con elementos de protección y seguridad específicos y en muchos casos

con sistemas de alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de

baterías, etc.).

organización de centros de computo

Forma de operar un centro de cómputo

Page 32: AUDITORIA INFORMATICA

Un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) o Centro de cómputo, es el conjunto de recursos

físico, lógicos, y humanos necesarios para la organización, realización y control de las

actividades informáticas de una empresa.

Las principales funciones que se requieren para operar un centro de cómputo son las siguientes:

Operar el sistema de computación central y mantener el sistema disponible para los

usuarios.

Ejecutar los procesos asignados conforme a los  programas de producción y calendarios

preestablecidos, dejando el  registro correspondiente en las solicitudes de proceso.

Revisar los resultados de los procesos e incorporar acciones correctivas conforme a

instrucciones de su superior inmediato.

Realizar las copias de respaldo (back-up) de la información y procesos de cómputo que

se realizan enla Dirección, conforme a parámetros preestablecidos.

Marcar y/o señalizar los productos de los procesos ejecutados.

Llevar registros de fallas, problemas, soluciones, acciones desarrolladas, respaldos,

recuperaciones y trabajos realizados.

Velar porque el sistema computarizado se mantenga funcionando apropiadamente y

estar vigilante para detectar y corregir fallas en el mismo.

Realizar labores de  mantenimiento y limpieza de los equipos del centro de cómputo.

Aplicar en forma estricta las normas de seguridad y control establecidas.

Mantener informado al jefe inmediato sobre el funcionamiento del centro de cómputo.

Cumplir con las normas, reglamentos y procedimientos establecidos porla Direcciónpara

el  desarrollo de las funciones asignadas.

 

Principales departamentos de un Centro de Cómputo

Dentro de una empresa, el Centro de proceso de Datos ó Centro de cómputo cumple diversas

funciones que justifican los puestos de trabajo establecidos que existen en él, las cuales se

engloban a través de los siguientes departamentos:

Explotación de sistemas o aplicaciones. La explotación u operación de un sistema

informático o aplicación informática consiste en la utilización y aprovechamiento del

sistema desarrollado. Consta de previsión de fechas de realización de trabajos, operación

general del sistema, control y manejo de soportes, seguridad del sistema, supervisión de

trabajos, etc.

Soporte técnico a usuarios. El soporte, tanto para los usuarios como para el propio

sistema, se ocupa de seleccionar, instalar y mantener el sistema operativo adecuado, del

diseño y control de la estructura de la  base de datos, la gestión de los equipos de

teleproceso, el estudio y evaluación de las necesidades y rendimientos del sistema y, por

último, la ayuda directa a usuarios.

Gestión y administración del propio Centro de Procesamiento de Datos. Las funciones de

gestión y administración de un Centro de  procesamiento de datos engloban operaciones

de supervisión, planificación y control de proyectos, seguridad y control de proyectos,

Page 33: AUDITORIA INFORMATICA

seguridad general de las instalaciones y equipos, gestión financiera y gestión de los

propios recursos humanos.

Departamento o área de Operación

Esta área se encarga de brindar los servicios requeridos para el proceso de datos, como son el

preparar los datos y suministros necesarios para la sala de cómputo, manejar los equipos

periféricos y vigilar que los elementos del sistema funcionen adecuadamente.

En esencia el personal del área operativa se encarga de alimentar datos a la computadora,

operar el “hardware” necesario y obtener la información resultante del proceso de datos.

Operadores.

Los operadores de computadoras preparan y limpian todo el equipo que se utiliza en el

proceso de datos, mantienen y vigilan las bitácoras e informes de la computadora,

montan y desmontan discos y cintas durante los procesos y colocan las formas continuas

para la impresión.

También documentan las actividades diarias, los suministros empleados y cualquier

condición anormal que se presente.

El papel de los operadores es muy importante debido a la gran responsabilidad de operar

la unidad central de proceso y el equipo periférico asociado en el centro de cómputo.

Un operador de computadoras requiere de conocimientos técnicos para los que existen

programas de dos años de capacitación teórica, pero la práctica y la experiencia es

generalmente lo que necesita para ocupar el puesto.

Departamento o área de Producción y Control

Tantola Producción como el Control de calidad de la misma, son parte de las funciones de este

Departamento.

Construir soluciones integrales (aplicaciones) a las necesidades de información de los

usuarios.

Usar las técnicas de construcción de sistemas de información orientadas netamente a la

productividad del personal y a la satisfacción plena del usuario.

Construir equipos de trabajo con la participación del usuario y del personal técnico de

acuerdo a metodologías establecidas.

Mantener comunicados a los usuarios y a sus colaboradores de los avances, atrasos y

problemas que se presentan rutinariamente y cuando sea necesario a través de

medios establecidos formalmente, como el uso de correo electrónico, mensajes

relámpagos o flash.

Mantener programas de capacitación para el personal técnico y usuarios.

 

Departamento o área de Análisis de Sistemas

Los analistas tienen la función de establecer un flujo de información eficiente a través de toda la

organización.

Page 34: AUDITORIA INFORMATICA

Los proyectos asignados a los analistas no necesariamente requieren de la computadora, mas

bien necesitan el tiempo suficiente para realizar el estudio y la proposición de soluciones de los

problemas, planteando diferentes alternativas.

La realización de cualquiera de las soluciones puede durar varias semanas o meses dependiendo

de la complejidad del problema.

Los proyectos típicos de sistemas pueden implicar el diseño de reportes, la evaluación de los

trabajos efectuados por el personal de los departamentos usuarios, la supervisión de cambios de

equipo la preparación de presupuesto en el área de cómputo.

Los analistas pueden ser egresados de diferentes carreras y básicamente los requisitos para

estos son: educación profesional formal y experiencia práctica, esta última solo se logra después

de haber trabajado en el área de programación.

Existen diferentes títulos de analistas: Analista Júnior, Aprendiz de Sistemas y Analista Señor que

indican diferentes grados de experiencia, entrenamiento y educación. A su vez estos pueden

tener todavía más clasificaciones dependiendo del tamaño de la organización, o bien puede

haber analistas programadores que realizan tanto la función de analistas como la de

programadores, esto indica una doble responsabilidad. Además los analistas pueden estar

agrupados en equipos cuyas funciones son coordinadas por analistas líder o jefes de análisis.

Departamento o área de Programación.

El grupo de programación es el que se encarga de elaborar los programas que se ejecutan en las

computadoras, modifican los existentes y vigilan que todos los procesos se ejecuten

correctamente. Los programadores toman las especificaciones de los sistemas realizados por los

analistas y las transforman en programas eficientes y bien documentados para las

computadoras.

Así como los analistas, los programadores pueden clasificarse en: “Programadores júnior” o

“Aprendices de Programación” que son personas recién graduadas, personal de operación que

demuestra interés en la programación o graduados de escuelas técnicas de computación,

“Programadores Señor” son los que ya tienen varios años de experiencia en proyectos grandes.

Es frecuente que en grandes organizaciones agrupen los programadores y exista un

programador principal o líder de programación que dirija el trabajo de cada grupo además de

establecer y reportar el trabajo del grupo.

Los programadores de sistemas deben tener los conocimientos suficientes del hardware para 

trabajo optimizar la utilización del equipo.

Page 35: AUDITORIA INFORMATICA

Su función es extremadamente técnica y especializada ya que deben seleccionar, modificar y

mantener el complejo software del sistema operativo.

 

Departamento o área de Implementación

 

Esta área es la encargada de implantar nuevas aplicaciones garantizando tanto su calidad como

su adecuación a las necesidades de los usuarios.

Algunas funciones principales generales que realiza esta área son:

Coordinar con las áreas de sistemas y usuarios la implantación de las aplicaciones.

Diseñar los planes de calidad de las aplicaciones y garantizar su cumplimiento.

Validar los nuevos procedimientos y políticas a seguir por las implementaciones de los

proyectos liberados.

Probar los productos y servicios a implementar antes de ser liberados al usuario final.

Elaborar conjuntamente con el área de Programación o Desarrollo, los planes de

capacitación de los nuevos usuarios.

Coordinar la presentación de las nuevas aplicaciones a los usuarios.

Supervisar el cumplimiento de los sistemas con la normatividad establecida.

 

Departamento o área de Soporte Técnico

Área responsable de la gestión del hardware y del software dentro de las instalaciones del

Centro de Cómputo, entendiendo por gestión: estrategia, planificación, instalación y

mantenimiento.

Algunas funciones principales generales que realiza esta área son:

Planificar la modificación e instalación de nuevo software y hardware.

Evaluar los nuevos paquetes de software y nuevos productos de hardware.

Dar el soporte técnico necesario para el desarrollo de nuevos proyectos, evaluando el

impacto de los nuevos proyectos en el sistema instalado.

Asegurar la disponibilidad del sistema, y la coordinación necesaria para la resolución de

los problemas técnicos en su área.

Realizar la coordinación con los técnicos del proveedor con el fin de resolver los

problemas técnicos y garantizar la instalación de los productos.

Proponer las notas técnicas y recomendaciones para el uso óptimo de los sistemas

instalados.

Participar en el diseño de la arquitectura de Sistemas.

Descripción de puestos o funciones

El objetivo de un Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) es el de definir de una

manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un determinado puesto y los factores

Page 36: AUDITORIA INFORMATICA

que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito.

Su importancia es tal, que debería considerarse como un método fundamental y básico para

cualquier organización, sin embargo se considera como un procedimiento “no importante”, o al

menos “no tan necesario”, como otras herramientas utilizadas.

Las empresas están preocupadas por cuestiones tales como: políticas de selección, promoción ,

retribución, etc. y, sin embargo olvidan o dejan en un segundo plano la base de todos estos

procesos: El Análisis y descripción de Puestos de Trabajo (ADP).

Analista.

Generalmente se conoce el puesto como analista de desarrollo o analista programador.

Su descripción del puesto es: Realizar el diseño técnico de los nuevos proyectos y aplicaciones

pequeñas y programar los módulos complejos. Supervisar a los programadores que participan en

el proyecto.

Sus funciones específicas son:

Analista de Desarrollo.

Realizar el diseño técnico de los nuevos proyectos.

Preparar la documentación para la programación y pruebas de los sistemas.

Revisar la codificación y pruebas de los sistemas.

Realizar estudios de viabilidad técnica.

Participar en el diseño funcional de los nuevos proyectos.

Dirigir proyectos pequeños.

Analista programador.

Estudiar los requerimientos de los nuevos usuarios en cuanto a nuevos productos o

servicios.

Estructurar la lógica de los programas.

Programar.

Llevar a efecto pruebas de los sistemas desarrollados.

Documentar los programas de acuerdo a los estándares establecidos.

Realizar el análisis de las aplicaciones sencillas.

Gerente de Procesos.

Encargado de dirigir y administrar el área de Procesamiento de Datos, así como relacionarse con

las otras áreas del centro de cómputo.

Page 37: AUDITORIA INFORMATICA

Formula y administra todo el procesamiento de la información que maneja el Centro de

Cómputo.

Programador de Sistemas.

 

Aunque su función es muy similar a la de un analista programador, su descripción del puesto es:

Programar y realizar la codificación y documentación de los programas o sistemas desarrollados.

Los programadores toman las especificaciones de los sistemas realizados por los analistas y las

transforman en programas eficientes y bien documentados para las computadoras.

Sus funciones específicas son:

Analizar la lógica de los programas a desarrollar.

Codificar y documentar los programas de acuerdo con las normas de calidad y seguridad

establecidas.

Programar.

Probar los programas realizados.

Supervisor de Capturita.

Supervisa las actividades de ingreso de datos de documentos. Elabora turnos de trabajo en base

a la carga de trabajo establecida.

Capturita.

Los capturitas de datos son los primeros en manejar y convertir los datos de su forma original a

un formato accesible para la computadora.

Este tipo de personal puede operar diferentes dispositivos de teclado para proporcionar los datos

directamente a la computadora. No obstante la importancia del trabajo de los preparadores de

datos su educación no requiere una formación técnica formal, un mecanógrafo competente

puede adquirir en pocas horas de instrucción especializada las habilidades necesarias para la

preparación de datos.

Dibujante.

 

Page 38: AUDITORIA INFORMATICA

Las funciones principales son:

Realiza los diseño gráficos asignados al área de informática.

Realiza diseños de portadas para informes finales.

Elabora presentaciones, formatos de papelería, logotipos.

Adquisición de software y hardware 

Selección de Software.

Los criterios para seleccionar software son:

1. Software: Conjunto de programas o listas de instrucciones codificadas los cuales le

permiten a la computadora realizar una o varias funciones.

Varía de acuerdo al nivel:

Básico. sistema operativo (Seleccionar por Standard Mundial).

Soporte: Base de datos (Seleccionar por Standard Mundial).

1. Proveedor: Las características que debe tener el proveedor de informática son:

Reconocido prestigio mundial y nacional.

Soporte técnico en instalación.

Ayuda en problemas.

Personal especializado.

Tiempo de atención.

Comunicación rápida.

Servicios de capacitación: cursos, material, expositor, costos.

Cartera de clientes de software iguales al adquirido.

Documentación: Facilidad de uso.

1. Costos: Se considerará lo siguiente:

Condición de pago.

Local.

Inclusión de entrenamiento.

Costos de mantenimiento.

Selección de Hardware.

Los criterios para seleccionar hardware son:

1. Equipos:

La configuración debe estar acorde a las necesidades de la carga del procesamiento de

datos.

Debe tener una capacidad de crecimiento vertical (en el mismo equipo),

horizontal (con otros equipos).

Fabricante de calidad (muy bueno), reconocido prestigio mundial.

Tiempo de garantía.

Tecnología de “punta” (Alta).

Page 39: AUDITORIA INFORMATICA

1. Proveedor: Debe tener las siguientes características:

Reconocido prestigio local.

Soporte de mantenimiento: personal especializado, stock de repuestos.

Tiempo de atención, local apropiado, comunicación rápida.

Cartera de clientes con equipos equivalentes a los adquiridos.

Tiempo de entrega oportuno.

1. Precios: Se debe considerar lo siguiente:

Condiciones de pago.

Detallado por componentes de la configuración.

Descuentos por volumen.

Costo de mantenimiento.

Adquisición de Software y Hardware

Software

El software para Computadores se puede clasificar en los siguientes tipos:

Sistema operacional: Es el conjunto de programas que controla las actividades

operativas de cada Computadora y de la red.

Paquete de Usuario Final: Mediante los cuales el usuario de un manera sencilla elabora

sus procesos, por ejemplo, hojas de calculo, manejadores de bases de datos,

procesadores de palabras, etc.

Paquete de Sistemas Aplicativos: En los que a diferencia de los anteriores, el usuario es

simplemente quien los usa. La programación y el desarrollo es compleja, realizada por el

Departamento de Sistemas o adquiridos a  proveedores externos, por ejemplo, sistema

de nomina, sistema de contabilidad, sistemas de inventarios, etc.

Software Autorizado: Se considera como Software autorizado, tanto los sistemas

operacionales como aquellos paquetes de usuario final y de sistemas aplicativos, que el

departamento de sistemas ha instalado, previo visto bueno para su adquisición y conla

Autorizaciónlegal del proveedor para su uso.

Hardware

La selección del modelo y capacidades del hardware requerido por determinada dependencia,

debe ir de acuerdo con el planes tratégico de sistemas y sustentado por un estudio elaborado

por el departamento de sistemas, en el cual se enfatizan las características y volumen de

información que ameritan sistematización y diferencian los tipos de equipos que se adjudican a

las diversas áreas usuarias.

Todo estudio determina una configuración mínima para el computador y los aditamentos o

dispositivos electrónicos anexos como unidades externas, impresoras, tarjetas ,  y módems para

comunicaciones, elementos para backups en cintas magnéticas, etc.; de acuerdo con las

necesidades del usuario, así como una evaluación del  costo aproximado de la inversión.

Page 40: AUDITORIA INFORMATICA

Consideraciones generales para la Adquisiciónde Software y Hardware.

Para realizar cualquier adquisición de Software o Hardware, se deberán considerar los siguientes

puntos:

Solicitud de propuesta. Todo sistema se origina en base a una solicitud que hace el

usuario al centro de cómputo, intentando satisfacer una necesidad específica.

Los parámetros sobre los cuales debe medirse dicha solicitud son los objetivos y las políticas, los

cuales debe fijar el usuario, aunque puede ser que el departamento de análisis le brinde ayuda

en su clarificación. Ambos parámetros deben quedar establecidos por escrito.

Evaluación de propuesta. Previamente debe llevarse a cabo una investigación con el

propósito de establecer con seguridad el tipo de Software y Hardware requerido para su

implementación, posteriormente se integra toda la información obtenida de dicha

investigación y así poder establecer la operatividad de los sistemas a adquirirse.

Financiamiento. Las fuentes de financiamiento pueden ser principalmente instituciones

bancarias a través de créditos. Para el caso de centros de cómputo destinados a la

educación pública no existen fuentes de financiamiento, a menos que la institución

educativa cuente con un área destinada a la producción de software para empresas

privadas, entonces la misma empresa puede ser el origen del financiamiento.

Negociación de control. La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de

operación del Software y del Hardware a implementarse. Aspectos tales como:

Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc.

Permisos y Licencias

El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como PIRATA y una

violación a los derechos de autor.

El uso de Hardware y de Software autorizado esta regulado por las siguientes normas:

Toda dependencia podrá utilizar UNICAMENTE el hardware y el software que el

departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el “Acta de entrega

de equipos y/o software”.

Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. su copia o

sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las labores propias de la

compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento interno de la

empresa.

El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado,

basándose en el número de serie que contiene cada uno.

Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software

utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no instalado por esta

dependencia, será considerado como una violación a las normas internas de la empresa.

Page 41: AUDITORIA INFORMATICA

Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito al

departamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante un

estudio evaluativo.

El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al

área usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del

Jefe del departamento respectivo.

Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y

almacenados por el departamento de sistemas.

El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en

caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado.

Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de sistemas,

así como la adecuación física de las instalaciones serán realizadas por la dependencia

respectiva.

La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán

realizada por el departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto

funcionamiento, oficializara su entrega al área respectiva mediante el “Acta de Entrega

de Equipos y/o Software”.

Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el departamento de

sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos físicos del área respectiva y por lo

tanto, quedaran bajo su responsabilidad.

Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los

equipos de computación de la compañía, en cuanto a numero de serie y ubicación, con el

fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta

destinación.

El departamento de sistemas actualizará el software comprado cada vez que una nueva

versión salga al mercado, a fin de aprovechar las mejoras realizadas a los programas,

siempre y cuando se justifique esta actualización.

INFORME FINAL

Conclusiones:

Como resultado dela Auditoriadela Seguridadrealizada a Grupo Bimbo, por el período

comprendido entre el 4 de Abril al 24 de Diciembre del 2012, podemos manifestar que hemos

cumplido con evaluar cada uno de los objetivos contenidos en el programa de auditoria.

El  área  de  Informática  presenta  deficiencias  sobre  todo  en  el  debido cumplimiento de sus

funciones y por la falta de ellos.

Grupo Bimbo se ha consolidado como una gran empresa, tanto generadora de empleos, como de

contribución al desarrollo económico del país. Dentro de sus operaciones maneja importantes

volúmenes, tanto de efectivo como de capacidad de producción. 

Sus resultados operativos han logrado hacer de Grupo Bimbo una de las empresas más sólidas

del mercado nacional. En sus operaciones nacionales, obtiene anualmente utilidades que le

Page 42: AUDITORIA INFORMATICA

permiten incrementar sus actividades a lo largo del mundo. Su actual expansión: América Latina

y Estados Unidos, aún no le retribuye lo necesario para operar en números positivos, sin

embargo, es parte del costo de la introducción a nuevos mercados. 

Nuestra recomendación directa sería en torno a sus resultados negativos en América Latina.

Quizás la introducción de productos clave como Gansito o el Pan de Caja Bimbo, elevarían el

nivel de utilidades aún a costa de sacrificar la diversificación en esos mercados. Pensamos que

sería conveniente que los consumidores de Estados Unidos y Latinoamérica, conocieran la marca

con sus productos más posicionados y que los menos, sean introducidos a esos mercados poco a

poco. 

Es conveniente para Grupo Bimbo, darse a conocer y luego lograr el posicionamiento. Cuando

revisamos la historia del Grupo, pudimos conocer como hubo varios intentos fallidos de

colocación de un producto en el mercado hasta la aparición del Gansito, quizá, esta táctica

pudiera servir para evitar las pérdidas en las operaciones en Estados Unidos y Latinoamérica.

Estos resultados podrían irse acumulando y lograr afectaciones en los estados financieros

consolidados. 

Mientras más desarrollo alcance el Grupo, mayor será la utilidad por acción (UPA). Así, el valor de

mercado se incrementará y permitirá consolidar al grupo como uno de los grandes mexicanos. 

 Recomendaciones

Deberán  realizarse  muestreos  selectivos  de   la   Documentación de   las

Aplicaciones explotadas

Asignar un responsable del Centro de Cómputos en cada turno de trabajo. Crear y hacer uso de

manuales de operación.

Revisar los montajes diarios y por horas de cintas o cartuchos, así como los tiempos

transcurridos entre la petición de montaje por parte del Sistema hasta el montaje real.

Realizar funciones de operación, programación y diseño de sistemas deben estar claramente

delimitadas.

Page 43: AUDITORIA INFORMATICA

Crear mecanismos necesarios a fin de asegurar que los programadores y analistas no tengan

acceso a la operación del computador y los operadores a su vez no conozcan la documentación

de programas y sistemas

Fecha Del Informe

 

  PLANEAMIENTO EJECUCION INFORME

FECHAS

01–10–04 al 15–10-

04

16-10–04 al 20–11-

04

23–11–04 al 28–

11-04

 Identificación Y Firma Del Auditor

 

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

CARDENAS SOSA EDGAR AUDITOR SUPERIOR