Auditoria Informatica - Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE COLIMA

    FACULTAD DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA

    LA AUDITORIA EN LA INFORMTICA

    ENSAYO

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAESTRA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES

    PRESENTA: LORENA CARMINA MORENO JIMNEZ

    ASESOR: MC. ANDRS GERARDO FUENTES COVARRUBIAS

    COQUIMATLN, COLIMA, ABRIL DE 2003

    Magnolia A Castrejon Delgado

    Magnolia A Castrejon Delgado

    Magnolia A Castrejon Delgado

    Magnolia A Castrejon Delgado

  • UNIVERSIDAD DE COLIMAUNIVERSIDAD DE COLIMAUNIVERSIDAD DE COLIMAUNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA

    EXPEDIENTE: 510

    NUM. 92-5131 MORENO JIMNEZ LORENA CARMINA AVE. NIOS HROES #427 VILLA DE LVAREZ, COLIMA

    Informo a usted que ha sido APROBADO por el H. CONSEJO TCNICO DE LA MAESTRA EN COMPUTACIN, como tema de titulacin para obtener el grado de MAESTRA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES. El solicitado por usted bajo el ttulo:

    "LA AUDITORIA EN LA INFORMTICA (ENSAYO)" Desarrollado bajo los siguientes puntos:

    1. ANTECEDENTES 2. TERMINOLOGA DE LA AUDITORIA INFORMTICA 3. AUDITORIA INFORMTICA 4. TIPOS DE AUDITORIAS 5. PLANEACIN DE LA AUDITORIA EN INFORMTICA 6. AUDITORIA DE LA FUNCIN DE INFORMTICA 7. EVALUACIN DE SISTEMAS 8. EVALUACIN DEL PROCESOS DE DATOS Y DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO 9. EVALUACIN DE LA SEGURIDAD 10. INFORME FINAL 11. DIFERENTES ENFOQUES DE LA AUDITORIA 12. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

    Al mismo tiempo, informo a usted que ha sido designado como DIRECTOR DE TESIS el C. M.C.

    ANDRS GERARDO FUENTES COVARRUBIAS.

    En cada uno de los ejemplares de titulacin que presente para examen, deber aparecer en primer termino copia del presente oficio. C.c.p. EXPEDIENTE ALUMNO RFC7AGFC/laal* Km 9 Carretera Colima-Coquimatln, Colima, Colima, Mxico, Cp 28400 Tel. 01 (3) 316 1165, Ext. 51451, Ext Fax 51454

  • H. CONSEJO TCNICO DE POSGRADO EN COMPUTACIN FACULTAD DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA UNIVERSIDAD DE COLIMA

    Por medio del presente conducto informo que la C. MORENO JIMNEZ LORENA CARMINA, termin su perodo de revisin de tesis. El trabajo al cual se hace mencin fue denominado:

    LA AUDITORIA EN LA INFORMTICA (ENSAYO)

    Cuyo contenido es el siguiente:

    1. ANTECEDENTES 2. TERMINOLOGA DE LA AUDITORIA INFORMTICA 3. AUDITORIA INFORMTICA 4. TIPOS DE AUDITORIAS 5. PLANEACIN DE LA AUDITORIA EN INFORMTICA 6. AUDITORIA DE LA FUNCIN DE INFORMTICA 7. EVALUACIN DE SISTEMAS 8. EVALUACIN DEL PROCESOS DE DATOS Y DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO 9. EVALUACIN DE LA SEGURIDAD 10. INFORME FINAL 11. DIFERENTES ENFOQUES DE LA AUDITORIA 12. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

    El cual cumple con los requisitos necesarios para su aprobacin, por lo cual

    lo autorizo para su impresin.

    C.c.p. Expediente

    Magnolia A Castrejon Delgado

  • EXPEDIENTE: 510 FECHA: 05-04-2003

    Acta No. :23 MORENO JIMNEZ LORENA CARMINA AVE. NIOS HROES #427 VILLA DE LVAREZ, COLIMA TEL: 01-312-3136872

    En cumplimiento a lo dispuesto por los artculos 13 y 14 del reglamento de titulacin vigente, al artculo 40, inciso A del reglamento de estudios de posgrado vigente y al artculo 46 de las normas complementarias al reglamento de posgrado, correspondiente al Posgrado de la Facultad de ingeniera Mecnica y Elctrica. Informamos a usted que ha sido AUTORIZADO por este Consejo Tcnico su tema de tesis para obtener el grado de MAESTRA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES el denominado: "LA AUDITORIA EN LA INFORMTICA (ENSAYO)". Para ser desarrollado bajo los siguientes puntos:

    1. ANTECEDENTES 2. TERMINOLOGA DE LA AUDITORIA INFORMTICA 3. AUDITORIA INFORMTICA 4. TIPOS DE AUDITORIAS, 5. PLANEACIN DE LA AUDITORIA EN INFORMTICA 6. AUDITORIA DE LA FUNCIN DE INFORMTICA 7. EVALUACIN DE SISTEMAS 8. EVALUACIN DEL PROCESOS DE DATOS Y DE LOS EQUIPOS DE COMPUTO 9. EVALUACIN DE LA SEGURIDAD 10. INFORME FINAL 11. DIFERENTES ENFOQUES DE LA AUDITORIA 12. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

    As mismo, hacemos de su conocimiento que de acuerdo con la lnea de investigacin en la cual se

    enmarca C su proyecto ha sido designado como DIRECTOR DE TESIS el C. M.C. ANDRS GERARDO FUENTES COVARRUBIAS.

    A partir de la fecha de aprobacin tendr como plazo un ao para presentar su examen de grado, en caso contrario tendr usted derecho a una prorroga nica de seis meses so pena de perder el registro de su proyecto, lo anterior bajo la consideracin del Consejo Tcnico y la aprobacin de su director de tesis.

    Una vez concluidos los tramites de revisin de su documento de tesis e integrado su expediente de titulacin deber recoger el oficio que acompaara el visto bueno de su director de tesis, los cuales encabezarn cada uno de los ejemplares de sus tesis.

    Magnolia A Castrejon Delgado

    Magnolia A Castrejon Delgado

  • DEDICATORIA Agradezco,

    a mi familia por el apoyo incondicional y el aliciente que me proporcionan para seguir adelante, en particular a mi esposo el Dr. Nicandro Farias Mendoza, que formo parte importante en la culminacin de mi trabajo.

    A la Universidad de Colima por brindarme la oportunidad de seguir preparndome.

    A mis maestros por trasmitir sus conocimientos.

    Al maestro Andrs Gerardo Fuentes Covarrubias por haberme brindado la oportunidad de trabajar con l en el desarrollo del trabajo.

  • CONTENIDO INTRODUCCIN CAPITULO 1 ANTECEDENTES CAPITULO 2 TERMINOLOGA DE LA AUDITORIA

    INFORMTICA 2.1 Informtica 9 2.2 Auditoria 12 2.3 Tareas principales de la auditoria 13 2.4 Auditoria en informtica 13

    CAPITULO 3 AUDITORIA INFORMTICA

    3.1 Importancia de la auditoria informtica 15 3.2 Formas de llevar a cabo una auditoria informtica 15 3.3 Sntomas de necesidad de una auditora informtica 16 3.4 Herramientas y tcnicas para la auditora informtica 18

    3.4.1 Cuestionarios 18 3.4.2 Entrevistas 18 3.4.3 Checklist 19 3.4.4 Trazas y/o huellas 22 3.4.5 Software de interrogacin 23

    CAPITULO 4 TIPOS DE AUDITORIAS

    4.1. Concepto de auditora en informtica 25 4.2. Auditoria interna y auditora contable/financiera 27

    4.2.1 Definicin de control interno 27 4.2.2 Objetivos del control interno 27 4.2.3 Clases de controles internos 31

    4.2.3.1 Atendiendo al momento que se acta 31 4.2.3.2 Controles de supervisin 31

    4.3. Auditoria administrativa 37 4.4. Concepto de auditora con informtica 38 4.5 Concepto de auditora de programas 44 4.6 Concepto de auditoria de seguridad 45

    4.6.1 Consideraciones inmediatas 45 4.6.2 Consideraciones para elaborar un sistema

    de seguridad integral 49 4.6.3 Etapas para implementar un sistema

    de seguridad 50 4.6.4 Etapas para implementar un sistema de

    seguridad en marcha 51 4.6.5 Beneficios de un sistema de seguridad 51

  • CAPITULO 5 PLANEACIN DE LA AUDITORIA EN INFORMTICA

    5.1 Planeacin de la auditora en informtica 52 5.1.1 Investigacin preliminar 53 5.1.2 Personal participante 56

    CAPITULO 6 AUDITORIA DE LA FUNCIN DE INFORMTICA

    6.1 Recopilacin de la informacin organizacional 58 6.2 Evaluacin de la estructura orgnica 59 6.3 Evaluacin de los recursos humanos 73 6.4 Entrevistas con el personal de informtica 79 6.5 Situacin presupuestal y financiera 80

    CAPITULO 7 EVALUACIN DE SISTEMAS

    7.1 Evaluacin de sistemas 84 7.2 Evaluacin del anlisis 86 7.3 Evaluacin del diseo lgico del sistema 88 7.4 Evaluacin del desarrollo del sistema 93 7.5 Control de proyectos 94 7.6 Control de diseo de sistemas de informacin 96 7.7 Instructivos de operacin 99 7.8 Forma de implantacin 100 7.9 Equipo y facilidades de programacin 100 7.10 Entrevistas a usuarios 100

    CAPITULO 8 EVALUACIN DEL PROCESO DE DATOS Y DE

    LOS EQUIPOS DE COMPUTO

    8.1 Controles 104 8.1.1 Controles de los datos fuente y manejo

    de cifras de control 104 8.1.2 Control de operacin 107 8.1.3 Controles de salida 112 8.1.4 Control de asignacin de trabajo 112 8.1.5 Control de medios de almacenamiento masivos 114 8.1.6 Control de mantenimiento 117

    8.2 Orden en el centro de cmputo 124 8.3 Evaluacin de la configuracin del sistema de cmputo 125 8.4 Productividad 126

  • CAPITULO 9 EVALUACIN DE LA SEGURIDAD

    9.1 Seguridad lgica y confidencialidad 128 9.2 Seguridad en el personal 137 9.3 Seguridad fsica 137 9.4 Seguros 144 9.5 Seguridad en la utilizacin de equipo 146 9.6 Procedimiento de respaldo en caso de desastre 150 9.7 Condiciones, procedimientos y controles para otorgar

    soporte a otras instituciones 155 CAPITULO 10 INFORME FINAL

    10.1 Tcnicas para la interpretacin de la informacin 156 10.1.1 Anlisis crtico de los hechos 156 10.1.2 Metodologa para obtener el grado de madurez

    del sistema 157 10.1.3 Uso de diagramas 158

    10.2 Evaluacin de los sistemas 159 10.3 Evaluacin de los sistemas de informacin 163 10.4 Controles 165 10.5 Confeccin y redaccin del informe final 167

    CAPITULO 11 DIFERENTES ENFOQUES DE LA AUDITORIA

    11.1 Introduccin 170 CAPITULO 12 CONCLUSIONES 202 BIBLIOGRAFA 206 ANEXOS 207

  • 1

    Introduccin

    A finales del siglo XX, los Sistemas Informticos se han constituido en las herramientas ms poderosas para materializar uno de los conceptos ms vitales y necesarios para cualquier organizacin empresarial, los Sistemas de Informacin de la empresa.

    La Informtica hoy, est subsumida en la gestin integral de la empresa, y por eso las normas y estndares propiamente informticos deben estar, por lo tanto, sometidos a los generales de la misma. En consecuencia, las organizaciones informticas forman parte de lo que se ha denominado el "management" o gestin de la empresa. Cabe aclarar que la Informtica no gestiona propiamente la empresa, ayuda a la toma de decisiones, pero no decide por s misma. Por ende, debido a su importancia en el funcionamiento de una empresa, existe la Auditoria Informtica.

    El trmino de Auditora se ha empleado incorrectamente con frecuencia ya que se ha considerado, como una evaluacin cuyo nico fin es detectar errores y sealar fallas. A causa de esto, se ha tomado la frase "Tiene Auditora" como sinnimo de que, en dicha entidad, antes de, realizarse la auditora, ya se haban detectado fallas.

    El concepto de auditora es mucho ms que esto.

    La palabra auditora proviene del latn auditorius, y de esta proviene la palabra auditor, que se refiere a todo aquel que tiene la virtud de or.

    Por otra parte, el diccionario Espaol Sopena lo define como: Revisor de Cuentas colegiado. En un principio esta definicin carece de la explicacin del objetivo fundamental que persigue todo auditor: evaluar la eficiencia y eficacia.

    Si consultamos el Boletn de Normas de auditora del Instituto mexicano de contadores nos dice: " La auditora no es una actividad meramente mecnica que implique la aplicacin de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevado a cabo son de carcter indudable."

    De todo esto sacamos como deduccin que la auditora es un examen crtico pero no mecnico, que no implica la preexistencia de fallas en la entidad auditada y que persigue el fin de evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia de una seccin o de un organismo.

    El auditor informtico ha de velar por la correcta utilizacin de los amplios recursos que la empresa pone en juego para disponer de un eficiente y eficaz Sistema de Informacin. Claro est, que para la realizacin de una auditora informtica eficaz, se debe entender a la empresa en su ms amplio sentido, ya que una Universidad, un Ministerio o un Hospital son tan empresas como una

  • 2

    Sociedad Annima o empresa Pblica. Todos utilizan la informtica para gestionar sus "negocios" de forma rpida y eficiente con el fin de obtener beneficios econmicos y reduccin de costos.

    Por eso, al igual que los dems rganos de la empresa (Balances y Cuentas de Resultados, Tarifas, Sueldos, etc.), los Sistemas Informticos estn sometidos al control correspondiente, o al menos debera estarlo. La importancia de llevar un control de esta herramienta se puede deducir de varios aspectos. He aqu algunos:

    Las computadoras y los Centros de Proceso de Datos se convirtieron en blancos apetecibles no solo para el espionaje, sino para la delincuencia y el terrorismo. En este caso interviene la Auditora Informtica de Seguridad.

    Las computadoras creadas para procesar y difundir resultados o

    informacin elaborada pueden producir resultados o informacin errnea si dichos datos son, a su vez, errneos. Este concepto obvio es a veces olvidado por las mismas empresas que terminan perdiendo de vista la naturaleza y calidad de los datos de entrada a sus Sistemas Informticos, con la posibilidad de que se provoque un efecto cascada y afecte a Aplicaciones independientes. En este caso interviene la Auditora Informtica de Datos.

    Un Sistema Informtico mal diseado puede convertirse en una

    herramienta peligrosa para la empresa: como las mquinas obedecen ciegamente a las rdenes recibidas y la modelizacin de la empresa est determinada por las computadoras que materializan los Sistemas de Informacin, la gestin y la organizacin de la empresa no puede depender de un Software y Hardware mal diseados. Estos son solo algunos de los varios inconvenientes que puede presentar un Sistema Informtico, por eso, la necesidad de la Auditora de Sistemas.

  • 3

    1

    __________________________________________________________________

    Antecedentes

    La informacin es inherente a la existencia de las personas y de las sociedades. Permite conocer la realidad, interactuar con el medio fsico, apoyar en la toma de decisiones, y evaluar las acciones de individuos y grupos el aprovechamiento de la informacin propicia la mejora de los niveles de bienestar y permite aumentar la productividad y competitividad de las naciones.

    El importante aporte de la informacin se ha visto acrecentado por la posibilidad que ha trado consigo la informtica, surgida de la convergencia tecnolgica de la computacin, la microelectrnica y las telecomunicaciones, para producir informacin en grandes volmenes, y para consultarla y transmitirla a travs de enormes distancias.

    De hecho, el mundo de fin de siglo XX esta inmerso en una nueva Revolucin tecnolgica basada en la informtica. Esta encuentra su principal impulso en el acceso expedito y en la capacidad de procesamiento de informacin sobre prcticamente todos los temas y sectores. La nueva Revolucin tecnolgica ha contribuido a que culturas y sociedades se transformen aceleradamente, tanto econmica como social y polticamente, con el objetivo fundamental de alcanzar la plenitud de sus potencialidades.

    En el mundo, hoy la informtica es de carcter estratgico sus aplicaciones, ya han afectado prcticamente todas las actividades humanas de la manera siguiente:

    permitiendo la comunicacin instantnea de conocimiento a distancia. (por ejemplo permitir integrar grupos de personas que radiquen en distintos sitios, con afinidades o necesidades especifica, para resolver problemas que les son comunes, generando los que se denomina inteligencia colectiva, etc..)

    ampliando las capacidades intelectuales del hombre. estableciendo al conocimiento como factor productivo. facilitando la generacin de nuevas tecnologas y la automatizacin de

    procesos. permitiendo la reduccin de tiempos y costos de produccin.

  • 4

    impulsando la aparicin de nuevos productos. propiciando nuevos servicios y de mejor calidad. (en el sector publico,

    algunos, como los de salud, enseanza y seguridad social prestndose en mayor escala y de manera mas eficaz. las computadoras y las telecomunicaciones pueden coadyuvar en el suministro de estos servicios a comunidades marginadas, etc... todo esto se traduce a beneficios tangibles para la poblacin.)

    generando nuevos empleos, principalmente en los servicios (mantenimiento, instalacin y reparacin de equipo, capacitacin, etc...)

    modificando la composicin y estructuras de los sectores productivos. (se efientizan estructuras, se redefinen responsabilidades de los directivos y trabajadores, etc...)

    da lugar a la nocin del mundo como aldea global. (ya que los avances tecnolgicos que se perfilan, hacen posible la transformacin de los servicios para acercarlos a las necesidades particulares de las personas. (por ejemplo, la conexin a redes de computadoras nacionales e internacionales.)

    A estos efectos se estn sumando transformaciones igualmente

    importantes, en el mbito social, al cambiar la manera en que se llevan a cabo innumerables actividades cotidianas.

    Por la magnitud de sus efectos, esta Revolucin tecnolgica es comparable a dos importantes acontecimientos histricos de desarrollo tecnolgico estratgico:

    Imprenta (siglo XV) permiti una mayor comunicacin de ideas a distancia en forma

    impresa. impulso la generacin del conocimiento. propicio el surgimiento de la escritura y la lectura como habilidad

    social. motivo la evolucin cultural, social, poltica y econmica.

    Revolucin Industrial (siglo XVIII)

    Incremento capacidades productivas y la disponibilidad de

    satisfactores. Amplio opciones de empleo y de organizacin productiva. Causo desplazamiento del campo a la ciudad. Motivo desarrollo heterogneo entre las naciones redefiniendo la

    arquitectura del mundo.

    En conclusin las sociedades que han incorporado la informtica a su forma de vida cuentan con una ventaja econmica y social invaluable en el contexto de la globalizacin debido a ello, mltiples naciones estn enfocando sus esfuerzos a disear polticas y estrategias en informtica.

  • 5

    El mundo no puede sustraerse de este contexto: los futuros niveles de bienestar y la viabilidad competitiva, dependen en gran medida de una estrategia informtica que permita aprovechar el potencial que representa esta tecnologa, haciendo de ella un instrumento eficaz que sirva para resolver problemas y para enfrentar con optimismo renovado los retos que el presente y el futuro presenten, por lo que es necesario en definitiva, para obtener un buen aprovechamiento evitar que por una falta de estndares y metodologas, y por una falta de formacin y cultura generalizada, sobre todo en los aspectos de control y de seguridad informtica, a pesar de los grandes adelantos tecnolgicos, se produzca en las reas de informtica islotes de mecanizacin y de procesos manuales difciles de controlar y caros de mantener por una falta de asimilacin de las nuevas tecnologas, por una infrautilizacin de los equipos informticos, por un descontento generalizado de los usuarios, por una obsolescencia de las aplicaciones informticas actuales, por una falta de planificacin de los Sistemas de Informacin, por falta de seguridad fsica y lgica y por soluciones planteadas parcialmente que, todo esto puede ser resueltos mediante la auditora en Informtica que es vlida para cualquier tamao de empresa y que tenindola como un ejercicio prctico y formal, brindar a sus ejecutantes, as como a los negocios, un sentimiento de satisfaccin justificado por el entendimiento y compromiso que implica asegurar la utilizacin correcta de los recursos de informtica para lograr los objetivos de la organizacin.

    Todo lo que se planea debe ejecutarse con formalidad y oportunidad, lo que se relaciona con el hecho de que cualquier organizacin desea mantener sus activos en las mejores condiciones posibles y salvaguardar su integridad.

    La funcin de del auditor en informtica no es fungir como capataz o polica del negocio, como tantas veces se ha planteado en forma sarcstica o costumbrista en las organizaciones. Este profesionista se orienta a funcionar como un punto de control y confianza para la alta direccin, adems de que se busca ser un facilitador de soluciones.

    Por analoga el auditor se asemeja al mdico que evala al paciente y le recomienda el tratamiento idneo para estar en ptimas condiciones de salud. Segn la situacin del enfermo, recomendar tratamientos ligeros o fuertes y estrictos.

    Lo importante es que el paciente sepa que puede mejorar su salud. Esa es la orientacin del auditor en informtica: conducir a la empresa a la bsqueda permanente de la "salud" de los recursos de informtica y de aquellos elementos que se relacionan con ella.

    No hay que pensar que este proceso cambiar la cultura organizacional de la noche a la maana, los mtodos de trabajo, la mala calidad, ni la improductividad en las reas relacionadas con la informtica; es un elemento estratgico directo que apoya la eliminacin de cada una de las debilidades mencionadas. Sin embargo ha de coexistir con el personal responsable y profesional, as como con directores ya accionistas comprometidos con la productividad, calidad y otros factores recomendados para ser empresas de clase mundial.

    Se espera que cada auditor sea un profesional, un experto, pero sobre todo que sea un ser sensible, humano, que entienda el contesto real del negocio. Su

  • 6

    principal objetivo es conferir la dimensin justa a cada problemtica, convirtindola en un rea de oportunidad y orientndola hacia la solucin del negocio.

    En los aos cuarenta empezaron a presentarse resultados relevantes en el campo de la computacin, a raz de los sistemas de apoyo para estrategias militares; posteriormente se increment el uso de las computadoras y sus aplicaciones y se diversific el apoyo a otros sectores de la sociedad: educacin, salud, industria, poltica, banca, aeronutica, comercio, etc.

    En aquellos aos la seguridad y control de ese medio se limitaba a proporcionar custodia fsica a los equipos y a permitir la utilizacin de los mismos al personal altamente calificado (no exista un gran nmero de usuarios, ya fueran tcnicos o administrativos).

    En el presente, la informtica se ha extendido a todas las ramas de la sociedad, es decir, resulta factible controlar un vuelo espacial por medio de una computadora, as como seleccionar las compras del hogar en una computadora personal con acceso a internet, por ejemplo.

    Esta rapidez en el crecimiento de la informtica permite deducir que los beneficios se han incrementado con la misma velocidad, algunos con mediciones tangible -como reduccin de costos e incremento porcentual en ventas- y otros con aspectos intangibles -como mejora en la imagen o satisfaccin del cliente-, pero ambos con la misma importancia para seguir impulsando la investigacin y actualizacin constante de la tecnologa.

    La idea de que se obtienen mayores beneficios que antes no se halla muy lejos de la realidad; no obstante, tambin es vlido afirmar que los costos han sido altos y en muchas ocasiones han rebasado los lmites esperados, ocasionando grandes prdidas y decepciones en los negocios.

    Las empresas y organismos interesados en que la informtica contine creciendo para beneficio de la humanidad (educacin, productividad, calidad, ecologa, etc.) desean que este incremento se controle y oriente de manera profesional: se debe obtener el resultado planeado y esperado en cada inversin de esta rama.

    Asegurar que las inversiones y proyectos inherentes a la funcin de informtica sean justificados y brinden los resultados esperados es una responsabilidad de quien administre dicha funcin y, de igual manera, es responsabilidad de la direccin no aprobar proyectos que no aseguren la rentabilidad de la inversin.

    Con el paso de los aos la informtica y los elementos tecnolgicos que la rodean han creado necesidades en cada sector social y se han tornado en un requerimiento permanente para alcanzar soluciones.

    El incremento persistente de las expectativas y necesidades relacionadas con la informtica, al igual que la actualizacin continua de los elementos que componen la tecnologa de este campo, obligan a las entidades que la aplican a disponer de controles, polticas y procedimientos que aseguren la alta direccin de los recursos humanos, materiales y financieros involucrados para que se protejan adecuadamente y se oriente a la rentabilidad y competitividad del negocio.

    Si se pregunta por qu preocuparse de cuidar esa caja etiquetada con el nombre de informtica, y la respuesta que brinde a cualquiera de las siguientes preguntas es negativa, le convendra reafirmar o considerar la necesidad de

  • 7

    asumir la responsabilidad del control y otorgamiento de seguridad permanente a los recursos de informtica?

    Los usuarios y la alta direccin conocen la situacin actual de la funcin de informtica en la empresa (organizacin, polticas, servicios, etc.)?

    Se aprueba formal y oportunamente el costo / beneficio de cada proyecto relacionado en forma directa con la informtica?

    La informtica apoya las reas crticas del negocio? El responsable de la informtica conoce los requerimientos actuales y

    futuros del negocio que necesitan apoyo de los servicios y productos de su rea ?

    Cada uno de los elementos del negocio conoce las polticas y procedimientos inherentes al control y seguridad de la tecnologa informtica?

    Existen dichas polticas y procedimientos de manera formal? Hay un plan de seguridad en la informtica? Se ha calculado el alcance e impacto de la informtica en la empresa? Hay un plan estratgico de informtica alineado al negocio? Existen responsables que evalen formal e imparcialmente la funcin de

    informtica? Se cuenta con un control formal de cada proyecto relativo al rea? Es importante para usted la informtica? Evala peridica y formalmente dicha funcin de la informtica? Auditan slo sistemas de informacin y no otras reas de la informacin?

    Cada una de las preguntas encierra una importancia especfica para el buen

    funcionamiento informtico de cualquier negocio; estn interrelacionadas y la negacin de alguna es una pequea fuga de gas que, con el tiempo y un pequeo chispazo, puede ocasionar graves daos a los negocios, ya sean fraudes, proyectos cancelados con alto porcentaje de costos no recuperables, rechazo de los servicios de informtica por los usuarios clave del negocio, improductividad y baja calidad de los recursos de informtica, planes de informtica no orientados a las metas y estrategias del negocio, piratera de software, fuga de informacin hacia la competencia o proveedores, entre otros daos.

    La improductividad, el mal servicio y la carencia de soluciones totales de la funcin informtica fueron, son y pueden continuar siendo mal de muchas organizaciones. El problema real radica en que los proyectos prioritarios hacen gala del apoyo que obtienen de la informtica; entonces, por qu no cuidarla?

    Algunos de los problemas por las debilidades o fallas de la informtica son: Debilidades en la planeacin del negocio al no involucrar la informtica

    generan inconsistencias. Resultados negativos (improductividad, duplicidad de funciones, etc.) en el

    desarrollo, operacin y mantenimiento de sistemas de informacin. Falta de actualizacin del personal de informtica y tcnico donde se

    encuentran instalados los sistemas y las soluciones del negocio. Mnimo o nulo involucramiento de los usuarios en el desarrollo e

    implantacin de soluciones de informtica. Capacitacin deficiente en el usos de los sistemas de informacin, el

  • 8

    software (base de datos, procesadores de palabras, hojas de clculo, graficadores, etc.) y el hardware (equipos de cmputo, impresoras y otros perifricos, etc.).

    Administracin de proyectos que no es formal ni completa (no se alinea a los objetivos del negocio)

    Carencia de un proceso de anlisis costo / beneficio formal previo al arranque de cada proyecto de informtica.

    Metodologas de planeacin y desarrollo de sistemas informales no estandarizadas y en muchos casos inexistentes.

    Uso y entendimiento mnimo o inexistente de tcnicas formales para el desempeo de funciones en las reas de informtica:

    Anlisis y diseo de sistemas de informacin Entrevistas a usuarios operativos y ejecutivos Cuestionarios Modelacin de procesos Modelacin de datos Costo / beneficio, etctera. Control de proyectos.

    Trabajo en equipo de desempeo. Involucramiento mnimo o informal de la alta direccin en los proyectos de

    informtica. Proyectos de auditora o evaluacin de informtica espordicos e

    informales y en muchos casos inexistente. Otros.

  • 9

    2

    __________________________________________________________________

    Terminologa de la auditora en informtica

    2.1 Informtica

    La informtica se desarrolla con base en normas, procedimientos y tcnicas definidas por institutos establecidos a nivel nacional e internacional.

    La informtica es el campo que se encarga del estudio y aplicacin prctica de la tecnologa, mtodos, tcnicas y herramientas relacionados con las computadoras y el manejo de informacin por medios electrnicos, el cual comprende las reas de la tecnologa de informacin orientadas al buen uso y aprovechamiento de los recursos computacionales para asegurar que la informacin de las organizaciones fluya(entidades internas y externas de los negocios) de manera oportuna y veraz; adems es el proceso metodolgico que se desarrolla de manera permanente en las organizaciones para el anlisis, evaluacin, seleccin, implantacin y actualizacin de los recursos humanos (conocimientos, habilidades, normas, etc), tecnolgicos (hardware, software, etc.) materiales (escritorios, edificios, accesorios. etc.) y financieros (inversiones) encaminados al manejo de la informacin, buscando que no se pierdan los propsitos confiabilidad, oportunidad, integridad y veracidad entre otros propsitos.

    Hardware se refiere a los componentes fsicos y tangibles de las computadoras, generalmente clasificados en cuatro grandes ramas:

    computadoras personales Redes (locales, abiertas, etc.) Minicomputadoras Supercomputadoras (mainframes)

    Software implica la parte no fsica de las computadoras. Esto significa que

    es la porcin intangible de los equipos de cmputo, es decir, programas con

  • 10

    orientaciones especficas para la administracin de la informtica y el uso eficiente de los recursos de cmputo. Su clasificacin se puede resumir en los siguientes trminos:

    Software de aplicaciones (sistemas de informacin) Administrativos. Financieros. De manufactura. Otros. Software de paquetes computacionales (paquetera) Hojas electrnicas. Procesadores de palabras. Otros. Software de programacin Lenguajes de tercera generacin Lenguajes de cuarta generacin Software de sistemas operativos Para computadoras personales. Para minicomputadoras. Para supercomputadoras. Productos CASE (ComputerAided Software Enaineering) Para planeacin de sistemas de informacin. Para anlisis de sistemas de informacin. Para diseo de sistemas de informacin. Para todo ciclo de desarrollo e implantacin de sistemas de informacin

    (CDISI). Para Propsitos especficos Arquitectura. Auditora. Ingeniera. Medicina. Otras ciencias.

    Sistemas de informacin: Son el conjunto de mdulos computacionales o

    manuales organizados e interrelacionados de manera formal para la administracin y uso eficiente de los recursos (humanos, materiales, financieros, tecnolgicos, etc.) de un rea especfica de la empresa (manufactura, administracin, direccin, etc.), con la finalidad de representar los procesos reales del negocio y orientar los procedimientos, polticas y funciones inherentes para lograr las metas y objetivos del negocio de forma eficiente.

    Los sistemas de informacin pueden orientarse al apoyo de los siguientes aspectos:

    - Niveles operativos del negocio - Niveles tcticos del negocio - Niveles estratgicos del negocio

    Sistemas de informacin estratgica (SIE): Son aquellos que de manera

    permanente proporcionan a la alta direccin una serie de parmetros y acciones encaminadas a la toma de decisiones que apoyarn al negocio en el seguimiento

  • 11

    de la rentabilidad y competitividad respecto a la competencia.

    Metodologa: Es un conjunto de etapas (fases o mdulos) formalmente estructurados, de manera que brinden a los interesados los siguientes parmetros de accin en el desarrollo de sus proyectos:

    Plan general y detallado. Tareas y acciones. Tiempos. Aseguramiento de calidad. Involucrados. Etapas (fases o mdulos). Revisiones de avance. Recursos requeridos. Otros.

    Una buena metodologa debe responder a los siguientes cuestionamientos: qu hacer?, Dnde debo hacerlo?,cmo plantearlos?, por qu aprobarlo?, cundo revisarlo?, cundo empezarlo?, quin debe hacerlo?, por qu debo hacerlo?, cmo aprobarlo?, quines deben comprometerse?, por qu revisarlo?, cundo terminarlo?, cmo justificarlo?, etctera.

    Tcnicas: Es el conjunto de procedimientos y pasos ordenados que se usan con el desarrollo de un proyecto con el propsito de finalizar las etapas, fases o mdulos definidos en el proceso metodolgico.

    Algunas de las tcnicas generalmente aceptadas son: Anlisis estructurado Diseo estructurado Grficas de Pert Grficas de Gantt Documentacin Programacin estructurada Modulacin de datos y procesos Entrevistas Otras

    Las tcnicas son el conjunto de pasos ordenados lgicamente para

    apoyarse en la terminacin (cmo hacerlo) de las acciones o tareas estimadas en el proyecto emanado de la metodologa.

    Herramientas: Es el conjunto de elementos fsicos utilizados para llevar a cabo las acciones y pasos definidos en la tcnica. Antes del auge de las computadoras, as como de otros elementos tecnolgicos relacionados con la ingeniera, arquitectura, etc., dichas herramientas eran simples mquinas o utensilios manuales que apoyaban el desarrollo de las tareas de cada uno de los proyectos.

    Herramientas de productividad: Ayudan a optimizar el tiempo de los recursos en el desarrollo de un proyecto; as mismo, se encaminan a proporcionar

  • 12

    resultados de alta calidad para apoyar el logro de las actividades administrativas relacionadas con procesos de informacin, por ejemplo;

    Procesadores de palabras (documentacin, entrevistas y cuestionarios entre otros)

    Diagramadores (diagramas de flujo, diagramas organizacionales, etc) Graficadores (estadsticas, estimacin de actividades en tiempo, costos,

    etctera) Productos CASE (modelacin de datos, modelacin de procesos,

    validacin de datos y procesos, generadores de diccionarios de datos, por citar algunos casos)

    Impresoras (lser, por ejemplo) Computadoras personales Otros. Las herramientas de productividad no se asocian necesariamente con

    inversiones elevadas en la compra de hardware y software especializado; se relacionan con los recursos mecnicos o automatizados que apoyan al personal en la obtencin de productos de calidad en niveles de productividad aceptados por los lderes de proyectos, o definidos por los estndares de trabajo del negocio.

    2.2 Auditoria

    Con frecuencia la palabra auditoria se ha empleado incorrectamente y se ha considerado como una valuacin cuyo nico fin es detectar errores y sealar fallas; por eso se ha llegado a acuar la frase "tiene auditoria" como sinnimo de que, desde antes de realizarse, ya se encontraron fallas y por lo tanto se esta haciendo la auditoria. El concepto de auditoria es ms amplio: no slo detecta errores, sino que es un examen crtico que se realiza con objeto de evaluar la eficiencia y eficacia de una seccin o de un organismo.

    La palabra auditora viene del latn auditorius, y de sta proviene auditor, que tiene la virtud de or, y el diccionario lo define como "revisor de cuentas auditor". El auditor tiene la virtud de or y revisar cuentas, pero debe estar encaminado a un objetivo especfico que es el de evaluar la eficiencia y eficacia con que se est operando para que, por medio del sealamiento de recursos alternativos de accin, se tome decisiones que permitan corregir los errores, en caso de que existan, o bien mejorar la forma de actuacin.

    Si consultamos nuevamente el diccionario encontramos que eficacia es: "virtud, actividad, fuerza, para poder obrar" mientras que eficiencia es: "virtud y facultad para lograr un efecto determinado", por lo que eficiencia es el poder lograr lo planeado con los menores recursos posibles, mientras que eficacia es lograr los objetivos.

    El Boletn "C" de Normas de Auditoria del Instituto Mexicano de Contadores nos dice.

    "La auditoria no es una actividad meramente mecnica que implique la aplicacin de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevados a cabo, son de carcter indudable. La auditora requiere el ejercicio de un juicio profesional, slido y maduro, para juzgar los procedimientos que debe de seguir y

  • 13

    estimar los resultados obtenidos". As como existen normas y procedimientos especficos para la realizacin

    de auditorias contables, debe haber tambin normas y procedimientos para la realizacin de auditorias en informtica como parte de una profesin . Pueden estar basadas en las experiencias de otras profesiones pero con algunas caractersticas propias y siempre deteccin de errores, y adems la auditora debe evaluar para mejorar lo existente, corregir errores y proponer alternativas de solucin.

    2.3 Tareas principales de la auditora

    Estudiar y actualizar permanentemente las reas susceptibles de revisin.

    Apegarse a las tareas que desempeen las normas, polticas, procedimientos y tcnicas de auditora establecidas por organismos generalmente aceptados a nivel nacional e internacional.

    Evaluacin y verificacin de las reas requeridas por la alta direccin o responsables directos del negocio.

    Elaboracin del informe de auditora (debilidades y recomendaciones). Otras recomendadas para el desempeo eficiente de la auditora.

    2.4 Auditora en informtica

    La auditora en informtica se desarrolla en funcin de normas, procedimientos y tcnicas definidas por institutos establecidos a nivel nacional e internacional; por ello, nada ms se sealarn algunos aspectos bsicos para su entendimiento.

    As, la auditora en informtica es: a) Un proceso formal ejecutado por especialistas del rea de auditora y de

    informtica; se orienta a la verificacin y aseguramiento para que las polticas y procedimientos en la organizacin se realicen de una manera oportuna y eficiente.

    b) Las actividades ejecutadas por profesionales del rea de informtica y de auditora encaminadas a evaluar el grado de cumplimiento de polticas, controles y procedimientos correspondientes al uso de los recursos de informtica por el personal de la empresa (usuarios, informtica, alta direccin, etc.).Dicha evaluacin deber ser la pauta para la entrega del informe de auditora en informtica, el cual debe contener las observaciones, recomendaciones y reas de oportunidad para el mejoramiento y optimizacin permanente de la tecnologa de informtica en el negocio.

    c) El conjunto de acciones que realiza el personal especializado en las reas de auditora y de informtica para el aseguramiento continuo de que los recursos de informtica operen en un ambiente de seguridad y control eficientes, con la finalidad de proporcionar a la alta direccin o

  • 14

    niveles ejecutivos la certeza de que la informacin que circula por el rea se maneja con los conceptos bsicos de integridad, totalidad, exactitud, confiabilidad, etctera.

    d) Proceso metodolgico que tiene el propsito principal de evaluar los recursos (humanos, materiales, financieros, tecnolgicos, etc.) relacionados con la funcin de informtica para garantizar al negocio que dicho conjunto opere con un criterio de integracin y desempeo de niveles altamente satisfactorios, para que a su vez apoyen la productividad y rentabilidad de la organizacin.

  • 15

    3

    __________________________________________________________________

    Auditora informtica

    3.1 La importancia de la auditora en informtica

    La tecnologa de informtica, traducida en hardware, software, sistemas de informacin, investigacin tecnolgica, redes locales, base de datos, ingeniera de software, telecomunicaciones, servicios y organizacin de informtica, es una herramienta estratgica que brinda rentabilidad y ventajas competitivas a los negocios frente a sus similares en el mercado, pero puede originar costos y desventajas si no es bien administrada por el personal encargado.

    Para darse cuenta si se est administrando de manera correcta la funcin de la informtica es necesario que se evale dicha funcin mediante evaluaciones oportunas y completas por personal calificado consultores externos, auditores en informtica o evaluaciones peridicas realizadas por el mismo personal de informtica, entre otras estrategias.

    3.2 Formas de llevar a cabo una auditoria en informtica

    La auditora interna es la realizada con recursos materiales y personas que pertenecen a la empresa auditada. Los empleados que realizan esta tarea son remunerados econmicamente. La auditora interna existe por expresa decisin de la empresa, o sea, que puede optar por su disolucin en cualquier momento.

    Por otro lado, la auditora externa es realizada por personas afines a la empresa auditada; es siempre remunerada. Se presupone una mayor objetividad que en la auditora Interna, debido al mayor distanciamiento entre auditores y auditados.

    La auditora en informtica interna cuenta con algunas ventajas adicionales muy importantes respecto de la auditora externa, las cuales no son tan perceptibles como en las auditorias convencionales. La auditora interna tiene la ventaja de que puede actuar peridicamente realizando revisiones globales, como parte de su Plan Anual y de su actividad normal. Los auditados conocen estos planes y se habitan a las auditorias, especialmente cuando las consecuencias de

  • 16

    las recomendaciones habidas benefician su trabajo. En una empresa, los responsables de Informtica escuchan, orientan e

    informan sobre las posibilidades tcnicas y los costos de tal sistema. Con voz, pero a menudo sin voto, el rea de informtica trata de satisfacer lo ms adecuadamente, posible aquellas necesidades. La empresa necesita controlar su Informtica y sta; necesita que su propia gestin est sometida a los mismos procedimientos y estndares que el resto de aquella. La conjuncin de ambas necesidades cristaliza en la figura del auditor interno en informtica.

    En cuanto a empresas se refiere, solamente las ms grandes pueden poseer una auditora propia y permanente, mientras que el resto acuden a las auditorias externas. Puede ser que algn profesional informtico sea trasladado desde su puesto de trabajo a la auditora Interna de la empresa cuando sta existe. Finalmente, la propia Informtica requiere de su propio grupo de control interno, con implantacin fsica en su estructura, puesto que si se ubicase dentro de la estructura Informtica ya no sera independiente. Hoy, ya existen varias organizaciones Informticas dentro de la misma empresa, y con diverso grado de autonoma, que son coordinadas por rganos corporativos de Sistemas de Informacin de las Empresas.

    Una Empresa o Institucin que posee auditora interna puede y debe en ocasiones contratar servicios de auditora externa. Las razones para hacerlo suelen ser:

    Necesidad de auditar una materia de gran especializacin, para la cual los servicios propios no estn suficientemente capacitados.

    Contrastar algn Informe interno con el que resulte del externo, en aquellos supuestos de emisin interna de graves recomendaciones que chocan con la opinin generalizada de la propia empresa.

    Servir como mecanismo protector de posibles auditorias en informtica externas decretadas por la misma empresa.

    Aunque la auditora interna sea independiente del Departamento de Sistemas, sigue siendo la misma empresa, por lo tanto, es necesario que se le realicen auditorias externas como para tener una visin desde afuera de la empresa.

    La auditora en informtica, tanto externa como interna, debe ser una actividad exenta de cualquier contenido o matiz "poltico" ajeno a la propia estrategia y poltica general de la empresa. La funcin de auditoria puede actuar de oficio, por iniciativa del propio rgano, o a instancias de parte, esto es, por encargo de la direccin o cliente.

    3.3 Sntomas de necesidad de una Auditoria Informtica:

    Las empresas acuden a las auditorias en informtica cuando existen sntomas bien perceptibles de debilidad. Estos sntomas pueden agruparse en clases:

    Sntomas de descoordinacin y desorganizacin: No coinciden los objetivos de la Informtica de la empresa y de la propia

  • 17

    empresa. Los estndares de productividad se desvan sensiblemente de los

    promedios conseguidos habitualmente. [Puede ocurrir con algn cambio masivo de personal, o en una reestructuracin fallida de alguna rea o en la modificacin de alguna norma importante] Sntomas de mala imagen e insatisfaccin de los usuarios: No se atienden las peticiones de cambios de los usuarios. Ejemplos:

    cambios de Software en los terminales de usuario, refrescamiento de paneles, variacin de los ficheros que deben ponerse diariamente a su disposicin, etc.

    No se reparan las averas de Hardware ni se resuelven incidencias en plazos razonables. El usuario percibe que est abandonado y desatendido permanentemente.

    No se cumplen en todos los casos los plazos de entrega de resultados peridicos. Pequeas desviaciones pueden causar importantes desajustes en la actividad del usuario, en especial en los resultados de Aplicaciones crticas y sensibles.

    Sntomas de debilidades econmico-financiero: Incremento desmesurado de costos. Necesidad de justificacin de Inversiones Informticas (la empresa no

    est absolutamente convencida de tal necesidad y decide contrastar opiniones).

    Desviaciones Presupuestarias significativas. Costos y plazos de nuevos proyectos (deben auditarse simultneamente

    a Desarrollo de Proyectos y al rgano que realiz la peticin). Sntomas de Inseguridad: Evaluacin de nivel de riesgos Seguridad Lgica Seguridad Fsica Confidencial dad [Los datos son propiedad inicialmente de la organizacin que los genera. Los datos de personal son especialmente confidenciales] Continuidad del Servicio. Es un concepto an ms importante que la

    Seguridad. Establece las estrategias de continuidad entre fallos mediante Planes de Contingencia' Totales y Locales.

    Centro de Proceso de Datos fuera de control. Si tal situacin llegara a percibirse, seria prcticamente intil la auditoria. Esa es la razn por la cual, en este caso, el sntoma debe ser sustituido por el mnimo indicio.

    * Planes de Contingencia: Por ejemplo, la empresa sufre un corte total de energa o explota, Cmo sigo operando en otro lugar? Lo que generalmente se pide es que se hagan Backups de la informacin diariamente y que aparte, sea doble, para tener un Backup en la empresa y otro afuera de sta. Una empresa puede tener unas oficinas paralelas que posean servicios bsicos (luz, telfono, agua) distintos de los de la empresa principal, es decir, si a la empresa principal le provea

  • 18

    telfono Telecom, a las oficinas paralelas, Telefnica. En este caso, si se produce la inoperancia de Sistemas en la empresa principal, se utilizara el Backup para seguir operando en las oficinas paralelas. Los Backups se pueden acumular durante dos meses, o el tiempo que estipule la empresa, y despus se van reciclando.

    3.4 Herramientas y Tcnicas para la Auditoria Informtica:

    3.4.1 Cuestionarios:

    Las auditorias en informtica se materializan recabando informacin y documentacin de todo tipo. Los informes finales de los auditores dependen de sus capacidades para analizar las situaciones de debilidad o fortaleza de los diferentes entornos. El trabajo de campo del auditor consiste en lograr toda la informacin necesaria para la emisin de un juicio global objetivo, siempre amparado en hechos demostrables, llamados tambin evidencias.

    Para esto, suele ser lo habitual comenzar solicitando la complementacin de cuestionarios preimpresos que se envan a las personas concretas que el auditor cree adecuadas, sin que sea obligatorio que dichas personas sean las responsables oficiales de las diversas reas a auditar.

    Estos cuestionarios no pueden ni deben ser repetidos para instalaciones distintas, sino diferentes y muy especficos para cada situacin, y muy cuidados en su fondo y su forma.

    Sobre esta base, se estudia y analiza la documentacin recibida, de modo que tal anlisis determine a su vez la informacin que deber elaborar el propio auditor. El cruzamiento de ambos tipos de informacin es una de las bases fundamentales de la auditora.

    Cabe aclarar, que esta primera fase puede omitirse cuando los auditores hayan adquirido por otro medios la informacin que aquellos preimpresos hubieran proporcionado.

    3.4.2 Entrevistas:

    El auditor comienza a continuacin las relaciones personales con el auditado. Lo hace de tres formas:

    1. Mediante la peticin de documentacin concreta sobre alguna materia de su responsabilidad,

    2. Mediante "entrevistas" en las que no se sigue un plan predeterminado ni un mtodo estricto de sometimiento a un cuestionario.

    3. Por medio de entrevistas en las que el auditor sigue un mtodo preestablecido de antemano y busca unas finalidades concretas.

    La entrevista es una de las actividades personales ms importante del

  • 19

    auditor; en ellas, ste recoge ms informacin, y mejor matizada, que la proporcionada por medios propios puramente tcnicos o por las respuestas escritas a cuestionarios.

    Aparte de algunas cuestiones menos importantes, la entrevista entre auditor y auditado se basa fundamentalmente en el concepto de interrogatorio; es lo que hace un auditor, interroga y se interroga a s mismo. El auditor informtico experto entrevista al auditado siguiendo un cuidadoso sistema previamente establecido, consistente en que bajo la forma de una conversacin correcta y lo menos tensa posible, el auditado conteste sencillamente y con pulcritud a una serie de preguntas variadas, tambin sencillas. Sin embargo, esta sencillez es solo aparente. Tras ella debe existir una preparacin muy elaborada y sistematizada, y que es diferente para cada caso particular.

    3.4.3 Checklist:

    El auditor profesional y experto es aqul que reelabora muchas veces sus cuestionarios en funcin de los escenarios auditados. Tiene claro lo que necesita saber, y por qu. Sus cuestionarios son vitales para el trabajo de anlisis, cruzamiento y sntesis posterior, lo cual no quiere decir que haya de someter al auditado a unas preguntas estereotipadas que no conducen a nada. Muy por el contrario, el auditor conversar y har preguntas "normales", que en realidad servirn para la complementacin sistemtica de sus Cuestionarios, de sus Checklists.

    Hay opiniones que descalifican el uso de las Checklists, ya que consideran que leerle una pila de preguntas recitadas de memoria o ledas en voz alta descalifica al auditor informtico. Pero esto no es usar Checklists, es una evidente falta de profesionalismo. El profesionalismo pasa por un procesamiento interno de informacin a fin de obtener respuestas coherentes que permitan una correcta descripcin de puntos dbiles y fuertes. El profesionalismo pasa por poseer preguntas muy estudiadas que han de formularse flexiblemente.

    El conjunto de estas preguntas recibe el nombre de Checklist. Salvo excepciones, las Checklists deben ser contestadas oralmente, ya que superan en riqueza y generalizacin a cualquier otra forma.

    Segn la claridad de las preguntas y el talante del auditor, el auditado responder desde posiciones muy distintas y con disposicin muy variable. El auditado, habitualmente informtico de profesin, percibe con cierta facilidad el perfil tcnico y los conocimientos del auditor, precisamente a travs de las preguntas que ste le formula. Esta percepcin configura el principio de autoridad y prestigio que el auditor debe poseer.

    Por ello, aun siendo importante tener elaboradas listas de preguntas muy sistematizadas, coherentes y clasificadas por materias, todava lo es ms el modo y el orden de su formulacin. Las empresas externas de Auditora Informtica guardan sus Checklists, pero de poco sirven si el auditor no las utiliza adecuada y oportunamente. No debe olvidarse que la funcin auditora se ejerce sobre bases de autoridad, prestigio y tica.

    El auditor deber aplicar el Checklist de modo que el audtado responda

  • 20

    clara y escuetamente. Se deber interrumpir lo menos posible a ste, y solamente en los casos en que las respuestas se aparten sustancialmente de la pregunta. En algunas ocasiones, se har necesario invitar a aqul a que exponga con mayor amplitud un tema concreto, y en cualquier caso, se deber evitar absolutamente la presin sobre el mismo.

    Algunas de las preguntas de las Checklists utilizadas para cada sector, deben ser repetidas. En efecto, bajo apariencia distinta, el auditor formular preguntas equivalentes a las mismas o a distintas personas, en las mismas fechas, o en fechas diferentes. De este modo, se podrn descubrir con mayor facilidad los puntos contradictorios; el auditor deber analizar los matices de las respuestas y reelaborar preguntas complementarias cuando hayan existido contradicciones, hasta conseguir la homogeneidad. El entrevistado no debe percibir un excesivo formalismo en las preguntas. El auditor, por su parte, tomar las notas imprescindibles en presencia del auditado, y nunca escribir cruces ni marcar cuestionarios en su presencia.

    Los cuestionarios o Checklists responden fundamentalmente a dos tipos de filosofa" de calificacin o evaluacin:

    a. Checklist de rango

    Contiene preguntas que el auditor debe puntuar dentro de un rango preestablecido (por ejemplo, de 1 a 5, siendo 1 la respuesta ms negativa y el 5 el valor ms positivo) Ejemplo de Checklist de rango:

    Se supone que se est realizando una auditoria sobre la seguridad fsica de una instalacin y, dentro de ella, se analiza el control de los accesos de personas y cosas al Centro de Clculo. Podran formularse las preguntas que figuran a continuacin, en donde las respuestas tiene los siguientes significados: 1 : Muy deficiente. 2 : Deficiente. 3 : Mejorable. 4 : Aceptable. 5 : Correcto.

    Se figuran posibles respuestas de los auditados. Las preguntas

    deben sucederse sin que parezcan encorsetadas ni clasificadas previamente. Basta con que el auditor lleve un pequeo guin. La complementacin del Checklist no debe realizarse en presencia del auditado. -Existe personal especfico de vigilancia externa al edificio? -No, solamente un guarda por la noche que atiende adems otra instalacin

  • 21

    adyacente. -Para la vigilancia interna del edificio, Hay al menos un vigilante por turno en los aledaos del Centro de Clculo? -Si, pero sube a las otras 4 plantas cuando se le necesita. -Hay salida de emergencia adems de la habilitada para la entrada y salida de mquinas? -Si, pero existen cajas apiladas en dicha puerta. Algunas veces las quitan. -El personal de Comunicaciones, Puede entrar directamente en la Sala de Computadoras? -No, solo tiene tarjeta el Jefe de Comunicaciones. No se la da a su gente salvo causa muy justificada, y avisando casi siempre al Jefe de Explotacin. El resultado sera el promedio de las puntuaciones: (1 + 2 + 2 + 4) 14 = 2,25 Deficiente.

    b. Checklist Binaria

    Es la constituida por preguntas con respuesta nica y excluyente: Si o No. Aritmticamente, equivalen a 1 (uno) o 0(cero), respectivamente. Ejemplo de Checklist Binaria: Se supone que se est realizando una Revisin de los mtodos de pruebas de programas en el mbito de Desarrollo de Proyectos. -Existe Normativa de que el usuario final compruebe los resultados finales de los programas? -Conoce el personal de Desarrollo la existencia de la anterior normativa? -Se aplica dicha norma en todos los casos? -Existe una norma por la cual las pruebas han de realizarse con juegos de ensayo o copia de Bases de Datos reales?

  • 22

    Obsrvese como en este caso estn contestadas las siguientes preguntas: -Se conoce la norma anterior? -Se aplica en todos los casos? Los Checklists de rango son adecuados si el equipo auditor no es muy

    grande y mantiene criterios uniformes y equivalentes en las valoraciones. Permiten una mayor precisin en la evaluacin que en los checklist binarios. Sin embargo, la bondad del mtodo depende excesivamente de la formacin y competencia del equipo auditor.

    Los Checklists Binarios siguen una elaboracin inicial mucho ms ardua y compleja. Deben ser de gran precisin, como corresponde a la suma precisin de la respuesta. Una vez construidas, tienen la ventaja de exigir menos uniformidad del equipo auditor y el inconveniente genrico del frente a la mayor riqueza del intervalo.

    No existen Checklists estndar para todas y cada una de las instalaciones informticas a auditar. Cada una de ellas posee peculiaridades que hacen necesarios los retoques de adaptacin correspondientes en las preguntas a realizar.

    3.4.4 Trazas y/o Huellas:

    Con frecuencia, el auditor informtico debe verificar que los programas, tanto de los sistemas como de usuario, realizan exactamente las funciones previstas, y no otras. Para ello se apoya en productos Software muy potentes y modulares que, entre otras funciones, rastrean los caminos que siguen los datos a travs del programa.

    Muy especialmente, estas Trazas" se utilizan para comprobar la ejecucin de las validaciones de datos previstas. Las mencionadas trazas no deben modificar en absoluto el Sistema. Si la herramienta auditora produce incrementos apreciables de carga, se convendr de antemano las fechas y horas ms adecuadas para su empleo.

    Por lo que se refiere al anlisis del Sistema, los auditores informticos emplean productos que comprueban los valores asignados por Tcnica de Sistemas a cada uno de los parmetros variables de las Libreras ms importantes del mismo. Estos parmetros variables deben estar dentro de un intervalo marcado por el fabricante. A modo de ejemplo, algunas instalaciones descompensan el nmero de iniciadores de trabajos de determinados entornos o toman criterios especialmente restrictivos o permisivos en la asignacin de unidades de servicio segn cuales tipos carga. Estas actuaciones, en principio tiles, pueden resultar contraproducentes si se traspasan los lmites.

    No obstante la utilidad de las Trazas, ha de repetirse lo expuesto en la descripcin de la auditora informtica de Sistemas: el auditor informtico emplea preferentemente la amplia informacin que proporciona el propio Sistema: As, los ficheros de o de , en donde se encuentra la produccin completa de aqul, y los de dicho Sistema, en donde se

  • 23

    recogen las modificaciones de datos y se pormenoriza la actividad general. Del mismo modo, el Sistema genera automticamente exacta informacin

    sobre el tratamiento de errores de maquina central, perifricos, etc. [La auditora financiero-contable convencional emplea trazas con mucha

    frecuencia. Son programas encaminados a verificar lo correcto de los clculos de nminas, primas, etc.]. *Log:

    El log vendra a ser un historial que informa que fue cambiando y cmo fue cambiando (informacin). Las bases de datos, por ejemplo, utilizan el log para asegurar lo que se llaman las transacciones. Las transacciones son unidades atmicas de cambios dentro de una base de datos; toda esa serie de cambios se encuadra dentro de una transaccin, y todo lo que va haciendo la Aplicacin (grabar, modificar, borrar) dentro de esa transaccin, queda grabado en el log. La transaccin tiene un principio y un fin, cuando la transaccin llega a su fin, se vuelca todo a la base de datos. Si en el medio de la transaccin se cort por x razn, lo que se hace es volver para atrs. El log te permite analizar cronolgicamente que es lo que sucedi con la informacin que est en el Sistema o que existe dentro de la base de datos.

    3.4.5 Software de Interrogacin:

    Hasta hace ya algunos aos se han utilizado productos software llamados genricamente , capaces de generar programas para auditores escasamente cualificados desde el punto de vista informtico.

    Ms tarde, dichos productos evolucionaron hacia la obtencin de muestreos estadsticos que permitieran la obtencin de consecuencias e hiptesis de la situacin real de una instalacin.

    En la actualidad, los productos de software especiales para la auditora informtica se orientan principalmente hacia lenguajes que permiten la interrogacin de ficheros y bases de datos de la empresa auditada. Estos productos son utilizados solamente por los auditores externos, por cuanto los internos disponen del software nativo propio de la instalacin.

    Del mismo modo, la proliferacin de las redes locales y de la filosofa "Cliente-Servidor", han llevado a las firmas de software a desarrollar interfaces de transporte de datos entre computadoras personales y mainframe, de modo que el auditor informtico copia en su propia PC la informacin ms relevante para su trabajo.

    Cabe recordar, que en la actualidad casi todos los usuarios finales poseen datos e informacin parcial generada por la organizacin informtica de la Compaa.

    Efectivamente, conectados como terminales al "Host", almacenan los datos proporcionados por este, que son tratados posteriormente en modo PC. El auditor se ve obligado (naturalmente, dependiendo del alcance de la auditora) a recabar informacin de los mencionados usuarios finales, lo cual puede realizar con suma

  • 24

    facilidad con los polivalentes productos descritos. Con todo, las opiniones ms autorizadas indican que el trabajo de campo del auditor informtico debe realizarse principalmente con los productos del cliente.

    Finalmente, ha de indicarse la conveniencia de que el auditor confeccione personalmente determinadas partes del Informe. Para ello, resulta casi imprescindible una cierta soltura en el manejo de Procesadores de Texto, paquetes de Grficos, Hojas de Clculo, etc.

  • 25

    4

    __________________________________________________________________

    Tipos de auditorias

    4.1. Concepto de auditoria en informtica

    Despus de analizar los conceptos de auditora y de informtica, los diferentes tipos de auditora, as como su interrelacin con informtica, nos hacemos las preguntas: Qu es auditora en informtica? Y cual es su campo de accin?

    Auditora en informtica es la revisin y evaluacin de los controles, sistemas, procedimientos de informtica, de los equipos de computo, su utilizacin, eficiencia y seguridad, de la organizacin que participan en el procesamiento de la informacin, a fin de que por medio del sealamiento de cursos alternativos se logre una utilizacin ms eficiente y segura de la informacin que servir para una adecuada toma de decisiones.

    La auditora en informtica deber comprender no slo la evaluacin de los equipos de computo o de un sistema o procedimiento especfico, sino que adems habr de evaluar los sistemas de informacin en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtencin de informacin. Ello debe incluir los equipos de computo como la herramienta que permite obtener la informacin adecuada y la organizacin especfica (departamento de computo, departamento de informtica, gerencia de procesos electrnicos, etc) que har posible el uso de los equipos de computo.

    Su campo de accin ser:

    A. La evaluacin administrativa del departamento de proceso electrnicos. B. La evaluacin de los sistemas y procedimientos, y de la eficacia que se

    tiene en el uso de la informtica. C. La evaluacin del proceso de datos y de los equipos de computo.

    Para lograr los puntos antes sealados necesitas:

  • 26

    A. Evaluacin administrativa del departamento de informtica.

    Esto comprende la evaluacin de:

    - Los objetivos de departamento, direccin o gerencia. - Metas, planes, polticas y procedimientos de procesos electrnicos

    estndar. - Organizacin del rea y su estructura orgnica. - Funciones y niveles de autoridad y responsabilidad del rea de procesos

    electrnicos. - Integracin de los recursos materiales y tcnicos. - Direccin costos y controles presupustales. - Controles administrativos del rea de procesos electrnicos.

    B. Evaluacin de los sistemas v procedimientos, y de la eficiencia que se tienen en el uso de la informacin que comprende:

    - Evaluacin del anlisis de los sistemas y sus diferentes etapas - Evaluacin del diseo lgico del sistema - Evaluacin del desarrollo fsico del sistema. - Control de proyectos. - Control de sistemas y programacin - Instructivos y documentacin - Formas de implantacin - Seguridad fsica y lgica de los sistemas - Confidencialidad de los sistemas - Controles de mantenimiento y forma de respaldo de los sistemas. - Utilizacin de los sistemas.

    C. Evaluacin del proceso de datos y de los equipos de computo que comprende:

    - Controles de los datos fuente y manejo de cifras de control - Control de operacin - Control de salida - Control de asignacin de trabajo. - Control de medios de almacenamiento masivos. - Control de otros elementos de computo - Orden en el centro de computo - Seguridad fsica y lgica - Confidencialidad - Respaldos.

    La interrelacin que debe existir entre la auditora en informtica y los

    diferentes tipos de auditora en la siguiente: El ncleo o centro de la informtica son los programas, los cuales pueden

    ser auditados por medio de la auditora de programas. Estos programas se usan

  • 27

    en la computadoras de acuerdo con la organizacin del centro de computo (personal).

    La auditora en informtica debe evaluar el todo (informtica, organizacin del centro de computo, computadoras y programas) con auxilio de los principios de auditora administrativa, auditora interna, auditora contable/financiera y, a su vez, puede proporcionar informacin a esos tipos de auditora, y las computadoras deben ser una herramienta para la realizacin de cualquiera de las auditorias.

    Como se ve, la evaluacin a desarrollar para la realizacin de la auditora en informtica deben hacerla personas con alto grado de conocimiento en informtica y con mucha experiencia en el rea.

    4.2 Auditoria interna y auditoria contable/financiera

    El boletn E-02 del Instituto Mexicano de Contadores, seala con respecto al control interno:

    "El estudio y evaluacin del control interno se efecta con el objeto de cumplir con la norma de ejecucin del trabajo que requiere que: el auditor debe efectuar un estudio y evaluacin adecuados del control interno existente, que les sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en el, as mismo, que el permita determinar la naturaleza, extensin y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria".

    4.2.1 Definicin de control interno.

    "El control interno comprende el plan de organizacin y todos los mtodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su informacin financiera, promover la eficiencia operacional y provocar la adherencia a las polticas prescriptas por la administracin".

    4.2.2 Objetivos del control interno.

    a) Los bsicos son: (1) La proteccin de los activos de la empresa. (2) La obtencin de informacin financiera veraz, confiable y oportuna. (3) La promocin de la eficiencia en la operacin del negocio. (4) Lograr que en la ejecucin de las operaciones se cumplan las polticas

    establecidas por los administradores de la empresa.

    Se ha definido que los dos primeros objetivos abarcan el aspecto de controles internos contables y los dos ltimos se refieren a controles internos administrativos.

  • 28

    b) Generales

    El control contable comprende el plan de organizacin y los procedimientos y registros que se refieren a la proteccin de los activos y a la confiabilidad de los activos y la confiabilidad de los registros financieros. Por lo tanto, el control interno contable est diseado en funcin de los objetivos de la organizacin para ofrecer seguridad razonable de que: las operaciones se realizan de acuerdo con las normas y polticas sealados por la administracin.

    Cuando hablamos de los objetivos de los controles contables internos podremos identificar dos niveles.

    a) Objetivos generales de control interno aplicables a todos los sistemas y b) Objetivos de control interno aplicables a ciclos de transacciones

    Los objetivos generales de control aplicables a todos los sistemas se

    desarrollan a partir de los objetivos bsicos de control interno enumerados anteriormente, siendo ms especficos para facilitar su aplicacin. Los objetivos de control de ciclos se desarrollan a partir de los objetivos generales de control de sistema, para que se aplique a las diferentes clases de transacciones agrupadas en un ciclo.

    Los objetivos generales de control interno de sistema pueden resumirse a continuacin:

    1. Objetivos de autorizacin.

    Todas las operaciones deben realizarse de acuerdo con autorizaciones generales o especificaciones de la administracin.

    Las autorizaciones deben estar de acuerdo con criterios establecidos por el nivel apropiado de la administracin.

    Las transacciones deben ser vlidas para conocerse y ser sometidas oportunamente a su aceptacin. Todas aquellas que renan los requisitos establecidos por la administracin deben reconocerse como tales y procesarse a tiempo.

    Los resultados del procedimiento de transacciones deben comunicarse oportunamente y estar respaldados por archivos adecuados.

    2. Objetivos del procesamiento y clasificacin de transacciones

    Todas las operaciones deben registrarse para permitir la preparacin de estados financieros en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a los estados y para mantener en archivos apropiados los datos relativos a los activos sujetos a custodia.

    Las transacciones deben clasificarse en forma tal que permitan la preparacin de estados financieros en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados y el criterio de la administracin.

    Las transacciones deben quedar registradas en el mismo periodo contable, cuidando especialmente que se registren aquellas que afectan ms de un ciclo.

  • 29

    3. Objetivo de salvaguarda fsica.

    El acceso a los activos slo debe permitirse de acuerdo con autorizaciones de la administracin.

    4. Objetivo de verificacin y evaluacin.

    Los datos registrados relativos a los activos sujetos a custodia deben compararse con los activos existentes a intervalos razonables y tomar las medidas apropiadas respecto a las diferencias que existan.

    As mismo, deben existir controles relativos a la verificacin y evaluacin peridica de los saldos que se incluyen en los estados financieros, ya que este objetivo complementa en forma importante los mencionados anteriormente.

    Estos objetivos generales del control interno de sistemas son aplicables a todos los ciclos. No se trata de que se usen directamente para evaluar las tcnicas de control interno de una organizacin, pero representan un base para desarrollar objetivos especficos de control interno por ciclos de transacciones que sean aplicables a una empresa individual.

    El rea de informtica puede interactuar de dos maneras en el control interno. La primera es servir de herramienta para llevar a cabo un adecuado control interno y la segunda es tener un control interno del rea y del departamento de informtica.

    En el primer caso se lleva el control interno por medio de la evaluacin de una organizacin, utilizando la computadora como herramienta que auxiliar en el logro de los objetivos del control interno, lo cual se puede hacer por medio de paquetes de auditoria. Y esto debe ser considerado como parte del control interno con informtica.

    En el segundo caso se lleva a cabo el control interno de informtica. Es decir, como se seala en los objetivos del control interno, se deben proteger adecuadamente los activos de la organizacin por medio del control para que se obtengan la informacin en forma veraz, oportuna y confiable, se mejore la eficiencia de la operacin de la organizacin mediante la informtica y en la ejecucin de las operaciones de informtica se cumplan las polticas establecidas por la administracin de todo ello debe ser considerado como control interno de informtica.

    Al estudiar los objetivos del control interno podemos ver en primer lugar que, aunque en auditoria en informtica el objetivo es ms amplio, se deben tener en cuenta los objetivos generales del control interno aplicables a todo ciclo de transacciones.

    La auditoria en informtica debe tener presentes los objetivos de autorizacin, procesamiento y clasificacin de transacciones, as como los de salvaguarda fsica, verificacin y evaluacin de los equipos y de la informacin. La diferencia entre los objetivos de control interno desde un punto de vista contable financiero es que, mientras stos estn enfocados a la evaluacin de una organizacin mediante la revisin contable financiera y de otras operaciones, los objetivos del control interno a informtica estn orientados a todos los sistemas en general, al equipo de computo y al departamento de informtica, para lo cual se

  • 30

    requieren conocimientos de contabilidad, finanzas, recursos humanos, administracin, etc. Y un conocimiento profundo y experiencia en informtica.

    La auditoria interna debe estar presente en todas y cada una de las partes de la organizacin. Ahora bien, la pregunta que normalmente se plantea es, cul debe ser su participacin dentro del rea de informtica?

    Como ya vimos, la informtica es en primer lugar una herramienta muy valiosa para tener un adecuado control y un auxiliar de la auditoria interna. Pero, segn este concepto, la auditoria interna puede considerarse como un usuario del rea de informtica.

    Se ha estudiado que los objetivos generales del control interno son:

    Autorizacin Procesamiento y clasificacin de las transacciones Salvaguarda fsica Verificacin y evaluacin

    Con base en los objetivos y responsabilidades del control interno podemos

    hacer otras dos preguntas: De qu manera puede participar el personal de control interno en el diseo

    de los sistemas? y qu conocimientos debe tener el personal de control interno para poder cumplir adecuadamente sus funciones dentro del rea de informtica?

    Las respuestas a estas preguntas dependern del nivel que tenga el control interno dentro de la organizacin, pero en el diseo general y detallado de los sistemas se debe incluir a personal de la contralora interna, que habr de tener conocimientos de informtica, pero no se requerir que sea especialistas ya que slo intervendrn en el diseo general del sistema, diseo de controles, sistemas de seguridad, respaldo y confidencialidad del sistema, sistemas se verificacin. Habr de comprobar que las frmulas de obtencin del impuesto sobre el producto del trabajo, el clculo del pago del seguro social, etc., pero no debern intervenir en la elaboracin de los sistemas, bases de datos o programacin. Y tendrn que comprobar que lo sealado en el diseo general sea igual a lo obtenido en el momento de implantacin, para que puedan dar su autorizacin a la corrida en paralelo.

    El auditor interno, en el momento de que se estn elaborando los sistemas, debe participar en estas etapas, para:

    1. Asegurarse de verificar que los requerimientos de seguridad y de auditora sean incorporados, y participar en la revisin de puntos de verificacin.

    2. Revisar la aplicacin de los sistemas y de control tanto con el usuario como en el centro de informtica.

    3. Verificar que las polticas de seguridad y los procedimientos estn incorporados al plan en caso de desastre.

    4. Incorporar tcnicas avanzadas de auditora en los sistemas de computo.

    Los sistemas de seguridad no pueden llevarse a cabo a menos que existan

  • 31

    procedimientos de control y un adecuado plan en caso de desastre, elaborados desde el momento en el que se disea el sistema.

    El auditor interno desempea una importante funcin al participar en los planes a largo plazo y en el diseo detallado de los sistemas y su implantacin, de tal manera que se asegure de que los procedimientos de auditora y de seguridad sean incorporados a todas y cada una de las fases del sistema.

    4.2.3 Clase de controles internos

    4.2.3.1 Atendiendo al momento en que se acta, pueden ser:

    a) Controles preventivos: establecen las condiciones necesarias para que el error no se produzca. Como ejemplos de controles preventivos tenemos la segregacin de funciones, la estandarizacin de procedimientos, las autorizaciones, los passwords, o los formularios prenumerados.

    b) Controles detectivos: Identifican el error pero no lo evitan, actuando como alarmas que permiten registrar el problema y sus causas. Sirven como verificacin del funcionamiento de los procesos y de sus controles preventivos. Como ejemplos tenemos la validacin de los datos de entrada, cuando se realiza con posterioridad al procesamiento de dichos datos, los totales de control, los controles cruzados, o los controles de supervisin, estos ltimos se componen de tres tipos de controles:

    1. Controles de aplicaciones. 2. Controles de tecnologas de la informacin. 3. Controles de usuario

    c) Controles correctivos: Permiten investigar y rectificar los errores y sus causas, estn destinados a procurar que las acciones necesarias para su solventacin sean tomadas. Como ejemplos tenemos los listados de errores, las evidencias de auditoria o las estadsticas de causas de errores.

    4.2.3.2. Los controles de supervisin

    Son procedimientos utilizados por la direccin para poder alcanzar los objetivos del negocio y as controlarlo. Este tipo de controles proporcionan a la direccin (y por lo tanto, a los auditores) seguridad en cuanto a la fiabilidad de la informacin financiera.

    Dichos controles pueden estar incluido, de un modo intrnseco, en las actividades recurrentes de una entidad o consistir en una evaluacin peridica independiente, llevada a cabo normalmente por la direccin. La frecuencia de estas evaluaciones depende del juicio de la direccin. Mediante estos controles podremos detectar errores significativos y realizar un control continuo de la

  • 32

    fiabilidad y de la eficacia de los procesos informticos.

    Controles de supervisin: controles de las aplicaciones

    Son un conjunto de procedimientos programados y manuales diseados especialmente para cada aplicacin con el fin de cumplir con objetivos especficos de control utilizando una o ms tcnicas. Los podemos clasificar en:

    a) Controles sobre captura de datos: sobre altas de movimientos, modificaciones de movimientos, consultas de movimientos, mantenimiento de los ficheros.

    b) Controles de proceso de datos: normalmente se incluyen en los programas. Se disean para detectar o prevenir los siguientes tipos de errores (entrada de datos repetidos, procesamiento y actualizacin de ficheros o ficheros equivocados, entrada de datos ilgicos, prdida o distorsin de datos durante el proceso).

    c) Controles de salida y distribucin: Los controles de salida se disean para asegurarse de que el resultado del proceso es exacto y que los informes y dems salidas solo las personas que estn autorizadas, lo reciben. Para solucionar deficiencias de control de una aplicacin ser necesario

    retroceder a las etapas iniciales teniendo en cuenta que: 1. Los controles deben contemplar la secuencia de los procesos (manuales y

    programados) de una aplicacin. Muchos controles de aplicacin sern efectuados por personas, pero dependern del ordenador, siendo una combinacin de procedimientos de control programados y controles de los usuarios. Dado que muchos controles de aplicacin dependen de procedimientos contables y/o de controles programados y el correspondiente procesamiento informtico, la eficacia de los controles de las aplicaciones, y, en consecuencia, el logro de los objetivos de control de las mismas, casi siempre dependern de los controles informticos.

    2. Las tcnicas aplicadas se disean para cubrir toda la vida de una transaccin o documento, desde su inicio hasta su destino final en el ordenador.

    3. La extensin y rigidez de los controles pueden ser diferentes dependiendo de que los datos sean permanentes o transitorios.

    4. Prestar especial consideracin al objetivo verdadero de cada control, evaluando el costo de operacin del control y las prdidas que podra generar su omisin.

    Totalidad de las entradas

    Las tcnicas de control utilizadas para asegurar la totalidad de las

    entradas son: a) Conciliacin de totales: Un ejemplo de conciliacin de totales sera

    comprobar que el auxiliar de proveedores coincide con el saldo de proveedores en el sistema central. Otro ejemplo sera comprobar que el saldo con el banco segn extracto bancario coincide con el saldo segn contabilidad, y si no es as buscar las partidas conciliatorias.

  • 33

    Verificacin de la secuencia numrica. Comprobar que los documentos

    siguen la secuencia numrica de manera establecida de manera que no falte ningn documento.

    Confrontacin de ficheros. Comprobacin uno por uno.

    Exactitud de la entrada

    Las tcnicas de control utilizadas para asegurar la exactitud de las

    entradas son: Conciliacin de totales. Confrontacin de ficheros. Comprobacin uno por uno. Controles de validacin o edicin: a) Prueba de existencia: la informacin introducida concuerda con

    informacin similar existente en un fichero maestro (como ejemplo de documento maestro de una empresa tenemos el fichero con los datos de todos nuestros clientes) o de referencia?

    b) Prueba de pantalla: los detalles correspondientes a un cdigo o a un nmero de partida se visualizan en pantalla para que el usuario pueda comprobar dichos detalles

    c) Prueba de dependencia: tienen sentido los datos introducidos? El ordenador puede comprobar una relacin predeterminada entre los datos.

    d) Prueba de sintaxis o de formato: se comprueba que nicamente se introduzcan datos numricos cuando el campo sea numrico o datos alfanumricos, cuando el campo sea alfanumrico.

    e) Prueba de razonabilidad: consiste en verificar si el valor de un dato est comprendido entre los lmites lgicos previamente definidos.

    Autorizacin de las entradas

    Las tcnicas de control utilizadas para asegurar la autorizacin de las entradas son:

    Momento de la autorizacin. Confrontacin programada. Autorizacin manual. Autorizacin en lnea Los controles sobre las entradas de datos deben contemplar

    procedimientos de actuacin con las transacciones errneas que son rechazadas por los controles preventivos.

    En sistemas de autorizacin en lnea los errores se detectan en el momento de su entrada, las medidas correctivas se pueden iniciar inmediatamente. Existen, sin embargo, ocasiones en que determinados errores pueden ser detectados en una fase posterior del proceso. Estos errores deben ser comunicados, tomndose

  • 34

    las medidas correctivas correspondientes. Con una combinacin de procedimientos programados y manuales se debe

    garantizar la investigacin inmediata de las causas de los rechazos, la correccin adecuada de los errores, el registro y seguimiento de las transacciones pendientes de corregir y la existencia de una nueva autorizacin de las correcciones hechas a los datos claves o sensibles. Con todos estos controles conseguiremos que todos los rechazos vuelvan a entrar en el ordenador de forma exacta y autorizada.

    Totalidad y exactitud de la actualizacin

    Las tcnicas de control utilizadas para asegurar la totalidad y exactitud de las actualizaciones son principalmente:

    Controles de totalidad y exactitud de las entradas. Conciliacin manual de los totales. Controles de proceso a proceso que incluyen:

    a) Totales de los ficheros b) Listados de detalle. c) Transacciones generadas por la aplicacin

    En cuanto a este ltimo tipo