Aula Socrática I Medios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia I medio

Citation preview

  • Imedio

    COLEGIO SAN JOS DE CHICUREO

    Depto. Historia y Ciencias Sociales

    Preparacin Aula Socrtica: El verdadero costo de la Globalizacin

    1. Leer cuidadosamente identificando hechos e ideas.

    2. Usar un destacador para marcar las ideas controversiales y significativas.

    3. Tomar apunten en los mrgenes del texto.

    4. Usar "Post-it" para marcar pginas o citas.

    5. Usar mapas conceptuales para establecer conexiones entre las ideas.

    6. Preparar una tabla con los principales puntos y referencias de pginas.

    7. Marcar los prrafos ms confusos.

    8. Pedir ayuda con la lectura cuando fuera necesario.

    9. Releer varias veces el texto; leerlo en voz alta con los padres.

    10. Buscar conexiones entre esta obra y otras ya ledas.

    11. Pensar cul fue el objetivo del autor al escribir este texto.

    12. Traer al aula socrtica el texto y todas las actividades hechas previamente.

    Nombre:

    Curso:

    Fecha:

  • Imedio

    COLEGIO SAN JOS DE CHICUREO

    Depto. Historia y Ciencias Sociales

    La mano de obra barata en la economa global

    La globalizacin de la pobreza est acompaada de la reestructuracin de las economas nacionales de los pases en desarrollo y de un reordenamiento de su papel en la economa mundial. Las reformas macroeconmicas nacionales que se aplican simultneamente en un elevado nmero de pases, juegan un papel importante en la regulacin de salarios y costos laborales a nivel mundial. La pobreza global constituye un suministro del lado de la oferta. El sistema econmico mundial se alimenta de mano de obra barata.

    La economa global se caracteriza por el traslado de gran parte de la base industrial de los pases avanzados a los pases en desarrollo, donde se encuentran las fuentes de mano de obra barata. El concepto de economa de exportacin de mano de obra barata fue lanzado en el sudeste de Asia en los aos 60 y 70 con las industrias intensivas en mano de obra. Inicialmente stas se limitaron a unos enclaves de exportacin (por ejemplo Hong Kong, Singapur, Taiwn y Corea del Sur), pero ms tarde en los aos 70 y 80 el desarrollo de la produccin con mano de obra barata en ultramar gan mpetu.

    Desde finales de los aos 70 se ha formado una nueva generacin de reas de mercado libre, siendo el sudeste asitico, el lejano oriente, China, Brasil, Mjico y Europa oriental los polos de mayor crecimiento. Esta globalizacin de la produccin industrial afecta una gran variedad de productos manufacturados. La industria en el Tercer Mundo cubre la mayora de las reas de produccin (automviles, astilleros, ensamblaje de aviones, produccin de armas, etc.)

    A pesar de que el Tercer Mundo sigue siendo principalmente productor de productos primarios, la economa mundial contempornea ya no est estructurada a lo largo de las divisiones tradicionales entre industria y produccin primaria. Una cantidad cada vez mayor de la industria manufacturera se realiza en el sudeste asitico, China, Amrica Latina y Europa Oriental.

    El desarrollo mundial de industrias de mano de obra barata (recientemente ubicadas en sectores ms sofisticados y de industria pesada), tiene como premisa la disminucin de la demanda interna en las diferentes economas del Tercer Mundo y la consolidacin de una fuerza laboral barata, estable y disciplinada, en un ambiente poltico seguro. El proceso se basa en la destruccin de la industria nacional para el mercado interno (la industria para substitucin de importaciones) de los diferentes pases tercermundistas y la consolidacin de una economa de exportaciones producidas con mano de obra barata. Con la culminacin de la Conferencia de Uruguay en Marrakesh y el establecimiento de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en 1995, las fronteras de estas zonas de comercio libre y de mano de obra barata se extendieron a todos los pases en desarrollo.

    Las reformas macroeconmicas fomentan la relocalizacin de la industria.

    La reestructuracin de las distintas economas nacionales, bajo los auspicios de las instituciones del Bretton Woods, contribuye al debilitamiento del Estado. Se debilita la industria para el

  • Imedio

    COLEGIO SAN JOS DE CHICUREO

    Depto. Historia y Ciencias Sociales

    mercado interno y las empresas nacionales son empujadas a la bancarrota. Mostrando apoyo a la relocalizacin de la actividad econmica de los pases ricos hacia los pases pobres, mediante la reduccin de salarios en el Tercer Mundo y Europa oriental.

    As, la globalizacin de la pobreza avala el desarrollo de una economa mundial de exportaciones de mano de obra barata; las posibilidades de produccin son inmensas dada la enorme masa de trabajadores empobrecidos y baratos alrededor del mundo. Como contraste, los pases pobres no comercian entre s, ya que los pobres no constituyen un mercado para los productos que ellos mismos producen.

    La demanda de consumo se limita aproximadamente a un 15% de la poblacin mundial, reducida ms que todo a los pases ricos de la OCDE.

    Promocin de las exportaciones industriales

    La consigna es exportar o morir y los conceptos de substitucin de importaciones y produccin para el mercado interno se han vuelto obsoletos. Ahora los pases deben especializarse de acuerdo a sus ventajas comparativas, las cuales residen en la abundancia de mano de obra y en el bajo precio de sus costos laborales; el secreto del xito econmico es la promocin de las exportaciones. Bajo el ojo vigilante del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, se promueven las mismas exportaciones no tradicionales simultneamente en un gran nmero de pases en desarrollo, aunados a los productores de mano de obra barata de Europa oriental, los cuales son lanzados a una feroz competencia. Todo el mundo quiere exportar a los mismos mercados de Europa y Estados Unidos. As, la sobre oferta obliga a los productores del Tercer Mundo a reducir los precios; los precios de fbrica de los productos industriales caen en los mercados mundiales de la misma manera que los de las bienes primarios. La competencia dentro y entre pases en desarrollo contribuye a la disminucin de los salarios y precios. La promocin de las exportaciones (simultneamente en numerosos pases) conduce a la sobreproduccin y a la disminucin de las ganancias por exportaciones. Lo irnico es que en ltimas el aumento en las exportaciones resulta en una disminucin de los precios de las mercancas y menores ganancias por exportaciones, que es con lo que se paga la deuda externa.

    An ms, las medidas de estabilizacin econmica que se le imponen a los pases del sur y del oriente repercuten en las economas de los pases ricos: la pobreza del Tercer Mundo contribuye a una reduccin global de la demanda de importaciones, lo cual a su vez afecta el crecimiento econmico y el empleo de los pases de la OCDE.

    El ajuste econmico convierte las economas nacionales en espacios econmicos abiertos y a los pases en territorios. Estos ltimos devienen en reservas de mano de obra barata y de recursos naturales. Ya que este proceso se basa en la globalizacin de la pobreza y la disminucin mundial de la demanda de consumo, la poltica de exportaciones solo puede tener xito en un nmero muy reducido de reas. En otras palabras, el desarrollo simultneo de nuevas actividades exportadoras en un gran nmero de sectores, conduce a una mayor competencia entre los pases pobres en la produccin primaria y manufacturera. En la medida en que la demanda mundial no se expanda, la creacin de nuevas capacidades productivas de algunos pases conduce a la cada de la economa en los sectores en competencia del Tercer Mundo.

  • Imedio

    COLEGIO SAN JOS DE CHICUREO

    Depto. Historia y Ciencias Sociales

    Descomposicin de las economas nacionales

    Las polticas de ajuste econmico (PAE) juegan un papel importante en la descomposicin de las economas de los pases endeudados y en la recomposicin de una nueva relacin con la economa mundial. En otras palabras, las reformas econmicas implican la descomposicin- recomposicin de las estructuras nacionales de produccin y de consumo. La mengua de las ganancias reales resulta en la reduccin de los costos laborales y en la disminucin de los niveles de consumo bsico entre la gran mayora de la poblacin. Por otro lado, la recomposicin del consumo se caracteriza por el aumento del consumo de la poblacin de altos ingresos a travs de la liberalizacin del comercio y el influjo dinmico de productos importados de lujo y larga duracin para un pequeo sector de la sociedad. Esta descomposicin-recomposicin de la economa nacional y su insercin en la economa global de la mano de obra barata se predica sobre la base de la reduccin de la demanda interna (y de los niveles de vida), o sea de la pobreza, los bajos salarios y una oferta abundante de mano de obra barata, que se constituyen en los insumos del lado de la oferta. Pobreza y reduccin de costos de produccin son la base instrumental para reactivar la produccin dirigida al mercado exterior.

    La aplicacin simultnea de PAEs en los pases deudores acelera la relocalizacin de la industria manufacturera desde las reas de produccin industrial en los pases desarrollados a las reas de mano de obra barata del Tercer Mundo y Europa oriental. Sin embargo, esta nueva capacidad productiva (orientada a las exportaciones), se desarrolla en un marco general de lento crecimiento de la demanda mundial. Este compromiso positivo con la creacin de nuevas capacidades productivas (para la exportacin) en uno o ms pases del Tercer Mundo se aparea con un proceso de divorcio de los recursos productivos y con el declive del sistema econmico mundial.

    La descomposicin no asegura que la recomposicin tenga xito. O sea que el debilitamiento del papel de la industria domstica en el mercado interno no garantiza una relacin viable y estable con el mercado mundial. En otras palabras, la reduccin de los costos laborales (para apoyar la oferta) no asegura el crecimiento del sector de las exportaciones y su insercin al mercado internacional (ni siquiera asegura el desarrollo de la industria exportadora). La localizacin geogrfica de los nuevos polos de produccin con mano de obra barata orientados al mercado mundial, se determina mediante complejos factores econmicos, geopolticos e histricos.

    La recomposicin tiende a tomar forma en regiones funcionales especficas de la economa mundial. La formacin de nuevos y dinmicos polos de economa de mano de obra barata en Mjico, Europa oriental y el sudeste asitico contrasta fuertemente con la situacin que existe en la mayor parte del Subsahara africano y partes de Amrica Latina y del Medio Oriente.

    El desempleo mundial

    Muchas regiones del mundo aunque no estn activamente insertadas en la economa mundial de mano de obra barata, constituyen importantes reservas de mano de obra barata que juegan un papel importante en la regulacin de los costos laborales a nivel mundial. Si en alguna parte del Tercer Mundo se presentan protestas laborales o se hacen sentir las presiones por salarios, el capital transnacional puede trasladar de sitio su produccin o subcontratar con fuentes alternas

  • Imedio

    COLEGIO SAN JOS DE CHICUREO

    Depto. Historia y Ciencias Sociales

    de mano de obra barata. En otras palabras, la existencia de pases reserva con abundantes recursos de mano de obra barata tiende a disminuir los salarios y costos laborales prevalecientes en las economas de exportacin ms activas, como por ejemplo el sudeste asitico, Mjico, China y Europa oriental.

    Dicho de otra manera, los niveles salariales nacionales de los diferentes pases no dependen solamente de la estructura nacional del mercado laboral, sino tambin del nivel de salarios prevalecientes en las regiones de mano de obra barata en competencia. Es as como el nivel de los costos laborales est condicionado por la existencia de una fuente global de mano de obra barata compuesta de ejrcitos de reserva en los diferentes pases. Este excedente mundial de poblacin condiciona la migracin internacional del capital productivo en la misma rama de una industria de un pas a otro.

    El capital internacional, que es el comprador directo o indirecto de la fuerza laboral, se mueve de un mercado laboral nacional a otro. Desde el punto de vista del capital, las distintas reservas nacionales de fuerza de trabajo estn integradas en una sola fuente de reserva internacional donde los trabajadores de los diferentes pases se ponen a competir abiertamente.

    El desempleo mundial se convierte en una palanca de acumulacin global de capital que regula los costos laborales en cada una de las economas nacionales. La pobreza masiva regula los costos laborales internacionales. La economa nacional tambin regula los salarios internamente mediante la relacin campo-ciudad. O sea que la pobreza rural y la existencia de una gran masa de campesinos sin tierra y desempleados tiende a provocar salarios bajos en la economa manufacturera urbana.

    Salarios en descenso

    En el curso de los aos 80, la participacin salarial en el PIB baj dramticamente en las economas exportadoras de mano de obra barata. Por ejemplo, en Amrica Latina los programas de ajuste causaron una contraccin considerable de los salarios, no solo como participacin en el PIB sino tambin como porcentaje del valor agregado a las manufacturas. Mientras que en los pases desarrollados las ganancias de los trabajadores constituyen aproximadamente el 40% del valor agregado en la manufactura, ese mismo porcentaje en Latinoamrica y Asia sudoriental solo es del 15%.

    El cierre de empresas y la relocalizacin industrial en los pases desarrollados

    El desarrollo de fbricas para la exportacin con mano de obra barata en el Tercer Mundo est aparejado con el cierre de plantas en las ciudades industriales de los pases avanzados. La primera ola de cierres afect ms que todo a las reas de manufactura liviana (con altos requerimientos de mano de obra). Sin embargo, desde los aos 80 todos los sectores de la economa occidental y todas las categoras de la fuerza laboral se han visto afectadas, como ha sido la reestructuracin de las industrias aerospaciales y de ingeniera, la relocalizacin de la produccin automotriz a Europa oriental y al Tercer Mundo, el cierre de la industria de acero, etc.

  • Imedio

    COLEGIO SAN JOS DE CHICUREO

    Depto. Historia y Ciencias Sociales

    Dentro de este contexto, los antiguos pases socialistas tambin se integran a la economa

    global de la mano de obra barata. A pesar de las fbricas cesantes y los altos niveles de desempleo en la antigua Repblica Democrtica de Alemania, ha sido mucho ms rentable para el capitalismo alemn extender su base manufacturera a Europa oriental.

    Por cada empleo perdido en los pases desarrollados y transferido al Tercer Mundo, existe una cada correspondiente del consumo en los pases desarrollados. Mientras que la prensa presenta los cierres de plantas como casos aislados y no relacionados de reestructuracin corporativa, el impacto combinado sobre las ganancias reales y el empleo es verdaderamente devastador. Los mercados de consumo se derrumban porque un gran nmero de empresas, de manera simultnea en varios pases, reducen su fuerza de trabajo. Consecuentemente, la disminucin de ventas repercute en la produccin, lo cual contribuye a ms cierres y bancarrotas y as sucesivamente.

    La disminucin del gasto de los consumidores

    La reduccin de los niveles de gasto de los consumidores en el Norte se ha exacerbado por la desregulacin del mercado laboral, o sea por la eliminacin del ndice de salarios, el empleo de medio tiempo, la jubilacin temprana y la imposicin de los llamados recortes voluntarios de salarios. Adems el desplazamiento de la carga social del desempleo hacia los jvenes, bloquea a toda una generacin su entrada al mercado laboral.

    En otras palabras, el proceso de eliminacin de la industria en los pases desarrollados contribuye a la contraccin de la demanda en el mercado, lo que a su vez mina los esfuerzos de los pases tercermundistas por vender productos manufacturados a un mercado occidental en proceso de encogimiento.

    Se trata de un crculo vicioso: la relocalizacin de la industria hacia el sur y el este conduce a la desarticulacin econmica y al desempleo en los pases desarrollados, lo cual a su vez empuja la economa mundial a una recesin global. Este sistema se caracteriza por una capacidad sin lmites de producir; sin embargo, el mismo fenmeno de aumento de la produccin, a travs de la relocalizacin de la produccin de economas de altos salarios hacia las economas de bajos salarios, contribuye al encogimiento del gasto (de aquellos que han sido despedidos), lo cual conduce la economa mundial por el camino del estancamiento.

    Con el desplazamiento de las manufacturas en los pases ricos, se ha desarrollado una industria rentista. Centrada en el sector de servicios, sta se chupa las ganancias de la manufactura del Tercer Mundo. La economa de alta tecnologa basada en la propiedad del conocimiento tecnolgico, diseo de productos, investigacin y desarrollo, etc., subordina a los sectores de produccin material; el sector de servicios se apropia del valor agregado de la manufactura. Adems del pago de regalas y derechos de uso por la tecnologa occidental y japonesa, las ganancias de los productores de Tercer Mundo invariablemente pasan a los distribuidores e intermediarios de los pases desarrollados. La produccin industrial est subordinada al capital monopolista corporativo. Los polos de crecimiento en los pases avanzados se concentran en los sectores no materiales de la produccin (la alta tecnologa, incluyendo diseo e innovacin de productos, servicios, finca raz, infraestructura comercial y financiera, comunicaciones, transporte) y no en la produccin material de manufacturas.

    Esta aparente desindustrializacin de los pases industrializados debe entenderse bien: el significado de la palabra industria ha cambiado profundamente. Los polos de crecimiento de alta tecnologa estn experimentando un rpido desarrollo a expensas de las viejas industrias

  • Imedio

    COLEGIO SAN JOS DE CHICUREO

    Depto. Historia y Ciencias Sociales

    tradicionales, que desde el comienzo de la revolucin industrial se haban desarrollado histricamente en los pases avanzados.

    El impacto de la revolucin cientfica

    La ltima parte del siglo 20 ha sido testigo de un progreso de alto alcance en las telecomunicaciones, la informtica y la ingeniera. Todo esto constituye una palanca vital en el proceso de relocalizacin industrial: los centros de decisin de las corporaciones entran en contacto instantneo con los sitios de produccin y las ensambladoras alrededor del mundo. Las innovaciones de alta tecnologa de los aos 80 y 90, bajo el capitalismo global, representan un poderoso instrumento de control y supervisin mundial para las corporaciones. Las empresas globales minimizan los costos de produccin a nivel mundial a travs de su capacidad de engancharse (o subcontratar) con los sitios de produccin que disponen de mano de obra barata alrededor del mundo: se despiden los trabajadores en un pas de salarios elevados, se traslada la produccin a otro pas de salarios bajos, un nmero cada vez menor de trabajadores trabaja jornadas cada vez ms largas y recibe salarios considerablemente menores.

    A pesar de que la revolucin tecnolgica abre nuevas reas de trabajo profesional en los pases avanzados, tambin reduce considerablemente los requerimientos laborales de la industria. Se abren nuevas plantas de ensamblaje robotizadas, mientras que los trabajadores de las fbricas existentes son despedidos. Los cambios tecnolgicos, aunados a la deslocalizacin y la reestructuracin empresarial, tienden a favorecer una nueva ola de fusiones y adquisiciones corporativas en puntos claves de la industria.

    La economa de la de los servicios.

    Con la revolucin de las telecomunicaciones globales y la tecnologa de la informtica, ciertas actividades de servicios de los pases capitalistas avanzados son transferidas a puntos con mano de obra barata del Tercer Mundo y Europa oriental. En otras palabras, parte de la economa de servicios ya no es una actividad inmovible. Establecimientos comerciales y financieros pueden reducir su personal en una gran variedad de actividades de oficina. Por ejemplo, los sistemas de contabilidad de empresas grandes pueden ser manejados a travs de la red electrnica en los pases en desarrollo con considerables ahorros, donde contadores calificados y especialistas en sistemas pueden ser empleados por menos de 100 dlares mensuales. Igualmente, el procesamiento de datos puede subcontratarse rpidamente por correo electrnico con personal de oficina que devenga dos o tres dlares diarios en Filipinas, y as sucesivamente. Con ms del 70% de la fuerza laboral de los pases avanzados situada en el sector de servicios, el posible impacto de la deslocalizacin en el empleo y los salarios de este sector puede ser devastador, sin tener en cuenta las tremendas repercusiones sociales.

    Tomado de The Globalization of Poverty, 1997.

    Traduccin: Elsa Judith Alba