AurreraBegira2015 c

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AurreraBegira2015 c

Citation preview

  • Ttulo: Aurrera Begira 2015. Indicadores de expectativas juvenilesRealizado por: Observatorio Vasco de la JuventudEquipo de investigacin: Miren Bilbao Gaztaaga, Nieves Corcuera Bilbao y Oskar Longo ImatzDiseo grfico y maquetacin: Neverland, S.L.

    Bilbao, enero 2016

    Los contenidos de este documento, en la presente edicin, se publican bajo la licencia: Reconocimiento No comercial Sin obras derivadas 4.0Unported de Creative Commons (ms informacin http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES)

  • 3Observatorio Vasco de la Juventud

    Aurrera Begira es una investigacin que anualmente realiza el Observatorio Vasco de la Juventud con el objetivo de conocer cmo percibe la juventud vasca el presente y cules son sus expectativas de futuro en el corto plazo.

    Este estudio, que naci con la pretensin de ofrecer a la ciudadana y a quienes tienen responsabilidades polticas y tcnicas en este mbito un instrumento sencillo y sinttico de evaluacin y seguimiento de la situacin de la juventud, cumple en 2015 su tercera edicin.

    Aurrera Begira se basa en una encuesta telefnica a una muestra representativa de la juventud vasca. El trabajo de campo se llev a cabo en el mes de noviembre de 2015 a travs de una encuesta a la que respondieron 1512 jvenes de entre 15 y 29 aos.

    En esta tercera entrega presentamos la evolucin de estos 10 indicadores:

    ndice de valoracin del momento presente

    ndice de satisfaccin personal

    Balance de aspectos vitales

    Riesgo de prdida o precarizacin del empleo

    Expectativa de empleo

    Expectativa de empleo encajado

    Expectativa de emigracin forzosa

    Expectativa de emancipacin truncada

    ndice de confianza en las capacidades de la juventud

    ndice de confianza en el futuro

    Tras exponer los resultados generales, la evolucin de los indicadores y las conclusiones se ofrece en tres anexos informacin complementaria:

    - Los resultados de los 10 indicadores desagregados por sexo, edad y territorio histrico.

    - La informacin sobre cmo se construye cada uno de los indicadores.

    - Las respuestas a todas las preguntas de la encuesta que han servido de base para la elaboracin de los

    indicadores, tambin desagregadas por sexo, grupos de edad y territorio histrico de residencia.

    QU ES AURRERA BEGIRA??

    1

    10

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

  • 4Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    FICHA TCNICA

    METODOLOGACuantitativa, a partir de encuestas telefnicas con cuestionario estructurado y cerrado.

    UNIVERSO ENCUESTADO Personas de 15 a 29 aos residentes en la CAPV.

    NMERO DE ENCUESTAS 1512 (406 en lava, 602 en Bizkaia y 504 en Gipuzkoa).

    ERROR MUESTRAL 2,5 % (con un nivel de confianza de 95,5 % y p=q=0,5).

    FECHA DE RECOGIDA DEL TRABAJO DE CAMPO Del 11 al 24 de noviembre de 2015.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOSObservatorio Vasco de la Juventud.

    TRABAJO DE CAMPO Gizaker Encuestas.

  • 5Observatorio Vasco de la Juventud

    Interpretacin del indicador:

    El resultado del indicador oscila entre 0 y 100. A medida que el resultado se acerca a 100 la valoracin es ms positiva, mientras que es ms negativa cuanto ms se acerca a 0.

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    DEFINICIN:

    Puntuacin media, en una escala de 0 a 100, de las valoraciones otorgadas a la situacin

    personal, de la gente joven en general y del Pas Vasco.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    6260

    2013 2014

    NDICE DE VALORACIN DEL MOMENTO PRESENTE1

    66

    2015

  • 6Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    Interpretacin del indicador:

    El resultado del indicador oscila entre 0 y 100. A medida que el resultado se acerca a 100 la valoracin es ms positiva, mientras que es ms negativa cuanto ms se acerca a 0.

    DEFINICIN:

    Puntuacin media, en una escala de 0 a 100, de la satisfaccin con la situacin personal,

    teniendo en cuenta los siguientes aspectos: trabajo, formacin, vivienda, familia, tiempo

    libre, amistades, relaciones sentimentales y/o sexuales, salud, disponibilidad monetaria e

    independencia personal.

    NDICE DE SATISFACCIN PERSONAL2

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    78 80

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    2013 2014 2015

    81

  • 7Observatorio Vasco de la Juventud

    Interpretacin del indicador:

    Los puntos indican el grado de importancia concedida a estos aspectos vitales, as como el grado de satisfaccin con los mismos, en una escala de 0 a 100. Cuanto ms se acercan a 100, mayor es la importancia y/o satisfaccin con los aspectos vitales. La distancia o rea entre el punto de importancia y el de satisfaccin indica el nivel de dficit en ese aspecto concreto. A mayor distancia, mayor dficit.

    DEFINICIN:

    Diferencia entre la satisfaccin personal con diez aspectos vitales y la importancia otorgada

    a cada uno de ellos, utilizando una escala de 0 a 100 en ambos casos. Los diez aspectos

    considerados son: trabajo, formacin, vivienda, familia, tiempo libre, amistades, relaciones

    sentimentales y/o sexuales, salud, disponibilidad monetaria e independencia personal.

    BALANCE DE ASPECTOS VITALES3

    2014

    Importancia Satisfaccin

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    Salud

    Familia

    Trabajo

    Amistades

    Vivienda

    Estudios, formacin

    Independencia personal

    Relaciones sentimentalesy/o sexuales

    Tiempo libre

    Dinero

    20152013

    50 60 70 80 90 100 50 60 70 80 90 100 50 60 70 80 90 100

  • 8Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    4

    Interpretacin del indicador:

    El riesgo alto implica muchas o bastantes posibilidades de perder el empleo, el riesgo medio significa que no hay riesgo de perder el empleo pero s muchas o bastantes posibilidades de que empeoren las condiciones laborales, y el riesgo bajo significa que no hay riesgo ni de perder el empleo ni de que empeoren las condiciones laborales.

    DEFINICIN:

    Distribucin porcentual de la juventud trabajadora en cuanto al riesgo percibido de prdida

    del empleo o de empeoramiento de sus condiciones laborales en el plazo de un ao.

    RIESGO DE PRDIDA O PRECARIZACIN DEL EMPLEO

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    48%2015

    100%0% 50%

    2014

    2013

    8%44%

    53%11%36%

    43%18%39%

    Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

  • 9Observatorio Vasco de la Juventud

    712015

    5

    Interpretacin del indicador:

    A mayor valor, mayor porcentaje de jvenes en paro confan en tener empleo en el plazo de un ao.

    DEFINICIN:

    Porcentaje de juventud parada que confa en encontrar empleo en el plazo de un ao.

    EXPECTATIVA DE EMPLEO

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    100%0% 50%

    602014

    2013 54

  • 10

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    6

    Interpretacin del indicador:

    A mayor valor, mayor porcentaje de estudiantes confan en tener un empleo encajado al finalizar los estudios.

    DEFINICIN:

    Porcentaje de poblacin estudiante que confa en encontrar un empleo acorde a su formacin

    cuando finalice los estudios.

    EXPECTATIVA DE EMPLEO ENCAJADO

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    100%0% 50%

    56

    46

    652015

    2014

    2013

  • 11

    Observatorio Vasco de la Juventud

    7

    Interpretacin del indicador:

    A mayor valor, mayor porcentaje de jvenes consideran que se van a ver obligados a emigrar al extranjero para trabajar.

    DEFINICIN:

    Porcentaje de personas jvenes que creen que en el futuro se van a ver forzadas a emigrar al

    extranjero a trabajar, sin desearlo.

    EXPECTATIVA DE EMIGRACIN FORZOSA

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    100%0% 50%

    14

    16

    142015

    2014

    2013

  • 12

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    8

    Interpretacin del indicador:

    A mayor valor, mayor porcentaje de jvenes ven truncadas sus expectativas de emancipacin (por no poder salir del domicilio familiar o tener que volver a l).

    DEFINICIN:

    Porcentaje de jvenes que creen que en el plazo de un ao no van a poder llevar a cabo sus

    proyectos de emancipacin, bien por no poder salir del hogar de los progenitores o bien por

    tener que retornar a l.

    EXPECTATIVA DE EMANCIPACIN TRUNCADA

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    100%0% 50%

    48

    45

    492015

    2014

    2013

  • 13

    Observatorio Vasco de la Juventud

    9 NDICE DE CONFIANZA EN LAS CAPACIDADES DE LA JUVENTUD

    Interpretacin del indicador:

    El valor del indicador oscila entre 0 y 100. A medida que se acercan a 100 los valores indican mayor confianza en la capacidad de la juventud vasca para afrontar dificultades.

    DEFINICIN:

    Puntuacin media, en una escala de 0 a 100, de la opinin sobre el grado en que la juventud

    rene las siguientes cualidades consideradas necesarias para afrontar dificultades: es

    trabajadora, responsable, formada, participativa, emprendedora, idealista y autnoma.

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    66 69

    2013 2014 2015

    75

  • 14

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    10

    Interpretacin del indicador:

    El resultado del indicador oscila entre 0 y 100. A medida que se acercan a 100 los valores indican mayor confianza en que la situacin mejore a medio plazo, mientras que cuanto menores sean los valores, menor confianza expresan en que la situacin mejore.

    DEFINICIN:

    Puntuacin media, en una escala de 0 a 100, de las expectativas respecto a la evolucin de la

    situacin personal, de la juventud y del Pas Vasco en el plazo de cinco aos.

    NDICE DE CONFIANZA EN EL FUTURO

    Anexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico.

    Anexo II. Construccin del indicador.

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    7464

    2013 2014 2015

    74

  • 15

    Observatorio Vasco de la Juventud

    MEJORA LA VALORACIN DEL MOMENTO PRESENTE

    Las personas jvenes valoran con 66 puntos sobre 100 el momento presente. Este valor ha aumentado desde los 60 puntos registrados en 2013 y los 62 de 2014.

    El ndice de satisfaccin personal es an ms positivo, ya que alcanza los 81 puntos sobre 100. El valor aumenta tres puntos respecto al ao anterior.

    Los aspectos con los que la juventud vasca se muestra ms satisfecha son, en este orden, la familia (90 puntos), la salud (88 puntos), las amistades (86 puntos) y la vivienda en la que residen (tambin 86 puntos).

    Poniendo en relacin la satisfaccin sentida con la importancia otorgada a cada mbito de la vida, la mayor carencia guarda relacin con la independencia personal, seguida del trabajo.

    CONCLUSIONES

    MEJORAN LAS EXPECTATIVAS DE ENCONTRAR EMPLEO PERO AUMENTA EL RIESGO DE PRDIDA O PRECARIZACIN

    Los indicadores relativos a las expectativas relacionadas con el empleo reflejan un panorama complejo. Por una parte mejoran mucho las expectativas de empleo entre la juventud vasca que se encuentra en paro, ya que aumenta del 54 % de 2013 al 60 % en 2014 y al 71 % de 2015 la expectativa de encontrar empleo en el plazo de un ao.

    Tambin aumenta de una manera importante el porcentaje de estudiantes que confan en encontrar un empleo acorde a su formacin cuando finalicen los estudios, es decir, la expectativa de empleo encajado. En 2013 era del 46 %, en 2014 del 56 % y en 2015 alcanza el 65 %.

    Sin embargo, estos indicadores con expectativas optimistas encuentran su contrapunto en el aumento del riesgo percibido por quienes trabajan de perder su empleo o de que empeoren sus condiciones laborales en el plazo de un ao. El riesgo alto de prdida o precarizacin del empleo pasa del 39 % en 2013 al 36 % de 2014 y al 44 % en 2015.

    SIGUE SIENDO MINORITARIA LA EXPECTATIVA DE TENER QUE EMIGRAR FORZOSAMENTE

    El indicador que mide la expectativa de tener que emigrar forzosamente para encontrar un trabajo, es decir, sin desearlo, se mantiene en el 14 %.

    Aunque la mitad de la juventud cree probable que en un futuro vaya a trabajar al extranjero, la mayora de quienes as piensan afirma que les gustara mucho o bastante hacerlo. nicamente el mencionado 14 % de la juventud cumple ambas condiciones: cree probable emigrar en un futuro y no lo desea.

  • 16

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    LAS EXPECTATIVAS DE EMANCIPACIN NO MEJORAN

    La imposibilidad de llevar adelante un proyecto de emancipacin en el plazo de un ao, que en esta investigacin se sintetiza en el indicador llamado expectativa de emancipacin truncada, alcanza al 49 % de la juventud, bien por no poder emanciparse del hogar de sus progenitores (46 %) o bien por tener que volver a l (3 %). El deseo de emancipacin es alto pero las posibilidades de emanciparse en el corto plazo son limitadas.

    Este indicador se mantiene en niveles semejantes a aos anteriores.

    CONCLUSIONES

    AUMENTA LA CONFIANZA EN LAS CAPACIDADES DE LA JUVENTUD

    La confianza en las capacidades de la juventud es un indicador que mide la opinin que la juventud tiene sobre s misma en lo que se refiere a las siguientes cualidades para afrontar dificultades: ser trabajadora, responsable, formada, participativa, emprendedora, idealista y autnoma. En una escala de 0 a 100 la juventud vasca alcanza 75 puntos, aumentando 10 puntos respecto al valor de 2013 (66).

    Al opinar sobre la juventud como colectivo, la caracterstica ms destacada por las propias personas jvenes es su formacin y cualificacin.

    La principal conclusin de Aurrera Begira 2015 es que la juventud vasca valora positivamente el momento actual y adems muestra una alta confianza en el futuro.

    Mejoran las expectativas de encontrar un empleo para quienes estn en paro y tambin la expectativa de encontrar un trabajo acorde con su formacin para quienes actualmente estudian. Sin embargo, entre quienes trabajan, aumenta el riesgo de prdida o precarizacin del empleo.

    Por otra parte, la mitad de la juventud cree que no va a poder llevar adelante sus proyectos de emancipacin en el plazo de un ao. Y son minora quienes piensan que tendrn que emigrar a trabajar al extranjero sin desearlo. Ambos indicadores se mantienen en los niveles de los aos anteriores.

    En definitiva, a pesar de las dificultades, la juventud vasca se muestra satisfecha con su vida actual y confiada para afrontar las dificultades de la transicin a la vida adulta.

    SE MANTIENE LA CONFIANZA EN EL FUTURO

    La juventud vasca es predominantemente optimista en relacin a la confianza en el futuro. El indicador que mide la evolucin de su situacin personal, de la situacin de la juventud y de Euskadi en el plazo de cinco aos alcanza un 74 en una escala sobre 100. Este indicador se mantiene en el mismo valor que el registrado en 2014.

  • 17

    Observatorio Vasco de la Juventud

    ANEXO I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histrico

    ndice de valoracin del momento presente

    TotalJvenes

    Hombresjvenes

    Sexo

    Mujeresjvenes

    Grupos de edad Territorio Histrico Total Jvenes

    Medida 15-19aos

    20-24aos

    25-29aos

    lava Bizkaia Gipuzkoa

    (0-100)

    (0-100)

    66

    ndice de satisfaccin personal

    Riesgo de prdida o precarizacin del empleo

    Balance de aspectos vitales

    81

    66

    80

    67

    82

    71

    83

    66

    81

    63

    80

    66

    80

    65

    81

    68

    82

    Importancia de la salud

    Importancia de la familia

    Importancia de las amistades

    Importancia del trabajo

    Importancia de los estudios

    Importancia de la independencia personal

    Importancia de la vivienda

    Importancia del tiempo libre

    Importancia de las relacionessentimentales y/o sexuales

    Importancia del dinero

    95

    94

    89

    87

    86

    86

    85

    85

    83

    77

    94

    93

    88

    86

    85

    83

    84

    84

    83

    75

    96

    95

    91

    88

    88

    89

    87

    87

    84

    78

    95

    94

    89

    85

    87

    83

    86

    84

    81

    76

    95

    94

    90

    88

    88

    87

    86

    85

    85

    78

    95

    93

    89

    88

    84

    87

    84

    85

    84

    76

    94

    92

    89

    85

    86

    85

    83

    84

    83

    75

    95

    94

    90

    89

    87

    86

    86

    86

    84

    77

    95

    94

    89

    85

    86

    85

    85

    84

    83

    76

    Satisfaccin con la salud

    Satisfaccin con la familia

    Satisfaccin con las amistades

    Satisfaccin con el trabajo(unicamente quienes trabajan)

    Satisfaccin los estudios, la formacin

    Satisfaccin con la independencia personal

    Satisfaccin con la viviendaen la que viven

    Satisfaccin con el tiempo libre

    Satisfaccin con las relacionessentimentales y/o sexuales

    Satisfaccin con el dinero disponible

    88

    90

    86

    76

    79

    73

    86

    76

    79

    68

    88

    89

    85

    75

    77

    72

    86

    76

    78

    68

    88

    91

    88

    77

    81

    75

    87

    75

    80

    67

    88

    90

    87

    -

    80

    78

    90

    76

    76

    75

    88

    90

    87

    75

    79

    73

    86

    77

    81

    66

    87

    90

    85

    76

    78

    70

    84

    75

    80

    63

    86

    89

    85

    77

    76

    71

    86

    75

    78

    67

    88

    90

    87

    75

    65

    72

    87

    75

    80

    67

    88

    90

    87

    77

    79

    77

    86

    77

    78

    69

    Expectativa de empleo

    Expectativa de empleo encajado

    Expectativa de emigracin forzosa

    Expectativa de emancipacin truncada

    ndice de confianza en las capacidades de la juventud

    ndice de confianza en el futuro

    71

    65

    14

    49

    75

    74

    72

    66

    16

    49

    74

    74

    70

    63

    12

    49

    77

    74

    100

    66

    16

    46

    72

    68

    74

    64

    12

    58

    76

    75

    69

    63

    14

    44

    77

    77

    65

    60

    14

    43

    75

    74

    68

    63

    14

    54

    73

    74

    80

    70

    14

    44

    78

    73

    Riesgo alto

    Riesgo medio

    Riesgo bajo

    %

    %

    %

    44

    8

    48

    41

    8

    51

    48

    7

    45

    12

    12

    76

    46

    7

    47

    44

    7

    48

    40

    7

    53

    42

    10

    48

    49

    3

    48

    60

    80

    96

    94

    88

    89

    86

    86

    86

    84

    85

    79

    88

    90

    86

    74

    76

    75

    85

    76

    81

    65

    54

    46

    16

    45

    66

    64

    39

    18

    43

    %

    %

    %

    %

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    (0-100)

    2015 2013

    62

    78

    96

    94

    87

    89

    86

    85

    86

    82

    83

    78

    88

    89

    85

    74

    75

    74

    84

    74

    79

    63

    60

    56

    14

    48

    69

    74

    36

    11

    53

    Total Jvenes

    2014

  • 18

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    ndice de valoracin del momento presente (IVMP) El indicador se elabora a partir de tres preguntas en las que se pide que se d una puntuacin de 0 a 10 a la situacin personal actual (A), a la situacin actual de la juventud vasca en general (B) y a la situacin actual de Euskadi (C).

    Para el clculo del indicador, se hace la media aritmtica de las puntuaciones otorgadas en cada una de estas preguntas y el resultado final se multiplica por 10 para ajustarlo a la escala 0-100.

    IVMP = [ (A+B+C) / 3 ] x 10

    ndice de satisfaccin personal (ISP) El indicador se elabora a partir de una pregunta en la que se pide a las personas encuestadas que valoren en una escala de 0 a 10 su satisfaccin personal con cada uno de los siguientes aspectos de su vida: su trabajo (A), su formacin (B), su vivienda (C), su familia (D), su tiempo libre (E), sus amistades (F), sus relaciones sentimentales y/o sexuales (G), su salud (H), su disponibilidad monetaria (I) y su independencia personal (J).

    Para el clculo del indicador se hace la media aritmtica de las puntuaciones otorgadas a cada una de dichas cuestiones y el valor resultante se multiplica por 10 para ajustarlo a la escala 0-100.

    ISP = [ (A+B+C+D+E+F+G+H+I+J) / 10 ] x 10

    Balance de aspectos vitales (BAV) El balance se elabora a partir de dos preguntas en las que se pide a las personas encuestadas, por un lado (A), que valoren en una escala de 0 a 10 su satisfaccin personal con distintos aspectos de su vida (su trabajo (A1), su formacin (A2), su vivienda (A3), su familia (A4), su tiempo libre (A5), sus amistades (A6), sus relaciones sentimentales y/o sexuales (A7), su salud (A8), su disponibilidad monetaria (A9) y su independencia personal (A10)) y, por otro lado (B), la importancia que conceden a cada uno de dichos aspectos (el trabajo (B1), la formacin (B2), la vivienda (B3), la familia (B4), el tiempo libre (B5), las amistades (B6), las relaciones sentimentales y/o sexuales (B7), la salud (B8), la disponibilidad monetaria (B9) y la independencia personal (B10)), en la misma escala de 0 a 10.

    Para el clculo del balance se multiplican todos los valores por 10, para ajustarlos a la escala 0-100 y, posteriormente se representan grficamente para dejar constancia de la diferencia entre la media de satisfaccin y la media de importancia para cada uno de dichos aspectos vitales.

    1

    2

    3

    ANEXO II. Construccin de indicadores

  • 19

    Observatorio Vasco de la Juventud

    Riesgo de prdida o precarizacin del empleo (RPPE) El indicador se elabora a partir de dos preguntas realizadas a la juventud ocupada. En la primera (A) se pide a las personas encuestadas que sealen en qu medida consideran probable (muy, bastante, poco o nada probable) que en el plazo de un ao pierdan su empleo. En la segunda (B) a quienes no creen probable perder su empleo se les pide que sealen en qu medida consideran probable (muy, bastante, poco o nada probable) que en el plazo de un ao empeoren sus condiciones laborales.

    Para el clculo del indicador se establecen tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo. El nivel alto corresponde a quienes estiman muy o bastante probable perder el trabajo; el nivel medio a quienes aun considerando poco o nada probable perder el trabajo, s creen que es muy o bastante probable que empeoren sus condiciones laborales; por ltimo, el nivel bajo aglutina a quienes creen que es poco o nada probable tanto perder el empleo como que empeoren sus condiciones laborales. No se tienen en cuenta los datos de quienes no responden.

    RPPE alto = (A= Muy o Bastante probable)

    RPPE medio = (A= Poco o Nada probable & B= Muy o Bastante probable)

    RPPE bajo = (A= Poco o Nada probable & B= Poco o Nada probable)

    Los porcentajes se ajustan a 100 para evitar el efecto de la no respuesta.

    Expectativa de empleo (EE) El indicador se elabora a partir de una pregunta (A) en la que se pide a las personas jvenes paradas que sealen en qu medida consideran probable (muy, bastante, poco o nada probable) que en el plazo de un ao encuentren empleo.

    Para el clculo del indicador se seleccionan los porcentajes de quienes consideran muy o bastante probable encontrar empleo en el plazo de un ao.

    EE = (A= Muy o Bastante probable)

    4

    5

    6Expectativa de empleo encajado (EEE) El indicador se elabora a partir de una pregunta (A) en la que se pide a las y los estudiantes que sealen en qu medida consideran probable (muy, bastante, poco o nada probable) encontrar un empleo acorde a su formacin al finalizar los estudios.

    Para el clculo del indicador se seleccionan los porcentajes de quienes consideran muy o bastante probable encontrar empleo encajado, esto es, acorde a la formacin.

    EEE = (A=Muy o Bastante probable)

    Expectativa de emigracin forzosa (EEF) El indicador se elabora a partir de dos preguntas realizadas a toda la juventud.En la primera (A) se pide a las personas encuestadas que sealen en qu medida consideran probable (muy, bastante, poco o nada probable) que en el futuro tengan que marcharse a trabajar al extranjero. En la segunda (B) se cuestiona a las mismas personas en qu medida (mucho, bastante, poco o nada) desearan ir a trabajar al extranjero.

    Para el clculo del indicador se toman en consideracin nicamente aquellas personas que consideran muy o bastante probable ir a trabajar al extranjero y, al mismo tiempo, indican que lo desean poco o nada.

    EEF = (A=Muy o bastante probable & B=Poco o nada deseado)

    7

  • 20

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    Expectativa de emancipacin truncada (EET) El indicador se elabora a partir de cuatro preguntas dirigidas a toda la poblacin joven. Las dos primeras preguntas se hacen a personas jvenes no emancipadas, mientras que la tercera y cuarta pregunta se realizan a las personas jvenes emancipadas.

    En la primera pregunta (A) se pide a las personas jvenes no emancipadas que sealen en qu medida consideran probable (muy, bastante, poco o nada probable) que en el plazo de un ao se emancipen y en la segunda pregunta (B) se les cuestiona en qu medida (mucho, bastante, poco o nada) desean emanciparse. Por su parte, en la tercera pregunta (C) se pide a las personas jvenes emancipadas que sealen en qu medida consideran probable (muy, bastante, poco o nada probable) que en el plazo de un ao tengan que volver a vivir con sus progenitores y en la cuarta pregunta (D) se les cuestiona en qu medida (mucho, bastante, poco o nada) desean volver a vivir con sus padres y/o madres.

    El clculo del indicador se realiza tomando en cuenta conjuntamente el porcentaje de personas jvenes no emancipadas que consideran poco o nada probable vivir por su cuenta en el plazo de un ao, aun desendolo mucho o bastante, y el porcentaje de personas jvenes emancipadas que creen que es muy o bastante probable tener que volver a casa de los progenitores en el plazo de un ao pese a desearlo poco o nada.

    EET = (A=Poco o nada probable & B=Muy o bastante deseado) + (C=Muy o bastante probable & D=Poco o nada deseado)

    8

    9ndice de confianza en las capacidades de la juventud (ICCJ)El indicador se elabora a partir de una pregunta en la que se pide a la poblacin joven que valore en qu medida (mucho, bastante, poco o nada) considera que la juventud vasca actual posee cada una de las siguientes siete caractersticas: es trabajadora, responsable, formada (cualificada), participativa y preocupada por lo pblico, emprendedora, idealista, autnoma y capaz de valerse por s misma.

    Para el clculo del indicador, primero se hace la diferencia, para cada una de las caractersticas mencionadas, entre el porcentaje de quienes creen que la juventud la posee en mucha o bastante medida y el porcentaje de quienes consideran que la posee en poca o ninguna medida. No se tienen en cuenta los porcentajes de quienes no responden.

    TRABAJADORA (T) = [(% muy + bastante) (% poco + nada)]

    RESPONSABLE (R) = [(% muy + bastante) (% poco + nada)]

    FORMADA (F) = [(% muy + bastante) (% poco + nada)]

    PARTICIPATIVA (P) = [(% muy + bastante) (% poco + nada)]

    EMPRENDEDORA (E) = [(% muy + bastante) (% poco + nada)]

    IDEALISTA (I) = [(% muy + bastante) (% poco + nada)]

    AUTNOMA (A) = [(% muy + bastante) (% poco + nada)]

    Despus, a cada una de las diferencias resultantes se le suma 100 para evitar los nmeros negativos, esto es, se calcula T + 100; R + 100; F + 100; P + 100; E + 100; I + 100; A + 100.

    Estos indicadores parciales tendrn un valor que puede oscilar entre 0 y 200. Los valores inferiores a 100 indican que no se considera una caracterstica general de la juventud vasca y los superiores a 100 que s se considera que es una caracterstica general de nuestra juventud.

    Por ltimo se calcula la media aritmtica de los indicadores parciales anteriores y el valor resultante se divide entre 2 para ajustarlo a la escala 0-100.

    ICCJ = ( [ (T+100) + (R+100) + (F+ 100) + (P+100) + (E+100) + (I+100) + (A+100) ] / 7 ) / 2

  • 21

    Observatorio Vasco de la Juventud

    10ndice de confianza en el futuro (ICF) El indicador se elabora a partir de tres preguntas. En la primera pregunta (A) se pide a las personas encuestadas que den su opinin respecto a si creen que en el plazo de cinco aos su situacin personal mejorar, seguir igual o empeorar. En la segunda (B) se les pregunta si creen que mejorar, seguir igual o empeorar la situacin de la juventud vasca en general. Y en la tercera (C) la cuestin es si mejorar, seguir igual o empeorar la situacin general de Euskadi.

    Para el clculo del indicador, primero se hace la diferencia entre el porcentaje de quienes creen que la situacin mejorar y el porcentaje de quienes creen que empeorar; esto para cada una de las preguntas. No se tienen en cuenta los porcentajes de quienes sealan que la situacin seguir igual ni los de quienes no responden.

    EXPECTATIVA PERSONAL (EP) = (% mejorar - % empeorar) en A

    EXPECTATIVA EN RELACIN A LA JUVENTUD (EJ)= (% mejorar - % empeorar) en B

    EXPECTATIVA EN RELACIN A EUSKADI (EE) = (% mejorar - % empeorar) en C

    Despus, a cada una de las diferencias resultantes se le suma 100 para evitar los nmeros negativos, esto es, se calcula EP + 100, EJ + 100 y EE + 100.

    Estos indicadores parciales tendrn un valor que puede oscilar entre 0 y 200. Los valores inferiores a 100 indican expectativas pesimistas y los superiores a 100 expectativas optimistas.

    Por ltimo se calcula la media aritmtica de los tres indicadores parciales anteriores y el valor resultante se divide entre 2 para ajustarlo a la escala 0-100.

    ICF = ( [ (EP+100) + (EJ +100) + (EE + 100) ] / 3 ) / 2

  • 22

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    ANEXO III. Datos base para la elaboracin de indicadores

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Media (0-10) 7,6 7,6 7,7 7,9 7,6 7,4 7,6 7,6 7,7

    VALORACIN DE LA SITUACIN ACTUAL Y EXPECTATIVA DE EVOLUCIN FUTURA

    En una escala de 0 a 10 en la que el 0 significa muy mal y el 10 muy bien, cmo valoras tu situacin personal actualmente?

    PERSONAL

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Ha mejorado

    Sigue igual

    Ha empeorado

    Ns/nc

    Total

    54,1

    31,5

    12,3

    2,0

    100

    51,2

    32,6

    14,2

    2,0

    100

    57,2

    30,5

    10,3

    2,0

    100

    54,0

    35,3

    9,1

    1,5

    100

    54,3

    29,3

    13,6

    2,8

    100

    54,1

    30,5

    13,8

    1,7

    100

    55,6

    32,1

    11,0

    1,3

    100

    52,7

    31,7

    13,4

    2,2

    100

    55,7

    31,0

    11,2

    2,0

    100

    Si comparas tu situacin actual con la de hace cinco aos, piensas que ha mejorado, que sigue igual o que ha empeorado?

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Mejorar

    Seguir igual

    Empeorar

    Ns/Nc

    Total

    65,4

    22,0

    6,1

    6,6

    100

    64,9

    21,6

    5,9

    7,5

    100

    65,8

    22,4

    6,2

    5,6

    100

    58,4

    27,0

    6,5

    8,1

    100

    64,7

    20,2

    7,9

    7,3

    100

    71,3

    19,6

    4,2

    4,9

    100

    69,6

    20,0

    4,5

    5,9

    100

    64,5

    21,7

    6,1

    7,6

    100

    64,8

    23,3

    6,7

    5,3

    100

    Y en los prximos cinco aos, crees que tu situacin personal mejorar, seguir igual o empeorar?

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Media (0-10) 5,8 5,7 5,9 6,4 5,8 5,4 5,8 5,7 6,1

    En una escala de 0 a 10 en la que el 0 significa muy mal y el 10 muy bien, cmo valoras la situacin general de la juventud vasca actualmente?

    DE LA JUVENTUD EN GENERAL

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Mejorar

    Seguir igual

    Empeorar

    Ns/Nc

    Total

    49,6

    31,0

    15,9

    3,5

    100

    50,1

    29,3

    16,3

    4,3

    100

    49,2

    32,7

    15,4

    2,8

    100

    39,1

    35,8

    21,7

    3,4

    100

    52,4

    29,8

    14,4

    3,4

    100

    55,4

    28,2

    12,6

    3,8

    100

    49,7

    28,7

    16,8

    4,9

    100

    51,2

    30,6

    15,5

    2,7

    100

    47,1

    32,7

    15,9

    4,3

    100

    Y en los prximos cinco aos, crees que la situacin de la juventud vasca, en general, mejorar, seguir igual o empeorar?

  • 23

    Observatorio Vasco de la Juventud

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Media (0-10) 6,5 6,5 6,5 6,8 6,5 6,2 6,4 6,4 6,6

    En una escala de 0 a 10 en la que el 0 significa muy mal y el 10 muy bien, qu puntuacin das a la situacin general de Euskadi actualmente?

    DE EUSKADI

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Mejorar

    Seguir igual

    Empeorar

    Ns/Nc

    Total

    56,7

    33,3

    6,4

    3,5

    100

    57,4

    31,4

    6,9

    4,3

    100

    56,0

    35,3

    5,9

    2,7

    100

    48,4

    39,0

    8,2

    4,4

    100

    63,3

    27,3

    6,9

    2,4

    100

    57,8

    33,8

    4,7

    3,8

    100

    55,7

    29,9

    9,5

    5,0

    100

    56,9

    35,2

    4,7

    3,1

    100

    56,9

    31,9

    7,7

    3,5

    100

    Y en los prximos cinco aos, crees que la situacin de Euskadi, mejorar, seguir igual o empeorar?

    IMPORTANCIA Y SATISFACCIN CON DISTINTOS ASPECTOS VITALES

    En una escala de 0 a 10 en la que el 0 significa nada importante y el 10 muy importante, qu importancia das a cada una de las siguientes cuestiones?

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    La salud

    La familia

    Las amistades

    El trabajo

    Los estudios, la formacin

    La independencia personal

    La vivienda

    Las relaciones sentimentales y/o sexuales

    El tiempo libre

    El dinero

    9,5

    9,4

    8,9

    8,7

    8,6

    8,6

    8,5

    8,5

    8,3

    7,7

    9,4

    9,3

    8,8

    8,6

    8,5

    8,3

    8,4

    8,4

    8,3

    7,5

    9,6

    9,5

    9,1

    8,8

    8,8

    8,9

    8,7

    8,7

    8,4

    7,8

    9,5

    9,4

    8,9

    8,5

    8,7

    8,3

    8,6

    8,4

    8,1

    7,6

    9,5

    9,4

    9,0

    8,8

    8,8

    8,7

    8,6

    8,5

    8,5

    7,8

    9,5

    9,3

    8,9

    8,8

    8,4

    8,7

    8,4

    8,5

    8,4

    7,6

    9,4

    9,2

    8,9

    8,5

    8,6

    8,5

    8,3

    8,4

    8,3

    7,5

    9,5

    9,4

    9,0

    8,9

    8,7

    8,6

    8,6

    8,6

    8,4

    7,7

    9,5

    9,4

    8,9

    8,5

    8,6

    8,5

    8,5

    8,4

    8,3

    7,6

    En una escala de 0 a 10 en la que el 0 significa nada satisfecho/a y el 10 muy satisfecho/a, en qu medida ests satisfecho/a con cada una de las siguientes cuestiones en tu vida?

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Tu salud

    Tu familia

    Tus amistades

    Tu trabajo (slo a quienes trabajan)

    Tus estudios o nivel de formacin

    Tu independencia personal

    La vivienda en la que vives

    Tus relaciones sentimentales y/o sexuales

    Tu tiempo libre

    El dinero del que dispones al mes

    8,8

    9,0

    8,6

    7,6

    7,9

    7,3

    8,6

    7,6

    7,9

    6,8

    8,8

    8,9

    8,5

    7,5

    7,7

    7,2

    8,6

    7,6

    7,8

    6,8

    8,8

    9,1

    8,8

    7,7

    8,1

    7,5

    8,7

    7,5

    8,0

    6,7

    8,8

    9,0

    8,7

    8,0

    7,8

    9,0

    7,6

    7,6

    7,5

    8,8

    9,0

    8,7

    7,5

    7,9

    7,3

    8,6

    7,7

    8,1

    6,6

    8,7

    9,0

    8,5

    7,6

    7,8

    7,0

    8,4

    7,5

    8,0

    6,3

    8,6

    8,9

    8,5

    7,7

    7,6

    7,1

    8,6

    7,5

    7,8

    6,7

    8,8

    9,0

    8,7

    7,5

    6,5

    7,2

    8,7

    7,5

    8,0

    6,7

    8,8

    9,0

    8,7

    7,7

    7,9

    7,7

    8,6

    7,7

    7,8

    6,9

  • 24

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    EMIGRACIN LABORAL

    Crees que es muy probable, bastante probable, poco probable o nada probable que en un futuro vayas a trabajar al extranjero?

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Muy probable

    Bastante probable

    Poco probable

    Nada probable

    Ns/Nc

    Total

    17,5

    34,4

    33,4

    10,8

    3,9

    100

    15,8

    35,9

    33,8

    10,4

    4,0

    100

    19,1

    32,9

    32,9

    11,1

    3,8

    100

    19,1

    41,9

    27,6

    5,6

    5,8

    100

    19,1

    38,8

    33,2

    6,4

    2,4

    100

    14,8

    25,3

    38,0

    18,3

    3,7

    100

    15,2

    38,2

    34,0

    8,7

    3,9

    100

    16,0

    32,6

    36,2

    11,1

    4,2

    100

    20,8

    35,7

    28,8

    11,2

    3,5

    100

    A ti te gustara ir a trabajar al extranjero?

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Mucho

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Total

    17,7

    32,1

    27,7

    20,2

    2,4

    100

    15,8

    38,8

    28,9

    18,9

    2,7

    100

    19,7

    30,3

    26,4

    21,6

    2,1

    100

    20,4

    35,6

    26,7

    15,2

    2,1

    100

    21,0

    37,2

    24,4

    15,4

    2,0

    100

    12,9

    25,2

    31,0

    27,9

    2,9

    100

    20,6

    29,7

    31,4

    16,0

    2,4

    100

    16,3

    30,8

    28,8

    22,8

    1,4

    100

    18,5

    35,2

    24,2

    18,1

    4,0

    100

    EMPLEO

    Crees que es muy probable, bastante probable, poco probable o nada probable que en el plazo de un ao pierdas, sin quererlo, tu trabajo actual? *

    Y crees que es muy probable, bastante probable, poco probable o nada probable que en el plazo de un ao empeoren tus condiciones laborales? *

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Muy probable

    Bastante probable

    Poco probable

    Nada probable

    Ns/Nc

    Total

    0,3

    12,4

    53,3

    30,0

    3,9

    100

    0,0

    12,4

    53,2

    30,5

    3,9

    100

    0,7

    12,4

    53,5

    29,5

    3,9

    100

    0,0

    13,6

    27,4

    59,0

    0,0

    100

    0,0

    12,5

    58,5

    26,2

    2,8

    100

    0,4

    12,4

    52,4

    30,5

    4,3

    100

    0,0

    11,9

    57,4

    27,9

    2,8

    100

    0,0

    17,1

    49,5

    28,5

    4,8

    100

    1,0

    5,3

    57,3

    33,3

    3,0

    100

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Muy probable

    Bastante probable

    Poco probable

    Nada probable

    Ns/Nc

    Total

    17,4

    23,9

    37,1

    17,1

    4,6

    100

    17,7

    21,3

    39,0

    19,6

    2,5

    100

    17,1

    26,4

    35,2

    14,6

    6,6

    100

    12,0

    0,0

    12,0

    76,0

    0,0

    100

    15,2

    27,6

    33,6

    18,7

    4,9

    100

    18,1

    23,2

    38,3

    15,9

    4,5

    100

    18,4

    18,7

    45,1

    12,8

    4,9

    100

    16,5

    22,3

    38,3

    18,5

    4,4

    100

    18,2

    27,9

    32,4

    16,7

    4,7

    100

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud que trabaja

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud que trabaja y no cree probable (poco o nada) perder su empleo

  • 25

    Observatorio Vasco de la Juventud

    Crees que es muy probable, bastante probable, poco probable o nada probable que en el plazo de un ao encuentres trabajo? *

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Muy probable

    Bastante probable

    Poco probable

    Nada probable

    Ns/Nc

    Total

    24,0

    46,9

    25,0

    3,2

    0,9

    100

    26,8

    45,0

    23,4

    4,9

    0,0

    100

    21,6

    48,6

    26,5

    1,7

    1,7

    100

    0,0

    100,0

    0,0

    0,0

    0,0

    100

    25,8

    48,1

    24,5

    1,6

    0,0

    100

    23,8

    45,2

    25,8

    3,9

    1,3

    100

    13,9

    50,8

    32,7

    2,6

    0,0

    100

    26,1

    41,6

    25,2

    5,3

    1,8

    100

    26,3

    53,4

    20,2

    0,0

    0,0

    100

    Y crees que es muy probable, bastante probable, poco probable o nada probable que cuando acabes tus estudios encuentres un trabajo relacionado con tu formacin? *

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Muy probable

    Bastante probable

    Poco probable

    Nada probable

    Ns/Nc

    Total

    22,7

    42,2

    28,0

    4,6

    2,4

    100

    24,7

    41,7

    27,0

    3,4

    3,2

    100

    20,5

    42,8

    29,2

    6,0

    1,5

    100

    21,8

    44,3

    27,1

    3,6

    3,2

    100

    18,6

    45,2

    29,5

    5,0

    1,5

    100

    35,6

    27,8

    27,5

    6,9

    2,2

    100

    16,8

    42,7

    32,4

    6,1

    2,0

    100

    22,4

    40,9

    29,3

    5,2

    2,2

    100

    26,1

    44,3

    23,7

    2,9

    3,1

    100

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud en paro

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud estudiante

    EMANCIPACIN

    Crees que es muy probable, bastante probable, poco probable o nada probable que en el plazo de un ao te vayas a vivir por tu cuenta? *

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Muy probable

    Bastante probable

    Poco probable

    Nada probable

    Ns/Nc

    Total

    9,0

    13,5

    34,9

    40,9

    1,6

    100

    7,0

    14,0

    36,2

    40,8

    2,0

    100

    11,2

    12,9

    33,6

    41,1

    1,2

    100

    5,1

    9,6

    32,9

    50,5

    1,9

    100

    7,7

    13,4

    35,6

    42,0

    1,2

    100

    14,7

    17,8

    36,3

    29,5

    1,7

    100

    8,9

    17,4

    36,1

    35,8

    1,8

    100

    8,0

    10,8

    34,3

    46,4

    0,5

    100

    10,7

    16,1

    35,4

    34,7

    3,2

    100

    Y t en qu medida desearas vivir por tu cuenta: mucho, bastante, poco o nada? *

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Mucho

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Total

    40,2

    35,9

    15,8

    6,5

    1,7

    100

    35,3

    38,0

    18,6

    6,1

    2,0

    100

    45,4

    33,6

    12,8

    6,9

    1,4

    100

    23,7

    38,4

    24,3

    12,3

    1,3

    100

    44,9

    35,9

    13,1

    4,0

    2,1

    100

    52,8

    33,2

    9,5

    2,8

    1,7

    100

    40,0

    35,4

    16,8

    4,8

    3,0

    100

    40,9

    34,9

    17,1

    6,0

    1,1

    100

    39,1

    37,6

    13,3

    8,0

    2,0

    100

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud no emancipada

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud no emancipada

  • 26

    Obs

    erva

    tori

    o Va

    sco

    de la

    Juv

    entu

    d

    Crees que es muy probable, bastante probable, poco probable o nada probable que en el plazo de un ao vuelvas a vivir en casa de tu familia o tu padre o tu madre? *

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Muy probable

    Bastante probable

    Poco probable

    Nada probable

    Ns/Nc

    Total

    21,2

    7,8

    28,2

    28,7

    14,1

    100

    25,1

    5,9

    27,1

    25,1

    16,8

    100

    17,4

    9,7

    29,4

    32,2

    11,4

    100

    0,0

    50,9

    26,2

    22,8

    0,0

    100

    12,4

    18,7

    14,7

    40,3

    13,8

    100

    22,8

    5,3

    29,9

    27,5

    14,5

    100

    16,5

    8,0

    25,8

    29,6

    20,0

    100

    35,3

    4,0

    26,3

    25,4

    9,1

    100

    0,0

    14,2

    32,8

    33,8

    19,3

    100

    Y t en qu medida desearas volver a vivir en casa de tu familia o progenitores: mucho, bastante, poco o nada? *

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Mucho

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Total

    2,2

    7,7

    26,2

    45,5

    18,3

    100

    1,0

    10,1

    24,5

    43,9

    20,4

    100

    3,4

    5,4

    27,9

    47,0

    16,3

    100

    0,0

    77,1

    22,9

    0,0

    0,0

    100

    5,1

    6,6

    20,4

    55,3

    12,7

    100

    2,0

    6,0

    27,0

    45,6

    19,5

    100

    8,0

    3,2

    34,3

    41,2

    13,3

    100

    0,0

    9,5

    22,8

    48,2

    19,5

    100

    3,0

    7,1

    27,7

    43,3

    18,8

    100

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud emancipada

    * Pregunta realizada nicamente a la juventud emancipada

  • 27

    Observatorio Vasco de la Juventud

    VALORACIN DE LAS CAPACIDADES DE LA JUVENTUD

    Opinin sobre la juventud vasca de hoy en dia...

    TOTAL Hombres

    Sexo

    Mujeres

    Grupos de edad Territorio Histrico

    15-19 20-24 25-29 lava Bizkaia Gipuzkoa

    Trabajadora

    Muy

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Responsable

    Muy

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Formada, cualificada

    Muy

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Participativa, preocupada por lo pblico

    Muy

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Emprendedora

    Muy

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Idealista

    Muy

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Autnoma, capaz de valerse por s misma

    Muy

    Bastante

    Poco

    Nada

    Ns/Nc

    Total

    19,5

    63,2

    14,9

    1,1

    1,2

    18,4

    64,6

    15,5

    0,5

    1,0

    37,3

    53,4

    8,3

    0,4

    0,7

    17,5

    48,9

    29,5

    2,5

    1,5

    17,0

    46,5

    32,3

    1,9

    2,3

    18,1

    50,9

    25,1

    1,7

    4,2

    17,7

    47,4

    31,0

    2,8

    1,0

    100

    16,5

    63,5

    17,5

    1,0

    1,5

    16,4

    64,0

    17,6

    0,7

    1,3

    34,4

    55,6

    8,6

    0,6

    0,8

    16,5

    47,7

    31,2

    3,2

    1,3

    15,5

    45,2

    33,6

    2,9

    2,9

    18,6

    49,5

    25,3

    1,9

    4,8

    16,1

    49,7

    29,9

    3,1

    1,1

    100

    22,7

    63,0

    12,2

    1,2

    0,9

    20,4

    65,2

    13,2

    0,4

    0,8

    40,3

    51,2

    7,9

    0,1

    0,5

    18,5

    50,2

    27,8

    1,8

    1,7

    18,6

    47,9

    30,9

    1,0

    1,7

    17,5

    52,5

    25,0

    1,4

    3,6

    19,5

    45,1

    32,1

    2,5

    0,9

    100

    12,9

    62,9

    22,0

    0,9

    1,3

    14,7

    61,3

    22,3

    0,5

    1,3

    28,0

    57,4

    12,8

    0,6

    1,1

    18,0

    46,1

    30,7

    3,6

    1,6

    17,9

    46,4

    32,2

    1,7

    1,8

    14,3

    54,3

    25,1

    2,5

    3,8

    20,9

    45,2

    30,1

    2,2

    1,7

    100

    20,0

    63,6

    14,0

    1,5

    1,0

    17,3

    68,3

    13,1

    0,5

    0,8

    38,1

    54,7

    6,6

    0,0

    0,7

    17,7

    49,7

    28,1

    2,0

    2,5

    17,4

    46,7

    31,7

    2,2

    2,1

    20,2

    49,5

    25,3

    1,2

    3,8

    17,0

    45,8

    33,6

    3,3

    0,4

    100

    24,2

    63,2

    10,3

    0,9

    1,4

    22,1

    64,2

    12,1

    0,6

    1,1

    43,7

    49,3

    6,1

    0,4

    0,3

    16,9

    50,5

    29,8

    2,1

    0,7

    16,0

    46,4

    32,8

    1,9

    2,8

    9,2

    49,5

    25,0

    1,4

    4,9

    15,9

    50,5

    29,7

    2,9

    1,0

    100

    17,5

    65,9

    13,9

    1,0

    1,7

    18,4

    63,1

    16,3

    1,0

    1,2

    33,1

    57,4

    8,6

    0,2

    0,7

    13,7

    51,9

    29,6

    2,7

    2,0

    14,0

    45,8

    34,8

    2,7

    2,8

    15,5

    50,9

    26,2

    1,4

    6,0

    16,5

    52,4

    28,1

    1,0

    2,0

    100

    19,0

    62,7

    16,2

    1,2

    1,0

    17,6

    64,3

    16,9

    0,3

    1,0

    34,3

    54,8

    9,7

    0,5

    0,7

    16,4

    49,7

    30,3

    2,0

    1,6

    15,8

    44,9

    35,8

    1,5

    2,0

    17,4

    48,9

    27,8

    1,3

    3,5

    15,3

    46,7

    33,9

    3,3

    0,7

    100

    21,3

    62,8

    13,4

    1,0

    1,4

    19,7

    65,8

    12,9

    0,7

    1,0

    43,8

    49,5

    5,9

    0,2

    0,6

    20,9

    46,3

    28,2

    3,4

    1,2

    20,3

    49,3

    25,6

    2,3

    2,5

    20,3

    52,6

    20,4

    2,2

    4,5

    22,0

    46,3

    27,7

    2,9

    1,1

    100

  • www.observatoriojuventud.euskadi.eus

    Aurrera Begira 2015CrditosQu es Aurrera Begira?Ficha Tcnica1. ndice de valoracin del momento presente2. ndice de satisfaccin personal3. Balance de aspectos vitales4. Riesgo de prdida o precarizacin del empleo5. Expectativa de empleo6. Expectativa de empleo encajado7. Expectativa de emigracin forzosa8. Expectativa de emancipacin truncada9. ndice de confianza en las capacidades de la juventud10. ndice de confianza en el futuroConclusionesAnexo I. Datos por sexo, grupos de edad y territorio histricoAnexo II. Construccin de indicadoresAnexo III. Datos base para la elaboracin de indicadores