29
Ausencias da l ia Banda F lo res d irctra eo P ec mr roy to para largo et aje o li d cumenta D gital, 90 min. 5 días p ra m a i c mple ñ s u ao i no olv dar tarea de historia e t

Ausencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carpeta de Produccion Documental

Citation preview

Page 1: Ausencias

Ausencias

dalia Banda Floresdirctraeo

P ecm r

roy to para largo

et aje

ol i

d cumenta Dgital, 90 min.5 d

ías

pra

ma

i

c mple

ñ s

ua o

ino olv dartarea dehistoriae

t

Page 2: Ausencias

e d m nt e m

d

Est ocu e al explora el s nti iento de aban ono en

u mu d u m xi c o

adolescentes de na co nida r ral e cana, uy s

lgr o l s

U os Las

fami iares han emi ad a o Esta

dos nid . historia e

d s e u co t o

, l

e arrolla n n n ext de alta ma

rginación social donde

as

c s fe t r e ci o i . a

ne e idades de a c o y p ot c ón no s n cub ertas A pes r de

er l ael

su vuln abi idad, los jóvenes sumen pap

es decisivos y

e i l er t

u s

estrat g as de resi encia

que les p mi en constr ir u

o eu a ones

on l

pr yecto d vida, aunq e en oc si éste no cu

mpla c as

e mi r o

xpectativasfa lia es o s ciales

.

Sinopsis

endo la igraci n n en en q e m lica roc os e tresantes

Si m ó u f óm o u i p p es s

c lto i pacto psicos cial, o person que se an

on a m o tant en las as v

como en las q e e q esta p líc a busca ref ja el

u s uedan… e ul le r

s ntimi to abandono q ex im tan os do cente

e en de ue per en l a les s

l cuando a gu o sus dres u ro i iar ren

rura esl n de pa ot fam l emp de

el viaje haci Es a s Unido . No obstante, a pel cula

a t do s

l í

explorará en m ent de a o ntendi dolo no s lo como a

el s ti i o bandon e én ó l

ausenci f sica de lgún in rante de a famil a, si n qu en

a í a tegl i o e,

sentid ás plio éste tirá l olvido, a falta de

su o m am , remi a ldado de atenci n ue en una o rural iene l adult

cui o ó q

z na t n os os

hacia l más jó enes. os v

rev o al desp a amien separa ión de s familia los

P i l z to y la c us res,

ado centes no reciben una xpl caci re pecto a os o vo de

lese i ón s l m ti s

l m g ón; al n expresar es e ll amente las

a i raci o l d ta adcaracterísti a del v aje hacerles tíc p s del proyect

c s i nipar i e o

grator o, ésto experiment n un senti ento de and

mi i sa mi ab ono y

esam o adem de a ncer dumbre. D e ta m era lo

d par , ás l i tie s an , s

adole entes em están expuestos viv r o l

sc si pre a i el duel de as

pérdidas y a sopor el i prev sto l acon imien s q

tar m i de os tec to ue

sus tan on la i raci n sus qu dos

se ci c m g ó de seres eri . C n a i raci bién se g nan a u s camb os e r

o l m g ón tam ori i lg no i d nt o de

la tura mi ar, r é to , la r de los í culo ,

estruc fa li ent e s s ruptu a v n s

la f l de comuni ón y la i enci En s sen do, s

a ta caci v ol a. e te ti lo

opsis r a:Sin La g

->v

Page 3: Ausencias

u nt yc ns e s

padres ase es las mad

res en o tant e tado de angustia,

incapd b ar

o ro cc s g l

son aces e rind cuidad , p te ión y e uridad a os

h o , é t úl s r os f re

ij s dejando a s os timo des

p ovist de sus re e ntes

m i re f

ot c

fa il a s y de una igura de

pr e ción.

e i n m ó o e

Cuando el familiar migran

t mant ee co unicaci n

con l s qu se

ncue a o unid d o st rsi na a

e ntr n en la c m ad e rigen, ée disto

o l

i a e e o c o e p s o l

real d d vadi ndol s aspe tos

dol rosos d su roce o c n

a

d nop c p a am iare . s

intensión e causar

reo u ación sus f il s En lo

ad e s, d h s ió c d t ie e o

olesc nte ic a ituac n produ e un is anciam nto af ctiv o

ió e xh a l p

gg l

sensac n d e trañeza aci e adre mi

rante. Liado a

s nt ie o oo s nt t bi n

n

e im nt de aband no, los adle ce es am é puede

r m nt a s ie , e ac n ad s

expe i e ar i lam nto s ns ió de insegurid, de confian

za,

d f ar x r a e ro l m e i e id t

i icultadp a e p es rs , p b e as d d nt ad, e c.

t d cad is d u uigrant

De rás e a h toria e n padreo na madre

me

t e ue

r de nd nt

exis en adolescents q sufren p

o el spre imie o de sus

ínc af cm or e q r s e

v ulos e tivos ás imp tant s y ue c ecen in el d recho

ise v d e am a si a g ió e

a d frutar d la i a n f ili . A mismo, l mi rac

n d

o ad d abn ad

y g

uno o amb s p res esest iliza la uid familiar

obli a a

s ant me ar asum nue r e o

lo restes iembros d

l hog a ir vos ol s com

/ sjefes y o jefa de famil

ia.

A s l abandl j v s p s nt l e p s

pe ar de ono, os ó

ene re e an a gunas x resione

d r nc q e t e ms e p ranzas

e esilie ia, ue s concre an n sus otivacione

, s e

e p at as.y x ect iv

sEXAMEN

Page 4: Ausencias

ptr

Prouesa cinematogAficA

oetdcumnal:

m c l p o Te áti a de royect :

t tq e ex n a

El sen imien o de abandono u perime t n

dol e ur e m n on

a escent s r al s in ersos e un c texto

t imigra or o.

Ideacreativa

Es la historia de un pueblo,

donde la migración se convirtió

en una tradición para sus

habitantes. Las familias

comenzaron a transformar

sus vidas, las remesas que

enviaban sus migrantes les

mostraron una alternativa a

la pobreza, sin embargo, los

dólares no han podido comprar

la alegría y el futuro de las

nuevas generaciones. c

Page 5: Ausencias

Cn

orecí en u

context de migra

ntes, tengo a gran

parte de mi

ai o

a

f milia vivend en Esta

dos Unidos y al s

er hij de un pad

re

e a

vd

ausente de orig n c mpesino,

quien a su ez fue ab

andona o por

be

ambos padres, la

temática del a andono m

es empática. Lo q

ue

alo

me motiva a trab

jar con s jóvenes

ubicados en el ámb

ito

mi

e i

ca pesino es s n duda

mi exp r encia personal, son

aquellas

ce

a

ausen ias, tristezas, d spedidas

que han m rcado mi

identidad

a

evn

y que, l mismo t

iempo, me permiten

conectar nu amente co

dicha realidad soci

al.

MtvciOn perona:

oiasl

y

x

Page 6: Ausencias

aNTECEDENTES:

Trabajar en organizaciones de la sociedad civil me ha permitido involucrarme en la realidad actual de aquellas personas que pertenecen a las localidades más desfavorecidas de México, así que en este camino de sensibilización comencé a sentir gran interés por la juventud rural. Me parece fundamental evidenciar la subjetividad de adolescentes rurales inmersos en contextos de migración, ante todo la lucha interna entre sus expectativas y las condiciones sociales que les circundan. Considero que en este tiempo-espacio difícilmente pueden encontrar claridad acerca del futuro, por lo que fincan sus aspiraciones sobre una sociedad imperfecta y fragmentada, caracterizada por la pobreza, el desempleo, la violencia, la desesperanza y la incertidumbre. Este trabajo es una apuesta por reconocer el mundo interno de adolescentes impactados por una sociedad que les ha heredado la emigración como única alternativa de supervivencia. Los adolescentes con quienes se llevará a cabo este proyecto pertenecen a una localidad rural del Bajío guanajuatense, región de tradición migratoria hacia Estados Unidos. Se considera pertinente aterrizar esta propuesta del documental en el municipio de Jerécuaro, que colinda con el estado de Michoacán, por las siguientes características:

· Según el censo del 2000, en el municipio de Jerécuaro viven alrededor de 53,006 habitantes, 83.1% en el medio rural y 16.9% en el medio urbano.

· El 62.9% de la población total corresponde a niños y a jóvenes.

· El 32% de la población de Jerécuaro vive en condiciones de pobreza alimentaria. El 41.4% de la población municipal vive sin los recursos para satisfacer sus necesidades diarias de alimentación, educación y salud (CONEVAL, 2005).

· En esta región, el abandono del medio rural contemporáneo se debe, principalmente, a que el cultivo agrícola ya no es rentable, lo que en las últimas décadas provocó un desempleo que ha venido en aumento, permitiendo la migración masiva de los varones hacia Estados Unidos.

->

->->

Page 7: Ausencias

Pretendo videnciar

el abandono qu la

socie ad mantiene hacia

e

ed

la juventud rura

l, difícilmente algu

ien se nteresa en sus

i

necesidades vivencia , aspirac on

es, miedos y luchas. Es

,s

i

necesario revelar l

as conseuencias d

e este olvido, así c

omo las

c

formas de resistenc

i implementadas de

sd los propios jóvenes.

El

ae

hecho de trastocar

la realidad de esta

s pers nas, me ermi e

op t

contribuir socialmen

te en la enuncia d

e la desigualdad so

ci l.

d

a

Además, este tra

ajo me prece per

inente ya que no s

e an

ba

t

h

e lizado docume al s que

c ntren su mi ada en el aba

ndono

r ant e e

r

que expeimentan lo

s adolescenes a caus

a de la migración. En

r

t

México, el orcentaj

más alto de su pob

lación se compone d

e

p e

pers nas jóvenes, y

al se ellos quienes asum

irán el rumbo del

o r

país, esne esario

dar a conocer el

conte to en que se están

c

x

desarrollando.

tifccJusiaiOn

delpr oyecto:

Publio alquec va diigio elrdocumenal: d t

Cualquier persona que sea sensible ante la

cv ven ia del abandono. i

Page 8: Ausencias

nEn la comu idad se cuentan con los siguientes servicios:iTres n veles educativos. Preescolar, Primaria y Secundaria.i o

r

Serv ci s médicos. Una clínica llego a esta comunidad a partir de 1985, es atendida po

éc

a

un m dico de lunes a viernes con onsultas ordinarias y urgencias, se h cen campañas

cde vacuna ión entre otras actividades.

co

c

Agua Potable. Se en uentra con este servici a partir de 1983 y hay cada ter er día,

es extraída de un pozo.

l h

Luz Eléctrica. Se cuenta con este servicio a partir de año 1978 y ay en la mayoría de

a al s cas s.

Re i . c t eg stro Civil Se cuenta on es e s rvicio desde 1955.F

d

iestas y Tra iciones de la Comunidad. Durante el transcurso del año se realizan t

varias fiestas religiosas en las que des acan: · e

o .

La fi sta del Señor de las Miseric rdias· Semana Santa con representación del Viacrucis.· 15 de Mayo día de San Ignacio Labrador.·

e n12 de Diciembre día d la Virge de Guadalupe.

f o p

Edificios. Cuenta con algunos edi icios del sigl pasado or ejemplo la iglesia, joya

al

t e

arqueológic que data de año de 1892, es de tipo barroco cons ruida d cantera, roca;

d d

h

el casco e la hacien a; la Troje donde se almacenaba el maíz o la cosecha (a ora

te

at

conver ida en casa); la cortina d la presa que dat del siglo XV cons ruida por los

rf ailes jesuitas.

a c L

El clim de violen ia actual en San ucas:

p c á

En San Lucas la violencia ha sido parte del escenario cotidiano, sus as e tos m s visibles

hr i b c t

son omicidios, masac es, violac ones, ro os, se ues ros, etc. Habitualmente las riñas

n

entre los oriu dos se resuelven con acciones violentas, ello se debe a que en la región no i

o

existe una cultura sobre resoluc ón pacífica de conflict s.

Ce

Esta comunidad se ubica a escasos kilómetros de la uevita, donde r side un grupo de m

i

campesinos que producen arihuana para proveer al cártel de M choacán. Un informante

relata la manera en que operan las bandas delictivas, buscan a personas conp i

s

necesidades económicas o con as irac ones de tener más dinero y le ofrecen cierta e

cantidad, si aceptan quedan atrapados en el n gocio.

Cada de ermina o ti mpo lleg

n a la comunidades a

t d e a s

exigirles dinero po

las ventas que upuestam

nte

r s

e

debi ron realiz r. El pro

bl ma es que e tas

ea

es

personas no tienen cap

a idad para distribui

r la

c

droga, as que comi

enzan a robar o se

cuestrar a

í

la gente c mún. o

Esta sitación ha

contri uido al aisaje de

violen ia

ub p

c

que xistía de antaño en

San Lucas, los cuer os

e

p

apar cidos en los últimos

meses, así como el

homici io

e

d

reciente del efe de

policía de Jeréc aro dan

cuenta

j

u

de la disputa ntre pod

res, ambien e que ha

ee

t

provocado temor e

tre la gente de la

s rancherías.

n

En el mes de Mayo

, los operativos judici

a es

l

detuvieron a 17 persona

, ntre é tos el recién

s e s

director e s guridad p

blica quién se le

d eú a

a ribuyen nexos con e

l grupo de la fami

li

t

a

michoacana .

f Entre los meses de Marzo- Abril se han encontradoseis cuerpos en la entrada a San Lucas, frente alpanteón comunitario.

1

Page 9: Ausencias

Según la tradición se dice que Jerécuaro fue fundada por los indígenas tarascos y purépechas el 23 de septiembre de 1523. El municipio limita al norte con Apaseo el Alto; al noroeste con el estado de Querétaro de Arteaga; al sur con Tarandacuao; al suroeste con Acámbaro; al este con el de Coroneo y al oeste con el de Tarimoro.

El clima predominante en el municipio es templado sub-húmedo, siendo los meses más calurosos mayo y junio, con temperatura máxima de 34.5 grados, mientras que los más fríos son diciembre y enero, con temperatura mínima de 0.6 grados. La temperatura media anual es de 16.7 grados. La precipitación pluvial es de 869.8 mm. De promedio anual 100 del periodo más lluvioso de mayo a octubre. La frecuencia de heladas es de 19 días al año y se presentan de octubre a marzo. La dirección de los vientos es de noroeste a sureste.

El principal camino que comunica a la localidad de San Lucas con las comunidades mencionadas anteriormente es la carretera de terracería Jerécuaro- Apaseo el Alto.

En la actualidad se estima que San Lucas cuenta con un número aproximado de 2220 habitantes. Número de familias 310.

Distribución de Población por sexo:Masculino 55% femenino 45%

Distribución de población por edad:De 60 a mas-120De 45 a 59-250De 20 a 44-580De 15 a 19-420De 05 a 14-740Menos 04-120

Población económicamente activa 59%Población económicamente inactiva 41%

La actividad económica en que se desenvuelve la comunidad está basada principalmente en la agricultura con un 80% y la ganadería con un 20%. La producción agrícola esta fundamentalmente integrada por los cultivos de: lenteja, maíz, frijol y trigo.

ETAOIGFIINVSIGCIN BIBLORACA CAPY DEMO:

Page 10: Ausencias

de 16

bachillerato. E

MARITZA es una joven años, estudiante de s hija de

c dera una s ngu ta la

padre migrante. Se onsi per o a creativa, le s poesía y

e l e e

en la u

aqu l o qu tiene qu ver con tecnología. Su meta vida es tener na

arr a esr económ c ment a s

c er prof ional para ayudai a e u familia. Tiene

algunas a

dom ticas e de d

respons bilidades ésn su casa, además edicarse a

sus estudios. AR una joven

nt de a h e

M ÍA GUADALUPE esde 16 años, estudia e b c ill rato en

A Vive con s

e encuent n en

Apaseo el lto. us papás, pero sus hermanos s

ra

os Unid s. u a áct l com s riado e

Estado S p p es el a ua i a

n la comunidad, pero al

rgo tendrá ue emigra “el otro la o

dejar el ca q

r nuevamente hacia d ”.

r qu es una a

m dice que

Atiende el negocio familia e p letería, pero ella mis a

nada

la uita ra. aa

nunca se vende . Le gusta tocar g r Su met es llegar

.

trabajar a

ser chef Quiere comenzar a p ra conseguir lo que quiera con

sus pios dpro me ios. ROSA MARÍA tiene 15

de secundaria

años, es estudiante . Su papá es

m gr nte. L

inf, p r si en

t

i a e gustaría estudiar ormática e o algún momen o

alguien ue te ga

zad ] a

consigue aq n papeles [un migrante legali o se va

t dos Unid sEs a

o con él. ERTO es t r la s cundar

co

ALB un joven de 17 años, e minó e ia y ya no ntinuó

S u es irseo Unidos.

bailes,

con los estudios. u s eño a Estad s

Le gustan los

etó y narcocorrido.

los géneros musicales regga n

hs

ln aun

LaipOteis de laíeargmetal

ta lep d

arvésde a dscriciOnep

jecci

ersonas y su interaOn:v

Page 11: Ausencias

E el docum l busca manif star la p opi ex er encia e lo pers najes, su isi n de las co as, recur i ex lic one d

n enta se e r a p i d s o v ó s sin r r a p aci s eesp ali a u otr s etos. e r end representar es n i ura de S Luc s en sus contra s, es r co ridos y opacidades;

eci st s o suj S p et e el ce ar o r l an a ste deci lopor na arte, las situaci nes e pobreza, abando , o d y vi lenci q e se e pe i entan la v da co diana; así m sm , quellos

u p o d no s le ad o a u x r m en i ti i o aecto positi o co o f stiv es, sentido co unitario, so d i ad, c. Tambi se mo r rá m ne a q los jó enes cupan

asp s v s m e idad m li ar d et én st a la a r en ue v o elespaci mu tar o para div rtirse, r bajar relacion se lucha , d sertar, pa ar el tiempo, e

o co ni i e t a , ar , r e s tc.o q N será e do menta …L ue O l cu l

· la rep od ón un discu o o ici l nor ati o r ucci de rs f a o m v ;· una v sió mora sta;i n li

l voz de n solo nar ado ;· a u r r · a nar aci n e su sos o p obl áti as aisladas;

l r ó d ce r em c· la crimina zación de l s per on eli o s aj s;· que e fatice s ecto nega iv s de la migración;

n lo asp s t oue ng u vi ón a de l s up s os peli r s la norteameric i ón;

· q te a na si acerc o s ue t g o de an zaci· q e sea fa aliu t sta;· qu se e en e e ti o n g vos o generali nes a r a de s exicanos o de éxico

e bas ster o p s e ati zacio ce c lo m M ;que no e lo pro lemas estructurale d la i r n;· ig r s b s e m g ació· ue lo pers najes se nv ertan n v c ima sin ntro sob e as circunstancias del no

q s o co i e í t s, co l r l desti ;· q carezc d p tinenci sociaue a e er a l;

· que no exprese subjetividad es e r el undo interno de las ersonas;las es, d ci , m pue efleje l comp mana.

· q no r a lejidad hu

aperpecti utora:L svaal

a

Page 12: Ausencias

La historia se desarrollará a través de un mecanismo de contraste (ausencia-presencia). Será ineludible dar un contexto al espectador que le permita apreciar los paisajes naturales, la infraestructura y a las mismas personas, durante distintas épocas del año; sobre todo cuando los migrantes retornan a la comunidad y cuando éstos se van a Estados Unidos. Se mostrarán a los personajes en su vida cotidiana, así como algunos eventos importantes para los habitantes de la comunidad, por ejemplo las festividades, mismas que evidenciarán la ausencia o la presencia de los familiares migrantes. El sentimiento de abandono que experimentan los adolescentes será recuperado de sus propios testimonios, además de otros elementos que permitan identificar dicho sentir, como el diario personal, las fotografías y los videos que pertenecen a los protagonistas. El contexto social en que se desenvuelven los personajes también será parte del ambiente manifestado en la película, es decir, se dejará ver la situación de marginación y de violencia que se vive en la localidad. También se visibilizarán las estrategias de sobrevivencia que realizan los adolescentes ante la vivencia del abandono. Se observará como, por una parte, las mujeres que fincan su proyecto de vida en la educación, las que salen a buscar trabajo en las ciudades cercanas, o las que deciden tomar el rumbo de la prostitución; por otro lado, los varones que asumen el proyecto migratorio hacia Estados Unidos como una tradición, los que prefieren formarse profesionalmente o los que se insertan en las filas del crimen organizado.

· De contraste o confrontación entre las ausencias y las presencias.· La historia será contada a través del seguimiento de sus personajes. · El diario personal de una adolescente será una forma de abordar su vivencia del abandono. · Las leyendas del pueblo (el tesoro en la cueva de la peña del gato, la historia de los ladrones, la leyenda del soldado que habita en el llano) se utilizarán como metáforas para mostrar el pensamiento mágico que, como mecanismo de la sociedad rural, también orienta aspectos decisivos de la migración. · Parte de la narración se hará a través de algunos testimonios a cuadro. · Utilización de otros recursos, como videoclips y fragmentos televisivos.

Dispositivos narrativos:

La forma narrativa de abordar la historia:

Page 13: Ausencias

RUCA T A:ESTTURENTATIV

Núcleo temáticoEl sentimiento de abandono que experimentan adolescentes rurales inmersos en un contexto migratorio.

Ejes temáticos

Retratos de la migración enla comunidad rural deSan Lucas

Secuencias de contenido/subtemas Unidad formal

Paisajes de una comunidad transnacional

Esta secuencia contendrá escenas que

muestren las construcciones de la

localidad, reflejando instituciones y

espacios de interacción.

Paisajes de una comunidad transnacional

Esta secuencia contendrá escenas que

muestren las construcciones de la

localidad, reflejando instituciones y

espacios de interacción.

Imágenes de carretera, mostrando los paisajes del Bajío mexicano.

Casas abandonadas de migrantes, construidas al estilo californiano. Testimonio de migrante que hable sobre su casa.

Casas humildes.

Hacienda, troje, registro civil, casa ejidal, delegación, presa, escuelas, clínica, iglesia, ermita, llano.

En distintas temporalidades

Pasajes de las reuniones que tienen las mujeres en la casa ejidal, iglesia, escuelas. (Si fuera posible alguna escena donde las mujeres reunidas tratan algún asunto relacionado con la migración de sus esposos o hijos).Mujeres yendo al molinoAbuelos arreando el ganadoNiños acompañando a sus familiares para trabajar en el campo

La cotidianidad en una comunidad donde

habitan mujeres, niños, adolescentes y

ancianos. Escenas de mujeres, niños, adolescentes,

ancianos, ocupando las calles de San Lucas,

reflejando la ausencia de los hombres.

Page 14: Ausencias

Adolescentes trabajando en el campo, la

casa y los negocios familiares.

Escenas de personaj s secundarios e

realizando actividades cotidianas, al tiempo

nque relatan sus experiecias acerca de la

idif cultad para emplearse, sea en su misma

comunidad o en el exterior. lLocaciones: casas, campo,

hacienda, cal es

uAdolescentes expresando s sentir (personajes

principales) : ,Locaciones la calle casas particulares,

cuartos.Tomas de detalle.

Escena de personaje secundario (Lupe

Centeno) en su cocina (imagen del fogón)

trealizando labores domé

s icas, a la par

unarra los problemas q e debe enfrentar día

con día para sustentar a su familia. Además

expresa su situación al estar lejos de sus

hijos, quienes viven en EEUU. Canción: la

enorme distancia.

eImágenes sobre la salida d

la escuela, donde

sea notoria la ausencia de los padres

e nmigrantes y la manera

n que se i tenta

soslayar el dolor a través e cosas d

materiales.

F i a i nteestiv d des donde sea ev de la

p r i c e r ntesa tic pa ión d los mig a

pt n no mento r n Se ca ará algu s mo s de g a

gni ic ó el io a l s bi ntessi f aci n r ig sa par o ha ta ,

mo iesta d tr no l itoco la f el santo pa o y os r s

a s ntade seman a .

ge qu muestr n la dev ci n al cri de Imá nes e e o ó sto

as miser ord a , (la f e n M rzo manal ic i s i sta e a , se

nta). Loca io s: capil a, ermita, hacienda sa c ne l ,

asas parti ula es.c c r

Mandas y ro s s· p me a

Page 15: Ausencias

peticionesOfrendasRezos CastilloAportaciones de los migrantes para la

fiestaCabalgatas Fuegos artificialesBailesGastronomía

Captar sonrisas, alegría, bailes…

Escenas de la pasión de cristo que escenifican en el viacrucis el viernes santo, planos detalles de las heridas, la sangre, elementos que simbolizan el sufrimiento. Estas imágenes serán una analogía del sacrificio que hace el migrante cuando cruza la frontera.

Testimonio de migrante que haya realizado una manda al señor de las misericordias con el fin de cruzar bien al otro lado.

Escenas donde aparezca el migrante cumpliendo su manda. Testimonio de madre de familia donde exprese su fe, peticiones y promesas al cristo. Canción: esta tristeza mía. Testimonio de adolescente (personaje principal) detallando alguna manda que haya realizado (sacrificio) y que se relacione con la migración. Tomas de los adolescentes arreglándose para la fiesta, captar la convivencia con los pares, el coqueteo, etc. (esta secuencia estaré a cargo de los personajes principales)

Page 16: Ausencias

Imágenes de una boda, posteriormente escenas donde el migrante se despide de su esposa y familiares para regresar a EEUU (no necesariamente la boda del mismo personaje, el testimonio puede ser de otra persona). Escenas de primeras comuniones, bautizos…Escenas del rodeo. Canción: hecho en Sinaloa, Komander. Tomas a detalle de los toros y caballos.

Imágenes que muestren la apariencia del migrante, del “norteño” (indumentaria, gustos, actividades). Locación: calleMigrantes en sus trocas. Locación: calle

Utilización de las leyendas e historias míticas que tienen los habitantes de San Lucas, éstas funcionarán como elementos metafóricos.

Relatos a través de preguntas detonadoras como:

¿para ti qué significa la migración?, ¿en qué

piensas cuando digo Estados Unidos?

Ideas acerca de la migración que mantienen los

primeros migrantes. (Hazañas)

Ideas que tienen las madres (sufrimiento).

Ideas que tienen los jóvenes (ilusiones)

Ideas que tienen los niños (idealización)

Esta secuencia dará la impresión de un collage con

miradas y bocas que reflejen el sentido de la

migración.

Locación: presa

El imaginario del migrante exitoso

El pensamiento mágico

Muchas miradas, muchas voces… una tradición

El pensamiento mágico

La tradición de migrar

Page 17: Ausencias

IRelatos de los migrantes sobre sus sueños, travesías, temores. Razones de su emigración, beneficios, desventajas, la relación con sus hijos e hijas. ¿Cómo tomó la decisión de irse? Locaciones: casas, presa

Historias de éxitoTragedias

Escenas de camión que muestren el viaje del migrante. Locación: carretera, central. Canción: cuando tú te hayas ido

Relato de migrante (personaje principal) que

hable sobre la importancia que otorga a su

troca. Imágenes donde se muestre el cuidado y

usos que se hace de la camioneta y los dólares.

Que narre sus historias de éxito

Locación: calle

Testimonios de mujeres acerca de ¿Cómo es su

vida? con ellos y sin ellos, sus esperanzas,

miedos.

Imágenes de los niños abandonados

Imágenes de los abuelos abandonados

Testimonio madre de familia mientras realiza sus

labores domésticas.

Locaciones: casas particulares

Imagen del cementerio, acompañada de testimonio

que narre la historia de los que regresan para

no volver.

Canción: yo ya me voy

Experiencia de los padres migrantes

La experiencia de un joven migrante

Vivencias de mujeres, niños, niñas, abuelos…

La migración es de las experiencias más estresantes en una persona (pérdidas, separaciones, riesgos del viaje, precariedad), afección emocional (miedo, inseguridad, desconfianza, indefensión)

Impacto de la migración en los que se quedan (el costo psicosocial)

Page 18: Ausencias

Relatos que evidencien ¿Cómo son los chavos? ¿Qué les gusta? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Qué necesidades tienen? ¿A qué le temen? ¿Cómo es la relación con sus padres ausentes?Fragmentos del diario de una adolescente donde habla sobre la ausencia de su padre. Chava mostrando sus fotos y álbum donde aparezcan familiares o amigos perdidos en el otro lado, o quienes no han regresado; será una evocación de los ausentes. Locación. cuartoChava en el momento de habla por teléfono con el padre ausente. Locación. casaLas nuevas tecnologías implementadas en la relación padre-hijo, alguna conversación por chat. Locación: secundariaProducciones de los mismos adolescentes, sus cámaras, fotografíasChavos y sus familiares en la despedida/bienvenida del padre migrante. Chava en el transcurso hacia la escuela.

Se mostrarán imágenes de una joven sin posibilidad de continuar con sus estudios, ¿cómo se las arregla? Locación. casaLa opinión de un joven que tiene por objetivo emigrar hacia Estados Unidos. Locación. Calle

Escenas de la vida que tiene una joven (madre soltera) en situación de migración laboral hacia la ciudad de Querétaro.Escenas que reflejen el proyecto educativo que han asumido las jóvenes, quienes actualmente cursan el bachillerato en Jerécuaro y Apaseo el Alto. Canción: Aquí me quedo

El sentimiento de abandono y la angustia constante

Se rescatarán las motivaciones, deseos, esperanzas, sueños, ilusiones, expectativas que llevan al chavo a actuar

Consecuencias de la migración en los hijos e hijas de migrantes.

Estrategias de resistencia que implementan los hijos e hijas de migrantes (ej. proyecto migratorio, educación)

Page 19: Ausencias

A través de testimonios que personajes secundarios harán respecto a los últimos acontecimientos violentos suscitados en la localidad. Locaciones: llano, presaSe sondearán aquellas aspiraciones de los jóvenes, ofertas de trabajo clandestino, así como sus indecisiones respecto a la posible inserción en el mundo del crimen organizado. (canción: el centenario)Locación: calle

Secuencia que muestre las acciones de un joven con adicción a los estupefacientes (Alejandro), reflejando aspectos de su cotidianeidad. Testimonio de Alejandro sobre su vida en EEUU y su cercanía con las drogas.

Testimonio de una joven con problemas de adicción (Paola quien actualmente se encuentra en un centro de rehabilitación). Locación: calle

Testimonio a cuadro de una trabajadora sexual quien ha sido obligada por su madre para ejercer la prostitución. Locación: calle. Testimonios de mujeres jóvenes que han sido instigadas por personas externas para ejercer la prostitución en las ciudades.

Fragmentos de noticiarios y serie que expresen los mensajes del gobierno federal en torno al narcotráfico, migrantes víctimas de asesinatos, secuestros, extorciones, etc. Imágenes de archivo.Todo ello en relación o en contraste con las opiniones que tienen los adolescentes de San Lucas.Locación: casas particulares

El contexto de violencia, drogadicción, prostitución, crimen, narcotráfico, y su impacto en los adolescentes (nivel regional, nacional)

Por una parte reflejar la oferta mediática, por otro lado el consumo que hacen los chavos así como sus usos y gratificaciones.

La apropiación de los mensajes emitidos por los medios masivos en torno al asunto de la violencia y la guerra anti narco promovida desde el gobierno federal.

Page 20: Ausencias

Escenas de jóvenes reunidos en las calles de San Lucas manifestando su indumentaria, gustos, argot, formas de interacción, actividades. Se dará a conocer de qué forma viven el estigma social a través de sus testimonios.

Secuencia de videoclips pertenecientes al género y que sean del gusto juvenil, alternados con imágenes de los jóvenes rurales quienes se identifican con esta música. Imágenes de archivoCanción: comando del diablo de Gerardo Ortiz, La recia de los Dareyees de la sierra, cien por ciento famoso de Tomás Estrada.

Adolescentes descubriéndose de las máscaras (triste, agresivo, drogadicto, prostituta, indocumentado, abandonado, delincuente, vago, cholo, narco)

Corrido de los oriundos: los versos cautelosos

Cholismo

Narco Corrido

Somos, pensamos, sentimos, existimos

Expresiones contraculturales.

Identidad de los adolescentes

Créditos

Page 21: Ausencias

tvaEl tratamieno isul y sonoro:

b doe upu u a la e t te i a o r s or er s g ab c n

De i al bajo pr s esto, n de s s ra g as para b rda la hi t ia s á u r a ió

co r d i n cáma a ig tal.Y e t s d cad e a a a c q p d do e e

q li la

a qu el ema e eli o, s tr b j rá on un e ui o re uci d tr s personas, ue faci te

r mi d c f n c p r o a e . g r n o du n e pr cc n

p oxi da y on ia za on los e s n j s Para lo ra lo, los i v lucrados ra t la odu ió

o s q c n e ma s n r i i a la g ac n

s n per onas ue onoce l te y e encue t an sens b lizad s ante mi r ió .

f og a e mas a o e s r amb ente c t os d la

La ot r fía s rá con algunas to p n rámicas qu mue t en los i s y on ext e

r i amb é s u a n n i i d n t a ri s

eg ón; t i n e tiliz rá i f n dad e pla os de alle par capta las emoc ones de lo

es c

t i es s ual d , i n os, . a a co a

p rsonajes, a í omo sus ac iv dad , ge t ida es mov mie t etc Se trab j rá n un

r r xi q v d leme t u q e n mos r .

cáma a efle va, ue deje er to os los e n os q e se ui re t ar u er

ai o g n s g u o nor ñ u n n

La pelíc la s á musicaliz da con composic ones ri i ale de un r p te o q e tie e u a

t e r 4 í o de n j v o o i u s i a r a n er ti

ray cto ia de 0 años, as c mo u o en c mp s tor q e e ded ca c ear músic i t ac va

pa ni o . ra ñ s

a c e r n C n iones d la egió :

aa el J r

· Canto san Lucas, letr de Aur io uá ezr o g an e e ut

· Cor id de los mi r t s “los v rsos ca elosos”

· C do e ca e pas o l - éc r Sr o to

orri d la rr tera a e de alto jer ua o. . Tomás M n ya

Durante la etapa de investigación, se hicieron las gestiones necesarias con las autoridades locales y los dueños de la hacienda de San Lucas, sin embargo, éstos representan dos grupos en oposición. Aunque ambos se mostraron empáticos con la propuesta, el dueño de la Hacienda parece tener intereses económicos de por medio. Esta situación pone en riesgo la utilización de la Hacienda como locación. No obstante, el resto de los espacios comunitarios y casas particulares están disponibles para hacer el rodaje.

Factores que puedenponer en riesgo la produccion:

Page 22: Ausencias

Equi o de pr d cción:

po u

·cr tor- di

e o - roducto

Es i r ct r pr

· Prod ct r ch f r a istent

u o - o e - s e

de fotogra ía f

· Cám ra- fo ógrafo

a t

· o i stS n di a Li nc da en Comu ica ón la UIA eón, de l fue or ada

ce ia n ci por L don e ot gla distinción de "e elen ia cadé ica"; candi ta m estra en

xc c a m da a aunic ción por la NAM sede UAQ. Ha cu s do es cia dad

Com a U - r a la pe li en Desa rollo Comuni ario e la UAQ y e iplom do de s r ollo

r t n l d a De a rlocal y p rti pa ión iu dana que imparte la UAM Xochim lco,

a ci c c da i EDESOL e INA EM. e ha esp iali do e temas de gra ión

S F S ec za n mi c y ju e tud ese t ndose e event acad icos y p ra la

v n pr n á n os ém acoop ra ión nterna ional, rincipa en e n Asociación

e c i c p lm t e la a inoa erica a de Inve ti ad res de Comun cación ( LA , The

L t m n s g o la i A IC)In er ati a A s ation f Inter ltu al Com nic t on tudies

t n on l s oci or cu r mu a i S (IAICS), la soci ci n Mexicana de In e igador s de Comun ación

A a ó v st e la ic AMIC), el Consejo Na onal para la se a za y la in es igaci

(ci en ñ n v t ón

de las ci ci s d la unic ci (CONECC) la F ndac ón

en a e com a ón I , u iHa rralde n ración con l Gob erno Vasco. H trab ja o

u e coope e i a a dara orga izaciones de soci ad v l, i stituci es cadé icas

p n la ed ci i n on a my gu erna en a s, romoviendo pr s de de arr con

b m t le p oce os s ollo di e en e sectores la eda , p in ipa ente c mujer y

f r t s de soci d r c lm on esdolesce tes de zonas rurales e ndí en s. Trabaja como doce te

a n i g a n

en el Inst ut tercult r l Ñhöñh . stá filiada a Asociación

it o In u a o E a laMexica a de Der cho a la f ma ión AME . A tualm nte cursa

n e In or c ( DI) c el t ller e video e nog á i q e voca el Ce t o Nac a de

e a d t r f co u con n r ion l la A tes, el Cent o de las Ar e de Gua ajuat y el Centro de

s r r t s n o Capa t ción Cinema ogr fic .ci a t á a

C f f urrícula y/o ilmogra ía:

B lor sDalia anda F e . · C GA I N, DI I

DIRE CIÓN, INVESTI C Ó E C ÓN

i

Page 23: Ausencias

nl

Ingeniero mecánico con especi

alidad e Diseño Mecánico y Simu ación

,

regresado de la

Unive sidad de Guanajuato. Maestr

ía en Tecnología

C He

Avanzada por el ICATA-IPN. a participado

en diferentes proy ctos

i f

sociales en el área de log

ística, d seño grá ico, tecnología

y

fotografía.

L nice ciada en Diseño Gráfico eg

resada del Centro de Est

udios

n

UniversitariosVeracruz e la cd. de Guada

lajara, Jal. Ha

si

participado en diferentes proyecto sociales. Act vista y

a

colaboradora de Amnistía I

nternacion l México. Colaboradora del

vColecti o Vía Clandestina (re

d de ayuda al migrante) en

la Ciudad

de México.

C a S nti o á

és r a ag Gonz lez

R D CIS E TE E F T GRA A, C ER

P O U CIÓN, AST N D O O FÍ HOF

c Mar ela Robles VillelaR ON D F RADI ECCI E OTOG FÍA

g

h

Page 24: Ausencias

p c ó n ñ o una trae tor a mu i a de 0 a os Ha

Agru a i n orte a c ny c i s c l 3 ñ . n

r bado ap oxi damen 5 di os on re onoc e nterior

g a r ma te 0 sc . S c idos n el i

de a epúbli a t dos U idos H artic pado

n f en

l r c y en Es a n . an p i e di er tes

m i comuni aión l or m n ion r l n : ra odifu o s

ed os dec c , só o p e c a a gu os en di s ra

todo el aís en la t l vs ó ra te l p ogra de J ny

de p ; e e i i n du n e r ma ohn

C n S e pre en m ng ; en c ne c l s p l culas “J an

a ales y i m do i o y el i on a e í u a

l can nera y “ l ad n l

a ti ” e ua a ”.

sic ritor romo o , tor cult racomp it r. L . en

Mú o esc, p t r ges u l, os o ic

Q ím co arma éu co o o p la NA Fo y p ne e

u i F c ti Biól g or U M. rma erte c a

di e as or a izaci ne de l soci dad iv l, o c rso

v rs g n o s a e c i tom u de

ro c ión m s c l y s n sis o , sde 003 desrr la

p du c u i a í te son ra de 2a ol y

p omue e p e o ro c i n spec c l a u tur

r v or m di de p du c o es y e tá u os l c l a

i fan l. H a ci a o o omp itor, ú i o c en c en en

n ti a p rti p do c m c os m s c y u ta u tos

stivales fea br as s cult r de rios es

s la

fe , ri s del lio, c a de u a va tado de

r u l c con u r e to: N ne i so Mu ti oo C t ll i ta y

ep b i a s p oy c e Oc ol c l r. omo a er s

f c li dor tr aj do er p ducc ón aui is al p ra

a i ta ha ab a en tall es de ro i d ov u a

e o , a re iaci r c ión n rr t y son ra p ra

m di s de p c ón y p odu c a a iva o a

medios de comun caci

n, fomen a e tu . omo produto m s c l ha

i ó to l c ra Cc r u i a

p oduci a di e tor loc les div rsos g n os T aba a l

r do v rsos aues a de e é er . r j a

i ater p a y re i ien ia n hos ita es y zo as con v l e bil da

r s a i s l c e p l n u n ra i d

con s ro ecto: omedar o ar z de ola.

u p y Dr i s N i B

He nos and d al ma cLos rma B a e S a n aSMÚ ICA ORIGINAL

Na a ka ond Es

l aM I A ORI

NAL

ÚS CGI h

Page 25: Ausencias

L ad e te . os ol scen

s

e cl n m n e

a gu ti on tants ate a d re s n i e

T máti as: E se ti ie to d aband

ono y l an

s a c s e; e tr gi s e si te c a; l

te to d vi n

r ad cc ón

t ón crm n n rc r i s i a

n

con x e ole cia, dog i i , pros

ti uci, i e , a ot áf co,

y u mp cto e los

ad e nt n l r gi l, a onla

a ón d e s jei d los m d os

ol scees ( ive e ona n ci al);

apropici e los m n a s em ti os por

e i

i n t n a a ole c a y

a e a tiprom

d s e gob r o

mas vos e or o l asunt

o de l vi n i l gu

rr an narco ovida

e d elie n

d n d l

o sce e

federal; I e tidad

e os ad le nt s.

d n

Ma res de familia, iños, abuelos.

u , m jeres niños, niñas, abuelos…

g, s m i o

Mi rantes, jóvenes madre de fa ilia, n ñ s.e l

t l i r

Habitant s de la ocalidad, en re éstos os m g antes.

Jóvenes migrantes.

P e f m g eadres d amilia i rant s.

mn

s e e

Te áticas; la cotidianidad e San Lucas; escenas ocupando las calle d San Lucas a la vez qu se

abr n

refleja la usencia de los hom es; Vive cias de

a aTemática: Muchas mir d s, muchas voces… una tradiciónt e v

ti

; p n

Temá icas: F sti idades donde sea eviden e la participac ón de los migrantes el e samiento

mágico

mg n o

L c na h

Te ática: El ima i ari del migrante exitoso; a experien ia de u joven migr nte; c olismo;

inarcocorr do.

a c d o e

Temátic : Experien ia e l s padr s migrantes.

pa

rsosdq

Prouest de ind

ividuos (pe

naje) y e ué

senca

dtstm

teMAticas eargrAn e eioniar

.

otPr agónicos

Secu darion s

Page 26: Ausencias

· Hacienda

· Presa

· Llano

· Casa ejidal

· Calles de San Lucas

· Escuela secundaria

· Capilla

· Ermita

· Casas particulares

· Cementerio

· Carretera

· Central de autobuses

· Clínica

· Canchas

· Rodeo

· Plaza de Jerécuaro

· Campo

Lista de locaciones

Page 27: Ausencias

ANO 2012

AOPLAN DE TRABJ DELOAERDJ

-

Page 28: Ausencias
Page 29: Ausencias

E TRESUMEN DEL PRES

UPU S O

D SC IP IÓE R C N

ES RR LLDE R E TO

D A O O P OY C

TO AL ESRR LL DE PR YE TO

T D A O O O C

P S AL DE RO UC IÓ

ER ON P D C N

Q PO DE IL AC ÓN

E UI F M I

T AN PO TAIÓ Y IÁ IC S

R S R C N V T O

GR TI IC CIN R OC CI NE

A F A Ó PO L A O S

MÁ EN S D A CH VO

I G E E R I

F TO IJO F A

MI CE ÁN OS S L E

OM EN ACÓN P RS NA ES

C P S I A E O J

TO AL RO UC IÓ

T P D C N

E IC ÓN D I

MÚ IC Y ON DO S A S I

OS P D C N ON DOP T RO UC IÓ

S I

P ST ROU IÓ I AG N

O P D CC N M E

VI EO MÁ TE D S R

I E N S M SC LÁ EO

TA D PO TP OD CCÓN

TO L E S R U I

TO AL DE AR OL O D PR Y TO

T S R L E O EC

O L RO UC IÓ T TA P D C N

TA P ST RO UCIÓ

TO L O P D C N

G AN OT L

( O IM UE TO )R T A C N P S S

50 00 .0$ , 0 0

$5 ,0 0. 0 0 0 0

$ 60 00 .02 , 0 0

$1 0, 00.005 0

60 00 .0$ , 0 0

$ ,0 0. 0 3 0 0

$2 ,0 0. 0 0 0 0

20 00 .0$ , 0 0

$ ,0 0.0

5 0 0

$2 ,0 0. 0 0 0 0

$ 38 00.0

5 , 0 0

3000 .0$ , 0 0

$ 20 00.0

1 , 0 0

$1 0, 00.00 0 0

$1 0,000 00 6 .

30 00 .0

$ , 0 0

$ 0, 0000

2 0 .

$4 0, 00 00

6 0 .

5000 .0

$ , 0 0

$ 38 00

.0 5 , 0 0

$4 0, 00 00

6 0 .

1, 48 00 .0

$ 0 , 0 0

TOTAL MX

(I A I CLUIDOV N ) k