56

AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales
Page 2: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

AUSPICIOS

Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires

Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 1

Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Academia Nacional de Medicina

Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado

Asociación Médica Argentina

Agremiación Médica Platense

Sociedad Médica de La Plata

Sociedad Argentina de Trasplante

Sociedad Argentina de Urología

DISERTANTES EXTRANJEROS

Dr. Marco Albán (Chile)

Dr. Felipe Coimbra (Brasil)

Dr. Marcelo Furtado (Brasil)

Dra. Bruna Vailati (Brasil)

Dr. Gustavo Vitancurt (Uruguay)

Page 3: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

Presidente de las Jornadas

Dr. Juan Alvarez Rodriguez

Comité Organizador

Dr. Federico Aispuro Dr. Barros Schelotto Pablo

Dr. Nicolas Guerrini Dr. Ariel Cosoli

Dr. Claudio Lopez Dr. Alberto Mondino

Dr. Enrique Ortiz Dra, Giselle Petruzzi Dr. Daniel Velasco Dr. Juan Vaccaro

Sociedad de Cirugía de La Plata

Autoridades

Presidente: Dra. Giselle Petruzzi Vicepresidente: Dr. Sebastian Gatti

Secretario general: Dr. Pablo Romero Secretario de actas: Dra. Jimena Torres

Tesorero: Dr. Sergio Leiva Director de publicaciones: Dr. Nicolás

Echeverria Vocales Titulares

Dr. Sebastian Agudiak Dr. Agustin Chichizola

Dr Lucas Rivaletto Dr. Milton Perna

Vocales Suplentes: Dr. Pablo Paglialunga

Dr. Fabrizio Hernandez Dr. Sergio Schlain Dr. Enrique Orsini

Asociación Argentina de Cirugía

Autoridades

Presidente Dr. Juan E. Alvarez Rodríguez

Vicepresidente 1°

Dr. Roberto A. Cerutti

Vicepresidente 2° Dr. Enrique Ortiz

Secretario General: Dr. Juan P. Córdoba

Secretario de Actas: Dra. María C. Marecos

Tesorero:

Dr. Lisandro Alle

Protesorero: Dr. W. Adrián Desiderio

Vocales titulares

Dr. E. Martín Palavecino Dr. Mariano N. Moro

Dr. José Cooke Dr. José Avila

Vocales suplentes

Dr. Germán E. Nifuri Dra. María S. Ferrante

Dr. Aldo F. Lerda Dra. Laura B. Tocaimaza

Dr. Jorge E. Huerta

Page 4: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

Comisión Directiva de AIB

Presidente Instr. Qca. María Elena Rodríguez

Vicepresidente Lic. IQ. Diana E. Paternó

Secretaria Lic. IQ. María Juana Roques

Tesorera Instr. Qca. Alejandra Beatriz Sánchez

Vocal Titular Instr. Qca. Marta Mabel Martinez

Vocal Titular Lic. IQ. Marcela N. Molvert

Vocal Suplente Instr. Qca. Patricia N. Abbiati Saggese

Vocal Suplente Instr. Qca. Claudia G. Catena

Comisión Revisora de Cuentas

Instr. Qca. Claudia M. Zarate

Instr. Qca. María Rosa Sinchicay

Comisión de Ética Profesional

Lic. IQ. Diana E. Paternó

Comisión de Prensa y Difusión

Lic. IQ. Vanesa A. Spada

Instr. Qca. María Rosa Sinchicay

XXXIX Jornadas Provinciales de Instrumentación Quirúrgica

Directora Lic. IQ. María Juana Roques

Coordinadora Instr. Qca. Claudia Marcela Zárate

Secretaria de la XXXIX Jornada Instr. Qca. Alejandra Beatriz Sanchez

Comité Organizador

Instr. Qca. María Elena Rodriguez

Instr. Qca. Alejandra Beatriz Sánchez

Instr. Qca. María Rosa Sinchicay

Instr. Qca. Marta Mabel Martinez

Instr. Qca. Claudia Gabriela Catena

Comité Científico

Lic. IQ. María Juana Roques

Lic. IQ. Diana E. Paternó

Lic. IQ. Vanesa A. Spada

Page 5: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

RESUMENES

1- CIRUGÍA BARIATRICA REVISIONAL: BPGYR A MINIGASTRIC BYPASS (VIDEO CIENTÍFICO) Autores: Macron Juan A, Aispuro Federico, Roff Hernan, Lanza Nicolas. a) Introducción: Paciente femenina con antecedente de Bypass Gástrico que consulta por reganancia de peso. IMC 47. b) Descripción de Contenidos: Se identifica Bypass Gastrico con 60 cm de asa biliar y 70cm de asa alimentaria. Con Fistula Gastro-Gastrica. Se realiza Triming del pouch gástrico y se convierte a minigastric Bypass con anastomosis mecánica a los 2,5Mts del asa fija. c) Comentario: Alta sanatorial luego de evolucionar favorablemente a las 48Hs de POP. 2- CRICOFARINGOMIOTOMIA ENDOSCÓPICA FLEXIBLE PARA EL TRATAMIENTO DEL DIVERTÍCULO DE ZENKER. Featherston C., Mihura Iribarren M., Busnelli G., Pirchi D., Thercansky D. Hospital Británico. CABA Lugar de trabajo:Hospital Británico de Buenos Aires INTRODUCCION: Es conocido el concepto de que la miotomía cricofaríngea (CM) en el tratamiento del divertículo de Zenker (DZ) es crucial para el éxito terapéutico independientemente de la escisión del divertículo. Desde la introducción del endoscopio rígido, se desarrollaron varias técnicas para lograr la CM. Sin embargo, casi un 30% de los pacientes no pueden recibir este tratamiento debido a las limitaciones en la extensión del cuello o la apertura bucal. Actualmente introdujimos la CM endoscópica flexible en nuestra práctica, un enfoque descrito por primera vez por Ishioka en 1995 como una alternativa para el tratamiento de ZD. En este video presentamos la técnica. DESCRIPCION DE CONTENIDOS: Presentamos un paciente de sexo femenino de 78 años de edad que consulta por disfagia alta de 3 meses de evolución. Se realiza endoscopia digestive alta y seriada esofágica confirmando la presencia de divertículo de Zenker de 3 cms de longitud. Se realizó cricofaringomiotomía endoscópica flexible con papilótomo endo-knife seccionando todas las fibras musculares. El defecto de la mucosa se cerró con 4 clips hemostáticos. El sangrado fue mínimo y no se registraron complicaciones postoperatorias. El paciente fue dado de alta el 1º día postoperatorio. Se realizó control al mes postoperatorio constatando ausencia de síntomas y una seriada esofágica donde se evidenció resolución del divertículo con buen pasaje de contraste. CONCLUSIONES: El tratamiento del DZ con endoscopio flexible es eficaz y seguro con un índice de recurrencia comparable con las otras técnicas. En la bibliografía existe alto grado de heterogeneidad entre los distintos trabajos publicados y no hay estudios randomizados que demuestren la superioridad de alguna de las técnicas. La CFMEF es una opción válida para el tratamiento de DZ. Sin embargo, se requieren estudios randomizados para constatar su efectividad a largo plazo. 3- GASTRECTOMÍA TOTAL; ADENOCARCINOMA GÁSTRICO AUTORES: Drs: Fiolo Felipe E, Chuchuy Matias, Rodríguez Federico, Paladini José, Turchi Matias. LUGAR: Hospital Privado de Comunidad, Mar del Plata, Argentina. INTRODUCCION: El Adenocarcinoma Gástrico es un Tu maligno con capacidad de invasión a órganos vecinos, principalmente esófago e intestino delgado. Tiene una alta tasa de mortalidad sin un diagnóstico y tratamiento adecuado. Se manifiesta principalmente por ardor y dolor epigástrico acompañado de nauseas vómitos, sangrados digestivos, astenia. El diagnóstico definitivo se realiza mediante endoscopia digestiva alta con toma de biopsia. Y en cuanto al tratamiento quirúrgico será planteado por la localización del Tu. DESCRIPCION: Paciente masculino 45 años sin antecedentes de relevancia. Consulta por ardor y dolor epigástrico de 1 mes de evolución tipo continuo el cual inicialmente fue tratado con Omeprazol. Acompañado de reflujo y trastornos respiratorios mayormente nocturnos. Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde se constata lesión de 4 cm en techo gástrico. En la Biopsia confirma adenocarcinoma. Se decide resolución quirúrgica laparoscópica, por ser un paciente joven sin antecedentes ni contraindicaciones. La paciente cursó un postoperatorio con buena evolución, con tolerancia oral progresiva y fue dada de alta al quinto día. OBSERVACION: Ante una sospecha de adenocarcinoma de localización en techo gástrico, considero importante tener en cuenta el cuadro clínico, el crecimiento, la edad del paciente y tener en cuenta la malignización y sangrado para resolución quirúrgica laparoscópica.

Page 6: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

4- LEIOMIOMA DEL 1/3 INFERIOR DEL ESOFAGO Autores: Dr. Grippo, Tomas, Dr. Ortiz, Enrrique, Dr. Pignataro, Alejandro ,Dr. Orsini, Enrrique, Dr. Delprete, Adrian Lugar de trabajo:Sanatorio Ipensa. La Plata. Bs. As. Argentina Resumen: Paciente femenina de 64 años que concurre al centro asistencial por presentar disfagia progresiva y pirosis de varios meses de evolución. Antecedes personales, HTA en tratamiento y ACV hace 4 años sin secuelas Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales. Estudios complementarios

• SEGD con CTE: a nivel del 1/3 distal del esófago formación vegetante de 29 mm que obstruye parcialmente la luz del órgano.

• VEDA: Tercio inferior del esófago, lesión elevada cubierta por mucosa normal, con una base de 45 mm diámetro a 38 cm de ADS. Resto s/p

• Ecoendoscopía con Elastografía: Lesión subepitelial de esófago a 35 cm ADS lesión ulcerada, hipoecoica de 36 mm, heterogénea con áreas anecoicas, bordes lobulados que corresponde a capa muscular de la propia. GIST esofágico.

• Biopsia: tejido insuficiente. Se realiza abordaje por vía laparoscópica por vía abdominal, se utilizan 3 trocares y separador autoestático hepático. Se comienza con la disección de la pars flácida y membrana frenoesofágica, se liberan los vasos cortos con elemento de energía y orojuela gástrica, liberando el pilar izquierdo hasta la crura. Una vez liberado ambos pilares diafragmáticos y el esófago, este se carga con una sonda para traccionar y descenderlo. Se objetiva lesión exofitica sobre la cara posterior izquierda. Se realiza liberación y disección de la misma hasta el cuello esofágico. Se comienza la disección en la capa muscular de la porción endofitica. Por adherencia del tumor a la mucosa se debe abrir la misma hasta la liberación completa del tumor. Se realiza sutura en 2 planos con poliglactina de la capa mucosa y muscular. Se coloca drenaje.

Tiempo de cirugía 3 hs Sin complicaciones IOP Posoperatorio:

Deambulación 24hs, dieta líquida 48 hs. Alta al 4 día. Se retira drenaje al 10 día ambulatorio Los leiomiomas son las neoplasias benignas más frecuentes del esófago. Tradicionalmente se incluían dentro del grupo de los tumores del estroma gastrointestinal (GIST), sin embargo, los avances en inmunohistoquímica y biología molecular han demostrado que son diferentes. Marcadores inmunohistoquímicos los diferencian: típicamente el leiomioma es positivo para actina de músculo liso. El objetivo de este trabajo es describir la forma de presentación, la vía de abordaje y la técnica quirúrgica. La enucleación de los leiomiomas de esófago por videolaparoscopɨa es segura y bien tolerada, permite una rápida recuperación y es el procedimiento de elección para este tumor benigno. Siendo el abordaje abdominal seguro. La biopsia no está indicada preoperatoriamente.

Page 7: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

5- REDUCCIÓN DE HERNIA DE PETERSEN LAPAROSCÓPICA Autores: Bequis María Agustina, Fuente Ignacio Lugar de trabajo: Hospital Italiano de Buenos Aires Resumen: Video científico: Reducción de hernia de petersen laparoscópica. Caso clínico: Paciente de 39 años consulta a la guardia por dolor abdominal. Antecedentes: Voy pass gástrico (2007) Cesárea Enfermedad actual: Consulta a la guardia por dolor abdominal generalizado, 10/10 asociado a náuseas. Niega fiebre ni otros síntomas. Examen físico: Normocardica Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en forma generalizada Laboratorio de ingreso: Hematocrito: 38 % GB 14165 (87% neutrófilos) Plaquetas 257000 Creatinina 0.66 TP 72 Ácido láctico 1.5 Se decide realizar Tomografía computada con doble contraste. Marcada dilatación de asas de intestino delgado con transición asa fina/asa gruesa a nivel de flanco izquierdo en relación con aparente rotación de asa intestinal sobre su propio eje con afectación de eje vascular. Vasos mesentéricos (Arteria y vena) con rotación sobre su eje "Signo del remolino" y colapso de estos a este nivel. Se decide realizar laparoscopia exploradora. Paciente en decúbito dorsal. Anestesia general e intubación orotraqueal. Bombas de compresión neumática. Antisepsia y colocación de campos estériles. 1- Incisión periumbilical, neumoperitoneo con aguja de Veress. 2- Trocar umbilical de 12 mm. Acceso a cavidad. 3- Bajo visión laparoscópica se colocan 3 trocares, 1 de 12 mm en flanco izquierdo, 5 mm en hipocondrio izquierdo y 5 mm en hipocondrio derecho. 4- Laparoscopia exploradora que evidencia múltiples adherencias y asas de intestino delgado distendidas. 5- Se liberan adherencias. Se procede a devanar intestino delgado desde gastroyeyunoanastomosis. Se reconoce intestino delgado atravesando el espacio de Petersen. 6- Se realiza reducción del mismo a través de dicho espacio. 7-Cierre del espacio de Petersen con puntos separados de seda 3-0. 8-Se realiza lavado con abundante solución fisiológica.

Page 8: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

6- LINFADENECTOMÍA MEDIASTINAL EN EL CARCINOMA ESCAMOSO DE ESÓFAGO. ABORDAJE MININVASIVO EN POSICIÓN PRONA. Autores: Héctor R. Horiuchi, Lucas A. Rivaletto, Fernanda García Vaz, Victoria de Souza, Sergio Daniele, N. Daniel Velasco Hernández Lugar de trabajo: Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín, Instituto de Diagnóstico, y Hospital Italiano. La Plata, Buenos Aires. Introducción: En la era del tratamiento multimodal la cirugía continúa siendo el pilar principal para el cáncer de esófago. En la actualidad el tipo de linfadenectomía (LN) plantea controversias importantes entre oriente y occidente, principalmente por la falta de consenso acerca de la extensión de la misma. Las ventajas ofrecidas por un abordaje mininvasivo se deben principalmente a la magnificación de la imagen y la posición del paciente; esto permitiría una observación con mejor claridad de las estructuras anatómicas del mediastino y por lo tanto llevar cabo una adecuada LN. Objetivo: El objetivo de esta presentación es evaluar de manera retrospectiva la factibilidad de realizar una LN mediastinal para pacientes portadores de carcinoma escamoso de esófago (CE) por medio de un abordaje mininvasivo en posición prona (PP). Material y métodos: En el periodo comprendido entre diciembre de 2011 y febrero de 2019 fueron intervenidos quirúrgicamente 49 pacientes a los cuales se les practicaron esofagectomías por vía mininvasiva en PP; de los cuales 14 correspondieron a CE. Del total 9 (64,3%) fueron de sexo femenino y 5 (35,7%) de sexo masculino. La edad promedio fue de 53,8 años con un rango de 36 a 69. Los estadios se distribuyeron con las siguiente frecuencia: II 7 (50,0%) III (42,9%) IV (7,1%). La estadificación utilizada fue la de la American Joint Committee on Cancer (AJCC 7 y 8va edición) y la clasificación de LN fue de acuerdo con la propuesta por la International Society for Diseases of the Esophagus (ISDE) Resultados: La LN se pudo concretar en la mayoría de los casos a excepción de paciente al que no se le pudo realizar una cirugía R0. Se efectuaron 8 LN del tipo extendida, 4 totales y solo 1 del tipo estándar. La media en el número de ganglios obtenidos fue de 8,0 ± 5,53 (r=0-23); con disminución en aquellos pacientes que recibieron neoadyuvancia. La morbilidad asociada fue del 7,6 %, representada por 1 caso de lesión bronquial. Discusión: Aunque no existe conceso sobre el tipo y extensión de la LN, continúa siendo un elemento fundamental en el tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago, principalmente a nivel mediastinal para la variante de tipo epidermoide. Como conclusión podemos afirmar que la LN para el CE es un procedimiento factible de realizar con un abordaje mininvasivo en PP, sin embargo, está supeditada a complicaciones de las cuales algunas de ellas pueden ser graves.

Page 9: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

7- RAFIA PRIMARIA DE PERFORACIÓN ESOFÁGICA DURANTE TIROIDECTOMÍA TOTAL: REPORTE DE CASO. Autores: Cáceres-Saavedra, Jennifer. Soliz, Alejandra. Tipán, Carolina. Lugar de trabajo:Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete. Municipalidad de Malvinas Argentinas. Buenos Aires – Arg. Resumen: Antecedentes: La perforación esofágica durante tiroidectomía total es una complicación infrecuente con evolución incierta. Se han descrito secciones completas y perforaciones parciales sin evidenciar un protocolo establecido para el manejo y seguimiento. Objetivo: Describir el caso de una paciente llevada a tiroidectomía total por carcinoma papilar de tiroides en quien se realizó rafia primaria por perforación esofágica lateral, exponer su evolución y realizar una revisión sistemática de la literatura. Diseño: Caso clínico Presentación de caso: Femenina de 37 años, hipotiroidea de larga data, presenta disnea ocasional y masa tiroidea izquierda de crecimiento progresivo a expensas de lóbulo tiroideo ipsilateral que medía 72 x 69 x 49 mm según tomografía. PAAF con reporte de Bethesda V. TSH 3.14. Durante la tiroidectomía total se evidencia masa gigante que ocupa predominantemente lóbulo tiroideo izquierdo, sin claro plano de clivaje con pared traqueal y esofágica. Se observa perforación de 5 mm en cara lateral izquierda de esófago cervical y se procede a rafia primaria con puntos continuos de sutura absorbible multifilamento. Se inserta sonda nasogástrica K108. Recibe nutrición enteral y a los 7 días se realiza esofagograma en decúbito lateral con bario sin evidencia de fuga de contraste. Se inicia dieta líquida oral sin evidencia de fiebre ni tos, se progresa dieta y egresa del servicio a los 10 días postquirúrgicos sin parestesias ni paraparesias, presentó parálisis recurrencial transitoria que requirió fonoaudiología durante 2 meses. Anatomía patológica reporta carcinoma papilar de tiroides variedad clásica pT3aPN0aM0 Estadío I (menor de 55 años), márgenes libres, sin permeación vascular, linfática ni perineural, Ganglios 0/5. Conclusiones: La perforación esofágica iatrogénica tras tiroidectomía total es una complicación infrecuente asociada a elevada morbilidad que puede resultar invalidante y requiere de un abordaje terapéutico complejo. No hay evidencia que soporte un protocolo para el manejo y seguimiento de las secciones completas y perforaciones parciales. Sin duda, el mejor tratamiento para la lesión esofágica es su prevención mediante una disección meticulosa. Sin embargo, una vez ha ocurrido, está indicado el drenaje cervical y tratamiento conservador mediante rafia primaria, nutrición enteral y control imagenológico entre los 7 a 10 días posteriores. Dicho protocolo fue seguido y documentado en nuestra experiencia con una evolución y seguimiento postquirúrgicos satisfactorios. 8- CIRUGÍA DE NISSEN LAPOAROSCÓPICA: SIMULACIÓN EN BLOQUES PORCINOS. Vega R., Kameyha J., Zevallos Valdivia D., Carrizo G., Lobo G. Sanatorio Rivadavia. San Miguel de Tucuman

Page 10: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

9- COLGAJO DE DUFOURMENTEL. SU USO EN EL TRATAMIENTO RESECTIVO DE LA ENFERMEDAD PILONIDAL Autores: Zanotti Santiago, Perez Dominguez Rocio, Kenny Felipe, Schlain Sergio, Gargano Walter Lugar de trabajo:HIGA San Roque, Gonnet, La Plata Antecedentes: La enfermedad pilonidal es una afección común de la región sacrococcígea. Hay muchas opciones de tratamiento, pero todavía no hay consenso sobre el tratamiento ideal. Presentación de caso: Paciente femenina de 43 años que consulta por quiste dermoide sacrococcígeo de 4 años de evolución, con antecedente de múltiples tratamientos con antibioticoterapia y 3 drenajes quirúrgicos en los últimos 3 años. El día de la cirugía, la paciente refiere haber consultado por guardia 5 días antes por complicación infecciosa del quiste, en la cual le realizan nuevo drenaje y antibióticos. Ante esta situación, con idea de resolución quirúrgica definitiva (por decisión conjunta con la paciente), y ante un lecho operatorio dificultoso para la técnica habitual de marsupialización, se decide realizar resección completa y cierre primario mediante la utilización de un colgajo. Se confecciona colgajo de Dufourmentel. La paciente se retira a las pocas horas de alta hospitalaria, con buena evolución de la cicatriz. A los 12 días del postoperatorio, se retiran los puntos y la paciente se reintegra a sus actividades habituales. Discusión: El tratamiento ideal para esta enfermedad debería permitir una curación rápida, pronta reincorporación a las actividades laborales y deportivas, reduciendo al mínimo los cuidados y costos postoperatorios, el tiempo de internación, la morbilidad y la tasa de recurrencia de la enfermedad. La comprensión acabada de la etiopatogenia de la enfermedad podría ser de gran utilidad para la selección de la técnica más adecuada. El colgajo de Dufourmentel surge como una alternativa al clásico colgajo de Limberg. Permite confeccionar una base de colgajo mas amplia, permitiendo una menor tensión, mejorando así la vascularización y vitalidad del colgajo. Como desventajas principales se informan los resultados cosméticos, que pueden no ser muy atractivos. Pero considerando la localización de la enfermedad, cicatrización de heridas por intención primaria y un retorno temprano a la actividad completa, consideramos que las ventajas, superan a un resultado cosmético desfavorable. Conclusiones: El colgajo de Dufourmentel representa una técnica viable principalmente frente a quistes sacrococcígeos grandes, por dentro o fuera de la línea media. Por su fácil confección, y sus buenos resultados, debiera estar dentro de las opciones del cirujano general para el tratamiento de la enfermedad pilonidal ya que ofrece la posibilidad de realizar la resección completa del complejo quiste-fístula con cierre primario sin tensión.

Page 11: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

10- CONVALECENCIA POSTQUIRÚRGICA EN PACIENTES CON NEOPLASIAS DEL TUBO DIGESTIVO: IMPLICANCIAS DEL ESTADO NUTRICIONAL, CAPACIDAD FUNCIONAL E INDICADORES BIOQUÍMICOS. Autores: Bonci, María Laura1; Bustos, Lorena Tatiana2; Gasque, Rodrigo Antonio2; Moreno, Walter Alberto2; Vigilante, Gabriel Eduardo2 Lugar de trabajo:

1. Servicio de Nutrición; Hospital Italiano de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. 2. Servicio de Cirugía General; Hospital Italiano de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina.

ANTECEDENTES: Los pacientes con neoplasias del aparato digestivo (NAD) representan el 50% de los casos de caquexia tumoral (CT). Presentan deterioro de capacidad funcional (CF), aumento de complicaciones y mortalidad. Evidencia científica destaca el rol de parámetros nutricionales como predictores del pronóstico post-operatorio. Niveles bajos de albúmina (ALB) y pérdida de peso (%P/P) > 5% se asocian con peor supervivencia. La Evaluación Global Subjetiva (EGS) identifica sensiblemente pacientes con riesgo o desnutrición. Una detección e intervención precoz disminuye complicaciones y costos hospitalarios. OBJETIVO: Relacionar indicadores bioquímicos y antropométricos del Estado nutricional (EN) con CF y estancia hospitalaria (EH) de pacientes que concurren al servicio de cirugía en una institución del centro del país. DISEÑO: Estudio correlacional de corte transversal. Muestreo por conveniencia en 55 pacientes mayores de 40 años, con NAD sometidos a cirugía, en el período diciembre 2018 - marzo 2019. MATERIAL y MÉTODO: El EN se evaluó según EGS y CF por dinamometría. El análisis descriptivo se realizó mediante tablas de frecuencias y medidas resumen. Se realizó análisis de relaciones mediante prueba de chi-cuadrado, Fischer y correlación de Pearson según tipología de variables. Se realizó Test-T para evaluar diferencia de medias en variables continuas. Los resultados fueron expresados con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: 45% fueron sexo masculino y 55% femenino. Edad promedio: 55 años. 56% de las cirugías fueron por tumor de Colon y un 20% gástrico. 58% presentaron desnutrición moderada y grave. La media de la CF pre-operatoria fue significativamente mayor al valor de la instancia post-operatoria (p< 0,0001). La media del peso actual fue significativamente menor que la media del peso habitual (p< 0,0001). La media de valores de ALB en pacientes sin %P/P y % P/P leve fue significativamente mayor que en pacientes con %P/P moderada y severa (p=0,0128). Al aumentar CF, disminuye significativamente % P/P (r=-0,34; p=0,0102). Al aumentar % P/P, disminuyen significativamente valores de ALB (r= -0,41; p= 0,0017). Existió relación entre EN y EH (p=0,043). En pacientes con respuesta inflamatoria aumentada, se observó mayor proporción de pacientes con %P/P moderada y severa. La media del %P/P en pacientes con EH < 10 días es significativamente menor que la de aquellos con EH > 10 días (p=0,0204). CONCLUSIONES: Se evidencia que las alteraciones en %PP, CF, ALB y PCR son predictores de aumento de estancia hospitalaria, complicaciones y por ende mayores costos en salud en pacientes postquirúrgicos con NAD 11- GRANGRENA DE FOURNIER. IMPLICANCIA CLÍNICA, MORBI-MORTALIDAD EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL GRAN BUENOS AIRES. Autores: Gruffé María Laura, Righi Carla, Martínez Mónica, Linares Carlos, Geraghty Alejandra. Lugar de trabajo:Dr Monte 848 Morón. Resumen: Introducción: la gangrena de Fournier (GF) es una fascitis necrosante rara de los genitales externos, las regiones perineal o perianal. Es de progresión rápida y se caracteriza por la destrucción intensa del tejido, que involucra a la zona subcutánea y la fascia. La incidencia es mayor en varones y los factores de riesgo para el desarrollo incluyen diabetes, VIH, alcoholismo y otros estados inmunodeprimidos. El proceso agresivo de la enfermedad se asocia con una alta mortalidad. Objetivos: mostrar nuestra serie de pacientes con GF y sus resultados. Materiales y Métodos: Descriptivo retrospectivo desde 01/2015 hasta 12/2018 en el Hospital Municipal de Morón. Se incluyeron todos los pacientes con diagnostico de fascitis necrotizante de la regiones perineales, perianal o genital. Se analizaron las variables edad, comorbilidades (diabetes, hipertensión, obesidad y otros), numero de intervenciones quirúrgicas, localización (perineales, perianal o genital), días de internación en terapia y mortalidad. Las variables categóricas se presentaron como números y porcentajes, y las variables continuas se presentaron como mediana y rango. Resultados: Durante el periodo estudiado se diagnosticaron y trataron seis pacientes con GF, la mediana de edad fue de 65 (r 41-80) y el 80% fueron hombres. Todos los paciente presentaron al menos una comorbilidad, la mas frecuente fue la diabetes, seguida de la hipertensión arterial. La internación prolongada fue la regla para los pacientes que sobrevivieron (mediana de 30 días y rango 5-45), la mayoría de estos días fueron en terapia intensiva. El 100% de los pacientes sufrió al menos una reintervención quirúrgica (mediana 3 rango 1-5). La mortalidad de la serie fue del 60% y la causa principal la Sepsis. Conclusión: La GF continua siendo una emergencia quirúrgica y el desbridamiento es la base de la terapéutica. El mismo debe centrarse en la monitorización del paciente para la detección de sepsis, antibióticos de amplio espectro y desbridamiento de necrosis. Por lo que un diagnostico precoz, instauración rápida del tratamiento y manejo multidisciplinario podrían mejorar la morbi-mortalidad .

Page 12: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

12-HEMICOLECTOMIA IZQUIERDA MANO ASISTIDA (VIDEO CIENTÍFICO) Autores: PETRELLI, Carlos, ESTEBAN, Juan Pablo, FELIPE RAMUDO, Cecilia Beatriz, ORTIZ, Enrique Lugar de trabajo:Sanatorio IPENSA (Ciudad de La Plata) Introducción El advenimiento de la cirugía laparoscópica ha otorgado múltiples beneficios, como son la disminución del dolor postoperatorio, el uso de menor cantidad de analgésicos, una corta estancia hospitalaria y un rápido regreso a las actividades cotidianas del paciente. Sin embargo, estos procedimientos son técnicamente demandantes y se asocian a un mayor índice de conversiones a cirugía abierta. El procedimiento laparoscópico, a su vez, ha limitado al cirujano en algunos aspectos, como es la falta de semiología digital, la pérdida de la visión tridimensional y, en algunos casos, una exposición inadecuada. Debido a estos factores, se ha dado paso al desarrollo de nuevas técnicas para la cirugía laparoscópica de colon, como la cirugía mano asistida. La mayoría de los procedimientos laparoscópicos asistidos requieren de una pequeña incisión para extraer la pieza que se realiza cerca del final de la cirugía. De ahí deriva la justificación de realizar la incisión al inicio de la cirugía para la introducción de la mano y asistir la parte laparoscópica del procedimiento. Descripción de contenidos Se expone en este video científico un paciente de 68 años, masculino, que concurre al Sanatorio IPENSA para realizar tratamiento quirúrgico de formación en la unión recto sigmoidea. Presenta una biopsia positiva para adenocarcinoma diferenciado obtenida en una videocolonoscopia realizada previamente. Antecedentes médicos: Obesidad, hipertensión y EPOC. Sin antecedentes quirúrgicos. Se decide realizar abordaje por vía laparoscópica. Se explora cavidad abdominal y se observa colon sigmoides redundante, abundantes apéndices epiploicos e infiltración del mesocolon izquierdo con grasa debido a su obesidad. Se constata formación en la unión recto sigmoidea y ante la imposibilidad de realizar un buen campo quirúrgico se decide realizar cirugía mano asistida. Luego se explica por pasos como se realiza la hemicolectomía izquierda. Comentarios Se puede concluir que la cirugía laparoscópica mano asistida es un procedimiento seguro, efectivo, se asocia a un menor tiempo quirúrgico y permite resolver casos más complejos, con un bajo índice de conversión y mantiene los beneficios de una cirugía mini invasiva

Page 13: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

13- HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA POR DIVERTÍCULO DE MECKEL. MANEJO MINI INVASIVO DEL MISMO Autores: Rivera Juana, Linfozzi Estefania, Juarez Daniel, Di Pietro Carlos, Geraghty Alejandra Lugar de trabajo:Hospital Municipal Ostaciana B. de Lavignolle. Dr Monte 848 Morón. Resumen: Introducción: El divertículo de Meckel es un vestigio embrionario del conducto onfalomesentérico, el cual normalmente involuciona en forma completa entre la quinta y la séptima semana de gestación. Anatomicamente es considerado como verdadero porque contiene las tres capas de la pared intestinal. Se encuentra ubicado en el borde antimesentérico del ileon en cualquier punto, desde la válvula ileocecal hasta unos 100cms. de la misma, aunque la frecuencia más habitual está entre los 40 a 60cms. La manifestación clínica más frecuente del divertículo de Meckel es el síndrome hemorrágico. Se presenta como enterorragia episódica o masiva y anemia oculta. Es especialmente importante destacar que cuando el divertículo de Meckel sangra, no se asocia con dolor abdominal, lo cual permite distinguirlo de otras patologías. Descripción: Masculino de 20 años consulta por episodios de enterorragia de 12hs de evolución. Refiere como antecedente cursar con episodio similar en marzo 2015. Al ingreso se encuentra con descompensacion hemodinamica por lo que se decide transfundirlo con varias unidades de globulos rojos. Durante su internacion se realiza Endoscopia digestiva alta s/p, VCC informa abundante sangre en colon sin evidenciar el origen aparente de hemorragia de intestino delgado, se realiza arteriografia que informa sangrado de rama ileal de arteria mesentérica superior que se dirige a una imagen redondeada de bordes mal definidos con ectasia distal y retención de contraste, se realiza embolización con resultado satisfactorio. Se programa cirugía realizándose laparoscopia exploradora donde se evidencia divertículo de Meckel necrosado e isquémico, se realiza diverticulectomia en cuña y cierre en dos planos. Comentarios: Frente a una HDB debe procederse a certificar la pérdida, tratar la hipovolemia, ubicar la zona de sangrado y solucionar la causa. El diagnóstico topográfico de la zona responsable es sustantivo para determinar el tratamiento. La búsqueda ordenada en sentido caudo-oral conducirá al diagnóstico en la mayoría de los casos. La asociación de anoscopía, rectoscopía, colonoscopía brinda en un 70% de los casos hallazgos. La angiografía son eficaces en episodios de pleno sangrado. El comportamiento impredecible del sangrado y la mayor facilidad de diagnóstico intrahemorragico justifica maniobras diagnostico terapéuticas agresivas. La hemorragia digestiva baja masiva por divertículo de Meckel puede ser abordada de manera mini-invasiva en casos seleccionados y manos entrenadas https://we.tl/t-2EyctddMTl

Page 14: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

14- ILEO BILIAR: CAUSA INFRECUENTE DE OBSTRUCCION INTESTINAL Autores: Ton Angel Adrian; Piccolo Ramos Edgardo; Sargenti Paula Agustina; Fernandez Zurita Melissa; Valenzuela José Ignacio Lugar de trabajo: Unidad de Cirugía General – Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield Resumen: Antecedentes: El íleo biliar es una complicación poco frecuente, ocurre en menos del 1% de los pacientes con antecedentes de Colelitiasis y causa el 1-4% de los cuadros de obstrucción del intestino delgado. La prevalencia es superior en adultos mayores de 65 años, entre ellos, mujeres. La patogénesis implica la formación de una fístula bilioentérica. Los signos y síntomas dependen del sitio obstruido, incluyen dolor abdominal, náuseas y vómitos. El examen diagnóstico de elección es la tomografía. La enterolitotomía es el tratamiento más empleado. Este procedimiento junto a la colecistectomía y/o fistulectomía en el mismo acto quirúrgico está indicado sólo en pacientes estrictamente seleccionados. Objetivos: Presentar un caso clínico de ileo biliar Evaluar estudios complementatios Plantear tratamiento quirúrgico Realizar una revision bibliografica de esta patologia Diseño: Reporte de casos Materiales y Metodos: Femenina de 82 años que consulta por dolor abdominal de 7 días de evolución en hemiabdomen derecho, de tipo cólico asociado a vómitos y falta de eliminación de gases y materia fecal. Al examen físico abdomen doloroso con aumento de tensión y defensa en hemiabdomen derecho, RHA + SNG: debito fecaloide. TR: Normal. Antecedentes clínicos: litiasis vesicular. Laboratorio: Hipocalemia. Radiografía de abdomen de pie: dilatación de asas intestinales, niveles hidroaereos, imagen cálcica a nivel de intestino delgado. Ecografía: Esteatosis hepática. Litiasis vesicular Cirugía: Laparotomía exploradora más enterolitotomía Resultados: La obstrucción intestinal fue producida por migración de un cálculo biliar hacia el intestino delgado a través de una fístula enterobiliar. La presencia de 2 de los 3 signos de la tríada de Rigler se consideró al momento de diagnóstico. El procedimiento quirúrgico para su manejo fue la enterolitotomía. Conclusiones: El íleo biliar es un tipo de obstrucción intestinal mecánica causada por la impactación de cálculos biliares dentro del tracto gastrointestinal como resultado de una fístula entre el mismo y el sistema biliar. Se da en pacientes generalmente de edad avanzada con antecedentes biliares. Las fístulas biliodigestivas más comunes son las colecistoduodenales (65-77%), colecistocólicas (10-25%), y colecistogástricas (5%); las coledocoduodenales son menos habituales. El sitio más frecuente de obstrucción es el íleon por su reducido calibre y peristaltismo. Se han descripto otras localizaciones como duodeno (3-5%), conocido como síndrome de Bouveret, yeyuno (15-31%) y colon (5-8%). La presencia de la triada de Rigler, en la placa de abdomende pie (aerobilia, asas de intestino delgado dilatadas e imagen cálcica), es patognomónica.

Page 15: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

15- INVAGINACIÓN INTESTINAL - VIDEO CIENTÍFICO Autores: PETRELLI, Carlos, ESTEBAN, Juan Pablo, FELIPE RAMUDO, Cecilia Beatriz, ORTIZ, Enrique Lugar de trabajo:Sanatorio IPENSA (Ciudad de La Plata) Resumen: INTRODUCCION: El síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad polipósica gastrointestinal hereditaria, autosómica dominante. En el 80 % de los casos existe una alteración en el brazo corto del cromosoma 19. Presenta pólipos hamartomatosos gastrointestinales, siendo el sitio de afectación más frecuente el intestino delgado y la pigmentación melánica de piel y mucosas. La clínica en estos pacientes es variable, desde pacientes asintomáticos, con pigmentaciones de melanina mucocutáneas, hasta emergencias abdominales y cáncer. Las presentaciones clínicas más comunes producida por los pólipos son:

obstrucción intestinal (43%), dolor abdominal (23%), sangre en heces (14%), expulsión de un pólipo por el ano (8%). El resto de los casos (13%) se diagnostican por la pigmentación típica del síndrome.

Las complicaciones relacionadas con los pólipos intestinales son el hallazgo clínico más notable. La mayoría tienen episodios recurrentes de dolor abdominal resultante de la intususcepción de los pólipos. Suelen reducirse espontáneamente, pero algunas veces dan lugar a oclusiones de intestino delgado que requieren resolución quirúrgica. Menos frecuentemente los pacientes pueden presentar hemorragia digestiva. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: En este video científico se presenta paciente de 40 años, con antecedentes médicos de enfermedad celiaca y síndrome de Peutz Jeghers, que consulta por presentar episodios, a repetición, de suboclusión intestinal. Tiene como antecedente quirúrgico enterectomía por invaginación intestinal hace 9 años. Se decide conducta quirúrgica con abordaje laparoscópico. Se explora cavidad abdominal y se puede observar múltiples invaginaciones intestinales provocadas por pólipos. Se amplía incisión umbilical para exteriorizar las lesiones polipoideas, se realiza enterotomía y resección de pólipos. Una vez resecados los mismos se realizan rafias intestinales. Se envían pólipos resecados para estudio anatomopatológico.

• Informe: formación polipoide que muestra estructuras glandulares hiperplásicas, sin signos de alteración displásica. Diagnóstico obsevable en Peutz Jeghers.

COMENTARIOS: Se recomienda cirugía para pólipos del intestino delgado que sean sintomáticos, mayores de 1 a 1,5 cms y pólipos de crecimiento rápido. Se realiza revisión bibliográfica y algunos autores sugieren que la técnica de “clean sweep” (enterotomía y polipectomías) puede ser llevada a cabo con éxito en cirugía y aparentemente logra disminuir la necesidad de múltiples resecciones de intestino delgado.

Page 16: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

16- MANEJO QUIRÚRGICO DEL ABDOMEN AGUDO OCLUSIVO DE ORIGEN NEOPLÁSICO Autores: González Cristian, Parapar Eliana, Durando Fiorella, Fernández Pamela, Brian Santos. Lugar de trabajo:HIGA Eva Perón San Martín. Resumen: Antecedentes: Actualmente la oclusión intestinal representa un alto porcentaje de ingresos en la guardia del servicio de Cirugía General. Las neoplasias de origen maligno se presentan frecuentemente con un cuadro clínico de obstrucción intestinal, cuyo diagnóstico y tratamiento son fundamentales para el pronóstico de los pacientes.El abdomen agudo oclusivo de origen neoplásico maligno es una situación de urgencia cuya presentación puede tener distintos grados de severidad. Su tratamiento debe individualizarse de acuerdo a cada paciente recurriendo a distintas estrategias quirúrgicas para obtener la menor morbimortalidad. Objetivos: Analizar el tratamiento quirúrgico en el abdomen agudo oclusivo de origen neoplásico maligno, destacando las distintas terapéuticas empleadas en el servicio de urgencia en un hospital de la provincia de buenos aires Diseño: estudio retrospectivo, observacional, longitudinal. Material: Revisión de historias clínicas de pacientes portadores de esta patología que consultaron entre octubre 2014 y marzo 2018. Se tabularon edad, sexo, localización de lesión tumoral y tratamiento realizado. Resultados: 6 mujeres y 10 hombres, con edades entre 28 y 78 años. Los motivos de consulta fueron: dolor abdominal, distensión, náusea, vómitos y falta de eliminación de gases y materia fecal. Las lesiones se encontraban en recto (6), Sigma (6), colon izquierdo (1), colon derecho (2), intestino delgado (1). Conducta: Hemicolectomia derecha (2), Hartmann (4), Colostomía transversa (7), Colectomía izquierda (1), Ileotransversoanastomosis (1), Sigmoidectomía (1). Conclusión:Los tumores intestinales malignos son lesiones frecuentes que, cuando presentan síntomas de oclusión intestinal generalmente se encuentra en un estadio avanzado y su resolución quirúrgica en la urgencia conlleva un desafío para el cirujano de guardia. Éstos pacientes merecen un seguimiento multidisciplinario con oncólogos, nutricionistas, psicólogos y radioterapeutas, para ofrecerles una mejor calidad de vida.

17- OCLUSION INTESTINAL POR TUMOR NEUROENDOCRINO Autores: GONZALEZ FELIS, LEONARDO; AGÜERO, LUIS AGUSTIN; ZURITA, GONZALO; MATUS; GUSTAVO; COOKE, JOSE Lugar de trabajo:SANATORIO MAYO PRIVADO S.A CORDOBA CAPITAL, ARGENTINA Resumen Los tumores neuroendocrinos gastrointestinales (TNE G-I) son un grupo de neoplasias originadas de las células neuroendocrinas intestinales. El tumor carcinoide (TCa) es el más frecuente de los TNE G-I y se origina de las células enterocromafines, en el tracto gastrointestinal se originan el 70% de todos los TCa. Su prevalencia es baja, 2% de los tumores gastrointestinales, constituyendo un tercio de los tumores del intestino delgado y la mitad de las neoplasias apendiculares. Paciente masculino de 59 años de edad hipertenso, tabaquista 30 cigarrillos por día. Estudiado por oncología por sospecha de tumor neuroendocrino, derivado a cirugía por cuadro de suboclusión intestinal, asociado a pérdida ponderal de 5 Kg en 1 mes, sensación de calor, enrojecimiento facial y dolor abdominal difuso, tipo cólico. El análisis de sangre se mostró normal, ecografía abdominal muestra hepatomegalia heterogénea con múltiples formaciones nodulares compatibles con implantes secundarios. TC reafirma hallazgos, e informa lesión nodular en intestino delgado. RMN de abdomen objetiva lesión nodular sólida en asa ileal proximal sugiriendo lesión neoproliferativa con adenomegalias en raíz de mesenterio y múltiples implantes secundarios hepáticos. RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA DE ILEON CON ANASTOMOSIS LATEROLATERAL EXTRACORPÓREA. Cursa posquirúrgico, estable con buena evolución, comenzando con tolerancia oral, RHA presentes, catarsis (+), y posterior ALTA SANATORIAL. Estudio anatomopatológico evidencia Carcinoma neuroendocrino diferenciado (Carcinoide maligno) de 2,4 cm. Márgenes libres. En controles inmediatos, se presentó con diarrea de 3 a 4 deposiciones diarias, la cual se autolimitó, al mes comenzó tratamiento con octreotide. Buena evolución, y aumento de peso en los últimos 7 meses posteriores a la cirugía. Controles de cromogranina objetivan disminución marcada de metastasis. Su conocimiento por parte del cirujano reviste particular importancia ya que en el tracto gastrointestinal se originan el 70% de todos los TCa. La incidencia global de los tumores carcinoides gastrointestinales es de 2.5 a 5 por 100000 personas. Los carcinoides de delgado son los más frecuentes 45%, seguido por rectales, apéndice, colon y estómago. Se presenta a los 50 años. La sobrevida a 5 años es 55 a 65% para tumores menores de 2 cm con enfermedad localizada o regional y 36% en aquellos con metástasis a distancia. La literatura disponible rara vez menciona el papel de la laparoscopia en el tratamiento de Tca de intestino delgado. Hay evidencia que demuestra que la laparoscopía proporciona ventajas con respecto a calidad de vida relacionada con el dolor, la pérdida de sangre y la sobrevida.

Page 17: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

18- RESOLUCION LAPAROSCOPICA DE OCLUSION INTESTINAL POR DIVERTICULO DE MECKEL Autores: Morales Pablo Agustin, Faillace Geronimo, Achaval Mora, Vega Carla Mariana, Terrés Marcelo. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Austral La incidencia del divertículo de Meckel es de 2% (0,3% a 4%) en la población general, se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino. El 2-4% sufre complicaciones (mayores a 2 años, menores a 10). Las complicaciones reportadas son: obstrucción intestinal, intususcepción, inflamación, hemorragia, perforación. El riesgo de presentar síntomas aumenta en mayores de 50 años, sexo masculino, longitud mayor a 2cm, tejido anormal asociado. En general en niños el síntoma más frecuenta es el sangrado mietras que en adultos es la obstrucción. Se presenta a continuación un paciente de edad avanzada con cuadro de oclusión intestinal secundario a bridas en divertículo de Meckel. Paciente de 86 años de edad que consulto por dolor y distensión abdominal asociado a náuseas, vómitos falta de eliminación de gases y catarsis de 4 días de evolución. Se realizó TC de abdomen con contraste que evidenció dilatación de asas intestinales con áreas de cambio de calibre a nivel de íleon terminal. Se decide conducta quirúrgica. Se explora intestino delgado desde válvula ileocecal evidenciando divertículo de Meckel a 95 cm de la misma, presunto sitio de adherencia de bridas con epiplón mayor las cuales se liberan. Paciente intercurre con edema agudo de pulmón hipertensivo e hipotensión con requerimiento vasopresor, intubación orotraqueal cursando postoperatorio en unidad de cuidados intensivos. Fue rehabilitado en un centro de 3er nivel y dado de alta al día 60 postoperatorio. El divertículo de Meckel es el resultado de la incompleta obliteración del conducto onfalomesentérico o conducto vitelino entre la quinta y octava semana del desarrollo intrauterino; es un divertículo verdadero, su pared está formada por toda la pared del intestino delgado. Se encuentra localizado habitualmente dentro de los últimos 100 cm del íleon hacia la válvula ileocecal. La obstrucción intestinal asociada con el divertículo de Meckel puede ocurrir como resultado de la herniación o intususcepción alrededor del cordón fibroso o una brida que se extiende desde la pared abdominal al divertículo, del meso o del segmento intestinal, lo que puede llevar a una torsión obstructiva severa que provoca muchas veces necrosis y perforación.

19- RESECCIÓN DE TUMOR NEUROENDÓCRINO DE RECTO POR TAMIS Autores: Dra. Romina S. Di Vietro, Dra. Mercedes Canaro, Dra. Aurelia Gómez Echevarrieta, Dr. Hernán Balderrama, Dr. Marcelo Colinas Lugar de trabajo: Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez. Los tumores neuroendócrinos, son neoplasias poco habituales en el tracto gastrointestinal, siendo el recto, el tercer lugar más frecuente. El aumento en la incidencia, se asocia íntimamente a los métodos de screening para el CCR, siendo su diagnóstico en la mayoría de los casos incidental. Clínicamente, pueden presentarse, con cambios en hábito intestinal, proctorragia, síntomas anorectales y pérdida de peso. Es muy raro la presencia de un síndrome carcinoide. Endoscópicamente, suelen presentarse como lesiones sésiles, o subpediculadas en forma de rosquilla de aspecto amarillento. Actualmente la clasificación de los tumores neuroendocrinos de recto, se basa en la distinción de la OMS 2010, dividiéndolos a los mismos en tres grados basándose en el índice mitótico y el Ki67. Los factores que influyen en la supervivencia son el tamaño del tumor, grado de invasión parietal y la histología, incluida la invasión linfovascular y el índice mitótico. Las recomendaciones terapéuticas sugieren la realización de escisión local en lesiones menores a 1 cm y en lesiones entre 1-2 cm, sin características histopatológicas atípicas. En cambio, los tumores neuroendocrinos mayores a 2 cm, son candidatos a cirugía radical. La técnica TAMIS, consiste en la aplicación del dispositivo de puerto único de laparoscopía en forma transanal. Esta técnica permite la resección parietal total de la lesión manteniendo márgenes de 1-2 cm, hasta visualizar la grasa mesorrectal para posteriormente cerrar el defecto parietal. Las ventajas de esta técnica son mejor exposición de la lesión, corta curva de aprendizaje dado que sigue los principios de la laparoscopia y mejor recuperación post operatoria. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, 55 años de edad, con diagnóstico de tumor neuroendocrino de recto, bien diferenciado G1. Dado los resultados de los estudios de estadificación (RNMAR- Ecografía endorrectal) y el examen físico, se decide realización de TAMIS para resección de la lesión. El objetivo de nuestro video es mostrar nuestra experiencia en el uso del TAMIS para el tratamiento de lesiones neuroendocrinas de recto. El aumento del índice diagnóstico, dado los métodos de screening para el CCR, nos permiten considerar a esta técnica, efectiva y segura tanto para las lesiones menores a 2 cm de diámetro como para completar resecciones endoscópicas incompletas.

Page 18: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

RESUMENES

20- MANEJO DEL TRAUMA PENETRANTE DE CUELLO Autores: González Cristian, Parapar Eliana, Durando Fiorella, Fernández Pamela, Fray Ana Lugar de trabajo: HIGA Eva Perón de San Martin Resumen: Antecedentes: Las lesiones traumáticasde cuelloconstituyen un desafío en la práctica quirúrgica diaria dada la cantidad de estructuras vitales presentes en esta zona. Las lesiones penetrantes son más frecuentes y graves que las lesiones cerradas. Dentro de los mecanismos causales encontramos lesiones por proyectil de arma de fuego y arma blanca. Es clara la indicación de exploración cervical quirúrgica en el paciente inestable hemodinamicamente a diferencia de lospacientes estables. Ha sido demostrado que el manejo conservador previene la realización de cirugías innecesarias y sus consecuentes complicaciones. Debido a esto es importante tener conocimiento para saber reconocer las zonas y grados de trauma para su manejo y eventual tratamiento. Diseño:Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo. Objetivos: Analizar el manejo de las lesiones penetrantes de cuello y evaluar las variables que indicaron conducta quirúrgica. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de pacientes portadores de esta patología que consultaron entre octubre 2014 y marzo 2019. Se tabularon edad, sexo, tipo de lesión penetrante, estancia hospitalaria y tratamiento realizado. Resultados: Durante el periodo estudiado se presentaron 13 traumas penetrantes en cuello, 100% en población masculina; el promedio de edad fue de 21 años, la media de estancia hospitalaria de 5 días, se observó una mortalidad del 15% (2), topográficamente se presentaron lesiones en zona II 69%, zona I y III 10.5% respectivamente; según la severidad del trauma se presentó grado 2: 46%, grado 3: 31%, grado 1: 15%, grado 4: 8%.Al 61.5% (8) de los paciente se les realizó cervicotomía exploratoria de los cuales el 37.5% no presentaban lesiones, se encontró lesión vascular en el 80% de los casos. Conclusión:El trauma penetrante cervical conlleva un reto en el manejo quirúrgico. La decisión de realización de exploración cervical en los pacientes estables hemodinámicamente se basará en los signos y síntomas del paciente, mediante la observación y realización de pruebas diagnosticas complementarias para evitar la realización de intervenciones innecesarias y complicaciones.

Page 19: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

21-

Page 20: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

22- TIROIDECTOMÍA TRANSORAL ENDOSCÓPICA POR ABORDAJE VESTIBULAR Autores: ZALAZAR, ALEJANDRO MATÍAS. , ROSSI, JAVIER LUIS., MORENO NEGRI, JOSÉ MARÍA., SANTUCHO SARAVIA, FRANCISCO. Lugar de trabajo:SERVICIO DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO - DIVISIÓN CIRUGÍA GENERAL. HOSPITAL MILITAR CENTRAL 601. Cir My COSME ARGERICH. LUIS MARIA CAMPOS 726. CABA. Resumen:

• INTRODUCCIÓN: Desde hace aproximadamente 20 años se han venido realizando varias técnicas de tiroidectomía por mínimo acceso, apoyadas en la videoendoscopía en pro de reemplazar la incisión clásica descrita por Kocher. Se han diseñado múltiples abordajes, sin embargo, ninguno ha conseguido evitar totalmente las cicatrices. En el año 2008 Witzel introdujo la técnica transoral y en el 2015, Anuwong publicó la primera serie realizada en humanos.

• DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: Se trata de una paciente de 37 años quien consulto por tumoración cervical anterior de dos meses de evolución. Se ha diagnosticado por PAAF una lesión hiperplasia folicular en el lóbulo izquierdo y derecho de la tiroides correspondiente a Bethesda II. Se decide conducta quirúrgica y se realiza tiroidectomía total transoral endoscópica por abordaje vestibular.

• OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: Se decide presentar dicho caso clínico para compartir nuestra primer experiencia en tiroidectomías totales por dicho abordaje. Innovando en el tratamiento y tácta quirúrgica de dicha patología. Con buena tolerancia al procedimiento, buen manejo del dolor y excelentes resultados cosméticos.

23- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON MEDIASTINITIS NECROSANTE DESCENDENTE: ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN UN HOSPITAL PUBLICO. Autores: Dres: Linfozzi Estefania, Merchan Erick, Rivera Juana, Di Pietro Carlos, Geraghty Alejandra. Lugar de trabajo:Dr Monte 848 Morón. Resumen: Introducción: La Mediastinitis Aguda es una patología poca frecuencia, su formas más letales es la Mediastinitis descendente necrotizante(MDN). Ocurre como complicación de un absceso orofaríngeo o de un trauma cervical, con severa infección extendida a lo largo de los planos fasciales dentro del mediastino. La gravedad de esta patología se ve atribuida a la tardanza en la consulta y la deficiencia inicial en el manejo médico. Objetivo: Se presenta una serie de casos y su resolución quirúrgica, en un hospital público. Materiales y Métodos: Descriptivo retrospectivo desde 01/2005 hasta 12/2018 en el Hospital Municipal de Morón. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de MDN. Se analizaron las variables edad, comorbilidades (diabetes, hipertensión, obesidad y otros), foco de infección, tiempo en consultar (días), días de internación, microorganismo, morbi-mortalidad. Las variables categóricas se presentaron como números y porcentajes, y las variables continuas se presentaron como mediana y rango. Resultados: Durante el periodo estudiado diagnosticaron y trataron cuatro pacientes con MDN. La mediana de edad fue de 39 (15-62), no hubo diferencias en el sexo. El foco de infección mas frecuente fue el odontogeno (50%), seguido por parotideo y glándula submaxilar. La mediana de tiempo al consultar fue de 17 días. Las comorbilidades fueron Diabetes, Hipertensión arterial y obesidad. La mediana de internación fue de 30 días (10-45). Dos de los cuatro pacientes presentaron complicaciones (50%), la mas frecuente fue la fistula toraco-cervical. Un solo paciente presento una complicación. El germen aislado mas frecuente fue el Streptococo (50%). La mortalidad de la serie fue del 25%. Conclusiones: La MND es una enfermedad de baja incidencia, pero con alta mortalidad según la bibliografía, en nuestra serie solo fue del 25%. El shock séptico y las complicaciones son factores de riesgo correlacionados con mal pronóstico. Las limitaciones del estudio son el bajo número de pacientes y el diseño retrospectivo. Consideramos que el diagnóstico temprano y el drenaje agresivo y debridamiento del cuello junto con el drenaje del mediastino son fundamentales para reducir la incidencia de complicaciones y mortalidad.

Page 21: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

24- PERFIL DE SEGURIDAD DE LA FIBROBRONCOSCOPIA Y LA TORACOSCOPIA: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ERASMO MEOZ DE CUCUTA - COLOMBIA, 2013 – 2017. Autores: Olivera Diego, Cristancho Alexandra, Vera Raul, Quintero Marcel. Lugar de trabajo:Cúcuta – Colombia.Hospital Universitario Erasmo Meoz. Resumen: Antecedentes: En todo el mundo, la broncoscopia y la toracoscopia son procedimientos ampliamente utilizados en patologías pulmonares, pleurales y torácicas. Son herramientas esenciales para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulmonares, especialmente las de etología no establecida. Objetivo: Nuestro objetivo fue emitir un perfil de seguridad de estos procedimientos realizados en pacientes del Hospital Universitario Erasmo Meoz durante 2013 a 2017. Diseño: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Resultados: Incluimos 744 pacientes, representados en un 68.1% por hombres, con una edad promedio de 50.7 ± 19.6 años, y un 4% de población extranjera. 40.3% de los procedimientos corresponden a fibrobroncoscopia, 15.3% a toracoscopia y un 44.4% con ambos procedimientos. La tasa más alta de complicaciones (10.5%) corresponde a dolor en sitio quirúrgico. Solo 28 pacientes necesitaron reintervención. Nuestra tasa de mortalidad se estimó en 2.4%. Encontramos que existe asociación estadísticamente significativa entre el número de incisiones y la presencia de complicaciones (p > 0,05) para la VATS. Los pacientes con 2 o más incisiones exhibieron mayor presencia de complicaciones (28.3%). Igualmente, existe asociación estadísticamente significativa entre el tipo de procedimiento realizado y la presencia de complicaciones (p > 0,05). Los pacientes a los que se realizaron ambos procedimientos al tiempo tiene mayor presencia de complicaciones (27%), principalmente complicaciones menores. Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio, confirman que los procedimientos realizados mediante la Fibrobroncoscopia y la VATS son seguros, que se asocian con una baja incidencia de complicaciones y mortalidad, y que, al ser comparados con resultados internacionales, muestra un perfil de seguridad equivalente y en algunos casos mayor que en países desarrollados. Nuestros datos también mostraron un alto rendimiento en el diagnóstico e intervención de patologías de interés en salud pública, como lo son la Tuberculosis y el Cáncer pulmonar, nuestro estudio recomienda además considerar estos procedimientos en aras de un rápido abordaje clínico y que permita diagnóstico preciso para los pacientes. Estos datos representan un sólido punto de referencia para reflejar nuestra práctica, siendo referencia nacional e internacional, y puede justificar una adopción más generalizada de esta técnica en nuestro país.

25- TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE INVASIVO DE ABSCESO PULMONAR Autores: Dr Fernandez Tomás, Dra Digonzelli Lucía, Dra Nicolini Noelia, Dra Kussrow Romina Lugar de trabajo:Hospital Municipal dr Hector M. Cura Resumen:

• Los abscesos don definidos como olecciónes de pus en una cavidad neo formada que necesariamente requiere de infección primaria circunscripta, necrosis del parénquima adyacente y posterior cavitación con contenido liquido y aéreo. Se pueden clasificar en primarios (neumonías) o secundarios (a micosisis, broncoaspiración, embolias sépticas, post traumáticos) el principal tratamiento es médico y resuelve más del 90% de los AP oportunamente diagnosticados. Esta modalidad incluye:

• Antibiótico terapia empírica inicial • Kinesioterapia respiratoria • Drenajes posturales • Fluidificación y manejo de secreciones

En casos en los cuales dicho tratamiento no logra los resultados esperados El tratamiento endoscópico (fibrobroncoscopía) puede aportar herramientas diagnósticas y terapéuticas, puede complementarse con EBUS (ultrasonografía endo-bronquial) facilitando la toma de muestras y eventual puede evacuar dicha cavidad aunque esto último es aún materia de discusión. En cambio el tratamiento invasivo se destina a tratar sólo las complicaciones o los infrecuentes casos de cronicidad por falta de respuesta terapéutica. Puede ser:

• Percutáneo: Mediante método invasivo mínimo se realizan drenajes trans-torácicos guiados por imágenes a modo de neumonostomías para completar o mejorar una evacuación incompleta del absceso.

• Cirugía abierta: Excepcionalmente se realizan abordajes para resecciones amplias pulmonares. Habitualmente en procesos que tienden a la cronificación.

Page 22: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

26- ROL DE LA LAPAROSCOPIA EN EL TRAUMA PENETRANTE DE ABDOMEN. Autores: Parapar Eliana, Grinbaum Camila, Torres Ricardo, Pizarro Byron, Santos Brian. Lugar de trabajo:HIGA Eva Perón de San Martín Resumen: ANTECEDENTES: La laparoscopia es una de las modalidades de cirugía mas eficaces, obteniéndose amplios beneficios en comparación a la cirugía abierto en cuanto a la recuperación post quirúrgica. En la última década, el abordaje laparoscópico en pacientes con trauma ha adquirido notoriedad, mostrando incluso mejores resultados diagnósticos que las laparotomías tradicionales. Se exige estabilidad hemodinámica como condición limitante. Si bien aún continua siendo controversial a elección del abordaje laparoscópico por sobre el laparotomico, cada vez gana un mayor terreno. Las complicaciones de las laparotomías de urgencia justifican el intento terapéutico mini-invasivo cuando es factible. OBJETIVO. Evaluar la experiencia del empleo de la laparoscopía en pacientes con trauma penetrante de abdomen DISEÑO: Trabajo retrospectivo, longitudinal, MATERIAL Y MÉTODOS. que incluyen pacientes ingresados por guardia con trauma penetrante de abdomen con resolución quirúrgica mediante laparoscopia en el periodo entre marzo 2018 a septiembre 2019. RESULTADOS. Ingresaron 5 pacientes con herida penetrante de abdomen. Eran hombres de entre 16 y 55 años (media 29,8). Sin antecedentes relevantes. Mantuvieron estabilidad hemodinámica desde su ingreso. Los estudios por imágenes no fueron concluyentes. 3 se abordaron por laparoscopía. Un paciente no mostro lesiones. Uno requirió conversión para reparar lesiones de intestino delgado y colon transverso y el otro requirió rafia diafragmática, el cual fue resuelto por laparoscopia. Estos pacientes presentaron tolerancia temprana a la vía oral, bajo dolor postoperatorio, baja tasa de y pocos días de internación (4,5 promedio). CONCLUSIÓN. La laparoscopía es una opción válida para diagnosticar y eventualmente tratar a pacientes con trauma penetrante de abdomen. Se requiere que los pacientes estén hemodinámicamente estables. Este abordaje reduce las complicaciones y tiempos de internación en comparación con el abordaje por laparotomía. Se requiere una curva de aprendizaje mayor, debido a los tiempos que se manejan en la urgencia. El procedimiento merece considerarse como primera opción ante todo portador de herida penetrante de abdomen.

27- TRATAMIENTO NO OPERATORIO EN EL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA DEL CONURBANO BONAERENSE. Autores: Parapar Eliana, Pelli Antonela, Grinbaum Camila, Torres Ricardo, Santos Brian. Lugar de trabajo:HIGA Eva Perón de San Martín Resumen: OBJETIVO: Exponer la experiencia y resultados en el manejo no operatorio de lesiones de organos solidos abdominales en el trauma cerrado de abdomen. ANTECEDENTES: Las primeras observaciones sobre la posibilidad de manejo de traumatismos sin conducta quirurgica fueron realizadas a fines del siglo XIX por Edler (1886-87), quien comunico la evolucion de 543 pacientes que presentaron traumatismo hepatico sin ser operados. El tratamiento no operatorio sufrio cambios significativos en los ultimos tiempos, aplicandose con mas frecuencia en el servicio de urgencias. Se hizo incapie en la cantidad de laparotomias exploratorias realizadas en blanco ya que la realizacion de la misma no es inocua y puede presentar consecuencias desfavorables para el paciente. Su manejo se basa en el examen fisico, los estudios de laboratorios e imágenes reevaluandose de forma periodica y con un seguimiento exhaustivo del paciente. Eventualmente y de ser requerido de acuerdo a la patologia que presente el paciente puede llevarse a cabo un procedimiento miniinvasivo. Si bien se han demostrado buenos resultados con el tratamiento no operatorio, al dia de hoy sigue generando controversias dentro de los equipos quirurgicos. DISEÑO: Trabajo retrospective, longitudinal, observacional, analitico. MATERIALES Y METODOS: Se Incluyen pacientes que ingresaron por guardia con trauma cerrado de abdomen con lesion de organo solido constatada que no requirieron resolución quirúrgica en el periodo comprendido desde Marzo 2017 – Marzo 2019. RESULTADOS: Ingresaron 5 pacientes con traumatismo abdominal cerrado. Hombres y mujeres de 15 a 80 años de edad, sin antecedentes de relevantes. Ingresaron hemodinámicamente estables. Se evidenciaron mediante estudios por imágenes lesiones renales (3 casos) o esplénicas (2 casos) e incluso liquido libre. Se decidió internación del paciente y manejo conservador, obteniendo una evolución favorables. El promedio de internación de los pacientes fueron 6 días. CONCLUSION: El tratamiento no operatorio puede ser efectivo, siempre y cuando se haga una buena selección de los pacientes y un seguimiento exahustivo, tanto clinico como de estudios de laboratorios e imágenes. Hay que tener en cuenta que esta conducta no es factible en un centro que no cuente con los metodos de imágenes disponibles por guardia.

Page 23: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

28- TRAUMATISMO EN ÁREA CARDIACA: MANEJO Y TRATAMIENTO Autores: de Cárdenas, N. Martorell, S. Marchetto, A. Gutierrez Occhiuzzi, C. Galzenatti, F. Lugar de trabajo: Servicio de Cirugía General. Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield. Calderón de la Barca 1550. CABA. Resumen: Antecedentes: Las primeras descripciones de una lesión cardiaca se remontan años antes de Cristo; hasta el siglo IX, las heridas penetrantes cardiacas eran consideradas intratables y mortales. Fue recién en 1896 que el cirujano alemán Ludwig Rhen, reportó la primera reparación cardiaca exitosa. Aunque la mortalidad ha disminuido con el paso del tiempo, una herida penetrante cardiaca sigue teniendo un grave pronóstico y es causa importante de mortalidad. En la actualidad, se presentan con mayor frecuencia estas lesiones, por diferentes mecanismos de acción, por lo que se torna de vital importancia para el cirujano conocer los diferentes tipos de resolución de estas presentaciones; además de las complicaciones que pueden presentarse. Objetivo:

• Presentar dos tipos de manejo de traumatismo penetrante cardiaco, conservador e invasivo. • Realizar una revisión bibliográfica del tema. • Plantear un protocolo de manejo terapéutico de esta patología en nuestra institución.

Diseño: comparativo y retrospectivo. Material y método: Caso clínico Nº1: masculino con herida única de arma blanca en área cardiaca, sin descompensación hemodinámica. ECO FAST: derrame pericárdico laminar. Se realiza pericardiocentesis con set de acceso venoso central, y monitoreo cardiológico. Caso clínico Nº2: masculino con múltiples heridas en área cardiaca, con descompensación hemodinámica. Se realiza Toracotomía anterolateral izquierda, rafia ventricular y ventana pleuropericárdica. Resultados: ambos pacientes evolucionaron favorablemente, sin presentar complicaciones durante su estadía hospitalaria. El caso clínico Nº1: fue externado a los 7 días y el caso Nº2: permaneció mayor tiempo hospitalizado, 14 días. Ambos con buena evolución, sin complicaciones. Conclusiones: La clínica de un paciente con una lesión penetrante en el área cardiaca, va a estar relacionado con el mecanismo de lesión. Una herida pequeña va a presentarse como un taponamiento cardíaco, mientras que una herida de gran tamaño presentará signo-sintomatología de hemotórax masivo. El pronóstico dependerá del soporte prehospitalario, el estado clínico del lesionado al ingresar a urgencias, el agente causal, las lesiones asociadas, el número de heridas cardiacas y su localización anatómica. La herramienta diagnóstica de gran valor ha demostrado ser el ultrasonido realizado en la sala de urgencias por el cirujano. En caso de pacientes inestables hemodinámicamente se recomienda la toracotomía de urgencia para control del daño inicial. Quienes se encuentren estables, con lesiones cardíacas laminares, con monitoreo estricto de su estado clínico, sin presentar aumento del hemopericardio podrán ser manejados a través de una pericardiocentesis.

Page 24: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

29- TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE: 5 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Autores: Santos Brian1, Parapar Eliana2, Rocatin Lionel3, Sauhing Paul4, Camino Daniela5 Cirujano General, Cirujano coloproctólogo, MAAC, MSACP.1 Residentes de Cirugía General: 4to año2; 3er año3; 2do año4; 1er año5. Lugar de trabajo:Servicio de Clínica Quirúrgica, HIGA Eva Perón, San Martín, Pcia Buenos Aires, Argentina. Resumen: Antecedentes: En el servicio de emergencias de cirugía general, el trauma penetrante de abdomen presenta un aumento en su incidencia, debido principalmente al incremento de la violencia. Los protocolos que mejoran el manejo prehospitalario permiten que este tipo de pacientes logren llegar con vida a la guardia. En la actualidad, el abordaje diagnóstico y terapéutico está influenciado por múltiples factores entre los que se incluyen: estado hemodinámico del paciente a su ingreso, mecanismo de lesión, región anatómica afectada, presencia de lesiones asociadas, y a nivel institucional, los recursos disponibles al momento, los cuales permiten tomar una conducta quirúrgica o mantener una actitud expectante. Objetivo: Conocer los mecanismos y lesiones más frecuentes encontradas en pacientes con trauma abdominal penetrante en un hospital de referencia del Partido de San Martín de la Provincia de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional. Material y método: Se seleccionaron los pacientes con trauma abdominal penetrante incluidos en el registro virtual de admisión y protocolos quirúrgicos del Servicio de Clínica Quirúrgica en el período comprendido entre marzo 2014 y marzo 2019. Se excluyeron los pacientes que ingresaron fallecidos. Resultados: De 86 pacientes, 79 (91.86%) fueron hombres y 7 (8.14%) mujeres, con un promedio de edad de 22.79 años. Respecto al mecanismo, 51 (59.30%) presentaron heridas por arma de fuego, 35 (40.70%) por arma blanca. Recibieron intervención quirúrgica 63 (73.25%) pacientes, conducta expectante 23 (26.75%). Los órganos más afectados fueron el intestino delgado 25 (24.75%), el colon 16 (15.84%), el hígado 13 (12.87%). Laparotomías en blanco 17 (16.83%). La morbilidad fue de 29% (25), correspondiente a ostomías 15 (60%), abdomen abierto y contenido 6 (24%), re laparotomía exploratoria 3 (12%), drenaje percutáneo de colección abdominal 1 (4%). La mortalidad fue de 9.30% (8). Conclusiones: El trauma abdominal representa una causa importante de morbi-mortalidad en la urgencia quirúrgica con predominio marcado en jóvenes de sexo masculino. El mecanismo penetrante con mayor prevalencia fue por arma de fuego. La frecuencia de lesiones encontradas concuerda con la literatura universal en donde prevalecen las de vísceras huecas.

Page 25: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

RESUMENES 30- CIRUGÍA TRANSUMBILICAL SIN HUELLAS ASISTIDA CON IMANES: ¿UNA TÉCNICA REPRODUCIBLE Y SEGURA? EXPERIENCIA INICIAL DE 30 CASOS. Autores: Ortiz M., Martinez F., Romera P., Digregori M. Hospital Área Programa Villa Regina, Río Negro. Clínica Central S.A Villa Regina, Río Negro. Antecedentes: La cirugía videolaparoscópica es el método de elección para resolver la mayoría de las patologías de la cavidad abdominal. Con la innovación de nuevas técnicas se busca disminuir el número y tamaño de los puertos de acceso. En 1997 se publica la colecistectomía laparoscópica con 1 puerto (CL1P) realizando una cirugía sin cicatriz (Cirugía Sin Huellas). En 2007 se introduce un sistema de imanes de neodimio (Imanlap) logrando reproducir los pasos de las técnicas consideradas gold standard. Objetivo: Comunicar nuestra experiencia inicial de 30 casos de cirugía transumbilical con Imanlap sin huellas, como una técnica reproducible que permite una correcta exposición del campo quirúrgico y ergonomía. Material y métodos: Revisión retrospectiva y descriptiva de los primeros 30 pacientes operados con esta técnica desde abril del 2018 a marzo del 2019, con indicación de cirugía videolaparoscópica en patología electiva y de urgencia que aceptaron este método. Se utilizó un trocar de 12mm transumbilical por donde se introduce un grasping magnético que se moviliza con un magneto externo, una óptica de visión frontal con canal de trabajo y una pinza curva que se coloca por punción a través de la aponeurosis umbilical. Resultados: Fueron intervenidos 25 mujeres (83%) y 5 hombres (17%); realizando 22 colecistectomías, 4 ligaduras tubarias, 2 cirugías ginecológicas por tumores benignos de ovario, 1 varicocelectomía + hernioplastía inguinal y 1 apendicectomía. El rango de edad de los pacientes fue de 12 a 77 años, y el peso de 50 a 110Kg. En una colecistectomía se debió colocar 1 trocar accesorio de 5mm por posición anómala de la vesícula. Una paciente con diastasis de m. rectos presentó complicación umbilical por pasaje de grasa preperitoneal entre la sutura siendo corregido utilizando el mismo abordaje. No hubo necesidad de conversión a laparoscopía tradicional de 4 trocares ni a cielo abierto en ningún caso. Conclusión: La cirugía transumbilical sin huellas con Imanlap es una técnica reproducible para la resolución de distintas patologías abdominales. El grasping magnético permite una correcta tracción visceral sin producir lesiones, mejorando la ergonomía y disminuyendo los conflictos de espacio. Permite realizar la cirugía sin mayores riesgos que la laparoscopía tradicional. Produce una menor agresión parietal en el paciente traducido en una recuperación con menos dolor, sin necesidad de extraerse puntos de piel y más cosmética al no dejar cicatriz visible. Puede transformarse en el gold standard para la resolución quirúrgica de patología vesicular. 31- INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO EN EL H.I.G.A SAN MARTIN DE LA PLATA. NUESTRA EXPERIENCIA Autores: Dr. Andrés Ferreyra, Dr. Enrique Ortiz,Dr. Marcelo Sabbione, Dr Darío Terán Lugar de trabajo: H.I.G.A San Martín de La Plata Resumen: Desde ya hace varios años, los procedimientos precutaneos y la cirugía mini invasiva, han ido adquiriendo mayor lugar en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes. Muchos de estos procedimientos se transformaron en el gold estándar o en una herramienta muy útil de los cirujanos, en métodos contemporizadores o de terapáutica denifinita. Es por eso que nuestro objetivo fue mostrar de manera retrospectiva nuestra experiencia en procedimientos percutáneos realizados entre los meses de octubre de 2016 y enero de 2018, llevados a cabo por el servicio de cirugía y de diagnóstico por imágenes. Realizamos 189 procedimientos percutáneos, entre los que se destacan el drenaje de colecciones, nefrostomías, biopsias, punción/aspiración de colecciones, y en menor medida gastrostomías radioscópicas, drenajes percutáneo de la vía biliar, y colecistostomias. Se distingue el método por imagen guía en cada caso, siendo realizados el 73% de los procedimientos bajo guía tomográfica, 22% ecográfica y 5% radioscópica. Se incluyen en el trabajo las complicaciones y algunas imágenes de casos clínicos relevantes.

Page 26: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

32- RE-INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS. EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA. Landi, Leonardo ; Lima, Melina; Moulin, Luis ; Francia, Hector. Hospital José María Cullen – Avenida Freyre 2150 - Santa Fe, Argentina Antecedentes: Las reintervenciones quirúrgicas en cirugía general es un tema poco hablado pero importante en cuanto a la morbimortalidad de cada institución en particular. En Argentina (y en el mundo) los estudios realizados son escasos y con poca cantidad de pacientes. Presentamos aquí una serie de casos con pacientes reintervenidos en nuestro centro de atención. Objetivo: Establecer una estadística base de reintervenciones quirúrgicas en un centro de referencia de Argentina. Diseño: Estudio analítico y descriptivo. Materiales y métodos: Se revisaron 65 historias clínicas de pacientes que requirieron una reintervención quirúrgica sea ésta programada o de urgencia en el período de Mayo de 2017 hasta Marzo de 2019, incluyendo cirugías por patología de trauma como por patología tumoral o infecciosa, así como de tórax, abdomen, vascular periférico y cabeza y cuello. Resultados: 65 pacientes requirieron una reoperación, contando un total de 113 procedimientos operatorios sobre 3347 cirugías durante el período estudiado, contando un 3.2% sobre el total. La edad mediana de los pacientes fue de 33 años (DE 14,4; rango 16-71). La población masculina fue del 82,2%. La patología operada en urgencia prevaleció (74,2 %). La intervención original de nuestros pacientes se relaciono con el trauma en 46,4 %. Los gestos más comunes en las reoperaciones correspondieron a desfuncionalizaciones intestinales en un 13,1 % y cierres diferidos de pared con un 12,1 % . Los días que pasaron hasta una reintervención presentaron una mediana de 4 (DE 11,8), presentando una moda de 2. Los pacientes que ingresaron por cirugía programada requirieron menor cantidad de reintervenciones para solucionar su patología intercurrente, siendo esta diferencia con respecto a las cirugías de emergencia, estadísticamente significativa (p=0,023). Asimismo, los pacientes que ingresaron por patología no relacionada al trauma requirieron menor cantidad de procedimientos para solucionar su complicación postoperatoria (p=0,008). Mortalidad en el 18 % de los casos (12/65 pacientes reoperados). Conclusiones: Las reoperaciones, si bien poco frecuentes; están grabadas con alta morbimortalidad. La cirugía de urgencia esta grabada con mayor riesgo de requerir una reoperación, y dentro de estas, las asociadas a trauma. Las desfuncionalizaciones intestinales y los cierres parietales son los procedimientos realizados con mayor frecuencia.

33- TUMOR DEL CORDÒN ESPERMATICO, A PROPOSITO DE UN CASO Autores: Dra. Ledesma Micaela Xoana, Dra. Allende Maria Florencia, Dra. de Cardenas Nadia, Dr. Valenzuela Ignacio, Dr. Edgardo Piccolo. Lugar de trabajo: Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield (Pedro Calderón de la Barca 1550 CABA) Resumen: Antecedentes: Las tumoraciones primitivas nacidas en el área del cordón espermático, englobadas bajo el término de tumores paratesticulares (TP), constituyen una patología de muy baja incidencia. De ellos alrededor del 70% son benignos y el resto malignos. Siendo el lipoma el tumor paratesticular benigno más frecuente. En lo que se refiere a los tumores malignos, el rabdomiosarcoma es el más frecuente, seguido del leiomiosarcoma, liposarcoma, histiocitoma fibrosomaligno y fibrosarcoma. Objetivo: Presentar el caso de un paciente con tumor del cordón espermático Diseño: Reporte de caso Material y método: Se informa caso de un TP, presentado en un hospital de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Resultados: Paciente masculino de 55 años sin antecedentes clínicos ni quirúrgicos de relevancia, presenta masa en región inguinal izquierda de 4 años de evolución, indoloro asociado a aumento progresivo de tamaño, de 5 cm aproximadamente, reductible e incoercible. Interpretándose cuadro como hernia inguinal izquierda por lo que se programa para resolución quirúrgica ambulatoria. Durante la intervención quirúrgica como hallazgo intraoperatorio, sobre cordón espermático, se evidencia formación ovoidea que mide 5x2cm de diámetro, de consistencia duro-elástica no adherida a los elementos nobles del cordón. Se reseca tumoración de forma completa y se envía a anatomía patológica. El paciente se externa el mismo día de la intervención por buena evolución clínica, el estudio anatomopatológico en diferido informa fibrolipoma. Conclusiones: En lo que respecta a los TP la mayoría de las veces se trata de un hallazgo incidental, en el transcurso de una intervención por hernia inguinal, se extirpa en el mismo acto quirúrgico. Los lipomas de la región inguinoescrotal, una vez diagnosticados, deben ser extirpados y sometidos a estudio anátomo-patológico, sobre todo aquellos de gran tamaño y larga evolución, los cuales pudieran degenerar en un liposarcoma. Los lipomas del cordón espermático constituyen una entidad poco frecuente, que suelen debutar como una masa paratesticular indolora. Para su diagnóstico son necesarios los métodos complementarios imaginológicos, como ecografía, TAC y RMN. El tratamiento curativo de elección de dicha patología es la resección quirúrgica.

Page 27: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

34- APLICABILIDAD DE LA TECNICA DE LA VISION CRITICA DE SEGURIDAD DE STRASBERG Autores: Montanelli Agostina, Statti Miguel, Lopez Priscilla, Fernanda Bersano, Enrique Canepa Lugar de trabajo:Hospital Privado de Comunidad- Córdoba 4545, Mar del Plata, buenos aires, Argentina Resumen: Antecedentes.La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes. La introducción de la colecistectomía laparoscópica aumento 2-3 veces la incidencia de lesión del conducto biliar. Strasberg plantea que se puede minimizar este riesgo, si se llega a mostrar 2 estructuras saliendo del infundíbulo vesicular, durante la colecistectomía, conocida como ''visión crítica de seguridad ''(VCS). El objetivo del presente estudio será analizar la experiencia en la aplicabilidad de la VCS durante la colecistectomía laparoscópica. Nuestra hipótesis es que la aplicabilidad de la técnica de VCS es menor al 90%. Diseño. Se trata de un estudio de Prevalencia, desarrollado en la Sección de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática(HPB). Materiales y métodos. Entre Diciembre de 2018 a xx. Se incluyeron todos los casos consecutivos de colecistectomías laparoscópicas en pacientes mayores de 18 años, con indicación de colecistectomía programada o de urgencia. Se intentó lograr la VCS. Se documentó mediante una fotografía el acceso a la VCS durante la cirugía, adjunta al parte quirúrgico. Se intentó realizar colangiografía intraoperatoria de rutina. El estudio fue evaluado por el Comité de Revisión de Estudios Clínicos. Resultados. Se intentaron 50 colecistectomías laparoscópicas, 19(38%) de urgencia y 31(62%) programadas. En un caso se realizó una colecistostomía. La edad promedio fue 52 años (Rango 23-88). Sexo femenino(60%). Los pacientes programados presentaron episodios previos de cólico biliar. 19 pacientes ingresaron por urgencia: 6 colecistitis agudas, 10 pancreatitis agudas, y 3 colangitis/sme coledociano. En la ecografía 42(84%) presentaban litiasis y 7 barro biliar, 30(60%) pared normal y 16(32%) pared engrosada, 1(2%) vesícula en porcelana, 1 pólipo vesicular. 2(4%) presentaban TAC con litiasis vesicular. Resultados intraoperatorios. El tiempo operatorio promedio fue de 83 minutos De las 50 intervenciones, ninguna fue convertida, en una se realizó colecistostomía (por absceso subfrénico, plastrón y necrosis). Hubo 3(1,5%) pacientes en los que no se logró alcanzar la VCS y en 4(8%) se alcanzó la VCS realizando la colecistectomía de fondo a cuello por no poder visualizar en primera instancia el bacinete y el cístico. Conclusión. La aplicabilidad de VCS es mayor del 90% porque solo en 1.8% de los casos no fue posible alcanzarla. Sin embargo en ninguno de los casos fue necesaria la conversión a cirugía abierta

Page 28: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

35- CIERRE PRIMARIO LAPAROSCOPICO POR PANLITIASIS COLEDOCIANA GIGANTE Autores: CERVANTES JOSE GABRIEL – GARCIA OMAR - ROSSI AGUSTIN – JAIMERENA SEBASTIAN – CASTELLANOS GUSTAVO Lugar de trabajo:HOSPITAL CHURRUCA VISCA (USPALLATA 3400 – CABA) Resumen: INTRODUCCION La panlitiasis de la vía biliar es una complicación frecuente de la litiasis vesicular, producida mayoritariamente por la migración de los cálculos a través del conducto cístico. Existen múltiples opciones de tratamiento como la instrumentación transcística para la extracción de litos pequeños. En casos de panlitiasis gigantes de la vía biliar proponemos la exploración de la vía biliar con coledoctomía, extracción y posterior cierre primario respetando los criterios de Mirizzi. La colocación de tubo de Kehr se reserva para casos en los que no se cumplen los postulados. El rol de la colangiopancreatografia retrógrada endoscópica se propone como un complemento a la cirugía. CASO CLINICO Paciente femenina de 60 años consulta por dolor abdominal en hipocondrio derecho asociado a ictericia y coluria, de 4 días de evolución. Laboratorio: Hto41 Gb8400 TGO136 TGP234 Amilasa91 Bt9.2 Bd8.2. Ecografía: vesícula biliar litiásica múltiple, vía biliar intra y extrahepática dilatada, colédoco 13mm con imágenes litiásicas en su interior. Colangiorresonancia: vesícula biliar multilitiásica paredes finas, vía biliar dilatada con colédoco de 16mm y múltiples imágenes negativas en su interior las de mayor tamaño de 18mm, tanto en la vía biliar intra como extrahepática. Se decide conducta quirúrgica y abordaje por vía laparoscópica. Se realiza la apertura horizontal de la vía biliar supraduodenal, extrayéndose gran cantidad de litos de diversos tamaños con pinzas y canastilla de Dormia. Se introduce óptica de 5mm por la coledocotomía, explorando la vía biliar intra y extrahepática, realizando lavados profusos y extrayendo litos hasta constatar la indemnidad completa de la vía biliar, cierre de la coledoctomía con prolene 5.0. Se realiza cisticotomía y colangiografía intraoperatoria evidenciando el buen pasaje de contraste hacia duodeno. Se completa la colecistectomía. Paciente evoluciona favorablemente tolerando dieta vía oral, con drenaje abdominal escaso débito serohemático. Alta al 4to día postoperatorio. CONCLUSION El cierre primario de la vía biliar se presenta como la opción más adecuada para el tratamiento de la panlitiasis coledociana. Debe realizarse disponiendo del instrumental y el entrenamiento necesario, en casos seleccionados y cumpliendo los postulados de Mirizzi. Las fístulas biliares en el postoperatorio, son generalmente leves y de breve duración. Otras opciones son las anastomosis biliodigestivas, pero pueden ocasionar mayores complicaciones como estenosis, infecciones, colangitis, fístulas biliares y cirrosis biliar secundaria.

Page 29: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

36- COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EMBARAZADA DE 26 SEMANAS Autores: CERVANTES JOSÉ GABRIEL – PRUSS MARTÍN – GARCÍA OMAR – TARELLI GUIDO – BELLOTTI FERNANDO Lugar de trabajo:HOSPITAL CHURRUCA VISCA Resumen: INTRUDUCCION El embarazo es un factor predisponente a litiasis biliar, siendo la colecistitis aguda la segunda causa de abdomen agudo. Aunque la incidencia es pequeña las complicaciones pueden ser letales si sobreviene pancreatitis. Se han publicado múltiples series que demuestran la seguridad y eficacia de la cirugía laparoscópica durante el embarazo. En general, las complicaciones resultan de la tardanza en el diagnóstico y tratamiento, más que de la cirugía en sí. CASO Paciente femenina de 37 años cursando embarazo de 26 semanas con antecedentes de cólicos biliares a repetición. Consulta por cuadro de dolor abdominal tipo cólico localizado en hipocondrio derecho de 24hs asociado a náuseas y vómitos. Laboratorio: Hto34 – Gb13200 – TGO110 – TGP93 – FAL80 – Bt1,2 – Bd0,5 – Amilasa72. Ecografía abdominal: Vesícula biliar multilitiásica, paredes engrosadas de 6mm, vía biliar no dilatada. Colangiorresonancia: vesícula litiásica paredes engrosadas, vía biliar no dilatada sin imágenes negativas. Se discute el caso en ateneo interdisciplinario y se decide conducta quirúrgica. Se operó. Fue Colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria normal por colecistitis aguda. Se colocaron chalecos plomados rodeando el vientre materno. El neumoperitoneo fue en forma abierta a 12mmHg, todo el contenido abdominal se encontró desplazado hacia cefálico y por la cavidad abdominal y la visión reducida hubo extremo cuidado durante la técnica quirúrgica. Monitoreo fetal pre y postoperatorio fue positivo. Se administraron uteroinhibidores perioperatorios. La paciente completó su embarazo de forma natural. CONCLUSION Por muchos años se ha considerado a la colecistectomía laparoscópica una contraindicación absoluta durante el embarazo por los efectos del neumoperitoneo en el feto, el campo visual reducido y la posibilidad de pérdida fetal. Hoy la extensa bibliografía sostiene a la colecistectomía laparoscópica como la mejor opción terapéutica con morbilidad materno fetal mínima, con menor incidencia de pancreatitis y complicaciones maternofetales. Hasta ahora no se ha reportado un límite de edad gestacional para la realización de la colecistectomía laparoscópica, aunque se han sugerido la semanas 14 a 26 como límites para recurrir a este abordaje.

37- COLEDOCOTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN PACIENTE GASTRECTOMIZADA Autores: Achával Mora, Faillace Gerónimo, Morales Pablo, Vega Carla , Acosta Pimentel Mario Lugar de trabajo: Hospital Universitario Austral Resumen: Se presentará paciente de sexo Femenino de 62 años de edad con antecedentes de Diabetes, Hipertension Arterial, Hipotiroidismo, Colecistectomizada y apendicectomizada, gastrectomía subtotal con reconstrucción a lo Billroth II por GIST. Con seguimiento estricto sin evidencia de recidiva. La paciente consulta por dolor abdominal en epigastrio en agosto del 2018 intolerancia digestiva y diarrea. Se realizan estudios complementarios. Hepatograma normal, tomografia normal y laboratorio normal.En la colangioresonancia magnética se evidencia leve ectasia de VBIH, colédoco fino con litiasis única en su interior. Se evidencia conducto hepático posterior derecho que nace del conducto hepático izquierdo. Ante la imposibilidad de realizar tratamiento endoscópico por la gastrectomía y percutáneo por la vía biliar fina se decide conducta quirúrgica. Se realiza Coledocotomía laparoscópica + instrumentación de la vía biliar con colocación de tubo de Kehr. La paciente evoluciona favorablemente tolerando dieta, se otorga alta hospitalaria al 3er día postoperatorio con hepatograma normal. Se realizan mensualmente colangiografias trans Kehr normales. A los 4 meses (por presetnar un kehr siliconado) luego de una colangiografia transkehr nomal, se retira el drenaje. La paciente evoluciono favorablemente, con buena tolerancia a la dieta y sin dolor abdominal.

Page 30: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

38- DRENAJES BILIARES EN LA ERA LAPAROSCOPICA: ¿Una especie en extinción? Experiencia preliminar Autores: Dra. Arró Carolina, Dr. Zanotti Santiago, Dr. Ramallo Dario, Dra. Colman Melina ANTECEDENTES: La aplicabilidad del drenaje biliar en cirugía laparoscópica constituye una fuente de controversia. Los beneficios de este procedimiento mininvasivo se ven opacados frente a la necesidad de la utilización de un catéter externo y sus frecuentes complicaciones. OBJETIVO: Analizar en una serie de casos, la indicación de drenaje biliar externo en cirugía laparoscópica en el tratamiento de la coledocolitiasis. DISEÑO: Estudio descriptivo, retrospectivo de una serie de casos MATERIAL Y MÉTODOS Se incluyeron los pacientes intervenidos quirúrgicamente por vía laparoscópica que presentaron litiasis coledociana, entre 2017-2019, en el Servicio de Cirugía General de Hospital Público Interzonal. De un total de 31 pacientes, 28 ingresaron con diagnóstico de colestasis, 2 con pancreatitis aguda litiasica y 1 con litiasis coledociana insospechada. Sólo 9 pacientes tuvieron CPRE previa a la cirugía. La vía de exploración fue transcistica en 16 casos y transcoledociana en 15 casos. RESULTADOS La exploración laparoscópica de la vía biliar fue efectiva en 25 casos (80.6%). Se realizaron 15 extracciones de litiasis transcisticas, de las cuales en un caso se colocó drenaje transcistico. Se realizaron 10 extracciones transcoledocianas, resultas con cierre primario en 6 casos y con anastomosis biliodigestivas en 4 pacientes. En 6 casos, luego de la exploración laparoscópica, la cirugía debió convertirse por imposibilidad de extracción de lito enclavado; finalizando la misma con la colocación de tubo de Kehr. En la serie no se presentaron colecciones biliares postoperatorias ni litiasis residual. En 3 casos (9.7%) se registró bilirragia transitoria. DISCUSIÓN El abordaje quirúrgico en un tiempo, desde el punto de vista costo-efectivo, ofrece ventajas respecto de la morbilidad y los días de hospitalización (por disminución de CPRE innecesarias), sin embargo, no presenta diferencias significativas en el índice de resolución. La exploración de la vía de biliar por vía transcistica presenta menor morbilidad en comparación con la coledocotomía, a expensas de un menor índice de resolución. Sin embargo, existen variables inherentes al éxito de cada abordaje, como las características anatómicas del conducto hepático, el tamaño de la litiasis o el enclavamiento de la misma. La colocación de drenaje biliar permite controles conlangiograficos posteriores, descompresión del sistema biliar, e instrumentación transfistular. Pero existe una tendencia a no utilizarlos, frente al elevado índice de complicaciones y una mayor capacidad de instrumentación de la vía biliar por laparoscopía. La curva de aprendizaje en la serie acompaño este criterio.

Page 31: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

39- EXPERIENCIA EN 5 AÑOS DEL MANEJO LAPAROSCÓPICO DE LITIASIS COLEDOCIANA: LA IMPORTANCIA DE LA INSTRUMENTACIÓN TRANSCÍSTICA. Autores: CERVANTES JOSÉ GABRIEL – GARCÍA OMAR – TARELLI GUIDO – JAIMERENA SEBASTIÁN – CASTELLANOS GUSTAVO Lugar de trabajo:HOSPITAL CHURRUCA VISCA (USPALLATA 3400 – CABA) ANTECEDENTES: La vía laparoscópica se ha convertido en la técnica estándar para la realización de la colecistectomía. En casos de litiasis coledociana asociada a litiasis vesicular, la instrumentación trancística laparoscópica se propone como la mejor opción debido a la alta efectividad y el bajo índice de complicaciones. La incorporación de la endoscopía retrógrada ha sido de gran utilidad permitiendo la resolución de la litiasis coledociana en un mismo tiempo, evitando en muchos casos la necesidad de un nuevo procedimiento o la conversión a vía abierta. OBJETIVO: Describimos una serie consecutiva de casos de resolución transcística laparoscópica en los últimos 5 años destacando la alta efectividad, la baja morbimortalidad y el menor tiempo de internación. DISEÑO: Diseño Retrospecitvo, Descriptivo. MATERIAL Y METODO: Se analizó en forma retrospectiva historias clínicas de todos los pacientes con litiasis vesicular operados entre enero del 2013 a diciembre de 2017. Se realizaron 3607 colecistectomías laparoscópicas, de las cuales 87 requirieron conversión a vía abierta. En 19 pacientes se realizó colecistectomía convencional. Se evaluó abordaje, técnica de resolución de la litiasis coledociana, tiempo operatorio e internación, y complicaciones postoperatorias. RESULTADOS: Se presentaron 329 pacientes con litiasis vesicular y coledociana asociada. En 281 de los casos se realizó colecistectomía laparoscópica con instrumentación transcística de la vía biliar, logrando la extracción completa de los cálculos o empujando los mismos hacia la vía biliar, con una efectividad del 85,41%. Con un tiempo operatorio de 93 +/- 62 min, y el de internación 4,5 +/-2,5 días. En 2 casos se realizó coledocotomía con colocación de tubo de Kehr laparoscópico, y en 4 casos cierre primario. En 19 casos se requirió conversión, 9 de los mismos debido a coledocotomía y colocación de tubo de Kehr. Se realizó CPRE en 26 pacientes, 15 se logró extracción de litos, 8 requirieron esfinteropapilotomía, y en 3 casos se colocó una prótesis. Teniendo en cuenta la instrumentación transcística laparoscópica asociada a la CPRE, logramos una efectividad del 93,31%. CONCLUSIONES: El tratamiento laparoscópico de la litiasis coledociana se presenta como la mejor opción debido a la alta efectividad y seguridad, baja morbilidad e incidencia de litiasis residual alejada y su aplicabilidad a otros centros. En la mayoría de los casos por alta sospecha de laboratorio o imágenes de litiasis coledociana, planteamos una estrategia combinada con disponibilidad de endoscopía en el mismo acto operatorio, alcanzando una éxito terapéutico del 93,31% y relegando la vía convencional a casos excepcionales.

Page 32: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

40- MOMENTO DE LA COLECISTECTOMÍA EN COLECISTITIS AGUDA. ¿ES MEJOR HACERLO TEMPRANAMENTE? Guarino, Naimir; Moulin, Luis; Landi, Leonardo; Juarez, Diego; Francia, Hector Hospital José Maria Cullen – Avenida Freyre 2150 – CP 3000 – Ciudad de Santa Fe – Provincia de Santa Fe INTRODUCCIÓN La colecisitits aguda (CA) es motivo frecuente de internación. La recomendación consistía en enfriar el cuadro agudo y diferir la colecistectomía (CE); sin embargo, publicaciones actuales hablan del beneficio de hacerlo tempranamente. OBJETIVO Evaluar resultados según el momento de CE en nuestro servicio. DISEÑO Estudio retrospectivo, analítico, comparativo. MATERIALES Y MÉTODOS Se revisaron historias clínicas de casos de CA, entre octubre/2016 y abril 2018. Se clasificaron según momento de la CE en 3 grupos; Temprano (T), antes de 7 días; Mediato (M), posterior a 7 días; y Diferido (D), posterior a 2 meses. Se tomaron variables epidemiológicas; tipos de abordajes; duración del procedimiento y ocurrencia de complicaciones. Análisis comparativo con tablas de contingencia ( 2) y prueba t de Student (Anova) según corresponda. RESULTADOS Se analizaron 92 casos de CA; edad media 41.2±13.6 años; sexo Femenino 62% (N= 57). Gradación de colecistitis; Leve 28.3% (N= 26), Moderada 60.9% (N= 56), Severa 10.9% (N= 10). Según momento CE; 77.2 % (N= 71) al grupo T, 5.4% (N= 5) grupo M, y 17.4% (N= 16) grupo D. Abordaje abierto en el 17.4% (N= 16) y laparoscópico en el 82.6% (N= 76); conversión a cirugía abierta en 4 casos. Según momento quirúrgico, el abordaje laparosópico se utilizó en el 83.1% del grupo T (N= 59), 80 % grupo M (N= 4), y 81.3% grupo D (N= 13); p= 0.97. En cuanto a conversión a cirugía abierta; 2 casos para grupo T, y 1 para grupos M y D; p= 0.22. Tiempo quirúrgico promedio 90.39±26.22minutos; grupo T 88.73±27.08, grupo M 108±16-43, y grupo D 92.50+23.18; T vs M p= 0.34, T vs D p= 1.00, y M vs D p= 0.77. Complicaciones en el 26.1% de los casos (N= 24); según grupos; 29.6% (N= 21) grupo T, 40% (N=2) grupo D, y 6.3% (N= 1) grupo D; p= 0.12; T vs M p= 0.64, T vs D p= 0.05; M vs D p= 0.06. CONCLUSIÓN La resolución temprana resulto ser la más frecuente, con un 77.2%. El abordaje laparoscópico comprende el 80%, siendo equivalentes en los 3 grupos, inclusive la incidencia de conversión a cirugía abierta. El tiempo quirúrgico fue mayor en el grupo M, no hallando diferencia significativa entre grupos. En cuanto a complicaciones, son mayores en el grupo M.

Page 33: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

41- ADENOMA HEPÁTICO HEMORRÁGICO Presentación de Videos Científicos INSTITUTO MEDICO PLATENSE Dr. Nicolas Guerrini, Dr. Agustin Chichisola, Dr. Lucas Ituriza, Dr. Nicolas Lanza, Dr. Carlos Canuyan RESUMEN DE LA PRESENTACION: INTRODUCCION: El adenoma hepatocelular (AH) presenta una tasa de hemorragia espontánea mayor de 20 % y entre 5 y 10 % de malignización. El crecimiento inducido por hormonas, el tamaño y factores inmunohistoquímicos son factores que han sido descritos como de trascendencia para el desarrollo de esta complicación. Las alternativas terapéuticos incluyen la embolización arterial previa, la cirugía inmediata y la diferida, lo cual constituye un tema de debate. DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Se presentan dos casos con adenomas hepáticos hemorrágicos. En ambos se trataron de mujeres jóvenes (31 y 35 años) con ingesta prolongada de anticonceptivos . La forma de presentación consistió en un cuadro de abdomen agudo con descompensación hemodinámica transitoria. A pesar de los signos de anemia aguda el cuadro se autolimitó, requiriendo aporte de sedimento globular pre operatorio en función de los bajos valores de Hb. Tanto la ecografia, TAC y RMN realizadas evidenciaron la presencia de la lesión primaria localizada en ambos casos en el segmento posterior derecho; así como también de un importante hematoma subcapsular (con compromiso de la totalidad del hígado derecho) y sangre libre en cavidad limitada al espacio subfrénico. La conducta consistió en el manejo inicialmente expectante del cuadro, no requiriendo la realización de procedimientos endovasculares (embolización). Al quinto y sexto día de internación (respectivamente) se practicó una abordaje convencional realizándose hepatectomía derecha con abordaje pedicular en forma extrahepático para los elementos vasculares e intrahepática para la vía biliar. La evolución fue satisfactoria en ambos casos. OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: La tasa de mortalidad de la resección de emergencia de adenomas hepáticos complicados con hemorragia varía de 5 a 10%, pero esta tasa disminuye al 1% cuando la misma es electiva. La embolización arterial en esta instancia es un tema de debate. En nuestros casos el sostén clínico del cuadro inicial permitió realizar el tratamiento definitivo en forma diferida sin complicaciones. La realización de una resección reglada que compromete la lesión y el parénquima comprometido permite una transección sobre tejido sano lo que disminuye el índice de complicaciones postoperatorias.

42- HAMARTOMATOSIS BILIAR MÚLTIPLE Autores: Ramade Pablo, Alberti Luis, Pequeño Alejandra, Rey Jaill, Hornos Javier Lugar de trabajo:Corporación Médica de Paysandú (COMEPA), Colon 1224, Paysandú, Uruguay Introducción La hamartomatosis biliar múltiple o complejos de Von Meyenburg constituye una rara entidad congénita descrita por este autor en 19181. Se caracteriza por la dilatación de pequeños y medianos conductos biliares que forman estructuras quísticas de diferente tamaño. Son lesiones benignas que afectan a ambos lóbulos hepáticos y cuya transformación maligna es posible pero infrecuente. Suele ser asintomática y su diagnóstico incidental, ya sea por estudios de imagen, exploración quirúrgica o autopsias. Entre sus diagnósticos diferenciales se encuentran las lesiones malignas primarias y secundarias, microabscesos, granulomas, quistes simples o parasitarios, y la enfermedad de Caroli2. En los pacientes con riñones poliquísticos puede encontrarse asociada hasta en un 97% de los casos y de forma contraria en un 11%. Caso 1 Hombre de 52 años en seguimiento por neoplasma de vejiga intervenido hace 4 años. Durante un control tomográfico se evidencian múltiples lesiones hepáticas hipodensas de pequeño tamaño. Los estudios de laboratorio no mostraban alteraciones. La RNM visualiza numerosos quistes menores de 5 mm, bilaterales, compatibles con hamartomatosis biliar múltiple. El paciente evoluciona favorablemente tras adoptar una conducta conservadora mediante el control imagenológico de dichas lesiones. Caso 2 Hombre de 77 años con dolor en hipocondrio derecho y fiebre de varios días de evolución. Ecografía de abdomen informa colecistitis aguda y destaca un hígado heterogéneo con múltiples imágenes hipoecoicas de difícil caracterización. TC de abdomen visualiza múltiples imágenes hipoecoicas sugestivas de microabscesos hepáticos. Durante la colecistectomía laparoscópica se evidencian múltiples nódulos hepáticos, bilaterales, subcapsulares, blanco-grisáceos, menores de 5 mm. Se realiza una biopsia incisional de los mismos que finalmente confirma una hamartomatosis biliar múltiple. Discusión La importancia de esta entidad radica en la confusión con otras patologías que pude llevar a errores diagnósticos y terapéuticos. Los estudios para su diagnóstico son la ecografía, tomografía, RNM y colangio-RNM. La ecografía evidencia un hígado de tamaño normal, heterogéneo, con múltiples lesiones puntiformes hiperecogénicas y quísticas hipoecogénicas. La tomografía, lesiones hipodensas, redondeadas, menores a 5 mm, que no captan contraste. La RNM, imágenes nodulares y/o puntiformes, hipointensas en T1 e hiperintensas en T2. La colangio-RNM, lesiones quísticas sin comunicación con el árbol biliar3,4. El diagnóstico definitivo se establece por histología a través de una biopsia hepática. Su tratamiento es conservador y consiste en un seguimiento clínico con controles tomográficos anuales.

Page 34: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

43- HEPATECTOMÍA IZQUIERDA LAPAROSCÓPICA Y EXPLORACION DE VÍA BILIAR POR ENFERMEDAD DE CAROLI Y COLEDOCOLITIASIS Autores: Diego A. Ramisch, Santiago Rubio, Pablo Barros Schelotto, Pablo Farinelli, Gabriel Gondolesi Lugar de trabajo:Hospital Universitario Fundación Favaloro. Buenos Aires, Argentina. INTRODUCCION: La enfermedad de Caroli es una enfermedad congénita caracterizada por múltiples dilataciones saculares o quísticas de las vías biliares intrahepáticas, originada por un defecto en la remodelación de la placa ductal. La manifestación habitual es el dolor abdominal en forma de crisis de presentación recurrente, colangitis-abscesos intrahepáticos, a veces a litiasis vesicular asociada, y otras a episodios de pancreatitis aguda. El diagnostico se realiza ante la imágenes de dilataciones de la vía biliar intrahepática con litiasis en su interior. El tratamiento de la Enfermedad de Caroli puede variar según la forma de presentación. DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Paciente de 26 años con antecedentes de Enfermedad de Caroli con abandono de tratamiento con Acido Ursodesoxicolico durante 2 años que ingresa por cuadro de Pancreatitis Aguda Leve. Laboratorio con Colestasis e hiperamilasemia. Ecografia y Colangioresonancia: Dilatación de via biliar izquierda con litos en su interior y coledocolitiasis. Se propone abordaje videolaparoscopico. Se Comienza realizando disección de triangulo de Calot y Colangiografía intraoperatoria, Se observa buen pasaje a duodeno, vía biliar con imagene en su interior, vía biliar izquierda dilatada y con falta de relleno.Movilización hepática. Se realiza hepatectomía izquierda, con disección de pediculo portal izquierdo, Clipado arteria y vena porta izquierda, sección parenquimatosa con instrumental de energía, sección de via biliar izquierda con tijera y cierre de vena suprahepática izquierda con 2 suturas mecánicas endoscópicas. Instrumentación de via biliar por via transcistica con canastilla Dormia. Se realiza colangiografía de control, se ve vía biliar derecha indemne. Se cierra conducto hepático izquierdo con puntos de Vicryl, 4-0Se decide colocar catéter transcístico. Colecistectomia Se extrae lesión por incisión de Pfanestiel. La paciente evolciona favorablemente. Alta al cuarto día postoperatorio. OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: El abordaje quirúrgico videolaparoscópico es un metodo apropiado para el tratamiento seguro para la realización de hepatectomía exploracion de via biliar en pacientes con Enfermedad de Caroli

44- HEPATECTOMIA LAPAROSCOPICA EN HIGADO CIRROTICO Autores: AUTORES: DURAN J, VERGARA R, CHAHDI M, QUIÑONEZ E, MATTERA F. Lugar de trabajo:HOSPITAL EL CRUCE, FLORENCIO VARELA. Introducción. Los pacientes con enfermedad hepática tienen un alto riesgo de morbilidad y mortalidad perioperatoria debido a los efectos que la cirugía y la anestesia ocasionan en el hígado. El parenquima fibroso, la coagulopatia y la hipertensión portal favorecen el sangrado durante la movilización hepática y la transección parenquimatosa. La inapropiada capacidad de regeneración de los hígados cirróticos potencian la posibilidad de insuficiencia hepática postoperatoria. Descripción de caso clínico. Masculino 45 años con antecedentes de cirrosis hepática NASH descompensada con ascitis, varices esofágicas y peritonitis bacteriana espontanea, Dbt II y ampulectomia endoscópica 1 año antes (AP: displasia bajo grado). Ecoendoscopia enero 2018: sin hallazgos patológicos. Duodenoscopia: islotes residuales de mucosa de aspecto adenomatoso. Se toman biopsias: cambios focales de tipo reactivo/regenerativo. Corion con edema e inflamación crónica Tac: imagen segmento lll, lirads V, trombosis portal extensa. Laboratorios plaquetas: 53000, bilirrubina total 2.15, albumina 3.43, Meld 8, Child B (9), Grupo 0. Se decide realizar resección laparoscópica de lesión en segmento 3 utilizando bisturí ultrasonico y sellador de vasos, alta hospitalaria al 4° día, sin complicaciones Anatomía patológica informa colangiocarcinoma con márgenes libres. Comentarios. Para definir el tipo de tratamiento quirúrgico del hígado cirrótico se tienen en cuenta el tamaño del tumor, la enfermedad hepática de base y la hipertensión portal. Se clasifica al paciente según MELD y Child-Pugh. Siendo la lesion periferica se decidio el abordaje laparoscopico con minima movilizacion por plaquetopenia como tratamiento de su patologia oncologica.

Page 35: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

45- HEPATECTOMIA LAPAROSCÓPICA POR ADENOMA HEPÁTICO AUTORES: Bersano Fernanda, Stati miguel, Chuchuy Matias, Rodriguez Federico, Crivelli Frnancisco LUGAR: Hospital Privado de Comunidad INTRODUCCION: El Adenoma hepático es una patología benigna, que afecta fundamentalmente a mujeres de edad fértil y asociado a la toma de Anticonceptivos orales. Menos del 50% son sintomáticos, de los cuales presentan dolor en hipocondrio derecho y/o epigástrico. El diagnostico se realiza mediante examen físico y estudios imagenológicos. El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos de gran tamaño y sintomáticos, por mayor riesgo de complicaciones. DESCRIPCION: Paciente femenino de 27 años, con antecedentes de hipotiroidismo e insulino resistencia. Consulta por consultorios externos por dolor abdominal tipo cólico y molestias, de localización en hipocondrio derecho. Acompañado de distensión y plenitud postprandial. Sin otra signosintomatologia asociada. Al examen físico presenta abdomen depresible con dolor tipo cólico, en hipocondrio derecho sin defensa ni reacción peritoneal. RHA normales. Catarsis conservada sin alteraciones. TC de abdomen presenta lóbulo derecho aumentado de tamaño (20cm) con imagen redondeada de bordes definidos de 11x10 cm que ocupa los segmentos V y VI, sin retracción de la capsula. Se decide resolución quirúrgica con abordaje laparoscópico por la localización. La paciente cursó un postoperatorio con buena evolución, con tolerancia oral progresiva y fue dada de alta al cuarto día postoperatorio. OBSERVACION: Ante una sospecha de adenoma hepático, considero importante tener en cuenta la benignidad del cuadro, la sintomatología, el crecimiento, la edad del paciente y tener en cuenta la malignización y sangrado para resolución laparoscópica. En este caso la sintomatología marcada y persistente nos hace plantear un problema con resolución quirúrgica.

46- METASTASECTOMÍA HEPÁTICA MÚLTIPLE POR ADENOCARCINOMA DE RECTO SUPERIOR Autores: S. Almanzo; E. Varela, L. Montes, P. Barros Schelotto; G. Gondolesi. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Fundación Favaloro Resumen: Introducción El cáncer colorectal con metástasis sincrónicas requiere del abordaje de equipos multidisciplinarios. Lejos de las tradicionales indicaciones y contraindicaciones de metastasectomía, con la aparición de nuevas técnicas y esquemas de quimioterapia se ha aumentado el número de pacientes candidatos a resección con fines curativos, impactando en la supervivencia. Existen múltiples esquemas de droga y de abordajes; y si bien no hay consenso sobre cuál es el mejor camino por elegir, una opción es practicar la intervención quirúrgica primero en el hígado, a menos que el tumor primario se encuentre sintomático. Se debe guardar la mayor cantidad de parénquima hepático posible (siempre con intención de márgenes R0), ya que las recurrencias son frecuentes y existe la posibilidad de tener que rehacer una hepatectomía. Descripción de contenidos Masculino de 29 años con antecedentes de adenocarcinoma de recto superior con metástasis hepáticas (4 lesiones). RAS / BRAF wild type. Realizó 29 ciclos de quimioterapia (IFL + Bevacizumab) y radioterapia (esquema corto). En la resonancia magnética se ven dos lesiones en segmento 5, una en el 4a y otra en el 7. Todas para resecciones atípicas, por lo cual se plantea abordaje reverso laparoscópico. Neumoperitoneo cerrado. Colocación de 3 trócares bajo visión directa. Sección de ligamento redondo, movilización hepática. Incisión de 7 con subxifoidea para colocación de Gelport. Ecografía intraoperatoria: lesiones en cara anterior de segmento 5/8, segmento 7, segmento 8 y dos lesiones en segmento 5/6 en intimo contacto con la vesícula. Se realiza resección atípica con bisturí armónico del segmento 5-6, 7 y 8, más colecistectomía. Maniobra de Pringue de 30 minutos. A las 24 horas se retira catéter vesical y vía central, e inicia dieta líquida. A las 48 horas progresión a dieta general, se retiran drenajes y alta sanatorial. Observaciones y/o comentarios: A pesar de lo expresado en el consenso de Louisville 2008, en cuanto a indicaciones de abordaje laparoscópico para resecciones hepáticas, en el que se seleccionan pacientes con lesiones hepáticas únicas, menores a 5 cm y ubicadas en los segmentos 2 a 6; en manos de cirujanos experimentados y con el uso de herramientas como el abordaje mano asistido es posible realizar la resección de más de una lesión y en múltiples localizaciones con buenos resultados postoperatorios.

Page 36: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

47- PANCREATECTOMÍA CORPOROCAUDAL CON PRESERVACIÓN VASCULAR Y ESPLÉNICA Autores: Massin Alberto, Pedano Nicolas, Basa Ezequiel, Grimoldi Milenko, Vicentin Marco Lugar de trabajo: Sanatorio Británico, Rosario, Santa Fe, Argentina. Resumen: Los tumores quísticos del páncreas son raros, representan aproximadamente el 10 % de los quistes pancreáticos y el 1 % de los tumores de páncreas. Las neoplasias quísticas de páncreas productoras de mucina se clasifican según el grado de displasia epitelial en cistoadenoma mucinoso, neoplasia mucinosa quística borderline y cistoadenocarcinoma mucinoso (invasor y no invasor). Desde el punto de vista anatomopatológico el 80 % de los tumores quísticos mucinosos del páncreas se localizan en el cuerpo y la cola, miden de 2 a 35 cm y al corte pueden ser uni o multiloculados, de paredes irregulares, firmes, con contenido. La mayoría se manifiestan por síntomas inespecíficos: distensión abdominal, dolor, saciedad precoz, pérdida de peso, náuseas y vómitos. El diagnóstico de los tumores quísticos del páncreas está basado en la clínica y en los diferentes métodos diagnósticos disponibles (TC, RMI y Ultrasonido), aunque el diagnóstico definitivo sólo puede efectuarse después de la resección del tumor y su análisis histológico. La técnica quirúrgica a emplear está determinada por la localización del tumor y su naturaleza, si previamente se dispone de ella. Las enuclasiones o pancreatectomías segmentarias no están recomendadas, debido a la frecuencia de malignidad en el diagnóstico patológico final de la pieza. La diferenciación entre los tres tipos histológicos es de gran importancia pronóstica, pues si la resección es el tratamiento de elección para las tres formas tumorales y en las dos primeras es curativa, pero en la tercera no, el pronóstico es mucho peor, con tasas de supervivencia a los cinco años del 50-72 %, aunque es mejor que en el caso del adenocarcinoma ductal clásico. Ante lo descripto, presentamos el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 29 años con diagnóstico de tumor en cuerpo y cola del páncreas, de tipo quístico unilocular, de 52x3x43mm sin comunicación con wirsung, y sin compromiso de vasos esplénicos, por lo que se decide realizar pancreatectomía corporocaudal videoplaparoscópica con preservación esplénica. AP: “CISTOADENOMA MUCINOSO EN CUERPO Y COLA DEL PANCREAS, CON MÁRGENES NEGATIVOS DE LESIÓN. GANGLIOS RESECADOS (-)”

48- PANCREATECTOMÍA DISTAL VIDEOLAPAROSCÓPICA VS PANCREATECTOMÍA DISTAL ABIERTA. Autores: Lobos, Fernando; Montes, Leonardo; Pattin, Francisco; Barros Schelotto, Pablo; Gondolesi, Gabriel. Lugar de trabajo:Instituto de Trasplante multiorgánico y Cirugía HPB Hospital Universitario Fundación Favaloro. Buenos Aires. Argentina Resumen:Desde el advenimiento de la cirugía laparoscópica, su utilidad ha ido creciendo. Dentro de la cirugía pancreática su mayor aplicación ha sido en la pancreatectomía distal. A pesar que varios trabajos han demostrado su utilidad y seguridad, aún se siguen comparando sus resultados con los obtenidos por vía abierta. Objetivo: Evaluar la tasa de morbi-mortalidad de pancreatectomía distal videolaparoscópica (PDV) vs pancreatectomía distal abierta (PDA). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de una base de datos prospectiva de PDV y PDA de septiembre de 2009 a septiembre de 2018. Se incluyeron 63 pacientes, divididos en dos grupos, PDV y PDA. Los datos se recolectaron de los protocolos quirúrgicos e historias clínicas. Las variables analizadas fueron: datos demográficos, tiempo de estadía hospitalaria (EH), readmisiones y complicaciones postoperatorias. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS®v.21. (p<0,05 fue considerado significativo). Resultados: De los 63 pacientes, 19 (30%) fueron hombres. La media de edad fue 57 años (r 19-82). Treinta pacientes (48%) de PDV y 33 (52%) PDA. Veintitres (37%) de las PDV y 15 (24%) de las PDA (p=0,01) se complicaron. En PDV, 20 pacientes (32%) presentaron una fístula pancreática (FP) vs. 10 (16%) en PDA (p=0,004). Sin embargo en 11 pacientes de PDV (18%) y en 7 de PDA las FP fueron clínicamente significativas (11%) (p=ns). Doce pacientes presentaron complicaciones respiratorias; 8 de PDV y 4 de PDA (p=ns). Trece (21%) pacientes con PDV requirieron algún tipo de reintervención mientras que 10 (16%) pacientes de PDA fueron reoperados (p=ns).

La media de EH de PDV fue 6 + 4 días. En PDA la EH fue de 9 + 8 días (p=ns). Hubo 17 readmisiones, 10 (16%) en PDV y 7 (11 %) en PDA (p=ns). La mortalidad fue 2 pacientes de PDA y uno de PDV (p=ns). Conclusión: Nuestros resultados sugieren que las complicaciones postoperatorias de la PDV y la PDA son similares.

Page 37: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

49- QUISTE HIDATIDICO HEPÁTICO. RESECCIÓN RADICAL LAPAROSCÓPICA Autores: Dr. Julián Eduardo Llambi, Dr. Cesar Palas, Dr. Martín Sosa, Dr. Juan Manuel Lamot, Dr. Javier Sanchez Alipio Lugar de trabajo: Hospital Provincial Neuquén. “Dr. Eduardo Castro Rendon” Resumen: INTRODUCCION: La hidatidosis quística es una parasitosis causada por la larva del Equinococcusgranulosus. En Argentina es una zoonosis endémica, especialmente en el sur del país. La historianatural de la enfermedad incluye invasión de órganos o rotura de los quistes hidatídicos hepáticos (QHH), lo cual puede desencadenar un shock anafiláctico. El órgano más frecuentemente comprometido es el hígado en el 60-75% de los casos. Habitualmente los pacientes permanecen asintomáticos por largos períodos de tiempo debido a su lento crecimiento. Los síntomas son desencadenados por la compresión de estructuras adyacentes; los más frecuentes son: dolor abdominal, náuseas y vómitos. Los QHH pueden ser diagnosticados y evaluados con una ecografía abdominal, tomografía computada o resonancia magnética. La serología es utilizada para el diagnóstico primario y para el seguimiento posterior al tratamiento. DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Paciente femenina de 29 años, colecistectomizada vía laparoscópica 5 años atrás. Consulta por dolor en HCD. Ecografía y TAC abdominal informan QHH en segmento V, de 60x55x55 mm, tipo CE 3 de la clasificación de la OMS. Realiza tratamiento con Albendazol y se solicitan prequirúrgicos. Se programa resección radical laparoscópica (Periquistectomía total). Se utilizan incisiones previas de colecistectomía para colocación de trocares de 10mm umbilical y epigástrico y de 5mm en HCD y FD. Se liberan adherencias. Se colocan gasas embebidas con solución fisiológica rodeando el quiste, apertura y aspirado del mismo. Disección con cuidadosa hemostasia y bilistasia. Se coloca pieza y gasas en bolsa. Se envía a anatomía patológica. Hemostasia correcta. Se retira neumoperitoneo y trocares. Sintesis de puertos de trabajo. Paciente evoluciona favorablemente otorgándose el alta hospitalaria a las 24 hs del procedimiento. El informe anatomopatologico es compatible con quiste hidatídico. Paciente actualmente de alta médica. OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: En los QHH la cirugía representa el pilar fundamental del tratamiento. Están descritas técnicas conservadoras y radicales; las técnicas conservadoras son: destechamiento, omentoplastía, capitonaje, cistectomía parcial y la PAIR (punción, aspiración, inyección y reaspiración). Estas técnicas son menos efectivas en cuanto a la incidencia de recurrencia comparadas con las técnicas radicales. Dentro de las cirugías radicales están: la periquistectomía y la resección hepática; estas han evidenciado un mejor manejo de la cavidad residual y una disminución de las recurrencias. Las técnicas radicales son el gold standard por lo dicho anteriormente, no debemos cambiar la conducta cuando realizamos estos procedimientos por vía laparoscópica, la forma de tratar a los pacientes debe ser la misma sea cual fuere la vía de abordaje.

50- RESECCIÓN LAPAROSCÓPICA DE CISTOADENOMA Autores: AUTORES: DEL BUENO ML, VERGARA SANDOVAL RM, CHAHDI BELTRAME M, QUIÑONEZ EG, MATTERA FJ. Lugar de trabajoHOSPITAL EL CRUCE, FLORENCIO VARELA. Introducción. Los cistoadenomas son raras neoplasias que suelen originarse en el epitelio biliar y que suponen menos del 5% del total de las neoplasias quísticas del hígado, un 85% se producen en mujeres de mediana edad. Sus síntomas son inespecíficos y rara vez producen signos de obstrucción biliar. Se definen dos subtipos de cistoadenomas hepáticos según la presencia o no de estroma ovárico. Esto último mas frecuente en varones y con mayor potencial de malignización. Su diagnóstico preoperatorio acertado es dificultoso. Orientan la presencia de septos intraquísticos y de engrosamientos descriptos como nódulos en la pared del quiste o de los septos. El tratamiento siempre debe ser la resección quirúrgica completa debido a su comportamiento incierto. Descripción de caso clínico. Mujer de 25 años sin antecedentes de relevancia que consulta por dolor abdominal inespecífico con prurito asociado de dos meses de evolución. En ecografía de agosto de 2018: imagen quística, tabicada en lóbulo hepático derecho de 80 x 65 mm. En tomografía de septiembre de 2018: hígado heterogeneo a expensas de formación nodular de densidad líquida de 78 x 60 mm la cual presenta nódulo mural posterior de 24 x 16 mm que realza lentamente tras la administración de contraste. Laboratorio con marcadores tumorales dentro de parámetros normales. Se realiza resección laparoscópica de lesión en segmento 6 utilizando harmonic sin complicaciones, alta hospitalaria al 3° día. Anatomía patológica informa cistoadenoma con displasia celular de bajo grado. Estroma ovárico. Comentarios. Dado que el cistoadenoma tiene un potencial maligno y el diagnóstico diferencial preoperatorio con el cistoadenocarcinoma es dificultoso, se indica resección completa del tumor en todos los casos para su tratamiento. Cualquier tipo de tratamiento no resectivo (drenaje aspirativo, marsupialización, esclerosis) no está sugerido debido a su alta tasa de recidiva y potencial de malignización.

Page 38: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

51- TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL PSEUDOQUISTE DE PÁNCREAS Autores: Danisa Lorca, Oscar Campos, Luis Puchetta, Juan Pablo Gempel Lugar de trabajo:Hospital Descentralizado Dr. G. Rawson, San Juan, Argentina. Resumen: Introducción: El pseudoquiste de páncreas constituye la lesión quística más frecuente del páncreas y el mismo se desarrolla luego de una pancreatitis a partir de la cuarta semana. Cuando son de gran tamaño, habitualmente producen síntomas compresivos y tienen posibilidad de infectarse o producir una complicación la hemorragia intraquística. Éstos últimos, van a necesitar una resolución, siendo posible el tratamiento percutáneo en casos puntuales, pero en general se indica tratamiento endoscópico o quirúrgico. Creemos importante que el drenaje se realice en la zona más declive del quiste y pensamos que el drenaje hacia un asa de intestino desfuncionalizada tiene menos complicaciones de hemorragia e infecciosas que el drenaje hacia el estómago. El abordaje laparoscópico es un procedimiento mini-invasivo muy efectivo y le ofrece una pronta recuperación al paciente. Caso Clínico: Se describen 2 casos clínicos con pseudoquiste de páncreas de larga data sintomáticos que se resuelven quirúrgicamente con quisto-yeyuno anastomosis en Y Roux laparoscópica. Pacientes evolucionan favorablemente con buena tolerancia a la dieta oral en el primer día post-operatorio (POP) y alta hospitalaria al tercer día. Presentaron seguimiento POP alejado con resolución de su pseuoquiste. Conclusión: La quisto-yeyuno anastomosis en Y Roux laparoscópica es una técnica quirúrgica segura y con buenos resultados en el corto y largo plazo. Dada la muestra pequeña, serán necesarios más casos para valorar si estos resultados se extrapolan a muestras de mayor número.

52-HEPATECTOMÍA DERECHA MANOASISTIDA Autores: Dr. Romero Pablo, Dra. Méndez Verónica, Dr. Barros Schelotto Pablo, Dr. Ortiz Enrique Lugar de trabajo:Sanatorio Ipensa. La Plata. Bs. As. Resumen: Se presenta el video de una hepatectomía derecha manoasistida. Paciente femenina con metástasis hepáticas de ca de colon. Realiza tratamiento adyuvante preoperatorio.

Page 39: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

53-CPRE TERAPÉUTICA TRANSGÁSTRICA BAJO ABORDAJE LAPAROSCÓPICO EN PACIENTE CON COLEDOCOLITIASIS Y ANTECEDENTE DE BYPASS GÁSTRICO DE UNA SOLA ANASTOMOSIS. Autores: Cáceres-Saavedra, Jennifer. Martín, Santiago. Lugar de trabajo: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete. Municipalidad de Malvinas Argentinas. Buenos Aires. Resumen: Introducción: La CPRE transgástrica es un procedimiento que puede ser útil en pacientes con cirugía de bypass gástrico al que es necesario acceder a la vía biliar para diagnóstico y/o tratamiento. Presentamos el caso de una paciente con antecedente de obesidad tratada mediante Bypass Gástrico Laparoscópico de Una Anastomosis (BAGUA) quien presenta coledocolitiasis residual manejada satisfactoriamente con litoextracción endoscópica bajo guía laparoscópica. Descripción de contenidos: Paciente femenina de 45 años con antecedente de colecistectomía laparoscópica hace 6 meses y bypass gástrico de una sola anastomosis hace 1 mes, consulta por coledocolitiasis sintomática asociada a dilatación de vía biliar intra y extrahepática. Se realiza colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) transgástrica bajo abordaje laparoscópico: Se utilizaron 2 trócares de 12 mm y 2 trócares de 5 mm, y se colocó un trócar adicional de 15 mm para la introducción del endoscopio en hipocondrio izquierdo. Se ingresa a cavidad y se procede a liberación de adherencias, se identifica estómago remanente, se libera el anclaje de la confección de la válvula antirreflujo al pouch gástrico, se coloca trocar medido para confección de gastrostomía por donde se inserta endoscopio con progresión a asa biliopancreática, se identifica papila y se canula colédoco. Colangiografía evidencia litiasis coledociana residual que se extrae con balón previa papilotomía. Colangiografía control con vía biliar expedita, se retira endoscopio y se procede a rafia gástrica en 2 planos con sutura reansorbible multifilamento 3/0. Paciente con egreso hospitalario a las 48 horas con buena evolución clínica y colangioresonancia realizada a los 6 meses sin evidencia de litiasis residual. Observaciones y comentarios: La coledocolitiasis residual después de un bypass gástrico es un desafío quirúrgico que depende de los recursos disponibles en cada institución. Dentro de las opciones terapéuticas se encuentran el abordaje transhepático de la vía biliar, exploración quirúrgica de las vías biliares o la CPRE percutánea a través de abordaje transgástrico. En nuestra experiencia la paciente tratada presentó evolución posquirúrgica satisfactoria con seguimiento a los 6 meses sin litiasis residual.

Page 40: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

54-ESPLENOPANCREATECTOMÍA DISTAL POR METÁSTASIS DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS Autores: Nieri, Aldana; Daglio, Eduardo; Oporto, Charly; Abregú, Fernando; Sánchez, Pablo Lugar de trabajo: Instituto de Oncología Ángel H. Roffo Resumen: INTRODUCCIÓN El cáncer de riñón comprende aproximadamente el 3.8% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer. La cirugía se mantiene como la terapia efectiva para el cáncer de riñón localizado, con opciones que incluyen la nefrectomía radical y la nefrectomía parcial. La nefrectomía parcial ha obtenido resultados oncológicos comparables a la nefrectomía radical y puede lograr preservar la función renal, disminuir la mortalidad y reducir la frecuencia de eventos cardiovasculares, logrando una mejor sobrevida. Luego de la cirugía, 20-30% de los pacientes con tumores localizados presentan recaída, con un tiempo medio de 1 a 2 años, siendo la mayor parte de las recaídas dentro de los 3 años. Las lesiones secundarias que afectan el páncreas son infrecuentes y representan entre 2% y el 5% de todas las neoplasias malignas del páncreas. Con los avances en cirugía pancreática y la evidencia de esta rara pero única lesión secundaria, la resección pancreática en carcinoma de células renales metastásico es segura y se asocia a una larga sobrevida en la mayoría de los casos. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Sexo masculino – 65 años Antecedente de nefrectomía parcial izquierda por carcinoma renal de células claras (Estadío I – pT1b – márgenes parcialmente comprometidos) en Octubre de 2014, con posterior exéresis de recaída en partes blandas de cicatriz en Abril de 2016 y tratamiento adyuvante con Sunitinib (Septiembre – Octubre 2016) PLE 17 meses Mayo 2018 TC: formación parcialmente definida de 19x16mm en la unión entre el cuerpo y la cola pancreática Septiembre 2018 RNM: imagen nodular hiperintensa en T2, de 29x26x22mm en cola de páncreas, con intenso realce post contraste endovenoso Noviembre 2018 TC: imagen nodular con intenso realce post-contraste endovenoso que mide 26 x 28 mm de diámetro y muestra pequeña área central hipodensa de probable origen necrótico cola del páncreas. CIRUGÍA 20/2/19 Pancreatectomía distal + esplenectomía por vía laparoscópica 24 hrs en Cuidados Intensivos Egreso al 3° día post operatorio AP Pieza de cuerpo y cola de páncreas de 6x4,8cm + bazo de 7x5,3cm, con metástasis pancreática de carcinoma renal de células claras de 3,5x2,7 cm – márgenes libres Actualmente en vigilancia OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS Debido al excelente performance status del paciente, la localización única y la resecabilidad de la lesión, se optó por esta estrategia terapéutica para el control de la enfermedad, con un resultado posterior favorable para el paciente.

Page 41: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

55-TUMORES PANCREÁTICOS CON INVASIÓN VASCULAR: ¿TODAVÍA DEBEN SER CONSIDERADOS IRRESECABLES? Autores: Leonardo Montes, Juan Santiago Rubio, Andrés Dieguez, Diego Ramisch, Gabriel E. Gondolesi. Lugar de trabajo: Servicio de Cirugía General, Hepato-pancreato-biliar y Trasplante Hepático, Intestinal y Pancreático.Hospital Universitario Fundación Favaloro, Buenos Aires Argentina. Resumen: La Duodenopancreatectomía Cefálica (DPC) es el tratamiento estándar para las neoplasias malignas de la región periampular. A pesar de los avances en estudios por imágenes, muchos casos resultan irresecables al diagnóstico. Incluir estructuras vasculares aumenta las posibilidades de obtener un R0 en la resección. Objetivo: Presentar los resultados de DPC asociadas a resección vascular. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo. DPCrealizadas entre enero/2008 y marzo/2019. Analizamos variables demográficas, tumorales, compromiso vascular, complicaciones postoperatorias, supervivencia global y libre de enfermedad. Resultados: Analizamos 86 DPC por neoplasias malignas primarias; 24 (28%) requirieron resección vascular (RV), 22 venosas y 2 combinadas. Las resecciones venosas incluyeron: 12 portales y 10 de VMS. Las combinadas fueron 2 VMS + resección de arteria hepática derecha. Reconstrucciones vasculares: 12 anastomosis termino-terminal, 8 injertos cadavéricos y 2 injertosautólogos (vena yugular interna). Resecciones arteriales: unaresección de arteria hepática derecha y anastomosis termino-terminal y una resección parcial y reimplante en el tronco celíaco. Se compararon con 62 DPC, que no requirieron RV. No existieron diferencias significativas entre los grupos en edad, sexo, patología y requerimiento de transfusión.La mediana del tiempo quirúrgico fue de 501±161 minutos para DPC+RV vs. 421±100 minutos para DPC sin RV (p = 0,01).Las complicaciones (Dindo-Clavien I-V), se presentaron en 10 (42 %) pacientes con RV+ y en 35 en RV- (p= 0,012). Se reoperaron 13 pacientes, 5 por sangrado, 3 de ellos RV-. El número de resecciones R0 fue comparable entre grupos 17 (70%) para el grupo RV+ vs. 51 (83%) RV- (p= 0.07). La media de seguimiento fue 37 (± 28) meses, la supervivencia global al 1, 3 y 5 año fue de: 89%, 41%, 24% para el grupo RV+, y 88%, 58% y 40% para las RV- (p=0.47). La supervivencia libre de recurrencia al 1, 3 y 5 año fue del 79%, 54% y 10% para las RV+ y 60%, 13% y 0% para las RV- (p= 0.78). Conclusiones:Realizar DPC+RV no debería ser considerada una contraindicación quirúrgica ya que amplía las posibilidades de obtener una resección R0 sin impactar en la morbimortalidad peri-operatoria, asegurando así resultados adecuados en pacientes que previamente no eran candidatos a resección. 56-ESTENOSIS HEPATICOYEYUNAL – RESOLUCIÓN MININVASIVA VIDEO CIENTÍFICO Autores: DR. RODRIGUEZ PALERMO ARTURO, DR. INIESTA JOSE IGNASIO, DRA. BERSANO FERNANDA V. Lugar de trabajo: SANATORIO BELGRANO – MAR DEL PLATA – PROVINCIA DE BUENOS AIRES Introducción: Las dificultades técnicas que el cirujano debe afrontar en el curso de una colecistectomía en pacientes con el Síndrome de Mirizzi son importantes. Se trata de una rara complicación de la litiasis vesicular que ocurre en el 0,7 al 1,4% de los pacientes. Las propuestas de tratamiento aplicable a estos casos van desde la colecistectomía parcial simple, hasta la reparación de la vía biliar mediante anastomosis hepático-yeyunales en las lesiones complejas. Como complicación de esta cirugía el 13 % presenta colangitis controlable con el uso de antimicrobianos, el 4.5 % estenosis de la vía biliar principal con colangitis de difícil manejo y el 2.6% desarrolla una cirrosis biliar. Objetivo:Mostrar una alternativa quirúrgica miniinvasiva para la resolución de las estenosis hepático – yeyunales complejas. Descripción de Contenidos: Resumen de Historia Clínica: Paciente de 35 años de edad de sexo masculino ingresa por guardia con Síndrome Coledociano y signos de Colangitis Aguda. Antecedentes: Hace un año colecistectomía laparoscópica convertida por Síndrome de Mirizzi, se realiza hepáticoyeyunoanastomosis. Episodios aislados de febrículas en el post operatorio lejano. Laboratorio: Leucositosis (20670 /ul) con 73% de neutrófilos, TGO y TGP aumentadas, FAL 1221 u/l, Bilirrubina total: 6,4 mg/dl (para un normal de 1,3) a expensas de la Directa (5,4 mg/dl). Hemocultivos positivos para E. Coli. Colangioresonancia: Estenosis total de la anastomosis hepático – yeyunal, con disociación de los hepáticos y microlitiasis en el conducto hepático derecho. Inspirados en la propuesta de Thomford y Hallenbeck (1965) quienes dejaban un estoma subcutáneo del asa yeyunal aislada para la anastomosis biliodigestiva, se resuelve realizar una resolución mininvasiva de esta complicación. La cirugía se divide en cuatro tiempos; Primero: Exploración laparoscópica e identificación del asa anastomótica; Segundo: Exteriorización del asa yeyunal; Tercero: Yeyunostomia y resolución endoscópica de la estenosis y Cuarta: cierre de la yeyunostomia y fijación de la misma a la pared abdominal. Resultados: La evolución fue favorable, se da de alta sanatorial a las 72 hs de la cirugía con cobertura antibiótica, continua con controles en forma ambulatoria sin presentar signos de obstrucción y/o colangitis.

Page 42: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

57-GASTROENTEROANASTOMOSIS MANUAL LAPAROSCÓPICA- PRESENTACIÓN DE VIDEO Autores: Dra. Arró Ortiz Carolina, Dr. Acosta Jose, Dr. Orsini Guillermo, Dr. Saenz Alan, Dr. Guerrini Nicolás INTRODUCCION El objetivo del video científico es mostrar la técnica quirúrgica de una anastomosis gastroyeyunal precólica isoperistaltica manual por vía laparoscópica, en un paciente masculino internado a cargo del Servicio de Cirugía General por un síndrome pilórico con obstrucción duodenal, secundaria a neoplasia vesicular. DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente masculino de 77 años internado a cargo del Servicio de Cirugía General por presentar vómitos abundantes e intolerancia a la vía oral, asociado a leve dolor en hipocondrio derecho, de 7 días de evolución. La tomografía computada evidencia formación en topografía de vesícula, que condiciona infiltración duodenal, generando obstrucción intestinal alta. Como antecedentes personales el paciente refiere EPOC en tratamiento con Salbutamol y Budesonide inhalatorios; anticoagulación con Acenocumarol por fibrilación auricular, e insuficiencia cardíaca en tratamiento con Furosemida y Bisoprolol. Niega antecedentes quirúrgicos. Estudios complementarios:

- Tomografía de abdomen y pelvis con contraste EV: Lesión de aspecto heterogéneo que se interpreta de origen a nivel de la vesícula biliar que infiltra el duodeno en la segunda porción con la consiguiente estenosis, condicionando una retención y dilatación gástrica. El proceso en cuestión tiñe intensamente luego de la administración de contraste EV, interpretándose como patología primaria asociada a marcada densificación de la grasa perilesional y asociado a adenomegalias locales, fundamentalmente en el sector del porta hepatis que alcanzan los 20 mm. El contenido de la vesicula biliar es heterogéneo con algunas imágenes cálcicas en su interior, perdiendo la morfología normal como consecuencia del proceso descripto. No hay repercusión sobre la vía biliar intra o extra hepática. El hígado muestra algunas imágenes de aspecto quístico que no se puede desvincular se trate de imágenes prestadas por aumento de tamaño de la vesícula biliar. - Videoendoscopía digestiva alta: Esofagitis grado D de los Angeles. En cuerpo gástrico se presentan múltiples ulceras lineales menores a 5 mm algunas cubiertas por fibrina. Píloro permeable. En rodilla duodenal se observa compresión extrínseca que compromete la luz del órgano alterando su morfología. Segunda porción de aspecto normal. Se coloca sonda k108, la cual se progresa la misma hasta 3ra porción duodenal. - Laboratorio: Hto 45, Glóbulos blancos 7.900, Glucemia 110, Urea 142, Creatinina 1.7, Na 127, K 4.06, TGO 30, TGP 40, FAL 308, Amilasa 84, BT 0.8, BD 0.3. PT 7. Hemostasia 85% - Marcadores tumorales: CEA 2.0, CA 19-9 < 2, Alfa feto proteína 1.86 Se realizó una anastomosis gastroyeyunal precolica isoperistaltica, tomando la cara posterior gástrica y la segunda porción de asa intestinal. Se efectuó un plano seromuscular posterior con sutura continua de polipropileno 3/0 y un sutura continua perforante total de cara posterior de la anastomosis con el mismo material. Se progresó la sonda de alimentación enteral 15 cm distal a la anastomosis. Se realizó sutura continua perforante total de cara anterior de anastomosis y se finalizó con sutura continua seromuscular en cara anterior de anastomosis, permitiendo la invaginación de la misma. OBSERVACIONES La elección de la gastroenteroanastomosis por vía laparoscópica como tratamiento paliativo tiene las ventajas conocidas sobre la cirugía abierta en lo que respecta a la recuperación precoz del paciente, a la menor pérdida de sangre y al comienzo precoz en la alimentación oral a la menor incidencia de retardo en el vaciamiento gástrico. El paciente evoluciono favorablemente. Al primer día postoperatorio se encontró en buen estado general, hemodinámicamente estable, afebril, ayunado, con ruidos hidroaéreos positivos, heridas en buenas condiciones, y sin requerimientos de analgesia. Se decide iniciar con alimentación enteral al tercer día postoperatorio. Se otorga el alta quirúrgica al 7mo día postoperatorio, siguiendo los controles con el Servicio de Oncológica

Page 43: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

58-INSTRUMENTACION COMPLEJA DE VIA BILIAR LAPAROSCOPICA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE STENT TRANSPAPILAR Autores: LENZ M, DEL BUENO ML, DURAN AZURDUY JP, QUIÑONEZ EG, MATTERA FJ. Lugar de trabajo: HOSPITAL EL CRUCE, FLORENCIO VARELA. Introducción. La litiasis coledociana post colecistectomia laparoscopica es una patologia que en la gran mayoría de los casos puede ser resuelta por vía endoscopica; solo en grupos seleccionados en donde la resolución por CPRE no es factible el abordaje quirúrgico constituye una opción valida para su tratamiento, no obstante el manejo de la litiasis residual continua siendo controversial cuando se debe descomprimir la vía biliar, la colocación de un stent traspapilar por vía laparoscopica es una opción valida frente a la utilización de tubos en T como drenajes biliares externos. Descripción de caso clínico. Varón de 38 años de edad con antecedente de colecistectomia laparoscopica y posterior colestasis de origen biliar, colangiorresonancia donde se evidencian litiasis coledociana múltiple con litos de 2 cm, se le realizo 3 CPRE y colocaron de stent con imposibilidad de extracción de litos, se decide el abordaje laparoscopico, extracción de litos coledocianos, colocación de stent plástico y cierre primario de vía biliar, evoluciona favorablemente otorgando el egreso hospitalario al 3er día postoperatorio. Comentarios. Durante la instrumentación laparoscopica de la vía biliar cuando se necesita realizar una descompresión de la misma la utilización de drenajes traspapilares es una opción valida, dejando de lado las complicaciones de los drenajes biliares externos

59-LESION COMPLEJA DE VIA BILIAR POR HERIDA DE ARMA DE FUEGO Autores: AUTORES: LENZ M, POUPARD M, DEL BUENO ML, DURAN AZURDUY JP, MATTERA FJ. Lugar de trabajo:HOSPITAL EL CRUCE, FLORENCIO VARELA. Introducción. Las lesiones complejas de vía biliar continúan siendo un desafío en su resolución, se presenta el caso de una lesión compleja de vía biliar por herida de arma de fuego Descripción de caso clínico. Varón de 22 años de edad con antecedente de laparotomía de urgencia por herida de arma de fuego con compromiso de pedículo hepático, cirugía de control de daño y tres intentos frustrados de reparación quirúrgica de vía biliar, tras lo cual el paciente es derivado a nuestro centro para reparación definitiva de la vía biliar. Se realiza una hepatectomía central y tri-hepático yeyuno-anastomosis, evolucionando favorablemente y otorgándole el egreso hospitalario al quinto día postoperatorio. Comentarios. Las lesiones complejas de vía biliar continúan siendo un desafío para los equipos especializados ya que los resultados se evalúan a largo plazo. Dichas lesiones deben ser reparadas por equipos especializados en cirugía hepato-bilio-pancreática y en centros de alto volumen.

60-LITIASIS INTRACANALICULAR, RESOLUCIÓN LAPAROSCÓPICA. Autores: Delprato, Martín José; Maina Gallardo, Luciano; Rossi, Leonardo Raúl; Mateljan ,Esteban Haroldo Lugar de trabajo:Sanatorio Modelo Rufino, Santa Fe Resumen: Paciente de sexo femenino de 45 años de edad con antecedente de mielomeningocele con válvula de derivación intraperitoneal, cursando internación por cuadro de colecistitis litiásica reagudizada refractaria a tratamiento antibiótico por 48 horas, por lo que se decide conducta quirúrgica. Paciente sin síntomas ni laboratorio de obstrucción biliar. Con técnica de 4 trocares y óptica de 30 grados se comienza realizando liberación de múltiples adherencias parietohepáticas seguido de colecistoduodenales. Colangiografía intraoperatoria en la que se evidencia litiasis intracanalicular seguido de coledocotomía, extracción de los mismos y coledocorrafia con puntos de material reabsorbible sobre tubo de Kehr. Ante el hallazgo mediante colangiografía intraoperatoria de múltiples macrolitiasis asociadas a dilatación coledociana, es prioritario la resolución en el mismo acto quirúrgico y no diferirlo, evitando así un segundo tiempo endoscópico.

Page 44: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

61-RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA DE ESTENOSIS DE LA PANCREATO-YEYUNO ANATOMOSIS POST-DUODENOPANCREATECTOMÍA CEFALICA. Autores: Dieguez, Andrés; Montes, Leonardo; Rubio, Santiago; Ramisch, Diego ; Barros Schelotto, Pablo. Introducción: Las estenosis de las anastomosis pancreato-yeyunales post-duodenopancreatectomía cefálica (DPC) son complicaciones raras que suelen presentarse a largo plazo. La resolución de esta complicación puede hacerse de manera endoscópica, percutánea o quirúrgica. No existe consenso de cual vía es mas efectiva, por lo que la forma de resolver la estenosis deber ser indicada para cada caso en particular. El objetivo del video es presentar la resolución quirúrgica de estenosis pancreato-yeyunal post-DPC. Material y método: Paciente de sexo masculino de 60 años de edad, con antecedentes de HTA, enfermedad coronaria con múltiples angioplastias y DPC por neoplasia papilar mucinosa intraductal (NPMI) tipo I, en septiembre de 2017. En el postoperatorio requirió drenaje percutáneo de colección abdominal. Intercurrío en diciembre de 2018, con pancreatitis aguda leve del muñón pancreático. En TAC de abdomen se observa páncreas aumentado de tamaño, dilatacíon del conducto Wirsung, presencia de imagen cálcica en la unión del páncreas y el intestino, asociado a rarefacción de la grasa peripancreática. Se realizo CPRE para extracción del cálculo el cual resulto inefectivo, por imposibilidad de alcanzar la anastomosis; por lo que se decide resolución quirúrgica. Se realizó repancreato-yeyuno anastomosis sobre nueva asa de yuyeno. Durante el POP presentó buena evolución, sin parámetros de fístula pancreática; se otorga alta al cuarto día POP. Actualmente se controla por consultorios externos sin complicaciones quirúrgicas. Comentarios: En los ultimos años se han publicado tasas de mortalidad post-cirugía pancreática inferiores al 5% y morbilidad 40 %, siendo la estenosis u obstrucción de la anastomosis pancreato-digestivas una complicacion extremadamente infrecuente, que suele desarrollarse en el POP alejado. Si bien el tratamiento de elección es el endoscópico, la cateterización del Wirsung ha demostrado ser compleja y no siempre resolutiva ni mucho menos exenta de complicaciones. La resolución quirúrgica es una herramienta útil para este tipo de complicación, siendo de preferencia la resección anastomotica y la nueva pancreatoyeyuno anastomosis con asa pancreática independiente.

Page 45: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

62-TRASPLANTE HEPATOINTESTINAL COMBINADO CON RIÑÓN-COLON Y VAINA DEL RECTO Autores: E. Varela; S. Almanzo; L. Montes; D. Ramisch; G. Gondolesi. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Fundación Favaloro Resumen: Introducción La peritonitis esclerosante encapsulante (síndrome de Cocoon) es causa de obstrucción intestinal de etiología desconocida. Forma membranas de fibrocolágeno, envolviendo de forma total o parcial el intestino delgado. Presenta episodios recurrentes de dolor abdominal, náuseas, vómitos, anorexia, malnutrición, oclusión intestinal y perforación. Puede ser primario o secundario. Una de las principales causas es la diálisis peritoneal prolongada. El intestino, macroscópicamente, adquiere el aspecto de “escamas” por calcificaciones; pudiendo causar perforación, resultando en intestino corto y necesidad de nutrición parenteral total (NPT). Se asociado, además, a dismotilidad intestinal. Descripción de contenidos Masculino de 28 años con antecedentes de diálisis peritoneal desde 2006 por insuficiencia renal crónica secundaria a nefronoptisis, peritonitis plástica con calcificaciones vasculares y del intestino, y hemodiálisis por fístula arterio-venosa. Cuadros de suboclusión intestinal asociados a pérdida de peso. Inicia NPT a través de catéter semi implantable. En 2014 intercurre con abdomen agudo perforativo por lo que se realiza enterectomía total, colectomía subtotal, colecistectomía, biopsia hepática y yeyunostomía. En 2017 ingresa en lista de espera para trasplante hepato-intestinal combinado con riñón y colon, con diagnóstico de hepatitis crónica leve portal y periportal, con cambios asociados al uso crónico de NPT. Incisión mediana. Medición de presión portal (27 mmHg). Hepatectomía con preservación de vena cava (Piggy-Back). Resección de intestino remanente. Exposición de Vena Cava y Arteria Aorta. Confección del shunt Porto-Cava. Anastomosis vascular, Cava donante-Suprahepática receptor. Anastomosis Aorto-Aórtica con segmento de aorta torácico de donante. Reperfusión del bloque hepato-intestinal combinado. Anastomosis yeyuno-yeyunal, colónica y ureteral. Cierre de pared con vaina del recto del donante.

Se extuba a las 24 horas. Doppler horario de ostomía. 72 horas POP: Sala general. 5° día POP: Dieta líquida. 7° día POP: Se reopera por hematoma retrohepático y dehiscencia de anastomosis colosigmoidea; realizando colostomía terminal. Buena evolución. Observaciones y/o comentarios: Mostrar cómo un trasplante complejo presenta muchas técnicas de la cirugía general, tales como anastomosis digestivas y vasculares, cierres complejos de pared, abordaje del retroperitoneo, shunts venosos, hepatectomía y enterectomía; las cuales a veces no son frecuentes y pueden ser vistas en una sola cirugía. Los residentes vemos y participamos activamente del acto quirúrgico y de la ablación.

63-TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE LOS QUISTES HIDATÍDICOS: A RAZÓN DE UN CASO Autores: PANTALENO MARTIN, ARANA GABRIEL, ROSSI FERNANDO, GARCIA FEDERICO, FERNANDEZ DIEGO Lugar de trabajo:CLÍNICA PUEYRREDÓN, MAR DEL PLATA, ARGENTINA Resumen: Se presenta el caso de un paciente femenino de 33 años que consulta por dolor abdominal en hipocondrio derecho de 3 meses de evolución. Recibe tratamiento sintomático para gastritis sin mejoría. Se realiza ecografía abdominal donde se visualiza quiste hepático de 12 x 19 cm en lóbulo derecho con ecos internos. Se interpreta como quiste hidatídico Recibe tratamiento completo con albendazol. Luego se decide conducta quirúrgica

Page 46: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

64-ABSCESOS HEPÁTICOS COMPLEJOS. Autores: Delucchi F., Martiarena R., Mattano F., Lopez C. y Guerrini N. Lugar de trabajo: HIGA SAN ROQUE DE GONNET, DIRECCION 508 ENTRE 18 Y 19 Resumen: Antecedentes: El drenaje percutáneo es la primera opción en el tratamiento de los abscesos hepáticos piógenos. Sin embargo ciertas características del mismo y la situación clínica del paciente , motivan una mayor complejidad en su tratamiento prologando la estadía hospitalaria, los costos de tratamiento y elevando los índices de morbi-mortalidad. Objetivo: Analizar una serie de casos asistidos recientemente con abscesos hepáticos complejos Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo de una serie de casos Material y método: Se analizaron los datos recabados a partir de la historia clínica de aquellos pacientes que presentaron un absceso hepático desde 2016 a 2019, en el Servicio de Cirugía de Hospital Público Interzonal. De un total de 11 abscesos hepáticos 6 fueron considerados complejos, entendiéndose como aquel que presenta lesiones múltiples, multiloculados, presentan componente mixto sólido y liquido; o en aquellos casos donde se asocia a otra patología, falla orgánica, o compromiso abdominal simultaneo. Se analizaron la clínica del paciente, los métodos complementarios para llegar al diagnóstico y los medios utilizados para su resolución. Resultados: Tres de los casos requirieron la colocación de más de un drenaje percutáneo y 3 se abordaron de forma quirúrgica. Uno con indicación quirúrgica primaria por presentar peritonismo al ingreso, el segundo frente la falla del tratamiento percutáneo y un componente marcado fibrótico y el tercero ante la presencia de esta misma característica y una coagulopatía y persistentes signos de sepsis. Todos los casos presentaban un tratamiento antibiótico prolongado previo a la consulta. La presencia de un componente peritonítico generalizado asociado a FMO fue considerado como el factor de peor pronóstico generando el único óbito de la serie, con buena evolución en los 5 restantes. Se describen los procedimientos específicos realizados Conclusiones: En esta presentación de casos encontramos que las lesiones múltiples o multiloculadas, la presencia de un componente sólido y/o compromiso abdominal simultaneo, la falla orgánica o enfermedad asociada generaron la necesidad de un tratamiento quirúrgico o la colocación de varios drenajes percutáneos, mayor duración del tratamiento antibiótico, así como rotación de esquema, la necesidad de terapia intensiva junto con un periodo de internación prolongado y un índice de morbimortalidad mayor. 65-COLEDOCO-DUODENOSTOMIA LAPAROSCÓPICA EN POSTOPERATORIO DE BYPASS GÁSTRICO Autores: Darío Roberto Ramallo, Santiago Zanotti, Federico Delucchi, Carolina Arro, Nicolas Guerrini Lugar de trabajo:HIGA San Roque de Gonnet, Calle 508 entre 18 y 19, La Plata, Buenos Aires, Argentina Resumen: Introducción: La presencia de cálculos dentro de la vía biliar en pacientes con antecedentes de cirugías bariatricas representan un desafío para su abordaje. Los tratamientos convencionales endoscópicos se dificultan por los cambios anatómicos que presentan, a esto debemos también asociar la alteración en la evacuación de la papila que presentan estos pacientes. En este contexto presentamos un caso clínico de una paciente que presenta antecedentes de bypass gástrico y que presenta múltiples litiasis coledocianas. Ante la imposibilidad de acceder de forma endoscópica, se decidió realizar un abordaje quirúrgico totalmente laparoscópico, realizando como forma de finalización del procedimiento una anastomosis bilio-digestiva para de esta manera prevenir la recurrencia.

Page 47: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

66--APENDANGITIS EPIPLOICA: A PROPOSITO DE UN CASO Autores: Valenzuela José I, Ledesma Micaela, Sargenti Paula, Mclouchlin Celina, Picollo Edgardo Lugar de trabajo: Servicio de Cirugía General. Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield. Calderón de la Barca 1550. CABA. Resumen: Antecedentes: La apendangitis epiploica (AE) es el cuadro clínico caracterizado por la inflamación de los apéndices epiploicos, estructuras de tejido adiposo y vasos sanguíneos, recubiertas de peritoneo, que varían en tamaño, se encuentran en las tenías del colon, desde ciego hasta rectosigma, su función no es del todo conocida. Objetivo: Presentar el caso de un paciente con AE Diseño: Reporte de caso Material y método: Se informa caso de AE, presentado en un hospital general de agudos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Resultados: Varrón de 23 años, con obesidad moderada (BMI 33,06) sin antecedentes quirúrgicos, presenta dolor abdominal en fosa iliaca izquierda (FII), de 24 horas de evolución, niega fiebre y diarrea. Abdomen doloroso en FII con leve defensa sin reacción peritoneal. Hemograma normal. Se realiza ecografía en guardia que informa en FII imagen aperistáltica hipoecogenica de 90x40x102mm que podría corresponder a grasa omental o intestinal. Se realizó tomografía axial computada (TAC) de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso. Se interna al paciente con diagnóstico de sigmoiditis, inicia tratamiento antibiótico con ciprofloxacina mas metronidazol. Se externa al 3° día con antibioticoterapia y control por consultorio de coloproctología. Se recibe informe TAC donde se observa en colon descendente imagen densidad grasa rodeada de halo hiperdenso asociado a rarefacción de los planos grasos adyacentes en probable relación con AE Conclusiones: La AE se debe a torsión e inflamación de los apéndices epiglóicos, se ha visto relacionado con la obesidad. Clínicamente se manifiesta similar a la diverticulitis, aunque estos pacientes se presentan más frecuentemente con fiebre, náuseas, vómitos y leucocitosis. La AE no altera el hemograma, ni se asocia a fiebre. Es un cuadro autolimitado, con una resolución de los síntomas en 2 semanas. En lo que respecta a los estudios por imágenes en la ecografía se caracteriza por presentar una masa oval compresible hiperecogénica, rodeada de un anillo hipoecogénico. En la TAC se puede observar una lesión oval con atenuación del tejido graso circundante con un diámetro que varía entra 1,5-3,5cm, no más largo que 5cm. La AE es un cuadro clínico que puede ser tratado con antiinflamatorios y control ambulatorio pero el diagnóstico definitivo muchas veces es intraoperatorio.

Page 48: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

67-APENDICECTOMÍA EN BLANCO. CORRELATO ANATOMOPATOLÓGICO Autores: Giusti Esteban*, González Cristian**, Rocatin Lionel*, Sauhing Paul***, Torres Ricardo*** *J. Residentes, **Residente 3°, ***Residente 2° Lugar de trabajo:HIGA Eva Pero – San Martin (Av. R. Balbin 3200) Resumen: INTRODUCCIÓN. La tasa de apendicectomías en blanco debiera ser cada vez menor, debido a la creciente disponibilidad de estudios por imagen que permiten ajustar el diagnóstico en casos dudosos. Aún así, en algunas series no registran patología inflamatoria hasta un 30% de pacientes explorados con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda. OBJETIVO. Evaluar la tasa de apendicectomías “en blanco”. Realizar un correlato anatomopatológico entre macroscopía y resultados del estudio histológico de la pieza. Comparar los resultados obtenidos con otras series y discutir la utilidad de la laparoscopía como método diagnóstico. MATERIAL Y METODOS. Estudio retrospectivo, longitudinal, en el período entre Noviembre 2017 a Octubre 2018. Búsqueda de pacientes en registros informatizados del servicio y comparación con informes de anatomía patológica. RESULTADOS. En el periodo en estudio, se efectuaron 188 apendicectomías: (174 por laparotomía, 14 por laparoscopía). 30 fueron macroscópicamente sanos (15,9%): 13 hombres, 17 mujeres. Edad promedio 20,6. Además del dolor abdominal, el síntoma más frecuente fue la náusea (76%) seguido de fiebre (60%). El tiempo promedio de consulta desde el inicio de los síntomas fue 33,2 hs. 21 presentaron leucocitosis (70%). La histología demostró en 28 (93%) hallazgos patológicos. DISCUSIÓN. La apendicitis aguda es una emergencia quirúrgica frecuente. Los métodos auxiliares ayudan, pero no logran 100% de sensibilidad. Las variaciones obligan a considerar el síndrome apendicular como diagnóstico diferencial de toda patología médica con asiento abdominal. La duda fundada destaca la prudencia de la exploración. La laparoscopía diagnóstica y aún terapéutica resulta costo/efectiva ante tal eventualidad. Nuestra experiencia demostró una tasa menor de apéndices sin hallazgos histopatológicos que los descriptos en otras series.

68-APENDICITIS AGUDA SIN LEUCOCITOSIS Parapar Eliana, Grimbahum Camila, Torres Ricardo, Pizarro Byron HIGA EVA Perón de San Martin Introducción: La Apendicitis Aguda (AA) es causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico. El diagnostico se establece mediante el examen físico y estudios complementarios. Uno de los scores más utilizados para el diagnóstico de esta patología, es el de Alvarado desde el año 1986, en donde se evaluaban síntomas, signos y laboratorios, siendo el dolor en FID y la leucocitosis los criterios con mayor peso para el diagnóstico. A pesar de esto, dicho score presenta baja sensibilidad y especificidad. Hay un porcentaje de pacientes en los cuales el diagnostico se establece solamente con datos clínicos, sin presentar alteraciones en el recuento leucocitario. OBJETIVO: determinar el porcentaje de pacientes operados con cuadro de abdomen agudo quirúrgico por enfermedad apendicular sin leucocitosis de ingreso. Diseño: Trabajo retrospectivo, observacional, longitudinal Material y Método: Sse incluyen pacientes ingresados por guardia entre marzo 2018 y marzo 2019 con sospecha de apendicitis aguda, sin alteración del recuento leucocitario. El diagnóstico definitivo se confirmó con el estudio histopatológico Resultados: Se realizaron 117 apendicetomías convencionales en el periodo comprendido entre marzo 2018 y marzo 2019. 17 pacientes (14%) se presentaron a la sala de emergencias con síntomas y signos de apendicitis, sin presentar leucocitosis. El hallazgo histopatológico confirmo el diagnóstico de apendicitis aguda en diferido. Conclusión: si bien, en la actualidad los estudios complementarios aportan datos que contribuyen al diagnóstico, la valoración clínica sigue siendo perentoria al momento de establecer el diagnóstico de certeza en estos casos.

Page 49: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

69-COMPLICACIONES POSTS APENDICECTOMÍA CONVENCIONAL Y LAPAROSCÓPICA. ANÁLISIS DE EXPERIENCIA. Autores: Lima, Melina; Battú, Camila; Moroni, Bruno; Moulin, Luis; Francia, Héctor. Lugar de Trabajo: Hospital J.M. Cullen Dirección: Avenida Freyre 2150, Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Antecedentes: La apendicetomía por apendicitis aguda es la cirugía de urgencia más frecuente en los servicios quirúrgicos, pero no está exenta de complicaciones. Luego de una apendicectomía por apendicitis aguda las complicaciones tienen lugar en cerca del 20% de los pacientes, las series reportan una tasa de morbilidad del 5 al 30%. En la mayoría de las casuísticas, el estado evolutivo de la apendicitis aparece como factor fundamental en la morbilidad representado clinicamente por las horas de evolución y el retraso en el tratamiento quirúrgico. Las complicaciones más frecuentes y de mayor importancia son las infecciosas, tanto del sitio quirúrgico como de órganos o cavidad. La morbilidad asociada a la cirugía implica mayor estadía hospitalaria, reingresos hospitalarios, y en algunos casos la necesidad de reintervenciones. Objetivo: Identificar la aparición de complicaciones en los pacientes apendicectomizados por apendicitis aguda, ya sea mediante método convencional o laparoscópico. Diseño: Retrospectivo, analítico, observacional, descriptivo. Materiales y métodos: Revisión de Historias Clínicas de 147 pacientes apendicectomizados en el Servicio de Cirugía General, con posterior confirmación histopatológica de apendicitis aguda, en el período de un año (Enero a Diciembre de 2017). Se utilizó el Score de complicaciones Dindo-Clavien. Resultados: El 15,3 % de la serie sufrió algún tipo de complicación, principalmente tipo I (fiebre, infección del sitio quirúrgico, hematoma), que no requirieron reintervención. Las complicaciones se presentaron más frecuentemente en los pacientes operados de manera laparoscópica, con formas histopatológicas más avanzadas de la afección y la aparición de tales complicaciones fue causa de reintervenciones y de aumento de la estadía hospitalaria. No hubo mortaldiad asociada en el período evaluado. Conclusiones: A pesar de la disminución de la mortalidad asociada a la apendicectomía con el avance de las técnicas quirúrgicas, la morbilidad continúa siendo elevada. En concordancia con la bibliografía consultada, el riesgo de padecer complicaciones en el postoperatorio esta relacionada intimamente con las horas transcurridas desde el comienzo de los síntomas, por ende con la formas mas avanzadas de la patología. Palabras del resumen: 325

Page 50: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

70-EXTRACCIÓN PERCUTÁNEA DE OBLITOS Autores: Battú, Camila; Ruiz, Gabriel; Guarino, Naimir; Theiler, Gustavo; Francia, Héctor. Lugar de trabajo: Servicio de Cirugía General y Mixta – Hospital José María Cullen- Av. Freyre 2150; Santa Fe-Provincia de Santa Fe- Argentina. Antecedentes: Se define OBLITO como todo cuerpo extraño olvidado durante una intervención quirúrgica o procedimiento invasivo, sin efecto terapéutico. Estos constituyen una complicación o una nueva patología para el paciente, que obedece a un suceso iatrogénico de gran morbimortalidad y causan dificultades diagnósticas, sobrecostos y posibles problemas médico-legales. Su incidencia real es desconocida, debido a la falta sistemática de autopsias, la evacuación por orificios naturales y la ausencia de casos reportados. La extracción percutánea fue descripto como una opción terapéutica minimamente invasiva y segura. Objetivo: Describir nuestra experciencia en la extracción percutánea de OBLITOS. Diseño: Retrospectivo, observacional. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de “OBLITO” en el período de Junio de 2016 a Junio de 2018. Se evaluaron variables epidemiológicas, manifestaciones clínicas, tiempo transcurrido a la consulta, métodos diagnósticos, selección del tratamiento y complicaciones. Se diferenciaron los pacientes derivados y tipo de cirugía realizada. Resultados: Se analizaron 9 pacientes con diagnóstico de OBLITO, de los cuales 5 fueron hombres y 4 mujeres; en su primer intervención 6 pacientes (67%) tuvieron una cirugía de urgencia y 3 (33%) fueron Cirugías programadas. Dentro de las primeras, 3 fueron ginecológicas (cesáreas), 2 por trauma penetrante y 1 apendicitis aguda. Las 3 cirugías programadas fueron colecistectomías convencionales. 2 pacientes presentaron síndrome febril/sepsis en el postoperatorio inmediato. En 1 paciente fue un hallazgo imagenológico. 2 pacientes presentaron masa palpable y otros 2 alteración del hábito evacuatorio. La metodología diagnóstica fue la Tomografía Computada (TC) en el 56% (5 pacientes), en el 22% (2) intraoperatorio, el 11% (1) mediante Colonoscopia y el 11% (1) restante por Ecografía. Se dividió en análisis en el grupo quirúrgico convencional o laparoscópico (4) y el grupo quirúrgico percutáneo (5). La extracción percutánea fue factible en 5 pacientes (56% de la muestra). No se hallaron complicaciones asociadas al método percutáneo. En un paciente se presentó una fístula colo-cutánea inadvertida que se resolvió en forma quirúrgica convencional. Sin mortalidad en nuestra serie. Conclusión: El OBLITO es una contingencia quirúrgica. La extracción percutánea de los mismos es técnicamente posible y eficaz , dependiendo de factores entre los cuales se destaca la ubicación y el tiempo transcurrido desde la cirugía hasta el diagnóstico del mismo; a mayor tiempo mayor compromiso regional y afectación de órganos vecinos, siendo necesarios estudios más invasivos para el diagnóstico. 71-LAPAROSCOPÍA EXPLORADORA EN SITUS INVERSUS. Dr. Leonardo Pérez Monteleone , Dr. Pablo Blanco , Dr. Santiago Villalobos , Dr. Claudio Fermani. Servicio de Cirugía General. Hospital Luis Lagomaggiore. Mendoza. Argentina. a) Introducción: En la actualidad, la laparoscopía exploradora es el gold estándar para el diagnóstico y terapéutica de pacientes con abdomen agudo. Esto es debido a los beneficios postoperatorios que aporta para los pacientes como deambulación precoz , menor dolor , menor infección del sitio quirúrgico y alta temprana. b) Descripción de contenidos: Se presenta el caso de una paciente de 29 años con antecedente de Síndrome de Kartagener (disquinesia ciliar primaria + situs inversus totalis) que presenta dolor abdominal en fosa ilíaca izquierda de 12 hs de evolución , vómitos sin diarrea. Presenta un episodio febril de 38°C en el domicilio. Examen ginecológico normal. FUM 13 días. Ciclo regular. En la analítica destacan 18.000 Gb con 3% formas inmaduras. Resto normal. Se realiza TAC tórax ,abdomen y pelvis con contraste en la que no se evidencian signos de inflamación de la grasa pericecal por lo que se interna en el Servicio. A las 24 hs de internación continúa con dolor y presenta episodio febril por lo que se decide laparoscopía exploradora. c) Observaciones y/o comentarios: Se evidencia pequeña cantidad de líquido libre hemático y útero eritematoso. Sin pus. Apéndice macroscópicamente normal. Resto de la semiología normal. Dichos hallazgos no explican el cuadro clínico de la paciente y además, entre un 15-40% de los apéndices macroscópicamente normales presentan alguna alteración microscópica.Por lo que se decide realizar apendicectomía. Paciente con buena evolución , es dada de alta hacia el 2° día post operatorio. Anatomía patológica informa apendicitis aguda catarral.

Page 51: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

72- PLASTRÓN APENDICULAR. MANEJO PERCUTÁNEO. Autores: Giusti Esteban*, González Cristian**, Rocatin Lionel*, Sauhing Paul***, Torres Ricardo*** *J. Residentes, **Residente 3°, ***Residente 2° Lugar de trabajo:HIGA Eva Pero – San Martin (Av. R. Balbin 3200) Resumen: INTRODUCCIÓN. El drenaje quirúrgico convencional para los abscesos apendiculares presenta morbilidad superior al 20% (infección de herida, evisceración, fístulas enterocutáneas y abscesos residuales). El drenaje percutáneo ha ganado terreno en el tratamiento de esta patología. La necesidad de apendicectomía diferida ofrece controversias. Más de un 85% de los pacientes permanecen asintomáticos después de un drenaje de absceso sin apendicectomía. OBJETIVO. Demostrar nuestra experiencia en el manejo percutáneo de colecciones relacionadas a patología apendicular. Evaluar la validez, ventajas y desventajas de su utilización en nuestro medio. DISEÑO. Estudio retrospectivo, descriptivo. MATERIAL Y MÉTODO. Se presentan 3 pacientes en el primer semestre del 2018 con cuadro clínico mayor a 6 días de evolución de dolor abdominal en hemiabdomen inferior, predominio derecho, asociado a fiebre. Todos se habían automedicado y no consultaron previamente. Se comprobó leucocitosis. La ecografía abdominal demostró sólo en uno la presencia de colección anecoica pericecal. Se realizó TC de abdomen y pelvis. Los tres casos mostraron colección pericecal y alteración de la grasa regional. Ante la ausencia de signos clínicos de peritonitis se decidió realizar tratamiento percutáneo con drenaje de las colecciones, evitando así entrar en el terreno hostil de un abdomen con varios días de evolución de un proceso inflamatorio. Buena evolución postoperatoria. Retiro del catéter a los 6 días. Asintomáticos a 6 meses del procedimiento. CONCLUSIÓN. El drenaje percutáneo es una excelente opción para el tratamiento de estos abscesos. La estancia hospitalaria, morbilidad, reincorporación laboral y gastos hospitalarios son significativamente menores. El porcentaje de éxito es mayor al 90%. Se carece de evidencia para afirmar la necesidad de realizar apendicectomía en un segundo tiempo.

73- QUISTE HIDATÍDICO GIGANTE EN BAZO Autores: Mc. Loughlin Celina; De Cardenas Nadia; Sargenti Paula Agustina; Ledesma Micaela; Valenzuela José Ignacio Lugar de trabajo: Hospital General de Agudos Dalmacio Vélez Sarsfield. Calderón de la Barca 1550. CABA Resumen: Antecedentes: Entre el 50 y 80% de los quistes esplénicos en áreas endémicas son hidatídicos, es un problema de salud en países ganaderos. La hidatidosis puede afectar hígado (60%), pulmón (30%), y el 10% se presenta en otras localizaciones. La hidatidosis esplénica puede presentarse en forma sincrónica (a hígado y pulmón) o como localización primaria (1-2%). La clínica varía desde asintomático hasta presentar síntomas de masa ocupante (como compresión de la arteria renal e hipertensión sistémica). Puede complicarse, producir su ruptura, sangrado o infección. Si bien es una enfermedad benigna, puede tener consecuencias fatales. El tratamiento de elección es quirúrgico ya sea mediante abordaje laparoscópico o convencional, pudiéndose tratar de una esplenectomía total, parcial o quistectomía. Objetivo: Valorar el tratamiento del quiste hidatídico esplénico gigante, el tipo de intervención y la vía de abordaje más segura. Diseño: Lamina Reporte de Caso Clínico Material y método: Paciente de 18 años refiere vivir en área rural de cría de ovejas, en contacto con perros, consulta por dolor abdominal de 5 meses de evolución, intolerancia digestiva y pérdida de peso. Presenta masa palpable e indolora compatible con esplenomegalia. Se realiza: laboratorio y serologías, sin datos positivos. Tac: Informa quiste de 10x13cm en polo inferior del bazo y cola de páncreas que desplaza al riñón izquierdo, hígado sin lesiones y ausencia de líquido libre. Se decide esplenectomía abierta, se identifica quiste en bazo de 30cm, se liberan adherencias a epiplón, páncreas y estómago. Se realiza punción quística la cual informó imágenes compatibles con escólex. Se indicó tratamiento con albendazol y vacunación. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico justifica la determinación diagnóstica y ofrece la posibilidad de tratar las complicaciones (ruptura, hematoma o infección). En los quistes gigantes, se deben tener en cuenta para el abordaje: que es probable que no se pueda aspirar gran parte del quiste, que el tamaño y las adherencias a órganos vecinos complica su movilización por laparoscopia y su extracción por minilaparotomía; que si el parénquima esplénico viable es escaso, su conservación no garantiza la función esplénica y la quistectomía no presentaría un beneficio en el paciente adulto. Por todo ello, se justifica la esplenectomía abierta para el tratamiento del quiste hidatídico esplénico gigante.

Page 52: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

74- SÍNDROME DEL BAZO ERRANTE Autores: Faillace G, Achaval M, Morales A, Vega C, Acosta Pimentel M. Residencia de Cirugía General. Lugar de trabajo:Hospital Universitario Austral, Av. Juan Domingo Perón 1500, Pilar, CP 1629. Resumen: El síndrome del bazo errante (wandering spleen) se caracteriza por la exagerada movilidad del bazo debido a la falt elementos de fijación (ligamento gastroesplenico, esplenorenal, esplenocolico y esplenodiafragmatico), el aumento longitud de su pedículo, la exagerada laxitud de los mismos o ambas características en conjunto. Estas condiciones posible el libre movimiento del órgano en cuestión, lo que resulta usualmente en la torción del pedículo esplénico, p volver a su posición normal sin más que un leve cuadro de dolor abdominal que cede en forma espontanea. Caso co ante la persistencia del cuadro y el diagnóstico de torción (con ayuda de imágenes que pueden evidenciar alteracion flujo arterio venoso del bazo en una ecografía o tomografía, infartos esplénicos, hematomas, etc) se debe acudir a l exploración abdominal para la pronta resolución, idealmente conservadora. Representa un diagnóstico diferencial po usual en el abdomen agudo asi como una causa muy poco frecuente entre las etiologías que llevan a la esplenectom 0,3%). Siendo el tratamiento ideal la pexia laparoscópica en casos de torsión sin compromiso de la vitalidad del ba esplenectomía laparoscópica es el procedimiento indicado en caso de isquemia o esplenomegalia. Se presenta el caso de una paciente femenina de 43 años que consulta a la guardia por dolor abdominal de 12hs de evolución, de inicio súbito, difuso, asociado a nauseas y vómitos. Al ingreso presenta laboratorio con leucocitosis y ecografía abdominal con liquido libre periesplenico y en fondo de saco de Douglas, sin otros datos positivos. Por lo m se realiza tomografía computada abdominal con contraste que muestra hipodensidad de aspecto isquémico en mitad inferior del bazo, sin delimitar la vena esplénica en toda su extensión, con moderado liquido libre. Se decide laparos exploratoria ingresando al abdomen a nivel umbilical con técnica abierta de Hasson, en la cual se evidencia hemope en 4 cuadrantes y hematoma asociado a torción esplénica con falta de elementos de fijación. Se colocan 2 trocares 5mm, uno en epigastrio y otro en flanco izquierdo. Procedemos a rotar el bazo a su posición original. Ante la falta d revascularización del polo inferior y la falta de elementos de fijación se decide la esplenectomía. Se diseca el pedícu esplénico separando y clipando los diferentes elementos. Se extrae la pieza por herida Pfannestiel. Se coloca drenaj Blake nº19 y se da por terminada la cirugía luego de lavar la cavidad y realizar hemostasia. La torsión esplénica es una patología de resolución quirúrgica aguda poco usual, pero debe siempre contemplarse e de un abdomen agudo con antecedentes de dolor intermitente con masa palpable en diferentes cuadrantes abdomin imágenes que evidencian al bazo fuera de su posición anatómica. El abordaje laparoscópico se encuentra indicado y tratamiento de preferencia en centros con experiencia en la técnica. Siendo nuestro hospital una institución donde s trabaja y se forma en el tratamiento via laparoscopía, logramos reproducir lo recomendado por la literatura tal com realizamos en esplenectomías programadas sin mayores dificultades, lo que representó un importante beneficio par paciente

Page 53: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

75- TORSIÓN DE EPIPLÓN: HALLAZGO INCIDENTAL DURANTE APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. Autores: Cáceres –Saavedra, Jennifer. Soliz, Alejandra. Tipán, Carolina. Lugar de trabajo:Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete. Municipalidad de Malvinas Argentinas. Resumen: Antecedentes: La torsión de epiplón es una entidad infrecuente en adultos cuyo principal diagnóstico diferencial es la apendicitis aguda. La incidencia reportada en la literatura varía de 0.0016% hasta 0.37%. Objetivo: Describir el caso de un paciente adulto con hallazgo incidental de torsión de epiplón durante una apendicectomía laparoscópica y realizar una revisión sistemática de la literatura. Diseño: Caso clínico. Descripción de Caso: Masculino de 21 años sin antecedentes quien ingresa por 7 horas de dolor en flanco y fosa iliaca derecha, de inicio insidioso y progresivo, sin otros síntomas. Al examen físico se observa hemodinámicamente estable, IMC 28.1 Kg/m2, abdomen blando, depresible, dolor a la palpación profunda de fosa iliaca derecha con signo de Blumberg positivo, hipospadia. Estudios complementarios reportan leucocitosis de 14.200 cel/mm3, resto de análisis dentro de parámetros normales. Ecografía de abdomen con signos de esteatosis hepática leve, Morison libre. Fosa iliaca derecha con líquido libre laminar interasas, asociado a disminución del peristaltismo. Se sospecha cuadro compatible con apendicitis aguda y se decide realizar apendicectomía laparoscópica. Al ingreso a cavidad se evidencia apéndice cecal sana, porción necrótica de epiplón mayor asociado a torsión omental. Se realiza omentectomía parcial con evolución posoperatoria favorable, afebril y con buena tolerancia a líquidos; egreso hospitalario a las 24 horas sin presentar ningún tipo de complicaciones. Control al mes sin particularidades, con anatomía patológica que reporta tejido adiposo congestivo con marcada extravasación leucocitaria a la tinción con hematoxilina-eosina. Conclusiones: La torsión de epiplón es una causa muy poco común de abdomen agudo y su evolución es inespecífica, a menudo caracterizada por dolor en fosa iliaca derecha como único síntoma. Rara vez se encuentra recuento leucocitario alto, fiebre u otros síntomas gastrointestinales. Su etiología es desconocida. La probabilidad de un caso de torsión de epiplón contra un caso de apendicitis aguda es de 4:1000 y la incidencia reportada en la literatura varía de 0.0016% hasta 0.37%. Existe una relación predisponente para el género masculino en una relación 5:1. La tomografía axial computarizada (TAC) ha demostrado mayor sensibilidad al momento del diagnóstico. El tratamiento consiste en la resección total del tejido necrótico. En este sentido, es preferible ingresar mediante laparoscopía ya que un acceso en el cuadrante inferior derecho del abdomen probablemente no tenga el alcance de visualizar el tejido epiploico afecto; generando así fallas en el diagnóstico y reintervenciones.

76- TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DE HERNIA DE MORGAGNI Autores: Dr. Gonzalo Crosbie, Dr. Martin Quirós, Dr. Horacio Andreani, Dr. Liliana Vila, Dr. Nadia Fontanet Lugar de trabajo: Servicio de Cirugía General, Hospital Churruca – Visca Resumen: INTRODUCCION: Las hernia diafragmática anterior (Hernia de Morgagni) es infrecuente (menor al 2 % de los casos). Las vía de abordaje puede ser convencional o laparoscópica, a través del tórax o del abdomen. Existe controversia con la colocación o no de mallas en estos casos Se presenta la resolución de un caso por vía laparoscópica con colocación de malla reabsorbible. DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: Presentación de video en el cual se realiza tratamiento con malla reabsorbible de hernia diafragmática anterior, (Hernia de Morgagni), por vía laparoscópica.

Page 54: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

77-COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS SEGÚN PLANO DE COLOCACION DE MALLA EN HERNIAS INCISIONALES Autores: CARUSO, EMILIANO – RUMI, LEANDRO – PEÑA MONTECINOS, CARLA – ABELEYRA, ELINA – RECALDE, MARTÍN Lugar de Trabajo: H.I.G.A. San Martín de la Plata Resumen: Antecedentes: La hernia incisional es la complicación más común de la laparotomía. Los defectos parietales postoperatorios tienden a recaer, incluso después de los métodos quirúrgicos más óptimos. Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar las complicaciones postoperatorias según el plano de colocación de malla en hernias incisionales de la línea media. Diseño: estudio retrospectivo, casos y controles Material y método: Este estudio incluyó 57 casos consecutivos de hernias incisionales de la línea media, en un periodo desde 2014 a 2019 donde se compararon las distintas técnicas de colocacion de malla como subcutánea, subfascial-retromuscular, o intraperitoneal. Se tomo en cuenta solo a las hernias incisionales de la línea media según la clasificación de la Sociedad Europea de Hernia y los factores de riesgo asociados de los pacientes. Resultados: El estudio incluyo a 41 mujeres (72%) 16 hombres (28%) con una edad media de 51,1, las mallas fueron colocadas en plano subcutáneo en 13 casos, subfascial-retromuscular en 26 casos y en plano intraperitoneal en 18 casos. Las complicaciones postoperatorias se registraron en 30 casos (52%) de los cuales fueron 11 seromas, 12 ISO, 5 dehiscencias cutáneas, 1 fistula enterocutánea y 1 necrosis de piel. El plano subcutáneo tuvo 7 complicaciones (63%), subfascial-retromuscular 12 complicaciones (46%) y el plano intraperitoneal 11 complicaciones (61%) Conclusiones: La técnica para reparación de hernias incisionales medianas subfascial-retromuscular, es un método eficaz para restablecer la integridad de la pared abdominal con menor tasa de complicaciones postoperatorias comparado con la técnica subcutánea y la intraperitoneal.

78- DEHISCENCIA LAPAROTÓMICA AGUDA. FACTORES DE RIESGO, INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN 1090 CIERRES DE LA PARED ABDOMINAL REALIZADOS POR RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL. AUTORES: Matías Nicolás Viscuso, Leandro Rumi, Fernanda García Vaz, Manuel Pardal, Martín Recalde. LUGAR DE TRABAJO:Hospital Interzonal General de Agudos General San Martin, Ciudad de La Plata. RESUMEN. Antecedentes: en hospitales que cuentan con programas de especialización en cirugía general, un número considerable de cierres de la pared abdominal son realizados por cirujanos en formación. No existe en la bibliografía un trabajo que evalúe la dehiscencia aguda de la herida laparotómica en los cierres parietales realizados exclusivamente por residentes. Objetivo: el objetivo de este trabajo consiste en determinar los factores de riesgo, la incidencia y la mortalidad derivada de la dehiscencia laparotómica aguda en los cierres realizados por residentes de cirugía general. Diseño: se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, de casos y controles, retrospectivo. Pacientes y método: se analizaron 1090 cierres de laparotomía realizados por residentes de cirugía general, entre enero del año 2016 y diciembre del año 2018. Se calculó el Odds Ratio. Se estableció el valor de p con la prueba de chi cuadrado (χ²) de Pearson. Resultados: la edad avanzada, el sexo masculino y la cirugía de urgencia no resultaron factores de riesgo estadísticamente significativos para dehiscencia laparotómica aguda. En cambio, el cáncer digestivo, la infección del sitio operatorio, la relaparotomía y el cierre de la pared abdominal realizado por un residente sin la supervisión de un especialista resultaron factores de riesgo estadísticamente significativos (p<0,001). La incidencia de dehiscencia aguda fue del 7,7% (84 casos). La mortalidad en estos pacientes fue del 22,6% (19 casos). Conclusiones: el cáncer digestivo, la infección del sitio operatorio, la relaparotomía y el cierre de la pared abdominal realizado por un residente sin la supervisión de un especialista son factores de riesgo considerables para la dehiscencia del plano aponeurótico de la celiotomía. La incidencia fue elevada. Sin embargo, el cierre realizado por un residente supervisado por un cirujano general tuvo una incidencia significativamente menor. La mortalidad fue similar a la expuesta en la bibliografía. Palabras clave: dehiscencia laparotómica aguda, evisceración, eventración aguda, factores de riesgo.

Page 55: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

79- HERNIOPLASTIA UMBILICAL Y EPIGASTRICA LAPAROSCOPICA (TEP-SUPRAAPONEUROTICO) Autores: Dr. Martínez, José Esteban, Dr. Rebaudino, Guillermo Ariel, Dr. Fabbroni, Alejandro Luis, Dra. Mengibar Arevlo, Magali Daniela, Dr. Contreras, Nelson Fabián Lugar de trabajo: Instituto Médico Río Cuarto - Río Cuarto - Córdoba Resumen: Las Hernias de la línea alba no son una patología poco frecuente, y cuando se presentan de manera múltiple o asociadas a Diastasis de los Rectos anteriores del abdomen el abordaje convencional suele llevar a un posquirúrgico doloroso y a cicatrices que afectan la estética. En este video presentamos el abordaje laparoscópico con una técnica supraaponeurotica, por lo cual no se requiere ingreso a cavidad abdominal, presentando un posoperatorio prácticamente sin dolor y una inserción a su ámbito social en un tiempo más corto, presentando también cicatrices mínimas, al igual que otras técnicas laparoscópicas.

80- PLICATURA DE LOS RECTOS LAPAROSCÓPICA (REPA) Autores: Faillace G, Achaval M, Morales A, Vega C, Cingolani P. - Residencia de Cirugía General. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Austral, Av. Juan Domingo Perón 1500, Pilar, CP 1629. Resumen: La diastasis de los músculos rectos anteriores abdominales presenta una de las principales preocupaciones estétic abdominales, siendo descripta como la separación anormal de los músculos rectos, generalmente aceptada como a 2cm (umbral que se reduce a 1cm por sobre el nivel umbilical). Esta misma puede presentarse asociada a hernia la línea média en un 0,5-10% publicado en la literatura, posiblemente subestimada en muchos casos por presenta conjunto de manera asintomática, incidencia influenciada por factores de riesgo en común como la obesidad, el embarazo, la obesidad y las alteraciones del tejido conectivo. Las indicaciones quirúrgicas de la diastasis de los re presentan como principal la motivación estética, seguido por la aparición de síntomas y la asociación con hernias d línea media, caso que permite resolver ambas patologías en una sola cirugía. Siendo el motivo fundamental del paciente el resultado estético, se busca a través de nuevas técnicas desarrollar opciones que den soluciones acord preocupación del paciente. Por esto mismo se crea en la década del ‘90 la técnica SCOLA (subcutaneous onlay laparoscopic approach), presentando resultados de hasta un 93.7% de aprobación entre los pacientes, con recurre y complicaciones menores al 2%. Se presenta el caso de una paciente femenina de 37 años, con dos gestas como únicos antecedentes personales, consulta por tumoraciones epigástricas y umbilical de la línea media, que se evidencian al examen físico. Con el presunto diagnóstico de hernia epigástrica y umbilical asociadas a una marcada diastasis de los rectos. Se realiza tomografía computada que certifica las mismas. Se decide realizar hernioplastia epigástrica y umbilical con repara de diastasis de los rectos y colocación de malla parietene por técnica SCOLA. Iniciamos por una incisión suprapubica con técnica abierta para la introducción de trocar de 10mm con balón. Se c otros dos trócares de 5mm con balón en ambas fosas ilíacas, utilizando la presión de insuflación de CO2 como dise inicial del plano subcutáneo adyacente a la aponeurosis. Se continúa separando este plano con electrobisturí, hast llegar a la apófisis xifoides y ambos rebordes costales. Hacia los laterales, se continua hasta completar un ancho d 15cm. Al encontrar sacos herniarios se reducen y diseca el contenido de los mismos. Luego de completar la disecc plano, se lleva a cabo la plicatura de los rectos con sutura continua de polibutester dentada desde el xifoides hast menos 3-4cm por debajo del nivel umbilical. La malla de polipropileno es colocada a continuación y fijada con pun poliglactina, al igual que el ombligo. Se aboca un drenaje plano sobre la malla, dando por terminada la cirugía lue revisar la hemostasia. La técnica de SCOLA demostró tener resultados estéticos excelentes, siendo así mismo un método simple, fácilme reproducible en equipos con experiencia laparoscópica, de baja morbilidad y ampliamente satisfactoria para los pacientes. En nuestra experiencia inicial pudimos obtener resultados similares a los descriptos en la literatura.

Page 56: AUSPICIOS - jornadasotonolaplata.com.ar · Se realizó estudio seriada esofagogastroduodenalfemenino donde ... Se solicita laboratorio y Rx de tórax dentro de los parámetros normales

81-SEPARACIÓN DE COMPONENTES POSTERIOR: USO EN EVENTRACIONES DE LA LÍNEA MEDIA PARAOSTOMALES ASOCIADO A RECONSTRUCCIÓN DEL TRÁNSITO INTESTINAL. (Formato video) Autores: Zanotti S, Manassero N, Martiarena R, Acosta J, Leiva Sisnieguez S. Lugar de trabajo: HIGA San Roque de Gonnet Resumen: La técnica de separación de componentes posterior o TAR (transversus abdominal release) descripta por Novitsky fue desarrollada para restablecer la continuidad de la línea media en eventraciones grandes, libre de tensión y sin disrupción de vasos perforantes; a su vez permite la reparación simultánea de defectos laterales debido al gran overlap que el plano retromuscular ofrece, minimizando la interfase entre la malla y las vísceras, cubriéndola con un tejido bien vascularizado. Se presentan tres casos tratados por el Sector de Pared Abdominal del Servicio de Cirugía del HIGA San Roque de Gonnet con antecedentes quirúrgicos de operaciones derivativas del tránsito intestinal (Operación de Hartmann y Operación de Lahey) que consultan para reconstrucción del tránsito intestinal con eventraciones grandes de la línea media y paraostomales (M2-M4 y L2). Todos los casos se realizó TAC preoperatoria. Se decidió realizar anastomosis colorectal manual y eventroplastia con malla según técnica de separación de componentes posterior permitiendo el cierre de la línea media y de las colostomías, colocando una malla de polipropileno de 30 x 30 cm en el espacio retromuscular preperitoneal abarcando línea media y lateral. En los tres casos el alta se dio al 6to día con controles al 15to, 30mo y 60mo días y al año de la cirugía con controles clínicos y por TAC. Se obtuvieron excelentes resultados funcionales, estéticos y de confort. Se plantea mostrar esta técnica para demostrar sus beneficios en eventraciones complejas de la línea media y laterales simultáneas y en un tiempo junto a la reconstrucción del tránsito, colocando una malla de bajo costo y en una localización totalmente extraperitoneal