23
TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Material de consulta Psic. Angélica Diana Juárez Luna

Autism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revisión de criterios DSM VInstrumentos de apoyo para integrar expediente en Educación EspecialUSAER

Citation preview

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Material de consultaPsic. Angélica Diana

Juárez Luna

Trastornos del desarrollo neurologico

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DSM VA. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en

diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los

ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, desde un acercamiento social anormal y

fracaso de la conversación normal por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos,

hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social,

varían, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del

contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una

falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por

ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando

por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés

por otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o mas de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequenos, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, ritua- les de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de co- mer los mismos alimentos cada día).

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesiva- mente circunscritos o perseverantes).

4. Hiper- o hiporeactividad a los estimulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indi- ferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de

desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social

supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias

aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u

otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno

del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad

intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para

hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y

discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo

previsto para el nivel general de desarrollo.

NIVEL DE GRAVEDA

DCOMUNICACIÓN SOCIAL

COMPORTAMIENTOS RESTRINGIDOS Y

REPETITIVOSGrado 3 “Necesita ayuda muy notable”

 

Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal causan alteraciones graves del funciona- miento, inicio muy limitado de las interacciones sociales y res- puesta mínima a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles que rara- mente inicia interacción y que, cuando lo hace, realiza estrategias inhabituales sólo para cumplir con las necesidades y únicamente responde a aproximaciones sociales muy directas.

La inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notable- mente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco de acción.

 

Grado 2 “Necesita ayuda notable”

 

Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducción de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica,

La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/ repetitivos aparecen con frecuencia clara- mente al observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acción.

Grado 1 “Necesita ayuda”

 

Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es capaz de hablar con frases completas y que establece comunicación pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente sin éxito.

La inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

OBSERVACION Y REGISTROS

SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA 13 EDUCACIÓN ESPECIAL CICLO 2013 – 2014

PRUEBAS Y DOCUMENTOS SOPORTE PARA DIAGNÓSTICO EN CADA ALUMNO EVALUADO

Entre paréntesis se sugiere personal más indicado, puede variar según el nivel de competencia, excepto pruebas específicas del área de psicología.

Acorde a las Orientaciones Generales, Equipo multidisciplinario = a Docente de apoyo, comunicación, psicólogo, Trabajador social y otros especialistas.

DSM IV Asociación Americana de Psiquiatría. (Psicólogo). Filtro para autismo. (Docente de grupo y de apoyo) WISC, DFH, BENDER (Psicólogo) Conducta Adaptativa E Historia Clínica específica para autismo. (Equipo

multidisciplinario) IDEA (Equipo multidisciplinario) Registro De Observación (Equipo multidisciplinario) Otras evaluaciones son: C.A.R.S. (Escala de valoración del autismo infantil). A partir de los 24 meses de

edad, CHAT (Escala Australiana de Asperger). Desde los 18 meses. ECO. Escala de Comunicación *

ESCALA DE VALORACIÓN DEL AUTISMO INFANTIL(C.A.R.S)

Chilhood Autism Rating ScaleLa escala de valoración del Autismo Infantil (C.A.R.S) permite hacer observaciones directas sobre las conductas comunicativas, verbales y no verbales, de los ninos y ninas con dificultades graves. La escala está destinada a valorar el grado de autismo, sin embargo, permite también hacer una ponderación de las dificultades, estilos y competencias del ámbito comunicativo y de la forma de relacionarse e interactuar con los objetos y las demás personas.A partir de unos indicadores se trata de realizar observaciones del comportamiento del nino o nina en el ámbito ordinario en que se desenvuelve y en los entornos que son habituales para él o ella: la escuela, el aula y los momentos del patio, recreo, juego, etc.

1. Relación con las personas Valorar cómo se comporta el nino en una variedad de situaciones tanto estructuradas como no estructuradas y que supongan interacción con otras personas 2. Imitación Valorar cómo imita el nino, tanto en forma verbal como no verbal3. Respuesta emocional Valoración de las reacciones del nino tanto a situaciones o estímulos agradables como desagradables4. Uso del cuerpo Valoración tanto de la coordinación como de la adecuación de los movimientos corporales (estereotipias) 5. Uso de objetos Valoración tanto del interés del nino en juguetes y otros objetos como del uso de éstos 6. Adaptación al cambio Valorar las dificultades para cambiar las rutinas o para cambiar de una actividad a otra 7. Respuesta visual Valoración de los patrones de atención visual, así como la respuesta del nino/a cuando se le pide que mire objetos y materiales 8. Respuesta auditiva Valoración de las reacciones del nino/a tanto a voces humanas como a otro tipo de sonidos

9. Respuesta y uso del gusto, el olfato y el tacto Valoración de las reacciones ante diferentes estímulos sensoriales próximos 10. Ansiedad y miedos Valorar ansiedad, lloros, gritos, risas incontroladas ante cambios del entorno, proximidad física 11. Comunicación verbal Valorar la expresión verbal espontánea, imitación de palabras o frases, ecolalia 12. Comunicación no verbal Valoración de la expresión y comprensión a través de gestos, los medios que utiliza para obteneralgo que desea, reacciones cuando se le quita algo 13. Nivel de actividad Valoración del control de su actividad, en espacios abiertos, cuando tiene que permanecer quieto14. Nivel y consistencia de la respuesta intelectual Resolución de tareas cognitivas, rendimiento en diferentes áreas y competencias15. Impresión diagnósticaValorar la impresión de la presencia del trastorno y el grado de severidad

Puntaje

1. No hay evidencia de dificultad o anormalidad1.52. ligeramente anormales. 2.53. moderadamente anormales. 3.54. Relaciones profundamente anormales.

Puntuación de la valoración de las categorías

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV T

Puntuación total

15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60No Autismo Autismo profundo

Autismo ligero o moderado

IDEAINVENTARIO DEL ESPECTRO AUTISTA

Las 12 dimensiones que distingue Angel Rivière, y que se encuentran alteradas en los cuadros con espectro autista, son:

IDEA

• El IDEA no es un instrumento de diagnóstico sino de valoracion cualitativa de la menor o mayor severidad de los rasgos de espectro autista que una persona presenta, más allá de cual sea su diagnóstico (Valdez D. 2001)

• Las alteraciones sintomáticas del espectro autista son las que definen esencialmente las estrategias de tratamiento, más que las etiquetas psiquiátricas neurobiológicas y psicológicas con que se definen los cuadros.

• Ello se debe a que en la inmensa mayoria de los casos tales etiquetas no permiten establecer una reconstrucción etiopatogénica precisa de los trastornos

ESTRATEGIAS GENERALES

• ESTRUCTURA DEL AULA• APOYOS VISUALES (USO DE PICTOGRAMAS,

AGENDAS, SECUENCIAS, TABLEROS DE COMUNICACIÓN)

• INCLUSION EN ACTIVIDADES POR PARES, USO DE MONITORES (QUE NO SEA GRETEL... )

• INVOLUCRAR A PADRES• ATENCION AL AREA DE COMUNICACIÓN (ASPECTOS

FONEMATICO, SEMÁNTICO, SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO)

APOYOS MAX

USAER 43.

• Involucrar a los niños/as pequeños en juegos organizados durante el recreo, es una manera de incrementar los niveles de contacto social mientras proporcionamos cierto grado de estructura.

• Al dar una instrucción podría ser suficiente que el adulto que va a dar la instrucción mencionara el nombre del niño antes de darla, para que ella supiese que estaba incluida dentro del grupo.

• Podría necesitar que las instrucciones que se dan al grupo, se las repitieran a ella individualmente.

• Aunque es un reto difícil intente hacer su lenguaje tan simple como sea posible. Use frases cortas con nexos explícitos entre ideas. Es necesario estar preparado para repetir las frases.

• Saludar y despedirse cuando el adulto se lo indique.

• Aumentar la frecuencia en los contactos oculares.