61
152497 WIVERSIDAD AUT~NOMA HETROPOLITANA UNIDAD IaTAPALAPA SBNINARIO DE PROYECTOS \ J // " AUTOMATISACI6N DE AUTOCLAVE " IPOIRBERTO/RBSA CALDJSR~BI 7 SA@L CARLOS SERRAT SILVA ASESOR MIGUEL GEL P m CASTILLO AGOSTO DE 1994.

Auto Clave

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual

Citation preview

  • 1 5 2 4 9 7 WIVERS IDAD AUT~NOMA HETROPOLITANA

    UNIDAD IaTAPALAPA

    SBNINARIO DE PROYECTOS

    \ J // " AUTOMATISACI6N DE AUTOCLAVE "

    IPOIRBERTO/RBSA CALDJSR~BI 7 SA@L CARLOS SERRAT S ILVA

    ASESOR

    MIGUEL GEL P m CASTILLO

    AGOSTO DE 1994.

  • d i 4 I 4 a

    M N

    DIS-O DE LA ETAPA DE DEBPtIE~UE.................~6 )

    DI8-O DE LA ETAPA DE POTENCIfls. . . . . . (38 )

    DESCRIPCION DEL PROORAMA.. ........................ 42 )

  • En la actualidad se requiere de sistemas que sean confiables y que permitan a los operarios utilizar el tiempo en realizar otras actividades sin necesidad de estar observando a los diferentes dispositivos que sean de operacin manual, en los laboratorios de investigacin, la industria farmacutica, los consultorios dentales y en las Universidades se requiere de este tipo de equipos. Como ejemplo se podra tomar el uso de las autoclaves, que requiere de una visualizacin constante, para verificar que sus ciclos se realicen sin ningn contra tiempo y as asegurar el resultado deseado (esterilizar).

    Debido a los factores que controla un dispositivo como este, es de gran ayuda el contar con un sistema automtico, el cual nos indique la diferentes etapas y las condiciones bajo las cuales se iza dicho proceso, a fin de tener un equipo conf iable.

    . a

  • J

    OBJETIVO GENERAL

    So desoa controlar por medio de un dispositivo electrnico (microcontrolador) un equipo do eStOriliZaCi6n (autoclavo),que proporciono al usuario una gama d8 opcionei dif8rentes en procesos de esteriliracin, a d d s d8 cont8r

    . con siituas d8 seguridad quo p e m i t m un fcil manejo d81 equipo

  • ANTECEDENTES TEORICOS SOBRE ESTERILIZACI6N

    El que un dispositivo mdico est estril implica que 10s elementos que se someten a este proceso estn libres de microorganismos vivos y no caucen infecciones en los pacientes. Egte tipo de mecanismos y productos mdicos son catalogados como parte de un proceso de esterilizacin, implicando que todo microorganismo Vivo sea removido o eliminado y no debe ser detectado por medios de cultivo o estandares de deteccin(indicadores biolgicos). Estos mtodos son usados en la industria y a nivel hospitalario.

    Dentro de la esterilizacin hay seis pasos fundamentales que deben ser observados. El prii8ro es la preparacin del material a ser esterilizado el cual debe contener la mnima contaminacin posible, la carga total microbiana en un grupo de artculos a ser esterilizados se llama bioburden, y dependiendo de la carga este tendr diferentes resultados en un clclo de esterilizacin.

    El segundo es la seleccin del paquete que debe ser de acuerdo al tipo de esterilizacin seleccionada, adems debe de ser capaz de mantener estril el producto despus de la esterilizacin, por ejemplo el paquete para esterilizar en gas debe permitir el paso dek xido de etileno atravez del empape y posteriormente la salida del gas restante. Sin permitir la entrada de microorganismos. Otro factor en este punto es el tipo de material que va a ser esterilizado, este se divide en objetos que soportan temperaturas de 125-135 grados centgrados (esterilizacin en vapor) y de 30-60 grados centigrados (esterilizacin en gas) tomando en cuenta estos ifactores los paquetes se podran dividir en dos tipos

    I

    aquelios que son menores de 17 libras 6 hasta 17 libras.

  • En primer trmino se debe observar que el material est limpio y seco, adems de estar en buen estado, colocar el material metlico como se indica en la figura fla).Despus de colocar el material dentro de las charolas se debe poner algn indicador biolgico como control en el proceso de esterilizacin.

    En la figura ( 1 ) se indican dos mtodos de empaquetamiento el empaquetado y el cuadrilongo. Nota:Si se excede el tamao de los paquetes se puede tener problemas de humedad.

    La colocacin de las charolas de instrumentos se deben hacer como se indica en la figura (2) y en el caso de tener paquetes combinados se deben distribuir segn la figura C3\.

    No 80 deben colocar loa paquete8 en la cmara do la autoclave, ya que pueden aufrir daos graves. Si no 80 usa carro a. deben colocarse aoparadorea on la autoclave.

    ESTERI&J&ACIN EN VAPOR .'

    a CICLO CON PREVACIO TEMPERATURA TIEMPO DE TIEMPO DE

    EXPOSICI~N SECADO 132-134 C 4 MINUTOS 20 MINUTOS

  • 1 2

    3 4

  • 1

    6

    5

    7

    9

    --

    FIG D i 1

    8

    . . ..

  • 1

    3 1

    5

    2

    2 4

    4 6

  • CICLOS SIN PREVACIO

    TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICI~N

    132-134 C 15 MINUTOS 121-123 C 30 MINUTOS

    TIEMPO DE SECADO**

    30 MINUTOS 30 MINUTOS

    ** algunas cargas requieren de tiempo adicional de secado, a puerta

    TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICX~N 4 MINUTbS 270-274 F

    132-134 C

    abierta durante 15-30 minutos como 88 indica en l a figura ( 4 ) .

    TIEMPO DE SECADO

    30 MINUTOS

    PAQUETES ARRIBA DB 17 LIBRAS Y MENORES A 25

    1 TEMPERATURA TIEMPO DE

    EXPOSICI~N 270-274 F 15 MINUTOS

    132-134 C 250-254 F 30 MINUTOS 121-123 C

    La combinacin recomendada en el peso de los paquetes es de 17 libras o menor, en algunos casos el peso recomendado' no es realizable por lo cual se recomienda lo siguiente: / separar y redistribuir el kit de instrumentos para poder manejar paquetes de 17 libras.

    TIEMPO DE SECADO

    45 MINUTOS

    45 MINUTOS

    ESTERILIZACI6N EN VAPOR

  • Instrument Trays Wrapped)

    FIG ;Rk 2

    0

    FIG RA 3a

  • 2 1

    . I _ , . _ _ " . . _ j " " . "

  • 6

    5

    7

    FIG RP 3a 9

    8

    I

    _ _ . - - . , .. .. - . -. . ..

  • 2 1

    4 3

    .

    6

    7

    F IGIIRI 3a

    . . . . .

  • JUEGOS DE UTENBILIOB

    TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICI~N

    270-274 F 4 MINUTOS 132-134 C

    Dentro del empaquetamiento de utensilios se elige el de mayor tamao y se deben de colocar en la forma indicada en la figura ( 3 ) para garantizar una distribucin del vapor uniforme, ver ambos mtodos figura ( 3 a ) .

    TIEMPO DE SECADO

    20 MINUTOS

    PAQUETE8 HENORE8 A 7 LIBRA8

    TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICI~N

    270-274 F 15 MINUTOS 132-134 C 250-254 F 30 MINUTQS 121-123 C

    Dentro de la esterilizacin de paquetes con pesos menores a siete libras, se muestra la tabla que indica tiempos y temperaturas.

    TIEMPO DE SECADO

    30 MINUTOS

    30 MINUTOS

    3

    PAQUETBS DE TELAS

    f

    En este tipo de material se debe seguir el mtodo indicado en la figura ( 5 ) , en esta figura se indican dos envolturas con tela segn el mtodo del cuadrilongo. No deben empaquetarse bultos demasiado grandes y deben aolocarse los testigos biolgicos.

  • 1

    /.j.

    -

    3 4

    5 6 7

  • Los limites de peso, tama.o y densidad del paquete son los siguientes:

    * Tamao mximo 12" x 12" x 20" . * Peso mximo 12 libras.

    * Factor de densidad no mayor a 7.2 lb/ft3.

    TEMPERATURA TIEMPO DE EXPOSICI~N

    270-274 F 4 MINUTOS 132-134 C

    Lo anterior nos garantizara la esteriiizaci6n y el secado de dichos paquetes.

    --- - . TIEMPO DE S i :ADO

    5 MINUTOS ;C

    -- -.

    TEMPERATURA

    250-254 F 132-134 C 270-274 F 132-134 C

    SIN PREVACIO TIEMPO DE SECADO

    15 MINUTOS

    15 MINUTOS

    TIEMPO DE EXPOSICI~N 30 MINUTOS

    25 MINUTOS

    cc si usa carga combinada deben usar tiempos mas largos. .. Notas importantes

    - la sensibilidad de diferentes materiales nos deja dos opciones de esterilizacin: gas y vapor.

    - las cargas combinadas deben de elegirse c o n mucha precaucin ya que sino se observan las caractersticas de los materiales, se puede producir dao a los mismos.

    deben colocar en un secado con la puerta semi abierta por un periodo de 15 a 30 minutos segtn se muestra en la figura (4 )

    - La mayora de las cargas que se sometan a vapor, se

    ( 16)

  • - La distancia entre la cmara y los paquetes debe ser la indicada en la figura (6)

    - En caso de no contar con carro, se deber usar canastas y al manejarlas procure usar guantes protectores, para no sufrir dao en las palmas de las manos, ver figura ( ha 1

    HUMEDAD RELATIVA 40-80%

    40-80%

    CONCENTRACI~N TEMPERATURA/TIEMPO 600-650 MG 130 5 F/1.75 HRS

    54 3 C/1.75 HRS 600-650 MG 100 5 F/6.0 HRS

    38 3 C/ 6.0 HRS

    AEREACIOIS

    Un factor importante en los ciclos con Et0 (xido de Etileno ) es el periodo de aereacin el cual debe de ser de 12 hrs a 49 C. Si no se cuenta con un aereador, se requerir de un periodo de 7 das.

    Al transportar carga que se esteriliz con Et0 (xido de etileno) se requiere transportar sin tocar ninguna parte del carro ni la carga, segn indica l a figura (7 ) .

    El tercer paso es la determinacin del mtodo ms adecuado y la verificacin de los parmetros involucrados en dicho proceso

    El cuarto paso es la validacin de los ciclos correspondientes a la esterilizacin, mediante los testigos biolgicos. Todos estos factores son verificados por dispositivos de medicin como son censores de temperatura,

    o 7 1

  • inirnum

    W I I C

    FIGIIRA 6

    *

    Utensil Sets (Wrapped)

    F I G IRA 6a

    (.18

  • tiempo de ciclos , sensores de presin , concentracin de gases y dosis total recibida.

    El quinto paso es el almacenamiento del material esterilizado, cuidando la integridad y evitando contaminacin posterior a la esterilizacin.

    METODOS PARA ASEGURAR MATERIAL ESTERIL

    Debido a que las pruebas de esterilidad en todo el material tratado no es factible,esto representa una desventaja y la determinacin de la esterilizacin se realiza estadsticamente, ya que se toman muestras de las diferentes corridas y estas representan la muestra a examinar. Los clculos de la probabilidad de contaminacin se muestran en la siguiente tabla,estos niveles son bajos y se ve representada por una expansin binomial asumiendo valores de porcentaje de:contaminacin en una muestra de 5000. En la tabla se tomaron lotes de 5000 y al azar se eligieron 10 muestras y dentro de la cual el nivel de contaminacin fue de 0.1% dentro de una muestra de 99 pruebas de un total de 100 fueron aceptadas, por lo cual en una muestra de 5000 la constante di* probabilidad esta dada por 6 veces la misma constante de un total de 10.

    PROBABILIDADES PARA MUESTRAS DE ESTERILIDAD EN ARTfCULOS QUE ASUMEN NIVELES DE CONTAMINACIN

    PROBABILIDAD DE DESIGNAR POSITIVA

    UN CONJUNTO DE 10 MUESTREADl

    contaminacin 0 1 5 10 % 0 . 1 0.990 total o . O 1 0 1.0 0.904 0.091 5.0 0.599 0.315

    , . -_I_-. . j - ... . .."

  • 10 0.349 0.387 0.001

    30 0.028 0,121 0.103

    -__. I 5 0 o. O01 o. 010 0.247 o. O01 * Reprinted from A.R. Gennaro(Ed.), Remingtons Pharmareutical

    J0.12 .,. ----I. 0.82 10.36 0.61 !0.08 4 k . 0 0 7 --..

    Sciences, 17th ed., 1985.

    1 RELACIN DE PROBABILIDAD PARA ACEPTAR - ---.I_

    * Reprint from A.R. Gennaro (Ed.),Remingtons Pharmaceutical Sciences, 17 th ed., 1985.

    PRODUCTO BACTERIAMO

    El producto bacteriano debe de reducirse siguiendo laE. pasos que a continuacin se listan. .: .. - Mantener condiciones higinicas. - Desinfeccin peridica de pisos y zonas de

    trabajo. - Minimizar el flujo en el rea. - Almacenar en reas refrigeradas. - Uso de reas con flujo laminar (zonas crticas). - Uso de agua en lo posible libre de contaminacin.

  • DESARROLLO DEL CICLO Y VALIDACION

    Cuando un microorganismo es sometido a esteriliaacibn, su muerte es en forma exponencial (logartmica), por io cual la esterilisacibn es una funcin de probabilidad, basada en la probabilidad esttica de sobrevivencia de 108 microorganismos, esta probabilidad esttica es llamada nivel de seguridad de esterilidad (SAL) el valor de SAL dependiendo del proceso usado va d8 108-3 a 106-6.

    1.- El valor D (valor de reduccin decimal) representa las condiciones resultantes de un 90% de reduccin en la poblacin microbiana. figura ( p a ) .

    INDICADORES QWfMICOS Y BIOLdoICOS

    Los profesionales en esterilizacin usan los indicadores biolgicos (BIS) como controles permanentes en los ciclos de esterilizacin, estos indicadores usualmente contienen esporas de microorganismos en concentracin conocida , existen diferentes tipos de (BIS) de acuerdo al proceso a realizar y con diferentes grados de resistencia. En l a siguiente tabla se muestran diferentes tipos de (IBm) de especies comnmente aceptadas.

    . 1 INDICAWRES BIOL~GICOS COM~NMENTE UTILIZADOS EN LOS

    PROCESOS DE ESTERILIZACIN Y VALORES D APROXIMADOS

    -~ _ _ ~~~ ~~

    Modo de Condicin Tipo de esporas Valores D

    esterilizacin aproximados

  • o v) O

    8

  • stearthermophi- 1.5 min lus

    calor hamedo (121 C) Clostriddiurn sporogenea 0.2-0.5 min

    calor seco (170 C) Bacilos eubtilis 0.8 min

    3.0 min Et0 600mg/1,50% rh Bacilos eubtilis

    54 c ' radiacin Bacilos pumilus 1.7 KGY I I ionizante spores * From M:S: Korczynski, Manual Methodoe for General Bacteoriology, 1981, Courtesy of American Society for Microbiology, Washington, DC.

    CONTROL DE CONTAMINACI~N

    En estos sistemas de control se usan los flujos laminares, que consisten en flujos de aire a Velocidad constante, estos evitan la distribucin de microorganismo. Y atrapan a los mismos en filtros de alta eficiencia, el U.0 de este tipo de sistemas se recomienda en reas estril.., las velocidades del aire son de 90 f p m (27.4 m/min) 20%. las aplicaciones de flujos laminares en biomedicina re encuentran en Phillips and Runkle ( ) .

  • I-- - TIPOS DE ESTERILIBACIN DEACUERDO A LOS MATERIALES

    Y A LOS PROCESOS EMPLEADOS

    (CALOR SECO)

    IAPOR (CALOR HMEDO) SOLUCIONES PAREiYTERALES DIAGNSTICOS IN VITRO INSTRUMENTOS METLICOS MEDIOS DE CULTIVO CRISTALERfA INSTRUMENTOS METLICOS ACEITES CRISTALER~A POLVOS CERAS CONTENEDORES METhICOS O DE VIDRIO

    ;AS EQUIPO HIPOD&WICO GRUPOS DE SANGRE GUANTES ACCESORIOS DE VENTILADORES PRODUCTOS INTRAVENOSOS CONSUMIBLES MEDICOS

    RADIACIN MUESTRAS DE SANGRE GUANTES EQUIPOS HIPODERMICOS CONSUMIBLES MEDICOS ACCESORIOS DE VENTILADORES

    FILTRACIN Y LIMPIEZA SOLUCIONES PARENTERALES SOLUCIONES DE RESPIRACIN GASES DIAGNSTICOS IN VITRO

    SOLUCIONES QUfMICAS MATERIAL REUSABLE DE METAL O VIDRIO

    04 )

  • ESTERILIIACI6bl B# VAPOR

    El vapor saturado y presurizado(autoc1ave) es el mtodo con mayor uso en la esterilizacin, este mtodo es sencillo y relativamente fcil de controlar. La inactivacin de microorganismos se realiza por medio de la coagulacin de las protenas de los microorganismos. Este proceso se logra gracias al contacto con vapor saturado y temperaturas altas aunando tiempo al proceso. Oficialmente la esterilizacin por vapor se logra a sobre presin, con tiempos de 15 minutos a temperaturas de 121 C en un medio presurizado.

    .............. . , e

    a Componentes bsicos para un sistema de esterilIracn a presin

    Hay muchos tipos de esterilizacin usados hoy en da, uno de ellos es la autoclave de desplazamiento por gravedad segn la figura(9), en este sistema el gas entra en la parte sugerior y desplaza al aire, hasta lograr una presin deseada, hay otras que usan vaco para posteriormente introducir el vapor y alcanzar la presin deseada, este tipo de sistemas usan prevacios del orden de 15 mm Hg 6 (20

    I 25 )

  • KPa) antes de que el vapor sea suministrado. Existen otros equipos que suministran vapor a presiones muy elevadas, as como temperaturas altas, todo esto con el fin de reducir el tiempo de exposicin. La presin necesaria para esterilizar con una mezcla de vapor y temperatura. esta dada por tablas basadas en la ley general de los gases. La eliminacin del aire es esencial para el xito de la esterilizacin debido a que una mezcla de aire con vapor produce una baja en la temperatura de la mezcla a la misma presin.

    Otro factor importante en el proceso de esterilizacin es la seleccin del tiempo ademas de existir paquetes que contengan vidrio o charolas que dificulten la eliminacin de aire del paquete, todos estos factores pueden ocasionar fallas en el proceso.

    CALOR 8ECO

    En algunos materiales se dificulta la penetracin del vapor debido al dao que ocasiona en los tejidos. Este mtodo consiste en la exposicin prolongada a grandes temperaturas, la inactivacin de los microorganismos es lograda gracias a que sufren xidacin. En este tipo de esterilizacin se pueden usar flujos de aire por medio de ventiladores pgra distribuir uniformemente el calor. A continuacin se enlistan las temperaturas y tiempos usados en algunos materiales. .

    TEMPERATURAS TIEMPOS 170 C(340 F) 60 minutos 160 C(320 F) 120 minutos 150 C(300 F) 150 minutos 1140 C(285 F) 180 minutos

    J

    I120 C(250 F) toda la noche

  • ESTERILI~ACI~N CON GAS

    Algunos gases poseen propiedades germicidas como son: propiolactone, chlorine dioxide, ethylene imine, ethylene oxide, epibromohydrin , epichlorydrin ,formaldehyde, glycidaldehyde , methyl bromide, ozono, peracetic acid, y propylene oxide. De estos el Et0 (xido de etileno ) es el ms usado en la esterilizacin de productos mdicos, la esterilizacin por gas es ms complicada que la de vapor debido al nmero de variables a controlar. Una cmara de esterilizacin por gas (figura(l0)) debe de controlar:

    -Temperatura. -Humedad. -Concentracin de gas. -Tiempo de exposicin

    El Et0 (xido de etileno) es el ms usado en los hospitales e industria, pero es un gas de alto riesgo en su manejo, ya que es txico, el Et0 es un componente epxico con formula C2H40. Este es un componente muy reactivo y txico adems de flamable, est disponible en llquido, combinado con 20 % de dixido de carbono o con 12 % de clorofluocarbonos. En forma pura es altamente &plosivo con un rango de explosividad en

    . aire de 3.6 a 100% en volGmen. En las mezclas anteriores el gas es no flamable.

    P

  • ...

    u CillirG. bcu

    Esquema de autoclave de Et0 y otros sistemas involucrados

    FiGURA No 10

    El Et0 es un agente alcalino el cual produce alcalinizacin en los microorganismos inhibiendo la reproduccin y el metabolismo de las clulas, este mtodo

    demostraron su eficiencia en la esterilizacin, sin embargo es un compuesto. que esta considerado como mutdgeno y cancergeno, estudios recientes muestran que afecta la reproduccin, produce cambios citognicos y leucemia.

    fue estudiado por Kaye y Phillips en 1949 ( ) Y ,

    , . _ , . ..,.~ . .... I , .... < - - . 1 ,

  • e

    i O

    I Cilo conEtQ

    FIGURA No 11

    EBTERILIBACI6N POR RADIACIN

    La radiacin ionizante es un mtodo que tambin se usa para la esterilizacin de productos, esta se lleva acabo por medio del Co 60 el cual emite radiacin de alta energa (radiacin gamma) we proporciona 2.5 a 3.5 megarads, el objetivo es mantener la emisin a travs del material a ser esterilizado.

    BILTRACIN.

    El mecanismo de filtracin involucra la remocin de partculas de un fludo. La filtracin es un mtodo para soluciones termolbiles que no permiten otro tipo de esterilizacin. Hay dos tipos de membranas de 100 m o menores hechos de steres de celulosa y nitratos de celulosa

    Politetrafluroetileno otros materiales usan viny1,polivinilclordico Y

    ( 29)

  • , los filtros son de acuerdo al tipo de microorganismo a retener. Esta clasificacin es la siguiente:

    0.45 m para antibiticos o esteroides 0.22 m general

    ..

  • OBJETIVO ESPECIFICO.

    Usar un microcontrolador para procesar seales de temperatura, tiempo de esterilizacin, seguros de puerta, vlvulas de alivio y calentamiento de resistencias (potencia)

    Se cuenta con una atitoclave de vapor, de uso en consultorios que tiene l a s siguientes caractersticas fig(I1a)

    CAMARA. Dimetro de 8 " . Profundidad 14". Material: Acero Templado.

    Ancho 14". Altura 11.5". Material. Acero Templado.

    Material: Acero Templado.

    Material: Aluminio.

    CHASIS.

    PUERTA FRONTAL.

    AGARRADERA.

    RESERVORIO. Capacidad: 3.4 qts.

    Voltaje 120 V, 60 Hz.

    1200 Wats.

    40 Libras.

    ALIMENTACI~N.

    POTENCIA. b

    PESO.

    f

    . _'._ . . , ,', .__..I~""I.. .

  • -_-

    Sensor de 4~mara r s i h n F,, d h l a de a l M o

    Resistencia.

    Sistema de

    de Is puert AC 120V

    AUTOCLAVE DE VAPOR

    Figur. No 11 a

    resenroreo vkula U solenoide

  • DISEO

    La siguiente f i g u r a nos mestra las etapas que conforman el sistema general de automatizacin de la autoclave.

    Etapa de DespIiegue

    DIAGRAMA DE 8LOQlES DEL SlSiEMA DE AUTOMATIZACION DE AUTOCLAVE

    El sistema se basa en un microcontrolador 8031 que se encarga de procesar l a informacin de la autoclave y deacuerdo a la seleccin elegida, ejecuta un conjunto de instrucciones para llevar acabo la esterilizacin del material deseado.

  • El termmetro esta basado en un C.I. (sensor de precisin), fabricado por National Semiconductors (LM335), este sensor opera con como un zener de dos terminales, tiene un voltaje de ruptura directamente proporcional a la temperatura absoluta de 10mv/C con una impedancia dinmica menor a 1 . El dispositivo opera en un rango de corriente de 400 A a 5 mA sin ningn cambio virtual en su eficiencia, calibrado a 25 C tiene un error de 1 C sobre 100 C, proporciona una salida lineal, su rango de temperatura va de -55 C a 150 C.

    En la figura ( , 2 ) se muestra el circuito cuyo funcionamiento es el siguiente:

    Su alimentacin es de 12 V, se tiene un zener de referencia el cual proporciona un voltaje fijo de 2.5V, este entra en la terminal (+) del Amplificador Operacional (LM 308) , en la entrada (-) se cuenta con un voltaje que se ajusta para obtener en la salida un voltaje fijo de 2.73 V , la salida del sensor es referenciada a este voltaje, y su diferencia nos proporciona la temperatura (lOmv/ C).

    La calibracin del sensor se realiza por medio de un potenciometro entre las terminales del sensor.

    La salida proporcionada por el circuito, se conecta a las entradas (inversora y no inversora del LCD, as como al ADC) .

  • I I I t

    E Y ? J 1

    > n

  • ETAPA DE DESPLIEGUE

    La lectura de temperatura obtenida en la autoclave es mostrada en un LCD cuyo circuito se muestra en la figura (13)

    El circuito cuenta con un C.I. (ICL7106 de 3 1/2 dgitos) con un convertidor A/D integrado.

    El 7106 es un dispositivo de alta eficiencia y baja potencia, contenido en un solo C.I. (CMOS) que incluye un decodificador de 7 segmentos, un manejador de Display, una referencia y un reloj. El circuito se conecta a un Display de Cristal liquido (LCD), ya que incluye un manejador de backplane, por lo que representa grandes ventajas.

    La versatilidad de la entrada diferencial y su referencia usada en el sistema, permite el uso de puentes de balanceo de diferentes tipos.

    El ajuste de la lectura en el LCD se realiza por medio del potenciometro de 25 K, permitiendo variar el tipo de entrada y su sensibilidad de acuerdo a lo que se requiera.

    .. I

    . . . >. . .. _ " .. ' , ^ ~ _ _ . "' . ,-.. . . ~. ... .... " , . 4 ,

  • - :

    1

    L N

    -\$-

    I > J

    u7

    a a

    n H

    a a

    a o

    J

    %> wo

    L3N

    ria aw atw

    a

    f2t 2>i

    F I G I I R A 13

    37 11 Al . I .

  • ETAPA DE POTENCIA

    En la figura(19 se muestra el circuito para activacin de la resistencia de calentamiento y la vlvula solenoide, estas se activan por medio del microprocesador, de acuerdo a una seal en un pin del puerto (Pi) del 8031, este al estar en 5 Volst activa el MOC el cual dispara un triac que conectar a la resistencia o a .la vlvula con la alimentacin de 120 Volts de AC.

    El MOC se utiliza como un sistema aislante entre las etapas de control y de potencia.

    El MOC 3011 es un aislante ptico que permite la activacin del htriac al inyectar una corriente en la compuerta de disparo. La figura siguiente nos muestran los componentes del MOC

    e . n aro o

    Aislante dielectrico

    DiAGRAMAA BLOQUES DE UN OPTO AISLOOR

  • ..

    ..

  • $TAPA DE CONTROL.

    El circuito de la figura( 15) muestra el diagrama de la etapa de control, basado en el microcontrolador 8031, este cuenta con un controlador de teclado y display (8279) , adems de un convertidor ADC (0804).

    Debido a la versatilidad que presenta este microcontrolador es una buena opcin para el control de procesos a mediana escala, la principal ventaja esta dada por su diseo y aplicacin en tiempo real que permite un manejo amplio en sistemas de control industrial y para perifricos de computadora. El 8031 no tiene memoria interna, pero puede direccionar 64 Kbytes de memoria de programa externa, adems de 64 Kbytes de memoria de datos externa, contando tambin con:

    128 bytes de memoria de datos interna y una parte de ella se puede direccionar por bit. Una memoria de 128 bytes de memoria direccionable correspondiente a los SFR ( Registros de funcin especial ) . Una unidad de procesamiento central. Cuatro puertos programables de entrada/salida. Dos timer/contadores de 16 bits c/u. Un puerto serial. Circuiteria interna para el oscilador del reloj. Cinco lineas de interrupcin (dos externas y tres internas).

    En el diagrama se puede observar un convertidor ADC 0804 el cual sirve para introducir los datos de temperatura hacia el microcontrolador, este se conecta en modo de corrida libre, que implica lectura y conversin de los datos en forma continua.

    ( 4 9 )

  • . T

    U

    O

    U

    a

    I o ! al" 5 0 1: Q

    O 0

    w E E

    I $ Ir J a

    4 Y

    O

    at 3 Y c

    I

    O

    !

    I c # w

  • DESCRIPCf6N DEL PROGRAMA.

    El programa en ensamblador se presenta a continuacin dando una explicacin de las rutinas indicadas en el mismo, el flujo general del programa se describe a continuacin.

    El programa principal espera una seal de interrupcin mediante las teclas 1,2 6 3. Al ser detectada se compara y se determina que opcin debe ser cargada, verificando inicialmente que la puerta est cerrada y conectando la resistencia para calentar el sistema, el microcontrolador se mantiene comparando los datos obtenidos por medio del ADC y al igualar las lecturas se desconecta la resistencia y se enciende el reloj para contar el tiempo de esterilizacion (indicado en la rutina seleccionada).

    Al cumplirse el tiempo programado el micro indicar que la esterilizacin ha terminado y proceder a aliviar la presin por medio de la vlvula solenoide, segn sea el caso( escape rpido escape lento) . Posterior al escape indica que se proceder al secado y calentara por unos segundos por medio de la resistencia. Finalizando con la liberacin de la puerta para su apertura.

    Las caractersticas de cada una de las rutinas de esterilizacin son las siguientes:

    Opcin 1 : Es de 132 C por 3 minutos. Opcin 2 : Es de 132 C por 10 minutos. Opcin 3 : es de 121 C por 30 minutos.

    Adems de el programa de esterilizacin se utilizo otro programa para calibrar el ADC. El cual solo lee el contenido del ADC y lo muestra en el display de la etapa de control para la calibracin se utilizan variaciones en el voltaje de referencia del ADC.

    42

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ****

    I

    UNIVERSIDAD ATONOMA METROPOLITANA ;* SEMINARIO DE PROYECTOS *

    PROGRAMA DE CONTROL PARA AUTOCLAVE * ;* ;* ELABORADO POR: ;*

    NORBERT0 REZA CALDERON SAUL CARLOS SERRAT SILVA

    *ICROCONTROLADOR 8031 ,EL CUAL TOMO DATOS DEL ADC 0804 Y *****PROGRAMA DE CONTROL DE UNA AUTOCLAVE POR MEDIO DE M LOS COMPARA CON UNA TEMPERATURA PREESTABLECIDA EN ALGNA DE LAS RUTINAS QUE SE ELIJA, ENVIANDO SERALES DE CONTROL A LA AUTOCLAVE. * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;* EL CUADRO SIGIENTE MUESTRA LO QUE REALIZA CADA TECLA: I

    1) RUTINA 132 C POR 3 MINUTOS 2) RUTINA 132 C POR 10 MINUTOS 3) RUTINA 121 C POR 30 MINUTOS - CUALQUIER OTRA TECLA NOS MUESTRA N MENSAJE DE ERROR

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECLARACION DE VARIABLES QUE SE USAN EN EL PROGRAMA

    * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c FIN LAS RUTINAS DO ENVIARSE D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 TECLA TEMPERATURA

    EQU 06FH

    EQU 070H

    071H 072H 073H 074H 075H 076H 077H 078H

    ;BANDERA PARA DETENER-EL RELOJ DE .t.

    DIRECCIONES DEL BUFFER DE DATOS A

    ;POR EL 8279 D7...DO

    ;VARIABLE DONDE SE GUARDA LA

    ( 43 1

  • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I

    DECLARACION DE VALORES FIJOS A LO LARGO DE EL PROGRAMA

    I

    ININTl EQU 0013H ;VECTOR DE INT. E2CT 1 mz4 EQU 0026H ;RELOJ DEL 8279 DAT8279 EQU 3800H ;DIRECCION DEL PUERTO DE DATOS 8279 cTRL8 2 7 9 EQU 3801H ;DIR. DEL PUERTO DE CONTROL 8279 DATCAD EQU 2800H ;DIRECCION DEL ADC0804 INTEXl EQU 2 ;BIT DE ACTIVACION DE LA INT. EXT- 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    DEFSEG PRU1,ABSOLUTE SEG PRUl

    I

    ORG OOOOH proy: JMP INICIO ;SALTO A PROGRAMA PRINCIPAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ORG OOOBH LJMP INTIMERO; ;SALTO A RUTINA DE ATENCION

    INT. TIMER O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ORG ATNINTl LJMP INTR1; ;SALTO A RUTINA DE ATENCiON

    INT. EXT. 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    INICIO: INICIALIZA

    PROGRAMAR EL

    UN MENSAJE

    ORG 004EH MOV IE,#OOH; ;RUTINA PRINCIPAL DONDE SE

    MOV PSW,#OOH; ;LOS REGISTRO ESPECIALES MOV SP,#30H; MOV IP,#02H; ACALL PI8279 ; ;LLAMADA A RUTINA PARA

    MOV DPTR,#LIBRE; ;DIRECCION DE MENSAJE iLIBREi 8279

    ACALL DESPLIEGA; ;LLAMADA A RUTINA QUE DESPLIEGA ( 44

  • Mov IE,#84H;

    ESPERA: SJMP ESPERA ; ;LOOP DE ESPERA DE ENTRADA DE UNA TECLA LIBRE: DB OC7H,OFBH,083H,OAFH

    DB 086H,OFFH,OFFH,OFFH ;'LibrE - X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    RUTINA DE ATENCION A LA INTERRUPCION EXTERNA 1, CUANDO SE PRESIONA UNA TECLA, SE IDENTIFICA LA TECLA Y SE COMPARA PARA CERSIORARSE SI ES ALGUNA DE LAS ACTIVAN LOS PROGRAMAS PARA ATENCION A LA AUTOCLAVE EN CASO CONTRARIO ENVIA UN MENSAJE DE

    ERROR AL DISPLAY * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    NTRl : CLR IE.INTEX1; ACALL IDTECLA; MOV A,TECLA; CJNE A,#Ol,PROGL; ACALL TIEMPO1; SJMP FIN; CJNE A,#02,PROG3; ACALL TIEMP02; SJMP FIN;

    ACALL TIEMPOi; PROG3 : CJNE A,#Oi,MENERR;

    PROGL :

    SJMP FIN; MENERR: MOV DPTR,#ERROR;

    ACALL DESPLIEGA; FIN: SETB IE.INTEX1;

    RET1 ;

    DB OAFH,OFFH,OFFH,OFFH ;iError-i ERROR: DB 086H,OAFH,OAFH,OA3H

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUTINA DE ATENCION AL LA INTERRUPCION GENERADA POR EL TIMER O EL DESACTIVA LA BANDERA DE FIN DE RUTINA DE ATENCION DEL

    AUTOCLAVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    45 'I INTIMERO : CLR TCON. 4 ; CLR IE.l; MOV BFIN,#OlH;

  • RET1 ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    RUTINA DE ATENCION A LA TECLA 1, SE TOMA EL DATO DEL ADC0804 EL CUAL SE DIVIDE ENTRE 132, SI ES 1 ENCIENDE EL RELOJ PARA 3 MINUTOS, SINO LO ES ENCIENDE EL TERMISTOR HASTA QUE LA DIVICION

    SEA l,EL TERMISTOR SE ENCIENDE Y APAGA DE ACUERDO A SI SE DISMINUYE LA TEMPERATURA EN EL AUTOCLAVE, SE ENVIAN TAMBIEN

    MENSAJES DE INICIO Y FIN DE PROGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

    E

    TIWOl: MOV DPTR,#MPROGl;

    TEMPl: SETB P1.0; ACALL DESPLIEGA;

    MOV DPTR,XDATCAD; MOVX A,@DPTR ; MOV B,#20; DIV AB; CJNE A,#OlH,TEMPl; MOV TMOD,#55H; MOV THO,#OFEH; MOV TLO,#OEiH; MOV IE,#82H; MOV TCON,#lOH; MOV BFIN,#OOH;

    CJNE A,#OOH,SALIDAO;

    MOV DPTR,#DATCAD; M O W A,@DPTR ; MOV B,#20; DIV AB ; CJNE A,#OOH,SALTOl; MOV A,BFiN;

    SALTO1 : MOV A,BFIN;

    CLR P1.0;

    SALTO2 : CJNE A,#OOH,SALIDAO; SETB P1.0; MOV DPTR,#DATCAD; MOVX A,@DPTR; MOV B,#20; DIV AB; CJNE A,#OlH,SALT02;

  • SJMP SALTO1; SALIDA0 : MOV DPTR, #MENFIN;

    ACALL DESPLIEGA; CLR P1.0; RET;

    DB OFFH,OFSH,OFFH,OFFH; 'Prog - - 1 ' MPROGl : DB 08CH,OAFH,OA3H,090H

    ; MENFIN: DB 08EH,OEFH,OABH,OFFH

    Di3 08CH,OAFH,OA3H,090H; 'Fin - Prog' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUTINA DE ATENCION A LA TECLA 1, SE TOMA EL DATO DEL ADC0804 EL

    CUAL SE DIVIDE ENTRE 132, SI ES 1 ENCIENDE EL RELOJ PARA 10 MINUTOS, SINO

    LO ES ENCIENDE EL TERMISTOR HASTA QUE LA DIVICION SEA l,EL TERMISTOR SE ENCIENDE Y APAGA DE ACUERDO A SI SE DISMINUYE LA

    TEMPERATURA EN EL AUTOCLAVE, SE ENVIAN TAMBIEN MENSAJES DE INICIO Y FIN DE PROGRAMA. *

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TIEMPO2 : UOV DPTR,#MPROG2;

    TEMP2 : SETB P1.0;

    I

    ACALL DESPLIEGA;

    MOV DPTR,#DATCAD; M O W A,@DPTR; MOV B,#40; DIV AB; CJNE A,#OlH,TEMPL; MOV TMOD,#55H; MOV THO,#OFDH; MOV TLO, XOA7H; MOV IE,#82H; MOV TCON,#lOH; MOV BFIN,#OOH;

    CJNE A,#OOH,SALIDAOl; CLR P1.0; MOV DPTR,#DATCAD;

    MOV B,#40;

    SALTO0 1 : MOV A,BFIN;

    MOVX A,@DPTR; ( 47 1

    e

    -.

  • DIV AB; CJNE A,#OOH,SALT001;

    CJNE A,#OOH,SALIDAOl; SETB P1.0; MOV DPTR,#DATCAD; MOVX A,@DPTR; MOV B,#40; DIV AB; CJNE A,#OlH,SALT002; SJMP SALT001;

    ACALL DESPLIEGA; CLR P1.0;

    SALTO02 : MOV A,BFIN;

    SALIDA01 : MOV DPTR,PMENFINL;

    RET ;

    DB OFFH,OAIH,OFFH,OFFH; Prog - - 2 MPROGZ : DB 08CH,OAFH,OA3H,090H

    I

    MENFIN2 : DB 08EH,OEFH,OABH,OFFH DB 08CH,OAFH,OA3H,090H; Fin-Prog

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUTINA DE ATENCION A LA TECLA 1, SE TOMA EL DATO DEL ADC0804 EL CUAL SE DIVIDE ENTRE 121, SI ES 1 ENCIENDE EL RELOJ PARA 30 MINUTOS, SINO LO ES ENCIENDE EL TERMISTOR HASTA QUE LA

    DIVICION SEA l,EL TERMISTOR SE ENCIENDE Y APAGA DE ACUERDO A SI SE DISMINUYE LA TEMPERATURA EN EL AUTOCLAVE, SE ENVIAN TAMBIEN

    MENSAJES DE INICIO Y FIN DE PROGRAMA. * .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TIEMPO3 : MOV DPTR,#MPROG3;

    TEMP3 : SETB P1.0; ACALL DESPLIEGA;

    MOV DPTR,#DATCAD; MOVX A,@DPTR; MOV B,#60; DIV AB; CJNE A,#OlH,TEMP3; MOV TMOD,#55H; MOV THO,#OFEH; MOV TLO,#OE3H;

    ( 48 )

  • MOV IE,#82H; MOV TCON,#lOH; MOV BFIN,POOH;

    SALTO1 1 : MOV A,BFIN; CJNE A,#OOH,SALIDA02; CLR P1.0; MOV DPTR,XDATCAD; MOVX A,@DPTR; MOV B,#60; DIV AB; CJNE A,#OOH,SALTOll;

    CJNE A,#OOH,SALIDA02; SETB P1.0; MOV DPTR,XDATCAD; M O W A,@DPTR; MOV B,#60; DIV AB; CJNE A,#OlH,SALTO12; SJMP SALTO11;

    ACALL DESPLIEGA; CLR P1.0;

    RET; . . DB 08CH, OAFH, 8A3H, 090H

    SALTO12 : MOV A,BFIN;

    SALIDA02 : MOV DPTR,#MENFINS;

    MPROG3 : 0 : . DB OFFH,OBOH,OFFH,OFFH; Prog - - 3 ; MENFIN3 : DB 08EH,OEFH,OABH,OFFH

    DB 08CH,OAFH,OA3H,090H; Fin - Prog

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUTINA DE INICIALIZACION DE 8279

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . *** PI8279: MOV DPTR,#CTRL8279;

    MOV A,#lOH ; MOVX @DPTR,A; MOV A,#MHZ4; MOVX @DPTR,A;

    f 49

  • EOPI8279:

    MOV A,#40H; MOVX @DPTR,A; MOV A,#97H; MOVX @DPTR,A; MOV A,#OCDH; MOVX @DPTR,A; MOVX A,@DPTR; JB ACC.7,EOPI8279; RET ;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUTINA QUE DESPLIEGA MENSAJES DIRECCIONADOS POR EL EL CONTENIDO

    DEL DPTR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DESPLIEGA: ACALL LLENABUF; I

    ACALL DESPBUF; RET;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUTINA QUE LLENA EL BUFFER DE DATOS QUE SE W I A POR EL 8279

    UTILIZANDO RO PARA EL LLENADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ABUF: PUSH PSW; -

    1.

    EOLLENA:

    *****.. Ir

    MOV RO,#D7; CLR A;

    MOV @RO,A ; INC DPTR; DEC RO; CJNE RO,#06FH,EOLLENA;

    MOVC A,@A+DPTR;

    POP PSW; RET;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;* ;* RUTINA QUE ENVIA EL CONTENIDO DE EL BUFFER POR EL 8279 * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    I 50 DESPBUF : PUSH PSW;

    MOV DPTR,XDAT8279;

    !

  • 153497 !

    a MOV RO , #D7;

    EoDESP: MOV A, @RO; MOVX @DPTR,A; DEC RO; CJNE RO,#OFH,EODESP; POP PSW; RET;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DTECLA: PUSH PSW; I

    MOV DPTR,#DAT8279; MOVX A,@DPTR; ANL A,#03FH; MOV TECLA,A; ANL A,#07H ; MOV B,#31 ; ML AB ; ADD A, TECLA ; MOV B, #08; DIV AB; MOV TECLA,A ;

    RET; END

    POP PSW ;

    .

  • .**********************************************************~*k~~* I ************** o * PROGRMA DE AYUDA PARA LA CALIBRACION DEL ADC0804, EL CUAL 'TOMA I

    LOS DATOS DEL ADC Y LOS SACA POR EL DISPLAY, LA CALIBRACIC'Y *SE REALIZA VARIANDO EL VOLTAJE DE REFERNCIA DEL ADC.

    * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

    DECALRACION DE VARIABLES USADAS EN EL PROCFisMA I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DO EQU 070H

    D1 EQU 071H

    D2 EQU 072H

    D3 EQU 073H

    D4 EQU 074H

    D5 EQU 075H

    D6 EQU 076H

    D7 EQU 077H

    TECLA EQU 078H

    TEMP EQU 079H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    DECLARACION DE CONSTANTES *

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MHZ4 EQU 0026H DAT8 2 7 9 EQU 3800H

    CTRL8 2 79 EQU 3801H

    DATCAD EQU 2800H

    INTEXl EQU 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . k k x

    DEFSEG PRU1,ABSOLUTE

    SEG PRUl

    I

    ORG OOOOH

    proy : JMP I N I C I O ;****************************************************~*****~*~***

    ORG 0013H; WMP INTR1; 1 1 7

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • .******************************************************k*********

    PROGRAMA PRINCIPAL DONDE SE DECLARAN LOS REGISTROS ;* ESPECIALES * ;* SE ESPERA QUE SE PRECIONE UNA TECLA PARA EMPEZAR EL PROGRAMA * .*************************************************************~**

    ORG 004EH INICIO: MOV IE,#OOH;

    t MOV SP,#30H; ! ACALL PI8279 ;

    MOV PSW, /OOH;

    MOV DPTR,#LIBRE; ACALL DESPLIEGA; MOV IP,#04H; MOV IE,#84H;

    ESPERA: SJMP ESPERA ; LIBRE: DB OC7H,OFBH,083H,OAFH

    DB 086H,OFFH,OFFH,OFFH ;'LibrE S - ; *************************************************~******~~~****** ;* RUTINA DE ATENCION A LA INTERRUPCION DE EL rEcmDo, EN DONDE SE * ;* IDENTIFICA LA TECLA PPEIONADA,SI ES 1 REAL IZA EL PROGRAMA DE MONITOREO* ;* SI NO LO ES MANDA UN MENSAJE DE ERFLRQR *

    INTRl : ACALL IDTECLA; MOV A,TECLA; CJNE A,/Ol,MENERR ACALL TIEMPO1; SJMP FIN;

    MENERR: MOV DPTR,#ERROR;

    FIN : RET1 ; ERROR: DB 086H,OAFH,OAFH,OA3H

    ACALL DESPLIEGA;

    DB OAFH,OFFH,OFFH,OFFH ;SError i ' 5' - '*****************************************************~*~*****~~**

  • MOVX A,@DPTR; MOV B,#10; DIV AB MOV DPTR,#TABLA; MOVC A,@A+DPTR; MOV D1,A; MOV A,B; MOVC A,@A+DPTR; MOV DO,A; MOV DPTR, XDAT8279;

    I MOV RO,#D7 ~ DESP: MOV A,@RO, I

    I MOVX @DPTR,A; DEC RO, CJNE RO,#06FH,DESP; SJMP SACA;

    ~ TABLA: DB OCOH,OF9H,OA4H,OBOH,O99H DB 092H,082H,OF8H,080H,O98H; 'O1234567891

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ,

    ;* RUTINA DE INICIALIZACION DEL 8279 1 * I I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PI8279: MOV DPTR,#CTRL8279;

    MOV A,#lOH ; MOVX @DPTR,A; MOV A,#MHZ4;

  • r

    MOVX @DPTR,A; MOV A,#IOH; MOVX @DPTR,A; MOV A,#97H; MOVX @DPTR,A;

    MOVX @DPTR,A; MOV A,#IOH; MOVX @DPTR,A; MOV A,#97H; MOVX @DPTR,A; MOV A,#OCDH; MOVX @DPTR,A;

    EOPI8279: MOVX A,@DPTR; JB ACC.7,EOPI8279; RET ;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;* RUTINA QUE ENVIA MENSAJES DIRECCIONADOS POR EL DPTR AL *DYSPLAY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DESPLIEGA: ACALL LLENABUF;

    ACALL DESPBUF; RET;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;* RUTINA QUE LLENA EL BUFFER DE DATOS UTILIZANDO EL REGISTRO RO * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LLENABUF : PUSH PSW;

    EOLLENA : CLR A; MOV RO, #D7 ;

    MOVC A,@A+DPTR; MOV @RO,A ; INC DPTR; DEC RO; CJNE RO, #06FH, EOIiLENA; POP PSW; RET ;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUTINA QUE DESPLIEGA EL CONTENIDO DE EL BUFFER DE DATOS POR EL

    8279*HACIAELDISPLAY *

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DESPBUF : PUSH PSW;

    MOV DPTR,#DAT8279; MOV RO,#D7;

  • EODESP: MOV A,@RO; MOVX @DPTR,A; DEC RO; CJNE RO,#OFH,EODESP; POP PSW; RET;

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;* RUTINA QUE IDENTIFICA TECLA PRESIONADA * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ************** IDTECLA: PUSH PSW;

    MOV DPTR,#DAT8279; MOVX A,@DPTR; ANL A,#03FH; MOV TECLA,A; ANL A,#07H ; MOV B,#31 ; MUL AB ; ADD A,TECLA ; MOV B,#08; DIV AB; MOV TECLA,A ; POP PSW ; RET; END

    .

  • CONCLUSIONBS

    Debido a la falta de informacin sobre el tema, se recomienda incluir en alguna materia, el tema de esterilizacin, como parte de la formacin del Ingeniero Biomdico.

    El enfoque que se tomo en relacin al metodo de esterilizacin en el proyecto fue el de autoclave de vapor, por representar el metodo ms seguro y manejable a nivel de laboratorio, adems de ser el ms econmico en lo que respecta tanto a la instalacin como el uso de medios para realizarlo ( gases germisidas).

    A lo largo del proyecto se observo, la falta de especialistas en mecnica para resolver problemas de instalacin de sensores, caracteristicas de estructuras relacionadas con la cmara y resistencia de materiales.

    De los dos enfoques posibles en el diseo para el control del proceso de esterilizacin ( temperatura 6 presin )se eligio el primero pbr representar la variable que electrnicamente representaba diferentes elementos (circuitos y sensores) para la misma medicin , y estos son ms sencillos de conseguir.

    En lo que respecta al diseo se debe de tomar en cuenta la importancia de la eleccin en el sensor de temperatura(U4 335) inicialmente, el cual fue en dos etapas debido a los problemas de encapsulado (condicin necesaria para poder controlar e1 sistema por medio de temperatura) ya que este presento cambios en la linealidad y por lo cual se cambio de sensor (PT 100) y con este se procedi a cambiar de diseo.

    J

    Los cambios que se mencionan son de un circuito de amplificador diferencial a un circuito controlado por puente balanceado.

    (57 1

  • Otra opcin sera controlar el proceso por medio de presin, lo cual requerira de un puente especial para medir presin, con una linea directa a la cmara y con este realizar las mediciones para controlar los ciclos de esterilizacin.

    Otro factor importante es la sensibilidad lograda de 10 mv/C lo cual lo hace excelente para aplicaciones de mayor precisin, sin embargo se limita en relacin a la mxima temperatura permisible por el C.I . esto lo hace aceptable para aplicaciones mdicas o en en donde no se requiera temperaturas mayores a 130 C.

    Dentro de los problemas que se presentaron se debe tener encuenta la adaptacin de la cmara para el nmero de sensores que se desean colocar, esto implica modificaciones de tipo mecnico.

    Otro factor importante es el costo de los sensores, en cuyo caso debe de realizarse un estudio de costo-beneficio para l a eleccin de la opcin ms adecuada.

    La ventaja de este diseo a nivel econmico es muy alta, ya que en los consultorios pequeos, clnicas rurales, clnicas dbntales o consultorios de mdicos particulares representa una exelente opcin a un bajo costo en comparacin con las autoclaves que actualmente se encuentran en el mercado.

  • BIBLIOORAFIA 1 5 2 4 9 7

    vonstruya una MICROCOMPUTADORA basado en el 2-80/ Gula de diseo y f uncionamiento@*, Steve Ciarcia, McGraw-Hill, Mxico 1990.

    @@SISTEMAS DIGITALES /Principios y Aplicaciones@@ ,Ronald J. Tocci, Prentice-Hall Hispanoamericana, Mxico 1987.

    @lQUIMICA GENERAL", Jesse H. Wood/Charles W. Keenan, Harla,Mxico 1974.

    ttcircuitos Integrados Lineales Y Amplificadores Operacionalesm@ , Robert f. Coughlin/ Frederick F. Driscoll , Printice-Hall Hispanoamericana, Mxico 1987.

    "The TTL Logic Data bookto, Texas Instruments Incorporated, U.S.A 1988.

    "Linear Databook 2", National Semiconductor Corporation, U.S.A 1988.

    @@THYRISTOR DIVICE DATA/ Theory and Applications@@, Motorola inc., U.S.A 1988.

    llOPTOELECTRONICS DEVICE DATA", Motorola Inc., U.S.A. 1989.

    l@AMSCO Technique Manual/Guidelines for Preparing and Sterilizing Wrapped Packso1, Edna K. Kirkwood, U.S.A 1991