Autoconcepto y autoestima.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Autoconcepto y autoestima.doc

    1/5

    Autoconcepto y autoestima

    Ambos conceptos estn ntimamente relacionados. Elprimero hace referencia a la imagen que cada persona

    tiene de s misma y es el resultado de la suma, tanto de lapercepcin del sujeto sobre s mismo como de la de losdems sobre l. Por otro lado, el grado de autoestima vienedeterminado por la relacin entre la imagen que cada unotiene de s y la que le gustara para s en trminos deimagen ideal. El sentimiento de autoestima ser mayor enla medida en que este ajuste sea mejor.

    Autoconcepto y autoestima son conceptos dinmicos, esdecir, se hallan en continuo cambio a lo largo de la vida,pero la adolescencia es una etapa decisiva para laformacin de los mismos. Ambos estn relacionados con elbienestar y el ajuste psicolgico del sujeto.

    Algunos autores (Kaplan, 1996; Simons, Conger et al.1988) han sealado que una baja autoestima,una pobre

    autovaloracin etc. estn en la base de las conductasdesviadas. Las personas con un autoconcepto positivomuestran menos vulnerabilidad ante situaciones deriesgo o individuos influyentes que las que carecen deeste rasgo psicolgico.

    Un bajo nivel de autoestima hace al sujeto sentirseincompetente para resolver situaciones o problemas y esto

    provoca frustracin. Nuevamente, la droga puede aliviaruna percepcin personal negativa y puede utilizarse paraevitar enfrentarse aElla. Sin embargo, las investigaciones realizadas conrespecto a estos conceptos han arrojado resultados untanto contradictorios al confirmar en ocasiones la relacinentre autoestima y conducta desviada y desmentirlo enotras. Ante esta evidencia se ha sugerido la necesidad de

    tener en cuenta que el autoconcepto puede variar segn el

    1

  • 7/30/2019 Autoconcepto y autoestima.doc

    2/5

    rea o dominio del que se hable. Es decir, una personapuede tener una valoracin positiva de s misma en el rearelacional, con sus iguales, pero negativa en el reaEscolar o familiar.

    Precisamente, una relacin de este tipo, en la que el sujetopresenta una baja autoestima en relacin a la familia y a laescuela parece que correlaciona con consumos de droga yconductas desviadas, ya que la desvinculacin con estasinstancias, fuente de su percepcin negativa, le conduciraa rechazarLas normas convencionales (Luengo, 1999).

    AutocontrolEs la capacidad del ser humano para dirigir y controlar supropia conducta y sus sentimientos. El autocontrol estmuy relacionado con el autoconcepto y la autoestima yaque una persona que tiene una idea de s mismacoherente con su verdadera forma de ser manifestar unossentimientos positivos hacia su persona, conocer sus

    propios lmites y poseer un nivel aceptable de controlsobre lo que hace y sobre las consecuencias que de ello sederivan (Valls Lorente 1996).

    En este sentido, un buen nivel de autocontrol permitir alsujeto rechazar comportamientos que a pesar de permitirleobtener consecuencias positivas inmediatas repercutennegativamente a largo plazo; tambin le permitir planificar

    objetivos, ejecutarlos con estrategias adecuadas y obtenercon ello recompensas personales.

    Con respecto al autocontrol emocional, el esfuerzo deadaptacin que debe realizar el adolescente paraintegrarse en el mundo de los adultos es, a menudo, unafuente de malestar psicolgico caracterizado por laaparicin de ansiedad, estrs, etc. y, desde ah,

    relacionado con la aparicin de problemas de conducta.

    2

  • 7/30/2019 Autoconcepto y autoestima.doc

    3/5

    La relacin entre el consumo de drogas y el malestaremocional ha sido objeto de estudio. Aunque la evidenciano es del todo concluyente parece que estados de estrs,ansiedad y depresin ante la necesidad de asumir cambios,

    podran desencadenar o propiciar consumos de droga conla esperanza de que los efectos farmacolgicos de lamisma redujeran y/o aliviaran estos estados negativos.

    Las personas carentes de recursos personales opsicosociales para hacerlos frente y superarlos de otraforma, tendran ms probabilidades de consumir drogas(Conger, 1956; Jessor et al. 1964).

    La impulsividad, el no pararse a pensar, es la otra caradel autocontrol. Con esta denominacin se conjuganaspectos como la dificultad para valorar las consecuenciasde la propia conducta, un estilo rpido y poco meditado a lahora de tomar decisiones sin considerar alternativas y unaresolucin de problemas poco efectiva, sin planificar elpropio comportamiento y sin capacidad para ejercer

    autocontrol sobre l (McCown y DeSimone, 1993).

    La impulsividad, probablemente, est relacionada con lanecesidad del sujeto de obtener una gratificacininmediata. Demorar la gratificacin implica una capacidadpara pensar en el futuro y para renunciar a lo inmediato.Una persona con dificultades para posponer el refuerzo,con excesiva focalizacin en el presente, preferir

    involucrarse en conductas que le proporcionanrecompensas inmediatas como el consumo de drogas,minimizando las consecuencias que dicha conducta pueda

    Acarrear a medio o largo plazo.

    El consumo de drogas y la conducta desviada se hanrelacionado en numerosas ocasiones con estascaractersticas de personalidad.

    3

  • 7/30/2019 Autoconcepto y autoestima.doc

    4/5

    Para Boys y otros (1999), la realizacin de la conductaproblema depender, en ltima instancia, de un proceso detoma de decisiones, de una valoracin personal de pros ycontras, beneficios y costes que puede proporcionarle tal

    conducta. El sujeto que consume percibe beneficiosinmediatos y costes ms demorados e inciertos a largoplazo.Por ltimo, la necesidad de experimentar sensacionesnuevas e intensas, el ansia de estimulaciones fuertes,conocerse y conocer las propias limitaciones, soncaractersticas muy asociadas a la adolescencia y aspectosfrecuentemente mencionados por stos a la hora de

    argumentar el consumo.

    La bsqueda de sensaciones es una explicacin de laconducta de consumo originaria de los aos 60 que en losltimos tiempos est recibiendo mucha atencin en relacina la involucracin de los jvenes en conductas de riesgo.Zuckerman (1978) la utiliz para describir el inters y lanecesidad de algunos jvenes por experimentar

    sensaciones nuevas y emocionantes. Este autor define elrasgo como una necesidad de experimentar sensacionesnuevas, variadas y complejas, as como de asumir riesgosfsicos y sociales en razn de esta experiencia.

    Numerosos estudios han puesto de manifiesto la relacinentre este factor y el consumo de drogas (Wood y otros1995; Beck y otros 1995). Los jvenes que consumen

    drogas repetidamente se caracterizan por su deseo deprobar, vivir sensaciones nuevas cargadas de emocin, sususceptibilidad al aburrimiento y por su inclinacin a buscaraventuras y desinhibirse (Elzo y Vielva, 1998; Vielva,2000).

    Impulsividad, deseo de gratificacin inmediata, presentismoy necesidad de sensaciones nuevas, se presentan como

    elementos fundamentales para entender la conducta de

    4

  • 7/30/2019 Autoconcepto y autoestima.doc

    5/5

    riesgo de muchos jvenes de hoy en da, toda vez que soncaractersticas propias de la adolescencia y la juventud quese satisfacen mediante las drogas. Desde esta perspectivase nos presentan como factores predictores del consumo.

    5