36
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS MONOGRAFÍA DE SALUD PÚBLICA I TEMA: “AUTOESTIMA” AUTORES: Josué David Aguas Yosselyn Merino Xavier Pillamunga Carolina Suasnavas FECHA: 25/02/2015

Autoestima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion bibliografica sobre autoestima origenes, desencadenantes y perpetuantes

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLGICAS

MONOGRAFA DE SALUD PBLICA I

TEMA: AUTOESTIMA

AUTORES:Josu David AguasYosselyn MerinoXavier PillamungaCarolina Suasnavas

FECHA:25/02/2015

1. IntroduccinEl sistema de salud ecuatoriano ha tomado un enfoque con prioridad al mbito preventivo y de promocin de la salud, con mayores beneficios y menores costos para la poblacin en general. En el mbito de la psicologa clnica las acciones que deban tomarse se alinearan con este enfoque, previniendo las principales enfermedades mentales y promocionando hbitos saludables mediante estrategias de impacto en la sociedad, abordando varios temas con un enfoque asertivo.Podemos definir a la asertividad como el conjunto de actitudes habilidades, conocimientos y comportamientos con los que se pretende mantener la posicin propia sin, por ello, tener que huir o atacar las posiciones de los dems. Las personas con este estilo tienden a no expresar o hacer valer sus propios intereses u opiniones, a no poner lmites a conductas invasivas o intimidatorias ceden y se supeditan con facilidad, an cuando se vean perjudicados; se dejan condicionar con facilidad y ellas renuncian a hacerlo. Normalmente son personas con poca autoestima, que temen arriesgarse o enfrentar pequeos conflictos y sucumben ante la presin social, es por esto que el abordaje de la asertividad en conjunto con la autoestima es necesario para poder brindar salud a la poblacin.

2. Objetivo1 Objetivo General Conocer, identificar y comprender la autoestima y su papel en el desarrollo de una vida saludable1.2 Objetivos especficos Establecer qu es autoestima Identificar los tipos de autoestima Establecer el papel de la autoestima en los distintos niveles de prevencin. 3. DefinicionesEn lo que respecta la autoestima podemos definirla como La experiencia de ser competente para enfrentarse a los desafos bsicos de la vida y ser dignos de la felicidad consiste en dos componentes: 1. Considerarse eficaces, confiar en la capacidad de uno mismo para pensar, aprender, elegir y tomar decisiones correctas y por extensin superar retos y producir los cambios; 2. El respeto por uno mismo o la confianza a ser feliz y, por extensin, pensar que las personas son dignas, de logros, xitos, amistad, el respeto el amor, y la realizacin de aparezcan en sus vidas. (Branden, 1994) Es por esto que supone decir que la autoestima es una necesidad bsica se puede decir que contribuye de modo esencial al proceso vital; que es indispensable para un desarrollo normal y sano; que tiene valor de supervivencia, sin una autoestima positiva, el crecimiento psicolgico se encalla. (Branden, 2001, pg. 13)La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 aos cuando empezamos a formarnos un concepto de cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compaeros, amigos, etctera y las experiencias que vamos adquiriendo. Segn como se encuentre nuestra autoestima, sta es responsable de muchos fracasos y xitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de m mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocar a la persona hacia la derrota y el fracaso (Jimenez, 2009)Y por ltimo se puede definir a la autoestima como el valor individual que cada uno tiene de s mismo: respetarse, aceptarse, valorarse y creer en uno mismo. Autoestima es la forma de pensar, sentir y actuar, lo que implica que aceptas, respetas, confas y crees en ti mismo, es ese sentimiento que se encuentra en lo ms profundo de tu ser y que habla de tu propio valor. Autoestima es la aceptacin incondicional de ti mismo, sin juicio destructivo alguno. (Vallejo, 2006)4. EtiologaLaasertividades uno de los componentes fundamentales de las habilidades sociales junto con la autoestima, la empata y la inteligencia emocional. Una persona asertiva posee una actitud de autoafirmacin y defensa de sus derechos personales, incluyendo como parte de ellos la expresin de sus propios sentimientos, preferencias, opiniones y necesidades de una manera adecuada, y respetando a su vez los derechos de los dems. La asertividad y la autoestima estn muy relacionadas. El objetivo de la asertividad es ayudarnos a ser nosotros mismos y a mejorar nuestra relacin con los dems, hacindola ms directa y honesta. Podramos decir que la asertividad es la expresin de una sana autoestima en nuestra relacin con los dems.Los problemas de asertividad pueden ser debidos a que no sabemos como comportarnos peromuy frecuentemente, se debe a que no nos atrevemos a expresar nuestros sentimientos y deseos. Ese miedo nos lleva a emplearestilos de respuestapasivos o agresivos. (Dante, J. 2010)

Asercin negativaDentro de la asercin negativa podemos encontrar conductas tales como:Decir que no: No me apetece ir al cine hoy, Lo siento, pero no me gusta dejar el coche a otras personas.Expresar sentimientos negativos: Me duele cuando te comportas as, Me siento decepcionada.Admitir crticas: Hblame ms de eso que te ha molestado.Pedir cambio: Me gustara que cuando te exprese mis sentimientos me miraras a los ojos, para sentir que ests escuchndome.Expresar opiniones impopulares: Yo es que no creo que exista un Dios.Para poder llevar a cabo todas estas conductas es necesario poner en prctica una serie de habilidades asertivas, es decir, habilidades que me permitan llevar a cabo estos comportamientos con xito, de tal modo que a la vez que respeto mis derechos, respete los de los dems.Conducta agresivaEn la conducta agresiva, contrariamente a la anterior, la persona antepone y defiende sus derechos de una manera ofensiva, deshonesta, manipulativa y/o inapropiada, pasando por encima de los derechos de los dems. El mensaje que se comunica es: Mis opiniones, sentimientos, pensamientos cuentan ms que los tuyos, Es ms importante lo mo que lo tuyo, Soy superior a ti. La persona trata de alcanzar la victoria a travs de la dominacin, utilizando tcnicas de degradacin, humillacin, manipulacin, etc.Acompaando a las manifestaciones verbales suelen darse comportamientos no verbales, destinadas al mismo fin: mirada agresiva, fija, aumento del volumen de la voz, gestos o posturas de amenaza, etc.Las consecuencias de este tipo de conductas puede ser positivas y/o negativas a corto plazo: positivas porque la persona consigue sus propsitos, dejando los derechos de los dems y negativas porque la persona puede experimentar sentimientos de culpabilidad. A largo plazo las consecuencias suelen ser negativas, pues puede ir acumulando tensin en sus relaciones con los dems, o rencor por parte de stos.5. ClasificacinAUTOESTIMA POSITIVA O ALTAEsta clase de autoestima est fundada de acuerdo dos sentimientos de la persona para con s misma: la capacidad y el valor. Los individuos con un autoestima positiva poseen un conjunto de tcnicas internas e interpersonales que los hace enfrentarse de manera positiva a los retos que deba enfrentar. Tienden a adoptar una actitud de respeto no slo con ellos mismos sino con el resto. Por otro lado, en un sujeto con una autoestima alta existen menos probabilidades de autocrtica, en relacin con las personas que poseen otro tipo de autoestimas.Segn la definicin del diccionario Merriam Webster 1992, significa:ConfianzaUna razonable o un justificable sentido de valor o importancia hacia uno. Un frecuente injustificado sentimiento de estar satisfecho con uno mismo o con una situacin o logro.Gran Fe en uno mismo y sus habilidadesLas tres oraciones se ligan a orgullo, satisfaccin personal y confianza. Veamos el significado de estas palabras:

Orgullo:Pensar altamente en uno mismo.Complacido:calmo o seguro de s. El sentimiento que uno tiene cuando est satisfecho con uno mismo.ConfianzaGran fe en uno mismo o en sus habilidades. El estado o la calidad de estar seguro: Tengo toda la confianza en mi habilidad para tener xito. Libertad de no tener dudas.

Laautoestimaes la idea que tenemos sobre nosotros mismos. Es cuanto usted se valora.

Alta autoestima Seguro acerca de quin es y seguridad en s mismo. Capaz de tener intimidad en sus relaciones. Capaz de mostrar sus verdaderos sentimientos. Capaz de reconocer sus propios logros. Habilidad de perdonarse y perdonar a los dems. Personas que le dan la bienvenida a los cambios.

Otras caractersticas segn (Campos y Muos, 1992) Saben que cosas pueden hacer bien y qu pueden mejorar Se sienten bien consigo mismos. } Expresan su opinin. No temen hablar con otras personas. Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo. Se valen por s mismas en las situaciones de la vida, lo implica dar y pedir apoyo. Les gusta los retos y no les temen. Tiene consideracin por los otros, sentido de ayuda y estn dispuestos a colaborar con las dems personas. Son creativas y originales, inventan cosa, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas Luchan por alcanzar lo que quieren Disfrutan las cosas divertidas de vida, tanto de la propia como de la de los dems. Se aventuran en nuevas actividades. Son organizados y ordenados en sus actividades. Preguntan cuando algo no lo saben. Defienden su posicin ante los dems. Reconocen cuando se equivocan. No les molesta que digan sus cualidades, pero no les gusta que los adulen. Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos. Son responsable de sus acciones.AUTOESTIMA MEDIA O RELATIVAEl individuo que presenta una autoestima media se caracteriza por disponer de un grado aceptable de confianza en s mismo. Sin embargo, la misma puede disminuir de un momento a otro, como producto de la opinin del resto. Es decir, esta clase de personas se presentan seguros frente a los dems aunque internamente no lo son. De esta manera, su actitud oscila entre momentos de autoestima elevada (como consecuencia del apoyo externo) y perodos de baja autoestima (producto de alguna crtica).

AUTOESTIMA BAJAEste trmino alude a aquellas personas en las que prima un sentimiento de inseguridad e incapacidad con respecto a s misma. Carecen de dos elementos fundamentales como son la competencia por un lado y el valor, el merecimiento, por el otro.Existe una mayor predisposicin al fracaso debido a que se concentran en los inconvenientes y los obstculos que en las soluciones.As, un individuo con baja autoestima se presentara como victima frente a s mismo y frente a los dems, evadiendo toda posibilidad de xito de manera voluntaria.Segn la definicin del diccionario Merriam Webster 1992 de la Autoestima baja Inseguridad acerca de quin es usted y falta de confianza en usted mismo. Problemas de intimidad en relaciones. Esconder los verdaderos sentimientos. Inhabilidad de premiarse a usted mismo por los logros. Inhabilidad de perdonarse a usted mismo y a los dems. Miedo al cambio.Caractersticas de las personas con autoestima inflada Tomando elementos bsicos de Freud podemos hacer una aproximacin, a las caractersticas de este tipo Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos Creen tener siempre la razn y que no se equivocan. Son seguros de si mismo en extremo, pero los hace no ver los riesgos de sus acciones. Creen que todas las personas los aman. Hablan en extremo y son escandalosos. No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad. Por lo general la gente los rechaza. Por sabelotodo. Se aman en forma enfermiza a s mismo. Son vanidosos, peri en caso extremo llegan al narcisismo. Narciso era un hermoso joven que todos los das iba a contemplar su propia belleza en un lago. Estaba tan fascinado consigo mismo que un da se cay dentro del lago y se muri ahogado. En el lugar donde cayo naci una flor, a la que llamaron narciso. Me siento atractivo (No necesariamente en el aspecto fsico). Creen que son las personas ms interesantes de la tierra. Tengo mucha seguridad en m mismo. Cree que le gana a cualquiera en todo. Cree que es el cuerpo ms bello. Cree que impacta a cualquiera que lo conoce. Le gusta que lo elogien. Cree que todas las personas estn obligadas a amarlo.6. Clnica o sintomatologaAUTOESTIMAWilliam James el padre de la psicologa moderna, deca que las acciones y las palabras crean y refuerzan sus correspondientes estados anmicos. De lo cual deducimos que la mejor manera para modificar nuestra psicologa es, actuando como quisiramos ser y aprovechando la fuerza benfica de las palabras positivas.[footnoteRef:1] (BRANDEN, 2001) [1: BRANDEN, N. La Psicologa de la Autoestima. P. 57 ]

AUTOESTIMA ALTALos sntomas ms caractersticos son: Amarse tal y como es. Sentirse bien con su cuerpo. Ser feliz con lo que es y lo que tiene. Sentirse capaz de lograr lo que se proponga.

Otros sntomas: Asume responsabilidades con facilidad. Est orgullosa de sus logros. Afronta nuevos retos con entusiasmo. Utiliza sus medios, oportunidades y capacidades para modificar su vida de manera positiva. Se quiere y se respeta a s misma y consigue el aprecio y respeto de quienes le rodean. Rechaza toda actitud negativa para la persona misma. Expresa sinceridad en toda manifestacin de afecto que realiza Se acepta a s misma. No exigen perfeccin absoluta ni de s mismos ni de los dems. Nunca critican, comparan, minimizan, ni ofenden a nadie. Son generosos en los elogios. Nunca hablan mal de s mismos ni de los dems. Saben hacer sentir valiosas e importantes a todas las personas. Buscan la amistad de personas optimistas y tranquilas. Se interesan sinceramente por el bienestar y progreso de los dems Se alegran por las cosas buenas que les suceden a otros. Creen en su propia inteligencia y en sus capacidades. Reconocen sus limitaciones y las saben suplir y complementar, solicitando o aceptando ayuda de los dems. Creen en la inteligencia de otros y saben delegar. Cuando se ven en el espejo piensan algo bueno de s mismos.

AUTOESTIMA BAJALos sntomas ms caractersticos son: Una persona con autoestima baja se caracteriza por: No quererse tal y como es. Sentirse mal con su cuerpo y con su personalidad. Se encuentra insatisfecho y quizs decepcionado de s mismo. No se siente capaz de lograr el xito y culpa a los dems de sus debilidades.Otros sntomas: Desprecia todas sus capacidades fsicas, intelectuales y sociales. Otras personas influyen en ella con facilidad. Se frustra fcilmente porque se siente impotente para realizar cualquier actividad. Acta a la defensiva. Culpa a los dems por sus debilidades. Desprecio hacia sus virtudes. Demasiada autocrtica. No se siente cmodo al recibir halagos. Son incapaces de expresar sus sentimientos, por ello suelen reprimirlos Dependen de otras personas para su auto-aceptacin, si alguien afirma que poseen una buena actitud, piensan que lo tienen y tambin lo aceptan.[footnoteRef:2] (TRASOBARES, 2000) [2: TRASOBARES, Mara, Como mejorar tu autoestima. P. 93]

Tienen falta de lmites personales, estas personas permiten que otras que son invasoras. Sentimientos de culpa al recibir crticas. La risa no es fcil para estar personas, por ello pasan la mayor parte del tiempo deprimidas. Sus puntos de vista son la mayor parte del tiempo, negativos, ya que carecen de pensamiento positivo. Pensamientos suicidas. Acta a la defensiva. Se siente despreciado con frecuencia. Siente que tienes menos valor que los dems. Constantemente piensa negativamente. Niegan a aceptar ni asumen ningn tipo de responsabilidad. No les gusta socializar y prefiere aislarse de la multitud. Les resulta difcil establecer contacto con los ojos y confiar en otras personas.

7. EPIDEMIOLOGIA

AUTOESTIMA Y DEL AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES: UNA REFLEXION PARA LA ORIENTACION EDUCATIVA.ANLISIS DE LA MUESTRA:

La muestra ha sido obtenida de la poblacin espaola con un total de 1929 adolescentes escolarizados, entre 13 y 18 aos de edad, y con una media de edad de 15 aos y 5 meses. De esta poblacin general se analizaron aquellos sujetos que sobrepasan en + 1 Standar Deviation a la media de la poblacin en las dos variables que nos interesa analizar en este artculo: deterioro de la Autoestima y deterioro del Autoconcepto.

De esta forma seleccionaron a 342 adolescentes, significativamente deteriorados en su autoestima, divididos en grupos de edades (13-15 y 16-18 aos) y sexos; y a 364, significativamente deteriorados en su autoconcepto, igualmente diferenciados por su sexo y por sus edades.

RESULTADOS Los resultados denotan una asociacin importante entre el deterioro de la autoestima y el autoconcepto con una gran parte de las variables personolgicas del adolescente. Esto mismo nos hace reflexionar sobre la importancia de atender estos aspectos por los padres, educadores y consejeros escolarea.

Si efectuamos un anlisis comparativo, y diferenciado por sexos, entre los chicos y chicas adolescentes, de una poblacin considerada como normal, podemos apreciar que, tanto en su autoestima como en su autoconcepto, independientemente de los dos grupos de edades referidos (13-15 y 16-18 aos), las chicas se encuentran ms afectadas por el deterioro que los chicos, siendo esta diferencia estadsticamente significativa a diferentes niveles de confianza, pero siempre superior al 5%.

Si igualmente nos fijamos en esta misma poblacin normal de adolescentes y centramos nuestra atencin en el anlisis de las edades y realizamos un estudio comparativo, podemos apreciar que con la edad, tanto el autoconcepto como la autoestima, se van modulando positivamente, aunque estas diferencias sean tan poco sensibles que no llegan a ser importantes para su significacin estadstica.

Si nos fijamos en la muestra de adolescentes que presenta deteriorada en su autoestima o su autoconcepto nos encontramos que, solamente los adolescentes con deterioro del autoconcepto muestran diferencias, estadsticamente significativas, entre los sexos, aprecindose un autoconcepto negativo superior en las chicas. Solamente los varones experimentaron, en el grupo de edad de los 16-18 aos, una ligera variacin ms alta, aunque no significativa. Con respecto a la autoestima, estos adolescentes, no presentaban diferencias notables, ni con respecto a sus grupos de edades ni con respecto a su sexo diferente.

Si ahora nos centramos en el anlisis de las asociaciones, a travs de las correlaciones estadsticamente significativas, que presenta el deterioro de la autoestima y del autoconcepto con las principales variables de la personalidad adolescente (a travs del M.AP.I.), podemos apreciar que, tanto en los sujetos deteriorados en su autoestima como en su autoconcepto, se muestran desinteresados por los diversos aspectos escolares reflejndose en una notable desconfianza y en un inadecuado rendimiento acadmico. Estos adolescentes se muestran inseguros, socialmente inhibidos, con un fuerte sentimiento de ser diferentes a sus iguales, emocionalmente lbiles, sintindose molestos con su imagen corporal y poco sociable.8. Prevencin primaria1.Condicionar el aprendizaje, pues la autoestima negativa genera impotencia y frustracin en los estudios. Por el contrario, cuando se promueven actividades que favorecen la autoestima positiva, el rendimiento escolar mejora notoriamente y se abordan los nuevos aprendizajes con confianza y entusiasmo.2.Ayuda a superar las dificultades personales, as los fracasos y conflictos no sern experiencias paralizantes, pues primarn sobre estos la autoestima personal y la seguridad en las propias capacidades.3.Fundamenta la responsabilidad, pues quienes se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.4.Apoya la creatividad, pues la fluidez, originalidad de ideas e incentivos se consiguen con una adecuada autovaloracin.5.Determina la autonoma personal, ya que la consolida de una autoimagen positiva, permite la formacin de personas autnomas, independientes y seguras.6.Permite relaciones sociables saludables, abiertas y asertivas, ya que sabe que la percepcin de s mismo depende de uno, tomando los mensajes positivos y negativos como apreciaciones realizadas por las personas de su entorno cuya valoracin corre por cuenta propia.7.Garantiza la proyeccin futura de la persona, pues en la medida que nos valoramos crecen las expectativas por nuestro desempeo sea en la universidad, en el trabajo o en nuestras relaciones con los dems. Se aspira a metas superiores.9. Prevencin secundaria Convierte lo negativo en positivo:Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solucin:

Pensamientos negativos"No hables""No puedo hacer nada!""No esperes demasiado""No soy suficientemente bueno"Pensamientos alternativos"Tengo cosas importantes que decir""Tengo xito cuando me lo propongo""Har realidad mis sueos""Soy bueno!"

2. No generalizarComo ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos mbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos desastrosos.

3. Centrarnos en lo positivoEn conexin con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las caractersticas buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.

4. Hacernos conscientes de los logros o xitosUna forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese observar lo bueno consiste en hacernos conscientes de los logros o xitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos xitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor xito que han tenido durante el pasado ao. Dgales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados mbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los xitos que deseamos para el futuro.

5. No compararseTodas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos peores que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos mejores en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos inferiores a otras personas.

6. Confiar en nosotros mismosConfiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobacin de los dems.

7. Aceptarnos a nosotros mismosEs fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.

8. Esforzarnos para mejorarUna buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es til que identifiquemos qu es lo que nos gustara cambiar de nosotros mismos o qu nos gustara lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.

Elaborar proyectos de superacin personalUna parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros xitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar sobre un mtodo que puede hacer ms fcil estos cambios. Este mtodo est compuesto por cuatro pasos fundamentales:Pasos para conseguir lo que se desea.1. Plantearse una meta clara y concreta.2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.3. Organizar las tareas en el orden en que se deberan realizar.4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.Veamos brevemente cada uno de estos pasos:Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.Una meta puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma clara y concreta ayuda a tener xito porque nos ayuda a identificar lo que queremos conseguir.La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta: SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar. PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera. REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo (unas cuantas semanas). DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla. MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.Ejemplos: Obtener una buena nota en una asignatura Ser ms popular Llevarse bien con los hermanos Hacer deporte Ahorrar dineroSegundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pdales que piensen en lo que tendran que hacer para conseguirla. No todo se consigue en un da; para conseguir mejorar en cualquier aspecto que te propongas has de hacer pequeos esfuerzos.Pngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista a Espaa. La meta de muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se tienen que superar a lo largo de tres semanas distintas etapas (etapas de llano, etapas de montaa, contrarreloj).Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habra que realizarlas.Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no se consiga nada. Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se establezca un plan de trabajo.Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las ordenen. El orden se puede establecer de forma lgica, segn la secuencia temporal en las que se tengan que realizar (para hacer una casa antes del tejado habr que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten una secuenciacin temporal, se puede empezar por las tareas ms sencillas y que requieran menos esfuerzo, dejando para el final las ms difciles o costosas.Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.Una vez elaborado el proyecto personal habra que comprometerse con l y ponerlo en prctica. Para llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difcil hacerlo uno mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a evaluar nuestros progresos.Ejemplo en el que una persona uno elabora un proyecto de superacin personal con el fin de superar la timidez:Ejemplo de Proyecto Personales1. Meta: Superar a timidez.2. Tareas para conseguirlo: Saludar a gente que conozcas Unirse a grupos de compaeros en el recreo Iniciar conversaciones con compaeros Iniciar conversaciones con desconocidos Hacer preguntas al profesor3. Organizacin de las tareas (empezar por lo ms fcil y avanzar hacia las tareas ms difciles)

10. Prevencin terciariaIncluye intervenciones que reducen la incapacidad, fomentan la rehabilitacin y previenen las recadas y recurrencias de la enfermedad, as como las complicaciones y en mayor medida la prevencin del suicidio, es la ms temida y trgica complicacin.La prevencin terciaria, o la tarea de ayudar a la persona a recuperar su salud, supone un tratamiento psicoteraputico y psicofarmacolgico. El clnico de hoy dispone de una gama creciente de enfoques psicoteraputicos. La teraputica cognitiva, basada en el precepto Lo que piensas es lo que sientes se aplica un formato muy estructurado se analizan, cuestionan y modifican los pensamientos automticos del paciente ante ciertas situaciones para obtener una respuesta emocional menos inadaptada.11. Conclusiones Se concluye que la autoestima es la valoracin, generalmente positiva, de uno mismo, se trata de la opinin emocional que los individuos tienen de s mismos y que supera en sus causas la racionalizacin y la lgica. Se concluy que el mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un sntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Se concluyo que durante la adolescencia, una de las fases ms crticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; tambin precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, as como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro.

12. Recomendaciones Es aconsejable que las acciones estatales con respecto a la autoestima como un apoyo en el afrontamiento de los problemas de salud pblica provean de ms recursos para la formacin de la misma. Se sugiere que el trabajo que realicen los profesionales de la salud as como el psiclogo disponga una cantidad de horas considerables para el trabajo extramural con la comunidad y para ella, enfocado a la informacin sobre prcticas que fomenten el desarrollo de la autoestima sobretodo en nios Se recomienda el trabajo constante en la actualizacin de tcnicas, conocimientos, procedimientos y mtodos por parte del profesional psiclogo en cuanto al desarrollo de la autoestima y su relacin con la asertividad..

BIBLIOGRAFA: BRANDEN, N. (2001). La Psicologa de la Autoestima. Editorial: Paids, Mxico. P. 57 TRASOBARES, Mara. (2000) Como mejorar tu autoestima. Editorial: Ocano mbar. Espaa. P. 93 Snchez, G. Jimnez, F. Merino, V. (1997). Autoestima y del autoconcepto en adolescentes: una reflexin para la orientacin educativa. Per: Revista de Psicologa. Pontificia Universidad Catlica del Per Vol. XV (2), 201-221 Nathaniel Branden. Cmo mejorar su autoestima. 1987. Versin traducida: 1990. 1. edicin en formato electrnico: enero de 2010. Ediciones Paids Martinez, J. D. (2005). Psicologia y Vida . Caracas: Pearson Educacion. Macarena Glvez Herrer. Programa de Atencin Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE). Acciones Generales: Prevencin Primaria, Secundaria y Terciaria, Mexico (2006)