154

AUTOR: Gerente de CORSEDI

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Este documento es el resultado de un proceso de gestión del conocimiento y de sistematización de los aprendizajes de la ejecución de la Modalidad de Formación Profesional en Agropecuaria Orgánica realizado por la Corporación de Servicios Empresariales , CORSEDI, como parte de las actividades que desarrolla el proyecto Reto Rural ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Socio Ambiental, FOES, con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE .

AUTOR: Danilo Aulla Argüello Gerente de CORSEDI Coordinador de la modalidad de Agropecuaria Orgánica EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO RETO RURALCoordinadora: Susana Araujo Consultor Educativo: Gonzalo Barreno Consultor en currículo por competencias: Iván Guzmán Consultora en comunicación y gestión del conocimiento: Gloria DávilaAsistente Técnico: Paúl Salazar

CORRECCIÓN DE ESTILO: Susana Cordero de Espinoza

Diseño y DiagramaciónZONACUARIO, Comunicación con Responsabilidad Social

FOES Ave. Naciones Unidas E9-72 y Ave. Los Shyris Piso 3Tel: 593 2 292 2151/ 145 http: wwww.retorural.comQuito- Ecuador

CORSEDI Diego Noboa 311 y Francisco Robles Tel: 593 3 2808 768Latacunga – Ecuador

3Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

PRESENTACIÓN

Durante cinco años de ejecución, el Proyecto Reto Rural ha puesto en evidencia que la formación profesional, con enfoque de competencias laborales, es una efectiva estrategia de desarrollo humano, inserción social y económica que apoya visiblemente al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en situación de pobreza, cuando es ejecutada por instituciones comprometidas con el enfoque, bajo un programa sistemático de asistencia técnica y la utilización de herramientas adecuadas de gestión de la calidad.

El proyecto se ejecutó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación -COSUDE- en alianza con los Consejos Provinciales. En este proceso, diversas instituciones públicas y privadas, seleccionadas mediante concurso, participaron en el diseño, validación, experimentación y réplica de diferentes modalidades de formación profesional de nivel 1, que responden a las necesidades del mercado ocupacional, a las expectativas de la población y a los requerimientos del desarrollo local.

El enfoque y metodología de trabajo fueron acogidos por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social y son el referente para el Programa Piloto de Capacitación y Formación Profesional de Grupos de Atención Prioritaria que se ejecuta en las provincias de de Bolívar, Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Manabí, El Oro, Pastaza y Pichincha.

“Semillas para una buena cosecha” escrito por Danilo Aulla Arguello ganó el primer premio en gestión del conocimiento en 2008 y 2009 y es el resultado de un enriquecedor proceso de reflexión y sistematización de aprendizajes, a lo largo de cuatro años de ejecución de la modalidad de agropecuaria orgánica y de haber formado a más de 600 participantes que han puesto en funcionamiento sus propias fincas integrales orgánicas y se han articulado a mercados locales de manera responsable con la salud humana y la naturaleza.

Los invito a adentrarse en la lectura, vivencia y análisis de estas páginas de alto contenido técnico, metodológico y humano.

Susana Araujo GrijalvaCoordinadora

Reto Rural

Susana Araujo Grijalva

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica4

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

5Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

ÍNDICE

I CONTEXTO RURAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES 1.1. Una cruda realidad. 1.2. Datos sobre los participantes y las actividades del programa.

II REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA GESTIONAR LA MODALIDAD2.1. La organización comunitaria, pilar fundamental para el desarrollo, monitoreo y evaluación de la modalidad. 2.2. Adecuación del diseño curricular a la realidad de cada comunidad. 2.3. Selección transparente de facilitadores, garantía de calidad de la

modalidad.2.4. Incorporación de diferentes actores en la ejecución de la modalidad

de agropecuaria orgánica.2.5. Importancia de las alianzas estratégicas y redes

interinstitucionales para fortalecer la gestión y los interaprendizajes.

2.6. Mecanismos de cofinanciamiento de la modalidad.

III PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN 3.1. Pasos previos a la instalación del proceso de formación.3.2. Adecuación de los horarios para la formación, en función de la

disposición de tiempo de los participantes.

91113

17

19

23

25

28

3032

3537

40

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica6

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

3.3. Estrategia de formación de formadores. 3.4. Estrategias de formación para la modalidad de agropecuaria orgánica. 3.5 Mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación.3.6. Manuales de apoyo para la formación.

IV EJECUCIÓN DE LA MODALIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN AGROPECUARIA ORGÁNICA4.1. Un sueño que se inicia con una hoja de papel.4.2. Trabajo en fincas demostrativas.4.3. Tutoría y monitoreo en la fincas, parte esencial de la estrategia de

formación.4.4. Reuniones periódicas de planificación y coordinación con los

formadores.4.5. Tarea cotidiana: mantenimiento de un equipo eficiente. 4.6. La atención a beneficiarios geográficamente dispersos.4.7. Evaluación de los módulos con los participantes.4.8. Fórmula exitosa para el desarrollo del módulo de informática.4.9. Premiación a mejores egresados de la modalidad, estrategia de

estímulo para los participantes.4.10. La capacitación de promotores comunitarios en marketing y ventas

apoya la comercialización.4.11. Actividades de formación y producción orientadas al mercado.

V MECANISMOS PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN AGROPECUARIA ORGÁNICA. 5.1. La investigación ratifica las bondades de los abonos orgánicos 5.2. Festival de comida andina, una estrategia clave para incentivar el

consumo de hortalizas.5. 3. Factores que han contribuido para hacer realidad nuestros sueños. 5.4. Aspectos esenciales para lograr sostenibilidad en los aprendizajes.5.5 La asociatividad como estrategia para la comercialización de los

productos.

43485254

575961

63

6568707476

78

8082

8789

929497

99

7Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

5.6. Asociatividad para la producción y comercialización de pollos.5.7. La participación en concurso anima nuevos emprendimientos. 5.8. Instalación de fincas integrales en Cusubamba.

VI LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS, UNA HERRAMIENTA PARA REFLEXIONAR, SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR NUESTRAS PRÁCTICAS. 6.1. Factores clave de éxito en la gestión de la formación profesional 6.2. El éxito exige más responsabilidad.6.3. Recoger y difundir testimonios de esfuerzo y valor de los

participantes.6.4. Video de fincas integrales, una herramienta de impulso y refuerzo a

la modalidad de Agropecuaria Orgánica.6.5. CORSEDI tiene su primera canción.6.6. Gira internacional, oportunidad para aprender y ganar confianza.

VII LOGROS E IMPACTOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y DE UNA GESTIÓN INSTITUCIONAL SOSTENIDA 7.1. Agropecuaria Orgánica + Instalación de finca integral, nuevo

paradigma de desarrollo en la provincia de Cotopaxi. 7.2. Capacidad de soñar e innovar, combustible indispensable para

realizar la formación y replicar la experiencia en el ámbito provincial.

7.3. Identificación de nuevas fuentes de financiamiento para que los egresados de la formación mejoren sus fincas integrales.

7.4. Emprendedores logran financiamiento del Plan de Desarrollo de Cotopaxi para la comercialización de sus productos.

7.5. Las fincas integrales orgánicas se convierten en prioridad en el Plan Estratégico Agropecuario de Cotopaxi.

7.6. Cambios en las prácticas agrícolas y pecuarias, así como en las costumbres y calidad de vida de los participantes y de sus familias.

101104106

109111113

115

117119122

125

127

129

131

132

135

137

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica8

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

VIII LECCIONES DE VIDA 8.1. Aprender y vivir.8.2. Mujer ejemplo de lucha y grandeza.8.3. Páramo y alpacas de incomparable belleza.8.4. Agua, fuente de vida para la zona baja de Cusubamba.

141143145147150

9Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

I. CONTEXTO RURAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES

11Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

I. CONTEXTO RURAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES

1.1. Una cruda realidad

La cruda realidad que representan los datos obtenidos a través de una encuesta realizada a hombres y mujeres participantes de los procesos de formación no deja de impresionarnos.

En Cusubamba, el 22,22% de mujeres y hombres participantes tiene algún familiar en el exterior, y en el sector de Planchaloma, el 54,16% cuenta con algún miembro de su familia fuera del país.

Estos datos se añadirían a los que ya hemos puesto a consideración de ustedes; sin embargo, y gracias a la confianza que el equipo que desarrolla la modalidad ha conseguido entre los participantes, hemos podido intuir y conocer los entretelones de esa angustiosa y triste incertidumbre que experimentan, no solamente quienes tomaron la amarga decisión de viajar a otros países buscando el bienestar que les niega su tierra, sino las familias despedazadas dramáticamente por las penosas razones que les obligan a permanecer sin sus miembros queridos en el Ecuador.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

12

Existen mercaderes del “bienestar” que cada día, cada semana, se acercan a la gente pobre a ofrecerles dinero, facilidades para viajes e incluso contactos -siempre tristemente falsos- para conseguir trabajo “en tres días” fuera del país. Por desgracia, mucha gente pobre cae embobada por estos comentarios y sus falsas promesas, muchos de ellos porque no consiguen, aun a base de su constante trabajo, los suficientes ingresos económicos de la producción agropecuaria, y otros, que son desgraciadamente una gran mayoría se dejan engañar por la ambición de conseguir más y más dinero, para ni siquiera poder disfrutarlo con su familia.

Algunas personas que viajan, son conscientes, pueden trabajar y pagan sus deudas que en algunos casos llegan a cubrir en hasta cinco años; pero en otros casos ni siquiera pueden pagar lo que deben, no regresan, y la familia que se quedó esperando ese “bienestar”, queda en la calle porque los vendedores de sueños se quedan con sus casas, tierras y animalitos; la ironía macabra del destino hace que, a pesar de esta terrible experiencia, si la ocasión se presta, ellos también emigren a las grandes ciudades, a vivir una miserable agonía. Por eso se ve a niños de cuatro años y aun de menor edad, vender chicles o caramelos en las esquinas, junto a los semáforos, a la parada de los buses, etc.

Otra historia más frecuente y que hace unos pocos años no se veía vivir en el área rural, la constituyen hoy las separaciones, los divorcios, el abandono de las esposas que quedan al albur de su suerte, y de las familias, que reciben migajas, como por ejemplo UDS 30,00 por Navidad o al inicio de cada año lectivo.

Hay también personas que regresan al país porque sus valores, principios y autoestima no soportan vejación ni humillaciones; incluso se dio un caso en el que la “amiga que la llevó, le tenía listo un trabajo de prostituta”. El viaje de ida y vuelta y el paso fugaz por el país extranjero incrementaron los problemas económicos, pero para las familias que quedaron aquí, lo más importante es tener cerca a ese miembro del hogar, aunque su pobreza no solo no haya disminuido, sino que haya aumentado con el frustrado viaje.

13Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Hace años en República Dominicana, donde tuve la oportunidad de facilitar un taller sobre Planificación y Control de la Producción dirigido a pequeños empresarios y asesores empresariales, se afirmaba que no existía familia dominicana que no tuviera un miembro de los suyos en los Estados Unidos. Me parece increíble que esta afirmación no esté lejana de la realidad de las familias ecuatorianas.

Las esperanzas de empleo y estabilidad, las de cambios substanciales que había de traernos la Asamblea Constituyente se van desvaneciendo poco a poco, lo que, por un lado, golpea duramente a nuestra gente, pero a la vez permite que personas como nosotros asumamos con mucha mayor entereza el reto; este, nuestro “reto rural”.

1.2. Datos sobre los participantes y actividades del programa En lo que ha recorrido ya el programa y en relación con las diferentes actividades de formación realizadas hasta la fecha, hemos ido reuniendo algunos datos interesantes que nos permiten configurar una base de datos y al mismo tiempo interpretarlos, e

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica14

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

ir razonando sobre el significado de cada dato y sobre cómo estas experiencias y nociones pueden ser utilizadas favorablemente en el desarrollo del proceso de formación que aún nos espera.

Las estadísticas verificables que se están manejando este momento nos han permitido valorar las dos zonas de intervención, marcar diferencias y puntualizar similitudes, así como desarrollar algún grado de comparación en ciertos temas.

En el 2007 contamos en los dos sectores con la participación regular de 168 participantes, de los cuales 105 son mujeres y 63, hombres, lo que indica que en la modalidad de agropecuaria orgánica el 62,5% de los participantes, es decir, la mayoría, son mujeres. Las razones de esta situación desde hace tiempo son obvias: las mujeres se encuentran al frente de las labores agropecuarias en la sierra; los varones migran a las ciudades a trabajar en labores de albañilería, o se hallan fuera del país.

Hemos agrupado las edades de hombres y mujeres que participan, en los siguientes rangos:

De 13 a 22 años, el 23,42%De 23 a 35 años, el 48,47%De 36 a 48 años, el 21,02%De 49 años en adelante, el 7,09%

Mujeres y hombres participantes vienen de 39 comunidades de 4 cantones y se encuentran agrupados en las organizaciones de segundo grado UNOCANC y COICC. 17 comunidades participan de la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Norte de Cotopaxi, UNOCANC, y 22 comunidades pertenecientes a la Corporación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cusubamba COICC.

La comunidad que mejor representada se encuentra es Carrillos, con 18 participantes que significan el 10,7% del total de participantes y la comunidad que menor participación registra es Chiguanto, con un solo participante que representa el 0,6%.

15Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

El promedio de la extensión de las unidades productivas de los participantes se halla entre las siguientes cifras:

Media cuadra, 15,88% Una hectárea, 27,78%Una hectárea y media, 13,87%Dos hectáreas, 30,59% Tres hectáreas, 3,58%Nueve hectáreas, 2,75% Catorce hectáreas, 5,55%

Se han realizado 255 visitas de tutoría y 287 de monitoreo en las dos zonas. En el campo pecuario, un total de 735 animales han sido atendidos en las siguientes especialidades:

735 desparasitaciones 241 reconstituyentes 4 chequeos ginecológicos

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

16

2 aplicaciones de Complejo B 1 aplicación de collar 1 extracción de placenta.

En el campo agrícola:

87 reconocimiento de terrenos, 42 composteras, 17 bocashi, 4 lombriculturas, 35 selecciones de semillas, 101 semilleros, 38 bioles, 37 camas o platabandas, 30 trasplantes de horticultura y 103 de propagación de plantas medicinales.

Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

II. REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA GESTIONAR LA MODALIDAD

19Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

II. REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA GESTIONAR LA MODALIDAD

2.1 La organización comunitaria, pilar fundamental para el desarrollo, monitoreo y evaluación de la modalidad Las diversas manifestaciones organizativas y comunitarias son de fundamental importancia para el éxito del proceso de formación por el desarrollo de la red social informal que se genera y deben ser adecuadamente valoradas por la coordinación para la ejecución de la estrategia de formación.

Las comunidades eligen a los participantes

Las comunidades y sus dirigentes, bajo su propia metodología interna, eligen a quienes participarán en el proceso de formación, e informan sobre la decisión tomada a la organización comunitaria de segundo grado a la que pertenecen.

Por otro lado, la organización de segundo grado designa un coordinador del proceso de formación, para que se encargue del conjunto de actividades que

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

20

optimizarán el proceso de formación y facilite la articulación entre la organización de segundo grado, los participantes, los instructores, los tutores y los monitores. Los participantes eligen sus representantes

Como iniciativa del arranque del proceso de formación en Agropecuaria Orgánica, el grupo de participantes en él, aparte de la coordinación designada por la organización de segundo grado, elige presidente, secretaria y tesorero, los cuales se encargarán de gestionar y coordinar actividades logísticas para el desarrollo de las jornadas presenciales, giras, visitas, etc.

Ellos son quienes colaboran, mediante los mecanismos adecuados, para lograr el cumplimiento de compromisos y actividades establecidas en el proceso, como por ejemplo los de matrículas, pensiones, actividades y tareas en las unidades productivas.

21Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Las comunidades se imponen multas a la inasistencia y atrasos

La misma organización interna de los participantes, con el propósito de crear una cultura de disciplina y compromiso, ha decidido sancionar a quienes incumplan las normas y obligaciones básicas del proceso de formación.

La inasistencia injustificada de alguien es objeto de una multa de 0,50 centavos de dólar, y los atrasos, tanto al inicio de la jornada presencial como en el receso para el almuerzo, tienen una multa de 0,25 centavos de dólar; tales rubros son cancelados inmediatamente en el caso de las multas de atrasos, y en el de las faltas, al fin de semana siguiente.

Promotores y promotoras acompañan tutoría y monitoreo

Tanto en Cusubamba como en la de Planchaloma, la organización comunitaria designó promotoras y promotores comunitarios para que trabajen de cerca en labores de tutoría, monitoreo y seguimiento, para apoyar a la sostenibilidad del proceso en el mediano y largo plazo. El propósito de esta designación es que promotoras y promotores agropecuarios comunitarios especializados continúen realizando labores de seguimiento a los egresados una vez concluido el proceso de formación. Esta iniciativa provino, en el caso de Planchaloma, de la organización de segundo grado, y en el caso de Cusubamba, del FEPP.

Organización y logística de la jornada presencial

Uno de los temas que merece nuestro relato y que debemos comentar y compartir con ustedes, es el de la “organización para los almuerzos” en las jornadas presenciales.

Uno de los casos es el de Planchaloma, donde los participantes de varias comunidades (Yanahurquito, Rasuyacu Corazón, Rasuyacu, Wuintza, Santa Fé, San Ignacio, Moya, San Agustín, la Merced, Vicente León, Cotopilalo, San Carlos, Guagrahuasí, San Francisco, Patria Nueva, Parcelas, Chisulchi Chico, Chisulchi Grande, Moya Grande, Chiguanto), han decidido organizarse para realizar un almuerzo comunitario.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica22

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Cada participante trae algo para servirse y compartir con los demás, hay comidas por decenas en diversidad, y también en cantidad; puede encontrarse queso, pan, aguacate, papas, mote, arroz, tostado, atún, ensaladas, fréjol, etc.

En este caso, casi todo el proceso formativo presencial, se desarrolla en Planchaloma, sede de la UNOCANC.

Otro de los casos, algo diferente al anterior, se da en Cusubamba, donde los participantes acuden con leña, papas, arroz, cebollas, zanahorias, etc., para ser preparadas en la comunidad, durante el fin de semana que son los días que corresponden al desarrollo de la formación presencial.

Un grupo de aproximadamente cuatro personas designadas por la comunidad y que no asisten regularmente al programa de formación es el encargado de realizar la preparación de los alimentos.

En este segundo caso, las cuatro comunidades más representativas (Carrillos, Cobos Grande, Belén Cuatro Esquinas, Compañía Baja), participantes en el proceso de formación, rotan la sede cronológicamente y cada una de ellas es anfitriona del resto a la hora de realizar las jornadas presenciales, a diferencia de lo que sucede en la UNOCANC. La comunidad designada con anterioridad organiza el local y toda la logística para el desarrollo del evento. En esta ocasión, el resto de comunidades (San Vicente, Rumiquincha, Gustavo Iturralde, Mulalillo, Yanahurco, Salatilín, San Ignacio) no son anfitrionas debido a que no cuentan con un número considerable de participantes

23Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

2.2. Adecuación del diseño curricular a la realidad de cada comunidad: “flexibilidad en el diseño curricular”Hay temas que no pueden ser los mismos de una parroquia a otra, de una comunidad a la comunidad de enfrente, por las condiciones agro-ecológicas diferentes una de otra y los intereses y necesidades de mujeres y hombres participantes.

En el desarrollo de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica en la provincia de Cotopaxi, se han dado diferencias que hemos tenido que atender debido a requerimientos emergentes en cada zona.

En primer término, las condiciones agro- ecológicas han determinado el cambio de unas unidades de trabajo por otras. Así, en la sede de la UNOCANC, en Planchaloma, donde hemos trabajado unidades como “Crianza y manejo de alpacas”, experiencia

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

24que tuve la oportunidad de vivir personalmente en medio del frío y el viento, y que me aportó conocimientos completamente nuevos y la experiencia del compañerismo del grupo, se han desarrollado unidades como “Manejo de páramos” y también se ha programado trabajar en ecoturismo.

Ello obedece a que en el caso particular de Planchaloma, algunas de sus comunidades desarrollan proyectos comunitarios de alpacas, por lo que existía una necesidad específica en los promotores comunitarios, a fin de poder trabajar con mayor eficiencia en las comunidades. Y gracias a que CORSEDI trabajó una unidad similar en Apawua con otro grupo, bajo el esquema de la Escuela de fincas Integrales, fue relativamente fácil ejecutar la unidad solicitada.

Además, en la zona existe conciencia clara respecto de la importancia del ecosistema páramo, sintonizando con el trabajo de la organización de segundo grado que está poniendo en práctica un gran proyecto de ecoturismo en los Ilinizas. Por ello, hemos podido desarrollar estas unidades sin afectar el curriculum establecido para la modalidad. Es importante señalar que aunque es cierto que existe una malla general básica que forma parte de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica, siempre existirán particularidades e intereses que requieran flexibilidad en el diseño curricular.

En el caso de Cusubamba, en el primer grupo, no se han tratado ni tratarán estas unidades requeridas para el caso de Plancahaloma; sin embargo, hubo necesidad de trabajar sobre el “manejo de cultivo de papas”, y en lo relativo a tutorías, trabajamos en los cultivos de maíz, pues gran parte de mujeres y hombres participantes tenían necesidades urgentes que atender, ante las cuales no podíamos hacernos de oídos sordos.

Para el segundo grupo en Cusubamba, en cambio, existe la necesidad de trabajar en “manejo de páramos” y se maduran otras posibilidades que consideran las diferentes condiciones agro-ecológicas de las comunidades participantes en el segundo proceso en dicha comunidad.

Es obvio, entonces, que en los lugares en donde el agua es escasa, será imposible trabajar como componente de una finca integral, por ejemplo el tema truchas, o en las comunidades de la zona alta, en el páramo, “producción avícola”; o desarrollar unidades

25Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

de trabajo que no sean de interés alguno de hombres y mujeres participantes. De ahí resulta esencial que a la hora de ajustar el diseño curricular, quienes hagan los primeros trazos fundamentales deberán ser las comunidades, las organizaciones de segundo grado y los hombres y mujeres que participen en la formación.

Pero es de notar que, aun establecidas las programaciones, se pueden suscitar casos particulares que obliguen a flexibilizar la secuencia y las mismas unidades, por las circunstancias y exigencias que se van presentando.

El trabajo que realizamos se alimenta con estos pequeños y grandes detalles que hacen la diferencia respecto de otros programas y otros proyectos de capacitación. Esta historia que resulta ser completamente lógica, no se ejecuta en la mayoría de casos y lo que es aún peor, se imponen paquetes diseñados por expertos, sin posibilidad de adaptaciones particulares.

2.3. La selección transparente de facilitadores garantiza la calidad de la modalidad.Uno de los aspectos clave para el éxito de la formación radica en la calidad de los y las facilitadores. Por ello, ponemos a su consideración los procesos y procedimientos que hemos adoptado en la ejecución de la de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica, para garantizar la idoneidad de facilitadores, tutores y monitores del proceso de formación implementado por CORSEDI.

El Directorio decidió convocar a un concurso, pese a que existía un equipo de facilitadores que trabajó ya en la Escuela de Fincas Integrales en años anteriores. La convocatoria al concurso se realizó bajo requisitos específicos, sobre los cuales debían calificarse las carpetas; tales requisitos son los siguientes:

Experiencia práctica Experiencia docente Experiencia rural agropecuaria Formación profesional

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica26

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Experiencia práctica.- Al haber sido definido como aspecto clave para que un proceso de formación por competencias laborales tenga éxito, se calificó con un punto por cada año de experiencia demostrada en el área específica productiva. De este modo, el concursante debía demostrar años de experiencia de manejo del ganado bovino, de cuyes, de abonos orgánicos, etc.

Experiencia docente.- Se requería también que los concursantes demostrasen años de experiencia como docentes; es decir, que acreditaran haber desarrollado procesos de capacitación o formación, en calidad de facilitadores. Ellos recibiendo un punto por cada año acreditado.

Experiencia rural agropecuaria.- Era necesario, además, tener la certeza de que aquellas personas que concursaran hubieran trabajado o realizado alguna actividad en el sector rural, pues era fundamental que tuvieran experiencia y conocimiento de los procesos comunitarios de desarrollo. De igual manera, las mujeres y los hombres profesionales concursantes recibieron un punto por cada año de experiencia demostrada.

27Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación académica profesional.- Era oportuno también calificar el título profesional obtenido por cada uno de los concursantes; en este punto, la calificación se obtuvo directamente multiplicándolo por el factor de ponderación que explicaré a continuación.

Determinación del peso específico para la calificación final.- Se decidió en consenso y teniendo en cuenta las características de la modalidad, que el mayor peso específico debía otorgarse a la experiencia práctica y a la experiencia rural agropecuaria, y el menor, a la experiencia docente y el título profesional. De ahí que los factores de ponderación quedaran de la siguiente manera:

Experiencia práctica 0,3 Experiencia docente 0,2 Experiencia rural agropecuaria 0,3 Formación profesional 0,2

Los concursantes obtuvieron calificaciones desde 5,4 a 9,9.

En una siguiente reunión, se presentaron los resultados del proceso de calificación y el directorio de la Corporación de Fincas Integrales decidió la conformación del equipo que desarrollaría la Modalidad de Agropecuaria Orgánica a partir de marzo del 2006. Se presentaron al concurso, además del equipo anterior, un número de doce profesionales en distintas especialidades, de entre los cuales fueron calificados y seleccionados por el Directorio, cuatro. Hay que indicar que dos miembros del Directorio recomendaban la contratación de dos profesionales; sin embargo, ante la contundencia y transparencia de los resultados, ya no realizaron ninguna otra insinuación en ese sentido.

Empero, hay que indicar que de estos cuatro profesionales seleccionados, aparte del equipo existente, dos de ellos nunca han trabajado como facilitadores; uno, porque al enterarse de las zonas de trabajo y sobre todo del respectivo horario, decidió retirarse, y la otra señorita porque pasó a ser funcionaria del Ministerio de Inclusión Económica y Social.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

28

2.4. Incorporación de diferentes actoresen la ejecución de la modalidad de agropecuaria orgánica.Desde el diseño, validación y consolidación, el modelo de formación es totalmente participativo: quienes determinan las políticas y estrategias, y vigilan el cumplimiento de la misión institucional, son los diferentes actores internos y externos que se encuentran involucrados de una u otra manera en la comunidad, o grupos de comunidades como el caso de la UNOCANC y la COICC, organizaciones de segundo grado que participan actualmente en el desarrollo de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica, que desarrolla CORSEDI en la provincia de Cotopaxi.

Los procesos participativos de planificación que se han desarrollado en la provincia de Cotopaxi desde hace 10 años han conseguido como uno de los resultados trascendentes, la concertación con todo tipo de organización para conseguir un verdadero desarrollo comunitario. Trabajamos en alianza con varias Organizaciones no Gubernamentales, Ministerios, Organizaciones Comunitarias de Segundo Grado y un equipo de trabajo altamente comprometido con el desarrollo y la producción orgánica.

Los mecanismos básicos se establecen en un sistema de comunicación que explicamos a continuación. La coordinación de la Modalidad cuenta, de primera mano, con información a través de su representante, que no necesariamente es el presidente; en el caso de la UNOCANC, hay varios delegados de la organización para supervisar el trabajo en las distintas zonas. Otras fuentes de información son: las reuniones quincenales de coordinación con funcionarios del FEPP, (ONG aliada que apoya también el proceso); la información producida por monitores y tutores que trabajan diariamente en las comunidades, la proporcionada directamente por las mujeres y hombres participantes de las comunidades y la observación que se realiza a las unidades productivas. Los informes escritos y verbales sirven como retroalimentación del proceso formativo en el aula, en la finca demostrativa y a través de los manuales técnicos de apoyo y del proceso integral.

29Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Esto permite gestionar todos los cambios, ajustes y correcciones con instructores, tutores y monitores, para que, de ser posible a semana seguida, se pongan en marcha en la jornada presencial, en el aula, en la jornada de trabajo práctico experimental o en el trabajo práctico en las unidades productivas, o si se trata del trabajo de recuperación, en las pasantías. Una vez por mes, todo el equipo es convocado para trabajar sobre varios aspectos del desarrollo integral del proceso formativo, y dos veces al año se trabaja con gran parte de los facilitadores, tutores y monitores, para fortalecer la formación profesional por competencias. Se verifica de manera cruzada el rol cumplido por los actores durante los procesos de formación y la forma como han sido implementadas las actividades prácticas en las unidades productivas.

La evaluación de tareas y actividades que realizan los monitores y los tutores permite informar a los y las participantes, a los directivos de las comunidades y organizaciones de segundo grado del nivel de aprovechamiento de cada uno de los miembros seleccionados por cada comunidad, información a que tienen acceso, debido a que ellos ejercen el control, y su organización ayuda a incentivar el cumplimiento de los participantes, que son, a su vez, representantes de las organizaciones comunitarias de base.

En el caso de Cusubamba, esta información sirve también al FEPP para acelerar o detener la entrega e implementación de los componentes previstos para la instalación de las fincas integrales autosuficientes, así como para presionar a mujeres y hombres participantes en el proceso de formación, a fin de que atiendan a dicho proceso con la necesaria aplicación.

Este tejido social de comunicación nos ha permitido ir mejorando y corrigiendo ciertas desviaciones que se suceden en el trajín semanal, por influencia predominante de alguno de los actores que en determinados momentos no actúa con eficiencia dentro de la estrategia de formación diseñada por CORSEDI para la Modalidad de Agropecuaria Orgánica en Cotopaxi.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica30

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

En los 7 meses que lleva el proceso en Planchaloma con la UNOCANC, los cinco meses con el grupo de la zona baja en Cusubamba, y el mes y medio con el grupo de la zona alta en Cusubamba con la COICC, no han existido mayores dificultades gracias a la oportuna y acertada intervención de los actores de este tejido social de acuerdo con su rol y su función como parte de la estrategia de formación implementada.

Como ustedes pueden observar, existe una permanente retroalimentación desde varios ángulos y puntos de vista, sobre el desarrollo de la modalidad que, sin lugar a dudas, nos permite tener información cierta y de primera mano sobre lo que ocurre, las reacciones que se manifiestan y las actitudes que se presentan en los diferentes escenarios en que se desarrolla la estrategia de formación implementada por CORSEDI para la ejecución de la modalidad.

2.5. Importancia de las alianzas estratégicas y redes interinstitucionales para fortalecer la gestión y los interaprendizajes.La Corporación de Servicios Empresariales, CORSEDI, viviendo su eslogan “Siempre los pioneros... Siempre los primeros”, inició hace más de una década conversatorios, reuniones, simposios, talleres, etc., con el propósito de coordinar y realizar actividades conjuntas entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se encontraban entonces y se encuentran hoy en la provincia de Cotopaxi. Al cabo de varios intentos realizados con cierta regularidad, se encontraron personas y organizaciones dispuestas a sumar esfuerzos con el objeto de conseguir mejores resultados en los grupos beneficiarios, y no desperdiciar recursos que ya desde ese entonces iban disminuyendo.

Luego de la elaboración participativa del Plan de Desarrollo de la Provincia de Cotopaxi, se renovó el espíritu de liderar actividades de coordinación interinstitucional, a fin de evitar el desperdicio de recursos y la infame competencia de varias organizaciones por inventar el agua tibia; nos expresamos así, puesto que, contando con recursos,

31Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

creían hacer su propia experiencia, mientras existían, bajo su mirada, experiencias, similares e incluso idénticas, que debían tomarse como referencia.

Con estas experiencias, además de la coyuntura vivida y de la permanencia en el tiempo de esta coordinación informal, en algunos casos, y en otros, a través de convenios de cooperación, CORSEDI lideró la conformación de la Corporación de Fincas Integrales Orgánicas, organización que cuenta con varias otras organizaciones de toda índole, cuyo objetivo es impulsar una múltiple gama de acciones tendientes a difundir, capacitar y ejecutar fincas integrales orgánicas en el centro del Ecuador.

CORSEDI encabeza esta gran alianza estratégica, seguida de la organización de segundo grado UNOCANC, el MAGAP, CESA, SESA, el Consejo Provincial, el Colegio Chaquiñán, la FUNOPAB, Canal Central Toacaso y FUNDESIG.

El haber realizado alianzas estratégicas concretas con algunas entidades fraternas ha permitido lograr mayor reconocimiento de la Modalidad Agropecuaria Orgánica en la zona centro del país. Durante el primer semestre del 2006, firmamos convenios de cooperación con las siguientes instituciones: El Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, el Instituto Tecnológico

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

32Agropecuario “Simón Rodríguez” - en este caso por dos convenios puntuales, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - Latacunga, así como también la Fundación FOES, quienes han sido pilar fundamental para la ejecución de la modalidad en la provincia de Cotopaxi.

Creemos, como lo demuestran los resultados obtenidos, que las alianzas estratégicas sirven para conseguir más y mejores resultados. La experiencia del convenio con cada una de estas organizaciones es otra historia que en el momento oportuno pondremos a su consideración; cada una de ellas suma a las otras sus fortalezas o alguna ventaja comparativa, lo cual es muy útil para el desarrollo exitoso de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica en la Provincia de Cotopaxi.

Estas alianzas se hallan en construcción permanente; como en toda actividad humana, surgen obstáculos y dificultades; sin embargo, si se encuentran bien establecidos los objetivos y compromisos institucionales y, sobre todo, si es profunda la convicción de quienes se hallan al frente de las organizaciones, respecto de la necesidad de realizar actividades conjuntas para optimizar los recursos y ser más eficientes con nuestras estrategias de intervención, los resultados son notablemente mejores.

El propósito de estos afanes es el de conseguir que las familias rurales se beneficien de una intervención integral oportuna y solidaria. Demos el ejemplo al campesino, pues si les pedimos, y a veces les exigimos unión, organización, planificación, coordinación, etc., hemos de empezar nosotros a unirnos, a planificar conjuntamente con todos los actores presentes en una comunidad, en el cantón, en la provincia, en el país.

2.6. Mecanismos de cofinanciamiento de la modalidad Un esfuerzo que genere alto impacto en la zona rural necesita gran cantidad de recursos, pero, como todos conocen, el Proyecto “Reto Rural” cuenta apenas con lo adecuado y, en ciertos casos, con limitados recursos de carácter económico. De ahí que es muy importante comentar a todos los miembros de la red, sobre cómo ha de desarrollar este tema el CORSEDI en Cotopaxi y su Modalidad de Agropecuaria Orgánica.

33Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

En una provincia en la que varias organizaciones no gubernamentales y gubernamentales desarrollan capacitación para campesinos en centros turísticos del Ecuador con absolutamente todos los gastos pagados, nos preguntamos cómo es posible que campesinos de esa misma provincia, cantón y parroquia paguen por un proceso de formación.

De entre las muchas respuestas que brindan los campesinos a esta pregunta, existen algunas que nos complace compartir:

Ellos están dispuestos a pagar por el proceso de formación, debido a:- La pertinencia de la propuesta formativa; - La estrategia efectiva de formación implementada; - La capacidad del equipo técnico encargado del proceso; - La credibilidad y prestigio de CORSEDI, entre otras razones.

Conviene comentar que para nosotros queda claro que en la zona rural se hace difícil solicitar y hacer efectiva una contraparte; entre varias explicaciones y causas podemos decir que tal dificultad tiene dos raíces principales que son las siguientes:

- Las escasas posibilidades económicas de la gente, y- La falta de una cultura de pago por la prestación de servicios de capacitación

y asesoría.

En realidad, la segunda razón sigue siendo el obstáculo que tenemos que vencer, porque es resultado de décadas de asistencialismo gubernamental y no gubernamental.

En el caso de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica, optamos por una estrategia muy sencilla; en primer término, procuramos desarrollar calidad, e implementar una estrategia formativa que nos permita generar impacto directo y fuerte en las unidades productivas de cada uno de los participantes. En segundo lugar, brindamos facilidades de pago a los participantes, para que en su diversidad puedan convenir en la mejor forma de cumplir con su aporte como contraparte del proceso.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica34

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Hemos estimado adecuado que exista un valor por matrícula, y que la diferencia del aporte se divida en siete cuotas que han de pagarse cada mes. Los rubros que por concepto de matrícula o pensiones deben cubrir los beneficiarios del programa de formación se han estructurado de diferente manera y se han financiado bajo esquemas diferentes:

Para el caso de Cusubamba, la matrícula de USD 25,00 de cada uno de los participantes ha sido cubierta por el FEPP, y las pensiones se pagan de manera quincenal a razón de USD 2,50, con el propósito de que les sea más fácil a los campesinos cubrir estos rubros.

Ampliamos la información en referencia a la aparición del FEPP regional Latacunga en este proceso. En realidad, por solicitud de tan prestigiosa organización local y nacional hemos firmado un convenio de cooperación, con el propósito de desarrollar el componente de formación profesional para instalar 400 fincas integrales en los próximos 4 años. Al respecto, se encontrará información al detalle en el tema relacionado con las alianzas estratégicas que hemos logrado conformar.

En el caso de la sede en Planchaloma la organización de segundo grado Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi, UNOCANC, becó con el 60% de la matrícula a cada participante. El restante 40% de la matrícula es cubierto en siete meses por cada uno de los participantes.

Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

III. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

37Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

III. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

3.1. Pasos previos a la instalación del proceso de formación.Hasta el momento, los procesos de formación profesional en Agropecuaria Orgánica que se desarrollan en la provincia de Cotopaxi tienen un trabajo antes, durante y después. En realidad, como en anteriores relatos hemos compartido con ustedes mucho del durante, es justo que hoy hagamos referencia en detalle, a algunos de los pasos que hacemos antes.

Antes del proceso de formación, antes de su inauguración, hay un trabajo completo de acercamiento, promoción, presentación, negociación y construcción de acuerdos.

Primera fase, el acercamiento.

En general, hay personas líderes de comunidades, organizaciones de segundo grado, personas particulares, que de algún modo llegan a las oficinas de la Corporación solicitando información de los procesos de formación que está ejecutando CORSEDI en la provincia de Cotopaxi. Parte de ellos esperan que inmediatamente les fijemos fecha de iniciación, y que empecemos.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

38

Para otras personas es importante tener una reunión en la que detallemos pormenorizadamente el proceso a todos los interesados y que respondamos las inquietudes que se puedan plantear.Estas son las razones por las cuales en esta primera fase:

- explicamos a los líderes de qué trata el proceso; - presentamos los videos de testimonios y el de las Fincas Integrales Orgánicas; - respondemos a la demanda de información; - acordamos una reunión en la comunidad para presentar la misma información

a todos los interesados en el proceso de formación.

Segunda fase, promoción y presentación

En la reunión en la comunidad, con el traslado de equipos y materiales, desarrollamos nuevamente los aspectos antes detallados en presencia de todos los interesados. Y detallamos la estrategia de formación desarrollada por CORSEDI.

Algo que explicamos claramente en los dos espacios, es que - elprocesoesevaluadoenlasdosvías:deequipotécnicoaparticipantes,yde

participantesaequipotécnico;- hayquecoordinareltrabajoconlaorganizacióndesegundogradoalaque

pertenecenlosinteresados;- hayquedemostrarlascompetenciasadquiridasencadaunadelasunidades

productivas;- el proceso no es paternalista y exige una contraparte mínima para poder

ejecutarse.

La fase se cierra con el encargo a los dirigentes, de recoger copias de las cédulas de identidad y cinco dólares que garantizan de alguna manera su participación.

Tercera fase, negociación

39Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

En esta fase, los dirigentes o representantes de los grupos organizados piden en la mayor parte de los casos que se les haga una concesión con las matriculas y las mensualidades; solicitan si pueden gestionar que otra organización pague por ellos esos rubros y les lleva tiempo convencerse de que lo que hace ìReto Ruralî es una verdadera ganga. En resumen, el asunto no es tan fácil, debido al ya citado paternalismo existente en la provincia.

La negociación del tema económico es la más larga, pero también se negocian horarios y días para el desarrollo de las jornadas presenciales, las condiciones y características para la selección de los participantes, los días para el desarrollo de monitoreo y tutoría, la coordinación que se realizará desde la organización comunitaria, entre los detalles más importantes.

Cuarta fase, acuerdos

3939Aprendizajes de la formaciónAprendizajes de la formación

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica40

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Llegamos finalmente a conseguir acuerdos que garanticen resultados, tanto a la organización comunitaria, como al proceso de formación. Por tanto, se acuerda:

- la coordinación de parte de la organización comunitaria; - los días y horarios para las jornadas presenciales; - el proceso de rendición de cuentas; - la participación regular de todos los matriculados; - fechas de inauguración y otras relevantes en el proceso.

3.2. Adecuación de los horarios para la formación, en función de la disposición de tiempo de los participantes. Para la mayoría de organizaciones, el trabajar los sábados o domingos e incluso viernes por la tarde es pecado, ya que estos días suelen dedicarse, de modo general, a diferentes eventos sociales y también a la familia; para el campesino, en cambio, es todo lo contrario: dedica estos días para actividades como mingas, reuniones, capacitaciones, etc.

Hace algún tiempo y aún en el presente, se ha reeditado la problemática con algunas personas, en el sentido de que no les es factible trabajar los días sábados ni siquiera las tardes de los días viernes.

La mayoría de funcionarios de ministerios y las mismas ONG consideran extraño, y les resulta sorpresivo tener que trabajar los sábados en los procesos comunitarios y de capacitación; quienes hacemos CORSEDI, en cambio, estamos acostumbrados a laborar cuando las demás organizaciones descansan, es decir, las tardes, las noches y los fines de semana, pues sería imposible que las personas dejaran de trabajar para asistir a procesos de formación. Esta certeza nos ha vuelto factible aceptar los días y los horarios designados para desarrollar los procesos presenciales de formación; de este modo, trabajamos tanto los días viernes con las comunidades conglomeradas

41Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

en Planchaloma, como los sábados para las comunidades beneficiarias en el sector de Cusubamba.

En algunas ocasiones hemos querido comprometer a funcionarios del Ministerio del Ambiente, del Ministerio de Turismo, del Ministerio de Agricultura y Ganadería para que nos acompañen en el afán de abrir nuevos horizontes y expectativas de trabajo para los participantes de la modalidad; sin embargo, siempre nos han contestado que ellos podrían ayudarnos, siempre y cuando fuera entre los “días laborables de la semana”, si el lugar en que trabajarán no se halla muy lejos, y si se les reconoce un pago por subsistencia.

Si los campesinos disponen de estos escasos espacios para desarrollar los procesos de formación, lo único que podemos hacer es adaptarnos a esas circunstancias y facilitarles el acceso a los programas de formación anhelados. Los horarios, en nuestro caso, también se fijan por consenso entre mujeres y hombres participantes, ya que conocen la dinámica comunitaria y las obligaciones familiares que deben atender antes de salir, o prever al llegar, para seguir cumpliendo las actividades que demandan la familia y la producción agropecuaria.

Las personas que trabajan los días sábados organizando, coordinando actividades, realizando materiales y evaluando el proceso al facilitador y a los participantes tiene la posibilidad de tomar un día a la semana para destinarlo a las actividades que deja de realizar por trabajar en este tipo de programa, o tomarse en algún momento dos, tres o cuatro días de vacaciones, en compensación por los días sábados trabajados. En nuestra organización, las dos modalidades se utilizan con frecuencia y se logran acuerdos en relativa armonía.

Hay que aceptar, sin embargo, que el trabajar buscando el 100% de cumplimiento de lo planificado y ofertado a los beneficiarios, en ciertos casos ha significado una sobrecarga de actividades en algunos momentos y en determinados funcionarios; por lo que, antes de que llegue el cansancio de alguno de nosotros, hemos diseñado un esquema de rotación y alternabilidad, con el propósito de liberar a diferentes funcionarios de un fin de semana al otro.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

42

Es oportuno informar que la alianza estratégica que se ha fortalecido con el FEPP, funciona también en este caso, pues de acuerdo con la unidad que se trabajará el fin de semana, es designado un funcionario del FEPP para que acompañe el proceso y ayude a coordinar las diversas actividades prácticas, los trabajos individuales y de grupo que organiza el facilitador. En estos días también se han sumado dos señoritas que se encuentran apoyando este trabajo a manera de prácticas pre-profesionales.

3.3. Estrategia de formación de formadores

43Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

El aseguramiento de la calidad del proceso formativo implementado por la Corporación de Servicios Empresariales CORSEDI en el desarrollo de la Modalidad radica en la aplicación efectiva y eficiente de las diferentes estrategias generales de aprendizaje ejecutadas en la fase piloto de la modalidad, con la asesoría del equipo técnico del Proyecto Reto Rural. Y para que esto se cumpla de manera óptima es necesario contar con una estrategia de formación de formadores que nos garantice el contar siempre con los facilitadores, tutores y monitores más idóneos y calificados.

El equipo de trabajo conformado lleva tres años manejando la filosofía de una finca integral orgánica y cada día incrementa su conocimiento sobre la operativización de la formación bajo normas de competencias laborales; aunque se encuentra calificado y comprometido con el desarrollo de la estrategia general de formación, bajo la filosofía de la mejora continua se planifican dos actividades de actualización por año, con el propósito de afinar los planes de unidad de trabajo, y aportar a la red de interaprendizaje al interior de la modalidad.

Pese a tener un equipo consolidado de facilitadores, tutores y monitores, la eventual incorporación de nuevos profesionales para desarrollar funciones de facilitación, tutoría y monitoreo requiere mantener una estrategia de formación de formadores que ha de ser ejecutada en diferentes fases y pasos, con el propósito de asegurar óptimos resultados en el proceso de formación de Agropecuaria Orgánica desarrollada por CORSEDI.

Los procesos metodológicos incluyen acciones estratégicas como las que se describen a continuación y buscan fortalecer la red de interaprendizaje de la modalidad de agropecuaria orgánica con una serie de actividades integrales que incluyen la construcción participativa de saberes con el equipo de la ERPE, como se lo ha realizado hasta el momento, e incluir al ITALAM, entidad que desarrollará la modalidad en el 2007.

• Inducción en la formación por competencias; en la propuesta formativa,

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica44

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

estrategias metodológicas, capacitación entre pares al participar en las jornadas presénciales y a distancia de facilitadores con altos estándares de satisfacción en los participantes.

• Realización de dos talleres de capacitación e intercambio de experiencias por año.

• Reuniones periódicas de planificación y evaluación de las estrategias desarrolladas en el proceso formativo.

• Por último, se desarrollará la revisión por pares, realizada por profesionales que estudiarán en detalle el proceso de gestión pedagógica desarrollado por sus pares.

Paso 1: La Inducción

Los profesionales que participan en el equipo conformado, para el desarrollo de la modalidad en la fase piloto y los que se suman al desarrollo de la fase principal de la modalidad tienen que ser involucrados en temas y conceptos básicos que van a manejar constantemente en el desarrollo de la modalidad y en las estrategias metodológicas de aprendizaje; por todo ello, se trabajará mediante

Entrega de documentación.Aunque los profesionales seleccionados para trabajar en la modalidad cuentan con amplia trayectoria y cumplen con el perfil requerido por CORSEDI para ser considerados parte del equipo que se encuentra al frente del desarrollo de la modalidad de agropecuaria orgánica, en el marco del Proyecto Reto Rural, no cuentan con el suficiente conocimiento y experiencia en el manejo curricular bajo normas de competencias laborales ni, de manera particular, con todo el desarrollo metodológico logrado por Reto Rural y la modalidad, por lo cual es necesario darles a conocer a los nuevos integrantes todo lo que se ha documentado, toda la información escrita disponible que sea relevante para que el nuevo miembro del equipo pueda empaparse de lo que significa el desarrollo de la modalidad, sus

45Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

estrategias, actores, normativa, etc.

Quienes ya forman parte del equipo también deben ser actualizados con las innovaciones de todo orden que se van presentando, con el propósito de coordinar acciones conjuntas tendientes a conseguir optimizar recursos y colaborar en la consecución del dominio de los elementos de competencia, por parte de los participantes.

El flujo de la documentación pertinente para facilitadores, tutores y monitores es total, con el fin de conseguir su empoderamiento en el desarrollo de la modalidad en su conjunto.

Revisión de información básicaSe espera que las personas a quienes CORSEDI, entrega información puedan revisarla con espíritu crítico y, con la definición conjunta, pueda hacerse en un tiempo prudencial la revisión de todas aquellas inquietudes que tengan respecto de la información entregada.

Por otra parte, esperamos también recibir de manara permanente los aportes personales para enriquecer el desarrollo de la modalidad desde la primera reunión.

Consolidación de las características funcionales.- La gran mayoría de profesionales, incluso aquellos que tienen una dilatada trayectoria en la docencia, tanto como en proyectos de desarrollo, tienen una debilidad funcional, en lo que respecta a la formación de adultos.

Por tal razón, este complemento evidente es tratado de manera permanente por la coordinación de la modalidad en cada espacio que puede servir para el efecto.

Integración

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica46

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Quienes en la provincia trabajamos en desarrollo y en el sector agropecuario desde hace algunos años, en cierta manera nos conocemos, especialmente aquellos buenos profesionales que con sus resultados hacen la diferencia. Sin embargo, es necesario brindar a todos algunas directrices que han de seguirse para que su integración al equipo sea inmediata; para esto se prevén espacios grupales de información, socialización, capacitación y actividades sociales y deportivas.

Paso 2: La capacitación a los formadores

Nunca puede dejar de capacitarse a los miembros de un equipo de trabajo, menos aún cuando existen una organización y una modalidad que plantean la mejora continua como política institucional, con el propósito de mantenerse siempre actualizados respecto de los cambios curriculares y tecnológicos en cada una de las áreas y módulos abordados por la modalidad de agropecuaria orgánica.

Seminarios de especialización

47Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Debido al nivel alcanzado por la Corporación de Servicios Empresariales CORSEDI, a su legitimidad en la provincia y al reconocimiento institucional nacional, organismos de todo tipo realizan de manera continua invitaciones a participar en seminarios de especialización en los campos agrícola y pecuario.

Por tanto las personas que forman parte del equipo son las que, de acuerdo con el tema por tratarse, asisten a dichos seminarios de especialización, con el objetivo de mantenerse actualizadas.

EntrenamientoLa Corporación cuenta, entre sus principales estrategias institucionales, la de mantener a su personal administrativo y docente en permanente entrenamiento, de manera que, como parte del Proyecto Reto Rural, se realizarán, al menos, dos eventos anuales para fortalecer, especialmente en destrezas y habilidades, a facilitadores, tutores y monitores.

MotivaciónComo es un equipo consolidado casi en su totalidad, y con una trayectoria amplia de trabajo fecundo, sus miembros cuentan con motivación interna de compromiso y trabajo para conseguir el desarrollo de quienes más lo necesitan. Empero, es también necesaria una motivación externa, por lo que la Corporación para el desarrollo de la modalidad paga a quienes en ella colaboran, una de las mejores retribuciones económicas de la provincia por cada hora de trabajo efectivo.

Paso 3: Construcción de una red interna de interaprendizaje

Algo que espera ser una innovación es la construcción de una red de interaprendizaje entre todos aquellos actores que se encuentran de alguna manera involucrados en el desarrollo de la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi. Para ello se buscarán las mejores herramientas informáticas y metodologías participativas, que nos permitan el intercambio de

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica48

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

información y nos brinden sugerencias, a fin de que estos insumos contribuyan a la mejor gestión del conocimiento.

3.4. Estrategias de formación para la modalidad de agropecuaria orgánica. Es conveniente y oportuno socializar nuestra estrategia de formación que, en nuestra opinión, difiere substancialmente de la de las organizaciones fraternas que desarrollan la misma modalidad en Tungurahua y Chimborazo; esto, con el propósito de contar con sus aportes y sugerencias a fin de mejorarla con sus conocimientos y vasta experiencia que tanto sirven, para capitalizar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

La estrategia de formación profesional en agropecuaria orgánica, validada en la fase piloto del Proyecto Reto Rural, complementa una jornada presencial en el aula y las fincas demostrativas, con el trabajo práctico realizado directamente en las unidades productivas.

Es una formación profesional global integral para su autoempleo, que incluye aspectos técnicos agropecuarios, asociativos, empresariales, administrativos y de comercialización, fundamentales para tener éxito con los productos orgánicos provenientes del sector rural, bajo la filosofía de una finca integral orgánica.

La estrategia de formación requiere de una jornada presencial durante el fin de semana, realizada en la comunidad o las comunidades de acuerdo con la planificación establecida, bien sea en la casa comunal, en un aula de la escuelita o, en algunos casos, hasta en la capilla de las comunidades, y de una formación a distancia durante los días de la semana siguiente, para el desarrollo del trabajo práctico en las unidades productivas, con el apoyo de tutores y monitores.

El tratamiento práctico en la jornada presencial se desarrolla en fincas de instituciones, instructores y participantes, para la experimentación adecuada de cada una de las actividades de los módulos relacionados con los elementos de competencia,

49Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

aspecto decisivo a la hora de capitalizar la mediación pedagógica estructurada en la jornada presencial.

En la ejecución de la modalidad que desarrolla CORSEDI, existe una gama de posibilidades que se conjugan con miras a obtener una estrategia de formación que sume fortalezas y contribuya al desarrollo de las competencias en los participantes, como por ejemplo:

- Las fincas modelo que pertenecen a una gran diversidad de propietarios, entre los cuales se hallan personas particulares, gobiernos locales, colegios técnicos, instructores, tutores y participantes. donde se desarrolla el trabajo práctico experimental de la jornada presencial.

- Cada una de las fincas integrales, de acuerdo con sus condiciones agroecológicas, tiene, por lo menos uno de sus componentes, altamente desarrollado, por lo que rotamos el trabajo práctico experimental de acuerdo con las potencialidades de la finca; como un ejemplo, el mejor huerto hoy es el del señor René Vela.

Las fincas integrales demostrativas del Consejo Provincial, del Colegio Técnico

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

50Simón Rodríguez, del Colegio El Chaquiñán; la finca del señor Ramiro Vela; la de varios instructores y participantes permiten que hombres y mujeres que participan adquieran competencias de manera directa, a base del trabajo práctico y experimental ya en la misma jornada presencial; tal situación les permite llevar adelante cambios e innovaciones inmediatas en sus unidades productivas, de los cuales obtienen importantes resultados en el corto y mediano plazo.

En nuestra estrategia, damos mayor importancia a lo que cada participante pueda demostrar en su unidad productiva, y nos aseguramos de que esto ocurra, a través del monitoreo y la tutoría que realizamos con especialistas agrícolas y pecuarios, en todas las unidades productivas de cada participante. Esta estrategia se apoya en el trabajo de monitores y tutores, tanto como en visitas y pasantías programadas, y en el empleo de los manuales técnicos entregados por el Proyecto Reto Rural.

Los monitores son profesionales junior que tienen información técnica suficiente para el desarrollo de actividades de monitoreo, seguimiento y evaluación de las actividades de aprendizaje en las unidades productivas de cada uno de los participantes. Ellos son los encargados de apoyar el trabajo práctico en las unidades productivas de los participantes, así como de controlar los avances y monitorear el desarrollo del trabajo, con miras a que cada uno de los participantes consiga demostrar y completar las competencias de la modalidad en el tiempo designado para la formación. Esto, porque para conseguir a plenitud ciertas unidades de competencia en la producción agropecuaria orgánica, algunos necesitan más tiempo, y en otros casos porque puede faltar tiempo a hombres y mujeres participantes, o faltar materiales e insumos necesarios, etc.

Los tutores, profesionales sénior, asesoran el desarrollo de las actividades prácticas en las unidades productivas de hombres y mujeres participantes, diseñan, planifican y encaminan las tareas para el seguimiento de los monitores y, sobre todo, toman decisiones respecto de problemas en los cultivos y los renglones productivos pecuarios, como por ejemplo una vacuna, una formulación, un proceso de fumigación, etc. Para esto, los tutores cuentan con insumos veterinarios, semillas y plántulas y, fundamentalmente, con su experiencia práctica para ir desarrollando en los participantes y sus familiares, destrezas productivas.

Las semillas con las que se trabaja en la actualidad son las siguientes:

51Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

cebolla puerro; cebolla paiteña; rábano rojo; rábano blanco; lechuga verde; lechuga morada; lechuga repollo; coliflor; zanahoria; remolacha; acelga; col repollo; espinaca; brocóli.

Los insumos veterinarios con los que trabajamos son los siguientes:

desinfectante tópico; Ivermetina 500cc;Adelif 500cc; jeringas regulables de 20cc; jeringas desechables de 20cc; agujas no.16; Levamisol inyectable de 100cc; Ictiovit 500 cc; Estimulax;Albendazol de 100cc; pinzas; Cipermetrinas.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica52

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

El modelo propuesto muy brevemente es el que se ha logrado consolidar en el 2006, gracias al apoyo técnico y financiero de la Fundación FOES y del proyecto Reto Rural.

3.5. Mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluaciónA nuestro entender, una de las fortalezas más importantes de la modalidad desarrollada por CORSEDI es la estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación que lleva a cabo para que el funcionamiento del proceso de formación se desarrolle de acuerdo con lo planificado, y se consigan los resultados planteados.

Para los miembros del equipo que en sus distintas facetas participa en la mediación pedagógica de la modalidad, también son parte del seguimiento el monitoreo y la evaluación desde la coordinación, los participantes, la comunidad y las instituciones miembros de la alianza estratégica que toman parte en la ejecución de la modalidad en la provincia de Cotopaxi.

¿Cómo hacer el seguimiento?

La Corporación de Servicios Empresariales, CORSEDI, debe asegurar que se cumpla el 100% de su estrategia de formación en agropecuaria orgánica, validada en el 2006, para lo cual requiere estar en permanente contacto con los diferentes actores, acompañar las diferentes jornadas, visitar a los participantes, cruzar los informes de monitoreo y tutoría entregados a la coordinación, y confirmarlos. Todas estas actividades se realizarán en cooperación con los facilitadores, tutores y monitores, o por cuenta propia de la coordinación.

Las reuniones mensuales de coordinación en las que participan representantes de la comunidad, representantes de los participantes, de las instituciones participantes en alianzas estratégicas bilaterales y los miembros de la Corporación

53Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

de Fincas Integrales y CORSEDI es otra herramienta importante. Gracias a ellas existe la necesaria retroalimentación, se toman acciones correctivas, se llega a acuerdos y se planifican las siguientes actividades del proceso.

¿Cómo realizar el monitoreo y la evaluación del proceso de formación?

Evaluación del desempeño.- Al constituir CORSEDI, con el equipo de profesionales que la conforman, un aporte vital para nuestro trabajo, se requiere de la oportuna y adecuada retroalimentación de quienes reciben sus consejos y enseñanzas. Consciente de esto, la Corporación ha validado una evaluación en algunos indicadores que realizan el participante y la comunidad, la cual nos ha dado excelentes resultados.

Para la fase principal, seguiremos utilizando esta herramienta con las mejoras que sean necesarias a fin de que cumpla con su cometido de mantener una calificación de la calidad del equipo de profesionales.

Revisión entre pares.- En el desarrollo de la fase principal de la modalidad de agropecuaria orgánica del 2007, esperamos dar los primeros pasos para instalar un esquema de revisión entre pares. Esto significa que los mismos colegas verifiquen las bondades del proceso de enseñanza-aprendizaje, llevado adelante por su par, bajo ciertos indicadores que nos permitan realizar la adecuada retroalimentación y potenciar al equipo de trabajo.

Reconocimiento.- Es deber de la Corporación brindar el reconocimiento respectivo a los miembros del equipo que se destaquen con sus acciones en todos aquellos espacios que se han diseñado como parte de la estrategia de formación de formadores.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

54

3.6. Manuales de apoyo para la formación En el sector rural, que se entreguen textos técnicos de alta calidad para el participante es una verdadera novedad; los llamados ìtalleres de capacitaciónî que realizan varias organizaciones en la provincia de Cotopaxi y el país son, por lo general, charlas, apoyadas, como máximo, por unos papeles doblados y en algunos casos hasta sucios, con unos pocos datos, letras y seudo-gráficos o dibujos garabateados en ese instante.

Los manuales diseñados por Reto Rural para el desarrollo de la modalidad de agropecuaria orgánica se constituyen en una de las guías más importantes con que cuentan mujeres y hombres participantes; dichos manuales les permiten revisar y repasar el proceso, en la búsqueda del camino para desarrollar competencias, para guiar la realización de diferentes actividades en la unidad productiva, como en el caso del módulo de insumos orgánicos sobre los cuales el manual contiene los materiales que se requieren, las herramientas necesarias, los procesos y procedimientos y las dosis necesarias.

Cada uno de los manuales de los tres módulos relacionados con los principales elementos de competencia de la modalidad se caracteriza por los siguientes aspectos:

La presentación didáctica.- La utilización de ilustraciones, gráficos, tablas, matrices, cuadros, etc., hace que este manual sea ameno y fácilmente comprensible. A tal punto, que personas proactivas de los dos grupos se adelantaron a realizar algunas de las tareas, sin que ciertas unidades se hubieran abordado todavía en las jornadas presenciales.

La secuencia lógica de desarrollo.- Todos los procesos tienen una secuencia de actividades por desarrollarse en cada unidad, de pasos en cada actividad, de procesos y procedimientos que sirven para enriquecer las unidades siguientes y el módulo, así como de aliento para continuar en el proceso de formación.

Explicación simple y sencilla.- La utilidad de los manuales no radica en lo espectacular de su presentación, tampoco en lo extraordinaria que pudiera ser su redacción; sin embargo, estamos seguros de que basa su utilidad en la aplicabilidad

55Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

de las actividades sugeridas. Para lograrlo, hemos encontrado la forma más clara, sencilla y simple de contarles ese saber hacer de CORSEDI, ERPE y de un equipo multidisciplinario de especialistas de Reto Rural.

Enfoque práctico.- Los manuales son, en su totalidad, fruto del desarrollo práctico de cada una de las unidades de competencia presentes en los módulos con importantes aportes de la experiencia desarrollada por CORSEDI, las reflexiones de su equipo de profesionales y los aportes importantes realizados por especialistas.

Existen muchos otros atributos relacionados con las necesidades de los beneficiarios del programa de formación en los manuales: su tamaño, los colores, la diagramación, etc. No es momento de entrar en detalle, pero sí debemos compartir que hemos recibido de parte de los mismos técnicos del FEPP, de miembros de las comunidades participantes que no se hallan en los procesos de formación, como de otras ONGs, muchos pedidos para que se les provea de los citados manuales, aunque, desafortunadamente, no podemos atenderlos ya que tenemos contados ejemplares; tan es así, que no se han podido entregar ejemplares ni siquiera a todo el equipo de facilitadores de la modalidad.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica56

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Al respecto, y a manera de ejemplo, destacamos cómo una de las participantes del grupo de Cusubamba que había extraviado uno de los módulos, hizo inmediatas gestiones ante nosotros para que le vendiéramos uno nuevo; no tuvimos otro remedio que informarle de la escasez del material destinado únicamente para los hombres y mujeres participantes de la modalidad de agropecuaria orgánica y que no estaban disponibles para la venta; ante esto, la única alternativa era fotocopiarle uno.

Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

IV. LA EJECUCIÓN DE LA MODALIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN AGROPECUARIA ORGÁNICA

59Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

IV. LA EJECUCIÓN DE LA MODALIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN AGROPECUARIA ORGÁNICAÁNICA4.1. Un sueño que se inicia con una hoja de papelEn la primera jornada presencial de la modalidad de agropecuaria orgánica posterior a la inauguración, se motiva e incentiva a los participantes, en el propósito de la formación, y se hace una presentación del video sobre fincas integrales y, ahora, el de los testimonios; así arranca una nueva manera de hacer formación profesional, completamente diferente a la tradicional.

En esa jornada pedimos a las personas participantes, como primera tarea para ser entregada la semana siguiente, que sueñen despiertos en cómo quisieran que se encuentre su finca al finalizar el proceso de formación. Para ello, deberán ubicarse en la puerta de sus casas o en un punto de referencia en su unidad productiva.

Este sueño debe ser dibujado y pintado en una hoja de papel, en la que se encuentra también cierta información general adicional sobre las mujeres y los hombres participantes, que nos permita tener una primera idea de la magnitud del trabajo y poder ubicarlos para el desarrollo de los primeros trabajos de tutoría y monitoreo.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

60

En la siguiente jornada presencial, presentan sus trabajos entre los cuales encontramos, en realidad, algunos que son simplemente espectaculares; mucha gente pone empeño y dedicación en el trabajo, quieren destacarse, sobresalir, tener buenas notas, saben que no es una simple promesa que CORSEDI premie a los mejores egresados de cada proceso. A la hora de la entrega, cuando ya los unos han visto los trabajos de los otros, se apuran por mejorar detalles, por poner más color, engrosar líneas, planchar la hoja; en una carrera contra el tiempo, piden “¡por favor no sea malito!”, “¡un ratito más!”, a quien está encargado de recoger la tarea.

El colorido de cada hoja, los dibujos, la ubicación de los componentes: los pastos, los animalitos, el huerto, los frutales, los abonos, la casa; cada trazo, cada plantita, cada detalle nos ilusiona y conmueve: hay trabajos hermosos que muestran el interés y la dedicación de cada participante.

La información que tenemos en esa hoja de papel contiene para nosotros valiosos datos, nos invita a soñar junto a ellos y, sobre todo, nos desafía a hacer realidad el sueño que cada participante nos presenta.

Durante estos años, hemos seleccionado varias de esas hojas de papel, cada una de ellas cuenta una historia que nos trae añoranza, muchos recuerdos, satisfacción y alegría; y valdría la pena organizar una exposición, hacer un folleto, imprimir tarjetas o algo parecido. Por tanto desde hoy empezamos a idear un trabajo que tendrá un profundo significado para todos nosotros y que procuraremos publicar para que todos tengan acceso a él.

En el 2008 esperamos tener en la provincia de Cotopaxi, por lo menos dos espacios públicos en los que presentaremos estos y otros trabajos; a lo que podría seguir la publicación de un documento que haríamos llegar a todos los miembros de esta comunidad de aprendizaje.

Una hoja de papel, un lápiz, colores e ilusiones son el inicio de un gran sueño de cientos de hombres y mujeres de las comunidades rurales de cuatro cantones de la provincia de Cotopaxi.

61Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Esta es nuestra historia que nos parece importante contar, sabiendo que será recibida por seres humanos sensibles a estos aspectos cualitativos que quizá sean los más importantes.

4.2. Trabajo en fincas demostrativasComo parte de la estrategia de formación implementada por CORSEDI en la modalidad de agropecuaria orgánica, trabajamos en varias fincas demostrativas que nos permiten demostrar la viabilidad agrícola, pecuaria, administrativa, comercial y económica de la modalidad.

Los compañeros campesinos que inician el proceso de formación no se encuentran muy convencidos de las bondades y beneficios productivos de los procesos de comercialización, ni de los réditos económicos de iniciar un proceso de agropecuaria orgánica, renunciando a los monocultivos y a la utilización de productos químicos. Por tanto, es fundamental que ellos observen y ejecuten las diferentes actividades productivas, administrativas y de comercialización, y confirmen de primera mano con las personas que se hallan al frente de la finca, las bondades de la producción agropecuaria orgánica.

El contar con varias fincas nos permite tener múltiples opciones de desarrollar aprendizajes especializados, pues cada una de las fincas tiene muy bien desarrollado uno de sus componentes; en una de ellas, es el ámbito hortícola el que se encuentra más desarrollado; en otra, es la producción pecuaria de cuyes y, en otra, la cosecha y poscosecha, etc. Pero también, algunas de las unidades productivas de las mujeres y los hombres participantes sirven como fincas demostrativas para sus compañeros; así como las fincas comunitarias existentes en la zona.

En algunas de las comunidades organizadas en la UNOCANC, por ejemplo, se desarrolla un gran proyecto de producción de cuyes con cuyeras individuales, muchas de las cuales tienen un manejo técnico muy aceptable; ellas sirvieron para el desarrollo de la unidad de crianza y manejo de cuyes en el módulo de producción agropecuaria o, como en el caso de la unidad de crianza y manejo de camélidos sudamericanos

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica62

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

desarrollada en la comunidad de Santa Fe, el fin de semana pasado, en experiencia que tuve la oportunidad de vivir personalmente, desde el momento de acorralar las alpacas hasta realizar (o intentar realizar)conjuntamente con compañeros y compañeras, las diferentes actividades prácticas fundamentales para la crianza y el manejo de alpacas.

Se han realizado en fincas demostrativas, prácticas que han sido de mucha utilidad y aprovechamiento para compañeros y compañeras de la modalidad, como fuente de verificación de las bondades agropecuarias y económicas de una finca integral; en ellas, con el apoyo, colaboración y buena predisposición de quienes están al frente, se pueden lograr muchos beneficios, entre ellos, el de implementar con pocos recursos una pequeña finca en cada casa, en cada unidad productiva, sin necesidad de grandes capitales o esfuerzos adicionales a los que regularmente hace cada día el productor agropecuario convencional.

63Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Quienes han tenido la oportunidad y la suerte de llegar a estas fincas demostrativas se han llevado gratas sorpresas y experiencias valiosas; como por ejemplo, la convicción de que, con las mismas cosas que se desechan o que no se toman en cuenta, que se mantienen arrumadas o simplemente tiradas por allí, se pueden lograr impresionantes insumos, artículos, construcciones básicas; así, se aprovecharán al máximo y se dará mejor utilidad a las cosas de que se dispone en cada una de las unidades productivas.

Con la asistencia del facilitador se desarrollan diferentes actividades en la finca demostrativa, tales como aprender a elaborar un semillero, abonos orgánicos sólidos, abonos orgánicos líquidos, trasplantes, siembras, selección de plantas y semillas; aplicación de insecticidas orgánicos; cosecha, poscosecha; elaboración de camas para la lombricultura; crianza y manejo de cuyes, conejos y aves. Y, sobre todo, los y las participantes han aprendido a ser más compañeros entre sí, por las actividades en grupo que realizan, y sienten la satisfacción de la tarea cumplida con eficiencia y calidad, también con quienes estamos al frente de ellos coordinando de una u otra manera el proceso de formación.

4.3. Tutoría y monitoreo en la fincas, parte esencial de la estrategia de formaciónLas jornadas de tutoría y el monitoreo que se desarrolla semana tras semana en las unidades productivas de los participantes en Planchaloma y Cusubamba como parte de la estrategia de formación que desarrolla CORSEDI en Cotopaxi son aspecto clave para la consecución de buenos resultados con los beneficiarios de la modalidad de agropecuaria orgánica.

Pocos son los participantes que desde el inicio se comprometen en llevar a la práctica en sus unidades productivas las diversas tareas comprendidas en los módulos principales o asociados a las competencias fundamentales del perfil profesional. Pese a que hay una explicación detallada sobre la estrategia de formación, hombres y mujeres participantes no se convencen fácilmente de que los visitaremos en sus casas para verificar que lo aprendido en la jornada presencial se puso en práctica.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

64

Por otro lado, también la timidez de algunos participantes hace que en la jornada presencial se queden con dudas y preguntas lo que impide que tomen la decisión de emprender los trabajos; y, obviamente, existen quienes también por dejadez no realizan las tareas acordadas. Es entonces cuando en las primeras visitas el trabajo del tutor da un giro total en la mayoría de los participantes, al motivarlos trabajando de manera conjunta en las tareas y realizando la transferencia de competencias a cada uno de ellos.

Todo esto se consigue porque mujeres y hombres participantes, a solas con el tutor en su propio territorio, se sienten en confianza para presentar sus inquietudes, y también porque el tutor establece comunicación directa con cada uno de los participantes en el desarrollo del trabajo, los asiste de forma personalizada y con un poco más de tiempo que en la jornada presencial, en la cual, por obvias razones, las aplicaciones prácticas se desarrollan bajo estricto respeto y cumplimiento de los tiempos acordados.

Tanto las actividades de tutoría agrícola como las pecuarias deben ser desarrolladas por especialistas, profesionales con experiencia, capaces de tomar decisiones y actuar de manera oportuna. Si existiese algún tutor que no pudiera ejecutar una actividad, se excusara o tan solo dirigiera actividades, los participantes perderían el respeto y la confianza que todo profesional necesita; todo el trabajo se vendría abajo. El tutor realiza correcciones necesarias en los procesos productivos, brinda soluciones inmediatas y hace recomendaciones que deben surtir efecto de forma efectiva, para que su labor pueda gozar de la confianza de la comunidad y de los participantes, y logre el compromiso de la gente para seguir desarrollando las actividades relacionadas con las nuevas competencias.

El monitoreo que se ha venido realizando de manera regular, ajustado a las diferentes actividades que se desarrollan entre partícipe y tutor, prácticamente se está desenvolviendo en jornadas completas, en horario de 08H00 a.m. a 17H30 p.m. El trabajo de tutoría y monitoreo está acompañado de un conjunto de formatos y formularios para ir monitoreando el avance y desarrollo de las diferentes unidades de competencia, como para el caso agrícola, el de enseñar a cada participante

65Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

en su propia unidad productiva, a realizar semilleros, el compost, el biol, hasta el mismo trazado de las platabandas para la formación de las camas calientes, además de las distintas maneras de cultivo, selección de semillas, etc.

Para el caso pecuario se desarrollan otras actividades relacionadas con los animales, sean estos especies mayores o menores; este trabajo siempre está bajo el mando y la asistencia técnica del tutor, quien, luego de haber realizado una demostración práctica, procede a dar indicaciones para que hombre o mujer participante realice la misma actividad en el resto de animales utilizando las dosis adecuadas; medicina y vitaminas se dosifican de acuerdo con el tipo de animal, su peso, estatura y edad.

En este tema, además de las diversas actividades prácticas relacionadas con las unidades de competencia, los participantes realizan las prácticas relacionadas con la utilización de registros.

El trabajo de tutoría se complementa con el monitoreo, el trabajo del tutor, el desarrollo de las actividades de hombres y mujeres participantes, la utilización de los registros y la documentación de las recomendaciones y compromisos que se establecen en cada visita, así como la documentación gráfica, en imagen y video, de las actividades que se realizan.

4.4. Reuniones periódicas de planificación y coordinación con los formadores.El trajín del día a día no nos permitía realizar reuniones formales de planificación y coordinación de actividades con todos los miembros que participamos en el proceso de formación de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica en la provincia de Cotopaxi. Pero con el ejercicio inicial sobre gestión del conocimiento realizado por CORSEDI arrancó un proceso, al inicio incipiente, de planificación; pero, para ser honestos la primera reunión no agradó mucho a quienes tenían que mejorar sus informes de monitoreo.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica66

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

La tarea estaba en marcha para los miembros del equipo de CORSEDI; con sus altibajos, reclamos de responsabilidades, incomprensiones, ¡al fin! paso a paso, se ha ido caminando. Sin embargo, hacía falta inevitablemente incluir al FEPP, puesto que compartimos responsabilidades y coordinamos acciones que necesariamente tienen que ver con el proceso de formación en la parroquia de Cusubamba. Entonces invitamos, sin agenda previa, a funcionarios del FEPP a una primera reunión, con el propósito de recibir retroalimentación de las acciones que realiza cada organización, realizar una revisión y actualización de los compromisos asumidos en el convenio de cooperación interinstitucional, compartir sugerencias y establecer nuevos compromisos que permitan construir un modelo eficiente de cooperación.

En la primera reunión establecimos como norma, desarrollar en adelante las reuniones de planificación y coordinación cada quince días, los jueves a partir de las 15H00, para conocer las novedades del proceso de formación, compartir informes de la formación en agropecuaria orgánica e instalación de las fincas integrales. Desde entonces las reuniones se desarrollan religiosamente y de una participación directiva inicial, es decir las coordinaciones de las dos organizaciones con dos a tres personas, se ha pasado a una participación de ocho miembros de las dos organizaciones, que analizan las tareas realizadas, las novedades que se dan en las dos semanas pasadas,

67Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

a base de los informes presentados por cada una de las organizaciones que recogen las impresiones de cada equipo en relación con la formación, el cumplimiento, la puntualidad, la eficiencia del trabajo de tutores, monitores, instructores, requerimientos de materiales e insumos, etc.

Las reuniones tienen un promedio de duración de 2 horas 30 minutos, se establece un orden del día, se analizan los compromisos de la reunión anterior que constan por escrito en la ayuda-memoria respectiva. Y de existir urgencia en algún tema particular se realiza seguimiento e intercambio de opiniones, sugerencias e información vía correo electrónico a ocho miembros de las dos organizaciones, que regularmente asisten a las reuniones de planificación y coordinación.

Estas reuniones nos han servido para conseguir entre otras cosas, la optimización de los recursos disponibles en las dos organizaciones, el desarrollo de sistemas de motivación e incentivos y, en algunos casos, de exigencia para aquellos participantes que muestran un bajo nivel de compromiso hacia la consecución de las competencias laborales.

Conseguimos que el 100% de los participantes cuente con abonos orgánicos sólidos, que se priorice la instalación, en las unidades productivas, de aquellas personas que han ejecutado las actividades relacionadas con el desarrollo de las competencias laborales.

Hoy por hoy compartimos experiencias, materiales, fotografías, videos que cada funcionario de las dos organizaciones produce de este trabajo conjunto en la parroquia de Cusubamba; coincidimos en propósitos, y cada día mejoramos nuestro accionar gracias a los correctivos implementados, debido a las sugerencias y acuerdos que se producen en las reuniones de planificación y coordinación.

También este ejercicio nos ha permitido contar con muchas vivencias, aprendizajes pequeños y grandes que nos ayudan en la ejecución de la modalidad, participar en esta red de inter-aprendizaje y comprometernos más con el trabajo que hacemos.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

68

4.5. Mantener un equipo eficiente, una tarea cotidiana Hay que trabajar muy de cerca con monitores, tutores, instructores y campesinos.

Es fácil desviarse de los compromisos, estrategias y actividades planificadas, ¿por qué no, si todo el mundo lo hace? Sin embargo, para que este proceso sea de verdad diferente y consiga generar impacto, (lo que, en efecto, consigue), se precisa de un elevado compromiso de todos los actores que participan de alguna manera en el proceso: organización comunitaria, las y los participantes, instructores, tutores y monitores; y por supuesto el de la coordinación.

Esto que suena muy bonito no ha sido fácil en este año para CORSEDI; sucede aun con gente comprometida, a la que, si se le pide ser más eficiente, es decir, no hacer solo lo justo; no echarse la pera, no malgastar el tiempo, se pone a la defensiva y manifiesta su inconformidad, pues cree que deben existir muchos recursos iguales o similares a los de las otras actividades de las otras organizaciones paternalistas y, por tanto, que no deberían trabajar más de lo que se ìtrabajaî en otras organizaciones.

Cada semana o cada mes ha existido algún tipo de dificultad, de manera especial con los tutores; como durante el año pasado el trabajo fue relativamente suave, hoy, al existir una sobrecarga de tareas, que reconocemos, se hicieron sentir inconformidades como las que enumeramos:

las comunidades están muy lejanas; los y las participantes no colaboran; la gasolina que se destina no es suficiente; regresamos muy tarde; necesitamos que nos paguen más por las condiciones difíciles;

etc.

69Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Durante alrededor de una semana, la situación se volvió candente, los interlocutores válidos para nosotros, monitores y representantes comunitarios daban la razón a los tutores en su reclamo; una muy difícil situación se venía para la modalidad, para la coordinación y CORSEDI.

Luego de un par de noches con insomnio, resolví conversar por separado con los representantes de las comunidades, para informarles de que lo único que se les pedía era ser más productivos. Sin mayores argumentos, ganamos de inmediato a los coordinadores de la modalidad en la organización comunitaria.

Después tocaba conversar con los monitores, lo cual fue un poco más complejo y, a veces, complicado; se habían olvidado de la filosofía del proyecto Reto Rural y de la misma filosofía de una finca integral. Transcurrieron dos horas y luego de profundas reflexiones y concesiones de lado y lado, al fin hubo humo blanco.

Pero el más grande escollo, el de hablar con los tutores, estaba por venir. Como antecedente, hombres y mujeres participantes se hallaban encantados con el trabajo desarrollado por los tutores, y conocían de antemano que un cambio trastocaría todo el proceso iniciado. También eran muy conscientes de que en varias ocasiones en esa semana habían conversado vía teléfono, y que cada uno de aquellos expresaba la necesidad de que sus honorarios se incrementaran y, en uno de los casos, en un 100%.

La situación era verdaderamente complicada; empero, tenía que arreglarse de algún modo de manera urgente; así que por separado nos reunimos con un discurso preparado para rescatar a aquellas personas comprometidas con el desarrollo, comprometidas con los pobres y también, listo para hacer algunas pequeñas concesiones que estaban a mi alcance.

Con el tutor agrícola, transcurridas tres horas, pudimos llegar a un acuerdo. Faltaba el tutor de la parte pecuaria, con las mismas estrategias, mas al cabo de dos horas las posiciones estaban muy distantes, es más, imposibles para nosotros. Al siguiente día se abrió un compás de espera, pero entrada la tarde nos llamó para conocer nuestra decisión. Yo comenté que no habíamos tomado ninguna hasta el momento; al siguiente día, igual cosa; hasta que ya por la noche decidió ponerse en una posición más razonable, la cual aceptamos para salvaguardar el proceso iniciado y porque

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica70

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

durante la semana nos habíamos retrasado en las actividades planificadas; al día siguiente, los dos salieron a realizar su trabajo.

4.6. La atención a beneficiarios geográficamente dispersos No es ninguna novedad que en el sector rural los beneficiarios se encuentran muy dispersos, en una geografía agreste, con muy malos caminos vecinales, pequeños senderos o simplemente sin acceso. Aunque debería importarle a alguien las pésimas condiciones en se encuentran los caminos vecinales, hoy.

Existen compañeras y compañeros que pertenecen a comunidades dispersas y lejanas respecto a la sede de formación, lo que constituye el mayor inconveniente para que la gente llegue a tiempo a la jornada presencial, por la dificultad de encontrar transporte en el caso de la sede en la UNOCANC, ya que el 41% de participantes llegan a pie; y en la sede de Cusubamba, un 23% de participantes llegan caminando a la comunidad a la que toca el turno de hacer de sede.

Sin embargo, esta dificultad no es un obstáculo, ya que ellas y ellos están convencidos de que todo esfuerzo vale la pena porque tendrán días mejores para ellos y sus familias. Debemos resaltar el esfuerzo de dos compañeras que viven en las zonas más lejanas, Chisulchi Chico y Chisulchi Grande, de donde deben salir a las 06H00 para llegar a tiempo; y, para sorpresa de todos, son las personas más puntuales del programa que se desarrolla en la UNOCANC. Más bien quienes habitan en las comunidades más cercanas llegan con las justas para no pagar la multa. En el caso de Cusubamba, ocurre cosa similar con tres personas que viven a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar y que deben salir de madrugada, debido a que durante el día transitan, como máximo, dos o tres carros por esos deteriorados caminos. De ahí que todo lo hacen a pie.

En verdad, están acostumbrados a caminar, decimos sin pensarlo más; sin embargo, en estos mismos sectores se desarrollan eventos de distinta índole que desafortunadamente no logran una mínima participación. Nosotros también

71Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

valoramos y rendimos nuestro homenaje a las mujeres valientes que preparan los alimentos antes de salir, muy de madrugada, para llegar al taller, y cuando tenemos oportunidad les entregamos incentivos y les damos personalmente, en sus casas, todo el ánimo posible para que continúen en el proceso.

Les preguntamos qué pasa si alguien se enferma. ¿Qué hacen? La respuesta tarda en llegar, mientras sus ojos se oscurecen y sus rostros reflejan tristeza e impotencia; luego nos manifiestan que se curan con medicinas tradicionales y con alguna pastilla que pueden encontrar en la tienda de la comunidad.

Las compañeras y compañeros nos han manifestado que en este proceso reviven algunas costumbres que se estaban perdiendo. Hoy la gente camina sola un buen trecho y en el camino se siguen sumando, poco a poco, mujeres y hombres que comentan de las tareas que ya realizaron, de las tareas que no han realizado todavía, y cuando el cansancio empieza a cortar el aliento, no faltan las bromas de doble sentido dedicadas a las mujeres, y también se oyen de cuando en cuando muy buenas respuestas del lado femenino; hay carcajadas, risas a escondidas, sonrisas y un aire de optimismo y alegría para empezar el día. El grupo cada vez se engrosa más y a pocos metros del lugar sede de la jornada presencial, la mayoría se encuentran agitados y contentos, apresurándose para llegar puntuales. Otra de las costumbres que está reviviendo es el almuerzo comunitario andino, las visitas a las casas por grupos de compañeros, etc.

Cabe añadir que una de las alternativas de solución a este inconveniente sería la de agrupar a todas las personas de estos sectores alejados y realizar los talleres en un lugar equidistante de las comunidades.

Alternativas para realizar la tutoría y el monitoreo en zonas dispersas

Para nosotros, la dispersión de la población rural que participa en los procesos de formación ha exigido también un esfuerzo interesante, y ha sido una experiencia muy grata al poner en práctica nuestra solución. Podemos resumir nuestra estrategia en tres momentos, fases o etapas.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

72

Primera etapa

En una primera etapa, los promotores y promotoras comunitarios nos acompañan a ubicar a las mujeres y los hombres participantes, aunque en algunos casos tampoco conocen a todos los participantes ni dónde viven; sin embargo, nos damos modos para encontrar el lugar, preguntando en las casas del sector; sus habitantes, por lo general, tienen algún grado de parentesco con las personas a las que buscamos.

Como resultado de esta primera etapa, construimos un mapa de beneficiarios por comunidad y, sobre todo, conocemos e inventariamos muy rápidamente la unidad productiva; nos presentarnos y explicamos nuestra presencia y las labores de tutoría y monitoreo que realizaremos a otros miembros de su familia, e incluso a vecinos que en algunas ocasiones se acercan para saber de qué se trata.

Al fin de este primer momento, se establece una programación de visitas por comunidad para el resto del proceso, con el fin de que cada comunidad y cada participante la tenga presente. Sin embargo, cada semana en la jornada presencial se indica en dónde van a estar los tutores agrícola y pecuario, para mantener latente el interés y garantizar la efectividad de la estrategia de aprendizaje utilizada por nosotros. A esto se suma la programación especial para atender problemas graves en el aspecto pecuario, como casos de abortos, de placentas no arrojadas, etc.

Segunda etapa

En una segunda etapa, hombres y mujeres participantes se reúnen en un sitio estratégico de la comunidad, una finca que voluntariamente ofrezca algún participante, para que el resto de compañeras y compañeros pueda realizar actividades prácticas conjuntas, lo que implica el trabajo de recoger materiales, de contar con instalaciones y aunque no es obligación, sino más bien una costumbre ancestral, la preparación de algún alimento para el resto de compañeras y compañeros.

73Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aquí se desarrolla un trabajo del equipo que conforman en cada comunidad para desarrollar la actividad programada y comunicada por los monitores en la jornada presencial; en esta segunda etapa, los participantes tienen la posibilidad más distendida de desarrollar la competencia que se esté trabajando; es decir, el tutor hace un trabajo más personalizado con cada participante. En algunos casos, todavía acompañan algunos promotores comunitarios, en especial a aquellos y aquellas que están interesados en especializarse y conseguir mucha más experiencia de los tutores; puntualizando, la participación de tres jóvenes promotoras que acompañan casi siempre a las visitas para aprender más, y así brindar este servicio a sus familiares y a la comunidad.

Tercera etapa

En una tercera etapa, los tutores y monitores regresan a cada finca, conscientes de lo que existe y lo que puede hacerse en el trabajo semanal de tutoría y monitoreo

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica74

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

agrícola y pecuario. En esta etapa ya no es necesaria la presencia de los promotores comunitarios, aunque tampoco se les impide que acompañen este trabajo; en este punto es necesario que cada participante, con el apoyo y ayuda de su familia, ejecute las actividades especificadas en cada unidad, a base de cada módulo recibido en el proceso de formación en su jornada presencial, desarrollando así la transmisión de conocimientos cara a cara y en las condiciones particulares de cada finca.

En esta etapa se desarrolla un acercamiento y amistad estrecha entre participantes, tutores y monitores; se establecen compromisos y tareas para las siguientes visitas.

4.7. Evaluación de los módulos con los participantes Después de desarrollar un esquema de selección de los mejores facilitadores, y de poner en práctica el proceso de formación, conviene recibir retroalimentación de las mujeres y hombres participantes, con el propósito de asegurar la calidad, el desenvolvimiento de los facilitadores y la eficiencia del proceso de formación.

Hemos resumido en cinco preguntas los rubros que nos interesa evaluar y que explicamos al finalizar cada uno de los módulos, así como los aspectos globales del desempeño de los facilitadores, para que cada participante vaya marcando en cada casillero con una raya, una X, un visto, etc., lo que considere conveniente. Hay que indicar que la encuesta es anónima y que en todo momento se recomiendan dos aspectos fundamentales:

- la recepción desinteresada del documento y sus respuestas, y- su archivo inmediato, sin ningún tipo de revisión,

con el propósito de generar confianza en mujeres y hombres que participan, para que puedan manifestar su real apreciación sobre el proceso y sobre facilitadores y facilitadoras.

75Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Compartimos entonces, con ustedes, cybercompas, nuestro formulario de evaluación con sus respectivas preguntas.

1.- El módulo en su organización fue:

Bueno Muy Bueno Excelente

2.- ¿Cómo califica usted el material didáctico y de apoyo?

Bueno Muy Bueno Excelente

3.- En forma general ¿cómo califica el proceso implementado de enseñanza-aprendizaje?

Bueno Muy Bueno Excelente

4.- ¿Qué es lo que más le gustó?

Las unidades La aplicación La organización trabajadas. práctica. y atención.

5.- Según su criterio personal, califique al facilitador:

- Dominio de la unidad 1 2 3 4

- Calidad de explicación 1 2 3 4

- Dinámica y motivación 1 2 3 4

- Utilidad práctica 1 2 3 4

( 4 es la calificación más alta y 1 es la calificación más baja)

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

76

4.8. Fórmula exitosa para el desarrollo del módulo de informáticaUno de los módulos transversales introducidos en el perfil de agropecuaria orgánica es el de informática que tiene como objetivo el que los productores agropecuarios conozcan y apliquen los elementos básicos de computación y la tecnología de la informática y comunicación; ha sido un verdadero reto para CORSEDI, en el propósito de alcanzar los mismos resultados de los módulos asociados a las unidades de competencia.

Estábamos inquietos pensando en alternativas metodológicas y en las limitaciones de equipamiento que, sin lugar a dudas, tendríamos, dado el número de participantes. Desde el inicio tuvimos presente que la mejor alternativa sería contar con un equipo

77Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

por persona para que se pudiera tener más tiempo de práctica; sin embargo, esto era prácticamente imposible debido a la disponibilidad de equipos, porque gracias al concurso del Instituto Tecnológico Simón Rodríguez contábamos con un número limitado de 20; en tales condiciones teníamos que encontrar alternativas que nos permitieran cumplir con el objetivo y adaptarnos a las condiciones con las que contamos.

Trabajamos varias ideas y alternativas que se sugerían desde diferentes ópticas, pero en su gran mayoría no cumplían lo que habíamos requerido inicialmente, el tener la posibilidad de que cada participante cuente con un equipo, de principio a fin.

Encontramos la fórmula de dividir el grupo en grupos menores; es decir, dividir la jornada presencial en actividades diferentes; mientras por la mañana un grupo trabajaba el módulo de computación básica e internet, el otro grupo trabajaba el módulo de desarrollo humano o el módulo de normas de calidad y certificación agropecuaria; a media jornada se invertían las actividades: el grupo que trabajó por la mañana el módulo de computación básica e internet, pasaba a trabajar el módulo de desarrollo humano o el módulo de normas de calidad y certificación agropecuaria, y viceversa.

De esta manera, conseguimos los objetivos que nos propusimos y las personas que participan en la modalidad tuvieron la oportunidad de trabajar, de manera permanente, con sus equipos; incluso con un sentido de propiedad, ya que en las jornadas posteriores se referían con expresiones como esta es mi máquina al hablar del equipo en el cual trabajaron la primera jornada.

Con esta fórmula pudimos superar los temores de gran cantidad de participantes que por primera vez se ponían frente a una computadora; de inmediato adquirieron la mínima confianza indispensable para el desarrollo de los trabajos prácticos.

¡Pero esto no termina aquí!: no fue suficiente el haber reducido al mínimo el número de participantes para el módulo de computación básica; muchos de ellos y ellas necesitaban atención personalizada, pero, al haber mucha gente, era prácticamente imposible lograrlo para la instructora, por lo que fue necesario contar con uno y hasta con dos asistentes más para que las cosas fluyeran como lo habíamos esperado; esto lo logramos incluso con la ayuda de técnicos del FEPP que en el campo agropecuario

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica78

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

venían desarrollando actividades similares por la cantidad de participantes que tenemos, especialmente en la parroquia de Cusubamba.

Cada semana es un aprendizaje y, en ocasiones, muchos muy particulares, que sirven para que el equipo de CORSEDI tome acciones correctivas en unos casos y en otros, acciones de aseguramiento de la calidad; otros tantos pueden sin duda servir a otras personas para su análisis, sus reflexiones y su utilización, con sus adaptaciones y particularidades institucionales y de ejecución de la modalidad.

4.9. Premiación a mejores egresados de la modalidad, estrategia de estímulo para los participantes.Desde las primeras reuniones de inducción con los grupos interesados en los procesos de capacitación, explicamos que los mejores egresados, es decir, aquellas personas que en las jornadas presenciales, las tareas y, sobre todo, en el trabajo en las unidades productivas, hubieran logrado las mejores calificaciones, serían premiados públicamente el día de la graduación.

Las primeras promociones desarrolladas hasta el 2007 fueron incrédulas, pero el día de la graduación hubo muchas personas arrepentidas de no haberse esmerado, ya que los premios sorprendieron a la gran mayoría de asistentes a los eventos de celebración. .

Los premios:

3 bombas de fumigar 3 seguetas 3 azadones 3 barras 3 excavadoras

79Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Las tres bombas de fumigar son un aporte de CORSEDI y el resto de herramientas es un aporte del FEPP.

Entregamos este tipo de incentivos a las personas que se habían esmerado en todo el proceso, que obtuvieron las mejores calificaciones en las demostraciones prácticas que se realizaron en las jornadas presenciales, ejecutaron las tareas en las unidades productivas y los cambios en cada uno de los componentes que posee la finca, con resultados visibles; evidenciaron así que se encuentran convencidas de la producción agropecuaria orgánica y que son competentes.

El día de la graduación y la premiación, se explican las razones por las cuales son merecedores de la distinción y se los nombra uno por uno, mientras los miembros de la mesa directiva entregan los premios a cada uno de los seis mejores egresados. Hacen falta manos y las piden a sus familiares para que les ayuden a recibir los premios, especialmente las personas que en los tres primeros lugares reciben las bombas de fumigar.

Primer premio: Bomba de fumigar y barra Segundo premio: Bomba de fumigar y barra Tercer premio: Bomba de fumigar y barra Cuarto premio: Segueta, azadón y excavadoraQuinto premio: Segueta , azadón y excavadora Sexto premio: Segueta, azadón y excavadora

La gente premiada se siente muy contenta y agradecida; en algunos casos afloran los sentimientos y brotan lágrimas de emoción y alegría, al saber que su esfuerzo no fue en vano y que se constituyen en un ejemplo para sus hijos y familiares y para los demás miembros de sus comunidades.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

80

4.10. La capacitación de los promotores comunitarios en marketing y ventas, para apoyar la comercialización de la producción Luego de culminados los procesos de formación profesional en Agropecuaria Orgánica en la parroquia de Cusubamba del cantón Salcedo, surgen otras inquietudes en las personas, como por ejemplo, la necesidad de especializar a un grupo de hombres y mujeres de entre los participantes más destacados y con potencial para liderar los procesos asociativos de comercialización que han de emprenderse en el sector.

Con estas inquietudes y antecedentes, el FEPP regional Latacunga pidió a CORSEDI preparar un programa para formar promotores comunitarios en marketing y ventas; desde ese momento, el equipo de CORSEDI inició el diseño de un programa con tres módulos de 40 horas de duración cada uno, con el fin de conseguir una especialización e incorporar al trabajo rural un nuevo tipo de promotor comunitario, ya que es muy conocido que existen promotores comunitarios en el campo agrícola, promotores comunitarios para la parte pecuaria, promotores comunitarios en salud y desde este año en la provincia de Cotopaxi se forman los primeros promotores comunitarios en marketing y ventas.

Con la participación de 23 mujeres y hombres, del 17 al 20 de marzo se desarrolló el primer módulo denominado ìMercadeo y Ventasî; en el que tuvimos la oportunidad de desarrollar las estrategias de formación que utilizamos en el desarrollo de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica.

Siguiendo un esquema de formación por competencias, los participantes pudieron desarrollar varias actividades prácticas, lo que les permitió conseguir competencias en un área que presenta resistencia y hasta temor en los campesinos.

Se seleccionó a las 20 personas activas y emprendedoras de los dos grupos de formados, tanto de la zona alta como de la zona baja de Cusubamba; a ellos se sumaron tres representantes de las empresas productoras de subproductos lácteos

81Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

agrupadas en la UPACC quienes, luego del evento, han pedido al Ing. Marco Jara, técnico especializado en el campo de los lácteos, que realice gestiones ante CORSEDI para incluir a más personas para los dos módulos pendientes y cómo estas personas pueden aprobar el módulo que ya se ejecutó anteriormente.

En esta ocasión, CORSEDI no puede hacer nada, ya que estamos interviniendo como facilitadores del programa, e informamos al Ing. Marco Jara que las gestiones deberían hacerse con el FEPP, ya que son quienes han contratado a CORSEDI para desarrollar el programa.

Los programas de formación profesional son esos impulsos que la gente esperaba para iniciar el camino en función de conseguir su propio progreso, razón por la cual al término de los procesos de formación se generan otras inquietudes en las que se puede seguir trabajando como organizaciones de desarrollo.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica82

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Los dos módulos restantes se ejecutarán en los próximos meses y, paralelamente, se desarrollarán, otras actividades con el grupo, con visitas a otras organizaciones de productores en el ámbito provincial, e incluso se planifica realizar visitas a otras provincias, así como reuniones periódicas para organizar la producción y los sistemas más adecuados para el acopio y distribución de los productos.

En el mismo sector se ha establecido la necesidad de agregar valor a los productos, y desde ya se piensa en la preparación de los picaditos para sopas, ensaladas y sancochos, como otra de las formas de presentarlos, así como la industrialización de las papas y los productos lácteos, para generar alternativas de cambio en la zona.

Los éxitos conseguidos por los programas de formación multiplican las oportunidades, pero no solo las de sus beneficiarios; también lo hacen con sus familias, con las organizaciones ejecutoras de las modalidades y con la comunidad en general.

Creo firmemente que estamos siendo parte de una nueva historia, en la cual todos somos más prácticos, eficientes y productivos, ayudamos a generar autoempleo, a mejorar la calidad alimentaria de los participantes y la de cada una de las familias campesinas, como también a desarrollar esas capacidades de emprendimiento.

4.11. Actividades de formación y producción orientadas al mercado Enseñar a producir lo que necesita el mercado y como este lo requiere ha sido por mucho tiempo el caballo de batalla, el cuello de botella y hasta el cuco de algunas organizaciones de desarrollo en la provincia de Cotopaxi y en el país. Desafortunadamente, muchas iniciativas productivas en el sector rural han fracasado y en algunos casos, aun siendo un fracaso, son sostenidas con la inyección de importantes recursos económicos.

Esto se debe, entre otras cosas, al tratamiento particular de la producción, la capacitación y la formación divorciadas del mercado. No se han tomado en

83Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

cuenta las relaciones con el mercado, las proyecciones de los mercados y el análisis inteligente de la información obtenida.

No existe campesino que no esté convencido de que la producción agropecuaria convencional de monocultivos extensivos y producción pecuaria escasamente tecnificada no representa utilidades, ni produce ningún tipo de bienestar para la familia. Sin embargo, sigue sembrando papas, maíz, habas, algo de cebada y eventualmente algún otro producto. ¿Por qué? Siembra y produce en función de lo establecido e impuesto, en algunos casos, por los grandes comerciantes de insumos agropecuarios, y motivados por los buenos precios que en determinados meses consiguen los productos.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

84Si las asociaciones, las organizaciones de segundo grado, el INEC y el mismo MAGAP no tienen información de los mercados, menos aún la tienen los individuos, y el campesino difícilmente accede a este tipo de información privilegiada.

La ventaja de que existan organizaciones como CORSEDI, con información del desarrollo de mercados de productos agropecuarios y contactos en algunas provincias, cambia en forma dramática la visión del productor que en su mayoría visualiza el sinnúmero de posibilidades que brinda el mercado si se cumplen al detalle sus exigencias de calidad, cantidad, características y propiedades.

Entonces, lo que se enseña no es, de ninguna manera, una quimera o una posibilidad no efectiva a la hora de cosechar y vender lo que se ha producido. La enseñanza y las prácticas se realizan con los productos, insumos, procesos y procedimientos que requiere el mercado, con la certeza de haber verificado los datos obtenidos y en muchos casos experimentados por otros productores orgánicos de la provincia, y de otras provincias.

85Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Por esto nosotros distinguimos granja integral de finca integral, ya que en una finca integral el factor predominante es el agrícola y en una granja integral, el pecuario. Ciertamente, una granja integral es adecuada, tanto para el litoral ecuatoriano como para el Oriente.

Esto ha hecho que nosotros brindemos una solución agrícola productiva a base de la demanda del mercado local y nacional, al trabajar con hortalizas, plantas medicinales y, en los últimos meses, con la maralfalfa.

Trabajamos 20 tipos de hortalizas, cinco plantas medicinales de manera fundamental, sin olvidarnos de la ganadería de leche y la producción tecnificada de cuyes; además, brindamos atención básica al resto de componentes de una finca integral orgánica.

Al igual que los procesos productivos, los procesos de formación responden a una orientación de mercado; CORSEDI trabaja en procesos de formación profesional en el tema de fincas integrales desde el 2001, debido a que el 90% de la población rural requiere de capacitación agropecuaria que le brinde resultados en pocos meses y que sea sustancialmente diferente de las decenas de charlas y talleres teóricos que ha recibido durante tantos años.

La orientación al mercado funciona y cosecha resultados en corto y mediano plazo, lo ha demostrado la modalidad de agropecuaria orgánica y lo siguen demostrando los renglones productivos instalados con el primer grupo en Cusubamba, que ya han iniciado las ventas de manera individual; sin embargo, el FEPP comercializará de manera asociativa a través de tienda Camari, y también se proyecta gestionar ante el municipio de Salcedo la autorización para llevar adelante una feria de productos orgánicos.

Un conocimiento permanente del mercado nos brindará siempre la oportunidad de conseguir más y mejores resultados para nuestras organizaciones y para los campesinos beneficiarios del Proyecto Reto Rural.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica86

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

V. MECANISMOS PARA FORTALECEREL DESARROLLO DE CAPACIDADES

EN AGROPECUARIA ORGÁNICA.

89Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

V. MECANISMOS PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN AGROPECUARIA ORGÁNICA.

5.1. Investigación ratifica las bondades de los abonos orgánicos Aunque desde hace mucho sabemos que los diferentes tipos de abonos orgánicos nos brindan buenos resultados, CORSEDI no contaba con información científica que constatara las bondades específicas de cada uno de ellos, hasta que el Sr. Mauricio Auz, pasante de la Universidad Técnica de Cotopaxi, propuso a CORSEDI auspiciar la elaboración de su tesis. Al principio, el planteamiento tuvo sus rasgos convencionales y poco a poco, se fue construyendo una propuesta orgánica, la que hoy nos brinda la evidencia de las bondades de algunos abonos orgánicos; claro que únicamente de una variedad de hortalizas (romanesco).

Presentamos una síntesis de algunos de los resultados encontrados en este proceso de investigación desarrollado en un lapso de seis meses en una de las comunidades participantes en los procesos de formación del año anterior.

En sus diferentes ciclos, los compuestos orgánicos fueron utilizados con distintos resultados; presentamos a continuación su preparación y proceso, así como los resultados cuantitativos.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

90

Función del súper biol.

El súper biol, al ser una descomposición de materiales orgánicos como el estiércol, y potenciado con sulfatos, es un fitoestimulante que, al ser aplicado dos meses antes de la cosecha con intervalos de 15 días, brindó mayor precocidad al cultivo.

Los valores establecidos para la cosecha van de 90 a 150 días; con la utilización de súper biol potenciado con microorganismos de mantillo, se obtuvieron en nuestro proyecto valores inferiores; empezamos a cosechar a los 88 días y terminamos a los 106, con un promedio de 95 días.

Función del té de estiércol.

Este compuesto, al ser solo un remojo del estiércol, contiene la esencia de los nutrientes que en aquel se hallan, y nos ayuda para prendimiento en el trasplante, menor incidencia de plagas y enfermedades y mayor rendimiento en el peso.

En cultivos convencionales con productos químicos se obtiene un rendimiento de 20.000 kg por hectárea; al utilizar el compuesto orgánico té de estiércol potenciado con microorganismos de mantillo tenemos un rendimiento de 53.629 kg; esto muestra que se ha duplicado la productividad sin daños al suelo, beneficiándolo por la proliferación de la vida bacteriana en él, conservando, al mismo tiempo, sus cualidades físicas y mejorando su estructura y su textura.

Al ser el té de estiércol un concentrado de nutrientes de estiércoles potenciado con sulpomag (sulfato de potasio y magnesio), ayuda a la fibrosidad del producto y, consecuentemente, a dar un volumen adecuado y de alto rendimiento para el mercado.

Función del té de bocashi

Este compuesto orgánico ayuda a mejorar la estructura del suelo para que la planta tenga los nutrientes suficientes para su desarrollo y crecimiento; procura

91Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

mejor altura a la planta para sus diferentes funciones fenológicas, al mejorar su estructura y resistencia.

Se obtuvo un resultado satisfactorio en lo que concierne a la altura de la planta, que fue de 55 cm en promedio; en relación con el porcentaje de prendimiento, en el 97,5%, y en la incidencia de plagas y enfermedades, en el 1%, también promedialmente; el diámetro de la pella se ubicó, en promedio, en 12,16 cm.

La tasa de retorno marginal nos da como resultado que por cada dólar que se invierte, la utilidad es de 7,00 USD, ya que los mercados que se han logrado abrir con este cultivo orgánico demandan cada día más y el precio por ella se ubica en 0,30 centavos, con un peso promedio estimado de 500 gr. Los mercados que estamos liderando y donde se comercializó el producto de este proyecto investigativo fueron los de Ambato, con una buena aceptación en la gente por la calidad, aspecto físico y, lo que es más importante, por su palatabilidad o sabor, considerablemente mejor que el de los productos obtenidos con los otros compuestos sintéticos que los convierten en insípidos y de bajo valor nutritivo

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica92

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Conclusiones:

Con la investigación realizada, se ratifica la necesidad de masificar estas alternativas de nutrición a las plantas, a fin de que el agricultor pueda obtener mejores réditos a partir de la utilización de las diferentes alternativas de abonos orgánicos y sus distintas composiciones.

Estas prácticas validadas hoy con procesos de investigación científica nos ayudan a garantizar la seguridad alimentaria de las familias de los productores agrícolas y de las personas que compran esos productos. En muchas ocasiones no sabemos la procedencia de los productos que consumimos, ya que el agricultor, por tratar de tener mejor rendimiento en sus cosechas, o porque las plagas y enfermedades no acaben sus cultivos, utilizan pesticidas químicos demasiado fuertes para los organismos, tanto patógenos, como para el ser humano. El uso de tales pesticidas está acabando con la microflora y microfauna del suelo, dejándolo totalmente inerte, y sin vida.

Este pequeño párrafo se ha añadido al anterior y constituyen uno solo. Espero que este micro-resumen del proyecto que se realizó, sirva de guía para la información y motivación de todos, y lo puedan poner en práctica, porque el procedimiento para su obtención es fácil y los materiales están a nuestra disposición. Impulsemos la agricultura orgánica para una vida más sana y de mejor calidad.

5.2. Festival de comida andina, una estrategia para incentivar el consumo de hortalizasVeintiocho participantes de la Modalidad de Agropecuaria Orgánica expusieron sus productos en el ìFestival de la Comida Andinaî realizada el 24 de abril en el cantón Saquisilí, con el fin de incentivar la producción y el consumo de tres tipos de productos: quinua, chocho y hortalizas.

93Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Este festival tenía los siguientes objetivos:

- Recuperar el conocimiento tradicional sobre el uso de los granos andinos y de las hortalizas en la alimentación.

- Difundir el valor nutricional y alimenticio de los granos andinos y de las hortalizas.

- Promover entre los campesinos, el cultivo de los granos tradicionales como el chocho y la quinua, y el de las hortalizas.

CORSEDI participó con un grupo de productores del sector de Planchaloma que aportaron sus diferentes productos, así como con los documentos y videos que se han producido hasta el momento; nuestra participación fue contundente, recibió muchas visitas del público y de representantes de organizaciones públicas y privadas interesadas en nuestro trabajo.

Para esta feria, se prepararon productos como videos y textos de la Finca Integral, los cuales fueron de gran demanda, ya que se vendió casi todo lo que llevamos; los videos se terminaron en la primera hora de feria, y en cuanto a los textos de Fincas Integrales Orgánicas, tuvieron también gran demanda hasta el mediodía, hora en la que tuvimos que retirarnos, porque ya no teníamos productos ni materiales que ofrecer.

El aprovechar estos espacios para difundir lo que hacemos y dar a conocer a la ciudadanía en general los beneficios de la formación profesional con enfoque en competencias laborales y la producción orgánica es altamente gratificante.

El reconocimiento y posicionamiento alcanzado por la Modalidad de Agropecuaria Orgánica y el Proyecto Reto Rural, en la provincia de Cotopaxi es formidable, al punto de haberse convertido en referente provincial y regional en el tema de fincas integrales, razón por la cual el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, tiene especial interés en que participemos en esta y otras actividades de trabajo conjunto.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

94

La ventaja de hacer un trabajo bien hecho, efectivo y diferente es que ese trabajo rinde frutos en corto tiempo; es oportuno entonces, reiterar nuestro compromiso de participar estas vivencias que pueden también ser utilizadas por el resto de organizaciones que están desarrollando modalidades de formación profesional para el Proyecto Reto Rural, y poner nuestro granito de arena en este proyecto que es todo un éxito. Y creo que poco a poco se irán concretando nuevas acciones y cosechando nuevos triunfos que fortalezcan las modalidades en varios ámbitos.

5. 3. Factores que han contribuido para hacer realidad nuestros sueños El sueño que se inicia en una hoja de papel, puede volverse realidad; pero para que esto suceda han de concurrir los pequeños y grandes esfuerzos de personas e instituciones que apostamos al desarrollo de un proceso diferente de formación profesional para los sectores rurales.

El proyecto Reto Rural, con el enfoque por competencias laborales, y CORSEDI, con la implementación de su estrategia de formación, lideran el proceso, pero hay más, que en esta entrega, trataré de resumir y presentar en su total dimensión.

En nuestro caso, existen varios aspectos que contribuyen a que nuestro sueño se haga realidad, pero como aún no nos hemos detenido a definir cuál de entre ellos es el más importante, el orden en el cual los presentamos no refleja su mayor o menor trascendencia.

Alianzas estratégicas.- Las alianzas estrategias que ha realizado CORSEDI con organizaciones públicas y privadas son puntal fundamental en nuestro caso, debido a que nuestros participantes tienen la posibilidad de contar con más recursos para desarrollar la producción de una finca, en sus distintos componentes. Una de dichas alianzas es la efectuada con el FEPP y CESA, que les provee de semillas para pastos, plántulas de hortalizas, plantas forestales, frutales, gallinas camperas, chanchos, entre otros. Todas las instituciones con las cuales nos aliamos ponen su granito de

95Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

arena y, en algunos casos, únicamente con la coordinación, capitalizamos un trabajo bien hecho, que ayuda a construir nuestro sueño.

Participación de la organización comunitaria.- Las organizaciones comunitarias son parte de las alianzas estratégicas y contribuyen durante todo el proceso con su poder de convocatoria y el apoyo organizativo y político a actividades como la selección de participantes, la motivación, el seguimiento y mecanismos de rendición de cuentas.

Aquí en la provincia de Cotopaxi, participan el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC y las organizaciones de segundo grado UNOCANC, CIOCC y FECOS; todas ellas han estado con nosotros desde los primeros momentos en la formulación de la propuesta formativa y en el desarrollo de la estrategia de formación, los procesos de validación, la fase piloto y en esta, la fase principal del Proyecto Reto Rural.

Estrategia de formación.- Asimilar el cambio lleva un tiempo; confieso que fui uno de aquellos que tenía muchos inconvenientes, en especial en lo relativo al tema contenidos y competencias; el enfoque por competencias en la formación en agropecuaria orgánica es fundamental para que nuestro sueño se haga realidad.

Luego de habernos convencido, trabajamos muy detenidamente en el proceso de adaptación de la estrategia que veníamos desarrollando, al cabo de una jornada presencial que tiene dos momentos; uno, netamente académico, en el aula o casa comunal, y una segunda parte de demostración y trabajo práctico.

La estrategia se complementa con el trabajo de tutores y monitores que, de manera complementaria de la formación a distancia, trabajan, apoyan y hacen seguimiento de las tareas que deben realizar los participantes en cada una de las fincas, a tal punto, que en uno de los componentes, el de abonos orgánicos sólidos, alcanzamos el 100% de cumplimiento.

Insumos y plántulas.- Luego de la fase piloto, gracias a las inquietudes de los facilitadores, nos percatamos de que era necesario contar con insumos veterinarios suficientes para que cada uno de los participantes adquiriera las competencias necesarias.

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica96

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHASEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

La voluntad expresa de la coordinación de Reto Rural comprendió esta necesidad y, decidió aportar con algunas herramientas, con los insumos y las plántulas para todos los participantes.

Buena voluntad de los participantes.- En muchas de nuestras historias hacemos referencia al enorme sacrificio que realizan la mayoría de los participantes, a fin de llegar al punto estratégico determinado para que se desarrolle la jornada presencial.

Experiencia y calidad de los facilitadores.- El reclutamiento, selección y especialización de los facilitadores que trabajan junto a nosotros en este proyecto desde hace 7 años contribuye a conseguir ese sueño tan anhelado; desde el 2001, trabajamos en el desarrollo de la estrategia de formación y en sus implicaciones, y realizamos un trabajo en equipo, a la búsqueda de adecuaciones y soluciones a los problemas que enfrentamos en el proceso de formación.

El operativizar el enfoque por competencias ha sido un trabajo extenso y agotador para todos; sin embargo, el compromiso del equipo, su mística de apoyo al desarrollo y su amplia trayectoria y experiencia en el campo de la producción orgánica fueron factores decisivos para que aquel se mantenga y amplíe. También debe hacerse referencia a que, en todos estos años, el valor por hora que ha cancelado CORSEDI a los facilitadores ha sido de USD 7,00, además de haber realizado al menos dos procesos de formación de formadores por año.

Una urgencia de cambio en el entorno.- Las comunidades y productores agropecuarios se encuentran cansados, desilusionados e incrédulos respecto de los beneficios de la producción agropecuaria; saben que con la producción convencional siempre pierden y que las ìcapacitacionesî no les han brindado buenos resultados; que el precio de los productos agroquímicos sube todas las semanas y que les prestan plata con un interés tan alto, que termina de arruinarlos.

En ese entorno, la gente quiere algo diferente que se vean resultados en el corto plazo, que exista un mercado establecido, que se les enseñe haciendo, etc. Sintonizarnos con ese entorno es otro de los aspectos que nos permite hacer realidad nuestro sueño.

97Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Debe haber muchas otras cosas y algunos otros temas que tratar, aunque no los visualicemos en estos momentos, pero de los que son más importantes hemos hecho esta síntesis para todos ustedes.

Lo importante es que, como ustedes, estamos consiguiendo que muchos sueños se hagan realidad.

5.4. Aspectos esenciales para lograr sostenibilidad en los aprendizajesAl reflexionar sobre las condiciones y factores que han jugado un rol fundamental para la ejecución del programa de formación, hemos encontrado como pilares fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas capacidades productivas en los participantes, las siguientes:

Liderazgo.- Es requisito indispensable en organizaciones y personas con la suficiente legitimidad y poder de convocatoria para generar el cambio, y que tengan representación local - provincial así como un objetivo común.

Apoyo de otros actores sociales.- Actores con una clara voluntad de asumir riesgos, tanto como con un verdadero sentido de involucramiento y disposición para realizar un auténtico ejercicio de participación ciudadana.

Plan de futuro.- Es fundamental que los participantes establezcan el camino que han de seguir, que surge de la interacción, del diálogo, la coordinación y concertación; plan que tiene que ser consensuado con apoyo político, y específico, sin dejar de ser ambicioso.

Perspectivas de inversión.- Deben definirse estrategias de ejecución para los programas; que se cuente con una cartera de perfiles de proyectos y una estimación de costos de formulación y ejecución. En Cotopaxi este programa de inversión se denominó “Trabajando en minga contra la pobreza”.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

98

Con estas condiciones al 100%, hemos de ubicarnos en el entorno, con datos decidores de una realidad que tiene que ser tomada en cuenta, mediante el análisis de algunos indicadores clave como los siguientes:

- El 73% de la población de Cotopaxi, es decir 258.000 habitantes, se encuentran ligados a las actividades agropecuarias; el analfabetismo se encuentra en el orden del 24% y, según los ODM (los objetivos del milenio), tenemos el 31,7% de analfabetismo funcional y 19.188 productores agropecuarios sin ninguna instrucción, que manejan 93.263 hectáreas.

- Existen 13 tipos de páramos que deben ser manejados en su diversidad, mientras en lo humano se viven problemas graves de desnutrición, tuberculosis, etc., aspectos relacionados con la pobreza de la mayoría de parroquias rurales de la provincia de Cotopaxi.

Sobre la base de estas condiciones positivas y negativas, claramente reconocidas, se puede iniciar la planificación de un desarrollo sustentable. En Cotopaxi este proceso se denominó ìplan estratégico agropecuarioî, un plan amplio, participativo e incluyente, que se definió en cuatro grandes programas de trabajo:

1.- Seguridad alimentaria2.- Ampliación y tecnificación del riego parcelario3.- Apoyo a la producción agroecológica4.- Impulso a cadenas productivas potenciales

Se han definido como prioritarias cinco cadenas productivas:

Del cacaoDe la caña de azúcarDe la ganadería de lecheDel cuyDe la papa

99

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

Cotopaxi cuenta con su plan estratégico agropecuario y con 21 perfiles de proyecto financiados en su elaboración.

En todo este proceso, CORSEDI ha sido uno de los actores principales; participa en la mesa agroecológica y dos de los 21 proyectos tienen relación con la capacitación y formación profesional en fincas Integrales orgánicas.

Ponemos a su consideración esto que nos parece fundamental a la hora de iniciar un verdadero desarrollo sustentable en el sector rural de las provincias de la sierra central.

5.5. La asociatividad, una estrategia para la comercialización de los productosUn grupo de familias lideradas por la familia de don Rodrigo Yánez empezó a vender sus hortalizas en Salcedo, luego en Latacunga y desde hace un mes, en la ciudad de Ambato.

Diez y seis familias se unieron y decidieron conformar la asociación de finqueros integrales “Nueva Unidad”, organización con todos los aspectos legales en orden, que cuenta ya con sus estatutos, con el acuerdo ministerial, el RUC, una cuenta corriente y, lo que es más importante, con la convicción de salir adelante con sus propios medios.

La iniciativa de don Rodrigo Yánez y su familia es un ejemplo que se ha de seguir en lo que se refiere a la producción orgánica, a la integración de los componentes de la finca integral, y ahora como dirigente de la novel institución que adquirió su vida jurídica apenas en el mes de abril.

Da la casualidad de que las estrellas de los procesos de formación en agropecuaria orgánica que ha desarrollado CORSEDI y de sus videos de testimonios lideran organizaciones de productores en sus parroquias. Sucedió con doña Blanca Yolanda Tigasi Pila, y este año con don Rodrigo Yánez.

100 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Estas verdaderas hazañas conseguidas por hombres y mujeres en tan poco tiempo nos llenan de orgullo a todos los que hacemos la Corporación de Servicios Empresariales CORSEDI. Y en tal virtud, hemos decidido apoyar su iniciativa brindándoles la oportunidad de mejorar el acopio, poscosecha y comercialización de los productos.

Realizamos la construcción participativa de un proyecto, cuyo objetivo es el siguiente: “Desarrollar un sistema de comercialización de productos orgánicos e inocuos provenientes de la asociación “Nueva Unidad” de la parroquia de Cusubamba, en la feria ciudadana de Latacunga y a domicilio”. El perfil del proyecto fue presentado al Proyecto de Desarrollo del Corredor Central, el cual, para su financiación, ha sido dividido en tres fases; una primera fase que se encuentra financiada con un monto de USD 6.840,00; dependiendo de los resultados de esta primera fase, se financiarían las otras dos, con fondos que incluso contemplan la compra de una tricimoto para la distribución de los productos a domicilio.

Don Rodrigo Yánez y su familia son nuestro ejemplo, y nos sentimos en la obligación de seguirle apoyando en todas las iniciativas emprendedoras que se nos planteen o que nosotros desarrollemos, así como seguir promocionando sus iniciativas en todos los espacios que tengamos en nuestras manos, para que siga dándose a conocer y vendiendo sus productos, como en el caso de la participación en la feria del cantón Patate en la Provincia de Tungurahua este día sábado 13 de septiembre, evento en el cual compartiremos nuestros aprendizajes; también compartiremos las fotografías de esta experiencia.

Estamos totalmente abiertos a compartir con todos los cybercompas de la red, este proyecto, que puede servir para desarrollar otras iniciativas de este tipo, en otras provincias. Pero lo fundamental que debemos compartir, es que creemos que la premiación, promoción y difusión de estas personas en los ámbitos local y nacional por los medios de comunicación, contribuyeron a potenciar la labor de estos líderes que son nuestro ejemplo y orgullo.

101

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

5.6. Asociatividad para la producción y comercialización de pollos.Las historias que nos enorgullecen son aquellas que nos brindan los resultados satisfactorios que busca el proceso de formación profesional en agropecuaria orgánica. Luego de que el proceso formativo está cerca de culminar en el sector de Planchaloma un grupo de 20 participantes ha decidido organizarse para producir y comercializar pollos de carne.

Es el caso de la iniciativa de los directivos y de la experiencia de unos cuatro pioneros que a partir de la participación en la unidad de manejo y crianza de aves compraron pollos de carne y produjeron con excelentes resultados, al punto de motivar a 16 compañeras y compañeros más, para que inicien el proceso productivo

Luego de organizarse, y de haber tenido tres reuniones consecutivas, los días domingos, gestionaron ante nosotros la posibilidad de realizar una gira a planteles avícolas, con el propósito de mejorar sus conocimientos en el proceso productivo y conseguir de primera mano conocimientos, experiencias y secretos de pequeños productores avícolas.

Nos encontramos entonces con una experiencia maravillosa, que inició con la participación en un concurso de jóvenes emprendedores organizado con la Fundación Esquel, en el año 1997; este grupo de jóvenes ganó el concurso e inició una experiencia microempresarial asociativa que fue el punto de partida para que hoy los jóvenes tengan cada uno sus propias microempresas de explotación avícola, algunas ya muy bien desarrolladas, con más de cinco mil aves, entre pollos de carne y gallinas de postura.

Este grupo de jóvenes emprendedores, luego de los contactos realizados por nosotros, nos abrieron las puertas de sus planteles avícolas, para que pudiéramos visitarlos con un grupo de 20 nuevos emprendedores que quisieran seguir sus

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

102

pasos. Recordamos cómo empezamos, el describir el proyecto, el trabajo en mingas para construir la infraestructura inicial y, por supuesto los obstáculos que se superaban con mucho esfuerzo y valentía.

Llegó, entonces, el momento de ingresar al primer plantel avícola, no sin antes haber abundado en detalles sobre la producción avícola y las normas higiénicas que se debían seguir para el ingreso; ya en el interior, y sin que mediara ninguna explicación, se inició un verdadero bombardeo de preguntas sobre el proceso productivo. De inmediato pedimos paciencia y realizamos la presentación del compañero productor, quien propuso realizar una explicación minuciosa sobre el proceso productivo, para luego desarrollar una segunda etapa de respuestas a todas las inquietudes que ya se produjeron y las que pudieran surgir durante la explicación.

Se habló de la infraestructura, de la totalidad de condicionamientos y requisitos previos a la llegada de los pollitos, y de todo el proceso de producción día tras día, semana tras semana; hubo muchas diferencias, pero también similitudes respecto de lo que se encuentran realizando los nuevos emprendedores; se pidieron tiempos, información de mercado, se intercambiaron detalles del nuevo emprendimiento y de las experiencias sumadas de quienes ya trabajan por varios años en este proceso productivo.

De pronto, quienes ya habían superado con éxito los avatares, detalles y secretos de este tipo de producción y el sufrimiento inicial de afrontar por sí solos la comercialización, ofrecieron apoyar la venta de los pollos que produzcan los nuevos emprendedores, en pie, y faenarlos en el camal para pollos que posee su asociación.

Hombres y mujeres sonríen entre sí, expresan su agradecimiento y se comprometen a iniciar las actividades necesarias para la instalación de sus pequeños planteles avícolas en la zona de Planchaloma.

Ya nuevamente en la carretera y listos para salir del barrio la Calera, se hicieron comentarios, se nos brindó un reconocimiento por haber facilitado a los interesados

103

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

e interesadas la gira y el acceso a los planteles avícolas, se comentó que todos los que inicien la producción de pollos podrían tener acceso a un crédito de hasta USD 300,00 de la caja de crédito que maneja la UNOCANC, tema que se encuentra aprobado.

La motivación era evidente y se comentó entre todos que no se podía dejar de lado la oferta de la asociación de la Calera, pero que ya estaban avanzados los contactos para la comercialización en la ciudad de Latacunga, lo que les significaría mayor rentabilidad de la ofertada por la asociación que se acababa de visitar.

La formación profesional es el punto de partida de los emprendimientos y las giras, de las visitas y pasantías, estímulo fundamental para lograr dar los pasos necesarios para hacer realidad lo que esperamos todos nosotros como parte de Reto Rural: resultados altamente satisfactorios.

104 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

5.7. La Participación en concurso anima nuevos emprendimientos El grupo de muchachos emprendedores que obtuvieron el tercer lugar en el concurso organizado por la Escuela Superior Politécnica del Ejército sede Latacunga, ESPEL, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Cámara de la Pequeña Industria de Cotopaxi CACPECO, planean continuar con el desarrollo de la microempresa de acuerdo con el plan de negocios realizado para el concurso.

Todo inició con el pedido del señor rector del Instituto Tecnológico Agropecuario Simón Rodríguez, para que apoyemos a un grupo de cinco jóvenes con miras a presentarse al concurso.

Después de nuestra aceptación formal de apoyo, se iniciaron los preparativos para desarrollar un proceso de capacitación y asesoría, a fin de que los jóvenes por si solos pudieran desarrollar la idea del negocio que, de acuerdo con la investigación preliminar, obtuviera las mejores opciones de ejecución.

Se realizó un taller de elaboración de planes de negocios en el Instituto, en el que participaron los cinco estudiantes, con los siguientes roles: gerente, contador, secretario, supervisor de campo y relacionista pública, y el profesor tutor de parte del Instituto, Licenciado Carlos Alvear, para continuar con un cronograma que arrancaba con la definición del negocio, una investigación de mercado, el desarrollo de la marca, entre otras actividades que debían ejecutarse en plazos definidos.

Paralelamente, se empezó a trabajar en lo que sería la presentación del negocio, de los productos y servicios, en la confianza de que estaríamos entre los finalistas. La idea de la producción y comercialización de hortalizas orgánicas surgió como idea que contaba con el apoyo total de los jóvenes, del Instituto y que cumplía con algunas premisas conocidas de mercado.

105

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

Se pensó entonces en trabajar trípticos informativos para los asistentes, tarjetas ecológicas de presentación, video del proceso productivo que ejecutarían los participantes, canastas ecológicas para la presentación de productos, pancartas con la marca de los productos, modelos, ensaladas para degustación, etc.

El trabajo de elaboración del plan de negocios, tuvo un camino lento; en buena parte, debido a la falta de experiencia y de conocimientos de los muchachos en el área en referencia, y las dificultades de disponibilidad de tiempo para la realización de los procesos de investigación; otra de las dificultades que se hicieron evidentes fueron la falta de costumbre de escribir y su mínima habilidad para la redacción. Sin embargo, como era un trabajo de los jóvenes, se iba estructurando paso a paso el plan de negocios para su presentación, con una dificultad adicional referente a que estaban al mismo tiempo preparando sus maletas para realizar sus prácticas pre-profesionales previas a su incorporación como tecnólogos y tecnólogas en el Instituto.

El plan de negocios fue presentado y de 39 concursantes seleccionados quedaron entre los 10 finalistas, los cuales tenían que preparar una presentación de diez minutos para que un jurado calificador escogiera a los ganadores del concurso.

Con los jóvenes ya en las prácticas, se inició el trabajo para conseguir plasmar las ideas de lo que sería nuestra presentación, que habíamos puesto previamente en el plan de negocios.

La dificultad de conseguir recursos económicos era el obstáculo más grave que se debía superar. El Instituto con sus gestiones logró que el Comité de Padres de Familia financiara los trípticos, así como también que dos reinas de la institución, con muy elegantes atuendos, acompañen a repartir dichos trípticos. Las pancartas también fueron financiadas por el Comité de Padres de Familia y la Asociación de Ex-alumnos del Instituto Simón Rodríguez.

Las tarjetas, las bolsas de yute, dos modelos profesionales, las hortalizas, las ensaladas para degustación, los trajes de las modelos, la edición del video, etc., corrieron a cargo del grupo de emprendedores.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

106

La presentación fue contundente, ante ella, el público quedo maravillado y daba por ganador al proyecto denominado HORTILIFE; no obstante, dos proyectos presentados por la misma ESPEL ocuparon el primero y segundo lugar.

Los jóvenes tuvieron sus entrevistas en la radio Latacunga, la TV local, premios económicos, muebles, y el financiamiento de USD 10.000,00 para desarrollar el emprendimiento.

La semana pasada, los jóvenes regresaron después de haber cumplido dos meses de prácticas pre-profesionales con el ofrecimiento de las instalaciones del ITA Simón Rodríguez para que se desarrolle el emprendimiento. En una primera aproximación, el pasado día viernes, los jóvenes simultáneamente al desarrollo de la tesis para su graduación, planearon desarrollar la empresa denominada HORTILIFE y cumplir con las expectativas generadas en la ciudadanía durante la presentación en el concurso y en la promoción de los proyectos ganadores en las estaciones de radio y televisión local.

5.8. Instalación de fincas integrales en CusubambaLa complementariedad ideal conseguida por la Corporación de Servicios Empresariales CORSEDI, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP Regional Latacunga, CESA, entre otras, es la mejor muestra de la consecución de resultados altamente eficientes, en el sector rural de la Sierra central del Ecuador.

Técnicos del FEPP y otras organizaciones, encargados de la instalación de fincas integrales en la parroquia de Cusubamba, conocedores de la experiencia de CORSEDI en lo referente a fincas integrales autosuficientes, nos propusieron realizar una alianza estratégica para desarrollar 400 fincas integrales en los próximos 4 años. CORSEDI, con el proceso de formación en agropecuaria orgánica desarrollado en el marco del proyecto Reto Rural; y el FEPP, con los recursos para la instalación de las fincas integrales.

107

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

Se trabajó entonces en un convenio de cooperación interinstitucional detallando los compromisos de cada una de las organizaciones; se inició presupuestando y coordinando acciones para el número de ochenta, debido a que los procesos arrancarían en mayo del 2007, y se estimó que el número 80 era alcanzable, trabajando en dos grupos de formación; se inauguró y arrancó el primer proceso de formación con 40 participantes, y luego de la primera unidad de trabajo, semana tras semana se incrementaban participantes hasta alcanzar el número de 75; la demanda había superado las expectativas de las dos organizaciones.

Mientras tanto, el segundo grupo de la zona alta, también previsto para 40 participantes, se empezaba a estructurar y a demandar el inicio de las actividades de formación, al punto de solicitarnos que no se diera más largas al asunto y se iniciara el proceso de formación, lo que motivó a CORSEDI a revisar el convenio inicial estructural para 80 personas y pensar en 115 beneficiarios. En efecto, luego de superar pequeños inconvenientes presupuestarios, y convenir que para las dos organizaciones era posible y conveniente esta ampliación, se inició el arranque de la modalidad con 39 personas de la zona alta. Para sorpresa de todos, nuevamente a la siguiente semana las personas que siguieron el proceso de formación fueron 64.

Debido a la estrategia particular de formación implementada por CORSEDI en la modalidad de agropecuaria orgánica y a la necesidad de recursos importantes para la instalación de las fincas integrales, cambiaron sustancialmente los rubros, así como la participación de los equipos técnicos de las dos organizaciones, con la comprensión mutua de las realidades y financiamientos, gracias a que durante muchos años de trabajar juntas las dos organizaciones generaron un clima de confianza que permitió modificar por más de dos ocasiones el convenio firmado. Con este esfuerzo adicional, las dos organizaciones se encuentran con presupuestos que no permiten ninguna desviación y sin flexibilidad para aportar o apoyar ninguna otra actividad fuera de lo estrictamente establecido.

Comprenderán ustedes que se requiere de más. Son indispensables materiales, insumos, combustible, manuales, maletas, carpetas, etc.; en lo referente al proceso de formación profesional y en la instalación de las fincas integrales, son necesarias más semillas y plántulas; gallinas, cuyes; mallas, mangueras, aspersores que no

108 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

estuvieron presupuestados para el 2007. Por estas razones relevamos la comprensión, la experiencia, sacrificio y profunda conciencia de desarrollo derrochados por los principales personeros de las organizaciones que apoyan y participan en estas actividades de formación profesional e instalación de fincas integrales orgánicas en la parroquia de Cusubamba.

Con esta alianza se garantiza que el 100% de participantes pongan en práctica la formación profesional en agropecuaria orgánica, se conviertan en microempresarios agropecuarios, generen autoempleo y cosechen los frutos que esperaban las dos organizaciones.

La demanda de la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi, bajo la estrategia de formación implementada por la Corporación de Servicios Empresariales CORSEDI es muy grande y creo que en parte la venimos cubriendo con nuestras modestas posibilidades y gracias al apoyo decidido de varias organizaciones que entienden y hacen realidad el mensaje del “Proyecto Reto Rural”.

109

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formaciónVI. LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS, UNA

HERRAMIENTA PARA REFLEXIONAR, SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR NUESTRAS PRÁCTICAS.

111

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

VI. LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS, UNA HERRAMIENTA PARA REFLEXIONAR, SISTEMATIZAR Y DIFUNDIR NUESTRAS PRÁCTICAS.

6.1. Factores clave de éxito en la gestión de la formación profesional La red de interaprendizaje también requiere mostrar resultados de la interacción de sus miembros, capitalizar sus experiencias, optimizar los procesos de incorporación de información validada, y minimizar los riesgos que asumen el pionero y los líderes.

En este sentido, propongo que representantes de las modalidades en ejecución pidan a sus beneficiarios que identifiquen los puntos fundamentales que ellos visualizan en la ejecución de las modalidades, como en el caso de la modalidad de agropecuaria orgánica ejecutada por CORSEDI.

Los resultados satisfactorios que la ejecución de la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi permite cosechar merecen de nuestra parte el tratar de sintetizar las diferentes manifestaciones y testimonios de los beneficiarios que identifican a su manera y desde su punto de vista muy particular, aquellos puntos sobresalientes que nosotros podríamos catalogar como factores claves de éxito en la ejecución de la modalidad.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

112

Quizá en lo que realmente intervinimos y sin mala voluntad manipulamos de alguna manera, fue en el orden en que presentamos los comentarios de directivos, participantes y comunidades que nos dieron sus puntos de vista sobre las claves de éxito de la modalidad.

1.- Proyecto Reto Rural.- Uno de los primeros puntos identificados es la propuesta diferente de construcción participativa de las propuestas formativas; los procesos transparentes de concursos y selección; el equipo técnico estructurado; los procesos de evaluación e incentivos, entre otros.

2.- Modalidad de agropecuaria orgánica.- El contar con una modalidad orientada al mercado, que trata de forma integral las necesidades de los productores agropecuarios, y que aborda varios espacios como los productivos, sociales, ambientales, de seguridad alimentaria, autoempleo, asociativos, empresariales, etc.

3.- FOES.- La ejecución del proyecto Reto Rural por parte de la Fundación Socio Ambiental FOES, y su capacidad técnica, su poder de convocatoria, credibilidad y manifiesta inclinación a la eficiencia y eficacia, así como sus orientaciones, principios y valores.

4.- COSUDE.- Seriedad y apoyo financiero eficiente y exigente, trayectoria de trabajo efectivo a lo largo y ancho de la República del Ecuador.

5.- CORSEDI.- Imagen ganada en la provincia de Cotopaxi, trabajo diferente y especializado en procesos de formación profesional, capacitación y asesoría; ejecución efectiva y cordial; transparencia, exigencia en todo orden. Puntuales y cumplidos.

6.- Enfoque por competencias laborales.- Estrategia de formación en procesos de capacitación en el área rural de la provincia de Cotopaxi, con grandes diferencias respecto de las desarrolladas tradicionalmente.

113

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

7.- Alianzas estratégicas.- Suma de fortalezas y coordinación de actividades para el logro o consolidación de un mismo objetivo u objetivos complementarios. Optimización de recursos y afianzamiento de la sostenibilidad de los proyectos.

8.- Estrategia de formación.- Proceso de formación que asegura el aprendizaje y los resultados productivos necesarios en diferentes momentos y espacios, para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del programa de formación profesional.

9.- Material didáctico y manuales.- La costumbre era presentar ìmaterial didácticoî y palabras y más palabras; entregar documentos, formularios, videos y presentar toda una serie de diapositivas brillantemente ilustradas, manuales que detallan procesos y procedimientos es la excepción que impone agropecuaria orgánica.

10.- Impacto generado.- Generalmente la capacitación y la formación profesional eran teóricas, jamás se llevaban a la práctica y mucho menos se esperaba conseguir resultados productivos, y aún peor, resultados económicos; los ejemplos y datos que hemos comentado muestran hoy todo lo contrario, es decir un importante impacto logrado en mejoramiento de los niveles de productividad.

Todos estos factores son claves para el éxito obtenido, han generado un impacto tan contundente que se ha venido una verdadera avalancha de pedidos para desarrollar la modalidad, con una concurrencia en cada grupo que desborda todas las expectativas y nos reta a diseñar nuevas y mejores estrategias para desarrollar la modalidad bajo distintos y más complejos parámetros.

6.2. El éxito requiere más responsabilidadEn el 2006, como parte de la fase piloto del proyecto Reto Rural, se desarrolló la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi con 35 participantes; en el 2007 fueron 168 los egresados de la modalidad, y en lo que va del 2008, 188 mujeres y hombres se encuentran en el proceso de formación. En este año han desertado 8 participantes, es decir un 3,57%.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

114

Los éxitos que se han cosechado en el tiempo de trabajo con la modalidad y Reto Rural nos han permitido, no solo desarrollar la modalidad con solvencia, así como la estrategia de formación, los procesos de gestión del conocimiento, sino conseguir varios reconocimientos y ser tomados en cuenta en espacios de concertación, como líderes de opinión.

El gobierno de la provincia, el INIAP, FUNHABIT, el INNFA nos han presentado en varios espacios como la institución que más conoce de capacitación, producción agroecológica e implementación de fincas integrales.

Cuando muchos nos buscan, llaman y preguntan sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos, y requieren que compartamos nuestras experiencias, nos ponen a prueba y nos toman la lección casi todos los días, es que hay muchos que quieren seguir nuestros pasos, y quizá igualarnos y superarnos; empiezan a desarrollar procesos similares y con muchos más recursos.

Hoy se trata de vivir el eslogan de CORSEDI: “siempre los pioneros, siempre los primeros”, lo que implica más responsabilidad, mucho más trabajo, nos exige ser

115

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

creativos y cuidar de mantener el liderazgo en espacios muy bien ganados.

El ser el referente para otras personas y organizaciones de todo tipo, nos obliga a realizar cosas diferentes todos los días, lo cual requiere de trabajo adicional, ya que es fácil copiar o hacer algo parecido, pero lo complejo y desafiante es hacer cosas diferentes y ser los primeros en hacerlo.

En adelante nos queda un arduo trabajo, lo hasta hoy realizado ya no es una opción para nosotros el próximo año; entonces esperamos sorprender con nuestro trabajo y no defraudar las expectativas que tienen de nosotros varias instituciones de la provincia de Cotopaxi y de parte del país. El reto es grande, más cuando se cuenta con escasos recursos económicos; pero en parte lo remediamos con una mística de trabajo a toda prueba, derroche de entrega y buena voluntad de un equipo comprometido con el desarrollo y la agropecuaria orgánica.

Gracias a Reto Rural, hemos perfeccionado en muchos casos lo que teníamos, hemos incorporado nuevos y valiosos aprendizajes y muchas cosas adicionales que nos han permitido crecer y desarrollarnos como seres humanos. ¡Y qué decir a nivel institucional; su imagen y prestigio ganado en el ámbito local se han multiplicado y el 2008 ha sido un año lleno de éxitos y de nuevos desafíos.

6.3. Recoger y difundir testimonios de esfuerzo y valor de los participantesDespués de haber vivido experiencias maravillosas en el desarrollo de la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi, de ponernos varios objetivos como parte de la gestión del conocimiento para el 2008 y de haberlos planteado al Proyecto Reto Rural, nos pusimos manos a la obra en la realización de un video con los testimonios de egresados de la modalidad. En realidad, quisimos incluir varios, pero al no ser posible, escogimos los que creemos son los de mayor mensaje y contenido, pensando en que se trata de una herramienta de motivación y gestión del conocimiento para las nuevas promociones de agropecuaria orgánica en la provincia

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

116de Cotopaxi y el centro del país.

Hoy lo tenemos listo para difundirlo entre los amigos y amigas y todas aquellas personas representantes de organizaciones que quisieran evidenciar lo que se puede lograr con el trabajo de formación profesional con enfoque de competencias laborales, narrados por los propios campesinos y graficados con las imágenes de sus trabajos en sus propias fincas, mientras cada uno de ellos y ellas comentan sobre los cambios y logros alcanzados.

Las expresiones de cada persona, su naturalidad y sencillez, muestran su satisfacción; ellos y ellas ostentan muy orgullosos, en cada una de sus unidades productivas, los logros alcanzados, y hacen referencia a cómo lo hacían antes y cómo lo hacen hoy. Muestran el significado de los aprendizajes para sus labores diarias y para sus vidas.

Ya hemos presentado el video en su versión preliminar en varias oportunidades, cuando ofertamos el proceso formativo a los posibles participantes en los nuevos procesos, en las inauguraciones de los procesos en ejecución en el 2008 y a la mayoría de los protagonistas de los testimonios. Las reacciones de todos son muy positivas y motivadoras; todas las personas se encuentran alegres e influenciadas positivamente por las palabras y las imágenes mostradas.

Les cuento, además, que se nos ha ocurrido hacer un video con la canción compuesta y dedicada a CORSEDI. Tenemos la música, la letra y las imágenes que pueden acompañar el video; ese es el nuevo pequeñito proyecto que esperamos concluir en unas dos semanas. Sin embargo, la canción la tenemos disponible en MP3 y quisiéramos hacerles llegar de algún modo en los próximos días.

En estos días, el equipo de CORSEDI ha reflexionado sobre todas las cosas que se encuentran pendientes: documentar, detallar, ilustrar y contar; razón por la cual estamos trabajando para igualarnos en todas las tareas que nos esperan para poder concretar lo planificado y, sobre todo, para mejorar algunos aspectos que ya hemos pensado, que incluso en algunos casos ya hemos realizado, pero que aún no se encuentran documentados.

117

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

6.4. Video de fincas integrales una herramienta de impulso y refuerzo a la modalidad de agropecuaria orgánica.Con un compromiso excepcional y el aporte desinteresado de nuestra entrañable amiga Dany, hoy ausente, pero que sigue siendo parte de este reto, el año anterior CORSEDI editó un video sobre fincas integrales orgánicas autosuficientes.

El sueño de contar con un video local sobre fincas integrales; con las imágenes que CORSEDI recopiló durante más de dos años y como fruto de las experiencias desarrolladas en la provincia de Cotopaxi alrededor de las fincas integrales, se ha ido cumpliendo...

118 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

El video en este año nos ha servido de fuente de motivación para cada uno de los hombres y las mujeres participantes, muchos de los cuales adquirieron una copia con el propósito de seguir difundiéndolo y motivando a cuantos los vean para que se enamoren de este proyecto de vida llamado finca integral autosuficiente.

El video tiene imágenes locales y hace referencia a lo que se puede hacer en la sierra central, refleja las posibilidades reales de un campesino y motiva a construir con sus propios medios, una finca integral autosuficiente, bajo su estructura filosófica, pero adaptada a la realidad en cuanto a cantidad de componentes y al volumen de producción.

Nunca nos imaginamos que al finalizar la proyección del video los campesinos iban a arrancar en aplausos y a solicitar a los promotores comunitarios varias copias, como lo hicieron; tampoco soñamos entonces que la proyección despierte de manera contundente el interés en el proceso de formación en la modalidad de agropecuaria orgánica.

La ilusión se apodera de la audiencia e inmediatamente llueven las preguntas sobre varios componentes o respecto de algún proceso de producción del cual desean conocer y saber más. Y es que las imágenes, el libreto, la locución y el mensaje final están destinados a moverles el piso; a dibujar un sueño, el de comprometerse y decidirse a edificar una nueva realidad, sobre todo en aquellas personas que inician el proceso de producción orgánica.

Además de influenciar para que se inicie con este nuevo proyecto de vida familiar, incita a creer que es posible conseguir buenos resultados y vivir de la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial, basándose en la integración de las líneas de producción, de la mano de obra familiar y de los procesos que van desde la producción, hasta la transformación y la comercialización de los productos y sus derivados.

Se ha logrado hacer de la finca integral autosuficiente un diseño sencillo, consciente y logístico de sistemas productivos que tengan la biodiversidad, estabilidad y resistencia de un ecosistema natural. El video consigue demostrar también la

119

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

integración que permite al ser humano obtener sus alimentos, abrigo, salud, techo y energías y desarrollar un conjunto de valores éticos, ecológicos y espirituales, de manera sustentable, justa y respetuosa.

El video, sin lugar a ninguna duda, constituye parte integral del éxito conseguido por la modalidad en la provincia de Cotopaxi; después de proyectarlo, el número de participantes se incrementa, quizás porque los hombres y las mujeres participantes debido a su convencimiento respecto de la utilidad de los logros, traen a la próxima sesión a las esposas o esposos, a los vecinos o a otros miembros de la comunidad, luego de haber visto los ejemplos locales presentados en el video de fincas integrales

El video lo distribuimos sin ninguna restricción, como la totalidad de los materiales que hemos producido en CORSEDI; desafortunadamente, en la gran mayoría de ocasiones no conseguimos reciprocidad de otras organizaciones; empero, tratamos de cumplir con lo que consideramos que es nuestro deber.

6.5. CORSEDI tiene su primera canción Las fiestas que se organizaron en cada una de las comunidades por la culminación del proceso de formación de los grupos de Cusubamba y Planchaloma, fueron un verdadero orgullo para todos nosotros. En el sector de Planchaloma, de la Parroquia Toacaso, la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi, UNOCANC, organizó una gran fiesta con la participación de representantes de la gran mayoría de directivos de las comunidades, además de la presencia de cada uno de los participantes, sus familiares e invitados especiales.

A pesar de la bruma, el frío intenso y una leve llovizna, el programa con motivo de la graduación de quienes por más de nueve meses trabajaron junto al equipo técnico de CORSEDI en el proceso de formación en agropecuaria orgánica, el calor humano de cientos de compañeros y compañeras, de familiares de los graduados, de directivos de las comunidades e invitados se conjugaron en un ambiente de alegría, compañerismo y fiesta.

120 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Poco a poco se instalaba la orquesta, llegaban decenas de personas y se daban los primeros pasos de baile al son de una banda que alegraba el ambiente sombrío de la zona alta de la provincia de Cotopaxi.

Con toda la programación establecida se vivieron los aspectos esenciales previstos por nosotros; llamaron la atención de muchos los compromisos públicos y voluntarios que realizaban varios de los hombres y mujeres participantes en el programa, frente a sus compañeros, sus dirigentes y las comunidades, respecto a seguir poniendo en práctica y ayudando a difundir lo aprendido entre sus familiares y comuneros de la zona.

De manera solemne, la comunidad entera presenció el juramento colectivo, la incorporación individual, la entrega de azadones a cada participante; las fotos no faltaron ni los familiares que deseaban posar con los suyos, tal y como sucede en otros lares; también hubo lagrimas y sentimientos encontrados de personas que sentían que se hubiera acabado el proceso.

La participación de Stefan, Gloria e Iván, en medio de un frío intenso, fue memorable; nos brindaron su calidez humana, rápidamente se compenetraron con la gente,

121

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

participaron en todo momento y nos mostraron su amable paciencia.

En una impresionante muestra de organización, en menos de una hora se atendió a más de 200 personas; después vino el festejo de quienes se sentían realizados y agradecidos por la culminación de un proceso de formación profesional que, a decir del señor Remigio Sillo, Presidente de la UNOCANC, era la primera ocasión que esto acontecía.

En Cusubamba no se quedaron atrás los programas de la zona baja y zona alta: banda, danza, música y la exquisita comida tradicional de la zona. El programa solemne se desarrolló con gran entusiasmo, pero lo realmente sorprendente estaba por suceder en la graduación de los compañeros de la zona alta; en uno de los números, como muestra de cariño de las participantes se presentó una canción dedicada a CORSEDI. Escuchar la música y la letra compuesta por ellos, en la que habían puesto lo mejor de su imaginación y afecto, nos alegró el alma y recompensó el esfuerzo realizado por las organizaciones y personas.

CORSEDI, en sus 17 años de trabajo en la provincia de Cotopaxi, ha recibido reconocimientos de todo tipo en el ámbito provincial, nacional e incluso internacional, pero nunca se mostraron con tanta sencillez, la calidez y el sentimiento sincero de la gente pobre que se desbordaba al tocar y cantar la primera canción de CORSEDI. Esto motivó y llenó aún más a todos los que colaboramos en esta casa llamada CORSEDI, a continuar viviendo el compromiso de trabajar en beneficio de la gente más pobre

Quien da más recibe de vuelta algo similar, y quien da poco recibe poco, esta es una de mis frases favoritas respecto al trabajar con la gente. Reto Rural es un proyecto que derrocha entrega y energía y ayuda a la construcción de un camino que han de seguir las organizaciones que lo deseen, sin ninguna restricción, aspectos con los cuales nos sentimos profundamente identificados.

122 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

6.6. Gira internacional, oportunidad para aprender y ganar confianza La organización de segundo grado Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (UNOCANC), por su propios méritos y por las gestiones de sus directivos ha conseguido hasta la fecha una buena parte de cofinanciamiento para realizar una gira al Perú, con el propósito de mirar de cerca las experiencias que en el manejo de fincas integrales se ha desarrollado en el vecino país del sur. Y hemos recibido la solicitud expresa de los directivos, tanto de la UNOCANC, como de los directivos del programa de agropecuaria orgánica que venimos desarrollando en el sector de Planchaloma, para que de los 42 participantes que se encuentran en el proceso de formación de la modalidad escojamos a los treinta mejores hombres y mujeres a fin de que realicen este viaje el 12 de noviembre

Todos los hombres y mujeres participantes que están cumpliendo con las actividades y tareas propias del proceso de formación con elevados estándares de calidad, de acuerdo con los procesos de evaluación llevados a cabo en las jornadas presenciales, la tutoría y monitoreo en cada una de las unidades productivas, serán los que resulten elegidos para realizar la mencionada gira internacional.

La seriedad y la estructura formal de la modalidad de agropecuaria orgánica desarrollada por CORSEDI permite que una organización de segundo grado como la UNOCANC confíe una delicada misión con la aceptación unánime de la organización comunitaria, y de los hombres y las mujeres participantes.

Por motivación del ex-presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) el tecnólogo Jorge Herrera, y varios dirigentes que en el 2006 tuvieron la oportunidad de visitar la Granja Porcón, el señor Milton Corrales, presidente del programa de agropecuaria orgánica desde hace aproximadamente unos cuatro meses inicia acciones tendientes a conseguir que se haga realidad esta gira con el apoyo del MICC.

La idea se trasmite a participantes en el proceso de formación, informándoles, además, de que no era posible que todos participaran, debido a que el MICC

123

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

necesitaba 10 cupos para los mejores directivos de las Organizaciones de Segundo Grado de la provincia.

En tal virtud, la dirigencia de la UNOCANC y de la modalidad de agropecuaria orgánica dejan en manos de CORSEDI la responsabilidad de seleccionar a los 30 hombres y mujeres que hayan realizado los mejores trabajos, en función de las tareas definidas en el proceso de formación.

La responsabilidad encargada a CORSEDI conlleva una delicada y minuciosa tarea que a pesar de haberla realizado sin la necesidad de que existiese esta gira internacional, requería de un cuidado adicional, debido a que se encontraba en juego la posibilidad de un viaje, la cual, para la mayoría de participantes, desafortunadamente, puede ser la única.

Lo trascendental de la gira a la Granja Porcón es que constituye una de las pocas experiencias exitosas de gestión sostenible de recursos naturales en lo alto de los

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

124

Andes del continente, por lo que se ha convertido en un lugar de notable interés científico, tecnológico y económico, único en su género. Absorbe el cien por ciento (mil cincuenta campesinos) de la mano de obra de la Cooperativa, lo que reduce considerablemente la migración, mientras que la fauna silvestre ha encontrado su hábitat natural en los alrededores. Todo este desarrollo tiene una explicación: un modelo económico y administrativo que se basó en plantaciones forestales con fines industriales; el esfuerzo de sus asociados consolidó un sistema empresarial basado en la disciplina y el deseo de superación.

Sus tierras ofrecen condiciones para el desarrollo de una economía diversificada. Los cultivos son intensivos con pleno respeto del ciclo productivo, con lo cual se logra la recuperación y la capacidad productiva de los campos con el manejo integral de los sistemas de recuperación y manejo de aguas, suelos, bosques y se alternan las siembras como garantía de sostenibilidad económica, social y ecológica. Se practica una agricultura ecológica, económica y socialmente sostenible; el pastoreo, antes extensivo y desordenado, hoy es intensivo y con pastos mejorados. Esta experiencia facilita la interculturalidad, el conocimiento de las tradiciones y costumbres de un pueblo andino que se impone a base de su trabajo, esfuerzo y unión, y que aprendió a recibir a los visitantes con la amabilidad y el calor que caracterizan a los peruanos.

A esta fantástica experiencia asistirá la mayoría de participantes de la modalidad de agropecuaria orgánica que se desarrolla en el sector de Planchaloma, para conseguir la capitalización de la formación profesional recibida.

El día viernes 12 de octubre recibimos el requerimiento para que, como parte del proceso formativo, los funcionarios de CORSEDI participen de la gira y acompañen con actividades de motivación y sistematización a la consecución de compromisos de los hombres y las mujeres participantes, para con la comunidad. Esto nos toma desprevenidos, empero, esperamos encontrar la forma de participar en esta gira internacional.

Aprendizajes de la formación

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

VII. LOGROS E IMPACTOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y DE UNA

GESTIÓN INSTITUCIONAL SOSTENIDA

127

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

VII. LOGROS E IMPACTOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y DE UNA GESTIÓN INSTITUCIONAL SOSTENIDA

7.1. Agropecuaria orgánica e instalación de fincas integrales, nuevo paradigma de desarrollo en la provincia de Cotopaxi. En muchas ocasiones, la formación profesional y la capacitación han sido consideradas como la base fundamental para conseguir cambios radicales en los sectores más vulnerables de la población ecuatoriana; sin embargo, muchos procesos no han logrado resultados, porque no fueron complementados oportunamente con una capacitación integral, como lo hace la propuesta formativa de Reto Rural, en primera instancia, y luego, con recursos económicos y talento humano para la implementación o ejecución de sus programas.

La gran demanda que tenemos como modalidad en la provincia de Cotopaxi, incluso por grupos que esperan su oportunidad para el próximo año, creemos se debe en gran medida a la propuesta construida por Reto Rural que al aspecto técnico, suma la parte administrativa, los emprendimientos, la asociatividad, el mercado y motiva a productoras y productores de tal forma, que despierta su interés en mejorar sus propias iniciativas productivas, con la certeza de que es posible obtener más y mejores réditos de su esfuerzo y sacrificio diario.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

128Pero al esfuerzo de la propuesta formativa construida, a la estrategia de formación desarrollada por CORSEDI le hacía falta ese algo adicional que logre conseguir resultados contundentes en corto tiempo. Ese algo ha sido la implementación de fincas integrales de manera paralela al proceso de formación profesional.

Al trabajar con el sector más vulnerable de la población, como lo hace la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi, nos encontramos con familias que no cuentan con recursos para realizar inversiones, y necesariamente requieren de asistencia internacional o del mismo Estado para poder realizar la implementación de una finca integral, concebida de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la unidad productiva, y de nuestra realidad.

Tan es así, que incluso quien inició y motivó el modelo de intervención paralela en alianza estratégica, el FEPP, hoy sigue ejecutando sus proyectos, ya sin nosotros en su área de influencia.

129

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

Esto quiere decir que la alianza en beneficio de las familias más necesitadas continúa, aunque no podemos garantizar que sigan con la misma efectividad con la que la desarrollamos el año pasado y el primer trimestre del 2008.

Pero para este año se sumaron dos nuevas organizaciones a trabajar en equipo la formación profesional y la implementación de fincas integrales: CESA y la FUNOPAB, lo que mejora las estrategias y metodologías utilizadas, desde la selección de las familias beneficiarias a la estrategia de formación, pasando por las estrategias de comercialización y sostenimiento del esfuerzo conjunto, a mediano y largo plazo,

El gobierno de la provincia, en su plan estratégico agropecuario, toma en cuenta en segundo lugar este modelo de intervención y lo ubica como el proyecto No. 2 por ejecutarse en la provincia; otras organizaciones están fijándose en él, para presentar sus proyectos a los organismos de cooperación internacional, a fin de conseguir su financiamiento.

Lo conseguido hasta hoy es una prueba real del impacto generado por el trabajo del equipo técnico y administrativo de Reto Rural, el trabajo efectivo del equipo de CORSEDI y la selección de organizaciones de segundo grado, en asocio con las familias beneficiarias.

7.2. Capacidad de soñar e innovar, combustible indispensable para realizar la formación y replicar la experiencia en el ámbito provincial Para el desarrollo de la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi, se diseñó una estrategia de formación muy sencilla, pero que resulta costosa, pues como ustedes han leído, nuestra estrategia se desarrolla en las comunidades y en cada una de las unidades productivas de las mujeres y los hombres participantes, lo que requiere de desplazamientos considerables, de vehículos y combustible, gastos que no son financiados por Reto Rural, pero que nos motivaron a utilizar nuestro ingenio para mantener la estrategia a un mínimo costo directo para CORSEDI.

130 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Ahora bien, ¿cómo lo hacemos? Cuando incluso la cooperación del MAGAP se desvaneció por el desarrollo de programas propios, el primer paso estaba en nuestras narices con un camino allanado, y eran las alianzas estratégicas como la que establecimos con la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA).

En todas las organizaciones e instituciones hay recursos y fortalezas que podemos utilizar en conjunto para desarrollar determinadas actividades y, por cierto, algunas de esas son las posibilidades de movilización conjunta.

Pero en el camino estaba otra de las soluciones impactantes: la incorporación directa de la organización comunitaria en el desarrollo de la estrategia de formación; es decir, el nombramiento de promotores comunitarios para cada una de las comunidades en el seno de la organización comunitaria de segundo grado; ellos y ellas hoy son los encargados de desarrollar labores de apoyo, seguimiento a participantes y asistencia al monitoreo que realiza CORSEDI.

Para los procesos que se desarrollan en Razuyacu Chiguanto, Razuyacu Corazón y San Ignacio en el sector de Toacaso-Planchaloma y en la zona baja de Cusubamba en las comunidades de Carrillos, Belén 4 esquinas, Compañía Baja, Cobos Grande, Cobos San Francisco contamos con esta importantísima ayuda a fin de no cambiar, modificar o desvirtuar la estrategia de formación que tan buenos frutos nos da como resultado.

Las soluciones que podemos trabajar, siempre se encuentran en nosotros mismos; cuando de pronto nos encontramos sin financiamiento para combustible, nos pusimos pesimistas sobre lo que pasaría en el 2008, pero hoy nos encontramos, no solo desarrollando el proceso de formación de 190 familias, sino, además, apoyando la instalación de 155 fincas integrales en la provincia de Cotopaxi.

131

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

7.3. Identificación de nuevas fuentes de financiamiento para que los egresados de la formación mejoren sus fincas integrales CORSEDI estableció una alianza con la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas CESA, y consiguió el financiamiento para instalar 100 fincas integrales en la zona de Cusubamba, en la ejecución de la fase principal del proyecto denominado ìGestión del territorio en la parroquia de Cusubamba, con énfasis en la conservación de recursos naturales, la producción agroecológica y el autoempleoî, proyecto que fue presentado al Ministerio de Inclusión Económica y Social ñMIES- y que obtuvo total acogida de parte de quienes formaban parte del comité evaluador.

Durante el proceso de elaboración del proyecto, su presentación, negociación y ejecución, nos presentamos con nuestro trabajo habitual y cotidiano, el cual ha sido valorado y calificado desde el inicio como uno de los mejores, situación que nos permitió ser nuevamente invitados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, a presentar nuevos proyectos productivos, esta vez para la zona urbano-marginal.

Durante la semana pasada, con motivo de la convocatoria de Reto Rural, se evidenció la necesidad de fortalecer los emprendimientos en algunas modalidades, razón por la cual me permito dar a conocer una de las múltiples posibilidades que se vienen gestando de parte del gobierno central, sus ministerios y direcciones provinciales. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, se establecen posibilidades de emprendimiento en el sector urbano marginal de todo el país, con el propósito de auspiciar la igualdad, la cohesión social y la integración social y territorial.

El formato para la presentación de los proyectos es básico y muy fácil de realizar si se tiene algo de experiencia y conocimientos claros de lo que se plantea; dichos proyectos deben ser construidos con una metodología participativa y entregados para su análisis, al MIES, en la Dirección provincial y comité local de gestión de proyectos.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

132Los formularios deben estar disponibles ya en estos días, en cada una de las direcciones provinciales; es interesante que por este medio conozcan los criterios de aprobación de los perfiles de proyectos territoriales presentados al MIES, para continuar con el proceso de financiamiento de los proyectos de inversión.

La propuesta se encuentra en zonas de pobreza u otras, priorizadas por el MIES.

Son beneficiarios de otros apoyos MIES, otros gubernamentales o algunas ONG.

El grupo tiene experiencia en la propuesta. El perfil se conecta con experiencias y procesos en marcha. Los montos solicitados se ubican en los rangos propuestos por

el MIES. El perfil platea sinergias con otras actividades apoyadas por el

MIES, otros gubernamentales o por diversas ONG. El perfil se ubica en el eje estratégico cadenas de valor, seguridad

alimentaria, asociatividad y formación del talento humano, microempresa, generación de empleo.

Esta es una oportunidad para que los grupos de egresados de las modalidades puedan asociarse y desarrollar emprendimientos.

7.4. Emprendedores logran financiamiento del PDCC para la comercialización de sus productos En el mes de octubre, en medio de la alegría y satisfacción de una docena de personas, se firmo el convenio tripartito entre la asociación de granjeros agroecológicos ìNueva Unidad”, el Proyecto de Desarrollo del Corredor Central y la Corporación de Servicios Empresariales CORSEDI, para la ejecución del proyecto denominado Comercialización de Hortalizas Orgánicas.

133

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

El convenio está dirigido al fortalecimiento de las capacidades técnicas en el manejo de cosecha y poscosecha, de la producción que facilita y garantiza la implementación del proceso de comercialización en las ferias ciudadanas, con una propuesta de entrega a domicilio.

Lo que hoy es una realidad, empezó como un sueño que tiene su origen en las jornadas presenciales del proceso de formación profesional en agropecuaria orgánica en el sector de Cusubamba. Un grupo de aquellos egresados liderados por Don Rodrigo Yánez, que es su presidente, organizó la asociación, la constituyó legalmente e iniciaron la comercialización de sus productos en Salcedo, Latacunga, Ambato; los resultados no se hicieron esperar: las ventas se incrementaban cada semana, lo que permitió ampliar la extensión de sus cultivos y la producción de especies menores e incluso de este modo, no se podía cumplir con los pedidos.

En estas circunstancias, el Ing. Marco Vizcaíno, director del MAGAP en Cotopaxi, y la Dra. Janeth Gamboa, Administradora Financiera del Proyecto de Desarrollo del Corredor Central proponen a CORSEDI encaminar a los productores de Cusubamba

134 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

a participar en la feria ciudadana de Latacunga, y comprometen el apoyo del PDCC para lo que fuese necesario respecto del proceso de comercialización.

Entonces, CORSEDI propuso a las dos asociaciones presentes en Cusubamba la elaboración del proyecto; en esos momentos de conversaciones previas, una de ellas estaba, lamentablemente, imposibilitada de participar, por no contar con la personería jurídica. Se decide construir la propuesta, bajo una metodología participativa con todos los miembros de la asociación, y con esos insumos le correspondió a CORSEDI la elaboración del proyecto, para que luego fuera presentado y negociado por la asociación.

En el proceso de negociación del proyecto, según el Director Técnico del PDCC, es necesario incluir a CORSEDI en el proyecto, para que brinde asistencia técnica al proceso y en el convenio, para garantizar sus resultados, a lo que accedimos gustosos.

El proyecto tiene un valor de USD 21.000,00, que serán financiados en tres fases; en una primera fase, por un valor de USD 8.090,00, de los cuales el PDCC financia USD 6.800,00 para asistencia técnica y capacitación; tanques, grifería, mesas, ligas, gavetas, cubetas, carpa, perchas armables, fundas, etiquetas, frigorífico.

El Proyecto de Desarrollo del Corredor Central financia iniciativas innovadoras de este tipo y otras que cumplan con los mismos fines, presentadas por asociaciones de productores, juntas parroquiales y gobiernos municipales, por lo que ponemos a su consideración nuestra experiencia en este proceso y solicitamos su apoyo, de haber interés en los grupos de beneficiarios de la provincia de Tungurahua, en los cantones de Pelileo, Píllaro y Patate.

Para CORSEDI este capítulo constituye un nuevo desafío y la posibilidad de contribuir aún más en el desarrollo de quienes siguen junto a nosotros, incluso mucho tiempo después de terminados los procesos.

135

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

7.5. Las fincas integrales orgánicas se convierten en prioridad en el plan estratégico agropecuario de Cotopaxi.El día jueves 11 de octubre finalizó la construcción participativa del plan estratégico agropecuario de la provincia de Cotopaxi, con la participación del gobierno de la provincia de Cotopaxi, los municipios, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, CESA, SESA, Centro Agrícola, Banco Nacional de Fomento, Universidad Técnica de Cotopaxi, colegios técnicos agropecuarios, ONG, asociaciones de productores, OSG, organizaciones locales. Y, entre ellas, CORSEDI como protagonista.

Durante el período comprendido entre mayo y octubre de 2007, se llevaron a cabo varios talleres participativos, en los cuales se ha actualizado el contexto del sector agropecuario  y se han enmarcado en los preceptos modernos de la planificación agraria (innovación, desarrollo, agregación de valor, cadenas productivas, alianzas institucionales, etc.), sin descuidar la provisión de alimentos para la familia rural y su aporte en la producción de alimentos para el sector urbano, tratando de afianzar la seguridad alimentaria de las familias cotopaxenses.

En otras palabras, la preocupación central de los diferentes actores del sector agropecuario que han intervenido en la elaboración de este plan, es la de la sostenibilidad de la agricultura como un sistema económico, social y ecológico.

De esta manera se ha definido una propuesta del plan estratégico del sector agropecuario de Cotopaxi, la cual se convierte en un instrumento que busca aportar al desarrollo sostenible del sector y mejorar los mecanismos de coordinación institucional, así como la relación entre lo público y lo privado, basados en la protección y manejo de los recursos naturales que tantas oportunidades y  potencialidad dan a la provincia.

El plan pretende guiar el quehacer de las instituciones y organizaciones presentes en la provincia; para ello ha considerado y propone los principales lineamientos estratégicos, programas y proyectos que deben ser impulsados por todos los actores

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

136

públicos y privados comprometidos con el sector agropecuario, además de constituir un valioso ejercicio que ha de considerarse para avanzar en la seguridad alimentaria, el desarrollo, la modernización y la competitividad de la producción agropecuaria.

Una satisfacción para CORSEDI es entonces el que, dentro de los ocho proyectos priorizados, se encuentre en segundo lugar la implementación de fincas integrales orgánicas en los siete cantones de la provincia de Cotopaxi.

Además, el perfil de proyecto que consta en el plan fue elaborado por CORSEDI y el FEPP, por encargo del conjunto de actores participantes en esta constitución participativa, por lo que nos aseguramos que contenga tres componentes:

- Formación profesional en agropecuaria orgánica- Instalación de fincas integrales- Comercialización de excedentes

Pongo entonces a su conocimiento esta primicia, ya que el plan estratégico recién será presentado públicamente el día 16 de noviembre.

Los ocho perfiles en lo que trabajaremos todos los actores en los próximos años son los siguientes:

1. Recuperación y difusión de los sistemas productivos tradicionales (andinos y sub trópico), a base de la recuperación de semillas nativas y el impulso a su consumo.

2. Implementación de fincas integrales orgánicas en 6 cantones de la provincia de Cotopaxi.

3. Diseño e implementación del sistemas agro-silvo-pastoriles en la cordillera occidental de la provincia.

4. Mejoramiento de los canales de comercialización de la leche y derivados lácteos en la provincia de Cotopaxi.

137

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

5. Mejoramiento de la producción y comercialización de panela en los cantones Pangua, Sigchos y La Maná.

6. Apoyo a la producción y comercialización asociativa de cuyes.

7. Mejoramiento de la producción y articulación de los productores de papa a mercados de la agroindustria.

8. Sistema mejorado de acopio y comercialización de cacao fino de aroma.

7.6. Cambios en las prácticas agrícolas y pecuarias, costumbres y calidad de vida de los participantes y de sus familias.Todo proceso o proyecto, toda estrategia de formación anhela conseguir cambios importantes en el sector rural de la provincia de Cotopaxi,

A continuación se señalan los principales cambios que se han generado en las prácticas agrícolas y pecuarias, en las costumbres y calidad de vida de los participantes y de sus familias, a partir de la formación:

Los cambios que se han venido observando en el 2007, durante este proceso, se encuentran a la vista de todo el mundo. En Cusubamba y Planchaloma se observan pequeños huertos familiares que se han desarrollado con algunas variedades de hortalizas y legumbres, así como también, en algunos casos, la implementación de especies nativas en sus parcelas para ser utilizadas como cortinas rompevientos o cercas vivas, conscientes de la utilidad que implica tenerlas.

Se producen hortalizas donde antes solamente se sembraban papas, habas, maíz y cebada; esto implica un cambio trascendental en la vida agropecuaria, cultural, gastronómica y hasta social de los hombres y las mujeres participantes y también de las comunidades.

138 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

La producción agropecuaria orgánica está orientada al mercado, y algunos de los productos que este demanda son desconocidos, por muchos de los campesinos, como por ejemplo, col morada, lechuga morada, coliflor morada y hasta la lechuga y espinaca de hoja desconocimiento que implica también que ellos difícilmente podrán prepararlos para su alimentación, y tendrán resistencia a comer este tipo de alimento; frente a esto, la técnica nutricionista del FEPP prepara jornadas de capacitación para mostrarles el valor alimenticio de estos productos, de forma que se los integre en la dieta alimenticia de las familias.

Nuestros pueblos trabajan hasta hoy en mingas para la construcción de canales de riego, para conducir agua de consumo humano, para arreglar caminos vecinales y, hoy en día, también para desarrollar competencias en la producción agropecuaria. ¡Sí!, las personas se reúnen para trabajar donde el vecino o vecina, que presta su unidad productiva, junta los materiales y les permite a todos aprender a realizar los trabajos; los más sorprendidos de esta situación inédita son los mismos campesinos, ya que saben que cuando se trata de su finca, de su tierra, todos son muy celosos y, a veces, individualistas.

139

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

También, se está cambiando poco a poco la manera de sembrar en surcos o los llamados huachos, a camas o platabandas; un cambio dramático para la gente, pero que se sigue multiplicando paulatinamente en los dos sectores.

Otro de los cambios diametrales ocurridos tiene que ver con la preparación de los abonos orgánicos; algunos de entre los más conscientes de los finqueros utilizaban para el cultivo los estiércoles de los animalitos, aplicándolos directamente al suelo. Pero ni el 5% de finqueros preparaba abonos sólidos y ninguno, abonos líquidos, mucho menos insecticidas y pesticidas botánicos; mas hoy en día, más del 70% tiene preparado de manera permanente, algún tipo de abono orgánico sólido y un 40%, de abonos líquidos.

Uno de los mayores logros de la modalidad en Cusubamba y Planchaloma, es que todas las personas que regularmente asisten a los procesos de formación han conseguido inyectar con gran destreza a bovinos, cuyes, ovejas y chanchos, cosa que nunca habían hecho; es más, algunas personas no sabían que había que desparasitar y vitaminizar a todo tipo de animalito, incluidos cuyes, borregos y otros.

Cada día esperamos obtener cambios en los beneficiarios, sin embargo, también vale la pena decir que en nuestro equipo se han dado cambios importantes y puedo asegurar lo mismo de nuestras instituciones socias en este proceso; cambios tales como los siguientes:

Hoy somos más eficientes en todo lo que ejecutamos y detallistas en todos los procesos que realizamos en cada una de nuestras actividades de trabajo.

Hemos desarrollado otras competencias en los campos sociales, culturales y ambientales.

Estoy seguro de que hoy somos mejores seres humanos.

Hemos conocido realidades diferentes, paisajes hermosos y la voluntad inquebrantable de la gente pobre.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

140

Nos hemos convencido de que somos capaces de hacer mucho más de lo que por años realizábamos.

Todos nos encontramos entusiasmados con los resultados que cada día vamos cosechando y con los testimonios que recogemos cada semana.

Nuestra credibilidad ha crecido en la provincia y en el centro del país.

VIII. LECCIONES

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

143

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

VIII. LECCIONES DE VIDA

8.1. Aprender y vivir La gente nos brinda su reconocimiento, nos agradece: ¡por costumbre!, ¡porque en realidad lo que hacemos les sirve mucho!, ¡porque nadie, a decir de ellos, hace los cursos como hacemos nosotros! Es parte del diario vivir de tutores, monitores, facilitadores y participantes y, de cuando en cuando, también del coordinador.

La gente nos brinda papitas con cuy, huevos duros, habas y choclos. Y para quienes no tienen esta vivencia y podrían pensar que todo está bien, y preguntarse en qué radica lo extraordinario de esta situación, podemos contestar:

Lo extraordinario está en que, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar, donde el auto en que viajamos ya no puede avanzar por lo empinado de la cuesta y la ausencia de algún tipo de sendero para seguir, allí en medio de paisajes extraordinarios, con el viento silbando de norte a sur y el polvo que frunce nuestro ceño, solamente por hacer lo que debemos, una joven mujer se apresura con una bebé a cuestas y otros dos pequeños que tratan de avanzar al mismo paso de su madre y sin aún despedirse corre hasta su casa, mientras nosotros recogemos nuestros materiales, las medicinas. Ya emprendemos el descenso para alcanzar el auto que nos llevará de regreso, mas con profunda sorpresa para nosotros, nuestra participante y amiga, con sus tres hijos pequeños, todos ellos agitados y sudorosos, nos da encuentro para brindarnos dos fundas de habas.

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

144Una profunda quietud se apodera de mí y me atrevería a decir que mis colegas experimentan algo similar; entonces sentimos nuestras mejillas enrojecer, ya no solo por el frío sino por ese sentimiento encontrado a causa de una vivencia de profunda gratitud y desprendimiento, en medio de la pobreza.

Tan pronto como reaccionamos y, de manera particular quien escribe este relato, tratamos por todos los medios de no recibir estos regalos; sin embargo, se nos viene de inmediato una avalancha de argumentos y suplicas para que sean aceptados. De pronto la mujer, por sus medios, embarca en el carro los dos bultos y rápidamente se aleja, pidiendo de favor “que vuelvan y que sigan ayudando”...

Mientras bajábamos, durante varios minutos nadie dijo una sola palabra. Había reflexión interna, se sentía en el ambiente. Porque ¿cómo era posible que alguien que carece de todo pueda ser tan desprendida? Nosotros los citadinos buscamos en la misa la moneda más pequeña para la limosna, y un campesino pobre se desprende con suma facilidad de su cosecha de varios dólares...

Rompí el silencio y comenté con mis colegas que me sentía muy mal, que nosotros solo estábamos haciendo lo que debíamos y aquella joven mujer nos entregó, además de su atención, su reconocimiento al darnos algo de mucho valor para ella. Y solicité inmediatamente ideas para hacer algo más por aquella familia bastante pobre; pero debíamos hacer algo en ese momento, por lo que regresamos y entregamos nuestra ëtongaíí a los niños.

Los grupos con los que trabajamos son pobres, pero dentro de ese grupo de pobres existen los pobres de los pobres, quienes en varias ocasiones nos dan una enseñanza de vida, como la experimentada la semana pasada, así como la de ser los más dedicados, los mejores estudiantes, los más emprendedores, etc. ¡Cómo valora el pobre cuando alguien cubre una de sus múltiples necesidades!

Hay lugares del Ecuador adonde nadie llega, donde no hay luz eléctrica, no hay agua, no hay suelos cultivables, pero donde existe una inquebrantable voluntad de vivir y de salir adelante.

145

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

Tenemos una incomparable oportunidad de capitalizar esa buena voluntad; imaginen si tan solo por hacer nuestro trabajo bien hecho, estamos consiguiendo, según testimonios de nuestros participantes, hacer lo que nadie ha realizado, qué podríamos conseguir si fuésemos más creativos, si tan solo entregáramos un poquito más de lo que tenemos, de cuanto sabemos y podemos.

Es la historia que me ha permitido reflexionar mucho con mi equipo de trabajo y con mi familia, durante el fin de semana, y que quería compartir con los extraordinarios seres humanos que son parte de Reto Rural.

8.2. Mujer ejemplo de lucha y grandezaNo hay ninguna duda de que en la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi, las que tienen el poder son las mujeres.

146 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Por muchos y muchos años, quienes asistían a los eventos de capacitación eran los hombres, aunque para ese entonces quienes trabajaban el campo de igual a igual con los hombres eran ya las mujeres. Y aun en la actualidad, en algunos ámbitos, los hombres son quienes no asisten a las mingas, a las reuniones de padres de familia, pero siguen liderando los espacios de organización comunitaria.

En la formación profesional en agropecuaria orgánica sucede todo lo contrario: son las mujeres las que lideran las actividades, incluso de algún modo relegando a los pocos hombres que participan en los diferentes grupos de formación.

Haciendo referencia al término machismo, comentábamos que es muy importante ver cómo hoy en día, siendo ellas, las mujeres, quienes permanecen la mayor parte del tiempo en el hogar y son las encargadas de la alimentación de sus familias, son ellas quienes deben aprender sobre el manejo de fincas integrales; sin embargo, hay muchas experiencias que muestran que los hombres son quienes asisten a los eventos de capacitación, quienes aprenden y luego salen a trabajar en otros lados y no ponen en práctica lo aprendido en sus propias unidades productivas.

Podemos decir con seguridad que la participación mayoritaria de la mujer en los procesos de formación, en las diferentes jornadas, muestra el interés de las mujeres por mejorar y cambiar algunas de las inequidades vividas durante décadas.

Ya la mujer no participa únicamente en el hogar; ahora se encuentra integrada a otros campos, como el campo productivo, del cual ellas hoy son las que más saben dentro de la familia.

La lucha, sin embargo, es dura, ya que para llegar al centro de formación deben madrugar muy por la mañana a realizar todas las actividades como el ordeño de sus vacas, cortar la hierba para sus cuyes y dejar cocinando el almuerzo para el resto de la familia, son las maneras de acomodarse y darse el tiempo necesario para integrase como persona, madre, esposa y emprendedora

Al nombrar estas actividades parecerá a muchos que no son tan complicadas, pero quien las ha vivido y quienes han de hacerlas todos los días, saben cuán duro es el trabajo en el campo y, en él, el trabajo de la mujer.

147

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

Una de esas extraordinarias mujeres, graduada del proceso de agropecuaria orgánica el año pasado, ya no está con nosotros, pero el ejemplo de doña Josefina Anguisaca permanecerá con nosotros, los indígenas y campesinos de todo nuestro país.

8.3. Páramo y alpacas, belleza incomparableUna de las experiencias más hermosas vividas en el páramo de la provincia de Cotopaxi, la tuve en la jornada en la cual se desarrolló la unidad de crianza y manejo de alpacas.

En la comunidad de Rasuyacu Corazón de la UNOCANC conjuntamente con HEIFER y los comuneros, se desarrollan tres proyectos de crianza y manejo de alpacas, con interesantes resultados, y fue la oportunidad para conocer personalmente a estos hermosos y dóciles animales. A más de 3.900 metros de altura, en medio de un paisaje impresionante, a orillas de los Ilinizas, con un frío que todos sentimos, esperamos que aquellos animales se acerquen de alguna manera para conocerlos.

Luego de una breve presentación, explicación y agradecimiento a quienes eran los dueños, vimos con alegría que el rebaño de alpacas se acercaba a los corrales. El instructor inició la explicación de las tareas por desarrollarse y realizó las indicaciones pertinentes que las mujeres y los hombres participantes debían tomar en cuenta, e inmediatamente se inició la aventura.

Equipos de tres y cuatro personas partieron con la ilusión de encontrar, atrapar y transportar lentamente las alpacas al lugar de ejecución de la práctica organizada. Se inicia reconociendo las características de un buen ejemplar; las diferencias entre lana y fibra de alpaca, y se aclara que las alpacas tienen fibra y que es muy costosa, por lo que se pide no estropearla ni ensuciarla.

Luego del reconocimiento de los parámetros y definiciones de un buen ejemplar, se inicia un proceso nuevo para todos y que demanda mucha técnica, algo de fuerza y experiencia, el necesario para tumbar al ejemplar e inmovilizarlo. Hay varios intentos

148 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

y poco a poco más y más participantes consiguen su propósito, no sin antes haberse suscitado algunos tropiezos por falta de experiencia; uno de esos tropiezos lo tuve personalmente cuando al primer intento terminé por los suelos; hombres y mujeres lo intentaron hasta conseguir la debida experiencia; es que, de modo opuesto a lo que sucede con el ganado bovino, en estos casos no se utilizan sogas para inmovilizar a los animales.

Luego de esta nueva y extraordinaria experiencia, nos ponemos atentos a iniciar un nuevo proceso, nada menos que el desenvaine de los machos adolescentes, actividad que desemboca en bromas y mucha risa, el grupo de mujeres guarda distancia y por unos momentos no se atreven a desarrollar esta actividad práctica; superada esta circunstancia, continúa el desarrollo de las actividades de desparasitación y la inyección de vitaminas, y se hace notar que existen diferencias substanciales respecto de las mismas actividades realizadas en los bovinos.

Todos y todas realizan las prácticas con precaución, pues los animalitos inspiran ternura por la finura de su fibra y la docilidad que presentan. Hay que entrar al corral a conseguir más ejemplares, no sin antes tomar debida nota del tratamiento y el número del animal atendido.

149

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

Llega el momento en que todos y todas toman confianza y desean desarrollar más y más actividades prácticas, para conseguir experiencia en algo que para la mayoría era desconocido.

Estamos ya en la hora del almuerzo, un poco agitados pero con mucha alegría y una incansable lista de comentarios, preguntas y bromas sobre los trabajos realizados; en medio de un paraje de ensueño, se tienden los manteles e inicia la suma de varios alimentos; en ese frío intenso, muchos de esos alimentos se encuentran calientes; invitamos a participar a los anfitriones y ellos muy contentos por el aprendizaje construido me invitan a subir para que conozca qué otras cosas tienen y cuáles proyectos se encuentran en marcha.

Luego de caminar en una cuesta realmente empinada, nos muestran piscinas con truchas, una quebrada con un bosque nativo muy colorido que se mezcla con la neblina que lentamente baja de los Ilinizas. Nos indican que se trabaja en un proyecto de ecoturismo y que al otro lado de la quebrada también tienen toros bravos de la comunidad. Cae la tarde y el frío penetra cualquier indumentaria; maravillado por el paisaje, continúo haciendo tomas en video y fotografiando a lo lejos al grupo de participantes de la modalidad de agropecuaria orgánica.

El regreso a los transportes que nos permitirán el retorno a la sede en Planchaloma, los comentarios entusiasmados de una buena parte de participantes confirman las premisas utilizadas en la planificación curricular, la riqueza de la unidad y la elección del facilitador. De vuelta, ya en el aula, se reafirman los conocimientos explicados y con una satisfacción elocuente nos despedimos de una de las mejores jornadas vividas en el proceso.

¡En realidad, existen tantas y tantas cosas realmente hermosas que desconocemos los ecuatorianos y que no sabemos explotar! Las palabras nos ayudan, pero para poder sentirlas hay que estar en esos extraordinarios lugares de la serranía que permanecen, a Dios gracias, casi intactos

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

150

8.4. Agua, fuente de vida para la zona baja de CusubambaCon profunda satisfacción personal y de quienes estamos desarrollando la modalidad de agropecuaria orgánica en la provincia de Cotopaxi, el día viernes 07 de septiembre realizamos un recorrido y reconocimiento a las fuentes de agua de Morasuco en Rumiquincha, por invitación realizada por la directiva de la Junta administradora de agua potable y Directorio de riego por aspersión de las cinco comunidades de la zona baja de Cusubamba.

Con la participación de representantes de varias entidades públicas y privadas, realizamos el recorrido organizado con el propósito de visualizar el trabajo desarrollado y el proyecto de riego en marcha, que beneficiará a 397 usuarios, proyecto que cambiará la vida de las familias de cinco comunidades.

Con mucho cuidado, pero con relativa facilidad, una buena parte de los invitados subimos y luego bajamos a las mismas vertientes de agua; es que los comuneros deseaban mostrar su trabajo de conservación y manejo de páramos en el cuidado de las vertientes, y el túnel de aproximadamente cinco kilómetros que avanza muy lentamente por lo duro del terreno; sin embargo, todos esperan que en los primeros meses del próximo año, el agua pueda llegar a cada uno de los hogares de los beneficiarios.

Con mucho orgullo se exhibían unas escrituras ante el doctor Rubén Molina, Director del CNRH; es que los comuneros, para asegurar la provisión del agua, compraron 10 hectáreas a los comuneros de Rumiquincha y las cercaron, así como también realizaron la plantación de 32 especies de árboles nativos. Y entre sus proyectos se encuentra la compra de 30 hectáreas más, pertenecientes a la hacienda de la parte oriental de la vertiente, para, al igual que la propiedad anterior, destinarla a forestarla con árboles y arbustos nativos.

Luego de las explicaciones de directivos y directivas y las entrevistas que realizaron los representantes de la prensa invitada, inició el viaje de retorno; nos esperaba una

151

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

Aprendizajes de la formación

empinada subida; así que con la ayuda de algunas personas, los representantes y autoridades invitadas iniciaban el reto del ascenso. Por otro lado, nos aventuramos con el presidente de la Junta, Moisés Padilla, con Santiago Naula, periodista de Radio Latacunga, con Fabián Fabara, Técnico del FEPP y el suscrito, a adentrarnos en una serie de pequeñas cuevas y exuberante vegetación, por otro camino, que nos aseguraban era realmente paradisíaco. Después de las fotos iniciamos el recorrido que al principio estuvo cargado de admiración y reflexión; nos adentrábamos en la vegetación y las cosas se complicaron; el señor presidente no quería regresar y se puso a abrir camino y avanzamos un buen trecho más; después de algunos minutos nos encontramos con una tupida vegetación que definitivamente nos impedía el paso, a punto de volver.

152 Formación profesional en Agropecuaria Orgánica

SEMILLAS PARA UNA BUENA COSECHA

De regreso a las comunidades, visitamos las mejores fincas y en estos momentos el señor presidente Moisés Padilla y la prensa nos pidieron que hiciéramos una pequeña explicación del proceso de formación y la filosofía de una finca integral.

Elogios y reconocimientos de todos los invitados presentes y los directivos de los beneficiarios no se hicieron esperar. Existieron muchas y variadas preguntas sobre la modalidad, la estrategia formativa, el financiamiento, la duración del proceso y, por supuesto, sobre los abonos orgánicos que observaban, el huerto, la asociación de cultivos, las lechugas raras, el romanesco, etc.

Fue una oportunidad para socializar con muchas organizaciones de la provincia y el país el proyecto Reto Rural y la modalidad de agropecuaria orgánica.

El agua convoca, une y puede dar o quitar la vida; eso lo han entendido perfectamente estas cinco comunidades de Cusubamba y están realizando un muy buen trabajo para asegurar en el futuro la provisión de agua de consumo humano y agua para riego para sus familias.

Y para satisfacción nuestra, la llegada del agua a esas comunidades coincidirá con la culminación del proceso de formación de agropecuaria orgánica, de algunos de sus miembros.

Lo que hacemos es integral y responde a lo que requieren los beneficiarios, el mercado y hasta la naturaleza y la misma vida.