58
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC Bogotá, D Bogotá, D Bogotá, D Bogotá, D Bogotá, D. C. . C. . C. . C. . C. Julio de 2011 Julio de 2011 Julio de 2011 Julio de 2011 Julio de 2011

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENAapi.ning.com/files/NFD5e8M6u3Kkx4dyby8bvSKGk3EWvhbszyKiWJ8Vu09PFM9... · 3 El derecho de todo ciudadano colombiano de presentar acciones de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA

Organización Nacional Indígena de Colombia - ONICOrganización Nacional Indígena de Colombia - ONICOrganización Nacional Indígena de Colombia - ONICOrganización Nacional Indígena de Colombia - ONICOrganización Nacional Indígena de Colombia - ONIC

Bogotá, DBogotá, DBogotá, DBogotá, DBogotá, D. C.. C.. C.. C.. C.

Julio de 2011Julio de 2011Julio de 2011Julio de 2011Julio de 2011

Preprensa e impresión:Ediciones Ántropos Ltda.Cra. 100B No. 75D-05PBX: 433 7701 FAX: 433 3590www.edicionesantropos.comBogotá, D.C., Colombia

AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA

–ONIC–

CONSEJO MAYOR DE GOBIERNO

Consejero MayorLuis Évelis Andrade Casama

Pueblo Emberá

Consejero Secretario GeneralLuis Fernando AriasPueblo Kankuamo

Consejero de Derechos de los Pueblos Indígenas,DDHH y Paz

Flaminio OnogamaPueblo Emberá Chamí

Consejero de Educación Propia e InterculturalMarcos Lucas Estrada

Pueblo Zenú

Consejero de Planeación, Administración y FinanzasÁlvaro Piranga Cruz

Pueblo Koreguaje

Consejera de Mujer, Familia y GeneraciónDora Lilia Tavera Riaño

Pueblo Pijao

Consejero de Territorio, Recursos Naturales yBiodiversidad

Javier Alexander SánchezPueblo Sikuani

Consejero de Medicina Tradicional y Salud OccidentalJesús TeteyePueblo Bora

Consejero de Planes de Vida y Desarrollo PropioJuan Titira Aserndora

Pueblo Barí

Consejero de Sistemas de Investigación, Información yComunicaciones

Hilber Humegé PumenéPueblo Sáliba

DirecciónLuis Évelis Andrade Casama

Consejería de Recursos Naturales

COORDINACIÓN Y COMUNICACIONES – SICO

© Organización Nacional Indígena de Colombia

–ONIC–

ISBN:

FotografíaComunicaciones ONIC

Corrección de TextosConsejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad

Calle 13 No. 4-38

Tels: 2846815 fax: 284 3465

E-mail:[email protected]

www.onic.org.co

Bogotá D.C., Colombia

Contenido

Prólogo ............................................................. 7

Introducción .................................................... 10

Consideraciones metodológicas .................. 11

PRIMERA PARTE......................................... 13

Capítulo I

¿Qué es la consulta previa? .......................... 15

Capítulo II

¿Qué significa que la consulta previa

sea un derecho fundamental? ...................... 15

Capítulo III

¿Con cuáles otros derechos fundamentales

de los Pueblos Indígenas se relaciona

la consulta previa? ......................................... 16

Capítulo IV

¿Por qué los Pueblos Indígenas tenemos

derecho a la consulta previa? ....................... 16

Capítulo V

¿Cuál es la finalidad del

derecho fundamental a la consulta previa? 17

Capítulo VI

¿Qué pasa si no nos ponemos de acuerdo?

¿Tenemos derecho a oponernos

a la realización del proyecto o la adopción

de la medida? ................................................. 18

Capítulo VII

¿Cuáles son los principios del derecho

fundamental a la consulta previa? ............... 21

6O

rgan

izac

ión

Nac

iona

l In

díg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Capítulo VIII

¿Qué cosas deben ser consultadas con los Pueblos Indígenas? ............ 24

Capítulo IX

¿Cuándo se debe consultar a los Pueblos Indígenas? ............................. 26

Capítulo X

¿El derecho fundamental a la consulta previa es diferente al derecho

al consentimiento previo, libre e informado? ............................................ 27

Capítulo XI

¿En cuáles normas y sentencias está definido

el derecho a la consulta previa? (marco jurídico) ..................................... 28

Capítulo XII

¿Quiénes son los sujetos que intervienen en la consulta previa? .......... 29

Capítulo XIII

¿Cómo se debe consultar a los Pueblos Indígenas? ................................ 31

Capítulo XIV

¿Dónde se debe consultar a los Pueblos Indígenas? ............................... 32

SEGUNDA PARTE

Herramientas jurídicas útiles ...................................................................... 33

Capítulo I

¿Qué es un derecho de petición? ................................................................ 36

Modelo de derecho de petición ............................................................... 38

Capítulo II

¿Qué es una acción de tutela? .................................................................... 40

Modelo de acción de tutela ...................................................................... 43

Capítulo III

Acción popular .............................................................................................. 48

Modelo de acción popular ........................................................................ 52

Capítulo IV

Acción de grupo ............................................................................................ 54

Modelo de acción de grupo ...................................................................... 58

Bibliografía ..................................................................................................... 60

6O

rgan

izac

ión

Nac

iona

l In

díg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

7El

der

echo

fun

dam

enta

l a

la c

onsu

lta

prev

ia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Prólogo

reímos que una nueva era comenzaba el 4 de julio de 1991 con la promulgación de la Consti-

tución Política. Este anhelo de un nuevo tiempo, forjado con sudor y sangre en acontecimien-

tos execrables como las caucherías, la masacre de Planas o la denominación de salvajes que

nos deparaba la institucionalidad, entre muchos otros, encontraba sustento no sólo en el reconoci-

miento de la diversidad étnica y cultural del país (artículo 7°), sino en el hecho de que la nacionalidad

colombiana se fundamentaba en dicha diversidad (Artículo 70). No fue así. El tiempo se encargó de

enseñarnos, a fuerza de comprobación cotidiana, que fue insuficiente. Que la batalla infatigable de

los Pueblos Indígenas contra la muerte no se resuelve con normas, así éstas sean de jerarquía cons-

titucional. La posterior colonización de los territorios indígenas, asociada con el recrudecimiento del

conflicto armado y la profundización del modelo de desarrollo de corte extractivista, nos ha abocado

a un desafío histórico: el riesgo de exterminio físico y cultural.

Las reivindicaciones históricas indígenas, sin embargo, siguen en pie: el movimiento indígena

es como una antorcha, pasada de mano en mano por nuestros mayores hasta nosotros, sin que su

inextinguible fuego se altere. Y la tarea de defender y exigir nuestros derechos, sigue siendo una

afanosa necesidad. Justamente es en este horizonte en donde encuentra fundamento la defensa que

hacemos los indígenas de la consulta previa como un escenario político de toma de decisión y de

afirmación del derecho a la autodeterminación por parte de los pueblos.

El derecho fundamental a la consulta, que en tiempos de riesgo de exterminio ha adquirido el

cariz de garantía de pervivencia y de barrera contra la muerte, es, no obstante, desconocido por

parte de las empresas y autoridades a nivel nacional, para quienes no es más que una odiosa forma-

lidad, desprovista de importancia política y menos jurídica: consideran que las decisiones de los

Pueblos Indígenas no tienen ningún alcance vinculante. La ignominia histórica del Gobierno Nacio-

nal, al pedir la nulidad de la sentencia T-769 de 2009, justamente porque la Corte había reconocido el

alcance vinculante de las decisiones de los indígenas, es la más contundente muestra del entendi-

miento de la consulta como formalidad inocua.

C

8O

rgan

izac

ión

Nac

iona

l In

díg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Confiamos al porvenir, al compromiso de los nuevos dirigentes y líderes indígenas y a los amigos

del movimiento, la responsabilidad de hacer perdurar las reflexiones plasmadas en este documento

para defender el derecho a la consulta previa, libre e informada, como lo que es: un derecho funda-

mental de cuya realización depende en gran parte la pervivencia de los Pueblos Indígenas en Co-

lombia.

9El

der

echo

fun

dam

enta

l a

la c

onsu

lta

prev

ia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.on la presente cartilla, la Autoridad Nacional de Gobierno de la Organización Nacional Indí-

gena de Colombia – ONIC, con el apoyo de Christian-Aid, sigue avanzando en el proceso de

formación de nuestros líderes y comunidades, en materia del derecho fundamental a la con-

sulta previa que tenemos los Pueblos Indígenas.

Es una herramienta sencilla y de fácil lectura, mediante la cual se aportan elementos que facili-

ten la comprensión didáctica sobre el alcance, naturaleza, finalidad, contenido, etc., del derecho

fundamental a la consulta previa, esa importante garantía de defensa de la integridad de los Pueblos

Indígenas en el país.

Esta publicación, fruto de muchos esfuerzos y contribuciones silenciosas, construida a partir de

los aportes de nuestras organizaciones, autoridades y organizaciones de base a lo largo de todo el

territorio nacional, se produce en el marco del proyecto denominado “Fortalecimiento de los mecanis-

mos de justicia propia y defensa del territorio de los Pueblos Indígenas” que mantienen la Organiza-

ción Nacional Indígena de Colombia - ONIC y Christian-Aid.

Con su publicación no pretendemos agotar el tema; por el contrario, se busca que la misma sea

un insumo importante que facilite y propicie debates al interior de nuestros pueblos y de otros sec-

tores (académicos, sociales, gubernamentales, etc.) sobre un tema que a pesar de los importantes

avances que ha tenido en los últimos años, sigue siendo fuente de constantes discusiones doctrina-

les y jurisprudenciales, en el ámbito nacional e internacional.

El documento consta de dos partes. En la primera, compuesta de 14 capítulos, se hace un acer-

camiento conceptual al tema, a través de preguntas sencillas y claras (qué es el derecho a la consul-

ta previa, a quiénes se debe consultar, cuándo se debe consultar, etc.), mediante las cuales el lector

podrá apropiarse fácilmente del contenido y alcance de este derecho fundamental, el cual se ha

convertido en un elemento esencial en la defensa de nuestra integridad y pervivencia como Pueblos

Indígenas.

Introducción

C

10

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

En la segunda parte, denominada “Herramientas útiles”, compuesta de 4 capítulos, se hace una

breve presentación de algunas de las principales acciones y herramientas jurídicas (con los respec-

tivos “modelos” o formatos) que podemos presentar los Pueblos Indígenas ante las autoridades de

la República para la defensa de nuestros derechos fundamentales y colectivos.

11

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Consideraciones metodológicas

n esta cartilla, como en cualquiera que se haga sobre el tema, se citan constantemente

pronunciamientos, sentencias, convenios internacionales, etc., de organismos como la Cor-

te Constitucional o la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Organización Interna-

cional del Trabajo, entre otros, con el ánimo de explicar, precisar, ampliar o aclarar el tema.

En este trabajo, además de utilizar esta metodología, queremos brevemente explicar el papel y

la competencia que tienen estos organismos en la materia así como la importancia y ubicación de las

normas, sentencias y demás pronunciamientos utilizados. Esto es importante porque permite esta-

blecer un lenguaje que todos entendamos, sin partir de consideraciones apriorísticas y arbitrarias

sobre el conocimiento previo del lector.

Así, debe resaltarse que las sentencias de la Corte Constitucional son importantes porque la

Corte es el órgano principal para aplicar la Constitución y garantizar la vigencia de los Derechos

Fundamentales de todos los colombianos y colombianas1, ya sea resolviendo casos específicos2 en

los cuales individuos y comunidades enteras son afectados en sus derechos (mediante sentencias

de tutela tipo T, o de Unificación tipo SU) o decidiendo acciones de inconstitucionalidad3 (mediante

sentencias tipo C) que presenten los ciudadanos contra las leyes por violar la Constitución. La Corte

Constitucional también profiere Autos, mediante los cuales hace seguimiento al cumplimiento de

sus sentencias y profiere órdenes4.

Debe recordarse que los Autos y Sentencias de la Corte Constitucional, cualquiera sea su tipolo-

gía, son definitivos y obligatorios, por lo cual deben ser cumplidos y acatados con prontitud y dili-

gencia por todos los ciudadanos y ciudadanas y por todas las autoridades públicas de la República;

así mismo, que la Constitución Política es la norma más importante del país que todos y todas debe-

mos respetar5.

1 Así se deprende de la lectura del artículo 241 de la Constitución Política de Colombia, en donde se dice que a la Corte Constitucional seencomienda “la guarda de la integridad y la supremacía de la Constitución”.

2 El derecho de todo ciudadano colombiano a presentar acciones de tutela está definido en el artículo 86 de la Constitución Política.3 El derecho de todo ciudadano colombiano de presentar acciones de inconstitucionalidad contra las leyes está definido en el artículo 241 de

la Constitución Política.4 La competencia de la Corte para dictar autos de seguimiento está establecida en el artículo 27 del decreto 2591 de 1991.5 El artículo 4° de la Constitución establece que la Constitución Política es “norma de normas”.

E

12

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Por otra parte, es importante mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es

una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializada en el Derecho al traba-

jo, integrada por representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores. En 1989, la OIT, a través

de su Conferencia General, adoptó el Convenio 169 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual

fue ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 1991. Dentro de la OIT, el órgano encargado de

hacer seguimiento al cumplimiento de los Estados con relación al Convenio 169 es el Comité de

Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones - CEACR, por lo cual las Recomendacio-

nes de este Comité deben ser observadas por los Estados, debido a que está autorizado para vigilar

el cumplimiento de las obligaciones que nacen para los Estados en virtud de la firma de Tratados y

Convenios que estos hacen de manera libre y voluntaria en el marco de la OIT.

Así mismo, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de obligatorio

cumplimiento para los Estados que hacen parte de la Organización de Estados Americanos – OEA,

entre ellos Colombia, debido a que esta Corte es el organismo del Sistema Interamericano encarga-

do de aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos, la cual fue ratificada por Colombia en

1973.

No se debe perder de vista que la Organización de las Naciones Unidas – ONU, de la cual Colom-

bia es parte, tiene un Relator Especial para los Derechos y las Libertades Fundamentales de los

indígenas. El actual Relator es el señor James Anaya. En el ejercicio de su mandato, el Relator

Especial emite recomendaciones a los Estados miembros de la ONU, las cuales deben ser observa-

das y acatadas por estos Estados, debido a que es un especialista de alto nivel del sistema de la

ONU en el tema de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Finalmente, es pertinente señalar, de acuerdo con la sentencia C-169 de 2001 de la H. Corte

Constitucional, entre otras, que el derecho a la consulta previa está previsto también a favor de los

afrocolombianos, por cuanto se trata de un pueblo tribal, de una etnia6. Por lo tanto las discusiones y

argumentos que planteamos con relación a los Pueblos Indígenas son predicables, guardadas las

proporciones, también respecto de los afrocolombianos.

6 También puede verse la sentencia C-461 de 2008 de la H. Corte Constitucional.

13

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

PRIMERA PARTE

Consulta previa

14

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

15

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Entonces, cuando afirmamos que la consul-

ta previa es un derecho fundamental que tene-

mos los Pueblos Indígenas, estamos diciendo que

la consulta previa es algo que para nosotros como

pueblos es un elemento crucial e indispensable

en nuestra identidad y posibilidades de existir y

pervivir como Pueblos Indígenas, como seres

humanos.

En ese sentido, en la sentencia T-769 de 2009,

la H. Corte Constitucional reitera esta tesis en los

siguientes términos: “…la Corte ha dicho que es

consecuencia directa del derecho que les asiste a

las comunidades nativas de decidir las prioridades

en su proceso de desarrollo y preservación de la

cultura y que cuando procede ese deber de con-

sulta, surge para las comunidades un derecho

fundamental susceptible de protección por la vía

de la acción de tutela, en razón a la importancia

del mismo, a su significación para la defensa de la

identidad e integridad cultural y a su condición de

mecanismo de participación”. (Resaltado propio).

El hecho de que la consulta previa sea un

derecho fundamental tiene dos consecuencias

jurídicas principales. La primera es que ante su

violación o desconocimiento, podemos utilizar la

acción de tutela para defenderla como derecho

fundamental, de acuerdo al artículo 86 de la Cons-

titución Política. Y la segunda, es que podemos

quejarnos o reclamar ante instancias internacio-

nales por incumplimiento del Estado colombia-

no frente a las obligaciones emanadas de un con-

venio internacional (el Convenio 169 de la OIT).

Capítulo I

¿Qué es la consulta previa?

La consulta previa es un derecho fundamen-

tal de los Pueblos Indígenas. El objetivo de este

derecho consiste en garantizar que los Pueblos

Indígenas podamos participar, intervenir y de-

cidir, previamente a la toma de decisiones que

nos afecten. De acuerdo a la importancia que la

consulta previa tiene para los Pueblos Indíge-

nas y a la jurisprudencia de la Corte Constitu-

cional en ese sentido, se puede afirmar que se

trata de un verdadero derecho fundamental, el

cual debe ser respetado, garantizado y promo-

cionado por el Estado colombiano.

Capítulo II

¿Qué significa que la consulta previa

sea un derecho fundamental?

Esto quiere decir que se trata de una garan-

tía o mecanismo tan esencial e importante para

los indígenas, que si por alguna razón somos

privados de él, nuestra condición de humanidad

estaría en entredicho, peligraría nuestra existen-

cia individual y colectiva como Pueblos Indíge-

nas. La Corte Constitucional, en algunas de sus

sentencias, ha definido los derechos fundamen-

tales como algo inherente a la condición huma-

na, como aquellas exigencias que brotan de la

propia condición natural del hombre.

16

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Así lo reconoció la H. Corte Constitucional en la

sentencia T-769 de 2009: “Finalmente, en cuanto

a la consecuencia jurídica de la omisión frente al

deber de consulta, esta corporación precisó que

el desconocimiento generaría una situación de in-

cumplimiento susceptible de evaluación y control,

a través de las correspondientes instancias inter-

nacionales”.

Capítulo III

¿Con cuáles otros derechos

fundamentales de los Pueblos

Indígenas se relaciona

la consulta previa?

Debido a que los Derechos Humanos son in-

terdependientes e integrales, es erróneo anali-

zar cada derecho de manera aislada. Se debe pri-

vilegiar una mirada panorámica de todos los de-

rechos que permita ver las profundas relaciones

que hay entre ellos. Un derecho no se expli-

ca sólo, sino en relación con otros.

Es así como el derecho fundamental a la

consulta previa se relaciona íntimamente, en-

tre otros, con los siguientes derechos, de los

cuales también somos titulares los Pueblos

Indígenas:

Derecho a la vida, derecho a la libre de-

terminación de los pueblos, derecho a la par-

ticipación, derecho a la diversidad étnica y

cultural, derecho al territorio, derecho a la li-

bertad, derecho al libre desarrollo de la per-

sonalidad, derecho a la igualdad, derecho al

debido proceso, entre otros.

La correcta o incorrecta realización de

una consulta previa hace que se realicen o se

violen estos derechos. Por ejemplo, una consul-

ta bien hecha reafirma nuestros derechos sobre

el territorio, realiza el derecho a la libre determi-

nación, etc. Por el contrario, una consulta mal he-

cha o no realizada, hace que en la práctica se

desconozcan nuestros derechos a la libre deter-

minación, al gobierno propio o a la participación.

Por eso es que decimos que el derecho a la con-

sulta previa se relaciona íntimamente con otros

derechos.

Capítulo IV

¿Por qué los Pueblos Indígenas

tenemos derecho a la consulta previa?

La razón por la cual los indígenas tenemos

el derecho específico a la consulta es porque te-

nemos culturas, cosmovisiones diferentes a las

de la sociedad dominante, las cuales deben ser

preservadas frente a proyectos de desarrollo y

17

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

do de esta manera la pervivencia de la riqueza

cultural, que la diversidad étnica de la Nación co-

lombiana comporta - artículos 1°, 7°, 8°, 68, 70 y

246 C.P.”

Así está también reconocido en la Declara-

ción de las Naciones Unidas sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas, en donde se puede leer

lo siguiente: “Afirmando también que todos los

pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de

las civilizaciones y culturas, que constituyen el

patrimonio común de la humanidad”.

Capítulo V

¿Cuál es la finalidad del derecho

fundamental a la consulta previa?

La finalidad fundamental del ejercicio al de-

recho a la consulta previa consiste en salvaguar-

dar la vida y la integridad de los Pue-

blos Indígenas, debido a las múltiples

amenazas que se ciernen sobre no-

sotros. Lo anterior debido a que la

consulta previa se ha convertido en

una garantía de pervivencia en un

contexto de riesgo de exterminio físi-

co y cultural como el que vivimos los

Pueblos Indígenas en Colombia.

Por otra parte, se puede señalar

como otra finalidad de la consulta el

que los Pueblos Indígenas participe-

mos efectivamente en la toma de de-

cisiones que nos afectan, como suje-

tos de derechos con plena capacidad,

para que en el marco de esa partici-

pación podamos consentir o no la

adopción de medidas (administrati-

medidas normativas que nos afecten en esa es-

pecificidad diferenciada que representamos

como indígenas. También, porque nosotros como

indígenas mantenemos relaciones espirituales y

materiales profundas con el territorio, ligadas a

la vida colectiva y espiritual, que van más allá

de la noción de propiedad. Además, porque no-

sotros tenemos el derecho a definir nuestro pro-

pio desarrollo, de acuerdo con el Convenio 169

de la OIT.

Así mismo, porque los Pueblos Indígenas en-

carnamos ese valor fundamental del cual se pre-

cian las sociedades occidentales modernas: el

pluralismo y diversidad étnica y cultural. Así lo

reconoció la H. Corte Constitucional en la sen-

tencia T-880 de 2009, cuando expresó que el fun-

damento de la consulta previa a los Pueblos In-

dígenas radicaba en la garantía de los pueblos:

“a ser diferentes, a considerarse a sí mismos dife-

rentes y a ser respetados como tales, garantizan-

18

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

vas y legislativas), la realización de proyectos o

fumigaciones sobre nuestros territorios.

Es deseable que se llegue a acuerdos, pero

no es una exigencia. El proceso de participación

democrática y amplia que genera la consulta pre-

via no debe instrumentalizarse, pues de lo con-

trario el derecho fundamental a la consulta previa

pierde su esencia, se desnaturaliza. Por el contra-

rio, su ejercicio está enfocado hacia el consenti-

miento previo, libre e informado de los pueblos.

El artículo 6° del Convenio 169 de la OIT dis-

pone que las consultas deben realizarse por par-

te de los Estados “con la finalidad de llegar a un

acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las

medidas propuestas”.

Por su parte, la Declaración de la ONU sobre

los Derechos de los Pueblos Indígenas, en su ar-

tículo 19 prescribe que “antes de adoptar y apli-

car medidas legislativas o administrativas” que

afecten a los pueblos, los Estados deben ade-

lantar consultas y cooperar de buena fe con los

indígenas, a fin de “obtener su consentimiento

libre, previo e informado”.

Capítulo VI

¿Qué pasa si no nos ponemos

de acuerdo? ¿Tenemos derecho

a oponernos a la realización

del proyecto o la adopción

de la medida?

Si no logramos un acuerdo en el ejercicio del

derecho a la consulta, el proyecto de desarrollo

o las medidas que se pretendan adoptar (legis-

lativas o administrativas), no deberían realizar-

se o ejecutarse. Ello por cuanto los Pueblos Indí-

genas somos autónomos y tenemos el derecho a

definir nuestros destinos y decisiones con base

en nuestras convicciones, nuestra cosmovisión,

el derecho propio o derecho mayor, sin que se

nos pueda forzar o imponer ninguna alternativa

específica.

La posibilidad de oponernos a la realización

de proyectos de desarrollo en nuestros territo-

rios o la adopción de medidas (administrativas o

legislativas) que nos afecten, es conocida doc-

trinalmente como el derecho al veto. Esta posi-

bilidad se contempla en aquellos casos en los

cuales la realización de proyectos de desarrollo

a gran escala representan para los Pueblos Indí-

genas afectaciones profundas y sensibles, tales

como la pérdida de territorios, desalojo, migra-

ción y reasentamiento, agotamiento de recursos

para la subsistencia física y cultural, destrucción

y contaminación del ambiente, desorganización

social y comunitaria, negativos impactos sanita-

rios o nutricionales, abusos y violencia.

Si bien es cierto se trata de un tema polémi-

co, como Pueblos Indígenas nosotros defende-

mos el derecho al veto, para lo cual nos apoya-

mos en la sentencia del caso del Pueblo Sara-

maka, en donde la Corte Interamericana de De-

rechos Humanos7 consideró lo siguiente: “El Es-

tado debe adoptar las medidas legislativas, ad-

ministrativas o de otra índole que sean necesa-

rias para reconocer y garantizar el derecho del

Pueblo Saramaka a ser efectivamente consulta-

do, según sus tradiciones y costumbres, o en su

7 Las decisiones de la Corte Interamericana son importantespor cuanto ellas hacen parte de su jurisprudencia, la cual esaplicable y exigible en los países miembros de la OEA, incluidoColombia.

19

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

caso, el derecho de otorgar o abs-

tenerse de otorgar su consenti-

miento previo, libre e informa-

do respecto de los proyectos de de-

sarrollo o inversión que puedan

afectar su territorio”8 (Resaltado

propio).

Por otra parte, en la senten-

cia T-769 de 2009, la H. Corte

Constitucional sostuvo lo siguien-

te: “Frente a lo anterior, esta cor-

poración aclara que cuando se tra-

te de planes de desarrollo o de in-

versión a gran escala, que tengan

mayor impacto dentro del territo-

rio de afrodescendientes e indíge-

nas, es deber del Estado no sólo

consultar a dichas comunidades, sino también

obtener su consentimiento libre, informado y pre-

vio, según sus costumbres y tradiciones, dado que

esas poblaciones, al ejecutarse planes e inversio-

nes de exploración y explotación en su hábitat,

pueden llegar a atravesar cambios sociales y eco-

nómicos profundos, como la pérdida de sus tie-

rras tradicionales, el desalojo, la migración, el ago-

tamiento de recursos necesarios para la subsis-

tencia física y cultural, la destrucción y contami-

nación del ambiente tradicional, entre otras con-

secuencias; por lo que en estos casos las deci-

siones de las comunidades pueden llegar a con-

siderarse vinculantes, debido al grave nivel de

afectación que les acarrea”. (Resaltado propio)

En la reciente sentencia T-129 de 2011, se

clarificó aún más la posibilidad de que los Pue-

blos Indígenas nos podamos oponer a la realiza-

ción de proyectos que nos afecten o sean con-

trarios a nuestra cosmovisión: “No se puede obli-

gar a una comunidad étnica a renunciar a su for-

ma de vida y cultura por la mera llegada de una

obra de infraestructura o proyecto de explotación

y viceversa…”

Así mismo, pensamos que a partir de la con-

sideración de la diversidad étnica y cultural de

la nación (contenida en el artículo 7° de la Cons-

titución Política) como un asunto de interés ge-

neral, de un correcto entendimiento del derecho

a definir nuestro propio desarrollo (Artículo 7°

Convenio 169 de la OIT) y del principio de efecti-

vidad de los derechos fundamentales (Artículo

2° Constitución Política), se puede concluir que

en el marco del ejercicio del derecho a la consul-

ta previa, los pueblos afectados podemos otor-

gar o abstenernos de otorgar nuestro consenti-

miento, en ambos casos de manera previa, libre

e informada. Habrá pueblos que consideren que

el proyecto o la medida consultada los va a be-

8 Corte IDH (2007). Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam.Tomado de: http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm

20

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

neficiar y no está en contravía de su Ley de Ori-

gen y su Cosmovisión, pero habrá pueblos que

consideren lo contrario. Ambas posibilidades

deben ser respetadas tanto por el Estado como

por los particulares. Tal como lo sostuvo la Corte

en la sentencia T-129 de 2011, así debe ser en-

tendido un proceso adecuado y pertinente cul-

turalmente: “Lo que está de por medio no es sólo

la expectativa de recibir ciertos beneficios econó-

micos por un proyecto económico, sino entender

y reconocer que lo que está en juego es el presen-

te y futuro de un pueblo, de un grupo humano

que tiene derecho a auto-determinarse y defen-

der su existencia física y cultural por absurdas y

exóticas que para algunos puedan parecer sus

costumbres y modos de vida”.

La consulta previa sin derecho a decir no a

lo que se consulta, vacía de contenido a la con-

sulta, la vuelve un requisito intrascendente, la

convierte en un procedimiento irrelevante, legi-

timador de la destrucción y la muerte de los Pue-

blos Indígenas.

Otro elemento para considerar es el relacio-

nado con el avance en la clarificación de la ten-

sión que se genera entre el aparente “interés

general” subyacente a la realización de los gran-

des proyectos de desarrollo o la adopción de me-

didas y el “interés de los Pueblos Indígenas”.

En ese sentido, resulta de vital importancia la

sentencia SU-383 de 2003 de la H. Corte Consti-

tucional, en donde se reconoció que el tema de

la protección de la diversidad étnica es un asun-

to de interés general, lo cual contribuye en la

defensa del derecho al veto de los Pueblos In-

dígenas:

“La protección de los valores culturales,

económicos y sociales de los Pueblos Indíge-

nas y tribales, que aún subsisten en el terri-

torio nacional, es un asunto de interés gene-

ral en cuanto comporta el reconocimiento de

la diversidad étnica y cultural de la nación co-

lombiana, y la existencia misma del Estado So-

cial de Derecho. (…) la consulta previa, libre

e informada es el mecanismo que permite

ponderar los intereses de los Pueblos Indíge-

nas y tribales en conflicto con intereses colec-

tivos de mayor amplitud, a fin de poder esta-

blecer cuál de ellos posee una legitimación

mayor”. (Resaltado propio).

La discusión parece quedar sin funda-

mento cuando en la sentencia T-129 de 2011,

la misma Corte afirma: “No se puede ante-

poner en abstracto el interés general y la vi-

sión mayoritaria que se tenga del desarrollo

o el progreso que traen las obras de infraes-

21

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

tructura cuando dichas intervenciones se desa-

rrollan en territorios indígenas o étnicos” (Re-

saltado propio).

Finalmente, debe decirse que el derecho al

veto adquiere una especial significación en un

contexto como el colombiano, en donde más de

34 pueblos nos encontramos en riesgo de ex-

tinción física y cultural, tal como lo ha reconoci-

do la propia Corte Constitucional mediante el

Auto 004 de 2009. Así entonces, la consulta pre-

via con legitimidad de oponerse si así lo decide

el pueblo afectado (entiéndase, consulta inte-

gral y apropiada) se convierte en un mecanis-

mo de defensa de nuestra pervivencia, en una

herramienta contra la muerte que se cierne so-

bre nosotros.

Capítulo VII

¿Cuáles son los principios del derecho

fundamental a la consulta previa?

Se entiende que los principios están en el

origen de algo, son como referentes básicos,

como faros que iluminan y se proyectan sobre

un “todo” (en este caso, el derecho a la consulta

previa), dándole consistencia, coherencia y per-

tinencia; sustentan y soportan a ese “todo”. Los

principios de la consulta previa están íntimamen-

te relacionados entre sí y con los derechos fun-

damentales que se ponen en juego en la realiza-

ción de las consultas previas; por esa razón, si

no se observan y aplican estrictamente estos

principios, los Pueblos Indígenas podemos acu-

dir a la acción de tutela.

En lo relacionado con el derecho a la consul-

ta previa que tenemos los Pueblos Indígenas, de

conformidad con la normatividad y jurispruden-

cia nacional e internacional sobre la materia, po-

demos mencionar, entre otros, los siguientes prin-

cipios:

� Buena fe. Es un mandato de lealtad y de

honestidad durante la realización de la con-

sulta. Todos los actores que intervienen en

la realización de la consulta deben ceñir su

conducta a este postulado. El artículo 6 del

Convenio 169 dice que los Estados celebra-

rán consultas con los Pueblos Indígenas de

buena fe. Una situación de mala fe es, por

ejemplo, hacer firmar a la gente listados de

asistencia que luego se conviertan en firmas

del acta de la consulta.

22

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

� Autonomía y diversidad étnicas. De acuer-

do a este principio, durante la realización de

la consulta previa se debe respetar y consi-

derar que somos sujetos portadores de una

visión diferente del mundo. Que la consulta

se realice con un Enfoque etno-metodológi-

co. El artículo 6 del Convenio 169 dice que

las consultas deben realizarse de “manera

apropiada a las circunstancias”. Eso se tra-

duce por ejemplo en el deber de respetar

los tiempos, dinámicas y costumbres de la

comunidad. Por ejemplo, si un pueblo indí-

gena antes de tomar una decisión sobre su

territorio debe hacer un ritual, debe respe-

tarse esta práctica ancestral.

� Transparencia. Quiere decir que durante la

consulta no se debe ocultar nada a los Pue-

blos Indígenas, para que éstos tomen la de-

cisión respecto de lo que se les está consul-

tando con todos los elementos de juicio. Se

relaciona mucho con el principio de la bue-

na fe y el derecho a la información. La totali-

dad de la información debe estar a disposi-

ción de la comunidad, en un lenguaje claro y

sencillo.

Por ejemplo, si como resultado de los Estu-

dios de Impacto Ambiental (EIA) se estable-

ció que la realización del proyecto iba a im-

plicar la sequía del río del cual se abastece

la comunidad y esto no se informó en el pro-

ceso de consulta, se estaría violando el prin-

cipio de transparencia.

� Libertad. En el ejercicio del derecho a la con-

sulta previa, los pueblos no debemos ser

constreñidos (amenazas, sabotajes) ni limi-

tados en nuestras libertades fundamenta-

les, pues de lo contrario nuestra decisión

(ya sea otorgando o negando el consenti-

miento) estaría viciada. Por ello, tanto en el

Convenio 169 de la OIT (Artículo 16), como

en la Declaración de la ONU sobre Pueblos

Indígenas se habla de consentimiento libre

(Artículos 10, 11, 19 y 28). Cualquier tipo

de intromisión o de presión sobre la comu-

nidad afecta el principio de libertad y por

lo tanto vicia las decisiones que se tomen.

La libertad de decisión de los Pueblos Indí-

genas también se afecta cuando se asesina

o se desaparece a los líderes que se opon-

gan a la realización del proyecto, como ocu-

rrió con el caso de los Emberá y la represa

Urrá.

� Legitimidad y representatividad. Este prin-

cipio quiere decir que el ejercicio de la con-

sulta previa debe adelantarse con los repre-

sentantes legítimos de los pueblos y sus or-

ganizaciones. Es así como el Convenio 169

de la OIT dice en su artículo 6° que los Esta-

dos deberán “consultar a los pueblos intere-

sados, mediante procedimientos apropiados

y en particular a través de sus institucio-

nes representativas” (Resaltado propio). Un

ejemplo de violación de este principio, fue el

que verificó la H. Corte Constitucional en la

sentencia T-769 de 2009 (sobre el caso del

proyecto minero Mandé Norte), en donde se

dijo: “En el caso concreto, esta Sala de revi-

sión considera que el proceso de consulta pre-

via adelantado por el Ministerio del Interior y

de Justicia, no tuvo en cuenta a todas las

autoridades e instituciones representativas

de las comunidades respectivas, constatán-

dose que algunos de los participantes en la

adopción del proyecto en cuestión no se en-

contraban debidamente acreditados, ni au-

torizados” (Resaltado propio)

23

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

� Debido proceso. Es decir, en la realización

de la consulta previa deben acatarse y ob-

servarse los acuerdos establecidos con la co-

munidad y las disposiciones jurídicas apli-

cables: la Constitución Política, el Convenio

169 de la OIT, la Declaración de la ONU so-

bre los Derechos de los Pueblos Indígenas,

etc.). Este principio también incluye convo-

catorias con suficiente antelación, oportuni-

dad de contradecir los planteamientos del

otro, posibilidad de aportar documentos y es-

tudios propios de los pueblos, etc.

� Comunicación intercultural y garan-

tía de entendimiento mutuo. Este

principio es importante toda vez que

los Pueblos Indígenas hablamos nues-

tras propias lenguas; por lo tanto, el

Estado debe garantizar el mutuo enten-

dimiento (en idioma de cada pueblo y

en español) de los sujetos participan-

tes en las consultas que adelante. Ade-

más, por cuanto la misma Constitución

Política reconoce (artículo 10) que nues-

tras lenguas nativas son oficiales en

nuestros territorios.

Por ejemplo, en el caso de los herma-

nos indígenas Barí y la explotación de

petróleo en su territorio ancestral, nun-

ca se garantizó la traducción a su len-

gua propia de las implicaciones del pro-

yecto, por lo cual muchas de las afec-

taciones quedaron claras, produciéndo-

se una flagrante violación a uno de los

principios de la consulta previa (sen-

tencia T-880 de 2006).

Es así como en el artículo 13 de la De-

claración de la ONU sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas se dice que “Los

Estados adoptarán medidas eficaces para ga-

rantizar la protección de ese derecho y [dere-

cho a tener y conservar idioma propio] tam-

bién para asegurar que los Pueblos Indíge-

nas puedan entender y hacerse entender

en las actuaciones políticas, jurídicas y ad-

ministrativas, proporcionando para ello,

cuando sea necesario, servicios de interpre-

tación u otros medios adecuados” (Resaltado

propio).

24

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Si no se garantiza la traducción a la lengua

indígena y el entendimiento mutuo, cual-

quier decisión que se tome sería inválida: na-

die puede estar de acuerdo o en desacuerdo

con lo que no entiende. Por eso también debe

exigirse que no se use lenguaje técnico difí-

cil de entender para las comunidades y Pue-

blos Indígenas.

� Pluralismo jurídico. En el ejercicio de nues-

tro derecho fundamental a la consulta pre-

via, los Pueblos Indígenas podemos acu-

dir a nuestro derecho mayor, a nuestra ley

de origen, lo cual debe ser respetado y ga-

rantizado por el Estado. Eso quiere decir

el principio del pluralismo jurídico: que en

la consulta se pueda aplicar nuestro de-

recho propio y el derecho occidental. El

pluralismo jurídico está directamente re-

lacionado con el principio de diversidad

étnica y cultural de la nación, contempla-

do en el artículo 7° de la Constitución Polí-

tica.

� Publicidad. En virtud de este principio, to-

das las decisiones que se tomen, los docu-

mentos que se aporten, las discusiones que

se produzcan, las convocatorias que se ha-

gan, etc., deben ser públicas y de conoci-

miento de todos los interesados. La consul-

ta debe adelantarse de cara a las organiza-

ciones sociales, a los organismos de control

y a las organizaciones representativas de los

Pueblos Indígenas. Se relaciona mucho con

el principio de transparencia.

En el caso de los hermanos indígenas Em-

berá, afectados con la realización del proyec-

to minero Mandé Norte en el Chocó, las con-

vocatorias de algunas reuniones no fueron

públicas o se invitó a personas que no ha-

cían parte de los resguardos. Esas son con-

ductas violatorias del principio de publici-

dad (sentencia T-769 de 2009).

Capítulo VIII

¿Qué cosas deben ser consultadas con

los Pueblos Indígenas?

Se debe consultar todo tipo de medida, ini-

ciativa o proyecto que represente para nosotros

como indígenas una afectación. Las afectacio-

nes pueden ser individuales o colectivas, mate-

riales o simbólicas. Para mayor claridad, el mis-

mo Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la

ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas,

enumeran muchos de los asuntos que se deben

consultar: las medidas normativas (legislativas

o administrativas), los proyectos extractivos o de

infraestructura, las reubicaciones, las reparacio-

nes, la militarización de los territorios, etc.

A continuación haremos mención especial a

algunas de las situaciones previstas en los ins-

trumentos internacionales.

a. Medidas normativas

Frente a la consulta en materia de medidas

legislativas, la consulta debe adelantarse antes

de que el proyecto sea radicado en el Congreso

de la República, órgano encargado de proferir las

leyes en Colombia. Y aún después de radicado

el proyecto de ley, el Congreso debería generar

espacios de concertación y consulta con los pue-

blos. Algunos ejemplos en materia de leyes de-

claradas inconstitucionales por ausencia de con-

25

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

sulta son los contenidos en las sentencias C-030

de 2008 (se declara inconstitucional la ley fores-

tal), C-175 de 2009 (se declara inconstitucional

el estatuto de desarrollo rural) y la C-366 de 2011

(declara inconstitucional la Ley 1382 de 2010, re-

forma al código de minas).

Teniendo en cuenta estos precedentes es que

en la actualidad se está haciendo un proceso de

consulta con los Pueblos Indígenas en torno al

Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Juan

Manuel Santos y de la ley de víctimas.

Aquí es importante resaltar la reciente sen-

tencia C-702 de 2010, en la cual la H. Corte Cons-

titucional amplió el ámbito de aplicación de la

consulta previa al hacer una interpretación de la

expresión “medidas legislativas” contenidas en

el Convenio 169 de la OIT.

Así, la Corte consideró que en esta expre-

sión también quedan cobijados los actos legis-

lativos (los cuales no son leyes

sino actos reformatorios de la

Constitución), dado que en Co-

lombia –de acuerdo a sentencias

anteriores de la propia Corte

Constitucional– los vocablos

“ley” o “legislación” hacen refe-

rencia al ordenamiento jurídico

en su totalidad y no solo a las le-

yes que expide el Congreso. Por

ello los actos legislativos, que ha-

cen parte del ordenamiento jurí-

dico colombiano, deben ser con-

sultados con los Pueblos Indíge-

nas en la medida que los afecte

de alguna manera.

Como dijimos, también de-

ben consultarse las medidas administrativas, las

cuales son de distinto orden (actos administrati-

vos, operaciones administrativas, etc.).

b. Proyectos de extracción de recursos

naturales

Los proyectos de desarrollo de la sociedad

occidental generan muchas preocupaciones en

materia de consulta previa9, dado que los mis-

mos producen profundas afectaciones a la Ma-

dre Tierra, al ambiente y a nosotros como Pue-

blos Indígenas (afectaciones sociales, cultura-

les, económicas, etc.), pues son proyectos ex-

tractivistas y depredadores de los recursos na-

turales.

9 Es por ello que el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT diceque “los gobiernos deberán respetar la importancia especial

que para las culturas y valores espirituales de los pueblos

interesados reviste su relación con las tierras o territorios”

26

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Proyectos mineros, de construcción de au-

topistas, oleoductos y represas, plantación de

monocultivos, entre otros, deben ser consulta-

dos previamente con los Pueblos Indígenas, de

acuerdo con el artículo 7° del Convenio 169 de

la OIT en donde se dice lo siguiente: “Además,

dichos pueblos deberán participar en la formu-

lación, aplicación y evaluación de los planes y

programas de desarrollo nacional y regional sus-

ceptibles de afectarles directamente”. Además,

en el artículo 15 del mismo convenio, se esta-

blece lo siguiente: “los gobiernos deberán esta-

blecer o mantener procedimientos con miras a

consultar a los pueblos interesados, a fin de de-

terminar si los intereses de esos pueblos serían

perjudicados y en qué medida, antes de empren-

der o autorizar cualquier programa de prospec-

ción o explotación de los recursos existentes en

sus tierras”.

Un ejemplo concreto en el cual se ordenó

detener un proyecto extractivo por la realización

indebida de la consulta (proyecto minero Man-

dé Norte, a cargo de la empresa minera Muriel

Mining Corporation), es la sentencia T-769 de la

H. Corte Constitucional, en donde esta corpora-

ción ordenó “a todas las autoridades accionadas,

que en el ámbito de sus respectivas funciones y

de inmediato, hagan suspender las actividades

de exploración y explotación que se estén ade-

lantando o se vayan a adelantar, en desarrollo del

contrato de concesión denominado Mandé Nor-

te, para la exploración y explotación de cobre, oro,

molibdeno y otros minerales, en los departamen-

tos de Antioquia y Chocó”.

El mismo Convenio, además, reconoce que

otro tipo de actividades, tales como el traslado o

reubicación de los pueblos de sus territorios (ar-

tículo 16) o la enajenación o venta de sus tierras

(artículo 17), deben ser debidamente consulta-

dos previamente con los Pueblos Indígenas.

Adicionalmente, deben ser objeto de consul-

ta las fumigaciones de cultivos de uso ilícito que

se realicen sobre territorios indígenas. La razón

es que esos cultivos son plantados en nuestros

territorios por los actores del conflicto, pero las

consecuencias las asumimos nosotros como ha-

bitantes permanentes del territorio. En ese sen-

tido, la Corte Constitucional, a través de la sen-

tencia SU-383 de 2003, sostuvo lo siguiente: “Por-

que sólo consultando a los pueblos involucrados,

de buena fe y de una manera apropiada a las cir-

cunstancias, podrán determinarse las implicacio-

nes del Programa de erradicación de cultivos en

las vidas, creencias, instituciones, bienestar espi-

ritual y la utilización de las tierras que ocupan los

Pueblos Indígenas –artículo 7° Convenio 169”.

Si cualquiera de estas medidas o proyectos

se empiezan a implementar sin consultar con los

Pueblos Indígenas, podemos acudir a los jueces

a través de la acción de tutela para buscar la in-

mediata protección de nuestros derechos indivi-

duales y/o colectivos.

Capítulo IX

¿Cuándo se debe consultar

a los Pueblos Indígenas?

En el momento mismo en que se prevean

medidas legislativas, administrativas o proyec-

tos extractivos que puedan afectar a los pueblos.

Eso quiere decir que la consulta no se debe ha-

cer cuando ya se haya iniciado el proyecto o se

haya aprobado la medida normativa o adminis-

trativa.

27

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Por ello el Convenio es muy claro en decir

que el deber de consultar a los pueblos se activa

para el Estado cada vez que se prevean medi-

das susceptibles de afectarnos.

En ese sentido, el artículo 6° del menciona-

do Convenio establece lo siguiente: “…los gobier-

nos deberán: a ) consultar a los pueblos interesa-

dos, mediante procedimientos apropiados y en

particular a través de sus instituciones represen-

tativas, cada vez que se prevean medidas le-

gislativas o administrativas susceptibles de

afectarles directamente”.

A partir de lo anterior es que nos parece in-

concebible que en materia minera, la consulta

se haga una vez la concesión ya ha sido adjudi-

cada y únicamente para la fase de explotación.

Afortunadamente, la Corte Constitucional (sen-

tencias T-769 de 2009 y T-129 de 2011) ha salido

en defensa de nuestros derechos, exigiendo la

realización previa de la consulta antes de auto-

rizar la realización de actividades de exploración

o prospección en nuestros territorios.

Capítulo X

¿El derecho fundamental a la consulta

previa es diferente al derecho

al consentimiento previo,

libre e informado?

Sí. Se trata de dos cosas diferentes aunque

íntimamente relacionadas. En el marco del ejer-

cicio del derecho fundamental a la consulta pre-

via como Pueblos Indígenas, nosotros podemos

otorgar o abstenernos de otorgar el consenti-

miento sobre la medida o el proyecto que se nos

consulta.

28

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Mejor dicho, la consulta previa es el marco

para expresar nuestro consentimiento, ya sea

otorgándolo o negándolo. Cuando hablamos de

la finalidad del derecho a la consulta previa,

en el Capítulo V de esta cartilla, dijimos que

esa finalidad consistía en que “los Pueblos In-

dígenas participemos efectivamente en la toma

de decisiones que nos afectan, como sujetos de

derechos con plena capacidad, para que en el

marco de esa participación podamos consentir

o no la adopción de medidas (administrativas y

legislativas), la realización de proyectos o fu-

migaciones sobre nuestros territorios”.

En ese sentido, vale la pena citar la recien-

te sentencia T-129 de 2011 de la H. Corte Cons-

titucional, en donde esta corporación judicial

claramente estableció: “Concatenado con lo an-

terior, subyace la necesidad de responder a la

pregunta relativa a si el consentimiento sólo

se debe buscar en los planes de desarrollo o de

inversión a gran escala. Para la Sala la respues-

ta es negativa. Conforme a esta providencia,

toda medida administrativa, de infraestruc-

tura, proyecto u obra que intervenga o ten-

ga la potencialidad de afectar territorios in-

dígenas o étnicos deberá agotar no sólo el

trámite de la consulta previa desde el ini-

cio, sino que se orientará bajo el principio

de participación y reconocimiento en un pro-

ceso de diálogo entre iguales que tendrá

como fin el consentimiento previo, libre e

informado de las comunidades étnicas im-

plicadas”. (Resaltado propio).

Capítulo XI

¿En cuáles normas y sentencias estádefinido el derecho a la consulta

previa? (marco jurídico)

En primer lugar el marco jurídico aplicable

está conformado por el Derecho Propio, Derecho

Mayor y la Ley de Origen sobre la vida, el terri-

torio, el ambiente, la naturaleza y los sitios sa-

grados, que tenemos los Pueblos Indígenas en

el marco de la autonomía y libre determinación

que nos reconoce tanto el Convenio 169 de la OIT

como la Declaración de las Naciones Unidas so-

bre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el

hecho mismo de ser los habitantes originarios

de estas tierras. El derecho propio ha sido cons-

truido milenariamente por los Pueblos Indígenas

originarios del Abya – Yala y como tal es fuente

viva de nuestras normas y relaciones internas y

externas.

Ahora bien, no podemos perder de vista que

hay un sistema jurídico dominante, el occiden-

tal moderno, al interior del cual es importante

resaltar, entre otras, las siguientes herramien-

tas jurídicas, en sus distintos niveles:

Internacional:

� Convenio 169 de la OIT. Ginebra, 27 junio

1989. Artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7.

� Declaración de la ONU sobre Derechos de los

Pueblos Indígenas. Si bien es cierto no es en

estricto sentido un instrumento vinculante

(como sí lo es por ejemplo el Convenio 169

de la OIT), la declaración representa un im-

portante documento que tiene una gran fuer-

29

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

za ética y política. En ese

mismo sentido, deben tener-

se en cuenta las recomenda-

ciones que en cumplimien-

to del mandato que le en-

tregaron los Estados miem-

bros de la ONU (entre ellos

Colombia) hace el Relator

Especial de la ONU.

� Algunas sentencias de la

Corte Interamericana de De-

rechos Humanos (Caso Sara-

maka en Surinam, Awas

Tigngi, en Nicaragua, Yakye

Axa vs. Paraguay), las cua-

les son de obligatorio cumplimiento y obser-

vancia para todos los Estados que hacen

parte de la OEA, entre ellos Colombia.

Nacional:

� Constitución Política de Colombia, entendi-

da como un gran consenso nacional, un

acuerdo nacional, esencial, en cuya construc-

ción estuvo la voz indígena. Son de especial

relevancia el Preámbulo, los artículos 1, 2, 7,

8, 9, 330, entre otros.

� Ley 21 de 1991. Mediante la cual se ratifica

en Colombia el Convenio 169 de la OIT, lo

cual lo hace obligatorio y vinculante para el

Estado colombiano.

� Ley 99 de 1993 o Ley ambiental.

� Las diferentes sentencias de la H. Corte

Constitucional en materia de consulta pre-

via. Como quiera que son bastantes senten-

cias, aquí destacamos las siguientes: T-880/

06, T-652/98, T-769/09, T-129 de 2011, SU-039/

97, T-154/09, C-461/08, C-175/09, C-030/08,

C-366 de 2011.

Capítulo XII

¿Quiénes son los sujetos que

intervienen en la consulta previa?

Como todos los derechos humanos, el dere-

cho a la consulta previa tiene unos sujetos titu-

lares del derecho y otros sujetos responsables

del cumplimiento del derecho.

El sujeto titular o dueño del derecho somos

los Pueblos Indígenas. A favor de nosotros es que

se estableció, a partir del ejercicio de la resis-

tencia y la movilización pacíficas, el derecho a

ser consultados cuando se prevé alguna afecta-

ción a nuestra integridad. Es por ello que la con-

sulta no se debe realizar con las comunidades

aisladas sino con los pueblos y sus autoridades

30

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

y representantes, pues además que el Convenio

específicamente estatuye el derecho de consul-

ta a favor de los pueblos y no de las comunida-

des (Artículo 1°, literal b), nuestra organización

política y social se hace como pueblos (nuestros

Congresos, nuestras Asambleas las hacemos y

a nuestras Autoridades las elegimos a partir de

nuestra consideración como pueblos).

Ahora bien, como los pueblos somos autó-

nomos en nuestras decisiones, y buscando una

mayor asesoría y orientación podemos requerir

la presencia de algunas organizaciones sociales,

de los organismos de control, de la comunidad

internacional o de profesionales amigos, lo cual

será legítimo mientras su acompañamiento sea

solicitado por el pueblo indígena que esté ade-

lantando la consulta previa.

Las organizaciones indígenas representati-

vas de los Pueblos Indígenas deben prestar todo

el apoyo que el pueblo indígena involucrado en

el ejercicio de su derecho a la consulta previa

requiera.

Espacios de diálogo y concertación como la

Mesa Permanente de Concertación, a pesar de

ser un importante escenario de discusión y de-

bate, no es naturalmente idóneo para adelantar

las consultas con los Pueblos Indígenas, toda vez

que los delegados que allí toman parte no repre-

sentan integralmente a los Pueblos Indígenas del

país.

De otra parte, no debe olvidarse que muchos

indígenas nos encontramos fuera de nuestros

territorios debido al desplazamiento del cual

hemos sido víctimas en el marco de un conflicto

armado que no nos pertenece pero que nos afec-

ta profundamente. Es así como el Estado debe

garantizar que las comunidades, autoridades y

líderes indígenas en situación de desplazamiento

sean también sujetos de la consulta previa. En

ese sentido, el Auto 004 de 2009, la H. Corte Cons-

31

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

titucional manifestó: “Se aplicarán los paráme-

tros constitucionales de participación de las or-

ganizaciones que abogan por los derechos de los

Pueblos Indígenas, así como de líderes de los Pue-

blos Indígenas más afectados por el desplaza-

miento”.

De otro lado, correlativamente a nuestra ti-

tularidad del derecho, el sujeto obligado a res-

petar y hacer cumplir el derecho es el Estado

colombiano. Como consecuencia, es el Estado

quien debe proveer todo el apoyo administrati-

vo y logístico que sea necesario para la realiza-

ción de la consulta.

Además de ello, el Estado debe ser un suje-

to imparcial dentro de la consulta que vele por

que se respeten los derechos del Pueblo Indíge-

na en el marco de la consulta, de acuerdo con el

artículo 2° de la Constitución Política, según el

cual las autoridades de la República “están ins-

tituidas para proteger a todas las personas resi-

dentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,

creencias, y demás derechos y libertades, y para

asegurar el cumplimiento de los deberes sociales

del Estado y de los particulares”.

De otra parte, en el caso de proyectos ex-

tractivos en nuestros territorios, pueden partici-

par miembros de las empresas interesadas en el

proyecto, respetando todas las garantías que

rodean la realización de la consulta. Su papel

fundamental es aportar toda la información ne-

cesaria y explicar de una manera clara y com-

pleta las implicaciones del proyecto. No deben

estar presentes en las deliberaciones autónomas

de la comunidad, ni ocultar información o sobre-

dimensionar beneficios del proyecto, pues de lo

contrario se estaría viciando el consentimiento

del pueblo consultado. Pero en todo caso, es el

Estado el único garante y responsable del res-

peto y cumplimiento de este derecho.

Otros actores, como los grupos armados o la

fuerza pública, están rotundamente excluidos

dentro del ejercicio del derecho a la consulta pre-

via, debido a que estos impiden que los Pueblos

Indígenas libremente tomemos nuestras decisio-

nes y son un factor de amenaza a nuestra inte-

gridad como indígenas.

Los organismos de control (Procuraduría

General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Per-

sonerías Municipales), quienes tienen a su car-

go la función constitucional de vigilar el cumpli-

miento de los derechos fundamentales de los ciu-

dadanos, deberían participar como acompañan-

tes y garantes en la realización de la consulta.

Capítulo XIII

¿Cómo se debe consultar a los

Pueblos Indígenas?

El cómo se debe consultar, esto es, la meto-

dología que se debe seguir en la realización de

la consulta, no aparece definida ni en el Conve-

nio 169 de la OIT ni en la Declaración de la ONU

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ni

en la Constitución Política.

No obstante, en estos instrumentos sí apa-

recen algunas pistas sobre la forma en la cual

deberían adelantarse las consultas. Veamos. En

el Convenio 169 de la OIT, artículo 6°, se dice que

las consultas adelantadas se harán “mediante

procedimientos apropiados y en particular a tra-

vés de sus instituciones representativas” y más

adelante, en el mismo artículo, se puntualiza:

32

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

“Las consultas llevadas a cabo en aplicación de

este Convenio deberán efectuarse de buena fe y

de una manera apropiada a las circunstancias”.

Por su parte, en el artículo 19 de la Declara-

ción de las Naciones Unidas sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas, se lee que las consul-

tas deberán ser realizadas por los Estados “de

buena fe con los Pueblos Indígenas interesados

por medio de sus instituciones representativas”.

A partir de lo anterior, se establece que el

derecho fundamental a la consulta previa debe

ejercerse a través de una metodología con en-

foque étnico, apropiada y pertinente cultural-

mente. Ahora bien, teniendo en cuenta que no

hay “receta” o una forma de hacer la consulta

que sea forzosa, la ruta metodológica de la con-

sulta debe ser entonces definida por cada pue-

blo indígena y el Gobierno antes del inicio de

la misma, en la fase conocida como la pre-

consulta.

En esa línea, en la sentencia T-129 de 2011,

la Corte hizo algunos aportes valiosos:

Es así como en la sentencia T-769 de 2009, la

H. Corte Constitucional precisó al respecto: “an-

tes de iniciarse la respectiva consulta previa, se

debe realizar un proceso preconsultivo, con las

autoridades de cada comunidad indígena o afro-

descendiente que pueda resultar afectada, en el

cual se definan las bases del procedimiento apro-

piado a seguir en los diferentes casos, respetando

las especificidades culturales”.

Por otra parte, de acuerdo con los estánda-

res internacionales10 básicos en materia de con-

sulta, esta debe ser realizada de buena fe, de

manera previa a la realización del proyecto de

desarrollo o la adopción de la medida, garanti-

zando el derecho de los Pueblos Indígenas par-

ticipantes a tomar sus decisiones de manera li-

bre (sin amenazas ni constreñimientos) e infor-

mada (conociendo toda la información relevante

dentro del proceso).

Capítulo XIV

¿Dónde se debe consultar a los

Pueblos Indígenas?

La consulta debe realizarse en el territorio

propio del pueblo indígena afectado por el me-

gaproyecto o con la medida (administrativa o le-

gislativa) que se prevea. Ello es así por cuanto el

deber de adelantar la consulta está en cabeza

del Estado de acuerdo con el artículo 6° del Con-

venio 169 de la OIT (“al aplicar las disposiciones

del presente Convenio, los gobiernos deberán: a)

consultar…”). Además por cuanto el territorio es

nuestro espacio vital y sociocultural en el cual

tomamos nuestras decisiones, con nuestra gen-

te, en presencia de nuestros mayores.

Adicionalmente, no debe perderse de vista,

como lo señalamos anteriormente, que los indí-

genas en situación de desplazamiento que no

se encuentran en sus territorios, siguen tenien-

do el derecho a ser consultados junto a su pue-

blo (Auto 004 de 2009 de la H. Corte Constitucio-

nal). Es por ello que es un deber del Estado esta-

blecer las acciones y estrategias necesarias para

incluir a los indígenas en situación de desplaza-

miento en la realización de la consulta.

10 Con la expresión “estándares internacionales”, básicamente se quiere significar las características mínimas que debe tener undeterminado derecho (en esta caso la consulta), teniendo en cuenta lo dispuesto en las normas internas.

33

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

SEGUNDA PARTE

Herramientas jurídicas

útiles

34

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

35

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

ara defender los derechos de los Pueblos Indígenas se hace necesario conocer algunas herra-

mientas mínimas para incidir en su protección efectiva, así lo menciona el Convenio 169 de la

OIT en su artículo 12: “Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de

sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus

organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberán tomarse

medidas para garantizar que los integrantes de dichos pueblos puedan comprender y hacerse com-

prender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuese necesario, intérpretes u otros medios efica-

ces”. En tal sentido presentamos algunas herramientas jurídicamente útiles que permiten no sólo el

control social a la gestión pública sino la exigencia de derechos con miras a su materialización.

En esta cartilla encontramos los modelos de algunas acciones jurídicas que permiten exigir los

derechos de los Pueblos Indígenas en el sistema jurídico occidental. Cada herramienta jurídicamen-

te útil se encuentra explicada en sus elementos básicos, ventajas y desventajas y en un modelo. Los

modelos están escritos de forma que recogen los elementos mínimos que requiere cada acción y en

su contenido se encuentra la

explicación de qué datos deben

incluirse en cada apartado.

La cartilla incluye las si-

guientes herramientas en pers-

pectiva de derechos de los Pue-

blos Indígenas:

1. Derecho de petición

2. Acción de tutela

3. Acción popular

4. Acción de grupo

P

36

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Capítulo I

¿Qué es un derecho de petición?

Es un derecho fundamental de todas las per-

sonas que consiste en presentar solicitudes res-

petuosas a las autoridades públicas y a particu-

lares, por motivos de interés general o particu-

lar, a fin de que sean contestadas con prontitud.

¿Por qué es importante conocerlo para

defender los derechos de los Pueblos

Indígenas?

Porque mediante él se puede hacer efectivo

el derecho a la participación de los Pueblos Indí-

genas en asuntos que puedan afectarles y, bajo

la responsabilidad del Estado, desarrollar “…una

acción coordinada y sistemática con miras a pro-

teger los derechos de esos pueblos y a garantizar

el respeto de su integridad” (Art. 2 Num. 1 Con-

venio 169 OIT).

¿Cómo se ejerce?

Puede ejercerse verbalmente o por escrito y

debe tener contestación en los 10 días siguientes

a su radicación. Sirve para pedir a las autorida-

des públicas o particulares información relevan-

te sobre proyectos, decisiones, procesos, concep-

tos y todo tipo de información que afecte o pue-

da afectar los derechos de los Pueblos Indíge-

nas.

¿Cómo está regulado?

La Constitución Política de Colombia lo es-

tablece en el artículo 23 y frente a los particula-

res afirma que: “El legislador podrá reglamentar

su ejercicio ante organizaciones privadas para

garantizar los derechos fundamentales”.

También se encuentra regulado en el Códi-

go Contencioso Administrativo: “Toda persona

podrá hacer peticiones respetuosas a las autori-

dades, verbalmente o por escrito, a través de cual-

quier medio” (Art 5. Decreto 1 de 1984).

¿Qué han dicho los jueces al respecto?

“(…) el derecho de petición no puede estar

sujeto al pretexto de la administración sobre la

complejidad del asunto a resolver” (C.E, Sección

Quinta Sentencia AC-4215 de 1996 M. P. Mario

Alario Méndez).

“El derecho de petición es fundamental y

determinante para la efectividad de los meca-

nismos de la democracia participativa, además

porque mediante él se garantizan otros derechos

constitucionales, como los derechos a la infor-

37

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

mación, a la participación política y a la libertad

de expresión; la respuesta debe cumplir con es-

tos requisitos: Oportunidad, debe resolverse de

fondo, clara, precisa y de manera congruente con

lo solicitado y ponerse en conocimiento del soli-

citante” (Sentencia T-377 de 2002 M. P. Manuel

José Cepeda Espinosa).

Ventajas y desventajas

Para los Pueblos Indígenas es útil ejercer el

derecho de petición sobre todo en circunstancias

en las cuales se requiere solicitar información a

las entidades del Estado o a particulares que

puedan ser responsables de vulneraciones a sus

derechos. Por ejemplo, para averiguar la situa-

ción jurídica de sus territorios, las acciones que

el Estado y las empresas privadas estén adelan-

tando en sus territorios ancestrales y en general

las razones por las cuales se implementan las

medidas. El ejercicio de este derecho es de gran

utilidad para solicitar que se efectúe la consulta

previa o se mencionen las razones para no reali-

zarla, en la mayoría de los casos sirve como una

evidencia de que la consulta previa no es obser-

vada. En el caso en que no sea resuelta la solici-

tud en los tiempos establecidos legalmente se

puede acudir a la acción de tutela que veremos

en el apartado que sigue.

La desventaja del derecho de petición es que

en la práctica puede tardar mucho en resolverse

por las autoridades públicas, no es adecuado

para circunstancias inminentes de violaciones de

derechos de los Pueblos Indígenas aunque lo sea

para comunicarse con las autoridades y sugerir

formas de actuar.

38

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Ciudad y fecha

Señor(es)…(Nombre de la persona)… (Cargo de la persona o entidad en general).E. S. D

REFERENCIA: DERECHO DE PETICIÓN

Nombres y apellidos de la persona, domicilio, identificada con la cédula de ciudadaníaNo… expedida en…; en ejercicio de mi legítimo derecho constitucional a presentar peticio-nes respetuosas a las autoridades públicas (Art. 23) solicito:

PETICIÓN

Enunciar claramente los puntos o los temas sobre los que se solicita información.

FUNDAMENTOS FÁCTICOS (HECHOS)

“El territorio es llamado de diferentes formas de acuerdo a cada momento histórico y alidioma que hable cada pueblo. El territorio es la madre naturaleza, es la vida en comunidad,es la base de la existencia como sociedades originarias o reivindicadas en la historia pre-sente. El territorio responde a la integralidad de los pueblos, define y garantiza la cultura,define y garantiza el gobierno en cada pueblo y comunidad. Así como nuestra relaciónarmónica con los demás miembros de la madre naturaleza.El territorio es la madre tierra que sustenta nuestras creencias. Es el espíritu mayor que nosprotege como personas y familia”. (Fundamentos de derecho propio).

A continuación se deben describir de forma clara, concreta y ordenada las situaciones quedan lugar a las solicitudes. Clara, quiere decir sin que se preste para equivocaciones oambigüedades en las palabras o las frases. Concreta, significa que debe exponer específi-camente los acontecimientos. Ordenada, implica que se deben enumerar las situaciones deforma que se pueda distinguir una de otra.

Modelo de

Derecho de petición

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

39

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Los fundamentos jurídicos son la justificación de la petición, implican señalarle a quien sedirige su obligación de contestar oportunamente pues como lo ha expresado el Consejo deEstado “(…) el derecho de petición no puede estar sujeto al pretexto de la administraciónsobre la complejidad del asunto a resolver” (C.E, Sección Quinta sentencia AC-4215 de1996 M. P. Mario Alario Méndez). Así también lo ha expresado la Corte Constitucional: “Elderecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los mecanismosde la democracia participativa, además porque mediante él se garantizan otros derechosconstitucionales, como los derechos a la información, a la participación política y a la liber-tad de expresión; la respuesta debe cumplir con estos requisitos: Oportunidad, debe resol-verse de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado y ponerse en cono-cimiento del solicitante” (Sentencia T-377 de 2.002 M. P. Manuel José Cepeda Espinosa).

El fundamento constitucional de la petición se encuentra en el Artículo 23 de la Carta queestipula: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridadespor motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podráreglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos funda-mentales”, en concordancia con los artículos 7 sobre la protección de la diversidad étnica ycultural de la nación, 13 sobre el derecho a la igualdad real y efectiva, y 63 sobre la protec-ción reforzada a los territorios de los Pueblos Indígenas.

Asimismo, hacen parte del fundamento constitucional las disposiciones del bloque de cons-titucionalidad como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (especialmente elArtículo 8°) y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptadopor Colombia mediante la Ley 74 de 1968 (especialmente el Artículo 16), el Convenio 169de la OIT, entre otros instrumentos internacionales.

El fundamento legal se encuentra en el Art. 5 del Código Contencioso Administrativo, elcual establece que: “Toda persona podrá hacer peticiones respetuosas a las autoridades,verbalmente o por escrito, a través de cualquiermedio...”.

PRUEBASSe debe anexar todo el material que sustenta lasolicitud y las razones para iniciarla, este mate-rial puede ser documental (fotos, papeles, archi-vos digitales) o testimonial (solicitud de llamar aun testigo para que dé cuenta de los hechos).

NOTIFICACIONESSe debe identificar el domicilio y los datos perso-nales de la o el demandante.

40

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Capítulo II

¿Qué es una acción de tutela?

Es un mecanismo judicial mediante el cual

los y las ciudadanas pueden reclamar la protec-

ción inmediata de sus derechos fundamentales,

cuando son vulnerados o se quiera evitar un per-

juicio irremediable en los derechos ocasionado

por la acción o por la omisión de autoridades

públicas o particulares.

¿Por qué es importante conocerla para

defender los derechos de los Pueblos

Indígenas?

Porque en los términos de la Declaración de

las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas se afirma: “Los indígenas tie-

nen derecho, como pueblos o como personas, al

disfrute pleno de todos los derechos humanos y

las libertades fundamentales reconocidos por la

Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Uni-

versal de Derechos Humanos y la normativa in-

ternacional de los derechos humanos”, y frente a

este propósito la acción de tutela es un medio

económico, rápido o expedito y eficaz.

¿Quién puede interponer una acción

de tutela?

Cualquier persona sea natural o jurídica, sal-

vo los casos de representación o agencia oficio-

sa. Asimismo las personerías en nombre de per-

sonas en condición de indefensión.

¿Contra quién se puede interponer y ante

quién?

Frente a las autoridades públicas y los parti-

culares cuando de sus acciones u omisiones de-

venga una violación a los derechos fundamenta-

les de las personas o se ponga en grave riesgo o

amenaza la integridad de éstos (T-420/97).

41

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Autoridad

Jueces municipales

Autoridad Pública del Orden Nacional Tribunales Superiores de Distrito Judicial.Administrativos y Consejos Seccionales dela Judicatura.

Organismos descentralizados por serviciosdel orden nacional o autoridad pública de-partamental

Jueces del circuito

Medios de comunicación social Jueces del circuito

Autoridades públicas del orden distrital omunicipal, o particulares

Juez competente

¿Cómo se ejerce?

Puede presentarse por escrito u oralmente

ante los jueces a que corresponda y su procedi-

miento es sumario y preferente, esto es, que debe

ser rápido y resolverse en 10 días calendario. NO

REQUIERE ABOGADO PARA SU EJERCICIO.

¿Cómo está regulada?

Se encuentra en el Art. 86 de la Constitución

el cual estipula que: “Toda persona tendrá ac-

ción de tutela para reclamar ante los jueces, en

todo momento y lugar, mediante un procedimien-

to preferente y sumario, por sí misma o por quien

actúe a su nombre, la protección inmediata de

sus derechos constitucionales fundamentales,

cuando quiera que éstos resulten vulnerados o

amenazados por la acción o la omisión de cual-

quier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para

que aquel respecto de quien se solicita la tutela,

actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será

de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse

ante el juez competente y, en todo caso, éste lo

remitirá a la Corte Constitucional para su even-

tual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afecta-

do no disponga de otro medio de defensa judicial,

salvo que aquella se utilice como mecanismo tran-

sitorio para evitar un perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de

diez días entre la solicitud de tutela y su reso-

lución.

42

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

La ley establecerá los casos en los que la ac-

ción de tutela procede contra particulares encar-

gados de la prestación de un servicio público o cuya

conducta afecte grave y directamente el interés

colectivo, o respecto de quienes el solicitante se

halle en estado de subordinación o indefensión”.

En el orden legal se encuentra reglamenta-

da por los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y

1382 de 2000.

¿Qué han dicho los jueces al respecto?

� La acción de tutela también puede ser des-

plazada por medios de defensa que no es-

tén adscritos a funcionarios judiciales, si me-

diante ellos se administra justicia. Ejemplo:

la conciliación entre particulares, el arbitra-

mento y aquellos mecanismos dirigidos por

autoridades administrativas conforme a la

ley, tales como los juicios civiles de policía.

(T-397).

� La tutela no es el mecanismo idóneo para

resolver conflictos contractuales (T-340/97).

� La tutela no es el mecanismo idóneo para

obtener el cumplimiento de una conciliación

donde se convengan asuntos laborales (T-

020/97).

� La tutela no es el mecanismo idóneo para

debatir asuntos que correspondan a otras ju-

risdicciones (SU 111/97).

� La tutela protege excepcionalmente dere-

chos económicos, sociales y culturales, si en

el caso concreto tienen conexidad con “pre-

tensiones amparables a través de la acción

de tutela” (SU 111/97).

� La tutela no es procedente para proteger los

derechos en situaciones de maltrato familiar

en tanto la Ley 294 de 1996 establece me-

dios de defensa judicial expresos y ágiles.

(T-420/96).

� La tutela no reemplaza a las acciones con-

tenciosas administrativas (T-346/96).

� La tutela no reemplaza a las acciones popu-

lares (T-354/96)

Ventajas y desventajas

El ejercicio de la acción de tutela ha demos-

trado ser el mecanismo más ágil para defender

los derechos de los Pueblos Indígenas tanto in-

dividuales como colectivos. Con esta acción se

pueden defender los derechos individuales de

las personas indígenas que están siendo vulne-

rados o se encuentran en riesgo de estarlo. Un

ejemplo claro del ejercicio de esta acción es la

sentencia T-025 de 2004 que fue producto de más

de 1.000 acciones de tutela simultáneas sobre el

tema del desplazamiento forzado, la cual ha dado

como resultado órdenes de protección a los Pue-

blos Indígenas (Auto 004) y a las mujeres indí-

genas (Autos 092 y 237 de 2008).

La mayor ventaja de esta acción consiste en

que en la práctica de la Corte Constitucional se

ha admitido que a través de ella se defiendan

derechos colectivos como los de los Pueblos In-

dígenas.

La principal desventaja o riesgo podría ser

que se negara la protección solicitada argumen-

tando que existen “otros medios de defensa ju-

dicial”, dado que la acción de tutela es una “ac-

ción subsidiaria”.

43

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Ciudad y fecha

Señor Juez… (a que corresponda de conformidad con el Dec. 1382 de 2000, ver apartadoIII competencia a la hora de radicarla).(Reparto)

REF. ACCIÓN DE TUTELA EN CONTRA DE …

Nombre y apellidos de la persona, identificada con cédula de ciudadanía No … de …, enejercicio de mi derecho constitucional estipulado en el Art. 86 de la Carta, interpongo acciónde tutela en contra de (Acción de la autoridad que vulnera los derechos fundamenta-les), en la cual se decidió, efectuó... violando los derechos fundamentales de los PueblosIndígenas.

I. ACCIÓN VULNERATORIA DE DERECHOS FUNDAMENTALES

En este apartado hay que describirle al juez la acción que vulnera los derechos fundamen-tales de los Pueblos Indígenas o de las personas individuales, que puede ser una decisión,acción u omisión de una autoridad pública o de un particular.

II. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

En este apartado hay que mostrarle al juez la pertinencia de la acción detutela en contra de una autoridad o un particular.

1. Frente a autoridades públicas

”La acción de tutela procede contra toda acción u omisión de las autorida-des públicas que haya violado, viole o amenace violar cualquiera delos derechos fundamentales”. “La procedencia de la tutela en ningún casoestá sujeta a que la acción de la autoridad o del particular se haya manifes-tado en un acto jurídico escrito”. (Art 5 Dec. 2591 de 1991)

Adicionalmente, la Corte Constitucional ha determinado que “la tutela pro-cede como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de

Modelo de

Acción de tutela

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

44

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

las personas en situación de desplazamiento forzado”11, basada en el principio de eficaciade los derechos fundamentales en el Estado Social de Derecho colombiano.

2. Frente a particulares

”La acción de tutela procederá contra acciones u omisiones de particulares en los siguien-tes casos:

1. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la presta-ción del servicio público de educación.

2. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la presta-ción del servicio público de salud.

3. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la presta-ción de servicios públicos domiciliarios.

4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra quien la con-trola efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que motivó la acción,siempre y cuando el solicitante tenga una relación de subordinación o indefensión contal organización.

5. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace violar elartículo 17 de la Constitución12.

6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la solicitud enejercicio del habeas data, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de laConstitución13.

7. Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En este caso sedeberá anexar la transcripción de la información o la copia de la publicación y de larectificación solicitada que no fue publicada en condiciones que aseguren la eficacia dela misma.

11 Una síntesis de las decisiones de la Corte en esta materia puede encontrarse en la sentencia SU-150 de 2000 y en el

anexo 4 de la sentencia T-025 de 2004. Más recientemente la Corte se ha pronunciado sobre el tema en las senten-

cias T-740 de 2004, T-175 de 2005, T-1094 de 2004, T-563 de 2005, T-1076 de 2005, T-882 de 2005, T-1144 de 2005, T-086

de 2006 y T-468 de 2006.12 Constitución Política de Colombia, Artículo 17: “Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres huma-

nos en todas sus formas”.13 Constitución Política de Colombia, Artículo 15: “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y fami-

liar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,

actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de

entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y

demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son

inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalida-

des que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e interven-

ción del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los

términos que señale la ley”. Sobre Habeas data ver la Ley 1266 de 2008.

45

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, en cuyocaso se aplicará el mismo régimen a las autoridades públicas.

9. Cuando la solicitud sea para tutelar [a] quien se encuentre en situación de subordina-ción o indefensión respecto del particular contra el cual se interpuso la acción. Se pre-sume la indefensión del menor que solicite la tutela”. (Art 42 Dec. 2591 de 1991).

III. COMPETENCIA

En este acápite es preciso indicarle al juez el fundamento jurídico en el que radica su poderpara conocer de los hechos y decidir sobre los mismos, con base en el Decreto 1382 de2000. Sin embargo, en caso de que la tutela se dirija contra un juez que no tenga la compe-tencia éste se encuentra en la obligación constitucional de remitirlo al juez que correspon-da. (Art 1 Decreto 1382 de 2000) Conocerán de la acción de tutela, a prevención, los juecescon jurisdicción donde ocurriere la violación o la amenaza que motivare la presentación dela solicitud o donde se produjeren sus efectos, conforme a las siguientes reglas:

1. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del ordennacional, salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimien-to, en primera instancia, a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, Administrativosy Consejos Seccionales de la Judicatura.A los Jueces del Circuito o con categorías de tales le serán repartidas para su conoci-miento, en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cual-quier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del orden nacional oautoridad pública del orden departamental.A los Jueces Municipales les serán repartidas para su conocimiento, en primera instan-cia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública delorden distrital o municipal y contra particulares. Cuando la acción de tutela se promue-va contra más de una autoridad y éstassean de diferente nivel, el reparto se haráal Juez de mayor jerarquía, de conformi-dad con las reglas establecidas en el pre-sente numeral.

2. Cuando la acción de tutela se promuevacontra un funcionario o corporación judi-cial, le será repartida al respectivo supe-rior funcional del accionado. Si se dirigecontra la Fiscalía General de la Nación,se repartirá al superior funcional del Juezal que esté adscrito el Fiscal.

46

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Lo accionado contra la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado o el ConsejoSuperior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, será repartido a la mismacorporación y se resolverá por la Sala de Decisión, Sección o Subsección que corres-ponda de conformidad con el reglamento al que se refiere el artículo 4o. del presentedecreto.

Cuando se trate de autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdicciona-les, conforme al artículo 116 de la Constitución Política, se aplicará lo dispuesto en elnumeral 1o. del presente artículo.

Parágrafo. Si conforme a los hechos descritos en la solicitud de tutela el juez no es elcompetente, éste deberá enviarla al juez que lo sea a más tardar al día siguiente de surecibo, previa comunicación a los interesados.

En este caso, el término para resolver la tutela se contará a partir del momento en quesea recibida por el juez competente”.

(Art. 2 Decreto 1382 de 2000) “Cuando en la localidad donde se presente la acción de tutelafuncionen varios despachos judiciales de la misma jerarquía y especialidad de aquel enque, conforme al artículo anterior, resulte competente para conocer de la acción, la mismase someterá a reparto que se realizará el mismo día y a la mayor brevedad.

Realizado el reparto se remitirá inmediatamente la solicitud al funcionario competente. Enaquellos eventos en que la solicitud de tutela se presente verbalmente, el juez remitirá ladeclaración presentada, en acta levantada, o en defecto de ambas, un informe sobre lasolicitud al funcionario de reparto con el fin de que proceda a efectuarla él mismo. En desa-rrollo de la labor de reparto, el funcionario encargado podrá remitir a un mismo despacholas acciones de tutela de las cuales se pueda predicar una identidad de objeto, que permitasu trámite por el mismo juez competente”.

IV. FUNDAMENTOS FÁCTICOS (HECHOS)

Se describen de forma clara, concreta y ordenada las situaciones que dan lugar a las viola-ciones de los derechos fundamentales de la persona o de los Pueblos Indígenas. Clara,quiere decir sin que se preste para equivocaciones o ambigüedades en las palabras o lasfrases. Concreta, significa que debe exponer específicamente los acontecimientos. Orde-nada, implica que se deben enumerar las situaciones de forma que se pueda distinguir unade otra.

47

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

V. DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS

1. Los derechos fundamentales de las personas se encuentran en la Constitución Política,los tratados internacionales y las Sentencias de la Corte Constitucional.

2. Los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas pueden verse vulnerados por laviolación de los derechos fundamentales de las personas pertenecientes al Pueblo Indí-gena o por afectaciones colectivas.

Los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas están reconocidos en la Consti-tución y en declaraciones y tratados internacionales ratificados por Colombia. En laConstitución el Art. 7 estipula que “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica ycultural de la Nación colombiana”.

VI. PETICIONES

Enunciar concretamente lo que se solicita o pretende con miras a que cese o no se produz-ca la vulneración de los derechos fundamentales, tratando de orientar al juez para que sepronuncie sobre puntos específicos y adopte decisiones sobre ellos.

VII. JURAMENTO

En este acápite se debe incluir una manifestación como la que sigue: “Manifiesto bajo lagravedad de juramento que no he iniciado ninguna otra acción de tutela por estos mismoshechos ante ningún otro juez de la República”.

VIII. ANEXOS

En este apartado se enumeran las prue-bas o documentos que se pretendan ad-juntar a la tutela con miras a justificarla.Pueden ser documentales (videos, es-critos, fotografías) o testimoniales (testi-gos de los acontecimientos…).

IX. NOTIFICACIONES

Se debe identificar el domicilio y los da-tos personales de la o el demandante.

48

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Capítulo III

Acción popular

¿Qué es una acción popular?

Es el mecanismo judicial de protección de

los derechos colectivos: “Las acciones populares

se ejercen para evitar el daño contingente, hacer

cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agra-

vio sobre los derechos e intereses colectivos, o res-

tituir las cosas a su estado anterior cuando fuere

posible” (Ley 472 Art. 2).

¿Por qué es importante conocerla para

defender los derechos de los Pueblos

Indígenas?

Porque los derechos de los Pueblos Indíge-

nas son derechos colectivos en la medida en que

son reconocidos y reclamados en razón a la per-

tenencia a un grupo y a los lazos de identidad

que se construyen entre las personas y el territo-

rio. En tal sentido tienen derecho a la autonomía,

a la autodeterminación, al gobierno propio, a con-

servar sus tradiciones y órdenes culturales.

¿Quién puede interponer una acción

popular?

Puede interponerla cualquier persona:

1. Toda persona natural o jurídica.

2. Las organizaciones no gubernamentales, las

organizaciones populares, cívicas o simila-

res.

3. Las entidades públicas que cumplan funcio-

nes de control, intervención o vigilancia.

4. El Procurador General de la Nación, el De-

fensor del Pueblo y los personeros distrita-

les y municipales en lo relacionado con su

competencia.

5. Los alcaldes y los servidores públicos que

deben promover la protección y defensa de

los derechos e intereses colectivos. (Ley 472

artículo 12).

No se requiere actuar a través de abogado

(Ley 472 artículo 13), y puede intervenir la

Defensoría del Pueblo.

¿Contra quién se puede interponer y ante

quién?

Las acciones populares proceden contra toda

acción u omisión de las autoridades públicas o

de los particulares, que hayan violado o amena-

cen violar los derechos e intereses colectivos.

(Art. 9 Ley 472).

En caso de existir la vulneración o amenaza

y se desconozcan los responsables, correspon-

derá al juez determinarlos. (Art. 14 Ley 472).

49

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

¿Cómo se ejerce?

Se presenta por escrito, no obstante si el o la

interesada no saben escribir o requieren aseso-

ría, podrán acudir ante el personero distrital o

municipal, o a la Defensoría del Pueblo para que

se le colabore en la elaboración de su demanda

o petición.

No se requiere actuar a través de abogado

(Ley 472 artículo 13), y puede intervenir la De-

fensoría del Pueblo.

¿Qué debe contener el escrito?

Los elementos mínimos que debe tener el

escrito son:

a) La indicación del derecho o interés colectivo

amenazado o vulnerado;

b) La indicación de los hechos, actos, acciones

u omisiones que motivan su petición;

c) La enunciación de las pretensiones;

d) La indicación de la persona natural o jurídi-

ca, o la autoridad pública presuntamente res-

ponsable de la amenaza o del agravio, si fue-

re posible;

e) Las pruebas que pretenda hacer valer;

f) Las direcciones para notificaciones;

g) Nombre e identificación de quien ejerce la

acción.

La demanda se dirigirá contra el presunto

responsable del hecho u omisión que la motiva,

si fuere conocido. No obstante, cuando en el cur-

so del proceso se establezca que existen otros

posibles responsables, el juez de primera ins-

tancia de oficio ordenará su citación en los tér-

minos en que aquí se prescribe para el deman-

dado.

50

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

¿Cómo está regulada?

Se encuentra estipulada en el primer inciso

del Artículo 88 de la Constitución Política: “La

ley regulará las acciones populares para la pro-

tección de los derechos e intereses colectivos, re-

lacionados con el patrimonio, el espacio, la segu-

ridad y la salubridad públicos, la moral adminis-

trativa, el ambiente, la libre competencia econó-

¿Cuál es su procedimiento?

Actuación Término/Días

Admisión de la demanda 3

Corrección solicitud 3

Traslado a el o la demandada 10

Pacto de cumplimiento 3

Revisión del Pacto por parte del Juez 5

Período Probatorio 20

Ampliación del Período Probatorio 20

Traslado a las partes de las pruebas periciales 5

Traslado a las partes para alegatos de conclusión 5

Sentencia de Primera Instancia 20

Impugnación del fallo 3

Sentencia de Segunda Instancia 20

Consulta en el incidente de desacato 3

mica y otros de similar naturaleza que se definen

en ella. (…) Así mismo, definirá los casos de res-

ponsabilidad civil objetiva por el daño inferido a

los derechos e intereses colectivos”.

La reglamentación se encuentra en la Ley

472 de 1998.

51

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Se puede presentar ante:

¿Qué pronunciamientos judiciales

son relevantes?

- C - 459 de 2004

- C - 088 de 2000

- C - 036 de 1998

- C - 215 de 1999

Ventajas y desventajas

La acción popular es un mecanismo útil para

defender los derechos de los Pueblos Indígenas

cuando se pueden catalogar como colectivos. En

general esto hace parte de una tarea que deben

efectuar los pueblos y reconocer las autoridades.

Permite en el proceso un diálogo entre las par-

tes que puede ser relevante a la hora de llegar a

acuerdos entre los pueblos o las comunidades y

los responsables de las vulneraciones de dere-

chos que podrían solucionar el problema median-

te un pacto de cumplimiento. Esta acción es uti-

lizada sobre todo en conflictos que tienen que

Demandado o demandada Juez competente

Jueces Civiles del Circuito

Salas Civiles de los Tribunales Superiores

Entidades públicas o personas privadas quecumplen funciones públicas

Primera Instancia: Jueces Administrativos.

Segunda Instancia: Tribunales Administrati-vos

Particulares

ver con la vulneración del derecho al ambiente

sano que es un derecho de todas y todos.

Sin embargo, los gobiernos e incluso los jue-

ces han sido reacios a reconocer que los dere-

chos de los Pueblos Indígenas son derechos co-

lectivos, razón por la cual la desventaja podría

ser ésta en la medida en que no sea posible para

los pueblos y las comunidades ejercer una labor

de empoderamiento y a las autoridades públi-

cas su reconocimiento.

52

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Modelo de

Acción popular

Ciudad y fecha

Señor(es):MagistradoJUZGADO… (Reparto)E. S. D.

Ref. ACCIÓN POPULAR en defensa del derecho colectivo…

Nombres y apellidos de la persona, identificada con C.C. …, actuando en nombre propio,con fundamento en el Artículo 12 de la Ley 472 de 1998; interpongo acción popular contra…, cuyo representante legal es…, para que por el trámite legal pertinente, proceda sudespacho a efectuar las declaraciones que solicitaré en el acápite petitorio de esta acción,teniendo en cuenta los siguientes hechos.

I. FUNDAMENTOS DE HECHO

Se deben describir de forma clara, concreta y ordenada las situaciones que dan lugar a lassolicitudes. Clara, quiere decir sin que se preste para equivocaciones o ambigüedades enlas palabras o las frases. Concreta, significa que debe exponer específicamente los acon-tecimientos. Ordenada, implica que se deben enumerar las situaciones de forma que sepueda distinguir una de otra.

II. DERECHO COLECTIVO VULNERADO O AMENAZADO

El Artículo 4º de la Ley 472 de 1998, enlista algunos derechos colectivos, tales como: a) Elgoce a un ambiente sano; b) La seguridad y salubridad públicas; c) La vivienda digna; d) lapaz, entre otros. Sin embargo, a través de esta acción judicial se pueden defender todos losderechos colectivos que estén siendo vulnerados o amenazados.

III. CONSIDERACIONES

En este apartado se deben dar las razones por las cuales se argumenta que el derecho escolectivo y se encuentra en estado de vulneración o de amenaza de vulneración.

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

53

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

IV. PRETENSIONES

En este apartado se deben enunciar las peticiones que se realizan al juez y las medidas quese considera que éste debe adoptar para cesar la violación, terminar con la amenaza yrestablecer el derecho colectivo vulnerado.

V. PROCESO

Se trata de un proceso, regulado por la Ley 472 de 1998.

VI. COMPETENCIA

En virtud del Artículo 16 de la Ley 472de 1998, es usted competente SeñorJuez, por la naturaleza del asunto y lacalidad del demandado, para conocerel presente proceso.

VII. MEDIOS DE PRUEBA Y ANEXOS

Le solicito tener y practicar como taleslas siguientes: Se enumeran los mediosde prueba que se hayan recolectado yque se consideren pertinentes para ladecisión del juez.

VIII. NOTIFICACIONES

Se debe identificar el domicilio y los da-tos personales de la o el demandante.

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

54

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Capítulo IV

Acción de grupo

¿Qué es una acción de grupo?

Es un mecanismo judicial mediante el cual

un grupo uniforme de mínimo veinte (20) perso-

nas víctimas de un daño común pueden obtener

el reconocimiento y el pago de la indemnización

por los perjuicios ocasionados considerados in-

dividualmente.

¿Por qué es importante conocerla para

defender los derechos de los Pueblos

Indígenas?

Porque buena parte de las afectaciones a los

derechos de los Pueblos Indígenas ocurren por

daños ocasionados a grupos mayores de 20 per-

sonas consideradas individualmente, y tienen

que ver principalmente con las vulneraciones a

los derechos territoriales. Adicionalmente, por-

que el reconocimiento y la indemnización de los

perjuicios ocasionados se pueden reclamar de

forma eficaz mediante esta acción.

¿Quién puede interponer una acción de

grupo?

Las personas afectadas que hayan sufrido

perjuicios individuales causados por un daño

común, adicionalmente el defensor del pueblo,

los personeros municipales y los distritales.

En la acción de grupo el actor o quien actúe

como demandante representa a las demás per-

sonas que hayan sido afectadas individualmen-

te por los hechos vulnerantes, sin necesidad de

que cada uno de los interesados ejerza por se-

parado su propia acción, ni haya otorgado po-

der. (Parágrafo Art. 48 Ley 472).

¿Hasta cuándo se puede interponer?

Sin perjuicio de la acción individual

que corresponda por la indemnización de

perjuicios, la acción de grupo deberá pro-

moverse dentro de los dos (2) años si-

guientes a la fecha en que se causó el

daño o cesó la acción vulnerante causan-

te del mismo. (Art. 47 Ley 472).

¿Contra quién se puede interponer y

ante quién?

Cualquier persona natural o jurídica

cuyas acciones u omisiones causen un

daño o perjuicio individual a un número

plural de personas.

55

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

Se puede presentar ante:

Demandado o demandada Juez competente

Entidades públicas o personas privadas quecumplen funciones públicas

Primera Instancia: Jueces Administrativos

Segunda Instancia: Tribunales Administra-tivos

Particulares Jueces Civiles del Circuito

Salas Civiles de los Tribunales Superiores

¿Cómo se ejerce?

Las acciones de grupo deben ejercerse por

conducto de abogado. Cuando los miembros del

grupo otorguen poder a varios abogados, debe-

rá integrarse un comité y el juez reconocerá como

coordinador y apoderado legal del grupo, a quien

represente el mayor número de víctimas, o en su

defecto al que nombre el comité. (Art. 49 Ley 472).

¿Qué debe contener el escrito?

La demanda mediante la cual se ejerza una

acción de grupo deberá contener:

1. El nombre del apoderado o apoderados,

anexando el poder legalmente conferido.

2. La identificación de los poderdantes, identi-

ficando sus nombres, documentos de identi-

dad y domicilio.

3. El estimativo del valor de los perjuicios que

se hubieren ocasionado por la eventual vul-

neración.

4. Si no fuere posible proporcionar el nombre

de todos los individuos de un mismo grupo,

expresar los criterios para identificarlos y de-

finir el grupo.

5. La identificación del demandado.

6. La justificación sobre la procedencia de la

acción de grupo en los términos de los ar-

tículos 3º y 49 de la presente ley.

7. Los hechos de la demanda y las pruebas

que se pretendan hacer valer dentro del

proceso.

Parágrafo.- La demanda se dirigirá contra el

presunto responsable del hecho u omisión que

la motiva, el cual debe ser determinado. No obs-

tante, cuando en el curso del proceso se esta-

blezca que existen otros posibles responsables,

el juez de primera instancia de oficio ordenará

su citación. (Art. 52 Ley 472).

56

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

¿Cuál es su procedimiento?

Término / DíasActuación

Admisión de la demanda

Traslado a los o las demandadas

Integración al Grupo

Integración de quien no concurre al proceso

Exclusión del Grupo

Convocatoria diligencia de conciliación

Diligencia de conciliación

Término probatorio

Ampliación del término probatorio

Traslado a las partes para alegatos de conclusión

Sentencia de primera instancia

Impugnación del fallo

Sentencia de segunda instancia

Revisión de la distribución del monto de la conde-na

Entrega de la indemnización ordenada por el Juezal Fondo para la Defensa de los Derechos eIntereses Colectivos

Reclamo de la indemnización de los interesadosque no concurrieron al proceso

10

10

Antes de Apertura a pruebas

20 después de publicada la sentencia

5 después del traslado

5

10

20

20

5

20

3

20

20

10

20 días después de la publicación dela sentencia

57

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

¿Cómo está regulada?

Se encuentra en el Artículo 88 de la Consti-

tución Política de Colombia cuando otorga al le-

gislador la facultad de regular “las acciones ori-

ginadas en los daños ocasionados a un número

plural de personas, sin perjuicio de las correspon-

dientes acciones particulares”.

La reglamentación se encuentra en la Ley

472 de 1998.

Ventajas y desventajas

La principal fortaleza de la acción de grupo

es que en ella no hay que demostrar la vulnera-

ción de un derecho colectivo o su riesgo sino que

basta con identificar a un número de 20 perso-

nas afectadas por un daño. En este sentido el

daño es el factor más importante a la hora de

argumentar.

Sin embargo, los problemas más graves ra-

dican en que no es útil a la hora de prevenir el

daño y a la hora de repararlo no se cuenta con

mecanismos diferenciales para los Pueblos Indí-

genas.

58

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Modelo de

Acción de grupo

Ciudad y fecha

Señor:MagistradoJUEZ… (Reparto)E. S. D.

Ref. ACCIÓN DE GRUPO en contra de...

Nombre de la persona o a quienes representa, identificado con C.C., abogado con tarjetaprofesional Nº… otorgada por el Consejo Superior de la Judicatura, actuando mediantepoder especial en representación de: 1)Se deben enumerar y caracterizar las personas queconforman el grupo que deben ser como mínimo veinte (20).

Con fundamento en el Artículo 48 de la Ley 472 de 1998; interpongo acción de grupo contra…(Personas naturales o jurídicas que por acción u omisión han causado los perjuicios)cuyos representantes legales son …, para que por el trámite legal pertinente, proceda sudespacho a efectuar las declaraciones que solicitaré en el acápite petitorio de esta acción,teniendo en cuenta los siguientes hechos.

I. FUNDAMENTOS DE HECHO

Se deben describir de forma clara, concreta y ordenada las situaciones que dan lugar a lassolicitudes, esto es el daño o perjuicio. Clara, quiere decir sin que se preste para equivoca-ciones o ambigüedades en las palabras o las frases. Concreta, significa que deben exponerespecíficamente los acontecimientos. Ordenada, implica que se deben enumerar las situa-ciones de forma que se pueda distinguir una de otra.

II. PERJUICIOS

Se debe calcular o sopesar la forma en que se ha de reparar el daño material e inmaterial,esto es, el daño emergente o la afectación como tal, el lucro cesante o lo que se ha dejadode percibir, y el daño en la vida de relación, es decir, los perjuicios ocasionados a las vidascotidianas de las personas y las actividades diarias que ya no pueden ejercer con ocasióndel daño.

59

El d

erec

ho f

unda

men

tal

a la

con

sult

a pr

evia

de l

os P

uebl

os I

ndíg

enas

en

Col

ombi

a.

III. CONSIDERACIONES

En este apartado se deben dar las razones por las cuales se argumenta que es procedentela acción de grupo y la necesidad de reparar los daños mediante el reconocimiento y laindemnización de los perjuicios.

IV. PRETENSIONES

En este apartado se deben enunciar las peticiones que se realizan al juez y las medidas quese considera que éste debe adoptar para cesar la violación, terminar con la amenaza yrestablecer el derecho colectivo vulnerado.

V. PROCESO

Se trata de un proceso, regulado por la Ley 472 de 1998.

VI. COMPETENCIA

En virtud del artículo 51 de la Ley 472 de 1998, es usted competente Señor Juez, por lanaturaleza del asunto y la calidad del demandado, para conocer el presente proceso.

VII. MEDIOS DE PRUEBA Y ANEXOS

Le solicito tener y practicarcomo tales las siguientes: Seenumeran los medios de prue-ba que se hayan recolectadoy que se consideren pertinen-tes para la decisión del juez.

VIII. NOTIFICACIONES

Se debe identificar el domici-lio y los datos personales dela o el demandante.

60

Org

aniz

ació

n N

acio

nal

Indíg

ena

de

Col

ombia

–ONIC–

Mandato del VII Congreso de los Pueblos Indígenas

de la ONIC de 2007

Convenio 169 de OIT.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Dere-

chos de los Pueblos Indígenas.

Constitución Política de 1991.

Ley 74 de 1968.

Ley 472 de 1998.

Ley 99 de 1993.

Ley 21 de 1991.

Decreto 01 de 1984.

Decreto 1382 de 2000.

Decreto 2591 de 1991.

Decreto 2591 de 1991

Decreto 306 de 1992

Decreto 1382 de 2000

Corte Constitucional:

a. Sentencias de tutela:

T-346 de 1996

T 354 de 1996

T-420 de 1996

T-020 de 1997

SU-039 de 1997

SU-111 de 1997

T-340 de 1997

T-420 de 1997

T-652 de 1998

T-377 de 2002

SU-383 de 2003

T-025 de 2004

T-880 de 2006

T-769 de 2009

T-154 de 2009

T-547 de 2010

T-129 de 2011

b. Autos de seguimiento:

092 de 2008

237 de 2008

004 de 2009

008 de 2009

c. Sentencias de constitucionalidad:

C-036 de 1998

C-215 de 1999

C-088 de 2000

C-418 de 2002

C-891 de 2002

C-459 de 2004

C-030 de 2008

C-461 de 2008

C-175 de 2009

C-702 de 2010

C-915 de 2010

C-366 de 2011

Bibliografía

....................................................................................................................................................................