14

Click here to load reader

AUTOTRONICA[1] 601

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AUTOTRONICA[1] 601

Instituto Profesional Duoc UC Escuela de Ingeniería LAS3301 – Laboratorio de Autotrónica III

Motor de Arranque(EB – 601)

Sección: LAS3301 – 04D Nombre: Francisco Santibáñez Rosa Ochoa Profesor: Wladimir Ferrada Fecha: 06-05-2011

Page 2: AUTOTRONICA[1] 601

Índice

1- Introducción…………………………………………………………………………………………. 3

2- Sistema de combustible………………………………………………………………………. 4

3- Imagen del sistema de combustible…………………………………………………… 5

4- Sistema de encendido…………………………………………………………………………. 6

5- Componentes del sistema de encendido……………………………………………. 7

6- Sistema de arranque…………………………………………………………………………… 8

7- Componentes del sistema de arranque……………………………………………… 9

8- Reclamo del cliente…………………………………………………………………………….. 10

9- Conclusión…………………………………………………………………………………………… 11

Page 3: AUTOTRONICA[1] 601

Introducción

En este informe abarcaremos lo aprendido en clases con los paneles de simulación, con este método descubriremos de manera más rápida y efectiva las fallas que pudiera presentar un vehículo en el sistema de encendido siendo de mucha ayuda para diagnosticar una falla en los sistemas de este. El objetivo es identificarlas a través de mediciones (resistencias, Voltaje) revisiones a través de botones para verificar en correcto funcionamiento y deducciones muy precisas. Así ayudar y solucionar el problema del cliente y reemplazar las piezas que se encuentren averías, Obteniendo así un buen funcionamiento del automóvil

En este caso nos podremos encontrar generalmente con 3 fallas :

-Gira pero no Arranca:

Está relacionado con las bujías, la ECU, y el fusible de la ECU.

-Enciende pero no marcha:

Está relacionado con bobina de encendido, módulo de encendido, sensor del cigüeñal, relé de la bomba de combustible, fusible de la bomba de combustible, bomba de combustible, y el llenado del estanque.

-No gira

Está relacionado con las conexiones de la batería y la limpieza de sus bornes, la carga de la batería, solenoide y sus conexiones, motor de arranque llave de encendido, y sus marchas.

3

Sistema de combustible

Page 4: AUTOTRONICA[1] 601

Función: El propósito es almacenar el combustible y entregar una cantidad precisa, limpia y a la presión correcta, para satisfacer las exigencias del motor. Un sistema en buenas condiciones y bien proyectado, asegura un flujo abundante y efectivo de combustible en toda la fase del vehículo.

-Fallas del sistema de combustible.

*Enciende pero no arranca:

Fusible de ECM abierto. Bobina de relé combustible abierto. Fusible bomba de combustible averiado. Bomba de combustible dañada. No hay suficiente combustible. Inyector de combustible dañado. Régimen de presión combustible dañado. Filtro obturado.

* Como diagnosticar:

Para diagnosticar el sistema de combustible debemos seguir los siguientes pasos:

1. Verificamos el nivel de combustible, dando el contacto al vehículo. Si este se encuentra vacío procedemos a agregar combustible.

2. Si el estanque se encuentra lleno, llevamos la llave de encendido a posición arrancar y verificamos si el inyector está pulverizando el combustible. Este no pulveriza. Pero funciona correctamente. Si este llegara a fallar lo reemplazamos y el vehículo volvería a su función que corresponde.

3. Verificamos que la bomba de combustible funcione normalmente, para esto llevamos la llave de encendido a posición arrancar y observamos la lamparilla indicador de la bomba de combustible. Esta se prende, con lo cual sabemos que la bomba funciona en perfecto estado. Si este no opera, tendríamos que medir la tensión en bornes de la bomba de combustible; si la tensión fuera de 0 volt, tendríamos que verificar el estado de fusible, midiendo la tensión entre el relé de la bomba y tierra del mismo, el voltaje es 0, procedemos a reemplazar el fusible. Si el fusible se encontrara en prefectas condiciones reemplazaríamos la bomba de combustible.

4. El siguiente paso es medir la presión del combustible, para esto llevamos la llave de encendido a la posición arrancar y oprimimos el botón de prueba de presión de combustible, este nos puede marcar 100 kPaG (presión que corresponde), 30 kPaG (baja presión por filtro obturado) y 0 kPaG (por no tener alimentación de combustible).

5. Si el filtro esta obturado, reemplazamos.

4

Page 5: AUTOTRONICA[1] 601

5

Page 6: AUTOTRONICA[1] 601

Sistema de encendido

Este sistema es el encargado de aportar la energía que necesita el motor para ponerse en marcha. Su funcionamiento consiste en generar en las bujías la chispa necesaria para lograr el encendido de la mezcla dentro de la cámara de combustión.

Fallas del sistema de encendido:

*Gira pero no arranca:

Bujías dañadas. Módulo de encendido dañado. Sensor cigüeñal averiado. Fallas en el ECM. Bobina de encendido (secundarias) en cortocircuito.

* Como diagnosticar:

Para diagnosticar el sistema de encendido debemos seguir los siguientes pasos:

1. Verificamos el nivel de combustible, dando el contacto al vehículo. Si este se encuentra vacío procedemos a agregar combustible.

2. Vemos que hay suficiente combustible, el próximo paso a realizar será revisar la tensión que reciben las bujías, para esto llevamos la llave de encendido a posición arrancar y oprimimos el botón prueba de chispa.

3. Verificamos que el módulo de encendido está produciendo chispa, a continuación revisaremos las bujías visualmente, para confirmar que no se hallan en mal estado ni excesivamente desgastadas. Llevamos la llave de encendido a la posición arrancar y oprimimos el botón prueba visual de bujías. Si estas llegaran a encontrarse en mal estado las reemplazaríamos, sino continuamos con el diagnostico.

4. Si en el paso número 2, no hubiera chispa, procederíamos a medir la tensión en bornes del sensor de cigüeñal, si este tiene una tensión pulsante es porque está en buen estado. Si no debemos reemplazar.

5. El siguiente paso es medir la tensión en el lado de transistor de las bobinas de encendido. Conectamos el DMM entre la salida de uno de los transistores de salida del módulo de encendido y tierra. Si la tensión es constante, se debe a que la bonina de encendido está en buen estado, sino este no tendría voltaje.

El próximo paso es medir la tensión entre la línea de referencia y la masa de ED, conectamos el DMM entre la línea de referencia y tierra de ED, giramos la llave de encendido a posición arrancar. La tensión es constante; luego desconectamos ED de ECM y medimos en la salida de referencia, conectamos el DMM en la salida de referencia y en tierra. Si sigue midiendo lo mismo significa que debemos cambiar el módulo de encendido.

6

Componentes del sistema de encendido:

Page 7: AUTOTRONICA[1] 601

Batería: acumulador eléctrico o simplemente acumulador, se le denomina al dispositivo que almacena energía eléctrica, usando procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su totalidad; este ciclo puede repetirse por un determinado número de veces.

Bobinas de encendido Por su forma (espiras de alambre arrollados) almacena energía en forma de campo magnético.

Llave de encendido o chapa de contacto: elemento que funciona como interruptor en el vehículo. Permite el paso de la corriente a los elementos necesarios.

Sensor de cigüeñal: este nos indica cual es la posición del cigüeñal.

Módulo de encendido: elemento electrónico, que es el encargado de proporciona la tensión que necesita cada una de las bujías.

Bujías: elemento encargado de proporcionar el arco eléctrico para la explosión de la mezcla aire-combustible

7

Sistema de arranque

El sistema de arranque tiene por finalidad de dar manivela al cigüeñal del motor para conseguir el primer impulso vivo o primer tiempo de expansión o fuerza que inicie su funcionamiento. El arrancador consume gran cantidad de corriente al transformarla en energías mecánica para dar

Page 8: AUTOTRONICA[1] 601

movimiento al cigüeñal y vencer la enorme resistencia que opone la mezcla al comprimirse en la cámara de combustión.

Una batería completamente cargada puede quedar descargada en pocos minutos al accionar por mucho tiempo el interruptor del sistema de arranque, se calcula que el arrancador tiene un consumo de 400 a 500 amperios de corriente y entones nos formamos una idea de que una batería puede quedar completamente descargada en poco tiempo, por eso no es recomendable abusar en el accionamiento del interruptor de arranque.

*Fallas del sistema de arranque:

-No gira

Cable a tierra de la batería dañada. Conexión a tierra sucia. Alta resistencia interior de la batería. Cable positivo de la batería dañada. Bobina del solenoide abierta. Conexiones del solenoide flojas. Cable arranque abierto. Devanado arranque abierto. Llave de encendido, contactos sucios. Selector de marcha abierto.

Para diagnosticar debemos seguir los siguientes pasos:

1. Llevamos la llave de encendido a posición marcha, medimos la tensión a través de los terminales de la batería, si este mide menor a 9,5 Volt, reemplazamos o recargamos la batería. Si este es mayor, significa que esta se encuentra en buen estado.

2. Volvemos a llevar la llave de encendido a posición Marcha, medimos la tensión a través de las abrazaderas del cable de la batería. Si es menor a 9,5 volt, limpiamos los bornes que se encuentran sulfatados. Si este es mayor, pasamos al siguiente paso.

3. Manteniendo la llave de encendido en posición marcha, medimos la tensión desde la abrazadera del cable positivo al terminal de tierra del cable a tierra. Si este es menor a 9,5 volt, reemplazamos el cable a tierra. Si este es mayor pasamos al siguiente paso.

4. Manteniendo la llave de encendido en su posición, medimos la tensión desde el lado del solenoide del cable positivo a tierra. Si este es menor a 9,5 volt, limpiamos la conexión a tierra. Si es mayor pasamos al siguiente paso

5. Llave de encendido en Marcha, medir la tensión desde tierra al terminal de entrada del solenoide. Si es menor a 9,5 volt, debemos ajustar las conexiones del solenoide. Si este es mayor seguimos adelante.

8

6. Llave de encendido en Marcha, medir la tensión desde tierra al lado del solenoide del cable de arranque. Si mide menor a 9,5 volt. Realizamos la siguiente prueba: medir la tensión desde tierra al terminal de entrada del motor de arranque, la falla de este puede ser por

Page 9: AUTOTRONICA[1] 601

cable de motor de arranque abierto o el mismo motor. Si mide mayor a 9,5 volt pasamos a la siguiente

7. Llave de encendido en Marcha, medir la tensión desde tierra a la entrada de la bobina del solenoide. Menor a 9,5 volt reemplazar solenoide. Si es mayor continuamos.

8. Nuevamente llave en Marcha, medimos la tensión desde tierra al lado de la llave de encendido del interruptor selector de marcha. Si es menor a 9,5 volt; reemplazamos el selector de marchas. Si es mayor continuamos con el diagnostico.

9. Llave en posición Marcha, medimos la tensión desde tierra al lado de la batería de la llave de encendido. Si es menor a 9,5 volt; reemplazamos llave de encendido.

Sus componentes:

Batería: Acumulador de energía que alimenta a todos los componentes necesarios.

Motor Arranque: motor eléctrico que funciona bajo el principio de magnetismo.

Solenoide: Dispositivo físico capaz de crear una zonda de campo magnético.

Cables de batería positivo y negativo.

Bobina de solenoide.

Llave de encendido: elemento que cumple la función de interruptor entre la batería y los componentes a energizar.

Selector de marcha.

9

Reclamo del cliente

Page 10: AUTOTRONICA[1] 601

Llega un cliente a nuestro taller que nos dice que su automóvil acaba de quedar empana, nos pregunta si podemos dirigirnos al lugar. En el lugar nos explica que su vehículo no quiere arrancar, el vehículo no gira.

Llevamos el automóvil a nuestro taller y comenzamos con nuestro diagnostico.

Diagnostico y pasos a seguir:

El primer paso que debemos realizar en este caso es revisar que la batería este en perfecto estado con una carga de 12.6 volt midiendo en sus bornes.

luego revisar que las conexiones a tierra (masa) estén bien apretadas y que los bornes de la batería no estén sulfatados (En buen estado).

Lo siguiente es revisar que el cable positivo de la batería que va directo al solenoide este bien apretado. En este caso acabamos de encontrar la falla ya que el cable se encuentra suelto, por lo tanto no esta energizando las bobinas del solenoide y con ello no se va poder dar arranque al motor de partida.

El cliente vuelve horas mas tarde y nos pregunta cual es la falla y le explicamos que el cable positivo de la batería que va directo al motor de arranque se encontraba suelto por lo tanto no daba la energía al motor por ello no partía el vehículo.

Luego de verificar el cliente que la falla había sido correctamente reparada. Procedió a pagar el servicio.

10

Conclusión

Hemos cumplido a cabalidad el objetivo del tablero que es aprender a reconocer y reparar sus fallas, así sabremos diagnosticar de manera correcta y efectiva cuando el cliente solicite nuestros servicios.

Page 11: AUTOTRONICA[1] 601

Hemos realizado una simulación de un problema reparándola de manera correcta y eficaz a través de lo aprendido.

11

Page 12: AUTOTRONICA[1] 601