92
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL PROCESO DE ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS, Y LA ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS COMPLEJOSPRESENTA: I.A. ARMANDO TORRALBA GONZÁLEZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. EDITH GRACIELA GONZÁLEZ MONDRAGÓN CO-DIRECTOR: DR. RAFAEL ARTURO ZUBILLAGA LUNA Huajuapan de León Oaxaca, México, Julio 2014

AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA

AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

“ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL PROCESO DE

ENCAPSULAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON

CICLODEXTRINAS, Y LA ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE

LOS COMPLEJOS”

PRESENTA:

I.A. ARMANDO TORRALBA GONZÁLEZ

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. EDITH GRACIELA GONZÁLEZ MONDRAGÓN

CO-DIRECTOR:

DR. RAFAEL ARTURO ZUBILLAGA LUNA

Huajuapan de León Oaxaca, México, Julio 2014

Page 2: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

1

CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................. 3

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... 4

RESUMEN ..................................................................................................................................... 5

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 1.1. ÁCIDO FERÚLICO ........................................................................................................... 6

1.1.1. APLICACIONES DEL ÁCIDO FERÚLICO ............................................................... 8

1.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ÁCIDO FERÚLICO ...................... 10

1.2. CICLODEXTRINAS ......................................................................................................... 12

1.2.1. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LAS CICLODEXTRINAS α, β Y γ ........ 12

1.3. CAPACIDAD DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS ........................................................ 15

1.2.3. IMPORTANCIA DEL USO DE LAS CICLODEXTRINAS α, β Y γ EN LA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS .......................................................................................... 19

1.2.4. INOCUIDAD DE LAS CICLODEXTRINAS ........................................................... 21

1.3.1. MÉTODOS DE ACOPLEJAMIENTO ...................................................................... 22

1.4. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL

COMPLEJO DE INCLUSIÓN CON CICLODEXTRINAS ..................................................... 23 1.4.1.1. ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO (IR)................................................................................... 24 1.4.2.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN .............................................................................................. 25 1.4.2.1.1. PARÁMETROS TERMODINÁMICOS ......................................................................................... 25 1.4.2.1.2. PROTONACIÓN O DESPROTONACIÓN DE MOLECULA HUÉSPED O ANFITRIÓN EN EL

PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPLEJO ........................................................................................... 27 1.4.2.2. ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA .................................................................................. 28 1.4.3.1. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) ......................................................................... 29

II. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................ 31 2.1. ESTUDIOS DE LA ENERGÉTICA DEL PROCESO DE ACOMPLEJAMIENTO DEL

ÁCIDO FERÚLICO CON CICLODEXTRINAS ..................................................................... 31

2.2. ESTUDIOS DE LA ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y DE LA ESTABILIDAD DEL

COMPLEJO ÁCIDO FERÚLICO-CICLODEXTRINA ........................................................... 33

III. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 37

IV. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 38

V. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 39 5.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 39

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 39

VI. METAS .................................................................................................................................. 40

VII. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 41 7.1. PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE ÁCIDO FERÚLICO Y DE LAS

CICLODEXTRINAS, EMPLEANDO EL MISMO DISOLVENTE ........................................ 41

7.2. DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL COMPLEJO ........................................ 42

7.2.1. ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO .................................................................. 42

7.2.2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DEL COMPLEJO MEDIANTE

CALORIMETRÍA DE BARRIDO DIFERENCIAL (DSC) Y TERMOGRAVIMETRÍA

(TGA) ................................................................................................................................... 43

7.2.3. DIAGRAMA DE FASE-SOLUBILIDAD DE LOS COMLEJOS AF-CDS .............. 43

7.3. ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL PROCESO EN LA FORMACIÓN DEL

COMPLEJO .............................................................................................................................. 44

Page 3: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

2

7.3.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA .............................................. 44 7.3.1.1 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS ............................................................................................. 44

7.3.2. ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA .......................................................... 45 7.3.2.1. ESPECTROS DE EMISIÓN DE LOS COMPLEJOS AF-CD ........................................................... 45 7.3.2.2. CENTROS DE MASA ESPECTRALES DE LOS COMPLEJOS AF-CD ........................................ 45 7.3.2.3. CALCULO DE LA Ka........................................................................................................................ 46

7.4. EFECTO DEL ESTADO DE PROTONACIÓN DEL AF SOBRE LA AFINIDAD DE

ACOMPLEJAMIENTO CON CADA UNA DE LAS CICLODEXTRINAS ........................... 47

7.4.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA .............................................. 47

7.4.2. TITULACIÓN FLUOROMÉTRICA ......................................................................... 47

7.4.3. DOCKING .................................................................................................................. 48

7.5. ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS COMPLEJOS AF-CD ................................ 48

7.5.1. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN ....................................... 48

7.5.2. DOCKING .................................................................................................................. 49

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 50 8.1. SOLUBILIZACIÓN DEL ÁCIDO FERÚLICO Y LAS CICLODEXTRINAS ................. 50

8.2. DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL COMPLEJO ........................................ 51

8.2.1. INFRAROJO .............................................................................................................. 51

8.2.2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DEL COMPLEJO MEDIANTE

DSC Y TGA .......................................................................................................................... 54

8.2.3. DIAGRAMA DE FASE-SOLUBILIDAD DEL AF ................................................... 56

8.3. ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL PROCESO EN LA FORMACIÓN DEL

COMPLEJO .............................................................................................................................. 58

8.3.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA .............................................. 58 8.3.1.1 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS ............................................................................................. 58

8.3.2. TITULACIÓN FLUOROMÉTRICA .................................................................... 59 8.3.2.1. ESPECTROS DE EMISIÓN DE FLUORESCENCIA DE LOS COMPLEJOS AF-CD .................... 59 8.3.2.2. CENTROS DE MASA ESPECTRALES DE LOS COMPLEJOS AF-CD ........................................ 61 8.3.2.3. CALCULO DE LA Ka........................................................................................................................ 62

8.3.3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 64

Tabla 12. Comparación de los valores de Ka y ΔGa obtenidos por fluorescencia. ................ 64

8.4. EFECTO DEL ESTADO DE PROTONACIÓN DEL AF SOBRE LA AFINIDAD DE

ACOMPLEJAMIENTO CON CADA UNA DE LAS CICLODEXTRINAS ........................... 65

8.4.1. CALORIMÉTRIA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA .............................................. 65

8.4.2. TITULACIÓN FLUOROMÉTRICA ......................................................................... 67

8.4.3. DOCKING .................................................................................................................. 69

8.5. ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS COMPLEJOS AF-CD ................................ 70

8.5.1. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR DE PROTÓN ....................................... 70

8.5.2. DOCKING .................................................................................................................. 72

XI. CRONOGRAMA POR TRIMESTRES A PARTIR DE JUNIO DEL 2013 A

NOVIEMBRE DEL 2014 ............................................................................................................ 75

XII. REFERENCIAS .................................................................................................................. 76 ANEXO 1. ESPECTROS DE INFRAROJO ............................................................................. 81

ANEXO 2. TERMOGRAMAS DE DSC Y TGA ...................................................................... 83

ANEXO 4. ESPECTROS DE EMISIÓN DE LAS TITULACIONES FLUOROMETRICAS

DEL AF CON CADA UNA DE LAS CDS A PH 4, 7 Y 9 A 25 ºC ........................................... 87

ANEXO 5. CENTROS DE MASA ESPECTRALES DE LAS TITULACIONES

FLUOROMETRICAS DEL AF CON CADA UNA DE LAS CDS A PH 4, 7 Y 9 A 25 ºC ...... 88

ANEXO 6. ESPECTROS DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTON ...... 89

Page 4: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ácido ferúlico esterificado en una estructura entre ligninas, taninos y polisacáridos 10

Figura 2. Estabilización por resonancia de un radical en la molécula de ácido

ferúlico

11

Figura 3. Distancias entre átomos de la molécula de ácido ferúlico, las distancias

representan el posible espacio a ocupar por parte del AF en las

cavidades de las ciclodextrinas.

13

Figura 4. Estados de protonación que presenta el AF en disolución a pH 4, 7 y 9.

14

Figura 5. Estructura química de alfa, beta y gama ciclodextrina. 15

Figura 6. Disposición estructural de los hidroxilos primarios y secundarios en las ciclodextrinas.

16

Figura 7. Enlace glicosídico α(1,4) formado entre dos moléculas de

glucopiranosas.

17

Figura 8. Posibles formas de inclusión de la molécula huésped en las

ciclodextrinas

20

Figura 9. Análisis por IR de un modelo hipotético de medicamento puro (A),

ciclodextrina (B), mezcla física de ambos (C) y el complejo (D)

28

Figura 10. Hidrógenos de las ciclodextrinas tomados como referencia para el

análisis de RMN.

28

Figura 11. Diagrama de fase-solubiliad de los sistemas AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD en

amortiguador de fosfatos pH 9 a 30 ºC en concentraciones de 1, 3, 5 y 7 mM de

αCD(●), βCD(■) y γCD (♦).

58

Figura 12. Espectros de emisión de fluorescencia de los complejos AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD

obtenidos en soluciones de fosfatos (A) y de boratos (B), ambos a una concentración

de 50 mM, pH 9.0 y 25 °C.

62

Figura 13. Curvas de titulación fluorométrica del AF con αCD (●), βCD (■) y gCD

(♦) disueltos en las soluciones de fosfatos (A) y de boratos (B), ambos a

una concentración de 50 mM, pH 9.0 y 25 °C. El inserto muestra una

ampliación de las curvas de titulación en la gráfica A y B en la escala de

la intensidad de fluorescencia (0 a 0.5), y de la concentración de CD (0

a 2X10-03

M).

66

Figura 14. Cambio en la entalpía observada (ΔHobs) para el acomplejamiento del AF con αCD(●),

βCD(■) y γCD (♦) en función de la entalpía de ionización del amortiguador (ΔHi), a

pH 9 y 25 ºC.

68

Figura 15. Curvas de titulación fluorométrica del AF con αCD (●), βCD (■) y gCD

(♦) disueltos en amortiguador de citratos (A) y de fosfatos (B), ambos a

una concentración de 50 mM, pH 4.0 y 7.0 a 25 °C respectivamente. El

inserto muestra una ampliación de las curvas de titulación en la gráfica

A y B en la escala de la intensidad de fluorescencia (0 a 0.65), y de la

concentración de CD (0 a 6X10-04

M).

54

Figura 16. Representación de tres posibles formas de interacción del AF con la βCD. 75

Page 5: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. pKs y cambios de entalpia estándar del AF medidos a una temperatura

de 25 °C con una fuerza iónica igual a cero.

14

Tabla 2. Características fisicoquímicas de las ciclodextrinas. 21

Tabla 3. Constantes de acomplejamiento de saborizantes acomplejados con αCD

y βCD.

25

Tabla 4. Parámetros termodinámicos obtenidos por ITC del proceso de

acomplejamiento entre algunos compuestos con ciclodextrinas.

33

Tabla 5. Evaluación de la solubilización del AF y las CDs en distintos

disolventes a 25 °C y 24 horas.

55

Tabla 6. Cambios en los números de onda de los espectros de AF, αCD, βCD y

γCD con respecto a los complejos y las mezclas formados por los

mismos.

57

Tabla 7. Cambios en la absorción o liberación e energía en los termogramas de

DSC del AF, αCD, βCD y γCD con respecto a los complejos formados

por los mismos.

58

Tabla 8. Cambios en la pérdida de peso en los termogramas de TGA del AF,

αCD, βCD y γCD con respecto a los complejos formados por los

mismos.

62

Tabla 9. Parámetros termodinámicos de la formación de los complejos AF-αCD,

AF-βCD y AF-γCD obtenidos por ITC, en soluciones de fosfatos y

boratos (50 mM, pH 9.0) a 25 ºC.

63

Tabla 10. Cambios en los CME de AF al ser acomplejado por la αCD, βCD y γCD

en solución de fosfatos y boratos a pH 9 y 25 ºC.

68

Tabla 11. Valores de Ka obtenidos por titulación fluorométrica para los complejos

αCD-AF, βCD-AF y γCD-AF.

68

Tabla 12. Comparación de los valores de Ka y ΔGa obtenidos por fluorescencia

68

Tabla 13. Entalpías obtenidas de las titulaciones calorimétricas en amortiguadores

de fosfatos y boratos.

69

Tabla 14. Número de protones liberados/unidos y entalpías de acomplejamiento

para la formación de los complejos AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD.

71

Tabla 15. Valores de Ka obtenidos por titulación fluorométrica para los complejos

αCD-AF, βCD-AF y γCD-AF.

Tabla 16. Puntuaciones de los respectivos complejos, utilizando distintos campos

de fuerza, distintas afinidades y distintos estados de protonación de la

molécula de AF.

Page 6: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

5

RESUMEN

En el presente estudio se realizó el análisis termodinámico del proceso de

acomplejamiento así como la elucidación estructural entre el AF y la αCD, βCD y γCD.

Se corroboró que el AF se introdujo en la cavidad de cada una de las ciclodextrinas

mediante las técnicas de espectroscopía de IR, termogravimetría (TGA) así como la

calorimetría diferencial de barrido (DSC). En los espectros de IR y en los termogramas

de los complejos formados se observaron cambios o desaparición de bandas

características que presenta el AF puro, lo que corrobora el acomplejamiento.

Los parámetros termodinámicos (ΔHa, ΔSa y ΔGa) del proceso de acomplejamiento del

AF con la αCD, βCD y γCD, se obtuvieron mediante calorimetría de titulación isotérmica

(ITC) a 25ºC y pH 9, mientras que la constante de acomplejamiento (Ka) se obtuvo por

espectroscopía de fluorescencia a 25 ºC y pH 4,7 y 9. Los resultados muestran que los

valores de ΔGa del proceso de encapsulamiento del AF con las tres ciclodextrinas se lleva

a cabo de manera espontánea y está entálpicamente favorecido; adicionalmente, en el

caso de la βCD y la γCD el termino entrópico también es favorable. El análisis

comparativo de la Ka mostró que la βCD es la más afín, seguido de la γCD y por último

la αCD, lo cual se corroboró por estudios de fluorescencia. El pH en el cual se obtienen

los mayores valores de las constantes es a pH 7 y la ciclodextrina que presenta mayor

afinidad por el AF a cualquier pH es la βCD. A pH 4 el orden de la afinidad por el AF es

βCD>γCD>αCD mientras que a pH 7 la afinidad por el AF cambia y presenta el siguiente

orden βCD> αCD>γCD, y a pH 9 se presentan los valores más bajos de la Ka para los

sisemas AF-βCD y AF-γCD. El estudio de la protonación/desprotonación mostró que a

pH y 25 ºC el AF se debe desprotonar para poder formar el complejo, es decir el AF debe

tener carga 2-. La elucidación estructural de los complejos formados se llevó a cabo

mediante la técnica de resonancia magnética nuclear (RMN). Los resultados obtenidos

por RMN para el complejo formado con ciclodextrinas mostraron cambios en los

desplazamientos químicos, que indican que se llevó a cabo el acomplejamiento. También

se realizó una simulación computacional del acoplamiento molecular (docking) para

poder dar una posible explicación a nivel molecular de los resultados obtenidos por las

técnicas experimentales. Finalmente, los resultados obtenidos del docking mostraron que

el AF se introduce en la cavidad de las ciclodextrinas quedando el ácido carboxílico

interaccionando con la entrada más ancha de la ciclodextrina, el anillo del benceno se

ubicó en el centro de la cavidad de la misma, y el fenol del AF se encontró en contacto

con la entrada más estrecha de la ciclodextrina.

Page 7: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

6

I. INTRODUCCIÓN

En esta sección se expondran las caracteristicas fisicoquimicas y estructurales

tanto del ácido ferúlcio como de las ciclodextrinas. También se presenta datos de su

importancia en la industria alimentaria y en el mercado, los usos que se les han dado en

dicha industria así como aspectos relacionados con su inocuidad e inversión para su

obtención. Por último se presenta información de la formación del complejo entre ellas y

las tecnicas utilizadas para determinar la formacion del complejo.

1.1. ÁCIDO FERÚLICO

Actualmente existe un gran interés sobre la ingesta de polifenoles debido a que

pueden prevenir enfermedades degenerativas. Estos compuestos se encuentran

ampliamente distribuidos en el reino vegetal y provienen del metabolismo secundario de

las plantas, contribuyendo al sabor, color y/o la protección contra los radicales libres. Se

pueden encontrar en mezclas complejas de azúcares, polisacáridos, entre otros

compuestos del material vegetal. Se les ha clasificado en ácidos fenólicos (ácido

hidroxibenzoico e hidroxicinamico), flavonoides (flavonoles, flavanoles flavonas,

flavononas, isoflavonas, proanticianidinas), estilbenos y ligninas (Gharras, 2009).

El ácido ferúlico (ácido 4-hidroxi-3-metoxicinámico), es un compuesto que

pertenece al grupo de los polifenoles, y se sintetiza a partir del ácido cinámico. Se

produce en la pared celular de las plantas, donde se encuentra esterificado a la parte

residual de algunos polisacáridos así como a derivados glicosilados o esteres del ácido

quínico, del ácido shikimico y el ácido tartárico, formando de este modo parte de una

compleja estructura entre ligninas, taninos y polisacáridos (Figura 1) (Kikugawa et al.,

2012). Por ejemplo, el ácido ferúlico (AF) es el ácido hidroxicinámico más abundante en

granos de cereal, y se encuentra esterificado a los arabinoxilanos de la pared celular

(Gharras, 2009). La concentración AF presente varía dependiendo del material vegetal,

por ejemplo, en granos de trigo la concentración puede ser de 5 g/kg, en azúcar de

remolacha 9 g/kg, en los granos de maíz 5 g/kg y los de granos de arroz contiene entre el

1.5 al 2.8% de este ácido (Ou et al., 2007).

Page 8: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

7

Figura 1. Ácido ferúlico esterificado en una estructura entre ligninas, taninos y polisacáridos (Kikugawa et

al., 2012).

Es necesario que la molécula de interés se encuentre en forma libre de tal manera

que facilite su absorción en el organismo, para que interactúe con proteínas o moléculas y

pueda llevar a cabo su función biológica. El AF puede ser liberado de la pared celular de

las plantas por métodos químicos o enzimáticos. En los métodos químicos se utiliza la

hidrólisis con ácidos o bases concentrados (2N); en el caso de la vía enzimática se utiliza

a la feruloil esterasa, Xiros (2009) reportó la recuperación de AF a partir de bagazo de

cereales utilizados en la producción de cerveza, usando a la enzima feruloil esteraSa

(FAEs; E.C. 3.1.1.73) obtenida a partir del microorganismo Fusarium oxysporum,

obteniendo una eficiencia de liberación del 80%. Se ha reportado que una vez liberado el

AF se puede absorber entre el 0.4 al 98% (Mateo et al., 2009). Se puede encontrar al AF

en forma libre en el tomate y en la cerveza teniendo una buena biodisponibilidad

(Gharras, 2009). El AF como muchos polifenoles tiene propiedades antioxidantes por la

capacidad de donar el hidrógeno de su grupo hidroxilo, pudiendo deslocalizar al radical

por resonancia en el núcleo fenólico y así extender su conjugación reteniendo al radical

libre, esto se puede observar en la figura 2 (Tsuchiyama, Sakamoto y Fujita, 2006).

Anselmi et al., 2004 estudiaron el efecto del AF como agente fotoprotector al ácido

ferúlico y algunos ferulatos de alquilo como ingrediente funcionales en formulaciones

cosméticas para la protección UV. Para esto se evaluó la actividad antioxidante y támbien

la captación de radicales por parte dichas moléculas en sistemas celulares (microsomas de

hígado de rata y eritrocitos de rata) y en sistemas in vitro. Los resultados obtenidos

muestran que el AF y los ferulatos de alquilo tienen la capacidad de eliminar los radicales

Page 9: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

8

libres de especies reactivas (OH•, ROO•, RO•, R•, etc.).

Figura 2. Estabilización por resonancia de un radical en la molécula de ácido ferúlico Graf, E. (1992).

La propiedad del ácido ferúlico para neutralización a los radicales libresha sido estudiado

por Urbaniak, Szelag, y Marcin (2013), analizando cuatro mecanismos de captación de

radicales libres: transferencia de un átomo de hidrógeno (HAT), transferencia electrónica

de pérdida de protones secuencial (SPLET), transferencia de un solo electrón (la

transferencia de protones) (SET-PT) y la quelación de metales de transición (TMC)

mediante el cálculo de descriptores antioxidante y otros parámetros relacionados,

empleando diferentes estereoisómeros de AF. Los resultados mostraron que el ácido

ferúlico estando como isomero cis o trans exhibe una reactividad similar, y en

comparación con otros fenoles y polifenoles, pueden ser considerados como buenos

antioxidantes. Con respecto a la propiedad antimicrobiana y antioxidante, Por otro lado,

Nirmal y Benjakul (2009), estudiaron el efecto del AF en la inhibición de la enzima

polifenol oxidasa así como en la carga microbiana, en camarones (Litopenaeus vannamei)

empleando soluciones de AF al 1 y 2% (w/v), almacenándolos en hielo durante 10 días.

1.1.1. APLICACIONES DEL ÁCIDO FERÚLICO

Existen varios trabajos de investigación donde se ha evidenciado el efecto del

ácido ferúlico como antioxidante, antibacteriano, antiinflamatorio, antitrombótico y

anticancerígeno (Anselmi et al., 2004; Fujita et al., 2008; Nirmal y Benjakul, 2009;

Ramar et al., 2012; Urbaniak y Szela, 2013;). En la medicina china comenzó a tener gran

aplicación tomando como evidencias de su efecto positivo en la salud del consumidor los

reportes sobre la reducción del colesterol en ratas y hámsteres, como agente

antimicrobiano y antiinflamatorio (inhibición COX-2), así como en la prevención de

Page 10: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

9

trombosis y aterosclerosis, también de su efecto quimiopreventivo contra los cánceres de

colon y rectal, así como agente antiproliferativo (Anselmi et al., 2008).

La problemática que presenta la preservación de los camarones se debe a que son

altamente perecederos con una vida útil limitada, principalmente asociado a la melanosis

(decoloración) y el deterioro microbiano. La melanosis se activa por un mecanismo

bioquímico que oxida fenoles a quinonas por polifenoloxidasa (PPO), seguido por la

polimerización no enzimática de las quinonas, dando lugar a pigmentos oscuros de alto

peso molecular. Los resultados de este estudio mostraron que bajo las condiciones

mencionadas, el AF fue capaz de inhibir la actividad de la polifenol oxidasa, así mismo se

observó una disminución en el crecimiento de bacterias mesofilas y psicrofilas. Estas

resultados fueron comparables con los observados cuando se usó metabisulfito de sodio

al 1.25 %.

La importancia del AF en la industria alimentaria se debe a que es precursor de la

vainillina (Huang et al., 1995; Overhage, Steinbüchel, y Priefert, H., 2003), que es usada

como saborizante en bebidas, chocolates, helados, entre otros productos alimenticios.

Además el AF se utiliza en la industria alimentaria como agente conservador,

antioxidante natural y suplemento nutricional. Por ende se está considerando en la

formulación de alimentos funcionales (Aude y Florence, 2011).

Es tal la importancia del AF por sus propiedades en la salud del consumidor que

se le han conferido, como precursor de la molécula de la vainillina, así como su

aplicación en diferentes tipos de industria, que actualmente se está realizando

investigación para su recuperación de fuentes naturales y desechos agroindustriales, así

como nuevas aplicaciones para el mencionado ácido. En este sentido, se tiene el reporte

que el gobierno del Reino Unido asignó a la Universidad de Reading 235 mil libras para

el estudio de la factibilidad del uso de los desecho generados durante la producción de

aceite a partir del salvado de trigo como fuente de AF. La propuesta obedece a que se

estima que alrededor de un millón de toneladas de salvado de trigo son procesadas

anualmente en el Reino Unido, lo cual equivaldría a una producción de ácido ferúlico de

5 mil ton, aprox. (HGCA, 2013).

Page 11: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

10

1.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ÁCIDO FERÚLICO

El AF tiene un peso molecular de 194.18 g/mol y punto de fusión de 174 °C, es un

polifenol pequeño y sus dimensiones más representativas se muestran en la figura 3.

Generalmente es soluble en etanol, etilacetato, moderadamente soluble en éter, y presenta

muy baja solubilidad con benceno, éter de petróleo y agua. El AF aislado de plantas

usualmente se encuentra como el isómero trans, y una vez disuelto en agua presenta una

baja conversión al isómero cis; manteniendo al AF disuelto en agua por un tiempo de dos

semanas a temperatura ambiente llega a un equilibrio del 23% en la forma cis y el 77%

en la forma trans (Graf, 1992).

Figura 3. Distancias entre átomos de la molécula de ácido ferúlico, las distancias representan el posible

espacio a ocupar por parte del AF en las cavidades de las ciclodextrinas.

El AF es un ácido dibásico fuerte, es decir, que tiene la capacidad de desprender

dos protones casi por completo en una solución acuosa; la primera desprotonación

produce un anión carboxilato y una segunda desprotonación genera el anión fenolato

(figura 4), los valores de los dos pKs del AF así como los cambios entalpia estándar, se

muestra en la tabla 1.

Tabla 1. pKs y cambios de entalpia estándar del AF medidos a 25 °C con una

fuerza iónica del medio igual a cero.

Reacción pK ΔHo (kJ/mol

-1)

Ácido Ferúlico0= H

++Ácido Ferúlico

- 4.29 4.1

Ácido Ferúlico- =H

++Ácido Ferúlico

2- 8.75 19

(Goldberg et al., 2011)

8.96 Å

4.84 Å

5.29 Å

Page 12: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

11

Figura 4. Estados de protonación que presenta el AF en disolución a pH 4, 7 y 9.

También se ha reportado que la molécula del AF presenta fluorescencia con una

longitud de onda de excitación de 310 nm y 330 nm de emisión (Zhang, 2009); también

que en su configuración trans es capaz de absorber luz en el intervalo del UV presentado

dos máximos de absorción, a los 284 nm (log ԑ=4.18) y a los 307 nm (log ԑ = 4.19), en

soluciones acuosas a pH 6 (Graf, 1992). La estructura molecular del AF le confiere baja

solubilidad en agua, inestabilidad por su sensibilidad a la luz y calor, un sabor muy

astringente y amargo. Por lo tanto, se tiene que hacer uso de métodos que le brinden

protección e integridad estructural durante su almacenamiento e incorporación a

productos alimenticios o farmacéuticos (Aude y Florence, 2011).

Kikugawa et al. (2012) reportaron un método para incrementar la solubilidad del

AF en agua, sin afectar sus propiedades antioxidantes, el cual consistió en un proceso de

esterificación con diglicerol, empleando un feruloil esterasa purificada a partir de una

preparación comercial de enzima producida por Aspergillus niger. Los resultados que

obtuvieron sugirieron que la esterificación del AF no afectó su actividad antioxidante así

como su propiedad para absorber luz UV. Por otro lado, también se ha utilizado la

inclusión molecular del AF con las ciclodextrinas (CDs), este método es muy prometedor

debido a que la formación de los complejos le brinda a la molécula huésped estabilidad y

mayor solubilidad en disolventes acuosos, no son tóxicas además son consideradas como

compuestos GRAS (sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) (Steed y Atwood,

2000).

A pH 4

El AF se encuentra con

Carga 0: 98.3%

Carga 1-: 1.7 %

A pH 7

El AF se encuentra con

Carga 1-: 98.3%

Carga 2-: 1.7 %

A pH 9

El AF se encuentra con

Carga 1-: 36%

Carga 2-: 64 %

Page 13: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

12

1.2. CICLODEXTRINAS

Las ciclodextrinas (CDs), también conocidas como cicloamilosas, ciclomaltosas y

dextrinas de Schardinger, son oligosacáridos cíclicos que consta de seis, siete, ocho (α-

CD, β-CD, γ-CD respectivamente) o más unidades de glucopiranosa unidas por enlaces

α-(1,4) se muestran en la figura 5 (Palem et al., 2012). Se producen como resultado de la

reacción de transglicosilación intramolecular de la degradación del almidón o derivados

de almidón por la enzima ciclodextrina glucanotransferasa (CGTasa EC 2.4.1.19) (Qi y

Zimmermann, 2005; Leemhuis et al., 2010 ). De la producción enzimática usualmente se

obtienen la mezcla de las tres ciclodextrinas α, β y γ (Cal & Centkowska, 2008).

Figura 5. Estructura química de alfa, beta y gama ciclodextrina.

Las CDs toman la forma de un cono truncado el cual presenta una cavidad y en

los extremos una abertura amplia y una angosta, esta forma se da por la conformación de

silla que presentan las unidades de glucopiranosas. En el interior del cono tiene la

característica de ser hidrofóbico mientras que la parte exterior es hidrofílica, estas

características de igual forma son adquiridas por la disposición de las moléculas de

glucopiranosa (Amber, Saraf & Swarnlata, 2008).

1.2.1. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE LAS CICLODEXTRINAS α, β Y γ

Ya se mencionó anteriormente que las ciclodextrinas tienen forma de un cono

truncado con una cavidad, presentando dos aberturas en los extremos, donde una de ellas

es más amplia que la otra debido a la disposición de los hidroxilos primarios y

secundarios (Figura 6), la disposición que presentan los hidroxilos primarios (hidroxilos

Page 14: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

13

unidos al anillo de glucosa) hace que tengan una rotación libre lo que ocasiona una

reducción en el diámetro efectivo de la cavidad. Por otra parte los hidroxilo secundarios

(hidroxilo unido al carbono que no forma parte del anillo de glucosa) permiten que se

forme un mayor tamaño de la cavidad porque no tienen una rotación libre (Astray y

Mejuto, 2009).

También se ha observado que el alcohol del carbono 2 de una unidad de

glucopiranosa puede formar un puente de hidrógeno con el alcohol del carbono 3 de la

unidad de glucopiranosa adyacente, como se puede observar en la figura 7.

Figura 6. Disposición estructural de los hidroxilos primarios y secundarios en las ciclodextrinas.

Page 15: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

14

Figura 7. Enlace glicosídico α(1,4) formado entre dos moléculas de glucopiranosas.

En la cavidad más estrecha de la βCD, se pueden llegar a formar puentes de

hidrógeno intramoleculares los cuales le confieren rigidez a la molécula, esto

posiblemente da origen a la baja solubilidad de las βCDs. En la cavidad de la αCD los

puentes de hidrógeno formados no son los suficientes como para dar una alta rigidez

como la presentada por las βCDs, esto se debe a que una unidad de glucopiranosa está en

una posición deformada. Por lo que sólo se generan cuatro en vez de los seis posibles

puentes de hidrógeno que en principio pueden formarse. Por su parte la γCD cuenta con

una estructura no coplanar, que le confiere más flexibilidad que las otras dos CDs, por lo

que es la más soluble (Steed y Atwood, 2000).

Algunos estudios espectroscópicos han mostrado que la conformación estructural

de las αCD y γCD se encuentran distorsionadas, en cambio la estructura de las βCD

presenta simetría. Dichas conformaciones se presentan cuando las ciclodextrinas se

encuentran tanto en solución acuosa como en el estado cristalino (Astray y Mejuto,

2009). La solubilidad de las CDs es más baja que la de azúcares acíclicos, esto como

consecuencia de las entalpías de solución relativamente desfavorables (más positivas),

parcialmente compensado por las entropías de solución más favorables (más negativas),

estas y otras características pueden observar en la tabla 2.

Tabla 2. Características fisicoquímicas de las ciclodextrinas.

Características α-CD β-CD γ-CD

Unidades de

glucopiranosa

6 7 8

Peso molecular (g/mol) 972 1135 1297

Solubilidad en

agua (g/L)

20 ºC 90 16.4 185

25 ºC 127 18.8 256

Page 16: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

15

35 ºC 204 28.3 390

Diámetro exterior (Å) 14.6 15.4 17.5

Diámetro de la cavidad

(Å)

4.7-5.3 6.0-6.5 7.5-8.3

Altura del cono (Å) 7.9 7.9 7.9

Volumen de la cavidad

(Å3)

174 262 427

ΔHo solución (KJ/mol) 32.1 34.7 32.2

ΔSo solución (J/Kmol) 57.7 48.9 61.4

Agua (porcentaje en

peso)

10.2 13.2-14.5 8.13-17.7

pKa (25 ºC, por

potenciometro)

12.33 12.20 12.08

(Del Valle, 2003; Steed y Atwood, 2000; Cal & Centkowska, 2008)

La γCD exhibe algunas propiedades favorables en comparación con las otras CDs

y es que esta presenta un mayor tamaño interno de la cavidad y tiene una mayor

solubilidad en agua (Tabla 2), sin embargo no es ampliamente utilizada debido al alto

costo de obtención por los bajos rendimientos de producción.

El tamaño de la cavidad de las CDs restringe la formación de los complejos, las

αCD puede formar inclusiones con moléculas de bajo peso molecular o compuestos con

cadenas alifáticas, las βCD por su parte puede formar complejos con compuestos

aromáticos o heterociclos, mientras que las γCD pueden formar complejos con una

amplia variedad de compuestos los cuales pueden ser desde moléculas grandes hasta

macrociclos y esteroides.

1.3. CAPACIDAD DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Las CDs tienen la capacidad para formar complejos de inclusión (complejos

anfitrión-huésped) con una gama muy amplia de compuestos tanto sólidos, líquidos y

gaseosos. La lista de moleculas huésped encapsuladas con CDs es muy variada e incluye

compuestos tales como: alifáticos de cadena lineal o ramificada, aldehídos, cetonas,

alcoholes, ácidos orgánicos, ácidos grasos, compuestos aromáticos, gases y compuestos

polares tales como halógenos y aminas (Del Valle, 2003).

Page 17: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

16

Las CDs se utilizan para mejorar la solubilidad de la moléculas huésped que

generalmente son altamente insolubles, así como también estabilizan a las moléculas

huésped contra los efectos degradantes de la oxidación, la luz visible o ultravioleta y al

calor. El encapsulamiento controla la volatilidad y sublimación de las moléculas huésped,

ayuda en las separaciones cromatográficas, en la modificación de sabor mediante su

enmascaramiento, en retener olores desagradables y en la liberación controlada de

fármacos y sabores (Del Valle, 2003).

La capacidad de las CDs para acomplejar a la molécula huésped está en función

de dos factores principalmente. El primero es el factor estérico que depende tanto del

tamaño relativo de la cavidad de la CD así como del tamaño de la molécula huésped y de

algunos grupos funcionales que contenga en la periferia ésta. Se establece que si la

molécula huésped no tiene el tamaño adecuado no se ajustará correctamente en la cavidad

de la CD. El segundo factor crítico son las interacciones termodinámicas entre los

diferentes componentes del sistema (CD, huésped y disolvente). Para que el complejo se

pueda formar, debe haber una fuerza neta de conducción favorable energéticamente la

cual mantendrá a la molécula huésped en la cavidad de la CD.

Se ha observado que la complejación es temporal y está determinada por la

formación de enlaces no covalentes, tales como interacciones hidrofóbicas, puentes de

hidrógeno, interacciones de van der Waals, interacciones ión-dipolo, dipolo-dipolo y el

reordenamiento de las moléculas de solvente que originalmente rodean tanto a la CD

como al compuesto huésped (Castronuovo y Nicolli, 2006).

Respecto a la altura de la cavidad de la CD, es la misma para los tres tipos como

se puede observar en la tabla 1, pero el número de unidades de glucosa determina el

diámetro interno de la cavidad y su volumen. En base a estas dimensiones, las α-CD

puede típicamente acomplejar moléculas de bajo peso molecular o compuestos con

cadenas laterales alifáticas, las β-CD suelen acomplejar de manera preferente a

compuestos aromáticos complejos y heterociclos; las γ-CD puede retener moléculas más

grandes tales como macrociclos y esteroides.

Page 18: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

17

En general, hay cuatro interacciones energéticas que ayudan a desplazar el

equilibrio hacia la formación del complejo de inclusión:

1. El desplazamiento de las moléculas de agua desde la cavidad de la CD.

2. El aumento del número de puentes de hidrógeno formados conforme el

agua se desplazada hacia afuera de la CD.

3. Una reducción de las interacciones repulsivas entre la molécula huésped

hidrófoba y el entorno acuoso.

4. Un aumento de las interacciones hidrofóbicas entre la molécula huésped y

la cavidad de la CD.

Las interacciones mencionadas se pueden observar en la figura 8.

Figura 8. Posibles formas de inclusión de la molécula huésped en las ciclodextrinas (Paulon, 2009).

Por otro lado, también debe considerarse el tipo de disolvente donde se llevará a

cabo el acomplejamiento, y es que en cuanto más soluble sean las CD’s en el solvente,

más disponibles estarán para el proceso de acomplejamiento. La molécula huésped debe

ser capaz de reemplazar las moléculas del disolvente localizadas en el interior de la

cavidad de la CD, el agua por ejemplo es muy fácil de desplazar.

Los compuestos que se suelen encapsular con las CDs tienen baja solubilidad en

disolventes acuosos, lo cual implica que la formación de complejos se puede llevar a

cabo lentamente o inclusive que no se llegue a formar. En tal caso, se recomienda usar un

disolvente orgánico para disolver a la molécula evitando que se forme un complejo entre

la CD y el disolvente, y de este modo facilitar su eliminación por evaporación.

F ormation of complexes

Cyclodextrins in aqueous

solutions welcome “guest

molecules”, other than water, in

their hydrophobic cavities (Szejtli,

1998). The interaction of a CD

and a guest molecule has usually a

molar ratio of 1:1, but other kinds

of interactions can be found, as

showed in figure 3 (Stella et al.

2008). This complex formation

can then increase the solubility of

some drug molecules (Stella et al.

2008 and Loftsson et al. 1996).

Throughout the formation of

complexes between cyclodextrins

and drug molecules, no breakages

of covalent bonds are noticed, but

what leads to the formation of

such complexes is the release of

water molecules from the cavity

of the cyclodextrins,

hydrophobic interactions,

hydrogen bonding, among others (Loftsson 2004). Complexes formed by HP-0.6-β-CD and β-CD

with some bile salts: glycocholate (GC), glycodeoxycholate (GDC) and glycochenodeoxycholate

(GCDC) are the most relevant complexes for this report.

2.2. Bile Salts

Figure 4 : Cholesterol conversion to 7-hydroxy-Cholesterol (Stamp & Jenkins, 2008)

This section will explain the basic and important aspects of BS while also distinguishing the

difference between what is known as BS and bile acid (BA).

Figure 3: Formation of complexes

(http://www.nature.com/nrd/journal/v3/n12/images/nrd1576-f3.jpg)

Page 19: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

18

Se corre el riesgo de que cuando la cantidad de disolvente es muy alta, las CD’s y

el analito pueden estar tan diluidos que no se ponen en contacto con la misma facilidad

que lo harían en una solución más concentrada. Por lo tanto, es conveniente mantener la

cantidad de disolvente adecuada para garantizar que la formación de complejo.

La inclusión de una molécula en la CD es un fenómeno estequimétrico donde se

generan una variedad de fuerzas no covalentes, como ya se menciono anteriormente, las

cuales son responsables de la formación de un complejo estable.

En el caso de algunas moléculas de bajo peso molecular, puede suceder que más

de una molécula huésped se inserte en la cavidad de la CD, por otro lado, en el caso de

algunas moléculas de alto peso molecular por lo general solamente una molécula huésped

se une a la CD. En principio, sólo una porción de la molécula debe incluirse en la cavidad

para formar el complejo, sin embargo, la inclusión de las moléculas en la CD no sigue el

mismo patrón.

La formación de complejos en solución es un proceso de equilibrio dinámico que

se puede ilustrar mediante la siguiente ecuación:

CD+G CD-G ; K=ku/kd

en donde CD es la ciclodextrina, G es la molécula huésped, y CD-G es el complejo de

inclusión. La estabilidad del complejo de inclusión puede estar en términos de la

constante de unión (ku) o de una constante de disociación (kd).

Cuanto mayor sea la molécula huésped, más lenta será la formación y la

descomposición del complejo. La especie acomplejada puede lograr una estabilidad que

es proporcional a la unión covalente debido a la disposición espacial producida. La

estabilidad del complejo aumenta conforme incrementa el carácter donador de electrones

de las moléculas huésped incluidas. La inclusión impide la rotación libre de la molécula

incluida en torno a su eje de simetría, este hecho da origen a cambios en la entropía

relacionados a la interacción CD-huésped.

Los parámetros termodinámicos, entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS), se pueden

obtener a partir de la dependencia de la temperatura y de la constante de disociación. Los

valores de ΔH y ΔS se pueden calcular a partir de datos espectrofotométricos, pero los

datos más fiables se obtienen por determinaciones colorimétricas. Los datos

Page 20: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

19

termodinámicos reportados en la literatura sugieren que las moléculas huésped pueden

introducirse muy fácilemnte dentro de la cavidad de las CDs.

1.2.3. IMPORTANCIA DEL USO DE LAS CICLODEXTRINAS α, β Y γ EN LA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Las CD’s se utilizan en los alimentos, los productos farmacéuticos, cosméticos, la

protección del medio ambiente, bioconversión, el embalaje y la industria textil.

Alrededor del 80 al 90 por ciento de la producción de CDs (principalmente las β-

CD) es para su uso en la industria de alimentos como moléculas de inclusión, debido a

que son fáciles de manipular, soportan altas temperaturas en el procesamiento, reducen la

contaminación microbiana y la cantidad de aceites aromatizantes a incorporar, también

brindan estabilidad frente a la oxidación, degradación fotoquímica y a la descomposición

térmica (Steed y Atwood, 2000).

El uso de las CDs en formulaciones de alimentos es amplio, por ejemplo las γCD

pueden llegar a estabilizar y proteger a moléculas precursoras de color, sabor y olor

durante el procesado de los mismos, ya sea durante un proceso de congelado, de

descongelado, y de microondas (Li et al., 2007)

Así mismo, con el objetivo de evitar el efecto de oxidación, se han incorporado

CDs a los jugos y zumos de frutas y de verduras, por su capacidad de formar complejos

de inclusión tanto con la enzima polifenoloxidasa como con los compuesto que son

susceptibles a la oxidación, como por ejemplo con el ácido clorogénico (Astray et al.,

2010).

También se ha hecho uso de las CDs para encapsular moléculas que brinden sabor

a los alimentos. Generalmente lo que se busca en un alimento es mantener una liberación

prolongada de las moléculas que generan el sabor, mientras que en algunos otros

productos es necesario enmascarar el sabor desagradable que genera alguna de estas

moléculas.

El sabor amargo es la principal razón para el rechazo de diversos productos

alimenticios, lo que limita la aceptación de zumos de cítricos entre otros productos, es por

eso que se necesita un proceso el cual oculte o elimine a esas moléculas que generan esas

notas amargas. Es ahí donde se hace uso de las CDs para acomplejar a ese tipo de

Page 21: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

20

moléculas, enmascarando el sabor amargo pero manteniendo la satisfacción de consumo

sin que afecten al sabor y el valor nutricional esperado del producto

A la hora de ingerir ciertos productos alimenticios, es deseable mantener una

liberación prolongada de los sabores, por ende se han llevado a cabo experimentos

entorno a esta necesidad. Por ejemplo, Astray y colaboradores en el año 2010 estudiaron

el acomplejamiento de 14 saborizantes (Maltol, 4-Hidroxi-2,5-dimetil-3-furanona, 4-

Hidroxi-2,5-dimetil-3-furanona, vainillina, cinamato de metilo, cineol, Citral, mentol,

geraniol, alcanfor, 4-α,5-Dimetil-1,2,3,4,4α,5,6,7-octahidro-7-ceto-3-

isopropenilnaftaleno, eugenol, p-Vinil guayacol y limoneno) con las αCD y las βCD, y

calcularon las constantes de acomplejamiento para cada complejo formado, empleando la

técnica de espectrofotometría de UV-Vis y el siguiente modelo matemático:

Ecuación 1

donde (AT) es la absorbancia total, (AG) es la absorbancia en ausencia de la α o la βCD,

(AG–CD) la absorbancia cuando todo el sustrato se une a cada una de las CDs, [CD] es la

concentración de la α o la βCD, y Ks es la constante de acomplejamiento.

Los resultados mostraron que para todos los saborizantes acomplejados, las

constantes de unión fueron más grandes cuando se utilizó la βCD, esto se puede observar

en la siguiente tabla 3:

Tabla 3. Constantes de acomplejamiento de saborizantes acomplejados con αCD y βCD.

Saborizante λ (nm) Ks αCD Ks βCD

Maltol 230 0.4 ± 0.1 2.1 ± 0.5

4-Hidroxi-2,5-dimetil-3-furanona 285 1.1±0.2 7±1

Vainillina 300 1.6 ± 0.3 17±3

Cinamato de metilo 391 4±1 20±4

Cineol 250 6±1 29±4

Citral 210 8±2 31±6

Mentol 530 10±1 35±7

Geraniol 240 9±1 44±9

Alcanfor 280 3±1 19±6

4-α,5-Dimetil-1,2,3,4,4α,5,6,7-octahidro-7-ceto-3-

isopropenilnaftaleno

254 7±1 32±5

Eugenol 210 5±1 23±4

p-Vinil guayacol 220 2.0 ± 0.5 17±5

Page 22: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

21

Limoneno 400 14 ± 3 55 ± 11

1.2.4. INOCUIDAD DE LAS CICLODEXTRINAS

La situación reglamentaria en cuanto a la inocuidad de las CDs difiere entre

países, en los Estados Unidos se considera a las αCD, la βCD y la γCD como sustancias

GRAS (generalmente reconocido como seguro). Por su parte Japón las reconoce como

productos naturales por lo que su comercialización en el sector de la alimentación esta

restringido sólo por consideraciones de pureza. Otros países como Nueva Zelanda y

Australia han clasificado a las αCDs y las γCDs como alimentos nuevos, esto en el año

2003 y 2004 respectivamente.

La recomendación de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) conformados

por un comité mixto entre la FAO y la OMS propuso que la ingesta de las βCD

incorporadas en los alimentos no debe pasar de 5 mg/kg por día. Los niveles de ingesta

diarios recomendadas para las otras dos CDs aún no se propone pero la Agencia de

Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) muestra que existe la necesidad de establecer un

nivel máximo permisible de residuos para las tres CDs en varios productos alimenticios.

Por otro lado se debe hacer mención de que se han realizado estudios

toxicológicos sobre la ingesta de las tres CDS, los cuales han mostrado que no se observa

ningún efecto dañino (Del Valle, 2003).

Las CDs tienen un amplio uso en la industria de los alimentos debido a las aplicaciones

específicas que pueden llevar a cabo, por ejemplo se pueden utilizar para proteger los

componentes lipofílicos de los alimentos los cuales son sensibles al oxígeno, el calor y la

luz, se puede hacer uso de las CDs para solubilizar vitaminas y colorantes, pueden

estabilizar a sabores, vitaminas y aceites esenciales contra cambios no deseados. También

pueden lograr una liberación controlada de ciertos constituyentes que se incorporen a los

alimentos (Astray y Mejuto, 2009, Astray et al., 2010).

Se han realizado diversas investigaciones en las cuales buscan en primera instancia saber

la afinidad de compuestos que promueven un beneficio a la salud (antioxidantes,

vitaminas y aceites esenciales) con las CDs. Con la finalidad de que al ser incorporados

Page 23: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

22

los complejos en los alimentos, puedan soportar las condiciones de humedad, temperatura

y oxidación. De esta manera al momento de ser ingeridos los complejos, dichos

compuestos que aportan un beneficio a la salud se encuentren disponibles y viables para

cumplir su función. (Folch-Cano et al., 2010; Dos Santos, Buera, y Mazzobre, 2012;

Choi et al., 2010; Fang, Comino y Bhandari, 2013; Ponce Cevallos et al., 2010).

Considerando el costo para la obtención de los tres tipos de CDs así como la

variedad de moléculas con la cuales pueden llegar acomplejarse se puede decir que la

αCD no son muy utilizadas, al igual que las γCD pero las βCD tienen una amplio uso

abarcando el 97% del mercado (Li et al., 2007). Hasta el 2007, la comercialización de las

ciclodextrinas era en el siguiente orden β, α, y γ, con un precio en el mercado de 5, 45 y

80 $US/kg, respectivamente. El mercado para la γCD fue el más pequeño asociado a sus

bajos rendimientos de producción y su precio elevado (Li et al., 2007).

1.3.1. MÉTODOS DE ACOPLEJAMIENTO

Existen varios métodos para obtener los complejos empleando las ciclodextrinas, tales

como el de coprecipitación el cual es el más utilizado, en el cual las CDs se disuelven en

agua y con agitación constante se añade la molécula huésped poco a poco. En muchos

casos, la solución de CD y el huésped debe ser enfriada mientras se agita hasta que se

forme un precipitado, este se recoge por decantación, centrifugación o filtración. La

principal desventaja de este método reside cuando se quiere escalar el proceso de

acomplejamiento ya que debido a la solubilidad limitada de las CDs, se tiene que usar

grandes cantidades de agua.

También existe el método de suspensión en el cual no es necesario disolver

completamente a la CD para poder formar el complejo, debido a que las moléculas

huésped se incluirán en la cavidad de las CDs que se encuentran en solución. El complejo

así formado saturará la fase acuosa, y el complejo puede ser recuperado del mismo modo

que en el método de coprecipitación.

Otro método que se ha utilizado es el denominado pegado, el cual es una variación del

método de suspensión, donde sólo una pequeña cantidad de agua es añadida para formar

una pasta, la cual se mezcla con la CD utilizando un mortero, o en gran escala utilizando

Page 24: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

23

un amasador. La cantidad de tiempo requerido depende de la disposición estructural de la

molécula huésped.

Finalmente el método por extrusión se caracteriza por realizar el acomplejamiento en un

sistema continuo, donde la CD, la molécula huésped y el agua pueden ser mezclados

añadiendolos a uan prensa de extrusión. El grado de mezclado, la cantidad de

calentamiento así como el tiempo pueden ser controlados en el equipo. Dependiendo de

la cantidad de agua, el complejo extruido puede secarse mientras se enfría o empleando

un horno.

1.4. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA

FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE INCLUSIÓN CON

CICLODEXTRINAS

La caracterización de la formación de los complejos de inclusión entre las CDs y

la molécula huésped se suele realizar empleando varias técnicas, las cuales brindan

información sobre diferentes aspectos tales como la formación o ruptura de enlaces e

interacciones químicas, la energética del proceso de acomplejamiento, el desplazamiento

de las moléculas de agua de la cavidad de las CDs, así como la forma en que se incluyó la

molécula huésped en la cavidad de la ciclodextrina.

Los métodos más utilizados para estudiar los complejos con CDs son los

siguientes de acuerdo a lo reportado por Singh et al. (2010):

Para el análisis de la formación del complejo se suele emplear:

• Espectroscopía infrarroja y Raman

• Espectrofotometría UV-Vis

• Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)

• Termogravimetría (TGA)

Para el análisis termodinámico del proceso en la formación del complejo se

pueden utilizar:

• Calorimetría de titulación isotérmica (ITC)

• Espectroscopía de fluorescencia

Page 25: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

24

Para el análisis estructural del complejo se suele emplear:

• Resonancia Magnética Nuclear (NMR)

• Difractometría de Rayos X

A continuación se ahonda sobre las técnicas que se utilizaron en el presente

trabajo para la caracterización del complejo de inclusión del AF con las tres tipos de CDs.

1.4.1.1. ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO (IR)

La técnica de IR se basa en los movimientos vibracionales de las moléculas, ya que la

energía desprendida de esos movimientos se absorve o se detecta en la región infraroja.

La región del infrarrojo medio (MIR) (2500-25000 nm o de 4000 a 400 cm-1) es la

principal región de la espectroscopia vibracional, y es en esta región donde las moléculas

orgánicas pueden ser identificadas por su conformación y estructura. Las bandas de

absorción obtenidas de los espectros de IR son utilizadas para el análisis cuantitativo y

cualitativo de las moléculas, así como la identificación de grupos funcionales específicos

(Dufour, É, 2009).

En esta técnica se hace la comparación entre las bandas observadas en los

espectros obtenidos tanto para la molécula huésped, la CD y del complejo CD-huésped.

Por lo general, el espectro del complejo es la superposición de los espectros de la

molécula huésped y de las CD. Cuando se produce la formación de complejos, los picos

pueden cambiar de posición, disminuir o incluso desaparecer. La modificación de algunas

de las bandas del espectro de IR que representan a la molécula huésped es indicativo de

que sólo una parte de la molécula se ha encapsulado por la CD, como se muestra en la

figura 9. La porción que no ha sido complejado es responsable de la presencia de bandas

sin cambios (Takahashi et al., 2012).

Page 26: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

25

Figura 9. Análisis por IR de un modelo hipotético de medicamento puro (A), ciclodextrina (B), mezcla

física de ambos (C) y el complejo (D) (Takahashi et al., 2012).

1.4.2.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN

1.4.2.1.1. PARÁMETROS TERMODINÁMICOS

La calorimetría de titulación isotérmica (de sus siglas en inglés ITC) es una

técnica extremadamente poderosa y altamente sensible mediante la cual se pueden

determinar los parámetros termodinámicos del proceso de acomplejamiento entre las

moléculas huésped y anfitrión presentes en la solución, en base al calor liberado o

absorbido que es proporcional a la cantidad de uniones producidas (Krishnakumari y

Nagaraj, 2012). Esta técnica presenta una gran ventaja sobre las técnicas espectroscópicas

ya que puede determinar simultáneamente la constante de afinidad (Ka) y la entalpía de

unión (ΔH), y mediante estos parámetros se calcula la energía de Gibbs y la entropía de

unión, permitiendo llevar a cabo una caracterización completa de la energética de

acomplejamiento. La ΔH, ΔS y ΔG son parámetros importante en la descripción de las

interacciones intermoleculares ya que brindadan información respecto al proceso del

acomplejamiento, por ejemplo si los cambios de entalpía y entropía son negativos, se dice

que la formación de los complejos esta entálpicamente dirigido y el acomplejamiento se

originó principalmente por las interacciones de van der Waals y los puentes de hidrógeno.

Por el contrario, si los cambios de entalpía y entropía son positivos, indican que el

proceso de inclusión está controlado por la entropía, siendo principalmente las fuerzas

hidrofóbicas las que gobiernan tal proceso de acomplejamiento (Castronuovo y Niccoli,

2013).

Page 27: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

26

Es necesario usar un disolvente en el cual las CDs así como la molécula huésped

se encuentren disueltos en su totalidad, esto con la finalidad de no introducir variaciones

en la medición de los parámetros termodinámicos realizada con el calorímetro al mezclar

dos disolventes distintos.

En la tabla 4 se muestran información de los parámetros termodinámicos

obtenidos por ITC del proceso de acomplejamiento entre diferentes compuestos con CDs:

Tabla 4. Parámetros termodinámicos obtenidos por ITC del proceso de acomplejamiento

de algunos compuestos con ciclodextrinas. Tipo de CD

Compuesto

acomplejado

Parámetros termodinámicos Referencia

β-CD

Valsartan

(medicamento

contra la

hipertensión)

∆H (kJ·mol-1)= -24.90

Jensen et al.,

2010

∆S (J·mol-1·K-1)= -0.041

∆G (kJ·mol-1)= -12.45

β-CD

Ácido clorogénico

(Ácido caféico y

Ácido quinico)

∆H (kJ·mol-1)= -12.9

Álvarez-Parrilla et

al., 2010 ∆S (J·mol-1·K-1)= 7.45

-

β-CD

(+)-Catequina

∆H (kJ·mol-1)= -35.1

Kríz et al., 2003 ∆S (J·mol-1·K-1)= -12.6

∆G (kJ·mol-1)= -22.5

α-CD

Resveratrol

∆H (kJ·mol-1)= -27.18

Li et al., 2010

∆S (J·mol-1·K-1)= -10.38

∆G (kJ·mol-1)= -16.80

β-CD

Resveratrol

∆H (kJ·mol-1)= -26.16

∆S (J·mol-1·K-1)= -9.16

∆G (kJ·mol-1)= -17.00

Page 28: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

27

γ-CD

Resveratrol

∆H (kJ·mol-1)= -1.50

∆S (J·mol-1·K-1)= 25.19

∆G (kJ·mol-1)= -26.69

La tabla muestra trabajos donde se determinaron parámetros termodinámicos por

ITC del acomplejamieno de algunos ácidos orgánicos, flavonoides y fármacos con alguna

de las CDs sintetizadas enzimáticamente.

1.4.2.1.2. PROTONACIÓN O DESPROTONACIÓN DE MOLECULA HUÉSPED

O ANFITRIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPLEJO

La calorimetría de titulación isotérmica es un método que permite medir de

manera directa el cambio de calor debido a la formación de un complejo, en el cual el

parámetro termodinámico que se obtiene directamente es la entalpía mediante el ajuste de

los datos experimentales. La entalpía medida por calorimetría de titulación isotérmica es

una entalpía aparente ya que es la suma de la liberación o absorción de calor de los

procesos que se llevan a cabo en cada inyección de ligando en la celda de titulación, estos

procesos son el calor de la formación del complejo, el calor de dilución, la formación o

rompimiento de enlaces no covalentes y el efecto de la protonación o desprotonación de

la molécula huésped o la molécula anfitrión.

Si se quisiera obtener solo el valor de la entalpía de acomplejamiento (ΔHa) y el

efecto de la protonación o desprotonación en la formación del complejo se puede realizar

el experimento a un mismo pH utilizando como disolventes a diferentes amortiguadores

los cuales tengan distintas entalpías de ionización. La entalpía de ionización de un

amortiguador se obtiene cuando ocurre una desprotonación o protonación del mismo

pasando de la especie BH a B- o viceversa. En el experimento de calorimetría el número

de protones (n) unidos o liberados en el proceso de formación del complejo se toma del

amortiguador o se libera al mismo generando una entalpía de ionización. Por lo tanto la

entalpía aparente observada (ΔHobs) depende del valor de la entalpía de ionización del

Page 29: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

28

amortiguador (ΔHi) y mediante la siguiente ecuación ΔHobs= ΔH+nΔHi se puede obtener

el valor de n y de la ΔH.

Si el ΔHobs no cambia después de haber realizado el estudio calorimétrico con

distintos amortiguadores, significa que no hubo protonación o desprotonación de alguna

de las dos moléculas en el proceso de formación del complejo. En cambio si hay una

diferencia en los valores de las ΔHobs se puede obtener el valor de n y ΔH graficando los

puntos experimentales y obteniendo la ecuación ΔHobs= ΔH+nΔHi.

1.4.2.2. ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA

La fluorescencia es apropiada para estudiar los cambios conformacionales que se

producen en las moléculas al cambiar su entorno. La detección del complejo puede

establecerse en función de los cambios espectrales observados, tanto en el espectro de

excitación como en el de emisión, en el incremento o descenso de la intensidad de la

fluorescencia. Mediante el análisis de fluorescencia se obtiene la constante de

acomplejamiento (Ka) de manera indirecta la cual brinda información sobre la estabilidad

de los complejos de inclusión basandose en los cambios producidos en las propiedades

físico-químicas de la molécula acomplejada y cuanto mayor sea el valor numérico de Ka

más estable será el complejo formado. Este valor depende del pH del medio, de la

temperatura, fuerza iónica del medio y del solvente en el que se encuentre.

El cálculo de la constante de acomplejamiento puede llevarse a cabo en virtud de la

variación de alguna de las propiedades físicas o químicas de la molécula huésped al

producirse la inclusión. La constante de acomplejamiento se expresa en términos de las

concentraciones de AF y ciclodextrina, a continuación se muestra la reacción de

acomplejamiento entre ácido ferúlico y ciclodextrinas.

- - - -----------------------------------

A +

De la suma de la reacción de acomplejamiento se obtiene la ecuación de la

constante de acomplejamiento:

Page 30: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

29

- - Ecuación 2

Donde A es la concentración de ácido ferúlico

A0 es la concentración inicial de ácido ferúlico

C es la concentración de ciclodextrina

C0 es la concentración inicial de ciclodextrina

x es la concentración de complejo formado

La saturación (Θ) de la solución de AF por CDs puede ser determinada mediante

la fracción de la concentración del complejo formado (x) entre la concentración del ácido

ferúlico inicial (A0), (ecuación 3).

Θ

Ecuación 3

Para establecer las condiciones de la titulación fluorométrica se realizó un

programa de inyecciones de las CDs a la celda de reacción conteniendo el AF, definiendo

de esta manera el número de inyecciones, el volumen de cada una de ellas así como la

concentración de CDs. Para obtener dichos datos se requirió que el sistema alcanzara un

grado de saturación, el cual se define como la fracción de las moléculas de AF

acomplejadas con las ciclodextrinas, la cual se obtiene dividiendo la concentración del

complejo formado entre la concentración inicial de AF.

1.4.3.1. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN)

Esta técnica es ampliamente utilizada para determinar la formación de complejos

de inclusión, ya que tiene la ventaja de ser capaz de revelar la estructura del complejo

mediante la identificación de la parte de la molécula huésped que se incluye en la cavidad

de la CD. Hay seis protones en las CDs (Figura 10) que se pueden utilizar en el análisis

de los espectros de RMN de hidrógeno (H RMN): tres situadas en la superficie exterior

(H1, H2 y H4), dos en la cavidad (H3 y H5), cerca de la H3 amplia salida y H5 cerca de

la parte estrecha. El último protón, H6, está más cerca de la salida estrecha de la cavidad.

Los cambios que se producen en las CDs son por lo general en H3 y H5 y a veces en H6,

dependiendo de la profundidad que la molécula huésped entra en la cavidad de las CDs

Page 31: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

30

(Takahashi, 2012).

Figura 10. Hidrógenos de las ciclodextrinas tomados como referencia para el análisis de RMN.

Page 32: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

31

II. ESTADO DEL ARTE

En este apartado se presentaran los estudios que se han realizado hasta el

momento acerca del acomplejamiento entre el AF y las ciclodextrinas. La revisión se

clasificó en estudios realizados sobre la energética del porceso de acomplejamiento del

ácido ferúlico con ciclodextrinas y la elucidación estructural y de la estabilidad del

complejo ya mencionado.

2.1. ESTUDIOS DE LA ENERGÉTICA DEL PROCESO DE

ACOMPLEJAMIENTO DEL ÁCIDO FERÚLICO CON

CICLODEXTRINAS

En este contexto Casolaro et al. (2005), analizaron dos estados de protonación de

la molécula del ácido ferúlico puro y acomplejado con γCD, mediante las técnicas de

potenciometría y calorimetría de titulación isotérmica (CTI). El complejo AF-γCD fue

sintetizado por la compañía japonesa Tsuno Rice Chemical Co. Ltd., y de este modo les

fue proporcionado a los investigadores para su análisis. Es importante señalar que el

complejo AF-αCD es un producto comercializado por dicha empresa con el nombre de

FerudexTM

, el cual es vendido para su uso en la industria de cosméticos y farmacéutica,

principalmente.

Los investigadores estudiaron la energética de la protonación de los grupos –

COOH y –OH del ácido ferúlico y su complejo mediante CTI a 25 °C. Para llevar a cabo

los experimentos se usó como disolvente a los amortiguadores de fosfatos (pH 7.31) y

acetato (pH 4.21), ambos con una concentración 0.01 M, conteniendo además NaCl 0.15

M esto con el objetivo de mantener una fuerza iónica constante. La titulación

calorimétrica de las moléculas en estudio se llevó a cabo con soluciones estandarizadas

0.1 M de HCl y NaOH, además los volúmenes de cada inyección fueron de 83.7 L, el

cual se considera un volumen grande comparado con los que se suelen usar en esta

técnica de CTI ya que van de los 5 a 10 L.

A partir de la curva de titulación por CTI se obtuvieron los valores del parámetro

termodinámico ΔH° comparando el proceso de protonación de los grupos funcionales ya

Page 33: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

32

mencionados, no así los valores de ΔS° y ΔG° los cuales se generaron usando las

siguientes ecuaciones matemáticas:

ΔS°=(ΔH°-ΔG°)/T Ecuación 4

ΔG°=-RTlnK Ecuación 5

En otros reportes la técnica permite obtener además de la constante de unión el

valor “N” que brinda información acerca de la relación de unión entre las moléculas. En

este artículo para calcular ΔG° utilizaron las constante de basicidad generadas con la

técnica de potenciometría.

Los autores concluyeron que el pH interfiere en la formación de enlaces

intramoleculares de hidrógeno formados dentro de la cavidad de la γCD por los grupo

fenolato y metoxi del AF. También mencionan que la protonación del AF en presencia de

la γCD muestra valores elevados de entalpía y valores bajos de entropía, lo que indica

que el proceso entálpico fue generado por la retención del AF con carga dentro de la CD,

debido a una buena afinidad en este estado del AF con la cavidad hidrofóbica de la CD.

En cuanto a la estequiometría de acomplejamiento los autores muestran que la relación es

1:1 debido a que una gran cantidad del AF fue retenido dentro de

Ferudex™.

Finalmente, podemos comentar que hasta el momento no existen reportes del

estudio de la energética del acomplejamiento entre el AF con las α,β y γ-ciclodextrinas

que es uno de los objetivos del presente proyecto de investigación. A pesar de que en este

trabajo se estudiaron las moléculas AF y γCD así como la técnica de CTI, el estudió

versó en el análisis de la energética de la protonación de los grupos –COOH y –OH del

AF.

En el 2009 Zhang et al., estudiaron el comportamiento de complejos de inclusión

de AF con β-CD e hidroxipropil-β-CD, realizando un análisis mediante las técnicas de

UV-vis, fluorescencia y 1H RMN, ya que estaban interesados en observar de que manera

se lleva a cabo la unión del AF dentro de la cavidad hidrofóbica de las ciclodextrinas,

también pretendían observar si la formación del complejo logra brindar una mayor

solubilidad al AF en un medio acuoso. Para realizar la experimentación los autores

Page 34: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

33

prepararon una solución stock de 1X10-3

M de AF (disolviendo al AF en agua), también

prepararon soluciones de β-CD y HP-β-CD de 1X10-2

M en solución de amortiguador de

fosfato para controlar el valor del pH del medio, sin mencionar la manera en que se llevó

a cabo el proceso de acomplejamiento. Los resultados que obtuvieron muestran que hubo

un aumento en la fluorescencia como efecto del encapsulamiento del AF, esto como

resultado de una mejor protección de quencheo y otros procesos que ocurren en el

disolvente. También muestran que al graficar los datos recíprocos de fluorescencia inicial

y final (1/(F/F0)) frente al inverso de la concentración de la CD (1/[CD]) para los

complejos formados con la β-CD y HP-β-CD, se obtiene una buena linealidad, lo que

implica que los complejos de inclusión tienen una relación estequiométrica 1:1. Haciendo

uso de la ecuación modificada de Benesi–Hildebrand pudieron obtener las constantes de

asociación de los complejos entre la molécula de AF con la β-CD y la HP-β-CD. Los

valores que obtuvieron son de 87 y 98 M-1

para los complejos AF/β-CD y FA/HP-β-CD

respectivamente, mostrando que la capacidad para formar un complejo de inclusión con

el AF es mayor para la HP-β-CD con respecto a la β-CD, esto se debe probablemente al

mayor tamaño de la cavidad y una mayor hidrofobicidad por parte de la HP-β-CD.

El análisis de RMN y modelado molecular demostraron que el anillo aromático y

la cadena lateral de etileno del AF fueron incorporados dentro de la cavidad de la CD,

dejando a los grupos más polares expuestos fuera de la cavidad.

2.2. ESTUDIOS DE LA ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL Y DE LA

ESTABILIDAD DEL COMPLEJO ÁCIDO FERÚLICO-CICLODEXTRINA

En el 2006 Anselmi et al. reportaron el acomplejamiento entre el AF y las γ-CD,

para la caracterización del complejo utilizaron las técnicas calorimetría de barrido

diferencial (CDS), difractometría de rayos X, espectroscopía de resonancia magnética

nuclear (1H RMN); además apoyaron la elucidación estructural utilizando un

modelamiento molecular. Estos autores obtuvieron el complejo ciclodextrina-AF

mezclando en una relación 1:1 ambas moléculas (0.030 mol) en 500 mL de agua, bajo

agitación constante durante un hora, a temperatura ambiente y en completa obscuridad.

Page 35: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

34

Pasado este tiempo colectaron el precipitado por filtración, lavandolo 2 veces con agua

para remover la ciclodextrina y el AF residuales; cabe mencionar que no se hace mención

del porcentaje de formación del complejo formado bajo las condiciones experimentales

mencionadas, consideramos que este dato no fue de su interés debido a que los autores

solo requerían tener el complejo AF-γCD para demostrar la estabilidad conferida al AF

acomplejado y el modo en que se insertó a la cavidad de la ciclodextrina. Los resultados

que obtuvieron los autores demostraron que se llevó a cabo la formación del complejo,

esto lo afirman ya que a partir de los experimentos realizados con la técnica de CDS se

obtienen termogramas donde se observan diferencias estructurales entre el AF puro y el

complejo AF-γCD, así mismo un análisis de perfiles térmicos muestra cambios en la

temperatura de fusión del complejo formado que fue de 269.7 ºC, mientras que el punto

de fusión del AF es de 175.2 ºC y el de la γCD es de 288.3, lo que da un claro indicio de

que se llevo a cabo el acomplejamiento. El análisis por rayos-X sugiere que las

diferencias en el espacio interplanar, los relativos picos de difracción así como los

ángulos de difracción confirman la formación del complejo. Los análisis por RMN y el

modelado molecular mostraron que se llevo a cabo la formación del complejo,

manteniendo la porción del anillo de benceno y del etileno del AF dentro de la cavidad de

la γCD, y que sus grupos más polares de la molécula como el –COOH, el alcohol del

fenol y el grupo metoxi se encuentran cercanos a la abertura más amplia y orientados

hacia el exterior de esta.

En el 2008 Anselmi et al., nuevamente reportaron el acomplejamiento de AF pero

en esta ocasión con la αCD, a diferentes relaciones molares (2:1 y 1:1) y empleando el

método de co-precipitación. Los disolventes usados fueron metanol para el AF y agua

para la αCD. La mezcla se agitó durante 24 h en la obscuridad y a temperatura ambiente,

pasado este tiempo el precipitado se recuperó por filtración, se secó a vacío y se lavó con

éter para eliminar AF residual.

En este estudio se evaluó la estabilidad fisicoquímica del complejo de inclusión de

AF con αCD, el análisis de la geometría del complejo se realizó a través de experimentos

ROESY, se determinó la estequiometría del complejo y la constante de unión mediante

los desplazamientos químicos de protón del AF, también realizaron investigación teórica

mediante dinámica molecular de la formación del complejo. Posteriormente evaluaron la

Page 36: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

35

fotoestabilidad de encapsulamiento del AF con la α-CD, así como la liberación del AF en

una preparación cosmética que actúa como protector solar. En el desarrollo experimental

se observó que para el análisis con cada una de las técnicas, las condiciones de pH y uso

de disolventes fueron distintas en las que se realizó la formación del complejo, es decir se

tiene que adecuar las condiciones de acomplejamiento para obtener con mayor facilidad y

presición la información que se requiere. Este estudio muestra resultados importantes ya

que expone de qué manera se puede llevar a cabo la inclusión del AF en la α-CD.

Mediante experimentos de RMN y simulaciones dinámicas concluyeron que la

inserción del AF en la cavidad de la α-CD consiste básicamente en el grupo COOH y los

grupos α,β-insaturados así como una porción de la fracción aromática del AF, la porción

restante del grupo aromatico y el metoxilo se encuentran en el plano del borde más

amplio de la cavidad de la α-CD. También mencionan la constante de unión obtenida a

través del análsis de desplazamiento químico de protón del AF que fue de 1162 ± 140

M−1

, mencionan que la unión entre ambas moléculas es 1:1. Por último, los autores

encontraron que la encapsulación aumentó la estabilidad del AF frente a la luz.

Monti et al. realizaron estudios en el año 2011 sobre la permeación y distribución

del AF a través de las capas en la piel de ratas para su uso como protector solar,

utilizando diferentes vehículos cosméticos, que contenían AF libre y un complejo de

inclusión entre el AF con la α-CD. El complejo se preparó siguiendo el método de

coprecipitación utilizando una relación molar 1:1 de ácido ferúlico y la α-CD. El

procedimiento que describen para llevar a cabo esto consistió en mezclar una solución de

metanol que contenía al AF con agua que conetenía disuelta a la α-CD, la mezcla se agitó

durante 24 h en la oscuridad a temperatura ambiente. Pasado este tiempo se recogió el

precipitado por filtración, se secó al vacío y se lavó con éter para eliminar el AF residual.

Posteriormente se caracterizó el complejo por difracción de rayos X y RMN. El

porcentaje de inclusión de AF se determinó mediante análisis por HPLC, y para ello se

disolvió en dimetilformamida (1 mg/mL), seguido de una filtración utilizando un filtro de

0,45 micras y finalmente se determinó la concentración de AF usando una curva de

calibración. Los resultados que obtuvieron en este estudio muestran que existen una

fuerte unión entre el AF y la α-CD, y que las interacciones formadas entre ambas

Page 37: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

36

moléculas hacen más estable al complejo. A estas conclusiones llegaron déspues de

observar que una vez formado el complejo se produce una baja permeabilidad en la piel,

probablemente debido a la baja velocidad de liberación del AF de la cavidad de la α-CD.

Por lo tanto los autores sugieren que la α-CD puede ser considerada como un agente de

receptor del AF, y que a su vez el complejo funciona como un sistema eficaz de

retención/liberación el cual brinda protección solar, y por lo tanto puede ser utilizado

como protector solar, en virtud de su liberación lenta.

Page 38: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

37

III. JUSTIFICACIÓN

Hasta el momento no se tienen reportes del análisis de la energética del proceso de

acomplejamiento del ácido ferúlico con las ciclodextrinas α, β y γ, así como la

elucidación estructural comparativa de los complejos AF-CD.

La aplicación de la técnica de ITC permitirá determinar los valores tanto de Ka

como de Ha, a partir de los cuales se podrán determinar los Ga y Sa, a diferencia de

otras técnicas mediante las cuales solo se obtiene Ka.

Es relevante entender la energética el proceso de acomplejamiento y evidenciar

cuales son las principales interacciones moleculares que gobiernan en el proceso de unión

ya que esto permitirá entender los cambios en los fenomenos físicos de la nueva molecula

formada por el ácido ferúlico introducido en la cavidad de la ciclodextrina (α, β, γ).

La formación del complejo entre estas dos moleculas generán ventajas sobre el

uso y aplicación del ácido ferúlico, como los son un aumento en la solubilidad en

soluciones acuosas y mayor estabilidad en el transcurso de su almacenamiento.

Page 39: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

38

IV. HIPÓTESIS

En orden ascendete la constante de acomplejamiento será mayor para α, β, γ,

debido a que el número de enlaces no covalentes formados será mayor.

Otro factor que afectará al valor de la Ka será la carga del ácido ferúlico, y en

medida que la carga del mismo tienda a cero, mayor será la afinidad.

La introducción de la molécula de ácido ferúlico en las ciclodextrinas α, β, y γ no

seguirá un patrón común.

Page 40: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

39

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la formación del complejo entre ácido ferúlico con las ciclodextrinas, los

parámetros termodinámicos del proceso de encapsulamiento, el efecto del estado de

protonación del AF sobre la afinidad de acomplejamiento y la elucidación estructural de

los complejos.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las condiciones para disolver a homogeneidad al ácido ferúlico y las

ciclodextrinas empleando un mismo disolvente.

2. Realizar el análisis de la formación del complejo mediante los espectros de IR,

de los termogramas de DSC y TGA, así como a partir de diagramas de fase solubilidad

del AF.

3. Hacer el análisis de la energética por ITC del proceso de acomplejamiento entre

el AF y las ciclodextrinas, además de la comparación de la Ka y ΔGº obtenidos mediante

ITC y la titulación fluorométrica.

4. Análizar el efecto del estado de protonación del AF sobre la afinidad de

acomplejamiento con cada una de las ciclodextrinas, lo cual se realizó por ITC, titulación

fluorométrica y docking.

5. Elucidar estructuralmente cada uno de los complejos AF-CD, a partir de los

espectros de RMN y docking.

Page 41: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

40

VI. METAS

1. Constatar la formación del complejo ácido ferúlico con las diferentes

ciclodextrinas.

2. Determinar los parámetros termodinámicos propios del proceso de

acomplejamiento del ácido ferúlico con las ciclodextrinas (α, β, γ) mediante calorimetría

de titulación isotérmica (ITC).

3. Determinar la contante de acomplejamiento (Ka) mediante una titulación

fluorimétrica para contar con una medición alternativa.

4. Observar el efecto de la carga del ácido ferúlico sobre la Ka.

5. Obtener la estructura de los complejos del ácido ferúlico con las diferentes

ciclodextrinas de manera experimental (RMN) y teórica (docking).

Page 42: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

41

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE ÁCIDO FERÚLICO Y DE

LAS CICLODEXTRINAS, EMPLEANDO EL MISMO DISOLVENTE

Dentro de las limitantes para realizar la técnica de ITC están que las soluciones de

las moléculas usadas sean homogéneas y tengan concentraciones en el orden de

milimolar, además que la mezcla de los disolventes en los cuales se encuentran las

moléculas, no genere cambios de calor que puedan ser detectados por el calorímetro o en

su defecto, que no sean mayores a los registrados por el proceso de acomplejamiento

entre las moléculas estudiadas.

En el caso de los solventes recomendados para disolver al ácido ferúlico

(metanol) y a las ciclodextrinas (agua), cuando son mezclados se tiene una reacción

exotérmica cuyo calor es perceptible al tacto, por lo que no son disolventes

recomendados para ser utilizados en la técnica de ITC. Por lo anterior, la primera

actividad del presente trabajo fue establecer un mismo disolvente para preparar las

disoluciones (mM) de AF y de cada una de las CD.

Para tal efecto, se propuso usar como disolventes no polares al metanol al 50 y

100%, para disolver a las ciclodextrinas, así como al etanol (60, 70 y 100%,) para ambas

moléculas, porque este disolvente está permitido en las formulaciones para alimentos. Se

consideraron probar soluciones de distintos porcentajes con la finalidad de determinar la

cantidad mínima requerida.

Los disolventes polares que se utilizaron fueron el NaOH (0.5 (MEDIR pH) y

10% (pH 12)) tomando como base que las moléculas con estructura similar a la del ácido

ferúlico son solubles en medios alcalinos (McMurry, 2001), recomendándose el uso de

soluciones de hidróxido de sodio al 10%. La solución de fosfatos 50 mM a pH 7, se

consideró debido a que es el disolvente utilizado en los reportes donde se ha estudiado el

acomplejamiento del ácido ferúlico con ciclodextrinas. Finalmente se usó la solución de

fosfatos 50 mM, en el intervalo de pH de 8 a 12, en base a lo recomendado por

(McMurry, 2001).

Para preparar las muestras se ajustó el pH de las soluciones en un decimal por

encima del pH establecido para la experimentación, debido a que ocurrió un cambio de

Page 43: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

42

pH al preparar las muestras debido a la incorporación del AF, así como de las

ciclodextrinas. Las soluciones amortiguadoras de filtraron en un acrodisco con tamaño de

poro de 0.45 μm previo a la incorporación del AF y las CDs. Posteriormente se pesaron

las muestras correspondientes a las concentraciones requeridas, se disolvieron a

homogenidad agitando con un vortex por treinta minutos, a temperatura ambiente. Se

midió el pH para seriorarse que se encontraban al pH requerido para el estudió. Se midió

la absorbancia de la disolución de AF a de 307 nm, usando el coeficiente de

absorbatividad ε=log 4.18 M-1

cm-1

(REF), para determinar la concentración del

compuesto. Las concentraciones de CDs utilizadas se establecieron en base a valores ya

reportados para cada una de ellas (REF).

Las muestras que se utilizaron para ITC fueron desgasificadas a una presión de

4600 mmHg con agitación moderada durante 5 minutos a una temperatura de 25 ºC.

Finalizando la experimentación se midió el pH de las soluciones para observar si ocurrió

o no un cambio significativo en el pH por el acomplejamiento del AF con las CDs. Las

muestras fueron preparadas al momento de ser utilizadas.

7.2. DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL COMPLEJO

7.2.1. ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO

Para constatar la formación del complejo AF con cada una de las CD estudiadas

(α, β y γ) se empleó la técnica de espectroscopia de infrarrojo. Una solución de AF 1 mM

fue preparada empleando solución de fosfatos 50 mM a pH 9 como disolvente en frascos

ámbar, a temperatura ambiente, con agitación constante hasta su completa disolución.

Seguido se le adicionó la ciclodextrina en turno a una concentración 1 mM (relación 1:1),

manteniendo la agitación constante por 24 h. Pasado este tiempo el metanol se eliminó a

45 ºC empleando un rotavapor, obteniéndose un polvo de color blanco el cual fue secado

en una estufa a 60 ºC durante 12 h. Los espectros de IR para el ácido ferúlico, la αCD,

βCD y la γCD, así como de los complejos se obtuvieron empleando un equipo de IR

marca Brucker, en un intervalo de 4000 a 500 cm-1

.

Page 44: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

43

7.2.2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DEL COMPLEJO

MEDIANTE CALORIMETRÍA DE BARRIDO DIFERENCIAL (DSC) Y

TERMOGRAVIMETRÍA (TGA)

El análisis de las propiedades térmicas mediante calorimetría de barrido

diferencial (DSC) y termogravimetría (TGA), se realizó con el equipo NETZSCH. Para

ambas pruebas los pesos de las muestras utilizados fueron de 5 a 10 mg. Una vez

colocadas en los moldes del interior del horno del equipo, se procedió a registrar la

pérdida de peso en porcentaje y los cambios conformacionales de las moléculas, durante

el proceso de calentamiento del horno en un intervalo de temperatura de 0 a 500 °C, en

una atmósfera controlada de nitrógeno. Las muestras evaluadas por DSC y TGA fueron el

AF puro, las α, β y γ ciclodextrinas, así como los complejos AF-CD.

7.2.3. DIAGRAMA DE FASE-SOLUBILIDAD DE LOS COMLEJOS AF-CDS

Se determinó de manera cuantitativa el incremento en la solubilidad del ácido

ferúlico encapsulado con las diferentes ciclodextrinas estudiadas, mediante los diagramas

de fase-solubilidad utilizando el método de Higuchi y Connors (1965). Las soluciones de

AF 3.5 mM fueron preparadas en amortiguador de fosfatos 50 mM a pH 9.0, a 30 °C, con

agitación constante, durante 12 h, en frascos ámbar con tapa. Las concentraciones de

ciclodextrina ensayadas fueron 1.0, 3.0, 5.0 y 7.0 mM. La formación del complejo AF-

CD se llevó a cabo en frascos ámbar, con agitación constante, durante 24 h a 30 ºC.

Pasado este tiempo, la mezcla fue filtrada a través de un prefiltro (PBDF para usar con

soluciones acuosas de 0.45 μm y 273 mm de diámetro marca Millipore) y una membranas

una de nylon 0.45 μm. Se tomó una alícuota del filtrado y se determinó la concentración

de AF no acomplejado por el método de fenoles totales (REF). Posteriormente se calculó

la concentración de AF acomplejado por diferencia entre la concentración de AF inicial

(antes del acomplejamiento) y el AF no acomplejado, cuyo valor fue graficado contra la

concentración de ciclodextrina correspondiente.

Page 45: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

44

7.3. ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL PROCESO EN LA FORMACIÓN

DEL COMPLEJO

7.3.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA

7.3.1.1 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS

Se utilizó un calorímetro de titulación isotérmica MicroCal iTC200, que consta de

un sistema de inyecciones automático, una celda de muestra de 200 μL y una pipeta de 40

μL. Para llevar a cabo la titulación calorimétrica tanto el AF como las ciclodextrinas (CD)

fueron disueltas en solución de fosfatos 50 mM, pH 9.0. 200 μL de la solución del AF

fueron colocados en la celda del equipo a una concentración de 3.5 mM, dicha

concentración fue establecida en experimentos previos con la finalidad de poder obtener

mediciones de calor por encima del límite de detección del calorímetro. El volumen total

de ciclodextrinas con el que se tituló a la solución de AF fue de 38.4 μL a una

concentración de 130.0, 16.5 y 197.3 mM de la αCD, βCD y γCD, respectivamente. El

programa de inyecciones usado consistió en una primera inyección de 0.4 μL y de 19

inyecciones subsecuentes de 2 μL, en un intervalo de tiempo entre cada inyección fue de

180 s. Las condiciones en el equipo fueron una temperatura de 25 ºC, una velocidad de

agitación de 1000 rpm y una señal de referencia de 11.4 μcal/s. También se midio el calor

de dilución, para lo cual se tituló amortiguador con cada una de las ciclodextrina bajo las

condiciones experimentales ya mencionadas.

Mediante el software del calorímetro se realizó la integración del área bajo la

curva de cada pico, tanto de la reacción de acomplejamiento como la del calor de

dilución, a cuyos valores se les restó el calor de dilución, obteniendo de este modo el

valor que fue graficado generando la curva de titulación; los datos experimentales fueron

ajustados mediante una regresión no lineal, y de esta manera se obtuvieron los valores de

la constante de acomplejamiento (Ka), de la entalpía (ΔHa) así como de la estequiometría

de unión (n).

Posteriormente se calculó la energía libre de Gibbs (ΔGa) y la entropía (ΔSa) a

partir de los parámetros anteriores, con las siguientes ecuaciones:

Page 46: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

45

∆𝐺 −RTln Ecuación 6

∆ (∆𝐻𝑎−∆𝐺𝑎

T) Ecuación 7

7.3.2. ESPECTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA

7.3.2.1. ESPECTROS DE EMISIÓN DE LOS COMPLEJOS AF-CD

Se empleó un espectrofluorímetro marca ISS, modelo K2 Champaing, III, de

E.U.A. para obtener las intensidades de fluorescencia de la formación de los complejos

AF-CD. El AF (3.5 mM) y las ciclodextrinas α (130.0 mM), β (16.5 mM) y γ (197.3

mM) fueron disueltas empleando soluciones de fosfatos, 50 mM a pH 9.0. Las máximas

longitudes de onda de excitación y de emisión para la solución del ácido ferúlico fueron

340 y 445 nm, respectivamente, determinadas a partir de los espectros correspondientes.

El valor de la intensidad de fluorescencia del AF para cada adición de CD utilizada en el

programa de titulación fue obtenido a partir del promedio de 83 intensidades registradas

durante 114.1 s. El volumen inicial de AF en la celda fue de 2500 μL a una concentración

de 0.020 mM. El número y volumen de cada una de las inyecciones de la solución de

ciclodextrina fue establecido primeramente mediante una simulación basada en

estimaciones de la saturación (Θ) y la constante de acomplejamiento (ka). Los datos de

intensidades de fluorescencia iniciales y de cada complejo AF-CD fueron corregidos

restándole el promedio de la fluorescencia del amortiguador.

7.3.2.2. CENTROS DE MASA ESPECTRALES DE LOS COMPLEJOS AF-CD

A partir de los valores de los centros de masas espectrales (CME) se determinó si

la formación del complejo AF-CD promovió un corrimiento de la máxima longitud de

onda del AF, para lo cual se utilizó la siguiente ecuación:

CME ∑𝜆𝑖𝐹𝑖

∑𝐹𝑖 Ecuación 8

Page 47: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

46

Donde Fi es la intensidad de fluorescencia correspondiente a cada longitud de

onda λi, del espectro de emisión (350 a 500 nm). La longitud de onda de excitación y de

emisión utilizadas fueron las previamente establecidas.

7.3.2.3. CALCULO DE LA Ka

La intensidad de fluorescencia del AF (FT) fue medida al inicio y después de cada

incorporación de CD (F); se emplearon las longitudes de onda de excitación y de emisión

respectivas para cada pH. El cambio de la intensidad de fluorescencia se determinó

empleando la siguiente relación Y=(F/FT)-1 (Ec. 9), para la titulación con αCD, y Y=1-

(F/FT) (Ec. 10), para el caso de βCD y γCD, cuyo valor se graficó frente a la

concentración de CD. El ajuste de los datos experimentales se realizó mediante una

regresión no lineal, de la cual se obtuvo el valor de la Ka.

El valor de Y representa en fracción la fluorescencia perdida de AF tras cada

incorporación de ciclodextrina. Graficando a Y contra la concentración de CD, se obtuvo

el valor de Kd ajustando la curva de datos experimentales con la siguiente ecuación:

Ecuación 11

Donde

AT es la concentración del ácido ferúlico alcanzada en cada adición de titulante.

Kd es la constante de disociación del complejo.

X es la concentración de la ciclodextrina alcanzada en cada adición de titulante

Finalmente el valor de la ka se obtiene a partir del inverso de la kd.

Page 48: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

47

7.4. EFECTO DEL ESTADO DE PROTONACIÓN DEL AF SOBRE LA

AFINIDAD DE ACOMPLEJAMIENTO CON CADA UNA DE LAS

CICLODEXTRINAS

7.4.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA

Para determinar cuál es la carga con la que el AF se introduce a la cavidad de las

ciclodextrinas, si ocurrió una protonación o desprotonación del AF durante la formación

del complejo a pH 9 donde el 64% de las moléculas de AF tienen carga 2- y el 36%

restante se encuentran con carga 1- (figura 4), se realizaron titulaciones isotérmicas

siguiendo la metodología descrita en el apartado 7.3.1. y se emplearon los

amortiguadores de glicina y boratos con valores de entalpía de ionización de (44.2 y 13.8

kJ/mol respectivamente). La concentración y el pH de los dos amortiguadores fueron 50

mM y pH 9.0. Las determinaciones se realizaron por triplicado y para cada experimento

se determinó el calor de dilución, el cual fue restado al calor generado en por el

acomplejamiento de la ciclodextrina con el AF.

Se graficaron los valores de las entalpías obtenidas a partir de los experimentos de

ITC (ΔHobs) contra la entalpía de ionización (ΔHi) del amortiguador usado, y de esta

manera se obtuvo el número de protones (n), así como la entalpía de acomplejamiento

(ΔH) a partir del ajuste de los datos experimentales con la siguiente ecuación:

ΔHobs= ΔH+nΔHi Ecuación 12

7.4.2. TITULACIÓN FLUOROMÉTRICA

Para analizar el efecto de la carga del AF (0, 1- y 2

-) sobre la constante de afinidad

de encapsulamiento con las ciclodextrinas, se realizaron titulaciones fluorométricas

siguiendo la metodología descrita en el aparatado 7.3.2. previamente descrita a diferentes

pH, de 4.0 (amortiguador de citratos 50 mM), 7.0 (amortiguador de fosfatos 50 mM) y

9.0 (amortiguador de boratos 50 m. Las longitudes de onda de excitación y de emisión

máximas usadas para el AF a pH 4.0 fueron de 340 y 435 nm; a pH 7.0 fueron 310 y 400

nm, y por último a pH 9.0 fueron de 340 y 445 nm, respectivamente.

Page 49: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

48

Por otro lado, siguiendo la metodología ya descrita se obtuvieron los espectros de

fluorescencia, los valores de los CME y las Ka para cada pH.

7.4.3. DOCKING

Con el fin de obtener más información relacionada con el efecto de la carga del

AF sobre la afinidad de acomplejamiento con las ciclodextrinas se realizó un análisis

computacional en estados de ionización del AF en los cuales se obtuvo un mayor valor de

la ka obtenidos en previas pruebas experimentales, esto fue con una carga del AF de 0 y 1-

. Para esto se utilizó el programa Molecular Operating Environment (MOE) para el

modelado molecular del proceso de acomplejamiento entre el AF con la α, β y γCD. Las

estructuras cristalográficas correspondientes a las αCD, βCD y γCD fueron tomadas de la

base de datos Protein Data Bank (http://www.rcsb.org/pdb/home/home.do). Por otro lado,

la molécula de AF se construyó con MOE. Para llevar a cabo la simulación del proceso

de acomplejamiento entre el AF y las CD, se utilizaron los campos de fuerza MMFF94x,

el cual es empleado regularmente para simulaciones con moléculas orgánicas pequeñas, y

AMBER99. Así mismo se utilizaron dos afinidades Affinity DG y London DG. También

se estableció una constante dieléctrica con valor de 4 por considerarse un sistema acuoso.

Una vez construidas y parametrizadas las moléculas, primeramente se realizó una

minimización de energía y se inició el proceso de acoplamiento (docking).

7.5. ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS COMPLEJOS AF-CD

7.5.1. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTÓN

Para elucidar la estructura de los complejos AF-CD se utilizó un espectrómetro

Bruker de 500 MHz a 11.4 T. Se compararon los desplazamientos químicos entre las

moléculas sin acomplejar (AF y α, β, γCD, por separado) contra el desplazamiento

químico presentado por el complejo. Así mismo se estudiaron las interacciones protón-

protón entre el AF, las ciclodextrinas y el complejo. Para ello las muestras de AF,

Page 50: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

49

ciclodextrina y de complejo (10 mg) se disolvieron en 60 μl de una solución

amortiguadora de pH 9.0 (50 mM de NaH2PO4, 0.05% de 3-(trimetilsilil)-propionato-2,3-

d4 (TSP) de sodio) preparada con agua deuterada. El experimento se llevó a cabo a una

temperatura de 25 ºC y el TSP fue utilizado como referencia para asignar los

desplazamientos químicos, al cual se le asignó el valor de 0 ppm.

7.5.2. DOCKING

Se llevó a cabo un análisis estructural del complejo AF-CD mediante simulación

computacional, el cual siguió la metodología descrita en el apartado FF a condiciones de

pH 9 unicamente. Ya que en esta misma condicion se llevó a cabo la experimentación de

la energetica y formación del complejo.

Page 51: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

50

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta sección los resultados y discusión son presentandos en cinco apartados, en

el primero se muestran los resultados referente al disolvente y las condiciones que se

establecieron para solubilizar a homogeneidad tanto al AF como a las CDs. En el segundo

se muestra los resultados mediante los cuales se corroboró la formación del complejo

mediante el análisis y discusión de los espectros de IR, de los termogramas de DSC y

TGA, así como a partir de diagramas de fase solubilidad. En el tercer apartado se

presentan el análisis de la energética por ITC del proceso de acomplejamiento entre el AF

y las ciclodextrinas, además de la comparación de la Ka y ΔG obtenidos mediante ITC y

la titulación fluorométrica. Cabe señalar que hasta el momento no se ha reportado el

análisis termodinamico del proceso de acomplejamiento de AF con CDs siendo uno de

los principales objetivos del presente trabajo. En el cuarto apartado se presentan los

resultados referentes al efecto del estado de protonación del AF sobre la afinidad de

acomplejamiento con cada una de las ciclodextrinas, lo cual se realizó por ITC, titulación

fluorométrica y docking. En el último apartado se muestran el análisis de la elucidación

estructural de cada uno de los complejos AF-CD, a partir de los espectros de RMN y

docking.

8.1. SOLUBILIZACIÓN DEL ÁCIDO FERÚLICO Y LAS

CICLODEXTRINAS

Los resultados de la evaluación del disolvente en común del AF y las CDs se

muestran en la tabla 5:

Tabla 5. Evaluación de la solubilización del AF y las CDs en distintos disolventes

a 25 °C y 24 horas.

Disolvente

Ácido

ferúlico

(mM)

Ciclodextrinas (mM)

Alfa Beta Gama

1 3.5 130 16.5 197.3

Solución

no polar

Metanol 50 % D D ND ND ND

100% D D ND ND ND

Etanol

60 % D D ND ND ND

70 % D D ND ND ND

100 % D D ND ND ND

NaOH 0.5 % D D D D D

Page 52: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

51

Solución

polar

10 % D D D D D

Solución de

fosfatos (50

mM)

pH 7.0 D ND D D D

pH 8.0 D ND D D D

pH 9.0 D D D D D

pH 10.0 D D D D D

pH 11.0 D D D D D

pH 12.0 D D D D D

D: Se logró solubilizar

ND: No se logró solubilizar

Los disolventes en los cuales se logró solubilizar por completo tanto al ácido

ferúlico como a las ciclodextrinas fueron en NaOH al 0.5 y 10 % (pH 12.0), así como en

amortiguador de fosfatos en el intervalo de pH de 7.0 a 12.0 para la concentración 1 mM

de AF y en el intervalo de pH 9.0 a 12.0 para la concentración de 3.5 mM. También es

conveniente comentar que no fue posible solubilizar en etanol (60,70 y 100%) al ácido

ferúlico en su totalidad, y que la solubilidad de las tres ciclodextrinas fue nula en metanol

para cada una de las concentraciones ensayadas.

De los resultados anteriores, se decidió utilizar el amortiguador de fosfatos 50

mM a pH 9.0, como disolvente para realizar los experimentos del presente trabajo.

Sin embargo la solución de fosfatos al pH de 9 pH no funge como amortiguador,

debido a que los pka’s de la solución de fosfatos (2.14, 7.19 y 12.35) se encuentra

alejados del pH 9. Por lo tanto también se decidió utilizar como disolvente una solución

de boratos (50 mM) a pH 9, la cual si funciona como amortiguador debido a que su pKa

(9.23) es cercano al pH de estudio. El llevar a cabo el estudio de la energética del

acomplejamiento en una solución de fosfatos y en amortiguador de boratos se consideró

importante ya que el acomplejamiento entre AF y las CDS pudiera generar cambios en el

pH del medio.

8.2. DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL COMPLEJO

8.2.1. INFRAROJO

Los espectros de IR de las mezclas y de los complejos del AF con la αCD, βCD y

γCD se muestran en forma comparativa con el espectro correspondiente a la CD en

cuestión (αCD, βCD o γCD) así como con el espectro del el ácido ferúlico (Anexo X).

Los cambios en los números de onda de los espectros correspondientes se muestran en la

Page 53: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

52

tabla 6.

Tabla 6. Cambios en los números de onda de los espectros de AF, αCD, βCD y γCD con

respecto a los complejos y las mezclas formados por los mismos.

αCD comparado con el complejo AF comparado con el complejo

Grupo

funcional

αCD

(cm-1

)

Complejo

AF-αCD

Mezcla

AF-αCD

Grupo

funcional

AF

(cm-1

)

Complejo

AF-αCD

Mezcla

AF-αCD O-H 3284 P P O-Hácido 3431 NP P C-H2 2926 P P C=O aromatico 1687 NP P

1641 NP P C=C aromatico 1661 NP P HC-OH 1153 P P C=C aromatico 1617 NP P H2C-OH 1075 P P C=C aromatico 1589 NP P H2C-OH 1056 P P C=C aromatico 1509 NP P C-O-C 1023 P P -HC3 1430 NP P

-(CH2)n- 997 NP P OHfenol 1265 P P -(CH2)n- 859 P P Para

disustituido

C-H aromatico

850 NP P

Para

disustituido

C-H aromatico

801 NP P

Meta

disustituido

C-H aromatico

751 NP P

Meta

disustituido

C-H aromatico

685 NP P

571 P P

517 P P P: Permanece; NP: No permanece

βCD comparado con el complejo AF comparado con el complejo

Grupo

funcional

βCD

(cm-1

)

Complejo

AF-βCD

Mezcla

AF-βCD

Grupo

funcional

AF

(cm-1

)

Complejo

AF-βCD

Mezcla

AF-βCD O-H 3284 P P O-Hácido 3431 NP P C-H2 2926 P P C=O aromatico 1687 NP P

1641 NP P C=C aromatico 1661 NP P HC-OH 1153 P P C=C aromatico 1617 NP P H2C-OH 1075 P P C=C aromatico 1589 NP P H2C-OH 1056 P P C=C aromatico 1509 NP P C-O-C 1023 P P -HC3 1430 NP P

-(CH2)n- 997 P P OHfenol 1265 P P -(CH2)n- 859 P P Para

disustituido

C-H aromatico

850 NP P

Para

disustituido

C-H aromatico

801 NP P

Page 54: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

53

Meta

disustituido

C-H aromatico

751 P P

Meta

disustituido

C-H aromatico

685 P P

571 P P

517 P P P: Permanece; NP: No permanece

γCD comparado con el complejo AF comparado con el complejo

Grupo

funcional

γCD

(cm-1

)

Complejo

AF-γCD

Mezcla

AF-γCD

Grupo

funcional

AF

(cm-1

)

Complejo

AF-γCD

Mezcla

AF-γCD O-H 3284 P P O-Hácido 3431 NP P C-H2 2926 P P C=O aromatico 1687 NP P

1641 NP P C=C aromatico 1661 NP P HC-OH 1153 P P C=C aromatico 1617 NP P H2C-OH 1075 P P C=C aromatico 1589 NP P H2C-OH 1056 P P C=C aromatico 1509 P P C-O-C 1023 P P -HC3 1430 P P

-(CH2)n- 997 P P OHfenol 1265 P P -(CH2)n- 859 P P Para

disustituido

C-H aromatico

850 NP P

Para

disustituido

C-H aromatico

801 NP P

Meta

disustituido

C-H aromatico

751 P P

Meta

disustituido

C-H aromatico

685 P P

571 P P

517 P P P: Permanece; NP: No permanece

Como se puede observar, la diferencia en porcentaje de transmitancia entre cada uno de

los espectros fue más marcada en el intervalo de 4000 a 2000 cm-1

. Se puede asumir que

hubo acomplejamiento entre el AF y cada una de las ciclodextrinas debido a que el

espectro de cada complejo AF-CD no se superpone a ninguno de los espectros

correspondientes a los compuestos puros.

Los espectros de IR correspondientes a los complejos no muestran todas las

Page 55: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

54

bandas que se observan en los espectros correspondientes a los compuestos puros. Estas

diferencias indican que no toda la molécula de AF se introdujo en la cavidad de la

ciclodextrina. Siendo la porción de la molécula que se encuentra fuera de la cavidad

responsable de la presencia de bandas sin cambios.

Wang y colaboradores (2011) utilizaron la técnica de espectroscopia de infrarrojo

para analizar la formación del complejo entre el AF y la Hidroxilpropil-Betaciclodextrina

(HP-βCD). Sus resultados mostraron que el espectro de IR correspondiente al AF mostró

diferencias con respecto a el espectro del complejo, tales como el desplazamiento en

algunas de las bandas de los grupos funcionales del AF lo cual sugiere que posiblemente

la parte polar (ácido carboxílico) de la molécula del AF está fuera de la cavidad de la

ciclodextrina, mientras que el anillo aromático y el doble enlace conjugado se encuentran

dentro de la misma. Comparando los espectros de IR del AF, la HP-βCD, la mezcla fisica

de ambos y el espectro del complejo AF/HP-βCD, el espectro del AF fue el que mostró

mayor diferencia entre ellos. Lo cual corresponde a lo observado en los espectros de IR

obtenidos en el presente estudio.

8.2.2. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TÉRMICAS DEL COMPLEJO

MEDIANTE DSC Y TGA

Los cambios en los termogramas de DSC y de TGA de los complejos formados por

el AF con cada una de las ciclodextrinas αCD, βCD y γCD con respecto a los compuestos

se muestran en las tablas 7 y 8 respectivamente. Los termogramas se muestran en el

anexo X.

Tabla 7. Cambios en la absorción o liberación e energía en los termogramas de DSC del

AF, αCD, βCD y γCD con respecto a los complejos formados por los mismos.

Ciclodext

rina

Condicio

nes Ciclodextrina Ácido ferúlico

Complejo

ciclodextrina-ácido

ferúlico

AlfaCD

Tempera

tura (ºC)

56.2 88.8 141.3 289.5 45.4 177 252.8 46.60 202.4

0

323.

21

Absorbe

o libera

energía

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Libe

ra

BetaCD Tempera 86.7 221.3 299.4 45.4 177 252.8 51.00 209.4 326

Page 56: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

55

tura (ºC) 3

Absorbe

o libera

energía

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Libe

ra

GamaCD

Tempera

tura (ºC)

70.7 122 286.4 295.6 45.4 177 252.8 50 201.2

3

320.

69

Absorbe

o libera

energía

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Abso

rbe

Libe

ra

Tabla 8. Cambios en la pérdida de peso en los termogramas de TGA del AF, αCD, βCD y

γCD con respecto a los complejos formados por los mismos.

Ciclodextrina Condiciones Ciclodextrina Ácido

ferúlico

Complejo

ciclodextrina-ácido

ferúlico

AlfaCD Temperatura

(ºC)

56 98 141 298.9 299.3 130 247 395

Perdida de

peso (%)

0.58 6.26 1.07 5.53 73.73 7.02 5.35 44.12

BetaCD Temperatura

(ºC)

130 299.4 299.3 162 227 376

Perdida de

peso (%)

10.98 4.80 73.73 7.61 3.65 44.87

GamaCD Temperatura

(ºC)

142 298.9 299.3 120 226 387

Perdida de

peso (%)

6.30 6.50 73.73 9.91 3.98 45.58

Los análisis de DSC y TGA de los complejos formados con una relación molar

1:1 de AF y la αCD, βCD y γCD, muestran que en todos los casos se formó el complejo,

lo cual se deduce en base a los cambios observados en las bandas de los termogramas y

las pérdidas de peso en el estudio de TGA. Estos cambios se puntualizan a continuación.

1.- No se muestra ninguna banda endotérmica a la temperatura de fusión del AF, por lo

que se puede deducir que este aún se encuentra en su forma cristalina una vez formado el

complejo.

2.-Los puntos de fusión de cada una de las ciclodextrinas están por debajo de los 300 ºC,

y se observó que una vez formado el complejo estos puntos de fusión superan los 300 ºC.

3.-El estudio de TGA revela que no son las mismas temperaturas en las cuales se pierde

cierto porcentaje de peso para los complejos comparado con los compuestos puros,

Page 57: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

56

además el valor del porcentaje en pérdida de peso también difiere. Esta pérdida de peso

está asociada con el desprendimiento de moléculas de agua, lo cual demuestra que hay

diferencia en las interacciones y enlaces formados por el agua con el complejo y con la

ciclodextrina sola.

En el 2005 Anselmi y colaboradores caracterizaron el complejo AF-γCD por DSC, para

ello diluyeron en 500 ml de agua una mezcla de γCD (0,038 moles) y AF (0,038 moles),

se dejó en agitación durante 1 h a temperatura ambiente. Después el precipitado se

recogió por filtración y se obtuvieron las curvas de DSC para el AF puro, la γCD y el

complejo AF-γCD. Lo que observaron en las curvas del estudio de DSC fue que ocurrió

una desaparición del pico de fusión del AF a 175,2 ºC, además de los desplazamientos y

la ampliación de dos bandas característicos de la γCD, una de 288,3 a 269,7 ◦C y de 93,7

a 85,7 ºC, lo cual es indicativo de un cambio en la estructura de la γCD y de una estrecha

interacción entre el ácido ferúlico y la γCD. Estos cambios en las curvas de DSC

concuerdan con lo observado en el presente estudio ya que la banda característica del

punto de fusión del AF desaparece en la banda del complejo, y también se observan

corrimientos en la banda del complejo de la γCD.

8.2.3. DIAGRAMA DE FASE-SOLUBILIDAD DEL AF

Los diagramas de fase-solubilidad para las α,β y γ ciclodextrinas con el AF

(Figura 9) mostró que la solubilidad del AF aumentó proporcionalmente a la

concentración de CD, siendo mayor para la βCD.

Page 58: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

57

Figura 11. Diagrama de fase-solubiliad de los sistemas AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD en amortiguador de

fosfatos pH 9 a 30 ºC en concentraciones de 1, 3, 5 y 7 mM de αCD(●), βCD(■) y γCD (♦).

Sin embargo estos resultados no permitieron obtener la constante de solubilidad

(valor de la pendiente en la ecuación de la recta generada por los datos experimentales),

debido a que no se obtiene un buen ajuste de los datos experimentales.

Se observó que cuando se agrega la concentración de 1 mM la βCD es la que

brinda la menor solubilidad de las tres ciclodextrinas, en cambio cuando se agrega la

concentración de 7mM, es la βCD la que otorga la mejor solubilidad. A pesar de que no

se obtienen los datos de la constante de solubilidad, si se puedo observar que la pendiente

más pronunciada se generó con la βCD, seguida de la γCD y por último el de la αCD.

En el 2009 Zhang y colaboradores obtuvieron diagramas de fase-solubilidad de

los sistemas AF-βCD y AF-HP-βCD, la solubilidad se vio incrementada 6 veces cuando

se acomplejo el AF con HP-βCD, y 3 veces cuando se utilizó la βCD. Por lo que se puede

decir que la HP-βCD brinda mayor solubilidad al AF que la βCD.

Se tendrá que llevar a cabo nuevamente la medición de las solubilidades para

poder obtener resultados contundentes y así poder hacer una comparación con el estudio

realizado por Zhang y colaboradores con respecto al aumento en la solubilidad del AF

cuando se acompleja con la βCD.

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0 2 4 6 8

AF

aco

mp

leja

do (

mM

)

Ciclodextrinas (mM)

Page 59: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

58

8.3. ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL PROCESO EN LA FORMACIÓN

DEL COMPLEJO

8.3.1. CALORIMETRÍA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA

8.3.1.1 PARÁMETROS TERMODINÁMICOS

Las titulaciones calorimétricas (anexo X) mostraron que la formación de los tres

complejos AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD son procesos exotérmicos. Por otro lado, los

calores de dilución de las ciclodextrinas fueron endotérmicos y fueron restados de los

calores obtenidos en las titulaciones del AF con las ciclodextrinas.

Los valores de los parámetros termodinámicos obtenidos mediante el ajuste de los

datos de la calorimetría de titulación isotérmica para el proceso de acomplejamiento del

ácido ferúlico con cada una de las ciclodextrinas se muestran en la tabla 9.

Tabla 9. Parámetros termodinámicos de la formación de los complejos AF-αCD, AF-

βCD y AF-γCD obtenidos por ITC, en soluciones de fosfatos y boratos (50 mM, pH

9.0) a 25 ºC.

DISOLVENTE COMPLEJO Ka

(M-1

)

ΔHa

(kJ/mol)

TΔSa

(kJ/mol K)

ΔGa

(kJ/mol)

FOSFATOS AF-αCD 53.10±2.67 -18.32±1.00 -0.03±0.00 -9.84±0.13

AF-βCD 90.23±17.12 -9.43±2.00 0.01±0.01 -11.13±0.45

AF-γCD 81.35±39.10 -4.95±1.09 0.02±0.01 -10.75±1.24

BORATOS AF-αCD 53.20±3.41 -18.00±0.75 -0.03±0.00 -9.85±0.16

AF-βCD 176.50±4.95 -6.36±0.47 0.02±0.00 -12.82±0.07

AF-γCD 19.37±0.40 -11.27±0.36 -0.01±0.00 -7.35±0.05 AF-αCD: Complejo alfa ciclodextrina con ácido ferúlico, AF-βCD: Complejo beta ciclodextrina con

ácido ferúlico, AF-γCD: Complejo gama ciclodextrina con ácido ferúlico.

Los valores de ΔGa mostraron que el proceso de encapsulamiento del AF con las

tres ciclodextrinas se lleva a cabo de manera espontánea en solución de fosfatos y boratos

a pH 9.0, debido a una entalpía favorable, y en el caso de la βCD (fosfatos y boratos) y la

γCD (fosfatos), a una entropía de unión igualmente favorable. Por lo que se puede las

deducir que el proceso de acomplejamiento está dirigido por las fuerzas de van der Waals

y los puentes de hidrógeno. El valor positivo de la entropía obtenido para los complejos

AF-βCD y AF-γCD indica que ocurrió una desolvatación, es decir, una pérdida de

Page 60: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

59

moléculas de agua de la cavidad de la ciclodextrina para que se pudiera llevar a cabo el

complejo. El cambio de disolvente no provocó cambio en los valores de los parámetros

termodinámicos en la formación del complejo AF-αCD, no siendo el caso para las otros

dos complejos, los cual pudiera ser atribuido al disolvente. Este hecho fue analizado por

la técnica de fluorescencia.

El análisis comparativo del valor de la constante de acomplejamiento mostró que a

25 ºC y pH 9.0 la afinidad para acomplejar el AF, fue en el siguiente orden

βCD>γCD>αCD.

Hasta el momento no se han realizado el estudio de la energética del proceso de

acomplejamiento entre AF y las ciclodextrinas αCD, βCD y γCD, por lo que los

resultados obtenidos tendrán que discutirse en base estudios que se han realizado con

ácido orgánicos con características similares al AF. En el 2010 Álvarez-Parrilla y

colaboradores estudiaron el acomplejamiento del ácido clorogénico con βCD por

calorimetría de titulación isotérmica a pH5 y 25 ºC, y los resultados muestran que para

que se llevara a cabo la introducción del ácido clorogénico en la cavidad de la βCD se

generaron fuerzas de van der Waals y puentes de hidrógeno, esto se puede deducir ya que

los parámetros termodinámicos obtenidos de la titulación calorimétrica fueron negativos

para la entalpía y positivos para la entropía, lo mismo se observó en el presente estudio.

El valor de ΔGa que presentó el encapsulamiento del ácido clorogénico con la βCD es

negativo, lo que indica que el proceso se llevó a cabo de manera espontánea al igual que

la encapsulación del AF con la αCD, βCD y γCD. No obstante la afinidad que presenta la

βCD por el ácido clorogénico es mayor que la afinidad que por el AF, ya que el valor de

la constante de acomplejamiento es 4 veces mayor.

8.3.2. TITULACIÓN FLUOROMÉTRICA

8.3.2.1. ESPECTROS DE EMISIÓN DE FLUORESCENCIA DE LOS

COMPLEJOS AF-CD

A continuación se presentan los espectros de emisiones de fluorescencia del AF en

términos del grado de saturación alcanzado (Θ) (Figura 18). Los espectros fueron

obtenidos al inicio, a la mitad y al final de la titulación fluorométrica.

Page 61: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

60

Figura 12. Espectros de emisión de fluorescencia de los complejos AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD

obtenidos en soluciones de fosfatos (A) y de boratos (B), ambos a una concentración de 50 mM, pH 9.0 y

25 °C.

Los espectros de emisión fueron obtenidos al inicio, a la mitad y al final de la

titulación fluorométrica. Las saturaciones del sistema alcanzadas durante la titulación de

cada ciclodextrina son distintas, debido a la diferencia en afinidad para encapsular al AF.

!

!

!!

0!

10000!

20000!

30000!

40000!

50000!

60000!

70000!

80000!

90000!

Intensidad)de)*luorescencia) αCD)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

Inte

nsi

dad

de

flu

ore

scen

cia

βCD

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

350 365 380 395 410 425 440 455 470 485 500

Inte

nsi

dad

de

flu

ore

scen

cia

λ (nm)

γCD

!

!

!!

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Inte

nsi

dad

de

flu

ore

scen

cia

αCD$

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Inte

nsi

da

d d

e fl

uore

scen

cia

βCD

0!

10000!

20000!

30000!

40000!

50000!

60000!

70000!

80000!

90000!

100000!

400! 410! 420! 430! 440! 450! 460! 470! 480! 490! 500!

Intensidad$de$-luorescencia$

λ (nm)

γCD

A B

A

A

B

B

Page 62: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

61

La βCD y la γCD presentan mayor afinidad para acomplejar al AF es por eso que

presentan una mayor saturación al inicio y final de la titulación.

En el caso de la adición de αCD se observó un incremento en la intensidad de

fluorescencia, mientras que para la adición de βCD y γCD la intensidad de fluorescencia

decrece. El que ocurra esta diferencia puede deberse a las diferentes interacciones que se

pueden llegar a formar entre cada una de las ciclodextrinas con el AF. El

acomplejamiento del AF involucra un cambio en la polaridad del ambiente que lo rodea,

es decir pasa de un ambiente polar como lo es el amortiguador, a un ambiente menos

polar como lo son cada una de las cavidades de las ciclodextrinas. El que haya un

descenso en la fluorescencia por el acomplejamiento del AF con la βCD y la γCD puede

deberse a un fenómeno de quencheo por el número elevado de interacciones que se puede

llegar a formar entre el AF y la ciclodextrina. Es decir la energía que se cuantificaría por

fluorescencia se está perdiendo por contacto del AF con la cavidad de la ciclodextrina.

Se infiere que no se llevan a cabo un gran número de interacciones entre el AF y la

αCD a la hora de formar el complejo, de tal manera que la energía que puede ser

cuantificada por fluorescencia es completa y no hay ninguna disminución de esta por

contacto (quencheo). Es así que la fluorescencia emitida por el AF cuando es

acomplejado por el αCD solo se ve afectado por el cambio en la polaridad del ambiente

que lo rodea y como resultado solo se observa un incremento en la intensidad de

fluorescencia.

8.3.2.2. CENTROS DE MASA ESPECTRALES DE LOS COMPLEJOS AF-CD

A continuación se muestran los centros de masa espectrales (CME), por medio de los

cual se puede observar el corrimiento de la máxima longitud de onda en base al grado de

saturación alcanzado (Tabla 10).

Page 63: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

62

Tabla 10. Cambios en los CME de AF al ser acomplejado por la αCD, βCD y γCD en

solución de fosfatos y boratos a pH 9 y 25 ºC.

pH

CME de

AF

Cambios en el CME del AF al

agregar las Ciclodextrinas

AF AlfaCD BetaCD GamaCD

pH 9

Boratos

438.761 440.991 433.714 434.891

pH 9

fosfatos

451.898 448.972 450.056 450.318

El valor de los CME de las titulaciones fluorométricas muestran que hay un

corrimiento del máximo de longitud de onda hacia el azul del espectro, lo que significa

que el AF paso de un ambiente polar a uno menos polar, es decir paso de estar disuelto en

el amortiguador a la cavidad de las ciclodextrinas. La ciclodextrina que produjo el mayor

corrimiento de la longitud de onda fue la αCD seguida de la βCD y por último la γCD.

8.3.2.3. CALCULO DE LA Ka

Las curvas de titulación fluorométricas (Figura 19) muestran la concentración

mínima requerida para que el sistema alcance la saturación, esta se observa gráficamente

cuando ya no hay cambio en la pendiente entre cada incorporación de ciclodextrina

durante la titulación. Se puede observar que de las tres ciclodextrinas la que requiere

mayor concentración para alcanzar la saturación al final de la titulación es la αCD

seguida de la γCD, y por ultimo esta la βCD. La concentración necesaria de cada CD para

alcanzar la saturación del sistema está en función de la afinidad por el AF. Por lo que se

observa en la figura 19, se puede deducir que el orden en la afinidad para acomplejar al

AF es βCD> γCD> αCD.

Page 64: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

63

Figura 13. Curvas de titulación fluorométrica del AF con αCD (●), βCD (■) y gCD (♦)

disueltos en las soluciones de fosfatos (A) y de boratos (B), ambos a una concentración

de 50 mM, pH 9.0 y 25 °C. El inserto muestra una ampliación de las curvas de titulación

en la gráfica A y B en la escala de la intensidad de fluorescencia (0 a 0.5), y de la

concentración de CD (0 a 2X10-03

M).

A partir de los ajustes mostrados en la figura 20, se obtuvieron los valores de Ka y

de ΔGa para cada complejo formado (Tabla 9).

Tabla 11. Valores de Ka obtenidos por titulación fluorométrica para los complejos αCD-

AF, βCD-AF y γCD-AF.

DISOLVENTE COMPLEJO Ka (M-1

) ΔGa (kJ/mol)

FOSFATOS AF-αCD 131.88±29.63 -12.07±0.56

AF-βCD 7,596.15±141.40 -22.15±0.05

AF-γCD 1,417.44±116.86 -17.98±0.20

BORATOS AF-αCD 23.58±4.40 -7.81±0.47

AF-βCD 22,882.31±1555.83 -24.88±0.17

AF-γCD 4,623.18±553.91 -20.91±0.30

AF-αCD: Complejo alfa ciclodextrina con ácido ferúlico. AF-βCD: Complejo beta ciclodextrina con ácido

ferúlico. AF-γCD: Complejo gama ciclodextrina con ácido ferúlico.

El análisis termodinámico del proceso de acomplejamiento por fluorescencia

mostró que la mayor afinidad para encapsular al AF corresponde a la βCD, seguida de la

γCD y la de menor afinidad fue la αCD, lo cual concuerda con los resultados obtenidos

por la técnica de calorimetría de titulación isotérmica. También los valores de las

Page 65: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

64

constantes de acomplejamiento corresponden con las concentraciones mínimas de cada

CD en la titulación para acomplejar al AF, y el valor mayor de la Ka corresponde a una

concentración menor necesaria para llegar a la saturación del sistema.

8.3.3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 12. Comparación de los valores de Ka y ΔGa obtenidos por fluorescencia.

Técnica DISOLVENTE COMPLEJO Ka (M-1

) ΔGa (kJ/mol)

ITC

FOSFATOS 50 mM, pH 9 AF-αCD 53.10±2.67 -9.84±0.13

AF-βCD 90.23±17.12 -11.13±0.45

AF-γCD 81.35±39.10 -10.75±1.24

BORATOS 50 mM, pH 9 AF-αCD 53.20±3.41 -9.85±0.16

AF-βCD 176.50±4.95 -12.82±0.07

AF-γCD 19.37±0.40 -7.35±0.05

Titulación

Fluorométrica

FOSFATOS 50 mM, pH 9

AF-αCD 131.88±29.63 -12.07±0.56

AF-βCD 7,596.15±141.40 -22.15±0.05

AF-γCD 1,417.44±116.86 -17.98±0.20

BORATOS 50 mM, pH 9

AF-αCD 23.58±4.40 -7.81±0.47

AF-βCD 22,882.31±1555.83 -24.88±0.17

AF-γCD 4,623.18±553.91 -20.91±0.30

Page 66: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

65

8.4. EFECTO DEL ESTADO DE PROTONACIÓN DEL AF SOBRE LA

AFINIDAD DE ACOMPLEJAMIENTO CON CADA UNA DE LAS

CICLODEXTRINAS

8.4.1. CALORIMÉTRIA DE TITULACIÓN ISOTÉRMICA

Los resultados de la protonación o desprotonación del ácido ferúlico durante la formación

del complejo se muestra mediante las entalpías obtenidas a partir de la técnica de

calorimetría de titulación isotérmica con diferentes amortiguadores (boratos y glicina) a

pH 9 se presentan en la tabla 6.

Tabla 13. Entalpías obtenidas de las titulaciones calorimétricas en amortiguadores de

fosfatos y boratos.

Ciclodextrina ΔHobs utilizando el

amortiguador de glicina

ΔHobs utilizando el

amortiguador de boratos

αCD -22.89 -18.31

βCD -26.66 -9.38

γCD -13.78 -13.67

Con las entalpías obtenidas de las titulaciones calorimétricas (ΔHobs) y las

entalpías de ionización de los amortiguadores se generó el gráfico de ΔHobs vs ΔHi

(Figura 14).

Figura 14. Cambio en la entalpía observada (ΔHobs) para el acomplejamiento del AF con αCD(●), βCD(■) y

γCD (♦) en función de la entalpía de ionización del amortiguador (ΔHi), a pH 9 y 25 ºC.

-28.00

-26.00

-24.00

-22.00

-20.00

-18.00

-16.00

-14.00

-12.00

-10.00

-8.00

0 10 20 30 40 50

ΔH

ob

s (k

J/m

ol)

ΔHi (kJ/mol)

Page 67: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

66

Las ΔHobs del sistema AF-γCD obtenidos del estudio calorimétrico a distintos

amortiguadores no generan una pendiente pronunciada, lo que significa que no ocurrió

una transferencia de protones del amortiguador hacia el AF o viceversa. Lo contrario se

observa en los sistemas AF-βCD y AF-αCD donde los valores de ΔHobs varían con

respecto al amortiguador utilizado, lo que indica que ocurrió una transferencia de

protones del amortiguador al AF o viceversa.

Para saber si el protón se desplaza del amortiguador al AF o del AF al

amortiguador se obtienen las ecuaciones de las rectas del gráfico anterior de cada

complejo (Tabla 7). Dichas ecuaciones muestran el valor de n (número de protones) por

medio del valor de la pendiente, y la entalpía de acomplejamiento (ΔH) mediante el valor

de la abscisa de la ecuación.

Tabla 14. Número de protones liberados/unidos y entalpías de acomplejamiento para la

formación de los complejos AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD.

AF-αCD AF-βCD AF-γCD

ΔHobs= ΔH+nΔHi y=-16.237-0.1504x y=-1.5367-0.5684x y=-13.618-0.0036x

número de protones

(n)

-0.1504 -0.5684 -0.0036

Entalpía de

acomplejamiento

(ΔH)

-16.237

-1.5367

-13.618

El valor n que se obtiene es negativo, lo que implica que ocurrió una

desprotonación del AF para que se pueda introducir en cada una de las ciclodextrinas. La

mayor desprotonación ocurre cuando se requiere formar el complejo con la βCD,

mientras que no hay un cambio en la protonación cuando se forma el complejo con la

γCD. El valor de n representa la fracción de moléculas de AF que se tiene que

desprotonar para poder formar el complejo.

El estudio calorimétrico de la protonación/desprotonación del AF en la formación

de complejos con ciclodextrinas también fue evaluado por Casolaro y colaboradores en el

2004 en donde estudiaron la afinidad de la γCD por el AF en distintos estados de

protonación con cargas de 0 y 1- a pH 4.21 y 7.31. Concluyen que la introducción del AF

en la cavidad de la γCD se da de manera más eficiente cuando este tiene carga 0 y no

cuando presenta carga 1-. Esta aseveración se basa en los cambios de entalpía y entropía,

Page 68: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

67

mencionan que si ocurre un incremento en la entalpía y una disminución de la entropía

significa que el AF se introdujo de manera eficiente, lo cual ocurrió cuando el AF está

totalmente protonado (carga 0) y no sucedió cuando el AF esta desprotonado en el ácido

carboxílico del AF (carga 1-).

Estos resultados no concuerdan con lo que se obtuvo en el presente estudio ya que

este sugiere que el 36% de las moléculas de AF con carga 1- tiene que desprotonarse para

generar AF con carga 2- y así poder introducirse a la cavidad de la αCD y la βCD y en el

caso de la γCD no fue necesario que ocurriera tal desprotonación.

8.4.2. TITULACIÓN FLUOROMÉTRICA

Las curvas de las titulaciones calorimetricas del AF con cada una de las

ciclodextrinas a pH de 4, 7 y 9 se muestran en la figura X, a partir de los ajustes de estas

curvas se obtuvieron los valores de las ka, los cuales se muestran en la tabla X.

Los espectros de emisión y los CME correspondientes a las titulaciones del AF

con cada una de las CDs se muestran en el anexo X.

Figura 15. Curvas de titulación fluorométrica del AF con αCD (●), βCD (■) y gCD (♦)

disueltos en amortiguador de citratos (A) y de fosfatos (B), ambos a una concentración de

50 mM, pH 4.0 y 7.0 a 25 °C respectivamente. El inserto muestra una ampliación de las

curvas de titulación en la gráfica A y B en la escala de la intensidad de fluorescencia (0 a

0.65), y de la concentración de CD (0 a 6X10-04

M).

A B

Page 69: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

68

A partir de los ajustes de las curvas de titulación fluorometricas mostrados en las

Figura 24, 25 y 26, se obtuvieron los valores de Ka para cada complejo formado (Tabla

13).

Tabla 15. Valores de Ka obtenidos por titulación fluorométrica para los complejos αCD-

AF, βCD-AF y γCD-AF.

DISOLVENTE COMPLEJO Ka (M-1

) ΔGa (kJ/mol)

FOSFATOS 50 mM, pH 9

AF-αCD 131.88±29.63 -12.07±0.56

AF-βCD 7,596.15±141.40 -22.15±0.05

AF-γCD 1,417.44±116.86 -17.98±0.20

BORATOS 50 mM, pH 9

AF-αCD 23.58±4.40 -7.81±0.47

AF-βCD 22,882.31±1,555.83 -24.88±0.17

AF-γCD 4,623.18±553.91 -20.91±0.30

FOSFATOS 50 mM, pH 7

AF-αCD 50,717.72±1,157.33 -26.86±0.06

AF-βCD 1,548,417.51±581,012.42 -35.24±0.95

AF-γCD 4,514.27±642.06 -20.85±0.35

CITRATOS 50 mM, pH 4

AF-αCD 3,791.90±47.40 -20.43±0.03

AF-βCD 61,873.81±39,909.74 -27.06±1.73

AF-γCD 24,459.32±3,492.74 -25.04±0.36

AF: ácido ferúlico, CD: ciclodextrina, Ka: constante de acomplejamiento.

El orden de afinidad por el AF para pH 4 y 9 fue βCD>γCD>αCD, mientras que a

pH 7 el orden fue βCD> αCD>γCD. Como se puede observar en los tres pHs evaluados

la βCD fue la que presentó mayor afinidad por el AF, pero a pH 7 la Ka fue mayor 204 y 68

veces con respecto a la obtenida a pH 9 usando como disolventes fosfatos y boratos

respectivamente; y 25 veces mayor con respecto a la observada a pH 4. Además es

importante mencionar que a pH 9 usando como disolventes fosfatos y boratos se

obtuvieron los valores menores de Ka y ΔGa.

El orden de afinidad por el AF que se observó a pH 7 concuerda con lo reportado

por Qi, Li y Liu (2003), quienes determinaron la Ka por la técnica de titulación

fluorométrica, empleando una solución de AF 10 mM disuelto en metanol/agua (0.5/99.5)

Page 70: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

69

a 25 ºC. Sin embargo, los valores de la Ka fueron menores comparados con los obtenidos

en el presente trabajo 24, 76 y 19 veces para αCD, βCD y γCD, respectivamente.

Zhang y colaboradores en el 2009 obtuvieron las Ka utilizando espectroscopia de

fluorescencia para el sitema AF-βCD a tres diferentes pH (3.05, 7.5 y 10.53) donde el AF

(10 μM) fue disuelto en agua. Los valores de las Ka mostraron una mayor afinidad a pH

7.5, seguido por el pH 3.05, lo anterior concuerda con la tendencia de los valores de las

constantes a pH 7 y 4. Sin embargo, para pH alcalino estos investigadores no reportaron

ningun valor, y no indican si no se hizo el ensayo a ese pH o no se pudo obtener

experimentalmente el dato de la Ka.

8.4.3. DOCKING

Del análisis computacional de acoplamiento entre AF y la αCD, βCD y γCD se

obtuvieron las puntuaciones respectivas de la formación de los complejos (Tabla 14), una

base de datos de las posibles formas en las cuales el AF se introdujo en las cavidades y

las interacciones que se presentan en cada una de estas.

Tabla 16. Puntuaciones de los respectivos complejos, utilizando distintos campos de

fuerza, distintas afinidades y distintos estados de protonación de la molécula de AF.

AF Desprotonado

(Carga 1-)

AF Protonado

(Carga 0)

Afinidad

Complejo Campo de

fuerza

Affinity DG London DG Affinity DG London DG

AF-αCD MMFF94X -2.1416 -6.5532 -2.1621 -7.2228

AMBER 99 -2.3701 -8.4088 -2.7761 -8.0587

AF-βCD MMFF94X -1.7931 -8.3642 -1.8154 -8.2667

AMBER 99 -21.63 -7.751 -2.2939 -8.3954

AF-γCD MMFF94X -1.7391 -7.7436 -1.8508 -10.2723

AMBER 99 -1.7391 -7.7647 -1.8508 -10.2686

El análisis por docking muestra las puntuaciones en números negativos para cada

formación de los complejos, y entre más negativo sea el número mayor es la afinidad que

se tiene.

Page 71: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

70

Comparando los puntajes obtenidos para los diferentes estados de protonación de la

molécula se observó que las ciclodextrinas pueden llegar a tener una mayor afinidad por

el AF cuando este se encuentra con una carga 0, ya que en este estado se tiene valores

más negativos.

8.5. ELUCIDACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS COMPLEJOS AF-CD

8.5.1. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR DE PROTÓN

Los resultados mostraron desplazamientos químicos de protón en las ciclodextrinas

(Figura 28), estos desplazamientos se deben a la interacción de la molécula de AF con la

γCD.

Para el complejo formado con γCD se observaron cambios en los desplazamientos

químicos, los cuales indican que se llevó a cabo el acomplejamiento. El estudio del

complejo con αCD presentó el inconveniente de que la molécula de TSP comenzó a

introducirse en al cavidad de la ciclodextrina de tal manera que se generó competencia

entre esta y el AF (Anexo X). Lo anterior se pudo observar debido a que la intensidad en

la señal del TSP era muy baja, y no había manera que esto ocurriera a menos que algunas

moléculas del TSP presentes se introdujera en la cavidad de la ciclodextrina. Se aumentó

la temperatura de estudio, para desplazar hacia fuera la molécula de TSP, pero aún así no

se logró tener una buena intensidad que distinguiera al TSP como referencia.

El hecho de que el complejo formado con αCD tuviera la facilidad de desprender al

AF e introducir al TSP corrobora la mayor afinidad que presenta por encapsular la γCD al

AF que el αCD, bajo las condiciones de pH 9, esto concuerda con lo observado por los

valores de las contantes de acomplejamiento obtenidas por fluorescencia y calorimetría

de titulación isotérmica.

Los análisis del estudio del complejo formado con γCD y αCD mostraron que

había un exceso molar de AF, esto se observó al momento de realizar las integraciones de

Page 72: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

71

las intensidades respectivas en los espectros de protón. El exceso molar presentado fue de

6.8 y 1.4 para el complejo formado por la γCD y la αCD.

Se consideró realizar nuevos análisis en los cuales no se presente el inconveniente

de la sustitución de la molécula de referencia en alguna de las cavidades de las

ciclodextrinas, que se mantenga una relación molar la cual permita mostrar las

interacciones entre el AF y cada una de las ciclodextrinas. También establecer las

condiciones adecuadas de pH y concentraciones de cada una de las moléculas para

obtener resultados donde los desplazamientos químicos se den por la interacción entre AF

y ciclodextrinas y no por efecto de dilución.

El análisis estructural de los complejos entre AF y ciclodextrinas que se han

realizado hasta el momento son para los sistemas AF-αCD y AF-γCD. El sistema AF-

αCD fue estudiado en el 2007 por Anselmi y colaboradores, determinaron la

estequiometría y la constante de acomplejamiento del sistema. El estudio se llevó a cabo

a concentraciones 3 mM de AF y αCD, a una temperatura de 298 K y un pH 4,0.

Mediante el efecto nuclear Overhouser (efecto espectroscopia ROESY) determinaron de

que manera el AF se introdujo en la cavidad de la αCD y la constante de

acomplejamiento la obtuvieron por mediciones del desplazamiento químico en la

titulación de la αCD al AF en la cual la molécula de TSP se utilizó como referencia

interna. El sistema AF-γCD fue evaluado por Anselmi y colaboradores en el 2005, en el

cual fue estudiada la orientación en la que el AF se encuentra dentro de la γCD cuando se

forma el complejo. Para ello el AF y la γCD se disolvieron en óxido de deuterio a una

concentración de 5 mM. En la medición del desplazamiento químico se utilizo al agua

como referencia interna debido a trazas presentes de esta molécula en el óxido de

deuterio. Los resultados de los experimentos de RMN para los sistemas AF-αCD y AF-

γCD mostraron que el AF se introdujo en la cavidad de las ciclodextrinas a través de la

porción hidrófoba de la molécula, la cual corresponde al anillo de benceno y al etileno

que se encuentra conjugado al mismo anillo. Y los grupos más polares de la molécula, el

grupo carboxilo, el fenol y el metoxi están cerca de la abertura más amplia de cada una de

las ciclodextrinas o expuestas fuera de la cavidad. El valor de la Ka para el sistema AF-

αCD fue de 1162 M-1

.

Page 73: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

72

8.5.2. DOCKING

Del análisis computacional (docking) del acomplejamiento entre AF y la αCD,

βCD y γCD se obtuvieron tres posibles formas en representación de varillas y bolas, en

las cuales el AF (color verde, azul y rosa) se introdujo en la cavidad de la βCD (figura

16), los carbonos se muestran en color gris y los oxígenos en color rojo.

Figura 16. Representación de tres posibles formas de interacción del AF con la βCD.

Hasta el momento, los resultados obtenidos mostraron que el AF se introduce en la

cavidad de la molécula de la ciclodextrina quedando el ácido carboxílico interaccionando

con la entrada más ancha de la ciclodextrina, el anillo del benceno se ubicó en el centro

de la cavidad de la misma, el alcohol y metoxi del AF se encontró en contacto con la

entrada más estrecha de la ciclodextrina, esta posición se encuentra en las tres

ciclodextrinas.

Page 74: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

73

IX. CONCLUSIONES

Se obtuvieron las pruebas contundentes de que el AF se introduce en la cavidad

delas ciclodextrinas ya que las técnicas de espectroscopia de IR, TGA así como DSC

muestran cambios o desaparición de bandas características que presenta el AF puro, lo

que corrobora el acomplejamiento.

Los resultados de la energética del acomplejamiento muestran que los valores de

ΔGa del proceso de encapsulamiento del AF con las tres ciclodextrinas se lleva a cabo de

manera espontánea y está entálpicamente favorecido; adicionalmente, en el caso de la

βCD y la γCD el termino entrópico también es favorable. El análisis comparativo de la Ka

mostró que la βCD es la más afín, seguido de la γCD y por último la αCD, lo cual se

corroboró por estudios de fluorescencia. El pH en el cual se obtienen los mayores valores

de las constantes es a pH 7 y la ciclodextrina que presenta mayor afinidad por el AF a

cualquier pH es la βCD. A pH 4 el orden de la afinidad por el AF es βCD>γCD>αCD

mientras que a pH 7 la afinidad por el AF cambia y presenta el siguiente orden βCD>

αCD>γCD, y a pH 9 se presentan los valores mas bajos de la Ka para los sistemas AF-

βCD y AF-γCD. El estudio de la protonación/desprotonación mostró que a pH y 25 ºC el

AF se debe desprotonar para poder formar el complejo, es decir el AF debe tener carga 2-

. Esto contradice los resultados obtenidos por las titulaciones fluorométricas, donde se

observó que la mayor afinidad de las ciclodextrinas hacia el AF se da cuando este tiene

una carga de 1-. La elucidación estructural de los complejos formados mediante RMN

mostraron cambios en los desplazamientos químicos, que indican que se llevo a cabo el

acomplejamiento. Y la simulación computacional por docking mostraron que la

introducción del AF a la cavidad de la ciclodextrina mantiene una sola orientación, donde

el anillo del benceno se ubicó en el centro de la cavidad de la ciclodextrina, el ácido

carboxílico interacciona con la entrada más ancha de la ciclodextrina, mientras que el

alcohol y metoxi del AF se encontró en contacto con la entrada más estrecha de la

ciclodextrina.

Page 75: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

74

X. PERSPECTIVAS

1.-Se deben realizar nuevamente las evaluaciones de RMN para obtener los

espectros y los desplazamientos de protones con los cuales se pueda corroborar la

orientación en la que el AF se introduce en cada una de las ciclodextrinas, y comparar

esta información con lo ya descrito en la literatura y lo que se observó mediante la

simulación computacional.

2.- Obtener la Ka en distintos estados de protonación del AF por una técnica que no

se calorimetría diferencial de barrido o por espectroscopía de fluorescencia de tal manera

que se pueda resolver la incongruencia que hasta ahora se presenta de cual es el estado de

protonación del AF en el que las ciclodextrinas presentan más afinidad hacia con el

mismo.

Page 76: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

75

XI. CRONOGRAMA POR TRIMESTRES A PARTIR DE JUNIO DEL 2013 A

NOVIEMBRE DEL 2014

Actividad 1 2 3 4 5 6 Determinar el

disolvente a emplear

para solubilizar las

moléculas a estudiar

X

Obtener los

diagramas de fase-

solubilidad Higuchi

y Connors

X

Estudio del

acomplejamiento

ciclodextrina-ácido

ferúlico utilizando la

técnica de

calorimetría de

titulación isotérmica

X

X

Análisis de

resultados de los

parámetros

termodinámicos

X X

Estudio del

acomplejamiento

ciclodextrina-ácido

ferúlico utilizando la

técnica de

fluorescencia

X X

Análisis de

resultados de

fluorescencia

X X X

Elucidación

estructural de los

complejos

ciclodextrina-ácido

ferúlico, empleando

la técnica de

Resonancia

Magnética Nuclear

(RMN).

X X X

Análisis de los

espectros de RMN X

Redacción del

documento de tesis X X X X X X

Examen de grado X

Page 77: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

76

XII. REFERENCIAS

Álvarez-Parrilla, E., Palos, R., Rosa, L. A. De, Frontana-uribe, B. A., González-Aguilar,

G. A., Machi, L., and Ayala-Zavala, J. F. (2010). Formation of Two 1 : 1

Chlorogenic Acid : β-cyclodextrin Complexes at pH 5 : Spectroscopic,

Thermodynamic and Voltammetric study, 54(2), 103–110.

Anselmi, C., Centini, M., Andreassi, M., Buonocore, A., Rosa, C. La, Facino, R. M.,

Tsuno, F. (2004). Conformational analysis: a tool for the elucidation of the

antioxidant properties of ferulic acid derivatives in membrane models, 35, 1241–

1249. doi:10.1016/j.jpba.2004.04.008

Anselmi C., Centini M., Ricci M., Buonocore A., Granata P., Tsuno T., and Facino R. M.

(2006). Analytical characterization of a ferulic acid/gamma-cyclodextrin inclusion

complex. J Pharm Biomed Anal 40, 875- 881.

Anselmi, C., Centini, M., Maggiore, M., Gaggelli, N., Andreassi, M., Buonocore, A.,

Beretta, G., et al. (2008). Non-covalent inclusion of ferulic acid with α-cyclodextrin

improves photo-stability and delivery : NMR and modeling studies. 46, 645–652.

doi:10.1016/j.jpba.2007.11.037.

Amber, V., Saraf, S., & Swarnlata, S. (2008). Cyclodextrin based novel drug delivery

systems, 62, 23–42. doi:10.1007/s10847-008-9456-y

Astray, G., & Mejuto, J. C. (2009). Food Hydrocolloids, 23, 1631–1640.

doi:10.1016/j.foodhyd.2009.01.001

Astray, G., Mejuto, J. C., & Morales, J. (2010). Factors controlling flavors binding

constants to cyclodextrins and their applications in foods. Food Research

International, 43(4), 1212–1218. doi:10.1016/j.foodres.2010.02.017

Cal, K., & Centkowska, K. (2008). Use of cyclodextrins in topical formulations: Practical

aspects, 68, 467–478. doi:10.1016/j.ejpb.2007.08.002

Castronuovo G. and Nicolli M. (2006). Thermodinamics of inclusion complex of natural

and modifies cyclodextrins with propanolol in aqueous solution. Bioorganic and

Medicinal Chemistry 14, 3883-3887.

Castronuovo, G. and Niccoli, M. (2013). Ac ce pt cr t. Thermochimica Acta.

doi:10.1016/j.tca.2013.01.037.

Di, D., Luziatelli, F., Negroni, A., Grazia, A., Fava, F., & Ruzzi, M. (2011). Metabolic

engineering of Pseudomonas fluorescens for the production of vanillin from ferulic

acid. Journal of Biotechnology, 156(4), 309–316. doi:10.1016/j.jbiotec.2011.08.014

Page 78: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

77

Del Valle, E. M. M. (2003). Cyclodextrins and their uses: a review. PROCESS

BIOCHEMISTRY. doi:10.1016/S0032-9592(03)00258-9

Gharras, H. El. (2009). Original article Polyphenols: food sources, properties and

applications – a review, 2512–2518. doi:10.1111/j.1365-2621.2009.02077.x

Goldberg, R. N., Lang, B. E., Selig, M. J., & Decker, S. R. (2011). A calorimetric and

equilibrium investigation of the reaction {methyl

ferulate(aq)+H2O(l)=methanol(aq)+ferulic acid(aq)}. The Journal of Chemical

Thermodynamics, 43(3), 235–239. doi:10.1016/j.jct.2010.09.002

Graf, E. (1992). Review Article. Free Radical Biology & Medicine– a review , 13, 435–

448.

Special Chem, Bio-based Chemicals & Materials Solutions (2013). Recuperado de

http://www.specialchem4bio.com/news/2013/07/29/hgca-invests-235k-pounds-in-

research-to-develop-ferulic-acid-from-wheat-bran

Higuchi T., Connors, K. A. (1965). Adv. Anal. Chem. Instrum. 4, 117.

Huang, Z., Dostal, L., Volm, T., & Rousseau, B. (1995). Review: Biocatalytic

transformations of ferulic acid: an abundant aromatic natural product, (4), 457–471.

Irvin, P. L., Pfeffer, P. E., Doner, L. W., Sapers, G. M., Brewster, J. D., Nagahashi, G., et

al. (1994). Binding geometry, stoichimetry, and thermodynamics of

cyclomaltoligosaccharide (cyclodextrin) inclusion complex formation with

chlorogenic acid, the major substrate of apple polyphenol oxidase. Carbohydrate

Research, 256, 13–27.

Jensen, D. M., Augusto, R., Márcio, A., Denadai, L., Fernandes, C., Sinisterra, R. D.

(2010). Pharmaceutical Composition of Valsartan: β-Cyclodextrin: Physico–

Chemical Characterization and Anti-Hypertensive Evaluation. 1, 4067–4084.

doi:10.3390/molecules15064067.

Kikugawa, M., Tsuchiyama, M., Kai, K., and Sakamoto, T. (2012). Synthesis of highly

water-soluble feruloyl diglycerols by esterification of an Aspergillus niger feruloyl

esterase. Applied microbiology and biotechnology. 95(3), 615–22.

doi:10.1007/s00253-012-4056-6.

Kríz, Z., Koca, J., Imberty, A., Charlot, A., and Auzély-Velty, R. (2003). Investigation

of the complexation of (+)-catechin by beta-cyclodextrin by a combination of NMR,

microcalorimetry and molecular modeling techniques. Organic and biomolecular

chemistry, 1(14), 2590–5. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12956082

Page 79: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

78

Krishnakumari, V., and Nagaraj, R. (2012). Biochimica et Biophysica Acta Binding of

peptides corresponding to the carboxy-terminal region of human-β-defensins-1 – 3

with model membranes investigated by isothermal titration calorimetry. 1818, 1386–

1394. doi:10.1016/j.bbamem.2012.02.016

Leemhuis, H., Kelly, R. M., & Dijkhuizen, L. (2010). Engineering of cyclodextrin

glucanotransferases and the impact for biotechnological applications, 13, 823–835.

doi:10.1007/s00253-009-2221-3

Li, Z., Wang, M., Wang, F., Gu, Z., Du, G., Wu, J., & Chen, J. (2007). γ -Cyclodextrin: a

review on enzymatic production and applications, 245–255. doi:10.1007/s00253-

007-1166-7

Li, H., Xu, X., Liu, M., Sun, D. and Li, L. (2010). Microcalorimetric and spectrographic

studies on host–guest interactions of α-, β-, γ- and Mβ-cyclodextrin with resveratrol.

Thermochimica Acta, 510(1-2), 168–172. doi:10.1016/j.tca.2010.07.011

Mateo Anson, N., van den Berg, R., Havenaar, R., Bast, A., & Haenen, G. R. M. M.

(2009). Bioavailability of ferulic acid is determined by its bioaccessibility. Journal

of Cereal Science, 49(2), 296–300. doi:10.1016/j.jcs.2008.12.001

McMurry, J. Química Orgánica. Quinta edición, Thomson editores, México, 2001.

Monti, D., Tampucci, S., Chetoni, P., Burgalassi, S., Saino, V., Centini, M., Anselmi, C.

(2011). Permeation and distribution of ferulic acid and its α-cyclodextrin complex

from different formulations in hairless rat skin. AAPS PharmSciTech, 12(2), 514–

20. doi:10.1208/s12249-011-9609-y

Munin, A. (2011). Encapsulation of Natural Polyphenolic Compounds; A review (pp.

793–829). doi:10.3390/pharmaceutics3040793

Nirmal, N. P., & Benjakul, S. (2009). Effect of ferulic acid on inhibition of

polyphenoloxidase and quality changes of Pacific white shrimp (Litopenaeus

vannamei) during iced storage. Food Chemistry, 116(1), 323–331.

doi:10.1016/j.foodchem.2009.02.054

Ou, S., Luo, Y., Xue, F., Huang, C., Zhang, N., & Liu, Z. (2007). Seperation and

purification of ferulic acid in alkaline-hydrolysate from sugarcane bagasse by

activated charcoal adsorption/anion macroporous resin exchange chromatography,

78, 1298–1304. doi:10.1016/j.jfoodeng.2005.12.037

Overhage, J., Steinbüchel, A., and Priefert, H. (2003). Highly Efficient Biotransformation

of Eugenol to Ferulic Acid and Further Conversion to Vanillin in Recombinant

Strains of Escherichia coli. doi:10.1128/AEM.69.11.6569

Page 80: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

79

Palem, R. C., Chopparapu, C. S. K., Subrahmanyam, P. V. R. S., & Yamsani, R. M.

(2012). Cyclodextrins and their Derivatives in Drug Delivery: A Review.

Biotechnology and Pharmacy, 6(3), 255–275. doi:ISSN 097-8916

Paulon H., Paula Melo R., Thomas A. Mackevica, A. (2009). Cyclodextrin and Bile Salt

Interactions Using Isothermal Titration Calorimetry. Bachelor Project. Pp 10.

Qi, A., Li, L. I., & Liu, Y. U. (2003). Molecular Binding Ability and Selectivity of

Natural α - , β - , γ -Cyclodextrins and Oligo ( ethylenediamino ) Modified β -

Cyclodextrins with Chinese Traditional Medicines, 69–72.

Qi, M. Q., & Zimmermann, W. (2005). Cyclodextrin glucanotransferase: from gene to

applications, 475–485. doi:10.1007/s00253-004-1781-5

Robards, k., Prezler, P., Tucker. Swatsitang, P. Glover, W. (1999). Phenolic cpmpounds

and their role in oxidative processes in fruits. Food Chemistry, 66,401-436

Singh, R., Bharti, N., Madan, J., and Hiremath, S. N. (2010). Characterization of

Cyclodextrin Inclusion Complexes – A Review. 2(3), 171–183.

Steed W. J. y Atwood J. L. (2000). Supramolecular Chemestry. Copyright © 2000 John

Wiley & Ltd. The Atrium, Southerm Gate, Chichester, West Sussex PO198SQ,

England.

Takahashi, A. I., José, F., Veiga, B., and Ferraz, H. G. (2012). Review Article A

literature review of cyclodextrin inclusion complexes characterization - part ii : x-

ray diffraction , infrared spectroscopy and nuclear magnetic resonance. 12(1), 8–16.

Tsuchiyama, M., Sakamoto, T., and Fujita, T. (2006). Esterification of ferulic acid with

polyols using a ferulic acid esterase from Aspergillus niger. 1760, 1071–1079.

doi:10.1016/j.bbagen.2006.03.022

Urbaniak, A., Szelag, M., & Marcin, M. (2013). Theoretical investigation of

stereochemistry and solvent influence on antioxidant activity of ferulic acid. 1012,

33–40. doi:10.1016/j.comptc.2013.02.018

Valle, E. M. M. Del. (2003). Cyclodextrins and their uses : a review. doi:10.1016/S0032-

9592(03)00258-9

Xiros, C., Moukouli, M., Topakas, E., & Christakopoulos, P. (2009). Factors affecting

ferulic acid release from Brewer’s spent grain by Fusarium oxysporum enzymatic

system. Bioresource Technology, 100(23), 5917–5921.

doi:10.1016/j.biortech.2009.06.018

Page 81: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

80

Zhang, M., Li, J., Jia, W., Chao, J., and Zhang, L. (2009). Theoretical and experimental

study of the inclusion complexes of ferulic acid with cyclodextrins. Supramolecular

Chemistry, 21(7), 597–602. doi:10.1080/10610270802596403

Page 82: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

81

ANEXOS

ANEXO 1. ESPECTROS DE INFRAROJO

Comparación de espectros de IR del complejo AF-αCD (línea azul), así como el de los compuestos sin

acomplejar αCD (línea roja) y AF (línea rosa).

Comparación de espectros de IR del complejo AF-βCD (línea azul), así como el de los compuestos sin

acomplejar βCD (línea roja) y AF (línea rosa).

AF

60

80

%T

AlfaCD

80

90

%T

Mez cla AF-ACD

80

90

%T

Complejo AF-AC D

70

80

90

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

cm-1

AF

60

80

%T

BetaCD

60

70

80

90

%T

Mez cla AF-BCD

60

70

80

90

%T

Complejo AF-BC D

70

80

90

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

cm-1

Page 83: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

82

Comparación de espectros de IR del complejo AF-γCD (línea azul), así como el de los compuestos sin

acomplejar γCD (línea roja) y AF (línea rosa).

AF

60

80

%T

GamaCD

80

90

%T

Mez cla AF-GCD

70

80

90

%T

Complejo AF-GCD

70

80

90

%T

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

cm-1

Page 84: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

83

ANEXO 2. TERMOGRAMAS DE DSC Y TGA

Termogramas de DSC de los diferentes complejos de AF con αCD, βCD y γCD.

Termogramas de DSC de los diferentes complejos de AF con αCD, βCD y γCD.

Page 85: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

84

ANEXO 3. GRÁFICOS DE TITULACIONES CALORIMETRICAS DEL

ACOMPLEJAMIENTO DEL AF CON CICLODEXTRINAS

Titulaciones calorimétricas en solución de fosfatos a 25 °C y pH 9.0 de AF con αCD.

Page 86: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

85

Titulaciones calorimétricas en solución de fosfatos a 25 °C y pH 9.0 de AF con βCD.

Page 87: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

86

Titulaciones calorimétricas en solución de fosfatos a 25 °C y pH 9.0 de AF con γCD.

Page 88: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

87

ANEXO 4. ESPECTROS DE EMISIÓN DE LAS TITULACIONES

FLUOROMETRICAS DEL AF CON CADA UNA DE LAS CDS A PH 4, 7 Y 9 A

25 ºC

Los espectros de emisión correspondientes a las titulaciones fluorométricas para

cada pH en términos de Θ son:

Figura 24. Espectros de emisión de fluorescencia de los complejos AF-αCD, AF-βCD y AF-γCD a pH 4 ()

y 7 a 25 ºC (B).

!

!

!!!!

0!

5000!

10000!

15000!

20000!

25000!

30000!

35000!

40000!

Intensidad)de)*luorescencia)

αCD

0!

5000!

10000!

15000!

20000!

25000!

30000!

35000!

40000!

Intensidad)de)*luorescencia) βCD

0!

5000!

10000!

15000!

20000!

25000!

30000!

35000!

40000!

350!360!370!380!390!400!410!420!430!440!450!460!470!480!490!500!

Intensidad)de)*luorescencia)

λ (nm)

γCD

!

!

!!

0!

10000!

20000!

30000!

40000!

50000!

60000!

Intensidad)de)*luorescencia) αCD)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Inte

nsi

da

d d

e fl

uore

scen

cia

βCD

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

350 365 380 395 410 425 440 455 470 485 500

Inte

nsi

dad

de f

luore

scen

cia

λ (nm)

γCD

A

A

A

B

B

B

Page 89: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

88

Las adiciones de αCD a pH 4 y 9 provocan un incremento en la fluorescencia a

diferencia de cuando se realiza la titulación fluorométrica a pH 7, en el cual la intensidad

de fluorescencia disminuye como sucede con la βCD y γCD a pH 4, 7 y 9. El incremento

o disminución de la intensidad de fluorescencia depende de las interacciones formadas

del AF con cada una de las cavidades de las ciclodextrinas y lo que puede estar

ocurriendo se explicó en la sección de obtención del valor de la constante de

acomplejamiento por fluorescencia.

ANEXO 5. CENTROS DE MASA ESPECTRALES DE LAS TITULACIONES

FLUOROMETRICAS DEL AF CON CADA UNA DE LAS CDS A PH 4, 7 Y 9 A

25 ºC

A continuación se muestran los CME y los espectros de emisión de cada

titulación fluorométrica en términos de Θ a pH 4, 7 y 9 a 25 ºC.

Tabla 10. CME a distintas saturaciones en la titulación fluorométrica de AF con

ciclodextrinas a pH 4 y 25 ºC.

pH

CME de

AF

Cambios en el CME del AF al

agregar las Ciclodextrinas

AF AlfaCD BetaCD GamaCD

pH 4 428.388 426.101 426.158 425.779

pH 7 413.248 415.876 414.611 414.540

pH 9

Boratos

438.761 440.991 433.714 434.891

pH 9

fosfatos

451.898 448.972 450.056 450.318

Las saturaciones mostradas en la tabla X, pertenecen a la medición de los CME al

inicio, a la mitad y al final de la titulación fluorométrica. Y dicha saturación no es la

misma debido a la diferencia en afinidad para encapsular al AF. La βCD y la γCD

presentan mayor afinidad para acomplejar al AF es por eso que presentan una mayor

saturación al inicio y final de la titulación.

Page 90: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

89

El valor de los CME de las titulaciones fluorométricas muestran que hay un

corrimiento del máximo de longitud de onda hacia el azul del espectro a pH 4 y pH 9, lo

que significa que el AF se introdujo en las cavidades de las ciclodextrinas pasando de un

ambiente polar a uno menos polar. Lo anterior no se observa a pH 7 donde el corrimiento

de la longitud de onda es hacia el rojo del espectro, lo cual indica que hay una porción de

la molécula de AF que esta fuera de la cavidad de la ciclodextrina, es por eso que la

longitud de onda máxima no muestra un corrimiento hacia el azul del espectro.

ANEXO 6. ESPECTROS DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE

PROTON

Espectros de RMN de γCD.

Page 91: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

90

Espectros de RMN de ácido ferúlico.

Espectros de RMN del complejo αCD-AF.

Page 92: AVANCES DE RESULTADOS DEL PROYECTO DE TESIS

91

Espectros de RMN del complejo γCD-AF.

C