253

Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia
Page 2: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesosde la justicia penal para adolescentes

RUBÉNVASCONCELOSMÉNDEZ

Portadilla Deconstrucción.indd 1 22/02/12 10:14CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 5 13/12/12 12:40

Page 3: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Novum/unicef

Primera edición, 2012Rubén Vasconcelos Méndez, D.R. © 2012

Cuidado de la edición: Edgar Ávila Del Ángel Corrección de estilo: René Isaías Acuña SánchezDiseño de portada: Edith Aguilar Gálvez

D.R. © 2012 Editorial Liber Iuris Novum S. de R.L. de C.V.Agua 406, col. Jardines del Pedregal, del. Álvaro Obregónc.p. 01900, México D.F.Tels.: (55) 5135-3259 y [email protected]

D.R. © 2012 Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (unicef) MéxicoPaseo de la Reforma 645, col. Lomas de Chapultepec,del. Miguel Hidalgoc.p. 11000, México, D.F.Tel.: (55) 5284-9530www.unicef.org/[email protected]

ISBN 978-607-7986-73-7

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad ex clusiva del autor y no reflejan necesariamente la posición institucional de unicef México.

Impreso y hecho en México

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 6 13/12/12 12:40

Page 4: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Contenido

Presentación ixIntroducción xi

capítulo primero

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México 1

I. Introducción. La reforma al artículo 18 de la Constitución de la República de 12 de diciembre de 2005 1

II. Modificaciones legislativas 29

III. Reformas institucionales 45

1. Los órganos judiciales 45 2. Los órganos de procuración de justicia 63 3. La defensa pública especializada 78 4. Los órganos de ejecución de medidas 86

IV. La Ley Federal de Justicia para Adolescentes 98

V. Palabras finales 106

capítulo segundo

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México 143

I. Introducción 143

viii

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 7 13/12/12 12:40

Page 5: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Contenido

viii

II. El desarrollo de los principios del sistema de justicia para adolescentes 146

III. Retrocesos en las normas especiales de la justicia para adolescentes 156

1. Extensión de la duración del proceso para adolescentes 157

2. Restablecimiento de supuestos de procedencia de la detención en flagrancia 160

3. Ampliación de los plazos de retención o detención administrativa por parte del Ministerio Público 165

4. Ampliación de los catálogos de delitos graves 169 5. Supresión del catálogo de delitos graves 182 6. Calificación de la gravedad de los delitos

basándose en las características personales del autor 184

7. Restricción de los supuestos de procedencia de la libertad provisional o ampliación de la procedencia de la prisión preventiva 186

8. Aumento de duración de las penas o medidas sancionadoras 195

9. Mayores obstáculos al otorgamiento de la libertad condicional 204

10. Vuelta a la penalización 205 11. La tesis de jurisprudencia 74/2008 207

IV. Palabras finales 210

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 8 13/12/12 12:40

Page 6: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

ix

Presentación

La reforma al artículo 18 constitucional que trasforma la jus-ticia para adolescentes en el país, aprobada en el año 2005, ha sido reconocida como una de las modificaciones legales de mayor trascendencia para el avance en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Esta-do mexicano.

Esta modificación constitucional representó un verdade-ro cambio de paradigma en relación con la concepción de la justicia para los menores de dieciocho años de edad. Sin em-bargo, el impacto real y efectivo de esta profunda transfor-mación en el sistema institucional de justicia ha dependido, en gran medida, de la capacidad y posibilidad de los estados y sus instituciones para incorporar plenamente y poner en práctica los principios, derechos y lineamientos específicos establecidos en la Constitución.

Conocer los desarrollos y experiencias relevantes que han representado avances significativos para la adecuada aplica-ción de los sistemas de justicia para adolescentes en el país, así como vislumbrar y hacer conciencia sobre los retos, desa-fíos e incluso retrocesos que se han verificado en los últimos años en relación con su desarrollo e implementación, resulta fundamental para poder consolidar este proceso de reforma.

Convencidos de que la generación de conocimiento y la promoción de análisis y reflexiones técnicas con sentido crítico-propositivo constituyen una herramienta central para el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adoles-cencia en el País, la Oficina de unicef en México, en alianza

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 9 13/12/12 12:40

Page 7: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Presentación

x

con la Editorial Novum, pone a disposición del público inte-resado esta publicación que da cuenta del camino recorrido por los sistemas de justicia para adolescentes en México en estos primeros años.

La presente obra analiza a profundidad los diversos pro-cesos de implementación de la reforma constitucional de 2005 en los estados, identificando las principales tendencias respecto a su desarrollo normativo, institucional y práctico, llamando la atención sobre aspectos críticos a resolver y apor-tando reflexiones y recomendaciones para su orientación.

Esperamos que los contenidos y reflexiones de esta publi-cación signifiquen una contribución sustantiva, que permita enriquecer el proceso de comprensión e implementación in-tegral de la justicia juvenil y fortalecer la efectiva protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en México.

Javier ÁlvarezRepresentante a.i. unicef México

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 10 13/12/12 12:40

Page 8: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

xi

Introducción

Este trabajo pretende mostrar algunos aspectos del desa-rrollo de la justicia para adolescentes en México después de su establecimiento en la Constitución de la República. En su artículo 18 está plasmado un programa que incorpo-ra normas, reglas y principios, que presupone determinadas concepciones relacionadas con la infancia y el sistema penal y establece, en consecuencia, ciertas directrices vinculantes dejando a los estados ampliarlas a través de su propia le-gislación. Esto no hay que dejar de subrayarlo. La reforma constitucional reconoció derechos a favor de los adolescentes y corrigió diversos aspectos que existían en el trato con la infancia infractora pero también introdujo concretos prin-cipios ideológicos. Por ello, hay dos premisas necesarias de considerar al enfrentarse a ella: primero, que representa un paradigma de atención a la infancia en conflicto con la ley penal, mismo que, obviamente, replantea sus bases ideoló-gicas y, segundo, que su introducción no fue una reforma o un cambio en el modo de juzgar a los adolescentes sino la creación, por vez primera en nuestra historia, de un sistema de justicia juvenil.

Lo anterior otorga justa dimensión al reto de la imple-mentación de nuestra justicia juvenil. El cambio constitucio-nal tiene que ir acompañado de normas de desarrollo que expresen modificaciones legales e institucionales pero tam-bién de prácticas y actitudes que le den vigencia. Esto es, no basta con la expedición de leyes o códigos, es preciso con-cretar en el funcionamiento del sistema y en la forma de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 11 13/12/12 12:40

Page 9: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Introducción

xii

actuación de sus operadores el programa normativo para ha-cer que impacte positivamente en la vida de los jóvenes. Las reformas constitucional y legal son sólo el inicio de un arduo proceso de instalación en el país del sistema de justicia para adolescentes que, como se ha insistido, conlleva un cambio cultural.

Bajo esta premisa, el objetivo de estas páginas es mos-trar los esfuerzos y logros del proceso de implementación del sistema de justicia juvenil en los estados de la República, los cuales se han traducido, hasta ahora, principalmente en el dictado de normas, el establecimiento de estructuras admi-nistrativas y judiciales y en la capacitación y especialización del personal que trabaja en el mismo. Desde las vertientes normativa y organizacional hay encomiables desarrollos, aun-que aún insuficientes, dentro del proceso de construcción del nuevo modelo. En la gran mayoría de las entidades se ha lle-vado a cabo un arduo proceso de instalación del sistema que, como se podrá constatar, en un contexto difícil y precario, lentamente está dando resultados interesantes. La premisa anterior nos dará margen para cumplir otro de los objeti-vos de este trabajo: analizar algunos de los cambios que se han producido en los últimos años en las legislaciones estata- les para mostrar la forma en que se han concretado los prin-cipios constitucionales y los desarrollos legales que, se consi-dera, son incompatibles con ellos.

Para efectuar lo anterior, en el primer capítulo presenta-mos algunos de los desarrollos más notables que se han dado en la justicia para adolescentes en el país desde que se produjo la reforma al artículo 18 constitucional. El trabajo se centra en dos vertientes del mismo: la normativa, donde se ha producido un extenso proceso de reformas a un gran número de leyes estatales dirigidas a afianzar la justicia es-pecializada en adolescentes, y la institucional, donde el esta-blecimiento de ésta ha tenido como consecuencia la modi-ficación de las estructuras institucionales de justicia en todo el país.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 12 13/12/12 12:40

Page 10: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Introducción

xiii

Con respecto a lo primero, el trabajo se aboca a mostrar que todos los estados de la República (recientemente Gue-rrero aprobó la ley respectiva) han expedido leyes en la ma-teria para poner en funcionamiento su sistema especiali- zado. Pero además, la instalación del sistema ha producido la adecuación del ordenamiento jurídico especialmente en la parte que regula la organización de las instituciones del sis-tema de justicia. Para ello se han reformado en todas las en-tidades federativas las leyes orgánicas de los poderes judi- ciales, procuradurías de justicia, defensa pública y seguridad pública. Así también, se ha comenzado a dictar legislación que regula aspectos concretos del sistema de justicia juvenil.

La estructura orgánica de los sistemas estatales de justi-cia ha cambiado con la justicia para adolescentes. El diseño institucional que se ha establecido es variado. Cada entidad ha creado o conformado los órganos que ha considerado ne-cesarios, más adecuados y acordes con su modelo procesal, para aplicar el sistema especializado y hacer viable la re-forma. Al efecto, en el texto se muestra el modelo de orga-nización judicial que se ha adoptado en cada estado, el cual depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia para adolescentes; la tenden-cia creciente a confeccionar áreas especializadas dentro de las defensorías de oficio, y los cambios que las instituciones relacionadas con la ejecución de medidas han experimentado para transformarse de órganos dedicados exclusivamente a internar adolescentes a instituciones que administran y eje-cutan medidas ambulatorias. Éstos son cambios mayúsculos que hay que apreciar en su justa dimensión, más aún si se considera la estructura institucional que existía en el sistema vigente antes de la reforma constitucional.

Finalmente, esta parte del trabajo concluye con algunos comentarios sobre los problemas que el sistema de justicia para adolescentes ha enfrentado por la ausencia de una ley federal en la materia y los efectos e inconvenientes que ha ge-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 13 13/12/12 12:40

Page 11: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Introducción

xiv

nerado la aplicación de las resoluciones de la Suprema Corte en este tema en los sistemas locales de justicia para adoles-centes.

En el segundo capítulo se muestran algunos aspectos del desarrollo del sistema de justicia juvenil en México. Lo ha-cemos bajo una doble orientación: se señala la forma en que se han concretado algunos de sus principios más caracterís-ticos y se muestra la tendencia orientada por el camino in-verso, esto es, el establecimiento de normas que conducen a endurecer el sistema de respuestas del sistema penal a los adolescentes acusados o declarados culpables de la comisión de un delito, mismas que se han introducido en algunas en-tidades como una forma de enfrentar la delincuencia juvenil y reducir la criminalidad de los menores de edad.

Se abunda sobre todo en esta última tendencia, ya que nos parece que es preciso mostrarla para precaver de las des-viaciones que el modelo constitucional está sufriendo en vir-tud de muchas circunstancias, principalmente de las deriva-das de las condiciones de la seguridad pública en el país. Así, con el objeto de hacer esto visible, se aborda algunos aspectos procesales que muestran esta tendencia y que están relacio-nados directamente con el diseño del proceso especializado para adolescentes, la conformación de los estándares diferen-ciados que el sistema exige y la forma de intervención que el propio modelo tiene en la vida de los menores de edad.

Por lo anterior, el texto se ocupa también de los siguien-tes temas: la duración del proceso especializado; los supues-tos de procedencia en la detención de adolescentes sin orden judicial, y la facultad del ministerio público de retener a adolescentes detenidos en flagrancia. Se analiza también los casos en que se han ampliado los catálogos de delitos graves (Baja California, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo) que, como se sabe, forman parte de las medidas que se han adoptado dentro del sistema para hacer extrema la privación de libertad, y las experiencias de la supresión del

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 14 13/12/12 12:40

Page 12: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Introducción

xv

mismo y de remisión al catálogo de delitos graves estableci-dos en los códigos procesales penales para adultos.

En este capítulo también se tratan otros temas conside-rados de máxima importancia: la penetración en el nuevo sistema de responsabilidad juvenil de ciertas tendencias rela-cionadas con el derecho penal del autor; el endurecimiento del régimen de la prisión preventiva, y el aumento de la du-ración de las penas que se aplican a los adolescentes respon-sables de la comisión delitos.

El sistema de justicia juvenil en México nació con la en-comienda de terminar con las prácticas del pasado y mo di-ficar, para el futuro, la relación del Estado con la infancia infractora. Su implementación es un proceso que implica un cambio de normas, ideologías y prácticas que hay que vigi-lar, cuidar, supervisar y monitorear. El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar la forma en que se ha desarrollado el joven sistema de justicia juvenil en México para aportar ele-mentos que coadyuven a continuar con su construcción y for-talecimiento.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 15 13/12/12 12:40

Page 13: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 16 13/12/12 12:40

Page 14: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

1

Capítulo primero

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

I. Introducción La reforma al artículo 18 de la Constitución de la República de 12 de diciembre de 2005

La consagración en la Constitución de la República del sis-tema de justicia para adolescentes fue, como ha señalado Miguel Carbonell, una auténtica hazaña. Ésta implicó des-montar un confuso sistema administrativo de atención a los menores de edad que cometían o estaban por perpetrar deli-tos y crear otro de tipo judicial penal basado en los principios del sistema acusatorio y en los que componen la doctrina de la protección integral. Hay que recordar que en diciembre de 2005, cuando se reformó el artículo 18 consti tucional, ni el sistema acusatorio regía por completo los procesos penales en México ni la doctrina de la protección integral se había afianzado en el ámbito de la atención a la infancia a pesar de que, desde 1990, era parte del ordenamiento jurídico. La reforma constitucional conjugó ambos aspectos y estable-ció un sistema de justicia especializado por las características de los sujetos a quienes se dirige, guiado precisamente por los principios de la Convención de los Dere chos del Niño y los que rigen a los sistemas penales de corte acusatorio. Para el derecho nacional esta modificación representó el re-conocimiento definitivo del niño como sujeto con derechos especiales, la eliminación del juzgamiento discrecional, sin garantías,1 de un grupo de personas, el replanteamiento de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 1 13/12/12 12:40

Page 15: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

2

la relación del Estado con la infancia infractora y el punto de partida de la transformación del sistema penal consagrada definitivamente en 2008.

Una vez consagrada constitucionalmente, la hazaña re-formista se convirtió, para todos los estados de la Repúbli-ca, en un desafío dirigido a hacerla efectiva. A seis años del inicio de los primeros sistemas especializados en los estados2

se puede asegurar que si bien han cumplido su primer come-tido, esto es, terminar con el régimen del pasado y establecer en todo el país una renovada ideología fundamentada en los derechos, su implementación no ha estado exenta de com-plicaciones, diversos problemas y obstáculos.

Lo primero se constata en lo inobjetable que hoy resulta la necesidad de conformar un proceso penal especializado compuesto por normas derivadas de la consideración de que gozan los sujetos al mismo. El derecho al debido proceso es una garantía a favor de los adolescentes reconocida ahora por todos. Está asegurado, en ese sentido, un cambio sin retorno. Lo segundo es producto de factores provenientes de distintos orígenes: su escasa planeación; la falta de diagnósticos y pro-yecciones sobre el número y tipo de casos que orientaran la capacidad de respuesta de los sistemas e identificaran los re-querimientos institucionales; la carencia de re cursos econó-micos para cubrir las exigencias orgánicas, de infraestructura y programática del nuevo modelo; las reticencias iniciales de un sector de la doctrina y de algunos operadores por aceptar el cambio; la falta de sincronía de la reforma con la modi-ficación bajo la misma orientación procesal de los sistemas penales estatales; la imparable vena de populismo con que algunos gobiernos tratan los asuntos penales; el complicado contexto nacional en materia de seguridad pública; la per-sistente percepción, difícil de remontar, de la justicia juvenil como sistema de segunda categoría, entre otros.

En seguida se mostrarán algunos aspectos del arduo y com plejo proceso de implementación en los estados de la República del sistema integral penal “modalizado” para

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 2 13/12/12 12:40

Page 16: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

3

adolescentes, como lo llama la ministra Sánchez Cordero. Si bien no es posible abarcar todas las vertientes del mismo (leyes, políticas, orientaciones, usos o normas consuetudina-rias, sistemas, profesionales, instituciones y tratamiento espe-cíficamente aplicables a los niños en conflicto con la ley),3 ya que excedería el objetivo del presente texto y la información disponible. El contenido de este trabajo se limita a mostrar algunos desarrollos normativos e institucionales u organiza-cionales que se han producido en los sistemas locales. El obje-tivo es brindar información sobre este proceso y proporcionar elementos para sostener, adelantando la conclusión de que en el país se está avanzando en la instalación del sistema en las vertientes legal e institucional:

1) En el plano normativo se ha producido un extenso y amplio proceso de modificaciones en las leyes estatales dirigido a afianzar la justicia especializada en adoles-centes.

2) En el plano institucional, las reformas efectuadas en la materia a partir de 2006 han producido la modifi-cación de las estructuras institucionales de justicia en el país y el establecimiento definitivo del sistema espe-cializado.

Antes de abordar lo anterior es preciso señalar que, debido a las disposiciones contenidas en los artículos transitorios de la reforma constitucional de 2005, los estados contaron con un tiempo muy reducido para instalar el nuevo sistema. Ello produjo que de forma urgente realizaran varias accio-nes, como la expedición de leyes reglamentarias, la reforma de diversas normas del sistema de justicia, la creación de instituciones y órganos, la selección o nombramiento de los funcionarios encargados de la aplicación de los nuevos ordenamientos,4 los ajustes presupuestales y de recursos hu-manos, la remodelación de infraestructura5 y la capacita-ción de los operadores.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 3 13/12/12 12:40

Page 17: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

4

En la mayoría de los estados el sistema inició su vigen-cia de forma integral, es decir, sin mediar un proceso de im-plementación progresiva que tomara en cuenta las diversas dificultades técnicas, económicas, etc. que enfrenta su ins-ta lación, como sí ha ocurrido recientemente en el ámbito de la reforma penal de adultos. Al parecer la decisión por una implementación total se debió a la consideración de que la permanencia del modelo tutelar, aunque fuera en algu-nos lugares o por ciertos delitos, significaba la vigencia de un sistema que no cumplía con las exigencias mínimas de un debido proceso. Sólo en Chihuahua se dispuso la entrada en vigor de la ley bajo un modelo gradual basado en los distritos judiciales en que está dividida la entidad. Al emitir-se la legislación especializada se fijó, en el artículo segundo transitorio, el siguiente calendario: a) el 1° de julio de 2007 iniciaría en el Distrito Morelos; b) el 1° de enero de 2008 en el Distrito Bravos, y c) el 1° de julio de 2008 en el resto del territorio del estado. En un año el sistema estaría en vigor en todo el estado. Este calendario se modificó para reducirlo a dos fechas sin prolongar el inicio de su vigencia (reforma publicada el 27 de octubre de 2007): a) el 1° de julio de 2007 iniciaría en el Distrito Morelos, y b) el 1° de julio de 2008 en el resto del territorio del estado.

La Ley del Sistema Integral de Justicia para Adolescen-tes de Baja California (2010) ha seguido el modelo anterior y estableció un proceso de implementación progresiva basado en los partidos judiciales que incluye las siguientes fases: el 1° de octubre de 2011 entrará en vigor en el partido judicial de Mexicali; el 3 de mayo de 2012 en Ensenada, y el 3 de mayo de 2013 en Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.

En los estados no se instaló, al tiempo de la reforma, una comisión o grupo que coordinara, supervisara, vigilara y evaluara la implementación del sistema especializado. Den-tro de las leyes dictadas, sólo se pueden encontrar disposicio-nes al respecto en las de Aguascalientes y el Distrito Federal.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 4 13/12/12 12:40

Page 18: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Cu

ad

ro

1

Fech

as d

e ap

roba

ción

, pub

licac

ión

e in

icio

de

vige

ncia

de

las

leye

s es

tata

les

de ju

stic

ia p

ara

adol

esce

ntes

5

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

1. A

guas

calie

ntes

Ley

del S

iste

ma

de Ju

stic

ia

para

Ado

lesc

ente

s de

l Est

ado

de A

guas

calie

ntes

.

Dec

reto

núm

. 208

de

8 de

sep

tiem

bre

de

2006

.

po n

úm. 3

7 de

11

de s

eptie

mbr

e de

20

06.

12 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

2. B

aja

Cal

iforn

iaLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de B

aja

Cal

iforn

ia.

Dec

reto

núm

. 246

de

12 d

e se

ptie

mbr

e de

20

06.

po n

úm. 4

5 de

27

de

octu

bre

de

2006

.

1° d

e m

arzo

de

2007

.

Ley

del S

iste

ma

Inte

gral

de

Just

icia

par

a A

dole

scen

tes

del

Esta

do d

e B

aja

Cal

iforn

ia.

Dec

reto

núm

. 423

de

7 de

sep

tiem

bre

de

2010

.

poeb

c d

e 24

de

sept

iem

bre

de

2010

.

Entr

ará

en v

igor

a p

artir

de

l 1°

de o

ctub

re d

e 20

11.

3. B

aja

Cal

iforn

ia

Sur

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es p

ara

el E

stad

o de

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

.

Dec

reto

núm

. 163

0 de

12

de s

eptie

mbr

e de

200

6.

geb

c d

e 5

de o

ctu­

bre

de 2

006.

1° d

e no

viem

bre

de 2

007

(inic

ialm

ente

el a

rt. p

rim

ero

tran

sito

rio

de la

ley

esta

blec

que

entr

aría

en

vigo

r 18

0 dí

as

desp

ués

de s

u pu

blic

ació

n,

pero

est

o se

ref

orm

ó m

edia

nte

decr

eto

publ

icad

o el

20

de ju

lio

de 2

007)

.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 5 13/12/12 12:40

Page 19: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

6

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

4. C

ampe

che

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es d

el E

stad

o de

Cam

­pe

che.

Dec

reto

núm

. 337

de

11 d

e se

ptie

mbr

e de

20

06.

po n

úm. 3

643

de

12 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

13 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

5. C

hiap

asLe

y qu

e Es

tabl

ece

el S

iste

ma

Inte

gral

de

Just

icia

par

a A

dole

scen

tes

en e

l Est

ado

de

Chi

apas

.

Dec

reto

núm

. 150

de

22

de fe

brer

o de

20

07.

po n

úm. 1

6 de

7

de m

arzo

de

2007

.

Seis

mes

es p

oste

rior

es a

su

publ

icac

ión,

est

o es

, el 7

de

sept

iem

bre

de 2

007.

6. C

hihu

ahua

Ley

de Ju

stic

ia E

spec

ial p

ara

Ado

lesc

ente

s In

frac

tore

s de

l Es

tado

de

Chi

huah

ua.

Dec

reto

núm

. 618

de

7 de

sep

tiem

bre

de

2006

.

poec

h d

e 16

de

sept

iem

bre

de

2006

.

1° d

e ju

lio d

e 20

07 e

n el

Dis

­tr

ito M

orel

os y

en

el r

esto

del

es

tado

el 1

° de

julio

de

2008

.

7. C

oahu

ilaLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de C

oahu

ila

de Z

arag

oza.

21 d

e ag

osto

de

2006

.po

de

1° d

e se

p­tie

mbr

e de

200

6.12

de

sept

iem

bre

de 2

006.

8. C

olim

aLe

y qu

e Es

tabl

ece

el S

iste

ma

Inte

gral

de

Just

icia

par

a A

dole

scen

tes

del E

stad

o

de C

olim

a.

Dec

reto

núm

. 410

de

22

de a

gost

o de

20

06.

po d

e 9

de s

ep­

tiem

bre

de 2

006.

12 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

9. D

istr

ito F

eder

alLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

par

a el

Dis

trito

Fed

eral

.16

de

octu

bre

de

2007

.g

od

f 14

de

no­

viem

bre

de 2

007.

6 de

oct

ubre

de

2008

.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 6 13/12/12 12:40

Page 20: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

7

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

10. D

uran

goC

ódig

o de

Just

icia

par

a M

eno­

res

Infr

acto

res

en e

l Est

ado

de

Dur

ango

.

Dec

reto

núm

. 293

de

11 d

e se

ptie

mbr

e de

20

06.

po d

e 11

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

12 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

Cód

igo

de Ju

stic

ia p

ara

Men

o­re

s In

frac

tore

s en

el E

stad

o de

D

uran

go.

Dec

reto

núm

. 348

de

14

de a

gost

o de

20

09.

po d

e 11

de

octu

­br

e de

200

9.14

de

dici

embr

e de

200

9 se

gún

el D

ecre

to n

úm. 4

20

que

cont

iene

la D

ecla

rato

ria

de

Ado

pció

n de

l Sis

tem

a Pr

oces

al

Pena

l Acu

sato

rio

emiti

da p

or e

l H

. Con

gres

o de

l Est

ado

el 8

de

dic

iem

bre

de 2

009.

11. E

stad

o de

M

éxic

oLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de M

éxic

o.D

ecre

to n

úm. 2

9 de

21

de

dici

embr

e de

20

06.

gg

em d

e 25

de

ener

o de

200

7.25

de

ener

o de

200

7.

12. G

uana

juat

oLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de G

ua­

naju

ato.

Dec

reto

núm

. 280

de

27 d

e ju

lio d

e 20

06.

po d

e 1°

de

agos

to

de 2

006.

12 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

13. G

uerr

ero

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

lesc

en­

tes

del E

stad

o de

Gue

rrer

o.Le

y nú

m. 7

62 d

e 17

de

may

o de

201

1.po

ge

de 2

3 de

ag

osto

de

2011

.24

de

febr

ero

de 2

012.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 7 13/12/12 12:40

Page 21: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

8

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

14. H

idal

goLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de H

idal

go.

Dec

reto

núm

. 204

de

12 d

e se

ptie

mbr

e de

20

06.

po d

e 25

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

Seis

mes

es p

oste

rior

es a

su

pu­

blic

ació

n (e

l 25

de m

arzo

d

e 20

07).

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es d

el E

stad

o de

Hid

algo

.D

ecre

to n

úm. 3

97 1

2 de

ago

sto

de 2

010.

po 1

3 de

sep

tiem

­br

e de

201

0.A

l dí

a si

guie

nte

de la

ent

rada

en

vig

enci

a d

el n

uevo

Cód

igo

Proc

esal

Pen

al p

ara

el E

stad

o de

H

idal

go.

15. J

alis

coLe

y de

Just

icia

Inte

gral

par

a A

dole

scen

tes

del E

stad

o de

Ja

lisco

.

Dec

reto

núm

. 214

60

de 1

2 de

sep

tiem

bre

de 2

006.

po d

e 12

de

sep­

tiem

bre

de 2

007.

15 d

e fe

brer

o de

200

7.

16. M

icho

acán

Ley

de Ju

stic

ia In

tegr

al p

ara

Ado

lesc

ente

s de

l Est

ado

de M

icho

acán

de

Oca

mpo

.

Dec

reto

núm

. 88

de

19

de d

icie

mbr

e de

200

6.

pog

cm

o d

e 16

de

ener

o de

200

7.12

0 dí

as s

igui

ente

s a

su p

ubli­

caci

ón, e

sto

es, e

l 16

de m

ayo

de 2

007.

17. M

orel

osLe

y de

l Sis

tem

a In

tegr

al

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

lesc

ente

s de

l Est

ado

de M

orel

os.

13 d

e no

viem

bre

de 2

007.

po “

Tier

ra y

Li-

bert

ad”

de 2

3 de

no

viem

bre

de

200

7.

1° d

e en

ero

de 2

008.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 8 13/12/12 12:40

Page 22: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

9

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es d

el E

stad

o de

Mor

elos

.14

de

agos

to

de 2

008.

po “

Tier

ra y

Li-

bert

ad”

de 1

8 de

ag

osto

de

2008

.

19 d

e ag

osto

de

2008

.

18. N

ayar

itLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de N

ayar

it.7

de s

eptie

mbr

e

de 2

006.

poen

de

9 de

sep

­tie

mbr

e de

200

6.12

de

sept

iem

bre

de 2

006.

19. N

uevo

Leó

nLe

y de

l Sis

tem

a Es

peci

al d

e Ju

stic

ia p

ara

Ado

lesc

ente

s de

l Es

tado

de

Nue

vo L

eón.

Dec

reto

núm

. 415

de

30

de a

gost

o de

20

06.

po d

e 10

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

12 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

20. O

axac

aLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de O

axac

a.D

ecre

to n

úm. 3

06 d

e 4

de s

eptie

mbr

e de

20

06.

pog

eo d

e 16

de

sept

iem

bre

de

2006

.

1° d

e en

ero

de 2

007.

21. P

uebl

aC

ódig

o de

Just

icia

par

a A

do­

lesc

ente

s de

l Est

ado

Libr

e y

Sobe

rano

de

Pueb

la.

8 de

sep

tiem

bre

de

2006

.6

de s

eptie

mbr

e de

200

6.7

de s

eptie

mbr

e de

200

6.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 9 13/12/12 12:40

Page 23: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

10

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

22. Q

ueré

taro

Ley

de Ju

stic

ia d

e M

enor

es

para

el E

stad

o de

Que

réta

ro.

Dec

reto

núm

. 62

de

6 de

sep

tiem

bre

de

2006

.

pog

e “L

a So

mbr

a de

Art

eaga

” de

15

de s

eptie

mbr

e de

20

06.

16 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

Ley

para

la Im

part

ició

n de

Ju

stic

ia p

ara

Ado

lesc

ente

s de

l Es

tado

de

Que

réta

ro.

30 d

e ju

lio d

e 20

09.

pog

e “L

a So

mbr

a de

Art

eaga

” de

23

de

octu

bre

de

2009

.

24 d

e oc

tubr

e de

200

9.

23. Q

uint

ana

Roo

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es d

el E

stad

o de

Qui

ntan

a R

oo.

Dec

reto

núm

. 99

de

12 d

e se

ptie

mbr

e de

20

06.

po d

e 12

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

13 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es d

el E

stad

o de

Qui

ntan

a R

oo.

15 d

e ju

nio

de 2

010.

po d

e 28

de

juni

o de

201

0.28

de

juni

o de

201

0.

24. S

an L

uis

Poto

síLe

y de

Just

icia

par

a M

enor

es

del E

stad

o de

San

Lui

s Po

tosí

.D

ecre

to n

úm. 5

82

de 2

9 de

ago

sto

de

2006

.

po d

e 5

de s

ep­

tiem

bre

de 2

006.

12 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 10 13/12/12 12:40

Page 24: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

11

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

25. S

inal

oaLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de S

inal

oa.

Dec

reto

núm

. 397

de

7 de

sep

tiem

bre

de

2006

.

po d

e 11

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

Un

año

desp

ués

de s

u pu

blic

a­ci

ón, e

sto

es, e

l 11

de s

eptie

bre

de 2

007.

26. S

onor

aLe

y qu

e Es

tabl

ece

el S

iste

ma

Inte

gral

de

Just

icia

par

a A

do­

lesc

ente

s.

Ley

252

de 1

2 de

sep

tiem

bre

de

200

6.

bo

de

12 d

e se

p­tie

mbr

e de

200

6.90

día

s po

ster

iore

s a

su p

ublic

a­ci

ón, e

sto

es, e

l 12

de d

icie

mbr

e de

200

6.

27. T

abas

coLe

y qu

e Es

tabl

ece

el S

iste

ma

Inte

gral

de

Just

icia

par

a A

do­

lesc

ente

s en

el E

stad

o

de T

abas

co.

S/D

po d

e 12

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

13 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

28. T

amau

lipas

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es d

el E

stad

o.D

ecre

to n

úm. L

IX­

584

de 1

1 de

sep

­tie

mbr

e de

200

6.

po d

e 12

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

13 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

29. T

laxc

ala

Ley

de P

rocu

raci

ón e

Impa

rti­

ción

de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de T

laxc

ala.

Dec

reto

núm

. 93

de

12 d

e se

ptie

mbr

e de

20

06.

po, s

egun

da

époc

a, d

e 25

de

sept

iem

bre

de

2006

.

26 d

e se

ptie

mbr

e de

200

6.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 11 13/12/12 12:40

Page 25: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

12

Esta

doN

ombr

e de

la le

y

Fech

a de

apr

obac

ión,

pub

licac

ión

y vi

genc

ia d

e la

s le

yes

Apr

obac

ión

Publ

icac

ión

oficial

Inic

io d

e vi

genc

ia

de la

ley

30. V

erac

ruz

Ley

de R

espo

nsab

ilida

d Ju

ve­

nil p

ara

el E

stad

o de

Ver

acru

z de

Igna

cio

de la

Lla

ve.

Ley

587

de 1

1 de

se

ptie

mbr

e de

200

6.g

o d

e 11

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

Seis

mes

es p

oste

rior

es a

su

publ

icac

ión.

Med

iant

e re

form

a al

art

ícul

o pr

imer

o tr

ansi

tori

o (9

de

mar

zo d

e 20

07) s

e po

spus

o su

ent

rada

en

vigo

r al

11

de

julio

de

2007

.

31. Y

ucat

ánLe

y de

Just

icia

par

a A

dole

s­ce

ntes

del

Est

ado

de Y

ucat

án.

Dec

reto

núm

. 712

de

29 d

e se

ptie

mbr

e de

20

06.

do

ge

de 1

° de

oc

tubr

e de

200

6.15

de

juni

o de

200

7.

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es d

el E

stad

o de

Yuc

atán

.D

ecre

to n

úm.4

53

28 d

e se

ptie

mbr

e de

20

11.

DO

GE

21 d

e oc

­tu

bre

de 2

011.

120

días

des

pués

de

su p

ublic

a­ci

ón. E

l 21

de fe

brer

o de

201

2.

32. Z

acat

ecas

Ley

de Ju

stic

ia p

ara

Ado

les­

cent

es e

n el

Est

ado

de

Zac

atec

as.

Dec

reto

núm

. 311

de

12

de s

eptie

mbr

e

de 2

006.

po d

e 30

de

sep­

tiem

bre

de 2

006.

60 d

ías

desp

ués

de s

u pu

blic

a­ci

ón, e

sto

es, e

l 30

de n

ovie

bre

de 2

006.

6

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 12 13/12/12 12:40

Page 26: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

13

En el artículo séptimo transitorio de la ley de Aguascalientes se estableció:

Dentro de los quince días siguientes a la publicación de la presente Ley en el Periódico Oficial del Estado, se deberá insta-lar una Comisión de Evaluación y Seguimiento de la imple-mentación del Sistema, cuya vigencia será de un año y la cual tendrá como objetivo elaborar informes trimestrales del aná-lisis realizado. La Comisión estará integrada por dos repre-sentantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, y de la Procuraduría General de Justicia del Estado, así como uno de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. La coordina- ción de la Comisión de Evaluación y Seguimiento, estará a cargo del Secretario General de Gobierno, al cual le corres-ponde convocar para la instalación y cumplimiento de los ob-jetivos de la misma.

La ley del Distrito Federal creó una comisión para dar se-guimiento a ciertos aspectos de la reforma. En el artículo cuarto transitorio señaló: “La Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal IV Legislatura, creará una Comisión Especial que dé seguimiento a la convocatoria, selección y capacita-ción del personal y construcción de inmuebles que integra-rán el Sistema Especializado en Justicia para Adolescentes, para la aplicación de la presente Ley”. No se tienen noticias de que en la práctica alguna de estas dos comisiones haya funcionado.7 La falta de un órgano coordinador, que aglu-tinara a todas las instituciones y actores involucrados en el proceso de reforma, fue una de las causas por las que en las entidades federativas no se formularon planes integrales de implementación del sistema ni existan, hasta el momen-to, evaluaciones concretas que muestren su funcionamiento. Quizá ello también sea el origen de la carencia de progra-mas de seguimiento y control de su operación y desarrollo.8

Es muy importante analizar la manera en que los estados resolvieron el tránsito de un sistema a otro en relación con

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 13 13/12/12 12:40

Page 27: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

14

varios de sus elementos: el procedimiento a utilizar para los casos pendientes de resolución al momento de la entrada en vigor de las nuevas leyes; el órgano competente para re-solverlos, y el régimen de las medidas ya impuestas.

1) Con respecto al procedimiento que se utilizaría para la resolución de los casos en trámite al entrar en vigor las nuevas leyes especializadas se pueden agrupar las solu-ciones adoptadas en los estados de la siguiente forma:a) Plena vigencia de la ley especializada. En algunos

estados se dispuso la aplicación de las normas de la nueva ley para todos los casos iniciados desde su en-trada en vigor, pero también para aquellos en trámite hasta ese momento. Así se estableció, por ejemplo, en Aguascalientes, donde el Consejo Tutelar Central para Menores debió remitir a las nuevas autorida-des los procesos en trámite, para efecto de que los adolescentes fueran sometidos al sistema especializa-do reponiéndose el procedimiento correspondiente para ajustarlo a los extremos de la ley (art. sexto tran-sitorio). En Chiapas, se ordenó al Consejo Tutelar remitir al ministerio público los procedimientos en curso a la entrada en vigor de la nueva ley para que éste instruyera lo procedente9 (art. sexto transitorio). De la misma forma se procedió en Chihuahua, Pue-bla, Colima, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Tlaxcala, entidades estas últimas donde se estable-cieron con detalle las reglas de actuación de las auto-ridades tutelares para efectuar de manera ordenada la remisión de los casos a los nuevos órganos.10

b) Eficacia retroactiva de la legislación especializada siempre que su aplicación fuera en beneficio de los adolescentes imputados. En la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Campeche se estableció que los adolescentes sujetos al procedimiento estable-cido en la ley abrogada quedarían sujetos al régimen

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 14 13/12/12 12:40

Page 28: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

15

previsto en la nueva ley “en todo aquello que les beneficie” (art. sexto transitorio). La misma decisión se adop-tó en Coahuila (art. sexto transitorio) e Hidalgo (art. quinto transitorio).

c) Eficacia retroactiva de la nueva legislación en los ca-sos graves tramitados o sentenciados antes de su entra-da en vigor. En la Ley de Justicia para Adolescentes de Baja California Sur se estableció la vigencia de la nueva ley pero sólo para los casos graves. El ar tículo cuarto transitorio señaló: “Aquellos adolescentes que hubiesen cometido algún delito considerado como grave por la ley penal previo a la entrada en vigor de esta Ley y se encuentren bajo procedimiento o tratamiento del Consejo Tutelar para Menores Infractores, le se-rán aplicados en lo conducente, los procedimientos establecidos en esta Ley de Justicia para Adolescentes para el Estado de Baja California Sur, hasta su total reintegración social y familiar”.

d) Aplicación de la legislación que resultara más conve-niente al adolescente. En Coahuila se estableció que en los casos en trámite, la legislación a utilizar sería la más conveniente al adolescente: “Para el trámite del procedimiento, la interposición de un recurso, la aplicación de una medida o el ejercicio de algún de-recho se estará a la Ley que resulte más favorable al adoles-cente” (art. quinto transitorio). En el Distrito Federal se extendió la vigencia de la ley anterior y se otorgó a los adolescentes la posibilidad de optar por el sistema que más les beneficiara: “Los adolescentes sujetos a procedimiento o que se encuentren cumpliendo una medida de conformi dad con la Ley para el Trata-miento de Menores Infractores para el Distrito Fede-ral, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, continuarán cumpliendo las medidas o sustanciando el procedimiento de acuerdo con dicha Ley, pero esta-rán a disposición de las Auto ridades del Gobierno del

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 15 13/12/12 12:40

Page 29: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

16

Distrito Federal que conformen el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, salvo que decidan sujetarse a la Ley que se crea cuando les beneficie [art. sexto transitorio].

”En Jalisco también se dio al adolescente el de-recho de optar por sujetarse al procedimiento de la anterior ley o al establecido en la Ley de Justicia In-tegral para Adolescentes (art. sexto transitorio). En Guanajuato el procedimiento se tramitaría con las reglas de la nueva ley, “salvo en los aspectos en que resulte más benéfica para el adolescente la aplicación de la ley que se abroga” (art. tercero transitorio)”.

e) Extensión de la vigencia de la legislación tutelar.11 En varios estados se decidió que el trámite y reso-lución de los casos iniciados antes de la entrada en vigor de las nuevas leyes se efectuaría con las normas de la legislación tutelar. Así fue en Colima,12 Baja California,13 Estado de México y Oaxaca. En Chi-huahua se estableció que “los asuntos iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, y que se encuentren en trámite, seguirán su curso hasta su conclu sión conforme al Código para la Protección y Defensa del Menor”14 (art. quinto transitorio). En Nuevo León se ordenó que las investigaciones, pro-cedimientos y recursos iniciados en el Consejo Es-tatal de Menores en fecha anterior a la entrada en vigor de la ley especializada continuaran tramitán-dose conforme a las disposiciones de la Ley del Con-sejo Estatal de Menores (art. tercero transitorio). Lo mismo sucedió en Sonora y Tabasco, aunque en esta última ley se señaló que “los procedimientos que a la entrada en vigor de esta Ley se estén desarrollando bajo la legislación tutelar a los adolescentes, conti-nuarán hasta su total conclusión salvo que las nuevas disposiciones le beneficien” (artículo quinto).

f) Utilización de algunos instrumentos procesales con-sagrados en las nuevas legislaciones en los procedi-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 16 13/12/12 12:40

Page 30: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

17

mientos tramitados con la ley anterior. Esta posibili-dad de utilizar dentro del procedimiento tutelar instrumentos procesales in corporados en las leyes de justicia penal juvenil se reguló en Chihuahua y Mo-relos, seguramente con la intención de evitar la acu-mulación de casos y terminar los existentes rápida-mente. En aquella entidad se dispuso: “Siempre que sea oportuno dentro del trámite procesal, deberán aplicarse en el curso del procedimiento regido por el Código para la Protección y Defensa del Menor, las disposiciones del presente ordenamiento que se re-fieran a acuerdos reparatorios y suspensión del pro-ceso a prueba” (art. sexto transitorio). En la ley de Morelos se autorizó también la aplicación de estos dos instrumentos procesales en el trámite de los pro-cedimientos tutelares y adicionalmente se extendió la competencia del mi nisterio público para deci- dir abstenerse de investigar, no ejercer la acción de imputación, decretar archivo temporal y dictar crite-rios de oportunidad (art. tercero transitorio).

2) Con respecto al órgano que se encargaría de resolver los procedimientos iniciados con anterioridad a la vigencia de las nuevas leyes destaca que varios estados decidieron la permanencia de los consejos tutelares para que conclu-yeran los casos que estaban en trámite (Oaxaca, Nuevo León)15 o bien remitieran dichos asuntos a la nueva ju-risdicción penal juvenil (Nayarit, Guanajuato, Sinaloa).16 Hay que decir que hubo estados que dejaron subsistente el procedimiento tutelar, desaparecieron a las autorida-des anteriores y concedieron facultades a los nuevos órga-nos para conocer de estos casos y tramitar dicho procedi-miento, como ocurrió en Jalisco17 y en Coahuila, donde se estableció: “A partir de la fecha de su vigencia, los Jue-ces de Pri mera Instancia Especializados en la Impartición de Justicia para Adolescentes sustituirán a los Consejeros

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 17 13/12/12 12:40

Page 31: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

18

Unitarios y los Agentes del Ministerio Público Especia-lizado a los Comisionados de la Unidad de Prevención y Tratamiento de Menores; y los procedimientos que se encuentren en trámite deberán concluirlos mediante re-solución definitiva conforme a la Ley anterior…” [art. quinto transitorio].

3) Con respecto a las medidas ya impuestas a los adoles-centes bajo las normas de la legislación derogada se en-cuentran en las leyes estatales tres soluciones: a) dejar su ejecución a las reglas prescritas en la ley anterior; b) mo-dificar su régimen de acuerdo con la nueva normativi-dad, y c) dar la posibi lidad de que se modificaran cuando beneficiaran al adolescente sentenciado.

En Chiapas,18 Baja California,19 Guanajuato y Oaxa-ca se decidió que los tratamientos o medidas impuestas a menores de 18 años se rigieran por las normas de la ley anterior. Por el contrario, en Chihuahua se dio plena vigencia a la Ley de Justicia para Adolescentes en todos los casos de adolescentes que estuvieran cumpliendo una medida impuesta bajo las reglas del Código para la Pro-tección y Defensa del Menor.20

En otros estados, como Campeche, se estableció que los adolescentes, cumpliendo una medida de conformi-dad con la ley abrogada, quedarían sujetos al régimen previsto en la nueva ley “en todo aquello que les beneficie” (art. sexto transitorio). Así fue también en Nuevo León21 e Hi-dalgo (art. quinto transitorio). En Colima se ordenó la aplicación de la nueva ley a los menores que hubieren sido condenados por el Consejo Tutelar al momento de entrar en vigor la ley especializada, “pero las medidas impuestas no podrán modificarse en perjuicio del infrac-tor” (art. sexto transitorio). En el Estado de México se decidió que las resoluciones ejecutoriadas que hubieran impuesto como sanción la privación de libertad se pro-cesaran hasta su conclusión conforme a la ley abrogada,

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 18 13/12/12 12:40

Page 32: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

19

pero si la nueva ley concedía la posibilidad de que dicha medida se cambiara por una en externamiento, se podía acudir ante el juez de ejecución y vigilancia “para que decidiera lo conducente” (arts. quinto y sexto transito-rio). En Chihuahua se ordenó la continuación de las me-didas adoptadas con anterioridad a la nueva ley, pero se abrió la posibilidad de que éstas se modificaran o cesaran “conforme a lo dispuesto en la presente Ley” (art. quin-to transitorio). En el Distrito Federal se dispuso que los adolescentes que estuvieren cumpliendo una medida de conformidad con la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal, a partir de la entrada en vigor de la Ley de Justicia para Adolescentes conti-nuaran cumpliendo las medidas de acuerdo con dicha ley, “pero estarán a disposición de las Autoridades del Gobierno del Distrito Federal que conformen el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, salvo que decidan sujetarse a la Ley que se crea cuando les beneficie”.

En los estados hubo que tomar otras decisiones importantes derivadas de las adoptadas en la propia Constitución federal respecto a la edad de las personas sujetas al sistema y de los elementos configuradores del mismo. Lo interesante es que éstas fueron en algunas experiencias estaduales decisiones le-gislativas.

1) La remisión de los casos de adolescentes de 16 y 17 años que estuvieran siendo investigados o procesados en los órganos del sistema penal para adultos a los órganos de la justicia especializada. Así se realizó en los estados que tenían dichas edades como límite de entrada al sistema penal hasta antes de la reforma constitucional. En Mi-choacán, Nayarit, Tlaxcala y Guanajuato se regularon con detalle reglas sobre la forma en que las diversas au-toridades debían actuar para remitir los casos a las auto-ridades del sistema especializado.22 En Aguascalientes se

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 19 13/12/12 12:40

Page 33: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

20

estableció que dicha remisión tendría el objeto de repo-ner “el procedimiento correspondiente” y ajustarlo a la legislación especializada (art. quinto transitorio). En Oaxaca dichos adolescentes serían remitidos al Consejo de Tutela para Menores Infractores, “para ser sujetos al sistema previsto por la Ley de Tutela Pública para Menores Infractores” (art. cuarto transitorio). La mis-ma solución se fijó en Yucatán (art. quinto transitorio). En Tabasco, los adolescentes “sujetos a proceso en los Centros de Readaptación Social, serán remitidos al Juez Espe cializado, para que le instruya el procedimiento especial correspondiente” (art. tercero transitorio). En Tamau lipas se decidió (art. quinto transitorio) que las averi guaciones previas y los procesos instruidos contra adolescentes que al momento de la comisión del delito hu-biesen tenido menos de 18 años de edad, serían turnados a las autoridades competentes a fin de continuar con los procedimientos de conformidad con lo dispuesto por la nueva ley.

2) Casos de personas que ya habían sido sentenciadas en la jurisdicción para adultos por delitos que cometieron cuando tenían menos de 18 años y que al momento de la reforma estaban privados de libertad. En Tamaulipas se decidió que estas personas serían turnadas a las autori-dades competentes a fin de ajustar la pena o medida de seguridad impuesta de conformidad con lo dispuesto por la nueva ley (es decir, fijarles ocho años como máximo de pena, según el artículo 141). Al efecto debía computarse el tiempo que hubieran estado privadas de la libertad (art. quinto transitorio). En Yucatán, en estos casos la Dirección de Prevención y Readaptación Social comu-nicaría “a los titulares de los Juzgados de Defensa Social, los nombres, las sanciones aplicadas y su duración, y el tiempo compurgado, para el efecto de que la autoridad judicial efectúe una revisión y, en su caso, aplique lo

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 20 13/12/12 12:40

Page 34: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

21

dispuesto por el artículo 142 de esta ley” (esto es, si se in - terpreta bien, fijar penas que no excedieran los siete años de duración).

En Tabasco la ley estableció una solución dirigida, al parecer, sólo a los jóvenes menores de 18 años: “los ado-lescentes que se encuentren recluidos en la etapa de la ejecución de sentencia, serán remitidos al Juez de Ejecu-ción para la homologación de la medida privativa de la libertad” (art. cuarto transitorio). En Guanajuato la de-cisión pasó por la distinción entre el tipo de delito come-tido por el adolescente (art. quinto transitorio). Si hubiera cometido un delito no grave, el Ejecutivo del estado, por conducto de la Secretaría de Seguridad Pública, acorda-ría su libertad; si el delito cometido era grave, el propio Ejecutivo emitiría “acuerdo en el que reducirá la dura-ción de la pena impuesta, fijando el internamiento en la misma proporción en que estén el término medio arit-mético de la punibilidad señalada para el tipo penal por el que se hubiera condenado y el fijado en esta ley para la medida de internamiento”, misma que se cumpliría en el centro para adolescentes. Esta solución también se dio en la ley de Nayarit en los casos de delitos no graves pero no se reguló la respuesta que se otorgaría a los casos de delitos graves (art. quinto transitorio), misma omisión que se encuentra en Tlaxcala (art. quinto transitorio).

Una solución diferente se dio en Puebla, donde el Có-digo de Justicia para Adolescentes señaló: “A la entrada en vigor del presente Código, las autoridades competentes enviarán a la Secretaría de Gobernación los expedientes de las personas que hayan realizado una conducta tipifi-cada como delito y estén internadas en el Centro de Ob-servación y Readaptación Social de Menores Infractores del Estado de Puebla o recluidas en cualquier Centro de Readaptación Social por sentencia ejecutoriada dictada por los tribunales del Estado, para que a través del área que corresponda, revise y resuelva de oficio la situación

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 21 13/12/12 12:40

Page 35: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

22

jurídica de estas personas, mediante procedimiento de excepción que se sustanciará adminis trativamente en los mismos términos que establece el artículo 290 de este Código para la extinción, total o parcial, de las medidas impuestas, en lo que resulten aplicables y dando vista al Ministerio Público, en su caso. Durante el trámite de los procedimientos a que se refiere el párrafo anterior, las personas sujetas al mismo seguirán internas en los Cen-tros en que se encuentren, a disposición del Ejecutivo del Estado, y contra las resoluciones que pongan fin a los mismos no procede recurso alguno” [art. sexto tran-sitorio].

3) Casos de adolescentes menores de 14 años, quienes, por disposición de la propia Constitución de la República, por ningún motivo pueden ser privados de libertad. En virtud de esta norma, quienes habían sido sentenciados y cumplían hasta el momento de la reforma sentencia en internamiento debieron ser puestos en libertad bajo una medida en externación. La ley de Chihuahua consa-gró esto de forma contundente: “Todos los adolescentes entre doce años cumplidos y menores de catorce que se encuentren cumpliendo una medida privativa de libertad a la entrada en vigencia de esta Ley, serán liberados de manera inmediata y, si fuera el caso, se sustituirá dicha medida por otra u otras en externamiento” (art. undé-cimo transitorio). Normas similares se establecieron en Nuevo León (art. décimo transitorio), Guanajuato (art. tercero transitorio) y Nayarit. En estos dos últimos esta-dos el efecto de esta regla, correctamente interpretada, se extendió a toda forma de detención y a todas las au-toridades.

4) La Constitución estableció que los niños no pueden ser sujetos al sistema de justicia penal. En virtud de esta norma, la ley de Chihuahua fue categórica: “Serán ar-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 22 13/12/12 12:40

Page 36: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

23

chivados todos los procedimientos seguidos a menores de doce años de edad al momento de entrada en vigor de esta Ley. Si el menor se encuentra cumpliendo una medida privativa de libertad, será liberado inmediata-mente” (art. décimo transitorio). En la ley de Tabasco se ordenó sobreseer los procedimientos instruidos a los ni-ños de entre ocho y 12 años y ponerlos a “disposición de las autoridades de Asistencia Social, a partir de la entrada en vigor de esta Ley” (art. sexto transitorio).

El régimen de atención a los niños preocupó en muchos es tados, sobre todo porque los consejos de tutela inter-venían cuando éstos cometían una infracción o estaban “en riesgo” de hacerlo y su desaparición hacía temer que surgie-ra un vacío institucional. Por ello, en Sinaloa se otorgó al dif estatal el mismo plazo que se fijó para la entrada en vi-gor de la Ley de Justicia para Adolescentes, para

expedir los reglamentos e implementar las acciones que sean necesarias para cumplir con su obligación de otorgar rehabi-litación y asistencia social especializada a los menores de doce años de edad que hayan realizado conductas tipificadas como delitos en las leyes penales, en los términos del artículo 43 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sinaloa; así como a lo señalado por el artículo 18 de la Constitución Federal y la Convención sobre los Derechos del Niño [art. cuarto transitorio].

En términos similares se legisló en Baja California, donde la Ley de Justicia para Adolescentes ordenó que antes de su entrada en vigor “el Congreso del Estado deberá reali-zar las adecuaciones normativas que regirán los términos y condiciones a los cuales se sujetará la rehabilitación y asis-tencia social, de las personas menores de doce años de edad a que se refiere el artículo 6 de este ordenamiento” (art. dé-cimo).

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 23 13/12/12 12:40

Page 37: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

24

De máxima importancia en el proceso de implementa-ción de la reforma en materia de justicia para adolescentes es la especialización. Se puede asegurar que en todos los esta-dos de la República ha habido importantes esfuerzos para ga- rantizar que quienes participan en el proceso penal para adolescentes cumplan con el presupuesto de tener suficiente capacitación en la materia.23 Ésta fue una preocupación visi-ble desde la expedición de las leyes locales, las cuales incluye-ron en sus preceptos la obligación de todas las instituciones estatales participantes en el sistema de justicia de capaci- tar al personal que operara el sistema especializado. Varias de ellas expresaron en sus textos la necesidad de establecer “un sistema permanente de capacitación especializada” (así en Colima, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, en donde se instalaron sistemas de corte acusatorio, como en Chihuahua y Oaxaca, se necesitó, y en gran medida se otorgó, otro tipo de capacitación, relacionada precisamente con las nuevas funciones y roles de los operadores y las reglas y principios del mismo).

En la ley de Campeche (art. cuarto transitorio) se ordenó que el gobernador del estado y el Pleno del Tribunal Supe-rior de Justicia procedieran a

la selección y capacitación inicial y permanente de los servido-res públicos que tendrán a su cargo las funciones de Ministerio Público y Defensores de Oficio especializados en adolescentes, así como de jueces y magistrados con la indicada especialidad, respectivamente, así como a quienes fungirán como forma-dores. Para estos efectos se recurrirá a los convenios que las diversas dependencias tengan firmados con organismos rec-tores especializados en la protección de los derechos de los adolescentes.

En Michoacán, la Ley de Justicia Integral para Adolescentes señaló: “El Ejecutivo Estatal y el Consejo del Poder Judi-cial, en sus respectivos ámbitos de competencia, establece-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 24 13/12/12 12:40

Page 38: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

25

rán programas de capacitación inicial y permanente de los servidores públicos que se especializarán en la procuración y administración de justicia para adolescentes, así como para aquellos que se incorporen al Centro de Integración” (art. quinto transitorio). Esta norma es similar a la que se estable-ció recientemente en el artículo quinto transitorio de la Ley Orgánica del Ministerio Público de Sinaloa.24

En otras leyes se consideró urgente capacitar a los inte-grantes de los cuerpos de seguridad. En la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Hidalgo (2006) se estableció:

Las instituciones encargadas de la formación de los agentes de las policías estatales, deberán incluir, en un plazo que no supere el ciclo lectivo en curso, al momento de entrar en vigor esta Ley, en el currículo transversal, los planes y programas de estudio de todos los niveles y modalidades en los que se impar-ta capacitación, una formación integral en los derechos de la adolescencia contenidos en la Constitución, los Tratados Inter-nacionales y demás ordenamientos estatales aplicables.

El mismo texto se consagró en la ley de Baja California (art. sexto transitorio) y similares reglas en Puebla, donde se hizo énfasis en la capacitación de la policía judicial (art. octavo transitorio), y en San Luis Potosí, que se preocupó por la capacitación de los policías municipales (art. octavo transitorio). En Morelos la ley ordenó que “en un plazo de treinta días hábiles contados a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, el Colegio Estatal de Seguridad Pública deberá instrumentar los cursos de capacitación a los elementos policiales del Estado en relación con los precep- tos de este ordenamiento” (art. octavo transitorio).

Algunas leyes fijaron las materias que debería incluir la capacitación. En el artículo séptimo transitorio de la ley de Oaxaca se señaló:

La Procuraduría General de Justicia del Estado, el Tribunal Superior de Justicia y la Dirección de Ejecución de Medidas

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 25 13/12/12 12:40

Page 39: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

26

para Adolescentes, deberán programar cursos intensivos de capacitación que comprendan las materias de derecho inter-nacional de los derechos humanos, cursos para la resolución alternativa de conflictos, y cursos prácticos de litigación en un entorno adversarial, de acuerdo con las características de su función.

En Puebla (art. octavo transitorio) y Sinaloa (art. sexto tran-sitorio) la capacitación de agentes del Ministerio Público y de la policía judicial debía incluir “una formación integral en los derechos de la adolescencia contenidos en la Consti-tución, los Tratados Internacionales y demás ordenamientos aplicables”.

Lo que ha faltado en los estados es un plan integral que además de conocimientos brinde a los operadores del siste-ma especializado habilidades y destrezas que les permitan enfrentar los retos prácticos que impone la nueva justicia para adolescentes (no se conoce a la fecha un estado que haya integrado un plan de capacitación en la materia).

Sin embargo, después del dictado de las leyes de justicia para adolescentes se ha comenzado a desarrollar normati-vidad que pretende satisfacer esta exigencia mediante la su-jeción a evaluaciones periódicas del personal que participa en su operación. Parece pertinente mencionar dos ejemplos: Coahuila y Morelos.

En Coahuila, el 12 de diciembre de 2008 se publicó el Reglamento Interior para los Centros de Internación, Tra-tamiento y Adaptación de Adolescentes y Áreas Especia- les del Estado. El artículo 93 ordena que todo el personal adscrito a la Dirección de Adaptación de Adolescentes, incluyendo a los directores de los centros, debe sujetarse a dos evaluaciones anuales “para determinar su permanencia la boral en el sistema de adaptación de adolescentes”. Los exámenes versarán sobre los siguientes temas: a) Las nor-mas jurídicas aplicables en materia de adolescentes (Ley de Justicia para Adolescentes vigente en el estado; Ley para la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 26 13/12/12 12:40

Page 40: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

27

Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescen-tes estatal y federal; Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad; Directri-ces de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delin-cuencia Juvenil (Directrices del Riad); Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing); Convención sobre los Dere-chos del Niño, y Reglamento Interno y demás disposiciones legales aplicables y relacionadas en materia de adolescen-tes); b) Conocimiento técnico, desarrollo y actualizaciones en el área específica de su competencia; c) Desempeño la-boral en el último semestre, considerando en este aspecto su asistencia al trabajo, cumplimiento en la elaboración y/o participación en los programas, opiniones, dictámenes en los cuales existen fechas preestablecidas de realización y su desarrollo laboral honesto, responsable, eficiente y eficaz; d) Examen toxicológico, médico, perfil psicológico y además tratándose de agentes penitenciarios denominados instruc-tores de acondicionamiento físico. Los exámenes serán apli-cados por la dirección en coordinación con instituciones de gobierno o grupos no gubernamentales en caso de ser nece-sario. Las consecuencias de la no acreditación de la califica-ción mínima aceptable es la reubicación o baja del servidor público del Sistema de Adaptación y Readaptación Social (art. 96).

En Morelos el Tribunal Unitario de Justicia para Ado-lescentes dictó, el 28 de septiembre de 2010, el Acuerdo que Establece las Bases para la Evaluación de los Jueces Espe-cializados del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescen-tes del Poder Judicial del Estado. Su objeto es fijar las bases para evaluar el desempeño de los jueces especializados y dictaminar sobre su continuidad en el cargo, mediante su ratificación.25 Dicha evaluación está dirigida a cumplir los siguientes objetivos: a) Generar información para adoptar decisiones sobre la permanencia de los jueces evaluados y que continúen en el desempeño de su cargo por un periodo

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 27 13/12/12 12:40

Page 41: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

28

más de tres años; b) Verificar la actualización del conoci-miento de los jueces evaluados para garantizar el adecuado desempeño de sus funciones; c) Determinar el rendimien-to del desempeño de los servidores públicos evaluados en las funciones jurisdiccionales; d) Garantizar la capacidad y honorabilidad de los jueces especializados que los califique como las personas de excelencia para seguir ocupando el cargo, a través de un estudio minucioso de su actuación a partir de su nombramiento, transparentando el proceso de evaluación (art. 2).

La evaluación se efectúa por un comité integrado por la magistrada del Tribunal Unitario de Justicia para Adoles-centes, quien lo preside, un representante del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, quien funge como secretario, y el contralor del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes, quien se desempeña como vocal (art. 7). Es importante señalar que “cualquier persona debidamen-te identificada, institución u organismo público o privado formalmente constituido, puede poner en conocimiento del Co mité la existencia de hechos y méritos que favorezcan la continuidad en el cargo o evidencien la falta de idoneidad de los jueces sometidos a evaluación” (art. 19). Los dictá-menes que se emitan deben basarse en los indicadores si-guientes: a) El ejercicio de la autonomía de criterio para emitir sus resoluciones sin obedecer a presiones o consignas de ninguna clase; b) El número y naturaleza de sus resolu-ciones emitidas, la eficiencia en calidad y cantidad, medi-ble según los recursos ordinarios interpuestos y los amparos concedidos, sobreseídos y negados; c) La diligencia en su trabajo, tomando en cuenta el acatamiento de los términos legales para dictar sus resoluciones y acuerdos; la atención personal y oportuna al público y a las partes o representantes legales de las mismas; la cortesía y buen trato a su personal subordinado y demás personal de la institución; asistencia y puntualidad a sus labores y eventos organizados por el Tribunal; d) Los valores éticos del juzgador, que compren-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 28 13/12/12 12:40

Page 42: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

29

den el gozar de buena reputación; la honorabilidad profe-sional, excelencia, profesionalismo, eficacia y probidad en la administración de justicia; e) La aportación intelectual al mejoramiento del Poder Judicial, y f) La evaluación de su situación patrimonial, conforme a sus declaraciones patri-moniales y modificaciones.

II. Modificaciones legislativas

Con respecto a la legislación que se ha dictado en materia de justicia para adolescentes desde la entrada en vigor de la reforma al artículo 18 de la Constitución federal, todos los estados de la República han expedido leyes en la materia para poner en funcionamiento su sistema especializado.

En este lapso, la mayoría de las entidades ha efectuado reformas a sus legislaciones especializadas, en algunos casos para resarcir errores u omisiones, como sucedió, por ejem-plo, en Baja California Sur (2007); para actualizar disposi-ciones, como en Guanajuato (2010) y Colima (2011), donde se modificaron varios artículos de las leyes respectivas para incluir la competencia estatal en la investigación y perse-cución del narcomenudeo siguiendo la pauta de la reforma federal de 20 de agosto de 2009, o bien, para cambiar sus-tantivamente varias de las reglas consagradas inicialmen- te, como ocurrió en Nuevo León (2007), Chihuahua (2007 y 2010), Jalisco (2007), Aguascalientes (2008), Guanajuato (2008), Hidalgo (2009) y Chiapas (2009).

Más aún, en Morelos (2008), Durango (2009), Querétaro (2009), Quintana Roo (2010)26, Baja California (2010), Hi-dalgo (2010) y Yucatán (2011) se dictaron nuevas leyes que sustituyeron a los textos originales. Al respecto, es preciso anotar que en los casos de Morelos y Querétaro la expedi-ción de una nueva ley se justificó por la necesidad de ade-cuar el sistema a las reformas constitucionales de junio de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 29 13/12/12 12:40

Page 43: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

30

2008.27 En Durango se consideró indispensable una nueva normatividad en virtud de la exigencia de adecuar la enton-ces vigente a las reformas federales, incluir nuevas normas, medidas e instrumentos procesales que no habían sido incor-porados en el primer código, regular todas las etapas del pro-ceso de responsabilidad y judicializarlo. En Baja California, además de las nuevas normas de la Constitución federal28 en la base de la nueva legislación estuvo la certeza de que era “imperativo proponer la modificación al marco normativo en materia de adolescentes, toda vez que la evolución del sistema justicia penal para adultos se proyecta que consagre en diversos aspectos, mayores garantías que las reconocidas por el marco normativo vigente para el enjuiciamiento de adolescentes”. En Quintana Roo la razón fue la considera-ción de que la primera legislación había sido “rebasada por la dinámica social y las necesidades profesionales de las au-toridades e instituciones” encargadas de su aplicación, por lo que “era necesario hacer una adecuación a la ley reglamen-taria que permita una mayor eficacia en el proceso seguido al adolescente”.29

Cuadro 2 Estados con nueva Ley de Justicia para Adolescentes

Estado

Nombre y fecha de publicación y entrada en vigor de la primera

Ley de Justicia para Adolescentes

Nueva Ley de Justicia para Adolescentes

Fecha de publicación y entrada

en vigor de la nueva ley

especializada

Baja California

Ley de Justicia para Adoles­centes del Estado de Baja California, publicada en el po de 27 de octubre de 2006 y entró en vigor el 1° de marzo de 2007.

Ley del Siste­ma Integral de Justicia para Adolescentes del Estado de Baja Califor­nia.

Se publicó el 24 de septiem­bre de 2010 y entrará en vi­gor a partir del 1° de octubre de 2011.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 30 13/12/12 12:40

Page 44: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado

Nombre y fecha de publicación y entrada en vigor de la primera

Ley de Justicia para Adolescentes

Nueva Ley de Justicia para Adolescentes

Fecha de publicación y entrada

en vigor de la nueva ley

especializada

Durango Código de Justicia para Menores Infractores del Estado de Durango, publi­cado en el po del Gobierno Constitucional del Estado de Durango. 11 de sep­tiembre de 2006. Entró en vigor al día siguiente.

Código de Justicia para Menores Infractores del Estado de Durango.

11 de octubre de 2009.

Hidalgo Ley de Justicia para Ado­lescentes del Estado de Hidalgo. Se publicó en el PO el 25 de septiembre de 2006. Entró en vigor el 25 de marzo de 2007.

Ley de Justicia para Adoles­centes del Estado de Hidalgo.

Se publicó el 13 de septiembre de 2010. Entrará en vigor al día siguiente de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal para el Estado de Hidalgo.

Morelos Ley del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado de Morelos, publicada en el po el 23 de noviembre de 2007 y entró en vigor el 1° de enero de 2008.

Ley de Justicia para Adoles­centes del Estado de Morelos.

Se publicó en el po el 18 de agosto de 2008 y entró en vigor al día siguiente.

Querétaro Ley de Justicia para Meno­res del Estado de Queréta­ro, publicada en el poge el 15 de septiembre de 2006 y entró en vigor al día siguiente.

Ley para la Impartición de Justicia para Adolescentes del Estado de Querétaro.

Se publicó en el poge el 23 de octubre de 2009 y entró en vigor al día siguiente.

Quintana Roo

Ley de Justicia para Adoles­centes del Estado de Quin­tana Roo, publicada en el poe el 12 de septiembre de 2006 y entró en vigor el mismo día.

Ley de Justicia para Adoles­centes del Estado de Quintana Roo.

Se publicó en el poe el 28 de junio de 2010 y entró en vigor el mismo día.

31

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 31 13/12/12 12:40

Page 45: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

32

Estado

Nombre y fecha de publicación y entrada en vigor de la primera

Ley de Justicia para Adolescentes

Nueva Ley de Justicia para Adolescentes

Fecha de publicación y entrada

en vigor de la nueva ley

especializada

Yucatán Ley de Justicia para Ado­lescentes del Estado de Yucatán, publicada en el DOGE el 01 de octubre de 2006. Entró en vigor el 15 de junio de 2007.

Ley de Justicia para Adoles­centes del Estado de Yucatán.

Se publicó en el DOGEel 21 de octu­bre de 2011 y entró en vigor 120 después de su publica­ción.

Una vez dictada la normatividad procesal especializada en la materia, la instalación del sistema hizo preciso adecuar las leyes que regulan la organización de las diversas instituciones del sistema de justicia. Para ello se reformaron, entre otras, las leyes orgánicas de los poderes judiciales, procuradurías de justicia, defensa pública y seguridad pública.30

En cuanto a los órganos jurisdiccionales basta decir que la mayoría de las leyes orgánicas de los poderes judi ciales de los estados se han reformado para incluir dentro de los mismos a los órganos competentes en materia de justicia para adolescentes y regular sus atribuciones. Excepción es Jalisco, que en su legislación sobre el Poder Judicial sólo hace referencia general, no concreta, a la existencia de salas u órganos especializados (se señala que las salas podrán ser especializadas, art. 36). Algunos estados, como Campeche, lo han hecho hasta muy recientemente (fue hasta junio de 2011 cuando se reformó la Ley Orgánica del Poder Judicial y se fijaron las funciones de la Sala Unitaria Especializada en Adolescentes y de los jueces de justicia para adolescentes).

Al respecto es preciso destacar, primero, la regulación efectuada en Morelos, donde el 19 de diciembre de 2007 se publicó la Ley Orgánica del Tribunal Unitario de Justicia

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 32 13/12/12 12:40

Page 46: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

33

para Adolescentes, única que existe en el país dedicada ex-clusivamente a organizar la función judicial especializada en adolescentes (el 29 de febrero de 2008 se dictó el Reglamen-to Interior de este órgano); segundo, el Reglamento Interior del Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes del Poder Judicial del Estado de Zacatecas (po de 18 de noviem-bre de 2009); tercero, el Reglamento Interior de los Juzgados de Ejecución y Vigilancia para Adolescentes, emitido por el Consejo de la Judicatura del Estado de México y publicado el 10 de abril de 2007, dictado con el objeto de regular la estructura, organización y funcionamiento de estos juzgados y garantizar la eficaz ejecución de las resoluciones definitivas que contengan medidas aplicadas a los adolescentes y adul-tos jóvenes responsables de cometer conductas antisociales, y cuarto, la Ley Procesal de Sanciones Penales y Medidas para Adolescentes del Estado de Hidalgo publicada el 17 de junio de 2011, que tiene el enorme mérito de haber inclui-do a los adolescentes en el tema de la ejecución de medidas y cuyo objetivo es precisamente, según su artículo inicial, “regular la ejecución de las sanciones penales y medidas de seguridad, así como la aplicación de medidas de protección, orientación y tratamiento para adolescentes, contenidas en el Código Penal, en la Ley de Ejecución de Penas y la Ley de Justicia para Adolescentes, siendo de aplicación en todo el territorio del Estado de Hidalgo”.

Las leyes orgánicas de las procuradurías de justicia tam-bién han sufrido importantes reformas, regulando, un gran número de ellas, las competencias de los órganos especializa-dos en la investigación de delitos cometidos por adolescen-tes. Ejemplos de amplia regulación de las atribuciones en la materia de los agentes del ministerio público son las leyes orgánicas de los estados de Baja California (art. 3 B), Baja California Sur (art. 6, inciso D), Distrito Federal (2009) y Guanajuato (arts. 14 y 15). Sin embargo, en algunos estados no hay regulación competencial específica, como en Cam-peche, en cuya Ley Orgánica no se encuentra nada relacio-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 33 13/12/12 12:40

Page 47: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

34

nado con adolescentes; Jalisco, donde ni en la Ley Orgánica de la Procuraduría de Justicia ni en su Reglamento se regu-lan las competencias de los ministerios públicos especializa-dos (esta ley ni siquiera se ha actualizado, conserva como una de las facultades de los agentes “poner a disposición de las autoridades y órganos encargados de la aplicación de la Ley de Readaptación Juvenil del Estado, a los menores de edad que hubieren cometido infracciones correspondientes a los ilícitos tipificados por las leyes penales”, art. 3, fracción XI), y Zacatecas (donde todavía se conserva como parte de la función de persecución de los delitos la de “poner a disposi-ción del Consejo Tutelar para Menores a los menores de edad que hubieren realizado actos u omisiones tipificados en la ley penal como delitos, art. 5, fracción I, inciso k).

La normatividad en materia de defensa pública ha sido también ampliamente reformada en varios estados de la Re-pública consagrándose y regulándose, dentro de ésta, la de-fensa especializada en adolescentes.31 Esto es de gran relevan-cia, puesto que ésta ha sido una vertiente tradicionalmente relegada del sistema de justicia pese a ser una prioridad del mismo y porque antes de 2006 la defensa de adolescentes, cuando se reconocía, estaba a cargo de órganos del sistema de protección, no del sistema de justicia, como las procura-durías para la Defensa del Menor y la Familia. Debido a esto resulta importante señalar las leyes que se han modificado o han incluido en sus textos la defensa especializada en justicia juvenil:

a) En Baja California, en 2006, se reformó la Ley de la Defensoría de Oficio del Estado para establecer como parte de sus servicios los de defender, orientar y asesorar a los adolescentes acusados de conductas tipificadas como delitos por las leyes estatales y/o a sus representantes legales (art. 2, fracción IV), orde-nando, además, que la defensoría tenga defensores especializados en los Centros de Diagnóstico y de Ejecución de Medidas para Adolescentes (art. 6).

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 34 13/12/12 12:40

Page 48: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

35

b) En Chihuahua se publicó, el 9 de diciembre de 2006, la Ley de la Defensoría Pública del Estado, órgano adscrito a la Secretaría de Gobierno, estableciendo que “los menores infractores” gozan de todos los be-neficios otorgados en la misma (art. 2, fracción I).

c) En Coahuila se publicó, el 11 de diciembre de 2007, la Ley de la Defensoría Jurídica Integral para el Esta-do. Entre sus objetivos está: “brindar los servicios de defensa jurídica de los adolescentes a quienes se atri-buya una conducta tipificada como delito en las leyes penales, ante los juzgados de primera instancia espe-cializados en materia de adolescentes o Tribunal de Apelación Especializado en Materia de Adolescentes o tribunales federales” (art. 3, fracción III). Esta ley contiene una sección que describe las atribuciones de los defensores en materia de justicia para adolescen-tes (art. 22).

d) En Colima, con la Ley de la Defensoría de Oficio y Asesoría Jurídica del Estado, publicada en el Pe-riódico Oficial el 15 de mayo de 2006, se establecie-ron las obligaciones de los defensores de oficio ante los órganos e instituciones que integran el Sistema Estatal de Justicia para Adolescentes (arts. 22 y 23), destacando la consagración del derecho de éstos a gozar con preferencia de la prestación del servicio de asesoría jurídica (junto con otros grupos de per-sonas: desempleados y que no perciban ingresos; jubila dos o pensionados y sus cónyuges; quienes re-ciban, bajo cualquier concepto, ingresos inferiores a tres salarios mínimos diarios; indígenas, y personas que por cualquier razón, social o económica, tengan la necesidad de estos servicios). El reglamento de esta ley, publicado el 1° de agosto de 2009, ratificó este importante derecho (art. 10, fracción VI).

e) En el Distrito Federal se reformó, el 14 de noviem-bre de 2007, la Ley de la Defensoría de Oficio, para

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 35 13/12/12 12:40

Page 49: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

36

señalar, en el artículo 13, que el servicio de asesoría jurídica consiste en ofrecer orientación en las siguien-tes materias: penal, civil, familiar, arrendamiento in-mobiliario, justicia cívica y justicia para adolescentes y que el mismo “será proporcionado a todo aquel que así lo solicite, y que no sea sujeto del servicio de Defensoría”. Además, se adicionó al mismo artículo el párrafo siguiente: “Cuando el adolescente carezca de persona que ejerza la patria potestad o lo represente el defensor de oficio deberá tomar las medidas pre-ventivas para salvaguardar sus intereses. Debiendo notificar a la autoridad administrativa responsable de su custodia o internación a fin de que se designe un representante que lo asista; esto sin perjuicio de que personal de trabajo social de la propia defenso-ría, se acredite ante el juez del conocimiento a fin de que por este conducto se proceda a salvaguardar los intereses del adolescente infractor”.

La propia ley señala, para facilitar el acceso de los adolescentes imputados a este importante de-recho, que aquellos que requieran los servicios de la defensoría de oficio no necesitan acreditar requisitos tales como la presentación de documentación e in-formación o la aprobación del estudio socioeconó-mico (art. 10).

f) En Durango se publicó, el 10 de junio de 2009, la Ley del Instituto de la Defensoría de Oficio del Esta-do creado como órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura. Esta ley abre señalando su objeto: “regu-lar la prestación del servicio de Defensoría Pública en asuntos del fuero común, a fin de garantizar el dere-cho a la defensa en materia penal y en la protección del interés del menor infractor; así como el acceso a la justicia mediante la orientación, asesoría, repre-sentación jurídica en asuntos del orden familiar, civil y laboral, en los términos que la misma establece”. En ella se dice que los servicios de defensoría pública

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 36 13/12/12 12:40

Page 50: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

37

se prestarán en los distritos judiciales en los que se divida el estado a través de “asesores jurídicos y De-fensores Públicos en asuntos del orden penal del fue-ro común y de protección del interés de los menores infractores” (art. 5). El artículo 26 de la ley señala: “Los Defensores Públicos serán asignados inmedia-tamente por el Instituto, sin más requisitos que la soli-citud formulada por el imputado o el sentenciado; por el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, se-gún sea el caso; o bien, por los representantes de los menores que se encuentren internados en los Cen- tros Especializados de Reinserción y Tratamiento para Menores Infractores. En el caso de los menores, el Defensor Público deberá acudir ante los Centros Es-pecializados de Reinserción y Tratamiento para Me-nores Infractores, para enterarse de la comisión de la conducta tipificada como delito en que haya incurri-do el menor y presentar ante el área del Tribunal para Menores Infractores, que corresponda, los ele-mentos de defensa a favor del propio menor, en tér-minos de la legislación aplicable”.

g) El 3 de febrero de 2010 se publicó la Ley de Defen-soría Pública del Estado de México, que regula las funciones del Instituto de la Defensoría Pública, “ór-gano desconcentrado de la Secretaría General de Gobierno con autonomía técnica y operativa, cuyo objeto es operar, coordinar, dirigir y controlar la De-fensoría Pública del Estado de México, consistente en proporcionar orientación jurídica y defensa en mate-ria penal, así como patrocinio civil, familiar, mercan-til, de amparo y de justicia para adolescentes en cual-quier etapa del procedimiento legal aplicable, a las personas que lo soliciten, en los términos que señala esta Ley” [art. 3].

Entre los objetivos que se le atribuyeron a este instituto está el de “gestionar en los asuntos en los que intervengan adolescentes o incapaces represen-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 37 13/12/12 12:40

Page 51: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

38

tándolos en cualquier materia, su tratamiento y, en su caso, su remisión a las autoridades competentes y establecimientos que correspondan” (art. 4, fracción IV). Los defensores en los casos de adolescentes de-ben intervenir “en cualquier fase del procedimien-to”, esto es, desde que son puestos a disposición de la autoridad hasta la ejecución de las medidas (art. 17).

h) En Guanajuato se modificó, el 8 de septiembre de 2006, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Esta-do para adicionar como facultad de la Secretaría de Gobierno en materia de defensoría jurídica la de “or-ganizar y supervisar la defensoría de oficio especiali-zada para hacer efectiva la garantía de una adecua-da defensa legal a los adolescentes que al tener entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, realicen una conducta tipificada como delito en las leyes del Estado” (art. 23, fracción III, inciso d).

i) En Hidalgo se publicó, el 12 de abril de 2010, una nueva Ley Orgánica de la Defensoría Pública del Es-tado, que estableció como uno de sus objetivos pres-tar el servicio en materia de justicia para adolescen-tes en cualquier etapa del procedimiento (art. 5, frac-ción I).

j) En Jalisco se publicó, el 16 de enero de 2007, la Ley Orgánica de la Procuraduría Social (entró en vigor el 1° de abril de 2007), que ejerce en el estado, entre otras funciones, la defensoría de oficio, establecien-do como parte de sus competencias “representar a los adolescentes infractores en todas las etapas de los procedimientos contemplados por la Ley de Justicia Integral para Adolescentes del Estado, o hasta que és-tos nombren defensor particular” (art. 3, fracción I c).

k) En Nuevo León se publicó en el Periódico Oficial, el 6 de febrero de 2009, la Ley de la Defensoría Públi-ca para el Estado, que creó un organismo público descentralizado denominado Instituto de Defensoría

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 38 13/12/12 12:40

Page 52: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

39

Pública de Nuevo León y que, según el artículo 31, fracción VIII, contará con una Dirección de Defensa Especializada en Justicia para Adolescentes.

l) En Sinaloa, el 11 de septiembre de 2006 se refor-mó la Ley Orgánica de la Defensoría de Oficio del Estado para establecer, en el artículo 2, que “en el Estado habrá un Cuerpo de Defensores de Oficio del Fuero Común cuya finalidad será la de propor-cionar, obligatoria y gratuitamente, los servicios ju-rídicos de defensa, patrocinio y asesoría en materia penal, civil, familiar, administrativa y de justicia para adolescentes, en los términos de los artículos 20, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 78 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa”. En el ar tículo 29 bis se esta-blecieron las atribuciones de los defensores especiali-zados para adolescentes.

m) En Tabasco, en septiembre de 2006 se reformó la Ley de Defensoría de Oficio del Estado para regular la prestación del servicio especializado en justicia para adolescentes.

n) En Tamaulipas se publicó, el 5 de mayo de 2009, la Ley de Defensoría Pública para el Estado, estable-ciéndose que los servicios de defensa pública se pres-tarán por varios órganos, entre ellos los defensores públicos especializados en justicia para adolescentes.

o) En el Reglamento Interior del Instituto Veracruza-no de la Defensoría Pública, publicado en la Gaceta Oficial el 7 de junio de 2007, se estableció que en el estado habrá defensores públicos especializados en asuntos de responsabilidad juvenil en todas las eta-pas del procedimiento hasta la ejecución de las penas (art. 14, fracción I).

p) En Yucatán el Reglamento del Instituto de Defensa Pública (28 de enero de 2011) ha incluido como par-te de sus funciones la defensa especializada en ado-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 39 13/12/12 12:40

Page 53: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

40

lescentes. En el artículo 40 se ha establecido: “Los servicios de Defensa especializada a los adolescentes sujetos a la Ley de Justicia para Adolescentes del Es-tado de Yucatán, serán brindados de manera gratui-ta en los términos del artículo 19 de la Ley, a las per-sonas que tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad, y se les atribuya o se les declare responsables de conductas tipificadas como delitos en las disposiciones penales del Estado, siempre que carezcan de abogado postulante por cualquier cir-cunstancia”.

Otra vertiente de particular relevancia en estos años dentro del sistema de justicia para adolescentes ha sido la organiza-ción de la etapa de ejecución de sanciones, lo que es acorde con la importancia que la misma tiene para el cumplimiento de sus fines. Para regularla ha habido una importante acti-vidad normativa, en la que destacan los siguientes ordena-mientos:

a) En Aguascalientes se publicó en el Periódico Oficial del Estado, el 21 de enero de 2008, el Reglamento Inter-no del Centro Estatal para el Desarrollo del Adoles-cente, creado por la Ley de Justicia para Adolescentes (2006) con el objeto de organizar, supervisar y coor-dinar el funcionamiento del mismo (art. 1). Este cen-tro sustituyó al Consejo Tutelar Central para Menores que se regía por la Ley de Consejos Tutelares y Ree-ducación Social para Menores del Estado de Aguas-calientes (1982).

b) En Baja California se publicó, el 29 de enero de 2010, el Reglamento Interno de la Secretaría de Seguridad Pública, estableciendo, entre otras disposiciones, la organización del sistema de ejecución de medidas para adolescentes y las competencias de sus órganos (arts. 45 y ss.).

c) En Baja California Sur se ha expedido el Reglamen-to de la Ley de Justicia para Adolescentes (poe de 31

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 40 13/12/12 12:40

Page 54: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

41

de marzo de 2009). Hay que destacar que este regla-mento, como su nombre lo dice, no sólo regula la etapa de ejecución de las medidas, también estable-ce normas relacionadas con la organización judi cial y las funciones del Ministerio Público dentro del pro-ceso especializado. Por ello su artículo inicial dice que su objeto es regular “la organización, adminis-tración y el funcionamiento de las dependencias y autoridades que tienen que ver con la aplicación de la ley” (art. 1).

d) En el Periódico Oficial del estado de Chiapas del 25 de marzo de 2009 se publicó el Reglamento Interno de los Centros de Internamiento Especializados para Adolescentes. El artículo 2 del mismo señala que su objeto es “regular la organización, administración y funcionamiento de los Centros de Internamiento para Adolescentes del Estado de Chiapas, con la finalidad de tener una convivencia ordenada y armoniosa, que permita la ejecución de los diversos programas de tra-tamiento, funciones de custodia de los adolescentes y asegurar la igualdad de trato a todos los internos”.

e) El 12 de diciembre de 2008 se dictó en Coahuila el Reglamento Interior para los Centros de Interna-ción, Tratamiento y Adaptación de Adolescentes y Áreas Especiales del Estado de Coahuila, que abro-gó la Ley para la Atención, Tratamiento y Adapta-ción de Menores del Estado (1994). Dichos centros son definidos como unidades administrativas ads-critas a la Dirección de Adaptación de Adolescentes y dependientes de la Subsecretaría de Adaptación y Readaptación Social que “tienen por objeto cumplir y ejecutar, en los términos establecidos, con las reso-luciones dictadas por las autoridades Jurisdiccionales Especializadas en Materia de Adolescentes, así como las medidas de orientación, protección y tratamiento, tendientes a corregir, educar, integrar, adaptar física, moral y socialmente al adolescente” (art. 1).

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 41 13/12/12 12:40

Page 55: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

42

f) El 20 de enero de 2007 se publicó en Colima el Re-glamento de la Ley que Establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado con el ob-jeto de regular la estructura y el funcionamiento del Instituto para el Tratamiento de Menores Infractores del Estado y su Centro de Tratamiento, en la ejecu-ción de las medidas de tratamiento en internamiento o bajo la modalidad de tratamiento externo, deter-minadas por el juez especializado en la impartición de justicia para adolescentes (art. 1).

g) En el Distrito Federal se publicó, el 10 de octubre de 2007, el Reglamento de la Ley de Justicia para Adolescentes del Distrito Federal en Materia de Eje-cución de Medidas y Centros Especializados para Adolescentes con el objetivo de regular lo relativo a la ejecución de las medidas de orientación, protec-ción y tratamiento y fijar las normas de organización de los centros especializados de adolescentes (art. 1).

h) El 9 de octubre de 2006 se aprobó en Durango el Re-glamento Interno de los Centros Especializados para la Readaptación y Tratamiento de Menores Infrac-tores en el Estado. El artículo 66 de este reglamento define a los centros especializados como aquellas ins-tituciones que tienen como fin la custodia de los in-ternos mayores de 14 y menores de 18 años, así como de mayores de 18 años, cuando la comisión del delito se hubiera realizado antes de cumplirlos, y por reso-lución del juez de menores deben de permanecer en internamiento aun después de cumplir dicha edad.

i) El 26 de agosto de 2008 se publicó el Reglamento In terno de la Escuela de Reintegración Social para Adolescentes del Estado de México “Quinta del Bos-que”. Su finalidad es “normar la permanencia de los adolescentes y adultos jóvenes en internamiento, su custodia y atención, así como la aplicación de las me-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 42 13/12/12 12:40

Page 56: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

43

didas de orientación, protección y tratamiento que los Jueces de Adolescentes les impongan y los Jueces de Ejecución y Vigilancia supervisen, procurando eliminar los factores negativos en la actitud del ado-lescente y de su familia, proveyéndoles los elemen-tos formativos y de disciplina, habilidades sociales y laborales que los conduzcan al logro de un mejor de senvolvimiento en su vida individual, familiar y so-cial” (art. 2).

j) En Guanajuato se publicó, el 19 de septiembre de 2006, el Reglamento de los Centros de Internación para Adoles centes del Estado con el objeto de regu-lar la organización y funcionamiento de los centros de internación para adolescentes, dejando su aplica-ción a la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes y a la Dirección del Centro de In-ternación para Adolescentes.

k) El 15 de mayo de 2007 se reformó en Michoacán el Reglamento Interior de la Administración Públi-ca Centralizada del Estado, a efecto de establecer las funciones de la Dirección de Integración para Ado-lescentes y los Centros de Integración para Adolescen-tes, adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública.

El 22 de noviembre de 2007 se dictó el Regla-mento de los Centros de Integración para Adoles-centes, mismo que define a éstos como instituciones de servicio público adscritas a la Secretaría de Segu-ridad Pública, dependientes de la Dirección de In-tegración para Adolescentes, que tienen a cargo el ingreso, seguimiento, integración y formación de los adolescentes en el tratamiento de régimen cerrado, semi abierto y terapéutico, con el objeto de lograr que los sujetos a internamiento cumplan con la medida impuesta y que a través del programa personalizado que se les imponga puedan readaptarse de manera eficaz a la familia y a la sociedad (art. 1).

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 43 13/12/12 12:40

Page 57: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

44

l) En Morelos se publicó, el 24 de agosto de 2009, la Ley de Reinserción Social y Seguimiento de Medi-das Cautelares, que aplica también para el caso de adolescentes. La finalidad de esta importante ley es establecer las bases para la coordinación entre auto-ridades judiciales y administrativas en las siguientes materias: la administración, ejecución y vigilancia de las medidas cautelares y el cumplimiento de las condiciones impuestas con motivo de la suspen- sión condicional del proceso; la ejecución y vigilan-cia de las penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia que haya causado ejecutoria; la ejecución y vigilancia de los sustitutivos penales y la condena condicional; lo relativo a la concesión, re-vocación y vigilancia del tratamiento preliberacional, libertad preparatoria y remisión parcial de la sanción; la reinserción social de los sentenciados; las bases ge-nerales del Sistema Estatal Penitenciario, así como la organización, funcionamiento y régimen interno de los establecimientos penitenciarios en la entidad; los tratamientos y programas encaminados a prevenir la reincidencia delictiva; las facultades, derechos y obligaciones de las autoridades encargadas de la apli-cación de la ley, y la aplicación, ejecución y super-visión del cumplimiento de las medidas cautelares privativas de la libertad y de ejecución de las medi-das sancionadoras para adolescentes (art. 2). El título séptimo de esta ley regula la forma de ejecución de las medidas cautelares y sancionadoras en la justicia juvenil local.

m) El 8 de octubre de 2010 se dictó en Sinaloa el Regla-mento Interno de los Centros de Tratamiento y Rein-serción para Adolescentes, cuyo objeto es “regular la estructura y el funcionamiento de los Centros de In-ternamiento para Adolescentes, denominados ‘Cen-tros de Tratamiento y Reinserción para Ado lescentes’,

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 44 13/12/12 12:40

Page 58: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

45

de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Sinaloa” (art. 1).

n) El 17 de junio de 2008 se dictó en Yucatán el Regla-mento Interior del Centro Especializado en la Apli-cación de Medidas para Adolescentes, con el objeto, dice el considerando cuarto que precede al mismo, de “establecer, de manera clara, las atribuciones y de-beres que corresponden a las autoridades y a los ser-vidores públicos que laboran en el Centro Especiali-zado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes de Yucatán, a fin de evitar cualquier maltrato a los adolescentes y procurar que sus actos estén encami-nados siempre a brindarles una auténtica reeduca-ción y reintegración familiar y social, que facilite la disminución de la reincidencia delictiva de este sec-tor y promueva sus capacidades y habilidades para garantizar un óptimo desarrollo personal y familiar, que les permita integrarse plenamente a la sociedad.

III. Reformas institucionales

La estructura orgánica de los sistemas estatales de justicia ha cambiado con la justicia para adolescentes. El diseño ins-titucional que se ha establecido es variado. Cada entidad ha creado o conformado los órganos que ha considerado necesarios, más adecuados y acordes con su modelo proce-sal, para aplicar el sistema especializado y hacer viable la reforma.

1. los órganos judiciales32

Para analizar las reformas efectuadas a los órganos judicia- les para incorporar la justicia juvenil, es conveniente divi-dirlos en sus dos vertientes: revisión y primera instancia.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 45 13/12/12 12:40

Page 59: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

46

1) Los órganos de apelación. Las soluciones institucionales se pueden agrupar de la siguiente forma:a) Estados que crearon tribunales especializados para

conocer de la materia, como Coahuila,33 Morelos,34 Quintana Roo35 y Zacatecas.

b) Estados que establecieron tribunales de circuito, como Sonora.36

c) Estados que crearon salas unitarias o colegiadas en la materia, como Chiapas (el 3 de octubre de 2007 se reformó la Ley de Justicia para Adolescentes para establecer Salas Especializadas en Justicia para Ado-lescentes37 y fijar sus atribuciones y competencias [arts. 56-57]), Distrito Federal, Baja California, Es-tado de México (se crearon tres salas unitarias dis-tribuidas en Texcoco, Tlalnepantla y Toluca, según acuerdo adoptado por el Consejo de la Judicatura del Estado publicado en la Gaceta del Gobierno del esta-do el 25 de abril de 2007) y Nayarit, que en 2006, cuando se expidió la ley, creó una Sala Unitaria en la materia pero fue suprimida con la reforma publicada en el poe el 3 de abril de 2010.38

d) Estados que crearon jueces de apelación, como Mi-choacán y Guanajuato, que realizan, precisamente, funciones de órganos revisores (actualmente existen dos en la ciudad de Guanajuato y uno en la ciudad de Morelia).

e) Estados que dotaron de competencia a una sala del Tribunal Superior de Justicia para conocer en ape-lación de asuntos de adolescentes,39 como sucede en Oaxaca, donde los tres magistrados de la primera sala penal conocen de la materia;40 en Colima, don-de la segunda sala penal está especializada en ado-lescentes, y en Nuevo León, donde la decimotercera sala penal es la competente para conocer de los asun-tos de adolescentes (art. 51 del Reglamento Interior del tsje).41 Como ha dicho la scjn, en estos casos no

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 46 13/12/12 12:40

Page 60: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

47

bastará la competencia genérica en materia penal, sino que deberá comprobarse la especialización en justicia juvenil.

La variedad de soluciones institucionales se unifica en la ne-cesidad de que existan órganos especializados que revisen las decisiones de primera instancia en la materia, resuelvan los conflictos procesales que se presenten y permitan desarrollar una doctrina jurisprudencial en la materia. Sin embargo, se considera que hay diseños orgánicos que exigen una revisión cuidadosa. En particular lo cuatro que se destacan a conti-nuación.

Primero, Durango fue el único estado que creó e hizo funcionar un tribunal administrativo dependiente del Poder Ejecutivo para conocer de los casos de adolescentes acusados de cometer delitos.42 Esta solución, que se adoptó al calor de las primeras discusiones que se dieron entre académicos des-pués de la reforma de 2005, definitivamente tenía serios problemas de constitucionalidad. La naturaleza judicial del órgano que conoce de estos casos es una de las decisiones que desde la norma básica aparece como indiscutible. Ya el Pleno de la scjn ha dicho, en la tesis P./J. 71/2008, que los tribunales especializados en justicia para adolescentes deben pertenecer al Poder Judicial del Estado mexicano.43

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Jus-ticia presentó una iniciativa de reformas a la Constitución del estado, para incorporar aquel tribunal al Poder Judicial con la denominación de Tribunal para Menores Infracto-res (en la exposición de motivos se justificó la propuesta con la necesidad de “consolidar la unidad de jurisdicción en la que todo orden jurídico se constituya en un solo poder, al evitar la dispersión de las diversas instituciones, la compleji-dad administrativa, las competencias de legalidad, de anula-ción, o incluso de jurisdicción, y lograr con ello mayor peso y autonomía”),44 misma que prosperó con el nuevo Código para Menores Infractores del Estado (2009), cuyo artículo

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 47 13/12/12 12:40

Page 61: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

48

noveno transitorio ordenó “adecuar el marco jurídico res-pectivo para readscribir el Tribunal para Menores Infracto-res del Estado de Durango al Poder Judicial del Estado a más tardar el treinta y uno de octubre de dos mil nueve”.45

Segundo, hay algunos estados que si bien confieren el conocimiento de los casos de adolescentes en segunda ins-tancia a órganos judiciales que pertenecen al Tribunal Su-perior de Justicia, se les asigna a órganos cuya especialidad es distinta a la materia penal. Así sucede en Sinaloa y San Luis Potosí.

En Sinaloa, mediante sendas reformas a las leyes orgá-nicas del Poder Judicial del Estado y de Justicia para Ado-lescentes, publicadas en el Periódico Oficial el 30 de marzo de 2009, se otorgó la competencia a la Cuarta Sala del Supre-mo Tribunal de Justicia, cuya materia es la familiar, de co-nocer de los recursos en segunda instancia en los asuntos de adolescentes. La justificación que el legislador dio para esta atribución, que proviene de la adición del artículo octavo tran sitorio a la ley especializada, aprobada el 26 de julio de 2007, fue la siguiente:46 “que la Sala Familiar conozca de la justicia de adolescentes, junto con otros derechos de la niñez, como son alimentos, herencias, reconocimientos de hijos, esto es, de todo el derecho protector, permitirá resoluciones más apegadas a los derechos de los niños, porque la magistratura tendrá una visión integral de sus derechos, en beneficio de la sociedad en general”.47

Un caso similar se presenta en San Luis Potosí en donde las salas Primera, Segunda y Quinta del Tribunal Superior de Justicia tienen atribuida competencia para conocer de ca-sos de adolescentes. El problema es que, la Primera y Segun-da salas están especializadas en asuntos civiles y la Quinta es una sala mixta. La tendencia a atribuir a salas distintas a la penal (que son las salas Tercera y Cuarta) los asuntos de adolescentes continuó cuando el 5 de octubre de 2009, por Acuerdo 01/2009 del Consejo de la Judicatura, se habilitó a la Sala de Segunda Instancia del Tribunal Electoral del Poder

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 48 13/12/12 12:40

Page 62: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

49

Judicial del Estado como Sala Auxiliar del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, confiriéndole competencia en materia penal y en justicia para adolescentes. De tal manera que aho-ra cuatro salas del Tribunal Superior de Justicia conocen en materia de justicia para adolescentes: las salas civiles, Mixta y Electoral (cada sala tiene tres magistrados).

Tercero, es insostenible que los jueces de impugnación o de apelación que hay en Michoacán y Guanajuato no ten-gan el nivel que cualquier otro órgano de segunda instancia dentro del sistema de impartición de justicia. A estos jueces no se les ha conferido el estatus que tienen los magistrados, no integran sala, ni forman parte del Pleno del Tribunal de Justicia, en consecuencia son asignados a través de procedi-mientos diferentes a quienes integran los demás órganos de revisión y los requisitos que se les exige para ocupar el cargo también son distintos,48 además, su estatus administra tivo es inferior (por ejemplo, su salario es mucho menor, casi por la mitad, de lo que gana un magistrado49 y no gozan de ha-ber por retiro). Estos jueces ejercen funciones de apelación y ello es suficiente justificación para conferirles el mismo esta-tus que tienen los magistrados. El riesgo es que se cree una especie de órganos de segunda categoría que ejercen funcio-nes de revisión.

Otro caso donde también hay una situación de inferiori-dad de los órganos del sistema para adolescentes es el estado de Yucatán, donde quienes conocen de la revisión de estos asuntos son magistrados pero no forman parte del Pleno del Tribunal Superior de Justicia50 (al parecer esta exclusión derivó del elevado número de magistrados que originalmen-te integraron la Sala Especializada en Adolescentes). En Ve ra-cruz, el Pleno del Tribunal de Justicia se integra por los presidentes de las salas, con excepción del presidente de la Sala de Responsabilidad Penal Juvenil (así lo establecen el artículo 57, tercer párrafo, de la Constitución del estado, y 33 de la Ley Orgánica del Poder Judicial), decisión que se deri-vó de su integración unitaria.51 Lo mismo ocurre en Zacate-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 49 13/12/12 12:40

Page 63: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

50

cas, donde la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado se- ñala: “El Tribunal Especializado es unitario, constituido por un Magistrado que no integrará Pleno…” (art. 128).

Cuarto, un último caso que presenta dificultades lo cons-tituyen aquellos ordenamientos que han otorgado la función de control de ejecución a los tribunales de apelación. Así sucede en Morelos con el Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes (arts. 26 y 113 de la lsija)52 y en Jalisco con la Sala Especializada del Supremo Tribunal de Justicia.53 La razón es simple: no habrá un órgano superior dentro del sis-tema de justicia estatal que conozca de los recursos que se presenten contra las resolu ciones emitidas por aquéllos en la fase de ejecución (por ejemplo, las emitidas al resolver sobre la revisión de las medidas o el otorgamiento de algún bene-ficio). Esto viola el derecho de los adolescentes sentenciados a que exista un órgano que revise las resoluciones que les causan perjuicio.

2) En el caso de los órganos judiciales de primera instancia, el tipo de proceso penal y su diseño estructural han con-dicionado la clase de órganos que funcionan en el mismo. Hay estados que, por incorporar el sistema acu-sa torio, operan con tres jueces que ejercen de forma di-ferenciada, para garantizar la vigencia del principio de imparcialidad, las fun ciones de garantía, juicio y eje-cución (por ejemplo, Chihuahua, Nuevo León y Oaxa-ca); otros sistemas operan con dos jueces, dividiendo y especializando la función de ejecución (así, por ejemplo, Aguascalientes,54 Guanajuato, Quintana Roo y Tlaxca-la), y algunos otros que, por consagrar el procedimiento penal mixto, funcionan con un solo juez que conoce de las tres fases del juicio, como Baja California (art. 90 bis de la lopje)55, o de dos de ellas, como se ha dicho que su-cede en Jalisco.

Un caso singular es el Distrito Federal. Aquí la distinción proviene de un criterio diferente. No de las funciones que

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 50 13/12/12 12:40

Page 64: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

51

ejercen los jueces (por lo menos no principalmente), sino del tipo de delitos de que conocen y el procedimiento que trami-tan. Hay jueces que conocen de delitos graves y aplican un tipo de procedimiento, y jueces que tramitan casos de de-litos no graves y desahogan un proceso con reglas diferentes (temporalmente, y para conocer y concluir los casos que pro-vienen del sistema anterior, funcionan también juzgados de transición).56 La distinción entre ambos procedimientos es la oralidad y la escritura. Se puede decir, en consecuencia, que se ha establecido un doble modelo procesal en la Ley de Justicia para Adolescentes del Distrito Federal: procesos orales para tramitar los casos de delitos no graves y procesos escritos para los delitos graves. Se construyó un sistema que distingue el procedimiento que se lleva según el tipo de con-ducta, grave o no grave, y se decidió que los primeros debían juzgarse mediante procedimientos escritos y los segundos mediante un sistema de audiencias.57 Este modelo de doble vía, cuyo establecimiento claramente tiene motivos atendi-bles, nos parece que debía operar de forma inversa: esta-blecer la máxima protección de derechos, que precisamente se otorga a través de la garantía de un proceso oral, para aquellos delitos que pudieran tener como consecuencia la privación de libertad, es decir, para los delitos graves, com-binándose así adecuadamente hechos y consecuencias. Los delitos no graves, que según los principios que rigen el sis- tema se tramitarán preferentemente a través de salidas alter-nativas, podrían haber tenido acomodo mediante otro tipo de proceso, en este caso el escrito.58

Con la reforma a la Constitución de la República de ju-nio de 2008, que modificó las bases del sistema penal en el país, será preciso que se realicen en los sistemas estatales de justicia para adolescentes las adecuaciones necesarias para establecer el sistema acusatorio y existan y se diferencien los órganos judiciales que ejercen funciones de control, juicio y ejecución de medidas. La Constitución ordena la habilita-ción de jueces que realicen funciones de garantía (actual-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 51 13/12/12 12:40

Page 65: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

52

mente sólo algunos estados cuentan con estos jueces en su justicia juvenil: Aguascalientes, Baja California,59 Campe-che, Chihuahua, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,60 Querétaro61 y Veracruz) y que las funciones de control de ejecución de las medidas se lleven a cabo por órganos judi-ciales, lo que exige cambios en Baja California Sur, Chiapas, Colima, Distrito Federal y Querétaro,62 donde actualmente son órganos administrativos los que ejercen esta función (en Guanajuato, con la reforma de 2008, se ampliaron las fa-cultades del juez de ejecución (art. 17), ya que el texto origi- nal de la ley sólo le atribuía la facultad de conocer y resolver sobre la suspensión de las medidas, y en Tamaulipas recien-temente se han judicializado las funciones de ejecución de la medidas).63

Es importante destacar que dentro de los poderes judi-ciales locales se han comenzado a crear órganos multidis-ciplinarios encargados de emitir opiniones para apoyar las determinaciones de los jueces.64 Su función es otorgarles in-formación sobre el adolescente y el delito cometido para que al momento de imponer las medidas apliquen la más apro-piada para la reincorporación social de aquél.65 En varias leyes de justicia para adolescentes del país está consagrada la existencia de estos consejos o comités que, integrados con personal no jurídico, auxilian directamente a los jueces en la imposición de las medidas66 (Tabasco, Nayarit, Aguasca-lientes,67 entre otros). Existen dos experiencias locales a las que es preciso aludir por constituir un importante esfuerzo por concretar esta trascendente disposición normativa que, repito, destaca la especialización del sistema, tiene como fin hacer realidad su vertiente educativa y el principio del pro-ceso justo mediante el análisis y atención de cada caso par-ticular. Se trata de los estados de Coahuila y Guanajuato.68

En Coahuila, el Consejo de la Judicatura del Poder Judi-cial del Estado creó, el 11 de septiembre de 2006, mediante el Acuerdo C-61-B/2006, el Centro de Evaluación Psicoso-cial del Poder Judicial del Estado, y le atribuyó la función

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 52 13/12/12 12:40

Page 66: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

53

de emitir dictámenes, evaluaciones y recomendaciones psi-cosociales en apoyo a la función jurisdiccional. Los argu-mentos que se dieron para la creación de este órgano fueron los siguientes: a) los órganos jurisdiccionales deben procurar herramientas mediante las cuales puedan, de manera pro-fesional, coadyuvar a entender los cambios que operan ac-tualmente en la conducta humana, en el seno familiar y par-ticularmente en la de los adolescentes, a efecto de que emitan resoluciones justas y equitativas; b) en virtud de lo anterior, es necesario que los órganos jurisdiccionales cuenten con un cuerpo de peritos para auxiliarlos en su tarea de administrar justicia, debido al incremento de asuntos que se atienden en los juzgados en que se requiere de evaluaciones, dictámenes y recomendaciones psicosociales; c) los juzgadores requieren de evaluaciones y dictámenes que les brinden seguridad e imparcialidad con respecto al comportamiento del ser humano para emitir sus sentencias o resoluciones; d) el apoyo profe-sional en el área del estudio y valoración del comportamiento humano es para los juzgadores una invaluable herra mien- ta para la toma de decisiones y sirve para imprimir homo-geneidad de criterios en esta importante área de la función jurisdiccional; e) existe un alto índice de actividades de diver-sas instancias públicas que limitan su actuación y apoyo res-pecto a las evaluaciones solicitadas por el Poder Judicial, au-nado a la falta de homogeneidad de criterios en virtud de la multiplicidad de áreas que participan en la función evalua-tiva; f) es urgente contar con especialistas que elaboren de manera profesional e imparcial los dictámenes evaluativos de la conducta humana y proporcionen una visión clara a los órganos jurisdiccionales que coadyuven a facilitar sus reso-luciones en un sentido justo y puedan tomar las medidas de protección y seguridad necesarias a favor de los miembros de la sociedad que lo requieran.

En virtud de lo anterior, al centro se le asignaron facul-tades para emitir: a) dictámenes y evaluaciones psicosociales cuando lo soliciten los juzgados, y b) recomendaciones sobre

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 53 13/12/12 12:40

Page 67: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

54

las medidas más adecuadas para la adaptación y reintegra-ción social de los adolescentes encontrados culpables de la comisión de delitos y sobre la modificación o terminación de las medidas impuestas. Está integrado por psicólogos espe-cialistas en terapia familiar, trabajadores sociales, médicos, psiquiatras y neurólogos, y tiene cuatro unidades regionales, localizadas en Saltillo, Torreón, Piedras Negras y Monclova (el 16 de febrero de 2007 se publicó en el po del Gobierno de Coahuila el Reglamento Interior de este centro).

En Guanajuato se publicó, el 2 de marzo de 2007, el Re-glamento del Comité Auxiliar Técnico (cat) previsto en el ar tículo 18 de la Ley de Justicia para Adolescentes del Esta-do. Según aquél, el cat es un órgano auxiliar de los órganos jurisdiccionales en materia de adolescentes, colegiado, multi e interdisciplinario, y especializado en la etapa de desarrollo humano de la adolescencia; tiene autonomía técnica para ela-borar sus estudios, emitir sus opiniones y cumplir con sus atri-buciones legales, y depende administrativamente del Consejo de la Judicatura.69 Su función es efectuar los estudios técnicos ordenados por el juez para determinar las circunstancias biop-sicosociales de los adolescentes y está integrado por profesio-nales de la psicología, medicina, trabajo social y educación.70

Cuadro 3 Órganos judiciales que intervienen en los procesos para adolescentes en los Estados de la República71

Estado

Etapa de preparación, instrucción o

control

Etapa de juicioEtapa de

ejecución de medidas

Impugnacióno revisión

Agu

asca

­lie

ntes

Un juez de preparación para adoles­centes.

Un juez espe­cializado para adolescentes.

El juez espe­cializado rea­liza funciones de juez de ejecución.

Un magistrado para adolescen­tes.

54

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 54 13/12/12 12:40

Page 68: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado

Etapa de preparación, instrucción o

control

Etapa de juicioEtapa de

ejecución de medidas

Impugnacióno revisión

Baj

a C

alifo

rnia

Tres jueces de primera instancia especializados en adolescen­tes (Mexicali, Ensenada y Tijuana).

Sala Unitaria Especializada en Adolescen­tes.

Baj

a C

alifo

rnia

Su

r

Un juez especializado en justicia en adolescentes.

Sala Unitaria Especializada en Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Cam

pech

e

Un juez de primera instancia de instrucción para adoles­centes.

Un juez de pri­mera instancia de juicio oral y sentencia.

Los jueces de primera instancia de juicio oral y senten­cia ejercen también funciones de vigilancia de ejecución de las medidas.

Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes.

Chi

apas

Dos jueces especializados en justicia para adolescentes.

Sala Especiali­zada en Justicia para Adolescen­tes integrada por tres magis­trados.

Chi

hua h

ua

Juez de garantía.

Juez de juicio oral(hay 14 jueces que conocen de todas las funciones en que se ha dividido el proceso).

Juez de ejecu­ción.

Sala Unitaria Especializada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

55

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 55 13/12/12 12:40

Page 69: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado

Etapa de preparación, instrucción o

control

Etapa de juicioEtapa de

ejecución de medidas

Impugnacióno revisión

Coa

huila

Cuatro jueces de primera instancia especializados para adoles­centes (Saltillo, Viesca, Mon­clova y Piedras Negras).

Tribunal de Apelación Especializado en materia de Adolescentes integrado por un magistrado numerario y un supernume­rario.

Col

ima

Un juez espe­cializado en la impartición de justicia para adolescentes72 (Comala).

Las salas Prime­ra y Segunda Penal del Su­premo Tribunal de Justicia del Estado se han especializado en adolescentes (cada sala está integrada por tres magistra­dos).

Dis

trito

Fed

eral

15 jueces especializados en justicia para adolescentes (seis jueces conocen de delitos no gra­ves, ocho de delitos graves y un juez es de tran­sición de la justicia para adolescentes).

Dos salas especializadas en justicia para adolescentes integradas cada una por tres magistrados.

Dur

ango Dos jueces

especializados en menores.

Dos jueces de ejecución para menores.

Sala Unitaria del Tribunal para Menores.

56

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 56 13/12/12 12:40

Page 70: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado

Etapa de preparación, instrucción o

control

Etapa de juicioEtapa de

ejecución de medidas

Impugnacióno revisión

Esta

do d

e M

éxic

o Siete jueces especiali­zados en adolescentes.

Siete jueces especializados en adoles­centes.

Seis jueces de ejecución y vigilancia.

Tres Salas Unitarias Especializadas en Adolescentes (Toluca, Texco­co y Tlalnepan­tla).

Gua

naju

ato

Seis juzgados de la causa es­pecializados en justicia integral para adolescen­tes (Allende, Celaya, Ira­puato, León y Guanajuato).

Un juez de ejecución.

Dos jueces de impugnación.

Hid

algo

Dos jueces de adolescentes (ejercen las tres funciones de garantía, juicio y ejecución).

Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes.

Jalis

co

Seis jueces especializa dos en justicia integral para adolescentes.

Sala espe­cializada en materia de justicia para adolescentes del Supremo Tribunal de Justicia.73

Décima Sala Especializada en Justicia Integral para Adolescentes y Penal del Su­premo Tribunal de Justicia del Estado (tres magistrados).

Mic

hoac

án

Dos jueces de la causa espe­cializados en justicia integral para adoles­centes.

Un juez de apelación es­pecializado en justicia integral para adolescen­tes.

57

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 57 13/12/12 12:40

Page 71: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado

Etapa de preparación, instrucción o

control

Etapa de juicioEtapa de

ejecución de medidas

Impugnacióno revisión

Mor

elos

Tres jueces especializados en adolescen­tes que ejercen funciones de garantía y juicio oral.

Magistrado del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescen­tes.74

Magistrado del Tribunal Unita­rio de Justicia para Adoles­centes.

Nay

arit

Un juez espe­cializado en adolescentes.

Magistrado de la Sala Penal del tsje (la ley indica que habrá una sala unitaria en el tsje que conozca de los casos).

Nue

vo L

eón75

Dos jueces de garantías de ado­lescentes infractores.

Dos jueces de juicio de adolescentes infractores.

Un juez de ejecución de medidas san­cionadoras de adolescentes infractores.

Dos magis­trados inte­grantes de la Decimotercera y Decimocuarta salas unitarias penales del tsje.

Oax

aca

Juez de ga­rantía espe­cializado en adolescentes.

Juez de juicio oral. Hay un juez coordina­dor y cuatro jueces que conocen de las tres funciones del proceso.

Juez de ejecución de medidas

La Primera Sala Penal del Tri­bunal Superior de Justicia está habilitada para conocer casos de adoles­centes (tres magistrados).

Pueb

la

Un juez especializado en materia de justicia para adolescentes.

Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes.

58

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 58 13/12/12 12:40

Page 72: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado

Etapa de preparación, instrucción o

control

Etapa de juicioEtapa de

ejecución de medidas

Impugnacióno revisión

Que

réta

ro

Dos jueces penales espe­cializados en justicia para menores.

Sala Especiali­zada en Justicia para Adolescen­tes integrada por un magis­trado.

Qui

ntan

a R

oo

Dos jueces especializados en adolescen­tes.

Dos jueces de ejecución.

Magistrado del Tribunal Unitario para Adolescentes.

San

Luis

Pot

osí Un juez espe­

cializado en justicia para menores.

Un juez de ejecución de medidas para menores.

Salas del tsje (12 magistra­dos, ya que todos conocen de los casos por sorteo).

Sina

loa

Tres jueces especializados en adolescen­tes.76

La Cuarta Sala de Circuito Unitaria ha sido habilitada para conocer asuntos de ado­lescentes.77

Sono

ra

Cuatro jueces de primera instancia especializados en justicia para adolescentes (Coicorot, Nogales y Her­mosillo (2).

Tribunal Uni­tario Regional de Circuito Especializado en Justicia para Adolescentes.

Taba

sco

Un juez especializado en materia de adolescentes.

Un juez de ejecución en materia de adolescentes.

Sala Unitaria Especializada en Adolescentes del Tribunal Superior de Jus­ticia del Estado de Tabasco.

59

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 59 13/12/12 12:40

Page 73: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

60

Estado

Etapa de preparación, instrucción o

control

Etapa de juicioEtapa de

ejecución de medidas

Impugnacióno revisión

Tam

aulip

as

Seis jueces especializados en adolescen­tes.

Sala Auxiliar y Especializada en Justicia para Adolescentes del Supremo Tribunal de Justicia (un magistrado).

Tlax

cala

Un juez espe­cializado en la impartición de justicia para adolescentes.

Un juez de ejecución especializado en la im­partición de justicia para adolescentes.

Sala Unitaria de Administración de Justicia para Adolescentes.

Ver

acru

z

Un juez de garantía para adolescentes.

Un juez de juicio para adolescentes.

Un juez de ejecución de medidas san­cionadoras de adolescentes.

Sala de Res­ponsabilidad Juvenil del Tri­bunal Superior de Justicia (un magistrado).

Yuca

tán Dos jueces es­

pecializados.Sala Unitaria en Justicia para Adolescentes.

Zac

atec

as

Un juez de garantía es­pecializado en adoles­centes.

Un juez especializado en materia de adolescentes.

Juez de eje­cución para adolescentes.

Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes78

(unitario).

Se ha hecho referencia a los comités técnicos que funcionan dentro del Poder Judicial de los estados, pero resulta muy im-portante instalar equipos técnicos en las agencias especializa-das del Ministerio Público y en los órganos de defensa pública.79

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 60 13/12/12 12:40

Page 74: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

61

En el caso de los ministerios públicos, ello garantizaría que se produjera lo que el sistema busca: una respuesta rá-pida que incluya la mínima intervención y la adopción de medidas que, considerando el delito cometido y las caracte-rísticas particulares del adolescente, sean las más efectivas para su reeducación. No se puede olvidar, y en esto se in-siste más adelante, que uno de los fines que debe cumplir el Ministerio Público dentro del proceso especializado es el educativo, por lo que sus decisiones tienen que estar dirigi-das por las reglas procesales pero también por el interés del niño. En este sentido, necesitarán el apoyo de sujetos que los orienten al respecto y de mecanismos que permitan hacer efectivo este objetivo. Como se ha dicho, “en la instancia previa a la intervención judicial, es donde la participación de los equipos técnicos resulta determinante en el asesora-miento y la elaboración de propuestas que permitan respon-der a la situación del adolescente, de la víctima y proponer medidas tendientes a componer el conflicto social en forma extrajudicial”.80 Hay algunas entidades que han avanzado en esta dirección, por ejemplo, Sonora, donde el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado establece que los ministerios públicos deben auxiliar-se de órganos multidisciplinarios para tomar sus decisiones.81

La misma importancia tienen estos equipos técnicos para la defensa especializada. Como escribe Berríos, para la ex-periencia chilena, tales equipos resultan “un soporte clave respecto de las relaciones con los distintos programas y ope-radores de la red infanto-juvenil, en materia de defensa du-rante la ejecución de sanciones y en las relaciones con los familiares o red de apoyo del joven. También cumplen un rol fundamental en la elaboración de informes sociales que posteriormente son utilizados por los abogados como apoyo a la respectiva teoría del caso”.82

Mención especial merece la Unidad de Medidas Caute-lares para Adolescentes (Umeca), que se conformó en el es-tado de Morelos e inició sus operaciones en febrero de 2011.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 61 13/12/12 12:40

Page 75: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

62

Este órgano, adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública (Ana Aguilar ha explicado que esta adscripción fue motivo de diversas razones, entre ellas la buena disposición de los funcionarios de esta dependencia para aplicar estas medidas y la posibilidad de una reacción inmediata ante el in cum-plimiento),83 tiene como función concretar racionalmente la aplicación práctica de las medidas cautelares alternativas a la privación de la libertad en el sistema de adolescentes. El equipo técnico que lo conforma interviene en las etapas de imposición y control de las medidas cautelares realizando una evaluación de las condiciones sociales y ambientales de las circunstancias específicas de cada imputado adolescente y de los posibles riesgos84 así como supervisando las condicio-nes impuestas por la autoridad jurisdiccional. La informa-ción obtenida y generada en la fase de evaluación, misma que se realiza antes de la audiencia de control de detención y que, como se ha dicho, toma en cuenta diversos factores, se entrega a las partes del proceso, defensa y ministerio público (éste la integra a su carpeta de investigación), para que la utilicen como argumento en la audiencia de medidas cau-telares, de modo que el juez decida las condiciones y me-didas más apropiadas en cada caso. Una vez impuesta la medida cautelar, el mismo equipo les da seguimiento para asegurar que los adolescentes cumplan con las condiciones judiciales impuestas y comparezcan hasta la conclusión de sus procesos.85

Este apartado se concluye señalando que en algunos tri-bunales de justicia de los estados se han creado instancias especializadas en la resolución alternativa de los conflictos en los que están inmersos adolescentes. Así, por citar un ejemplo, en el Centro de Mediación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California Sur se estableció una unidad de mediación para adolescentes. En dicha área, a través de la mediación y justicia restaurativa, se apoya a los menores de edad que han cometido algunas de las conductas tipificadas como delitos en la ley penal del estado para que

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 62 13/12/12 12:40

Page 76: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

63

éstos puedan entender las consecuencias de sus actos y bus-car la manera de resarcir del daño a la víctima y de esta for-ma reintegrarlos a su seno familiar y a su comunidad. Esta unidad de adolescentes cuenta con una trabajadora social y una abogada.

2. los órganos de procuración de justicia

Los órganos que conocen de los casos de adolescentes den-tro de las procuradurías de justicia de la República son muy diversos. Algunos estados han creado subprocuradurías para adolescentes, como Oaxaca, Guanajuato86 y Yucatán; otros fiscalías, como Chiapas;87 coordinaciones de agencias, según se ve en Chihuahua;88 unidades especializadas como la que existe en Sonora, o bien simplemente agencias89 y mesas es-pecializadas, como en Sinaloa y Nayarit.

Hay, por otro lado, estados que han establecido una am-plísima cobertura, garantizando con ello accesibilidad al sis-tema de justicia juvenil, como Guanajuato (se han creado agencias del ministerio público especializadas en León, Apa-seo el Alto, Irapuato, Yuriria, Salamanca, Guanajuato, Cela-ya, San Miguel de Allende y San Francisco del Rincón, todas bajo la coordinación de la Subprocuraduría de Atención In-tegral Especializaday Tamaulipas (allí hay seis agencias del ministerio público investigador especializadas en justicia para adolescentes en los distritos judiciales con cabecera en Güé-mez, El Mante, Altamira, Nuevo Laredo, Reynosa y Mata-moros, y siete agencias del ministerio público especializadas en justicia para adolescentes adscritas a los tribunales de la materia), hasta experiencias donde priva todavía la centrali-zación y sólo hay agencia especializada en la capital del esta-do, como en Oaxaca.90

Por otro lado, en algunos estados se ha pretendido que todos los agentes del ministerio público que conozcan de ca-sos de adolescentes tengan formación en la materia, y para

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 63 13/12/12 12:40

Page 77: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

64

ello se han establecido en las leyes especializadas y en las que organizan las procuradurías de justicia los requisitos especia-les que deben cumplir para poder ejercer dicha función.

Ejemplos de lo primero son las leyes de Chiapas y Coa-huila. En la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Chiapas se señala que

el Fiscal Titular Especializado y los fiscales especializados deberán contar con los conocimientos, aptitudes y entrena-miento, no sólo teórico sino también práctico a través del ejercicio de sus funciones, que les permitan realizar su fun-ción con si derando la calidad especial de los adolescentes con los que tratarán, bien sea como sujetos activos, víctimas, u ofendidos. En todos los casos deberán atender con precisión los derechos fundamentales de los menores que están con-sagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art. 28).

El artículo 32 de la misma ley ordena, con el fin de asegurar en todos los casos un trato adecuado a los adolescentes, que “todo Fiscal del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, deberá recibir un curso básico para que pueda auxiliar a la Fiscalía Especializada en los casos y con-diciones específicamente señalados en la presente Ley”. Por su parte, la Ley de Justicia para Adolescentes de Coahuila señala en su artículo 32 que los agentes del ministerio públi-co especializados, “además de los requisitos previstos por la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado y de la Ley de Procuración de Justicia del Estado, deberán contar con conocimientos sobre el estudio, prevención y tratamiento de la conducta de los adolescentes”.

Pero también en las normas relacionadas con la orga-nización de las procuradurías de justicia comienzan a regu-larse requisitos especiales para poder ejercer la función de Ministerio Público en el ámbito de los adolescentes. Así, por ejemplo, en la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Chi-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 64 13/12/12 12:40

Page 78: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

65

huahua se ha establecido que para intervenir en los pro-cedimientos de justicia especial para adolescentes infractores, además de los requisitos que se exigen para ser agente del ministerio público, se requiere “acreditar la especialización exigida por la Ley de la materia, salvo en aquellos casos de excepción que en la misma se establecen” (art. 21). En la Ley Orgánica del Ministerio Público de Tlaxcala se exige, para poder de sempeñarse como agente del Ministerio Público es-pecializado en adolescentes, además de los requisitos gene-rales para ocupar el cargo, “acreditar experiencia en esta materia” (art. 15). La Ley Orgánica de la Procuraduría de Justicia de Yucatán exige aprobar los exámenes que avalen conocimiento en la legislación relativa a adolescentes (art. 19).

Las funciones que ejercen las áreas especializadas en ado-lescentes dentro de las procuradurías también son diversas y dependen del tipo de proceso instaurado (hay sistemas que siguen conservando la división de funciones entre ministerios públicos investigadores y ministerios públicos de procesos o adscritos a los juzgados, como es el caso, por ejemplo, de Baja California).

Junto con la adecuada organización del órgano de per-secución de delitos cometidos por adolescentes, orientada a la eficiencia del servicio, es condición imprescindible, para cumplir con los fines de la justicia especializada, que los mi- nisterios públicos comprendan la doble función que les asig-na el sistema (de acusación y educación), vigilen los dere-chos de los adolescentes, especialmente cuando se trate de casos en los que sea procedente la privación de libertad, protejan, atiendan y asesoren a las víctimas de los delitos y a las familias, y utilicen todas las herramientas procesales que se les ha otorgado para realizar el programa constitucional en la materia, tales como el principio de oportunidad, las medidas alternativas, la suspensión del proceso a prueba, y las apliquen bajo la premisa de que aquéllos gozan de dere-chos especiales.91 Pero no sólo eso, también es necesario que las instituciones de procuración de justicia dicten criterios

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 65 13/12/12 12:40

Page 79: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

66

o políticas específicas de actuación para atender los diver-sos casos y situaciones en los que participen como presuntos responsables adolescentes.

Una muestra de que en el país comienzan a dictarse po-líticas de persecución de delitos en materia de justicia para adolescentes es el Acuerdo A/013/2008, dictado por el procurador general de justicia del Distrito Federal el 21 de noviembre de 2008, mediante el cual se establecen linea-mientos respecto a la protección de los datos personales de identificación de los adolescentes que se vean relacionados en procedimientos jurisdiccionales.92 Está dirigido a hacer efectivos los principios del interés superior del niño y presun-ción de inocencia y su objetivo es establecer los lineamientos para la protección de los datos personales de los adolescentes relacionados con algún procedimiento jurisdiccional, en sal-vaguarda de sus derechos a la vida privada, la intimidad93 y confidencialidad.94 Con ello se busca no estigmatizarlos y no encasillarlos como “delincuentes de por vida” ante la socie-dad y darles la oportunidad de tener un futuro.95

Para hacer efectivos aquellos principios y estos derechos, se crea dentro de la Procuraduría de Justicia un sistema de datos personales denominado Registro de Identidad de Ado-lescentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que contendrá información sobre el nombre, edad, domicilio, teléfono, padres, tutores o representantes legales, origen étnico o racial, características físicas y estado de salud de los adolescentes imputados de la comisión de delitos.96 Los datos que conformen este registro tendrán el carácter de información confidencial, por lo que no podrán divulgarse. Entiendo que la administración del registro se dejó bajo la responsabilidad de la Coordinación General de Servicios Periciales. En el acuerdo mencionado también se ordena a los agentes del ministerio público que inicien averiguaciones previas abstenerse de asentar en las declaraciones de los denunciantes, víctimas, ofendidos y testigos de cargo que sean menores de edad, sus domicilios y números telefónicos. Estos

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 66 13/12/12 12:40

Page 80: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

67

datos deberán anotarse por separado de sus declaraciones y serán preservados en un sobre cerrado en cuya carátula se anotarán las referencias de la averiguación previa.97

Otro ejemplo importante de regulación de la forma de actuación de los ministerios públicos ante casos de adoles-centes lo brinda el Estado de México. El procurador gene- ral de justicia expidió el Acuerdo 16/2009, mediante el que les da instrucciones sobre la forma de tratar a éstos. Al efecto se les ordenó lo siguiente: a) Cuando un menor de edad o individuo de aparente minoría de edad sea puesto a su dis-posición se determinará inmediatamente y de manera ine-quívoca su edad. Ésta se acreditará mediante documental pública consistente en acta de nacimiento, acompañada de credencial escolar, documento análogo o identificación ofi-cial vigente con fotografía. Cuando con base en una de estas documentales se tenga por acreditada de forma indubitable la minoría de edad, se le remitirá al agente del ministerio público especializado en adolescentes. En caso de duda o falta de las documentales mencionadas, se ordenará de inmediato la práctica del dictamen médico de edad clínica y de iden-tidad, apegado al protocolo correspondiente; b) En ningún caso podrá privarse de la libertad a los menores de edad; siempre se solicitará la presencia de los padres, tutores, re-presentantes legales o de quienes los guarden y custodien, los que previa acreditación de su vínculo con el menor de edad permanecerán a su lado atrás de la barandilla, en área abierta y bajo las medidas de aseguramiento correspondien-tes, en tanto se determina su edad y, en su caso, se proceda a la remisión respectiva; c) Los agentes del ministerio público que tengan a su disposición menores de edad, ya sea porque así esté acreditado con el acta de nacimiento o documento de identificación oficial, o bien por así haberlo determinado el dictamen pericial, reportarán los datos de identificación del menor al Centro de Atención Telefónica y remitirán la indagatoria al Ministerio Público Especializado para Ado-lescentes, cuidando en todo momento cumplir con las dispo-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 67 13/12/12 12:40

Page 81: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

68

siciones de la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de México. El centro concentrará y proveerá la información sobre el paradero de los menores a quienes lo soliciten, de conformidad con sus reglas operativas, y d) En el supuesto de que el estudio pericial de edad clínica concluya en la de-terminación de minoría de edad, o bien, no sea definitivo, el ministerio público remitirá el asunto y al menor presunto puesto a disposición, al agente especializado en adolescen-tes.98 Hay que añadir a esto que se ha elaborado una guía técnica para la determinación de la edad con el objetivo, precisamente, de proporcionar orientaciones para la elabo-ración del certificado de edad clínica y garantizar la objeti-vidad de los resultados y la elaboración de éste con absoluto respeto a los derechos de los niños examinados (publicada en la Gaceta del Gobierno de 27 de abril de 2010).

Junto con lo anterior, en el Estado de México se ha es-tablecido un sistema de protección de los adolescentes que son detenidos. Esto se hizo asignando al Centro de Aten-ción Telefónica, que se creó para la recepción de denuncias y querellas, la función de constituir un registro administrativo de los adolescentes remitidos al ministerio público especiali-zado. Esto es, toda detención de algún adolescente debe ser reportada a este centro para tener inmediatamente ubicado al mismo, sea localizado por sus familiares y resguardado de cualquier arbitrariedad contra su persona. El artículo 3.90 del Acuerdo General 01/2010 de la Procuraduría General de Justicia del Estado (pgje) dice:

Los Agentes del Ministerio Público que tengan a su disposición menores de edad, ya sea porque así esté acreditado documen-talmente o bien, por así haberse determinado pericialmente, reportarán los datos de identificación del menor de edad al Centro de Atención Telefónica dependiente del Sistema de Medios Alternativos de Denuncias y Querellas (Simadeq). Asi-mismo, remitirán al menor de edad y el asunto al Ministerio Público Especializado para Adolescentes, en los términos de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 68 13/12/12 12:40

Page 82: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

69

lo establecido en la Ley de Justicia para Adolescentes del Esta-do de México. El Centro de Atención Telefónica concentrará y proveerá la información sobre el paradero de los menores de edad a quienes legítimamente lo soliciten, de conformidad con sus reglas operativas.

En la misma tendencia de orientar criterios para el trata-miento de los casos donde participen adolescentes, se ha expedido en Veracruz el Acuerdo 08/2011 del procurador general de justicia del estado (go de 28 de marzo de 2011). Éste es, hasta ahora, el documento más completo que se ha expedido en el país con el propósito de fijar directrices de actuación concretas en la persecución de delitos dentro de la justicia para adolescentes.

La justificación de su dictado fue la certeza de que los expedientes de investigación ministerial que se inicien con-tra adolescentes “deben integrarse con ciertos elementos que permitan al Agente del Ministerio Público Especializado en Adolecentes adscrito al Juzgado de Responsabilidad Juvenil que esté en turno, cumplir cabalmente con las obligacio- nes que le han sido asignadas, en beneficio de la sociedad” y que hasta ese momento “se habían generado algunas vicisi-tudes con respecto a algunos temas que atañen a estos Agen-tes del Ministerio Público”, por lo que era necesario, “a fin de que el desarrollo de las funciones que les han sido encomen-dadas sea el más adecuado, que se precisen algunas situacio-nes de carácter específico para el mejor desenvolvimiento de su trabajo”. Cinco directrices de actuación que se establecen en este acuerdo se encuentran entre las más importantes:

1) Forma de actuar ante adolescentes de 12 a 14 años y de 14 a 18 años detenidos en flagrancia.

2) Datos que deben constar en el expediente que integre el agente del Ministerio Público especializado relacionados con el adolescente. Éstos deben ser:

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 69 13/12/12 12:40

Page 83: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

70

a) Certificación de notificación de derechos, destacan-do las facilidades de comunicación del mismo con su familia, su defensor o con la persona o institución a quien el adolescente desee informar sobre el hecho de su detención;

b) Certificación de su integridad física y de su vesti-menta;

c) Certificación relativa a que se le ha presentado en el área administrativa de la policía correspondiente o de la Agencia del Ministerio Público;

d) Documento relativo al establecimiento de la edad cro-nológica o clínica.

3) Datos que deben constar en el expediente que integre el agente del ministerio público especializado relacionados con la investigación. Éstos deben ser:a) Acuerdo relativo al estudio de la legalidad de la de-

tención en virtud de flagrancia, estableciéndose el inicio y término de la retención y si se encuentran cubiertos los requisitos de procedibilidad exigibles en la ley;

b) Ratificación del oficio de puesta a disposición por parte de los elementos aprehensores, indicando las circunstancias de la intervención y aseguramiento de objetos relativos al hecho;

c) Declaración de personas ajenas a las corporacio-nes policiacas que hayan realizado la detención del adolescente en alguna de las hipótesis de flagrancia, quienes deberán manifestar las circunstancias de la misma;

d) En caso de faltar diligencias de investigación nece-sarias para establecer el hecho ilícito en el término previo al envío al agente adscrito, se deberá dejar abierto el expediente para efecto de continuar la in-vestigación hasta su perfeccionamiento, enviándose posteriormente, a la brevedad posible, en alcance, las diligencias faltantes;

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 70 13/12/12 12:40

Page 84: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

71

e) Al momento de su declaración, se deberá exhortar a los agraviados, víctimas u ofendidos del hecho ilíci- to, así como a los testigos, a que comparezcan ante el juez de instrucción del Juzgado de Responsabi-lidad Juvenil en el Estado, en el día y hora que se les solicite, para efecto de que, en audiencia de juicio oral, se establezca la verdad histórica del hecho que se atribuye al adolescente;

f) Se deberán ofrecer a los agraviados, víctimas u ofen-didos del hecho ilícito, haciendo constar ello, en tér-minos de lo dispuesto en los artículos 39, 40 y 41 de la Ley de Responsabilidad Juvenil, las formas alternati-vas a juicio y los modos simplificados de terminación del proceso en adolescentes, observando lo dispuesto en el artículo 43 de la misma ley. En caso de aceptar-se, se levantará el acta correspondiente, en la que se asentará lo dispuesto en los artículos 42, 44, 45 y 46 de la citada ley;

g) Siempre que se entreviste a un adolescente, éste de-berá estar asistido por un abogado titulado y con cé-dula profesional, de la que necesariamente se deberá anexar copia al expediente.

4) Forma de actuar en caso de aplicación de criterios de oportunidad, mecanismos alternativos o modos de sim-plificación procesal.

5) Método de asignación de casos entre los agentes del mi-nisterio público especializados.

También ha habido en las procuradurías estatales esfuerzos por regular los medios alternativos de resolución de con-troversias y establecer los órganos correspondientes para su ejecución con la finalidad de hacer efectivo el principio de des judicialización.99 Por ahora se destacan los casos del Dis-trito Federal, Oaxaca y Tamaulipas.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 71 13/12/12 12:40

Page 85: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

72

El 25 de noviembre de 2010 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Acuerdo A /022/2010, del procura-dor general de justicia, por el que se establecen los Linea-mientos de Operación, Integración y Funcionamiento de la Unidad de Mediación en la Procuración de Justicia creada en el Reglamento de la Ley de esta Dependencia (go de 11 de febrero de 2010). Esta Unidad de Mediación en la Pro-curación de Justicia estará adscrita a la Dirección General Jurídico Consultivo y forma parte de ella una Subdirección de Mediación para Adolescentes y una Jefatura de Unidad Departamental de Control de Procedimientos en Mediación para Adolescentes (art. segundo). Según el artículo octavo del acuerdo: “La Subdirección de Mediación para Adoles-centes, será competente para conocer de los asuntos que ten-gan señalados como imputados o como víctimas de alguna conducta señalada como delito en la normatividad penal, a menores de edad, y tendrá su sede, preferentemente, en el mismo lugar donde se encuentren las instalaciones de la Fis-calía Central de Investigación para la Atención de Niños, Ni- ñas y Adolescentes”.

En Tamaulipas se publicó en el Periódico Oficial, el 28 de abril de 2009, el Acuerdo del Procurador General de Justicia de Estado de Tamaulipas por el cual se crea y regula el fun-cionamiento de los centros de mediación de la Procuradu-ría General de Justicia (habrá delegaciones regionales en los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Ciudad Victoria y Tampico). En él se establece que el objetivo de es-tos centros es crear un medio alterno para la solución de los conflictos entre las partes, “bajo un esquema colaborativo y a través del diálogo, que permita reducir la carga de trabajo de las Agencias del Ministerio Público Investigador, de Pro-tección a la Familia y de Justicia para Adolescentes” (art. 4). En materia de justicia para adolescentes éste intervendrá cuando la ley especializada haga procedente “el acuerdo re-paratorio o la suspensión del proceso a prueba, así como en todas las conductas consideradas como delitos por las leyes

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 72 13/12/12 12:40

Page 86: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

73

penales del Estado por cuanto a la reparación del daño” (art. 5, fracción II). El artículo sexto del acuerdo regula con deta-lle las reglas a que se sujetará el procedimiento de mediación en materia de justicia para adolescentes.

El 18 de agosto de 2007 se publicó en Oaxaca, en el Pe-riódico Oficial del gobierno del estado, el Reglamento de Jus-ticia Restaurativa del Centro de Justicia Restaurativa de la Procuraduría de Justicia del Estado. En su artículo 2 se esta-blece que éste “es una entidad especializada dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado, constituido para el apoyo en la resolución pacífica de conflictos en ma te-ria penal, civil, familiar y en los supuestos establecidos en el Código Procesal Penal y en la Ley de Justicia para Adolescen-tes en donde las partes estén interesadas en llegar a un acuer- do”. El centro se organiza con tres departamentos: de Con-ciliación, de Mediación y de Restauración (art. 4).

Otra cuestión que hay que señalar es la regulación de la relación Ministerio Público-policía de investigación. Al res-pecto destaca el caso de Chihuahua, donde ambos órganos han establecido, para realizar la función común de investi-gación de delitos, estrechas relaciones de coordinación y han acordado y definido modelos de actas para la recopilación de la información que la policía obtenga desde el momento de ocurrido el delito, con la finalidad de dar a los intervi-nientes seguridad jurídica, hacer objetivos los datos recaba-dos, asegurar la conservación de los mismos y garantizar los derechos de las personas. Entre los formatos que ahora se utilizan está el acta de revisión corporal de una persona me-nor de edad.

No se puede dejar de mencionar la creación, en varios estados de la República de policías de investigación especiali-zadas en adolescentes100 (no hay que olvidar que algunas le-yes especializadas se han ocupado de establecer obligaciones o deberes concretos para todas las policías cuando tengan contacto con niños, niñas o adolescentes presuntamente invo-lucrados en hechos punibles, por ejemplo, Aguascalientes

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 73 13/12/12 12:40

Page 87: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

74

[art. 38]101 y Campeche [art. 34]). Así fue ordenado en varias leyes, como en la de Aguascalientes (art. 21), Baja California Sur (art. 18), Coahuila (art. 33), Guanajuato (art. 32), Naya-rit (art. 3), Tabasco (art. 57) y Zacatecas (art. 35). El tema es de extraordinaria importancia porque el primer contacto de los adolescentes acusados de la comisión de delitos es fre-cuentemente con la policía, y la forma en que éste se pro-duzca condiciona toda su experiencia dentro del sistema y quizá hasta sus posibilidades de reinserción social. Por ello debe contarse con una policía debidamente preparada, co-nocedora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y que actúe mediante prácticas que respeten su dignidad y el proceso de desarrollo en que éstos se encuentran.

En el Estado de México, mediante el Acuerdo 009/2007, emitido el 2 de abril de 2007, por el procurador general de justicia del estado, se conformó un Grupo Especial de la Policía Ministerial para la atención, investigación y escla-recimiento de los delitos cometidos por adolescentes para auxiliar a los agentes del Ministerio Público que inicien ave-riguaciones previas con tal motivo. Dicho grupo quedó ads-crito a las agencias del ministerio público especializadas en adolescentes (mediante Acuerdo 008/2007 se crearon agen-cias del ministerio público especializadas en adolescentes en las regiones de Amecameca, Ecatepec, Netzahualcóyotl, To-luca y Tlalnepantla. Asimismo, el Acuerdo 011/2007 creó un segundo turno en las agencias del ministerio público es-pecializadas en Toluca, Ecatepec y Tlalnepantla, y mediante el Acuerdo 08/2008 se creó un tercer turno en la Agencia Especializada de Toluca).102

En Oaxaca, la recientemente publicada Ley de Seguri-dad Pública del Estado (2008) ordena que la Agencia Esta-tal de Investigaciones cuente con un área especializada en justicia para adolescentes (art. 21). Al efecto, se ha creado la Comandancia Especializada en Justicia para Adolescentes que actúa en todo el estado y que está integrada por un co-mandante, un jefe de grupo encargado de la supervisión de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 74 13/12/12 12:40

Page 88: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

75

los asuntos relevantes, un secretario, un elemento encargado de estadística y enlaces, dos que reciben a los adolescentes de- tenidos y 10 que trabajan de forma directa en las investiga-ciones con detenido y sin detenido. En total dicha coman-dancia está integrada por 14 elementos especializados y dos agregados.

También destaca que algunas leyes establecieron, ade-más, los requisitos para poder fungir como policía especia-lizado. En la del Estado de México se señaló, en su artículo 60, que éstos deben cumplir con los requisitos que se señalen en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, “así como no haber formado parte con anterioridad de cuerpos policiacos de acuerdo al regis-tro nacional y estatal de seguridad pública y haber cursado y aprobado el curso de especialización”.

En la Ley Orgánica de la Institución del Ministerio Pú-blico de Tlaxcala se estableció que “el Ministerio Público Especializado en la Procuración de Justicia para Adoles-centes contará con policías ministeriales especializados en ado lescentes, quienes estarán bajo su autoridad y mando in-mediato”. Estos policías, además de cumplir con los requisi-tos que se exigen para ser parte de la corporación, deberán “acreditar experiencia en esta materia”. El artículo 20 de la misma ley señala:

Para ser Agente de la Policía Ministerial y Agentes de Policía Especializado en Adolescentes se deben reunir los requisitos establecidos en el artículo 15; haber concluido cuando menos, la enseñanza media superior o grado equivalente; tener la ca-pacidad física indispensable para el servicio, y acreditar los exámenes psicológicos, de habilidad en el manejo de armas, de aptitudes en alguna rama del servicio y los demás que refie-ra el Reglamento respectivo.

La Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia de Yucatán señala en su artículo 13 que todo el personal per-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 75 13/12/12 12:40

Page 89: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

76

teneciente a la Subprocuraduría Especializada en Justicia para Adolescentes (que incluye a la policía especializada) de-berá “contar con estudios en derecho minoril y disciplinas relacionados con los adolescentes, así como no haber sido condenado por delito de carácter intencional; además de los requisitos previstos en esta ley”.

Cuadro 4 El Ministerio Público Especializado en Justicia para Adolescentes

en los estados de la República

EstadoÓrgano especializado encargado de la investigación

de delitos

Aguascalientes Agentes del Ministerio Público especializados en justicia para adolescentes que dependen de la Dirección de Ave­riguaciones Previas.

Baja California Agentes del Ministerio Público en Mexicali, Tijuana y En­senada dependientes de la Dirección de Averiguaciones Previas.

Baja California Sur

Agencias del Ministerio Público Especializadas en Adoles­centes coordinadas por el subprocurador de Averiguacio­nes Previas, el subprocurador de Procesos y los subprocu­radores regionales de zona.

Campeche Agencia Especializada en Delitos Cometidos por Adoles­centes dependiente del subprocurador General de Justi­cia.

Chihuahua Unidad de Agentes Especializados en Justicia para Ado­lescentes Infractores.

Chiapas Fiscalía Especializada para la Atención e Investigación de Delitos Cometidos por los Adolescentes.

Coahuila Coordinación de Agencias Investigadoras de Delitos Co­metidos por Adolescentes (seis agentes especializados dis­tribuidos en las diversas regiones del estado).

Colima Agente del Ministerio Público Especializado en Adoles­centes adscrito al Tribunal para Adolescentes que de­pende de la Subdirección de Control de Procesos.

Distrito Federal

Fiscalía Central de Investigación para Menores que coor­dina las actividades que efectúa la Agencia Especializada para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 76 13/12/12 12:40

Page 90: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

EstadoÓrgano especializado encargado de la investigación

de delitos

Durango Unidades Especializadas en Menores Infractores localiza­das en Durango y la Laguna.

Estado de México

Agencias Especializadas en Adolescentes (cinco).

Guanajuato Subprocuraduría de Atención Integral Especializada, in­tegrada por el subprocurador, directores de Investigación, Proceso, Impugnación y Ejecución y una Coordinación de Agentes Especializados.

Hidalgo Agencias especializadas dependientes de la Dirección General de Averiguaciones Previas.

Jalisco Agencias del Ministerio Público Especializadas en Ado­lescentes (cuatro).

Michoacán Agencias del Ministerio Público Especializadas en Justicia para Adolescentes que dependen de los subprocuradores regionales.

Morelos Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Cometidos por Adolescentes (cuatro agentes).

Nayarit Mesa Especializada en Justicia para Adolescentes depen­diente de la Dirección General de Averiguaciones Pre­vias.103

Nuevo León Coordinación de Agentes del Ministerio Público Especia­lizada en Justicia para Adolescentes.

Oaxaca Subprocuraduría de Justicia para Adolescentes integrada por seis agentes especializados (4 agencias).

Puebla Agencia Especializada en Adolescentes (tres agentes).

Querétaro Unidad Especializada en Justicia para Adolescentes que depende de la Dirección de Averiguaciones Previas.

Quintana Roo Dirección de Coordinación de Agencias del Ministerio Público Especializadas.

San Luis Potosí Dirección de Investigación, Remisión y Procesos Especia­lizados en Procuración de Justicia para Menores.

Sinaloa Agencias Especializadas en la Procuración de Justicia para Adolescentes dependientes de la Dirección de Ave­riguaciones Previas ubicadas en Mazatlán, Culiacán y Los Mochis coordinadas por las subprocuradurías regio­nales.

77

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 77 13/12/12 12:40

Page 91: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

78

EstadoÓrgano especializado encargado de la investigación

de delitos

Sonora Unidad Especializada en Procuración de Justicia para Adolescentes integrada por siete agencias especializadas distribuidas en los municipios de Ciudad Obregón, San Luis Río Colorado, Hermosillo, Navojoa y Nogales.104

Tabasco Agencias del Ministerio Público Especializadas en Ado­lescentes en Conflicto con la Ley.

Tamaulipas Agencias del Ministerio Público Investigador Especializa­das en Justicia para Adolescentes.

Tlaxcala Agencia del Ministerio Público Especializada en Delitos de Adolescentes.

Veracruz Agencia Especializada en Responsabilidad Juvenil con dos agentes del Ministerio Público Especializado que depen­de de la Subprocuraduría Regional Veracruz.

Yucatán Vice Fiscalía Especializada en Justicia para Adolescentes.

Zacatecas Unidad de Investigación Especializada en Adolescentes en conflicto con la Ley integrada por una agencia con cuatro agentes del ministerio público.

3. la defensa pública especializada

A lo dicho anteriormente sobre los avances en materia le-gislativa sobre este tema, es importante agregar que se han comenzado a crear áreas dedicadas a la defensa especiali-zada en adolescentes dentro de las instituciones de defensa pública de algunos estados de la República. Esto es de gran importancia porque el principio de especialización exige que haya defensores públicos especializados en adolescentes, pero también una estructura institucional que los organi-ce y dote de calidad al trabajo que realizan, ya que, como opina Berríos, también institucionalmente debe expresarse “la idea de que estos sistemas son especiales y diferencia- dos de los adultos, como se deriva del art. 40.3 CDN. Sin duda, esta opción implica una importante inversión de re-cursos públicos, pero de otra manera no puede construirse

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 78 13/12/12 12:40

Page 92: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

79

una justicia especial para adolescentes infractores”.105 Al-gunas entidades que han procedido de esta manera son las siguientes:

a) En Chiapas se ha creado la Sub-Unidad Técnica de Defensoría de Oficio en Materia Penal y Justicia para Adolescentes (art. 267) integrada en la Unidad Téc-nica de Defensores de Oficio del Instituto de la De-fensoría Social del Poder Judicial del Estado, según lo establece el Código de Organización del Poder Judi-cial del Estado (2007).

b) En Chihuahua, la Ley de Defensoría Pública del Es- tado (poe de 9 de diciembre de 2006) ordenó la crea-ción de una unidad especial para la atención de los asuntos en que se encuentren involucrados adolescen-tes infractores. Esta unidad cuenta actualmente con 20 defensores públicos especializados (5 en el Distri-to Judicial de Morelos, 8 en Bravos, 1 en Abraham González, 3 en Benito Juárez, 1 en Camargo, 1 en Hidalgo y 1 en Jiménez).

c) En el Distrito Federal se creó la Subdirección de Asis-tencia Jurídica especializada en Justicia para Adoles-centes como órgano dependiente de la Subdirección General de Servicios Legales de la Consejería Jurídi-ca del Gobierno. La subdirección se integra con tres unidades departamentales: asistencia jurídica en in-vestigación y proceso; asistencia jurídica en recursos, amparos y medidas, y servicios periciales y trabajo social.106 Actualmente laboran 62 defensores de ofi-cio en la subdirección.

d) En Guanajuato, como se ha dicho antes, el 8 de sep-tiembre de 2006 se modificó la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado. En el artículo segundo transitorio de esta reforma se ordenó que dentro de la Secretaría de Gobierno se creara la Defensoría de Oficio Especializada a que se refiere la Ley de Jus-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 79 13/12/12 12:40

Page 93: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

80

ticia para Adolescentes y, en virtud de ello, se refor-mó el Reglamento Interior de dicha secretaría para crear la Coordinación de la Defensoría de Oficio Es-pecializada para Adolescentes como una de las insti-tuciones del Sistema Integral de Justicia para Adoles-centes, con la función de proporcionar defensa legal a los adolescentes sujetos a procedimientos derivados de una conducta tipificada como delito.

e) En Hidalgo, en la Ley Orgánica de la Defensoría Pú-blica del Estado, publicada el 12 de abril de 2010, se creó una Subdirección en Materia Penal y para el Sistema Integral de Adolescentes (en agosto de 2010 se agregó a esta subdirección el narcomenudeo) (art. 9, fracción II a) y se establecieron las obligaciones de los defensores públicos especializados (art. 22).

f) En Jalisco se estableció la Dirección de Defensa al Adolescente dentro de la Procuraduría Social del Estado (po de 16 de enero de 2007, en vigor desde el 1° de abril del mismo año). Sus funciones, según el Reglamento de la Procuraduría, vigente desde el 27 de abril de 2007, son las siguientes: prestar el servi- cio de defensoría de oficio a los adolescentes y adul-tos jóvenes que se encuentren sujetos a los procedi-mientos a que se refiere la Ley de Justicia Integral para Adolescentes, cuando no cuenten con asistencia de defensor particular; vigilar que se respeten los de-rechos fundamentales de adolescentes y adultos jó-venes sujetos a proceso; derivar a los adolescentes, cuando sea procedente, a las diferentes instituciones públicas que puedan prestarles atención para su in-serción a la sociedad, y vigilar que en los juzgados y salas especializadas se cuente con defensores de ofi-cio (art. 14).

g) En Nuevo León, formando parte del Instituto de la Defensoría Pública, se creó una Dirección de Defensa Especializada en Justicia para Adolescentes. El Re-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 80 13/12/12 12:40

Page 94: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

81

glamento de la Institución (po de 16 de febrero de 2011) señala que ésta se compone de un director, jefes de área, defensores y los auxiliares que se requieran. Sus obligaciones son las siguientes: 1. Asistir jurídi-camente, en primera y segunda instancia, a los ado-lescentes sujetos a los procedimientos previstos en la Ley del Sistema Estatal de Justicia para Adolescentes del Estado de Nuevo León y presentar las deman- das de amparo correspondientes; 2. En el momen-to que se requiera, prestar asesoría y representación legal a los adolescentes en el acto de entrevista prac-ticada ante el delegado y el agente del ministerio pú-blico especializado en justicia para adolescentes, en su declaración inicial ante el juez de garantías, así como durante el desarrollo del procedimiento ante el juez de juicio oral y el juez de ejecución de sentencia; 3. Informar oportunamente a los padres, familiares o tutores, de la situación jurídica del adolescente, res-pecto de las resoluciones emitidas por las autorida-des, y recomendar las acciones tendientes a lograr su inserción en la sociedad; 4. Intervenir a favor del imputado ante la autoridad correspondiente, en la determinación del monto derivado de la reparación del daño, y 5. Vigilar que se respeten los derechos y garantías de los adolescentes establecidos en la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, la Constitución Política local, las leyes y reglamentos que de ella emanen y demás disposiciones aplicables (art. 38).

h) En Sinaloa se ha creado un Departamento de Justicia para Adolescentes dentro de la Dirección del Cuerpo de Defensores de Oficio de la Secretaría de Gobier-no, mismo que está compuesto por siete defensores especializados.107

i) En Tabasco se creó un Departamento de Defenso-res de Oficio Especializados en Adolescentes sujeto

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 81 13/12/12 12:40

Page 95: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

82

al Sistema Integral de Justicia, en virtud de las refor-mas efectuadas en 2006 a la Ley de Defensoría de Oficio del Estado. Sus funciones se han regulado en el Reglamento de la Ley de Defensoría de Oficio del Estado (po de 21 de marzo de 2009), mismo que esta-blece las facultades y obligaciones que deben cumplir los defensores especializados en las diversas fases del procedimiento, concretamente en las de investiga-ción, instrucción y ejecución de medidas (actualmen-te, según el Manual de Organización de la Defen-soría, en el estado hay tres defensores de oficio para adolescentes: uno adscrito a la sala unitaria y dos a los juzgados especializados y de ejecución).

j) En Veracruz, dentro del Departamento para la De-fensoría Penal y de Adolescentes del Instituto Vera-cruzano de la Defensoría Pública, se creó la Unidad de Defensoría en materia de Responsabilidad Juve-nil, atribuyéndosele las siguientes funciones (art. 52): defender y asistir a los adolescentes en los casos de violación de sus derechos en el ámbito de la preven-ción general; brindar servicio de asistencia y defensa a los adolescentes en cada una de las etapas procesa-les; llevar la defensa del adolescente ante los jueces de garantía y juicio de manera que se asegure la tutela de sus derechos en las diferentes etapas del proce-dimiento, se supervise la aplicación del principio de interés superior y se procure que se le apliquen las medidas cautelares y las sanciones más justas y facti-bles de realizar por el adolescente, y brindar defensa conforme a lo establecido en la Ley de Responsabi-lidad Juvenil.

k) En Yucatán hay una coordinación de justicia para adolescentes integrada por un coordinador y ocho de-fensores públicos especializados.108

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 82 13/12/12 12:40

Page 96: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

83

También es importante decir que algunas leyes han estable-cido requisitos especiales para ocupar el cargo de defensor público dentro del sistema de justicia para adolescentes. Por ejemplo, la Ley de la Defensoría de Oficio de Tamaulipas exige que los defensores especializados en adolescentes, ade-más de cumplir con todos los requisitos que se exigen a quie-nes aspiren a ser defensores públicos, aprueben “un examen general de conocimientos teórico-prácticos que los acredite como profesionistas competentes y conocedores de los instru-mentos internacionales sobre justicia para adolescentes ratifi-cados por los Estados Unidos Mexicanos y de la legislación de la materia” (art. 11, último párrafo). En Tlaxcala, la Ley de Asistencia Jurídico Social requiere, como requisito adicional, acreditar experiencia en materia de defensa legal para ado-lescentes (art. 9). En Baja California, en 2006, se reformó la Ley de la Defensoría de Oficio del Estado para establecer como requisito para ser defensor de oficio especializado en adolescentes el de “contar con experiencia profesional demos-trable o capacitación especializada en la materia” (art. 11). En Colima, en la Ley de la Defensoría de Oficio y Asesoría Jurídica del Estado (po de 15 de mayo de 2006) se estableció que para ser defensor de oficio en materia de justicia para adolescentes es preciso contar con un año de experiencia en la materia (art. 18, fracción VI, de la ley, y art. 7, fracción VI, del reglamento). Y, en Veracruz, el Reglamento Interior del Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública exige “ser un licenciado en Derecho especializado en la materia” (art. 17).

Todo lo anterior es de gran relevancia porque sólo la especialización permitirá que los defensores entiendan con precisión su rol dentro del proceso penal juvenil, mismo que está en relación con muchos temas (asesoría, información, intervención, participación, etc.), incluido su inminente ca-rácter pedagógico.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 83 13/12/12 12:40

Page 97: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Cuadro 5 Órganos estatales encargados de la defensa pública especializada

para adolescentes en los estados de la República

Estado Órgano

Aguascalientes Instituto de Asesoría y Defensoría Pública del Estado. Las funciones de los defensores especializados están regula das en el art. 22 bis de la Ley del Instituto de Asesoría y Defensoría Pública del Estado.

Baja California Defensoría Pública del Estado (art. 2, fracción II, de la Ley de la Defensoría Pública del Estado) (2010).

Baja California Sur

Coordinación de la Defensoría del Fuero Común del Es­tado.

Campeche Unidad de Defensoría Pública de la Subsecretaría B de la Secretaría General de Gobierno.

Chiapas Sub-Unidad Técnica de Defensoría de Oficio en Materia Penal y Justicia para Adolescentes (art. 267) integrada en la Unidad Técnica de Defensores de Oficio del Instituto de la Defensoría Social del Poder Judicial del Estado.

Chihuahua Unidad Especial en la Defensoría Pública adscrita a la Secretaría de Gobierno del Poder Ejecutivo del Estado.

Coahuila Defensoría Jurídica Integral del Estado de Coahuila, órga­no desconcentrado de la Secretaría de Gobierno.

Colima Dirección de Defensoría de Oficio y Asesoría Jurídica del Estado de Colima de la Secretaría General de Gobierno.

Distrito Fe­deral

Subdirección de Asistencia Jurídica especializada en Jus­ticia para Adolescentes que pertenece a la Subdirección General de Servicios Legales de la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal.

Durango Instituto de Defensoría Pública del Poder Judicial, órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura.

Estado de México

Instituto de la Defensoría de Oficio, dependiente de la Secretaría de Gobierno.

Guanajuato Coordinación de la Defensoría de Oficio Especializada para Adolescentes perteneciente a la Secretaría de Go­bierno.

Hidalgo Subdirección en Materia Penal, Narcomenudeo y para el Sistema Integral de Adolescentes de la Defensoría Pública del Estado dependiente de la Secretaría de Gobierno (art. 9 de la lodpeh).

84

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 84 13/12/12 12:40

Page 98: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

85

Estado Órgano

Jalisco Dirección de Defensa de Adolescentes perteneciente a la Subprocuraduría de la Defensoría de Oficio de la Procu­raduría Social (art. 10 del RIPS).

Michoacán Dirección de la Defensoría de Oficio dependiente de la Subsecretaría de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales de la Secretaría de Gobierno.

Morelos Procuraduría de la Defensoría Pública de la Secretaría de Gobierno.

Nayarit Departamento de la Defensoría de Oficio perteneciente a la Dirección General Jurídica de la Secretaría General del Gobierno.

Nuevo León Dirección de Defensa Especializada en Justicia para Ado ­ lescentes perteneciente al Instituto de la Defensoría Pú­blica, organismo descentralizado del Gobierno del Esta­do (art. 31, fracción VIII, de la ldpenl).

Oaxaca Defensores especializados pertenecientes a la Procuradu­ría para la Defensa del Indígena.

Puebla Defensor especializado adscrito a la Procuraduría del Ciudadano.

Querétaro Defensoría de Oficio, dependiente de la Secretaría de Gobierno.

Quintana Roo Instituto de la Defensoría Pública del Estado adscrita al Poder Judicial.

San Luis Potosí Coordinación General de la Defensoría Social y de Oficio del Estado.

Sinaloa Departamento de Justicia para Adolescentes de la Direc­ción de la Defensoría de Oficio de la Secretaría General de Gobierno.

Sonora Dirección General de la Defensoría de Oficio de la Secre­taría de Gobierno.

Tabasco Departamento de Defensores de Oficio Especializados para Adolescentes Sujetos al Sistema Integral de Justicia de la Dirección General de la Defensoría de Oficio de­pendiente de la Secretaría de Gobierno.

Tamaulipas Instituto de Defensoría Pública del Estado, órgano des­concentrado de la Secretaría General de Gobierno.

Tlaxcala Defensores públicos especializados de la Institución de Asistencia Jurídico Social de la Secretaría de Gobierno.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 85 13/12/12 12:40

Page 99: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

86

Estado Órgano

Veracruz Unidad de Defensoría en materia de Responsabilidad Ju­venil del Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública de la Secretaría de Gobierno.

Yucatán Instituto de Defensoría Pública de la Consejería Jurídica.

Zacatecas Instituto de la Defensoría Pública.

4. los órganos de ejecución de medidas

Una vez establecido en la Constitución y en las leyes el uso restrictivo de la privación de libertad y diversificado el tipo de sanciones que se puede imponer a los adolescentes responsa-bles de la comisión de delitos, una de las labores más im-portantes de los sistemas de justicia para adolescentes es la organización de la fase de ejecución de medidas que tiene la peculiaridad de que debe incluir, en virtud del principio referido, no sólo a la población interna sino a la que le ha sido impuesta una sanción en medio libre.

Ello ha implicado, en algunas experiencias locales, el re-diseño de la forma en que se ejecutan las sanciones reorien-tándolas hacia el respeto de los derechos de los adolescentes, el reforzamiento del contenido del programa educativo que se les impone y la consagración de mecanismos que los res-guarden de cualquier influencia negativa. Como se puede comprender, de este diseño en gran medida depende la rea-lización de los fines del sistema, ya que sin las bases norma-tivas adecuadas, la infraestructura suficiente y el personal técnico calificado, capacitado o especializado, los programas educativos que contienen las diversas sanciones que se im-ponen a los adolescentes no podrán ejecutarse convenien- temente. Al respecto, se destacan algunas modificaciones ins-titucionales:

a) En Aguascalientes se creó el Centro Estatal para el De-sarrollo del Adolescente y en su reglamento se regula

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 86 13/12/12 12:40

Page 100: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

87

el funcionamiento de los centros de internamiento provisional o definitivo y el área en tiempo libre fe-menil y varonil (art. 4). Asimismo, se ha establecido una Dirección de Atención Integral con la atribución de ejecutar las medidas no privativas de libertad.

b) En Baja California se publicó, el 29 de enero de 2010, el Reglamento Interno de la Secretaría de Seguridad Pública que establece, entre otras disposiciones, la or-ganización del sistema de ejecución de medidas para adolescentes y las competencias de sus órganos. Al efecto se creó la Dirección de Centros de Reinser-ción Social y de Adolescentes dependiente de la Sub-secretaría del Sistema Estatal Penitenciario (art. 1), mismo que se integra con dos subdirecciones: la de Centros de Reinserción Social y la de Centros para Adolescentes. Ésta tiene a su cargo seis centros: tres de diagnóstico para adolescentes y tres de ejecución de medidas para adolescentes, ubicados, respectiva-mente, en Mexicali, Tijuana y Ensenada.

c) En Baja California Sur, el Reglamento de la Ley de Justicia para Adolescentes creó la Dirección de Ejecución y Seguimiento de Medidas y Tratamien-to para Adolescentes, de la que depende el Centro de Internamiento y Tratamiento para Adolescentes. Dentro de este ordenamiento destaca la creación de la figura del encargado social, dependiente del Siste-ma para el Desarrollo Integral de la Familia (dif), que es, según el artículo 95 de la misma, un especialista en el tratamiento de problemas de la niñez, que tiene funciones relacionadas con la tutela de los menores de edad que hayan cometido una conducta tipificada como delito y que no cuenten con un familiar que los represente. Este funcionario debe asistir al ado-lescente ante el juez especializado en todas las au-diencias que dentro del proceso tengan verificativo, explicándole los alcances de su falta, y otorgándole

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 87 13/12/12 12:40

Page 101: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

88

asistencia cuando el juez dicte resolución defi nitiva, tomando en consideración su edad y el sentido de la resolución, así como proveer de tratamiento y asis-tencia jurídica a los menores de 12 años que hayan cometido una conducta tipificada como delito (arts. 96 al 98).

d) En Coahuila se creó la Dirección de Reintegración de Adolescentes (antes Dirección de Adaptación de Ado-lescentes, dependiente de la Subsecretaría de Adapta-ción y Readaptación Social de la Secretaría de Go-bierno), dependiente de la Unidad Desconcentrada de Ejecución de Penas y Reinserción Social de la Fiscalía General del Estado. Está integrada por una Subdirección de Centros de Integración y una Sub-dirección de Ejecución de Medidas de Tratamiento. Aquí destaca la prioridad que se otorga a la regu-lación de las medidas de tratamiento externo, la amplia cobertura que se ha establecido en el estado, ya que existen cinco centros de tratamiento inter- no: dos para varones (uno en Saltillo y otro en Lagu-na), uno para mujeres (en Saltillo) y uno mixto (Pie-dras Negras), y la creación del Centro de Internación Mixto Transitorio para Adolescentes, donde se les brinda a éstos estancia transitoria hasta que el juez es-pecializado dicta la resolución inicial.

También es importante decir que se ha ordena-do que en cada centro de internación funcione un consejo de vigilancia, al que se le han atribuido fun-ciones consultivas de seguimiento y vigilancia de las medidas impuestas en externación, así como faculta-des para proponer la imposición de medidas alterna-tivas y la modificación de las mismas. Dicho consejo es presidido por el director del establecimiento y lo componen los miembros del personal técnico y cuan-do es necesario, por los casos a tratar, un represen-tante de la institución o grupo no gubernamental en

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 88 13/12/12 12:40

Page 102: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

89

donde el adolescente se encuentre cumpliendo la me-dida de orientación y protección que se le haya im-puesto (arts. 56 y 57).

e) En Colima, como se ha dicho, el 20 de enero de 2007 se publicó el Reglamento de la Ley que Esta-blece el Sistema Integral de Justicia para Adolescen-tes del Estado que creó el Instituto para el Tratamiento de Menores Infractores y su Centro de Tratamien- to, “órgano administrativo dependiente de la Secre-taría General de Gobierno, que además del trata-miento interno y externo, lleva a cabo la eficaz vigilancia para el cumplimiento de las medidas dic-tadas por el Juez Especializado, orientación y apoyo a los menores en externación, así como funciones de Prevención General y Especial, y las correspondien-tes para lograr la adaptación social de los menores infractores” (art. 2).

Dentro de este reglamento se destacan las funcio-nes de tres órganos creados por el mismo como parte del instituto: la Dirección de Tratamiento en Exter-nación, la Dirección de Vigilancia, Orientación y Apoyo y el Centro de Paso Intermedio y Asistencia Social. La primera es responsable de brindar el trata-miento externo a los adolescentes que han culminado su periodo de internamiento; los canalizados por el juez especializado; los relacionados con actuaciones ministeriales sin detenido; los entregados en custodia, y los beneficiados con libertad condicional (arts. 111-112). Además, esta área es la encargada de vigilar el cumplimiento de las condiciones impuestas al ado-lescente a quien se le dictó suspensión de proceso a prueba y de brindarle tratamiento, orientación y apo-yo (art. 113). Por su parte, la Dirección de Vigilancia, Orientación y Apoyo cuenta entre sus funciones la de supervisar el cumplimiento por parte del adolescen-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 89 13/12/12 12:40

Page 103: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

90

te de las medidas no privativas de libertad (art. 17, fracción VI); realizar gestiones ante instituciones pú-blicas y privadas para colocar a los adolescentes en alguna actividad laboral en el caso de que ésta sea la medida impuesta e inscribirlos en escuelas públicas o instituciones de educación técnica profesional (frac-ción VII); supervisar, por medio de inspectores, la li-bertad asistida con arraigo domiciliario, notificando al juez especializado su incumplimiento para que le requiera y aperciba de acuerdo a lo establecido en la ley; vigilar la atención del adolescente en institu-ciones abiertas, cuando se trate de continuar estudios, capacitación técnica u orientación profesional, y dar seguimiento cuando la medida trate sobre prohibi-ción de ir o residir en una ciudad determinada, “o cuando se prohíba acudir a ciertos domicilios, ba-rrios, establecimientos donde delinquió para garanti-zar su seguridad, así como reunirse con delincuentes habituales, dro gadictos, alcohólicos y personas que realicen conductas antisociales y demás medidas com-plementarias, notificando al Juez Especializado para que le juzgue por desacato a una orden de autoridad” (frac-ción XII).

Además de la estructura del instituto, este regla-mento regula la organización del Centro de Paso Intermedio y Asistencia Social, creado para brindar alojamientos y servicios en los siguientes casos (art. 129): a) adolescentes que egresan del Centro de In-ternamiento Especializado y no cuentan con apoyo familiar; b) adolescentes que se encuentran en trata-miento en externación y no tienen apoyo adecuado para su desarrollo por parte de sus padres o tutores, y c) adolescentes que se encuentran en estado de ries-go y que la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia solicita apoyo asistencial. Los internos en este centro son sujetos de tratamiento en externa-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 90 13/12/12 12:40

Page 104: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

91

ción, enseñanza y capacitación laboral para lograr a corto plazo su reintegración a la sociedad.

f) En el Distrito Federal, como se ha dicho antes, el 10 de octubre de 2008 se publicó el Reglamento de la Ley de Justicia para Adolescentes, mismo que esta-bleció seis comu nidades responsables de atenderlos, ya sea aplicándoles una medida en internamiento o en externación: Comunidad para Adolescentes; Co-munidad de Diagnóstico Integral para Adolescen-tes; Comunidad para el Desarrollo de Adolescentes; Comunidad Especializada para Adolescentes “Dr. Alfonso Quiroz Cuarón”; Comunidad Externa de Atención para Adolescentes, y Comunidad para Mujeres, todas bajo la coordinación de la Dirección Ejecutiva de Tratamiento para Adolescentes, que de-pende de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Secretaría de Gobierno.

g) En Morelos, el 18 de agosto de 2008 se creó la Di-rección General de Ejecución de Medidas para Ado-lescentes del Estado, como dependencia del Poder Ejecutivo, encargada de aplicar y verificar el cumpli-miento de las medidas cautelares y sancionadoras que decretan los jueces para adolescentes. La Ley de Rein-serción Social y Seguimiento de Medidas Cautelares establece que a esta dirección le corresponde “realizar la evaluación de riesgos para fijar las medidas caute-lares idóneas a cada adolescente, dar seguimiento a las medidas cautelares impuestas durante el proceso, así como la aplicación y ejecución de las medidas san-cionadoras impuestas por el Juez de Juicio Oral” (art. 179). Se integra con un equipo multidisciplinario de profesionales en trabajo social, medicina, psicología, pedagogía, entre otras, que elabora los programas individuales de ejecución ordenados por el Tribunal.

La ley citada señala que la Dirección General de Ejecución de Medidas para Adolescentes debe contar

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 91 13/12/12 12:40

Page 105: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

92

para la ejecución de las medidas con los siguien- tes programas (art. 181): capacitación para padres, tutores, familiares, responsables, o quienes ejerzan la patria potestad o custodia de los adolescentes; es-cuelas para responsables de las familias; orientación y tratamiento en caso de alcoholismo o drogadicción; atención médica; cursos y programas de orientación, y “cualquier otra acción que permita a los padres, familiares, responsables, tutores, o quienes ejerzan la patria potestad o custodia, contribuir a asegurar el desarrollo integral de los adolescentes. La Dirección General de Ejecución de Medidas para Adolescentes, podrá celebrar convenios con las instituciones públi-cas, privadas u organismos no gubernamentales, para la implementación de los programas a que se refiere este artículo, los cuales serán autorizados previa auto-rización de la Subsecretaría” (art. 181).

h) En Nayarit, el 9 de marzo de 2011, se publicó en el Periódico Oficial del Estado el Reglamento Interno del Centro de Internamiento y Reintegración Social para Adolescentes para regular su operación y fun-cionamiento. El Centro depende de la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Dirección de Rein-tegración Social y se compone de un Director, la Coordinación Técnica Jurídica, la Coordinación de Seguridad y Custodia y Preceptorías Juveniles y el Consejo Técnico Interdisciplinario.

i) En Nuevo León se creó el Centro de Atención Inte-gral a Menores y Adolescentes con el objeto de “eje-cutar y coordinar programas, acciones y proyectos orientados a la protección integral cuando no haya lugar a la privación de la libertad” y, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pú-blica, el Centro de Internamiento y Adaptación de Adolescentes Infractores (sustituyendo a los Centros Juveniles de Adaptación Social de Menores Infrac- tores que regulaba la Ley del Consejo Estatal de Me-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 92 13/12/12 12:40

Page 106: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

93

nores de 1992). En el Reglamento Interior de la Se-cretaría de Seguridad Pública, publicado el 21 de noviembre de 2008, se regularon las atribuciones del Comisario del Centro de Atención Integral a Meno-res y Adolescentes (art. 28)109 y del Alcaide del Centro de Internamiento y de Adaptación de Adolescentes Infractores (art. 47).

j) En Sinaloa, mediante el Decreto de 10 de septiembre de 2007, se creó el Instituto para la Atención Integral del Menor como órgano administrativo desconcen-trado de la Secretaría de Seguridad Pública con au-tonomía técnica y administrativa.

k) En Sonora se creó la Dirección General del Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes (itama), como unidad administrativa de la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública (Re-glamento Interior del Secretario Ejecutivo de Segu-ridad Pública publicado en el número 22 del Boletín Oficial del Gobierno del Estado el 15 de marzo de 2007).

l) En Tamaulipas, a través de la Ley de Seguridad Pú-blica, de fecha 27 de diciembre de 2007, se creó la Dirección de Reintegración Social y Familiar del Adolescente de la Secretaría de Seguridad Pública, integrada con la Subdirección de Ejecución de Me-didas en Internamiento y la Subdirección de Ejecu-ción de Medidas en Externamiento (ésta sustituyó al Centro Estatal de Tratamiento regido por la Ley del Sistema de Justicia Juvenil publicada el 10 de no-viembre de 2004). En el estado actualmente existen seis centros de reintegración social y familiar para adolescentes: en Güémez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Mante y Altamira.

m) En Tlaxcala se creó el Centro de Internamiento de Instrucción de Medidas para Adolescentes (ciima), que depende de la Dirección de Prevención y Re-adaptación Social de la ssp. Éste sustituyó al Cen-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 93 13/12/12 12:40

Page 107: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

94

tro de Orientación de Menores del Estado de Tlax- cala del Consejo Tutelar de Menores regulado por la Ley para la Orientación e Integración Social de Menores Infractores de 2003.

n) En Veracruz se creó la Dirección General de Eje-cución de Medidas Sancionadoras, órgano descon-centrado de la Secretaría de Gobierno. Está inte grada con una Subdirección de Ejecución de Medidas San-cionadoras No Privativas de Libertad y una Sub - dirección de Ejecución de Medidas Sancionadoras Pri-va tivas de Libertad.

Actualmente hay en el país, según datos oficiales, 53 centros de internamiento para adolescentes.

Cuadro 6 Órganos encargados de la ejecución de las medidas para adolescentes

en los estados de la República

EstadoDenominación del órgano o dependencia

administrativa

Aguascalientes Centro Estatal para el Desarrollo del Adolescente depen­diente de la Secretaría de Seguridad Pública.

Baja California Dirección de los Centros de Reinserción Social y de Ado­lescentes dependiente de la Subsecretaría del Sistema Es­tatal Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Pública.

Baja California Sur

Dirección de Ejecución y Seguimiento de Medidas de Tra­tamiento para Adolescentes de la Secretaría de Seguridad Pública.

Campeche Dirección de Prevención y Readaptación Social y de Re­integración de Adolescentes de la Subsecretaría B de la Secretaría de Gobierno. De ella depende una Coor­dinación de Ejecución de Medidas para Adolescentes y el Centro de Internamiento para Adolescentes.

Chiapas Unidad de Ejecución de Medidas dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Hay dos centros de internamiento especializados para adolescen­tes: Villa Crisol y Zona Costa.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 94 13/12/12 12:40

Page 108: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

EstadoDenominación del órgano o dependencia

administrativa

Chihuahua Subdirección de Ejecución de Medidas para Adolescen­tes de la Fiscalía Especializada en Ejecución de Penas y Medidas Judiciales de la Fiscalía General del Estado. En el estado hay tres centros de internamiento especializados: Chihuahua, Cuauhtémoc y Ciudad Juárez.

Coahuila Dirección de Reintegración de Adolescentes que depen­de de la Unidad Desconcentrada de Ejecución de Penas y Reinserción Social de la Fiscalía General del Estado.

Colima Instituto para el Tratamiento de Menores Infractores de­pendiente de la Secretaría General de Gobierno.

Distrito Federal

Dirección Ejecutiva de Tratamiento a Menores que de­pende de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Secretaría de Gobierno.

Durango Centros de integración para adolescentes adscritos a la Subsecretaría de Participación Ciudadana, Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública. Hay dos centros especializados de readaptación y trata­miento para menores infractores, uno en Gómez Palacio y otro en Durango.

Estado de México

Escuela de Reintegración Social para Adolescentes y Pre­ceptorías Juveniles. Las primeras conocen las medidas en internamiento y las segundas aquellas que no impli­ quen privación de libertad (hay 20 preceptorías en todo el estado). Ambas dependen de la Subdirección de Pre­vención Social de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría General de Go­bierno.

Guanajuato Dirección General de Reintegración Social para Adoles­centes dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública. Está compuesta por la Dirección del Centro de Internación y la Dirección de Seguimiento a Medidas en Externa­ción.110

Hidalgo Centro de Internamiento para Adolescentes Infractores de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social dependiente de la Subsecretaría de Prevención, Participación Ciudadana y Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Pública.

Jalisco Dirección del Centro de Atención Integral Juvenil y Di­rección del Centro de Observación, Clasificación y Diag-

95

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 95 13/12/12 12:40

Page 109: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

EstadoDenominación del órgano o dependencia

administrativa

Jalisco (cont.)

nóstico. Ambas dependen de la Comisaría de Ejecución de Medidas de Prevención y Adaptación Especial adscrita a la Comisaría General de Prevención y Reinserción So­cial de la Secretaría de Seguridad Pública.

Michoacán Dirección de Integración para Adolescentes dependiente de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública. De ella de­penden los centros de integración para adolescentes (va­ronil y femenil).

Morelos Dirección General de Ejecución de Medidas para Ado­lescentes de la Subsecretaría de Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública. De ella depende el Cen­tro Especializado de Ejecución de Medidas Privativas de Libertad para Adolescentes.

Nayarit Dirección de Reintegración Social para Adolescentes dependiente de la Dirección de Prevención y Readapta­ción Social de la Secretaria de Seguridad Pública. Hay un Centro de Internamiento y Reintegración Social para Adolescentes (cirsa).

Nuevo León Centro de Atención Integral a Menores y Adolescentes y Centro de Internamiento y Adaptación de Adolescen­ tes Infractores. Ambos dependen de la Secretaría de Se­guridad Pública.

Oaxaca Dirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes que depende de la Dirección General de Ejecución de Sanciones y Medidas de la Secretaría de Seguridad Públi­ca y está a cargo del Centro de Internamiento para Ado­lescentes.

Puebla Dirección del Centro Especializado en Adolescentes que depende de la Dirección General de Centros de Reinser­ción Social de la Secretaría de Seguridad Pública.

Querétaro Centro de Observación y Tratamiento para Menores In­fractores que depende de la Dirección de Ejecución de Medidas. Ambos son órganos de la Dirección General de Prevención, Adaptación y Readaptación Social de la Secretaría de Gobierno.

Quintana Roo Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes ads­crito a la Dirección General de Ejecución de Medidas para Adolescentes de la Secretaría de Seguridad Pública.

96

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 96 13/12/12 12:40

Page 110: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

97

EstadoDenominación del órgano o dependencia

administrativa

San Luis Potosí Dirección de Ejecución de Medidas para Menores de la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social de la Secretaría General de Gobierno. Hay un Centro de Inter­na miento Juvenil y un Centro de Reeducación para Me­nores.

Sinaloa Instituto para la Atención del Menor en coordinación con el Centro de Tratamiento y Reinserción para Adolescen­tes. El instituto es un órgano desconcentrado de la Se­cretaría de Seguridad Pública. El centro depende de la Subsecretaría de Seguridad Pública y de Prevención y Readaptación Social.

Sonora Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes dependiente de la Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública. Hay cuatro centros de internamiento: 1. Intermedio; 2. Granja Lic. Marco Antonio Salazar Si­queiros; 3. Granja San Antonio, y 4. Sur del Estado (Cócorit), así como seis direcciones de los centros de ex­ternamiento, ubicadas en Hermosillo; Ciudad Obregón, Guaymas, Navojoa, Nogales y Agua Prieta.

Tabasco Centros de internamiento para adolescentes: de niñas y varones, ambos dependen de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social de la Subsecretaría de Protección Civil, Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública.

Tamaulipas Dirección de Reintegración Social y Familiar del Adoles­cente de la Secretaría de Seguridad Pública.

Tlaxcala Centro de Internamiento de Instrucción de Medidas para Adolescentes (ciima) dependiente de la Dirección de Pre­

Tlaxcala (cont.)

vención y Readaptación Social de la Secretaría de Segu­ridad Pública.

Veracruz Dirección General de Ejecución de Medidas Sancio­nadoras, órgano desconcentrado de la Secretaría de Go­bierno.

Yucatán Centro Especializado en la Ejecución de Medidas para Adolescentes dependiente de la Subsecretaría de Preven­ción y Seguridad Pública de la Secretaría General de Go­bierno.

Zacatecas Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil de Villa Nueva, Zacatecas.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 97 13/12/12 12:40

Page 111: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

98

IV. La Ley Federal de Justicia para Adolescentes

No se puede dejar de mencionar lo que ha sucedido en ma-teria federal, donde hasta el 28 de noviembre de 2012 había sido aprobada la ley del sistema de justicia especializado para adolescentes a pesar del mandato contenido en el artículo primero transitorio de la reforma al artículo 18 constitucional de diciembre de 2005 y de la reforma efectuada al segundo transitorio del mismo precepto el 14 de agosto de 2009.111 El Congreso General tenía la obligación de dictar la legislación especializada desde el mismo día de vigencia de la reforma sin que pueda alegarse que los artículos transitorios no fija-ron a la Federación sino únicamente a los estados un plazo para cumplir con la misma, ya que aquélla surge con la sola emisión de la norma constitucional. La fijación de un plazo sólo pretendió asegurar el desarrollo de la norma y el esta-blecimiento del sistema de justicia para adolescentes, dentro de un cierto tiempo, en todas las entidades de la República.

Los efectos de la omisión del legislador federal han sido muy negativos tanto para el sistema de justicia nacional como para los propios adolescentes. Ante la falta de los órga-nos federales que conocieran sobre los delitos en la materia y en virtud del sistema de doble fuero prevaleciente en el país, se generaron violaciones a los derechos de los adolescentes y situaciones de impunidad en casi toda la República, puesto que muchos jóvenes involucrados en delitos no fueron some-tidos a proceso debido a la falta de órganos competentes. En los estados se produjo gran incertidumbre sobre la mejor for-ma de actuar para evitar esa situación. Desafortunadamente para corregir esta omisión no se produjo la actuación del Congreso General mediante el dictado de la ley correspon-diente, sino la intervención de la Suprema Corte de Justicia. Ésta ha ocurrido en dos ocasiones al resolver sendas con-tradicciones de tesis, de donde se ha derivado un “régimen de transición” en el que se ha otorgado competencia para conocer de los delitos federales atribuidos a los adolescentes

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 98 13/12/12 12:40

Page 112: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

99

a los jueces especializados de los Estados y se ha excluido de dicha competencia tanto a los consejos de menores como a los juzgados de distrito.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó la tesis 25/ 2008 derivada de la resolución de la contradicción de tesis 44/2007, excluyendo la competen-cia del Consejo de Menores que consiste en conocer los de-litos federales cometidos por adolescentes y la fijó en los jueces especializados en adolescentes de los estados:

delitos federales cometidos por adolescentes, menores de dieciocho y mayores de doce años de edad. son competen-tes los juzgados de menores del fuero común (régimen de transición constitucional).

Es fundamental e imprescindible para la determinación del órgano competente para juzgar a un adolescente que ha cometido un delito federal, tomar en consideración la refor-ma constitucional al artículo 18, publicada en el Diario Ofi-cial de la Federación el doce de diciembre de dos mil cinco, en materia de justicia de menores, especialmente, lo relativo a la instauración de sistemas de justicia de menores en cada orden de gobierno (federal y locales), el reconocimiento del carácter penal educador del régimen, el sistema de doble fuero y que los menores deben ser juzgados necesariamente por una au-toridad jurisdiccional que esté inscrita dentro de los poderes judiciales. En esa tesitura, es claro que según el nuevo régimen constitucional, corresponde a cada fuero juzgar los delitos co-metidos contra normas de cada uno de los respectivos órdenes jurídicos, conforme a lo que se establezca en la Constitución y en sus propias legislaciones. Así, y vinculando lo anterior con lo dispuesto en el artículo 104, fracción I de la Constitución, conforme al cual son competentes los órganos de justicia fede-ral para conocer de aquellos delitos en los términos de las leyes federales, es de considerarse que en el orden jurídico federal, a la fecha, son dos los ordenamientos que prevén solución a esta cuestión competencial, a saber: la Ley para el Tratamiento de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 99 13/12/12 12:40

Page 113: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

100

Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Co-mún y para toda la República en Materia Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales, mismos que prevén so-luciones contradictorias, pues mientras uno establece la com-petencia a favor del Consejo de Menores de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (artículo 4, en relación con el 30, fracción XXV de la Ley Orgánica de la Administración Públi-ca Federal, según reforma publicada el treinta de noviembre de dos mil en el Diario Oficial de la Federación), el otro lo hace, por regla general, a favor de los tribunales de menores que haya en cada entidad federativa (artículos 500 y 501). Así las cosas y ante la imperatividad de la norma constitucional, tal situación debe resolverse a la luz de su conformidad con el nuevo régimen constitucional, razón por la cual el artículo 4° de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la Repú-blica en Materia Federal, al prever que es competente para juzgar en estos supuestos a un menor el Consejo de Menores dependiente de la administración pública federal, no puede ser considerada admisible como solución al problema compe-tencial en análisis, pues tal órgano no es un tribunal judicial como manda la reforma constitucional en mérito y, en conse-cuencia y conforme con lo que establecen los artículos 18 y 104, fracción I constitucionales, debe estarse a la diversa regla de competencia que prevé el Código federal adjetivo mencio-nado, conforme al cual son competentes para conocer de los delitos federales que sean cometidos por adolescentes, los tribu-nales del fuero común y de no haberlos, los tribunales de meno-res del orden federal. Lo anterior, hasta en tanto se establezca el sistema integral de justicia de menores y por aquellos deli-tos que, cometidos durante el anterior régimen constitucional, durante los periodos de vacatio y hasta antes del momento in- dicado, no hayan sido juzgados.112

En la tesis 113/2009, la Primera Sala, basándose en el prin-cipio de especialización y en las competencias atribuidas a los

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 100 13/12/12 12:40

Page 114: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

101

tribunales locales para menores en el artículo 500 del Código Federal de Procedimientos Penales, excluyó a los juzgados fe- derales, mixtos o penales, de conocer de los casos de delitos cometidos por adolescentes haciendo competentes a los juz-gados especializados locales.

delitos federales cometidos por adolescentes, menores de dieciocho y mayores de doce años de edad. son competentes los juzgados del fuero común especializados en justicia in-tegral de menores (régimen de transición constitucional). Conforme a la reforma del artículo 18 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2005, y atento a la interpretación del Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la instauración de sistemas de justicia integral para adolescentes en cada orden de gobierno (federal y locales o doble fuero), el reconocimiento del carácter penal especial de la materia y particularmente su especiali-zación, los menores que cometen delitos deben ser juzgados por una autoridad jurisdiccional facultada para actuar en esa específica materia, pues no basta tener competencia genérica en materia penal. Lo anterior debe relacionarse con los ar-tículos 73, fracción XXI, y 104, fracción I, constitucionales, según los cuales los órganos de justicia federal son competen-tes para conocer de los delitos en los términos que establezcan las leyes federales, mientras que con base en el artículo 124 constitucional, lo no especificado será competencia del fuero común. Ahora bien, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en sus artículos 48 y 50 otorga competencia penal genérica (no específica) a los jueces federales, por lo cual no es apta para adscribir competencia a los juzgados federales (mixtos o penales) tratándose de delitos federales cometidos por adolescentes y, por su parte, el artículo 4° de la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito Fede-ral en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, no brinda una solución afín al texto y propósito de la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 101 13/12/12 12:40

Page 115: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

102

indicada reforma constitucional. Sin embargo, el artículo 500 del Código Federal de Procedimientos Penales, al establecer expresamente, por regla general, competencia en favor de los tribunales de menores que haya en cada entidad federativa, otorga la solución más acorde con la mencionada reforma (y particularmente con su régimen transitorio), de manera que ha de estarse a esta regla que brinda más eficacia a la Cons-titución General de la República, en tanto que permite a los adolescentes ejercer su derecho constitucional a ser juzga- dos por Jueces independientes y especializados en materia de justicia juvenil. Consecuentemente, son los juzgados del fue- ro común especializados en justicia integral de menores, y no los Jueces de Distrito mixtos o penales, los competentes para conocer de los delitos federales cometidos por adolescentes me-nores de dieciocho y mayores de doce años de edad, durante el periodo de transición derivado de la reforma constitucional del 12 de diciembre de 2005 y hasta que se implemente el sis-tema integral de justicia para adolescentes en el orden federal.

Estas tesis, independientemente de que representen las mejo-res soluciones ante la carencia de ley federal en la materia,113 y como dice la propia Corte, son las que, ante esta situación, brindan más eficacia a la Constitución, no resolvieron el pro-blema114 (ninguna tesis proveniente de los tribunales puede hacerlo) y crearon otros debido a que no consideraron la diversidad legislativa y orgánica con que funcionan las enti-dades federativas en esta materia ni las diferencias procesa- les que tienen éstas respecto a la legislación federal.115 Se ha originado, en esta virtud, gran confusión en la legislación a aplicar, el proceso a desahogar, las autoridades competen-tes para intervenir en el mismo, la procedencia de ciertos instrumentos procesales, el tipo de medidas (cautelares y sancionadoras) que se pueden imponer a los adolescentes y la forma de efectuar la valoración de las que podrían ser las más correctas. Esto es evidente cuando se constata que cada estado ha decidido qué ley aplicar en estos casos (la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 102 13/12/12 12:40

Page 116: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

103

local o la federal), el tipo de órganos (los especializados o los comunes habilitados)116 y el tipo de proceso (el consagrado en la ley especializada o en la federal). Ninguna entidad, sin embargo, ha dejado de buscar una solución a los problemas generados por la falta de actuación del legislador federal.117

Se destaca, por ejemplo, el caso del Estado de México, donde el 6 de agosto de 2010 se publicó en la Gaceta del Go-bierno la Circular 01/2010 de la pgje, por medio de la cual se instruye a los agentes del ministerio público especializa-dos “para que en el desempeño de sus funciones colaboren y apoyen a la Procuraduría General de la República, en las in-vestigaciones ministeriales relacionadas con delitos del orden federal cometidos por adolescentes”. De esta manera, se dice:

hasta en tanto se implemente el sistema integral de justicia para adolescentes en el orden federal, las Agencias del Minis-terio Público especializadas para adolescentes de la entidad, recibirán las investigaciones del Ministerio Público federal, una vez que éste haya practicado las diligencias necesarias para la formulación de la imputación, y serán competentes para prac-ticar las diligencias complementarias que consideren condu-centes, a fin de estar en condiciones de formular imputación ante el órgano jurisdiccional especializado en justicia para ado-lescentes del Estado de México, en términos de la legislación aplicable.

En el artículo tercero de esta circular se señala que la parte acusadora será el ministerio público especializado local y que fungirá como su auxiliar el Ministerio Público federal. Además se establece que la Policía Especializada en Adoles-centes local puede auxiliarse de la Policía Federal Ministerial para efectos de la ejecución de las órdenes de detención.

Se pueden dar soluciones como las que estableció la Su-prema Corte de Justicia y regularlas como lo ha hecho el Es-tado de México, pero las mismas no cubrirán de ninguna forma las consecuencias negativas del vacío que produce la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 103 13/12/12 12:40

Page 117: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

104

no promulgación de la ley federal en la materia. Esto es una exigencia del sistema nacional de justicia y un reclamo he-cho cada vez con más amplitud desde diversos sectores de la sociedad mexicana.118

Como se mencionó, no fue sino hasta el 28 de noviembre de 2012 que el Congreso aprobó un Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Federal de Justicia para Adoles-centes.119 No es objeto del presente trabajo analizar a pro-fundidad su contenido. Sin embargo, no sé puede dejar de señalar que si bien el mismo plasma de manera afortunada muchos de los principios que forman parte del sistema espe-cializado pero falla en la definición de la estructura procesal que adopta, puesto que excluye, hasta 2016, que los adoles-centes sean juzgados dentro de un proceso donde rijan las reglas del sistema acusatorio, esquema donde los derechos especiales y los principios del sistema de justicia juvenil pue-den adquirir su máxima efectividad. Para justificar lo ante-rior, en el dictamen se dijo lo siguiente:

debe precisarse que a diferencia de la Minuta, el proyecto que se dictamina no contempla que el juicio se desahogue bajo las bases y condiciones del llamado proceso penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo sépti-mo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, sistema al cual se le dio una vacatio legis de ocho años para su implementación.

La reforma de 2005 tuvo como finalidad establecer un sis-tema integral de justicia que fuera aplicable a quienes se atri-buya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los dere-chos fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos. Ahora bien, posterior a dicha reforma, se aprobó la reforma

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 104 13/12/12 12:40

Page 118: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

105

constitucional a los artículos antes precisados en 2008, en la que se estableció un nuevo sistema penal acusatorio y oral para adultos. No obstante lo anterior, estas comisiones dicta-minadoras consideran procedente aprobar el procedimiento previsto en el proyecto que se dictamina y prever en un ar-tículo transitorio que disponga que una vez que se implemente en el ámbito federal el mencionado sistema de justicia penal acusatorio, el Congreso de la Unión, deberá realizar las ade-cuaciones pertinentes a fin de armonizar el modelo de justicia para adolescentes a las normas constitucionales que para en-tonces ya estén en vigor.

En virtud de lo anterior, se sigue conservando el juicio escrito,120 relegando al juicio oral que, por los elementos que lo integran, representa el elemento central del debido proce- so y el espacio donde se concretizan y hacen efectivos los de-rechos especiales de los adolescentes acusados de la comisión de delitos, esto es, la única vía para que se pueda hablar en la justicia juvenil de la realización de un juicio justo. Así tam-bién se establece en la Convención de Derechos del Niño, que es su artículo 40.2 inciso b iii señala que a todo niño acusado de infringir las normas penales debe garantizársele:

Que la causa será dirimida sin demora por una autoridad u órgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que se con-siderare que ello fuere contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta en particular su edad o situación y a sus padres o representantes legales.

Esta y otras cuestiones que presenta la recién aprobada ley federal merecerán, sin duda, un estudio aparte.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 105 13/12/12 12:40

Page 119: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

106

V. Palabras finales

Cuando en diciembre de 2005 se consagró en la Constitución de la República el sistema de justicia para adolescentes po-cos se percataron de que era la reforma más importante que se efectuaba al sistema penal mexicano en décadas ya que, además de que reconocía a los menores de edad como su-jetos de derecho, instalaba el sistema acusatorio y un nue-vo modelo de respuestas a los conflictos sociales. La justicia para adolescentes despejó el camino a la reforma penal de junio de 2008. A pesar de ello, algunos le restaron importan-cia, otros la atacaron como extranjerizante, hubo quienes trataron sus desarrollos como de segunda categoría, vieron su instalación como un conjunto de improvisaciones, e in-cluso apostaron por su rápido fracaso. A todos ellos hay que decirles que las instituciones que conforman el derecho pro-cesal penal de adolescentes, en poco tiempo y con grandes esfuerzos, han ido alentando un cambio mayúsculo y empie-zan a generar sus propios desarrollos.

Como se ha tratado de mostrar en estas páginas, en el pe-riodo 2006-2010 se han dado importantes cambios jurídicos e institucionales en el país para instalar los diversos y variados sistemas de justicia para adolescentes que se han consagrado legalmente. Se han dictado y reformado leyes, reorganizado instituciones y creado los órganos especializados que el siste-ma requiere: jueces, ministerios públicos, defensores, policías, etc. Además, en algunas entidades se comienzan a perfilar políticas específicas en el ámbito de la procuración y admi-nistración de justicia. En todos los estados ha habido esfuer-zos importantes, en algunos más notables e intensos que en otros, y se pueden apreciar avances en la implementación del sistema. Hay que valorar este proceso porque la justicia penal para adolescentes es, hasta ahora, un esfuerzo exclusi-vamente de los estados de la República. La Federación poco ha hecho para colaborar en la instalación del sistema y cada

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 106 13/12/12 12:40

Page 120: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

107

estado ha efectuado y canalizado los recursos que ha podido para operarlo.

Claro está que hace falta mucho más que desarrollar los componentes normativos e institucionales para que el sis-tema especializado cumpla los fines para los que fue crea-do: mayor voluntad política, expresada principalmente en la cana lización de presupuesto;121 intensificar los esfuerzos de las instituciones que participan en el mismo y mejorar la ges-tión interior y la coordinación entre ellas; diseñar e imple-mentar programas de capacitación menos generales y más particulares para avanzar en la especialización de los opera-dores ( jueces, ministerios públicos, defensores, integrantes de los equipos técnicos, etc.); tender redes de colaboración entre los diversos sistemas para analizar las experiencias y buenas prácticas; difundir los elementos del modelo y brin-dar información sobre su operación; establecer en cada ins-titución, políticas y criterios especializados de actuación de los órganos involucrados y mayor inclusión de la sociedad en el control y ejecución de las medidas que se imponen. Asi-mismo, se carece de planes de implementación y de proce- sos de evaluación y seguimiento constantes de la reforma para detectar aciertos, errores y omisiones.

Pero sobre todo me parece que falta hacer de esta re- forma un objetivo prioritario de la transformación del siste-ma de justicia nacional. Hay elementos para esto: en ella se conjugan un cambio cultural que reconoce a las personas menores de edad como sujetos de derecho especiales y la concepción del sistema penal no como el escenario del cas-tigo sino como un eslabón más del ordenamiento estatal di-rigido a resolver conflictos sociales respetando estrictamente los derechos fundamentales. Sistema acusatorio y doctrina de la protección integral conforman los cimientos de un nue-vo sistema de justicia o aún más, de una renovada cultura jurídica en el país dirigida a hacer realidad el programa de derechos a favor de la infancia establecido en la Constitución.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 107 13/12/12 12:40

Page 121: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

108

Notas

1 Como ha dicho el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción (scjn) en la tesis P./J. 76/2008: “…resulta de gran importancia po-ner énfasis en que la necesidad de instrumentar un debido proceso legal, en lo relativo a la justicia de menores, es uno de los principales avances que se significan en la reforma constitucional, lo que se debe fundamen-talmente a que, en gran medida, los vicios del sistema tutelar anterior se originaban en la carencia de la referida garantía constitucional, debida en parte a la concepción de los menores como sujetos necesitados de una protección tutelar, en virtud de la cual se les excluía del marco jurídico de protección de los derechos de todos los adultos sujetos a un proceso penal…”

2 La reforma al artículo 18 constitucional se publicó en el Diario Ofi-cial de la Federación (dof) el 12 de diciembre de 2005. El artículo primero transitorio del decreto de reforma ordenó su entrada en vigor el 12 de marzo de 2006 y el segundo transitorio otorgó a los estados de la Federa-ción y el Distrito Federal seis meses más a partir de esta fecha (12 de sep-tiembre) para crear las leyes, instituciones y órganos que se requirieran para su aplicación.

3 Éstos son los elementos que componen al sistema especializado se gún el “Manual para cuantificar los indicadores de la justicia de me-nores”, realizado por la Oficina contra la Droga y el Delito de la Organi-zación de las Naciones Unidas (onu).

4 La entrada en vigor en forma inmediata de las leyes dio paso a que se autorizara a los poderes del Estado el nombramiento provisional de los órganos encargados de su aplicación. Así, por ejemplo, en Campeche se estableció, en el artículo quinto transitorio, que “entretanto se da cum-plimiento a lo dispuesto en el artículo inmediato anterior, con carácter transitorio el Pleno del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, en uso de las facultades constitucionales y legales que le asisten, designará de entre los jueces y magistrados que actualmente conforman la plantilla del Poder Judicial del Estado a quienes fungirán como magistrados de la Sala Especializada para Adolescentes y jueces de instrucción y de jui-cio. En igual forma procederá el Gobernador en lo atinente a Ministerio Público y Defensores de Oficio”. En San Luis Potosí, la Ley de Justicia para Menores señaló: “Cuarto. El Consejo de la Judicatura designará a los órganos judiciales que corresponda conforme a esta Ley, dentro de los cinco días siguientes a su entrada en vigor […] Quinto. La Procuradu-ría General de Justicia del Estado nombrará a los agentes del Ministerio Público para Menores, dentro de los cinco días siguientes a la entrada en vigor de esta Ley”. En Aguascalientes, el artículo tercero transitorio

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 108 13/12/12 12:40

Page 122: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

109

de la ley estableció: “A la entrada en vigencia del presente Decreto, los titulares y órganos facultados de los Poderes Ejecutivo y Judicial deberán proceder a realizar los nombramientos de las autoridades encargadas de la aplicación de la presente Ley”.

5 Aunque no se abordará aquí este tema, es importante destacar que en varios estados se ha remodelado o construido infraestructura para operar el sistema. Por ejemplo, en el Estado de México, en 2007 se cons-truyó el Edificio de Juzgados para el Adolescente, con sede en el muni-cipio de Zinacantepec, que brinda cobertura a todo el territorio estatal (Informe, 2009, p. 186).

6 Aquí hay que considerar que el inicio de los procesos orales que estableció esta ley se pospuso a julio de 2007, según estableció el artículo tercero transitorio de la misma.

7 En Puebla, después de la reforma constitucional de junio de 2008 se conformó la Comisión Ejecutiva para la Actualización y Moderniza-ción de la Procuración y la Administración de Justicia del Estado. Junto con ésta se constituyó la Comisión Redactora en Materia de Justicia para Adolescentes integrada por representantes del Poder Judicial, la Procu-raduría de Justicia, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría del Ciudadano, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Estatal y del Congreso del Estado, siendo responsable de dicha comisión un diputado.

8 Dice Duce: “diseño legal e implementación son parte de un mis-mo proceso y no dos pasos separados de la reforma, por eso el diseño legal debe realizarse pensando en la puesta en marcha del sistema”. Más adelante señala: “la falta de preocupación por la implementación del sistema es una consecuencia de una voluntad política superficial de las autoridades públicas hacia la reforma. En muchos casos el compromiso de las autoridades con el éxito de la reforma no supera el nivel discursivo y, en esos términos, es difícil que un tema complejo y técnico como la implementación forme parte de sus prioridades”. Mauricio Duce, “La reforma procesal penal en Chile: logros y desafíos periodo 2000-2007”, en Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, núm. 3, Ecuador, 2008, p. 81.

9 Con la reforma efectuada a esta ley el 3 de octubre de 2007, se esta-bleció que quien remitiría las actuaciones en curso de investigación sería el órgano jurisdiccional que determinara el Poder Judicial.

10 En Jalisco, la reforma publicada el 13 de diciembre de 2007 or- denó que todos los casos fueran conocidos por los órganos del nuevo sistema. El artículo octavo transitorio quedó redactado de la siguiente manera: “los órganos del poder judicial encargados de aplicar la Ley del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado de Jalisco ten-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 109 13/12/12 12:40

Page 123: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

110

drán competencia y deberán conocer de los hechos cometidos previo a la entrada en vigor de la Ley del Sistema Integral de Justicia para Adoles-centes del Estado de Jalisco teniendo además las mismas facultades que correspondan a los Consejos Paternales de acuerdo con la Ley de Res-ponsabilidad Juvenil abrogada”. Una reforma previa a esta ley, publicada en el po el 23 de junio de 2007, había establecido esta norma.

11 Interesante al respecto es la siguiente tesis: “justicia para adoles-centes infractores. aun cuando el artículo cuarto transitorio de la ley relativa abroga la ley de prevención social y tratamiento de me-nores del estado de méxico, de 20 de enero de 1995, ello no imposibi-lita su aplicación ultra activa en la sustanciación de los asuntos que se encuentren en trámite hasta su conclusión ante las autori-dades administrativas correspondientes. Atento al decreto de reforma denominada ‘justicia para adolescentes’ realizada al artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2005, el Constituyente Permanente otorgó, en el artículo segundo transitorio, autonomía a los Estados de la Federación, así como al Distrito Federal para que crearan, dentro del plazo de seis meses a partir de su publicación, las leyes, insti-tuciones y organismos que se requirieran para la aplicación de la referida reforma, bajo los lineamientos anotados, por lo que el 25 de enero de 2007, la Quincuagésima Sexta Legislatura Local del Estado de México, publicó en su Gaceta de Gobierno la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado, la cual, en su artículo cuarto transitorio declaró que al entrar en vigor dicha ley, se abrogaría la Ley de Prevención Social y Tratamiento de Menores del Estado de México —de 20 de enero de 1995—; sin em-bargo, dicha vigencia no imposibilita la aplicación ultra activa de esta última, así como la sustanciación del trámite respectivo ante autoridades administrativas del Estado de México (Consejo de Menores y el Colegio Dictaminador), pues la nueva legislación local taxativamente establece en su artículo quinto transitorio que los asuntos que se encuentren en trámite en cualquier instancia seguirán su curso hasta su conclusión con-forme a la ley abrogada; por tanto, es claro que en atención al principio del derecho adquirido, aun después de la entrada en vigor de la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de México, los asuntos concernien-tes a menores infractores respecto de los cuales se hubiera iniciado su trámite, con anterioridad al 25 de enero de 2007, deberán sustanciarse hasta su conclusión ante las autoridades administrativas correspondientes y bajo la citada Ley de Prevención Social y Tratamiento de Menores del Estado de México de 20 de enero de 1995, ello sin perjuicio de que en materia de ejecución de sentencias pudieran aplicarse a favor del infractor algunos de los beneficios que contempla la nueva codificación. cuarto

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 110 13/12/12 12:40

Page 124: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

111

tribunal colegiado en materia penal del segundo circuito. Ampa- ro directo 185/2006. 11 de mayo de 2007. Mayoría de votos. Disidente: Reynaldo Manuel Reyes Rosas. Ponente: Jorge Arturo Sánchez Jiménez. Secretario: Javier Pérez Walters”.

12 En el artículo sexto transitorio de la Ley que Establece el Sistema de Justicia para Adolescentes de Colima se dispuso: “A los menores que estén sometidos a procedimiento o hayan sido condenados por el Consejo Tutelar, al momento de entrar en vigor la presente ley, se les aplicará esta última, pero las medidas impuestas no podrán modificarse en perjuicio del infractor”.

13 En el artículo tercero transitorio de la Ley de Justicia para Ado-lescentes de Baja California se estableció: “Los procedimientos iniciados y los que se inicien previo a la vigencia de la Ley de Justicia para Ado-lescentes del Estado de Baja California se tramitarán, substanciarán y resolverán de conformidad con las disposiciones contempladas en la Ley para Menores Infractores en el Estado de Baja California, publicada en el Periódico Oficial Número 53, Sección I, de fecha 24 de diciembre de 1993, Tomo C”.

14 En el original artículo quinto transitorio se había establecido otra forma de regulación de estos casos, decía: “Las actuaciones realizadas en los asuntos iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente Ley y que se encuentren en trámite, conservarán su validez, pero los procedi-mientos deben readecuarse a las nuevas disposiciones”.

15 En el artículo cuarto transitorio de la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes de Nuevo León se estableció: “Hasta que se encuentren concluidos los procedimientos a que refiere el artículo tercero transitorio, el Consejo Estatal de Menores continuará con la aplicación de las disposiciones de la Ley del Consejo Estatal de Menores, con el pre-supuesto y los recursos estrictamente indispensables, debiéndose para el efecto realizar los ajustes necesarios, una vez concluido lo anterior, que-dará disuelto el Consejo Estatal de Menores”.

16 Al respecto puede verse la siguiente tesis: “justicia para adoles-centes infractores. la temporalidad prevista en el artículo segundo transitorio del decreto que reforma al diverso 18 de la constitu-ción política de los estados unidos mexicanos de 12 de diciembre de 2005, no implica que una vez fenecido el plazo de seis meses y cumpli-da la disposición por los estados de la federación y el distrito fede-ral, las dependencias vinculadas con la justicia para menores cesen, supriman o suspendan el servicio público que prestan a los habitantes de su entidad, ni que se abroguen las legislaciones relativas (legisla-ción del estado de méxico). Por decreto del 12 de diciembre de 2005 el H. Congreso de la Unión aprobó la reforma constitucional denominada

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 111 13/12/12 12:40

Page 125: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

112

‘justicia para adolescentes’, mediante la cual, al modificar el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos procuró la creación de mecanismos de control judicial, a través de los cuales nues- tra nación esté a la vanguardia en materia de derechos y justicia para adolescentes infractores. Así, en el artículo segundo transitorio del decreto se otorgó a los Estados de la Federación y al Distrito Federal autonomía total, para que por medio de sus diversos poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y dentro del plazo de seis meses a partir de su publicación —12 de marzo de 2006— crearan las leyes, instituciones y órganos que se re-quirieran para la aplicación de la referida reforma; sin embargo, la tem-poralidad conferida por el Constituyente no implica de forma alguna que una vez fenecido dicho plazo y cumplida la disposición las dependencias vinculadas con la justicia para menores, siendo en el caso concreto del Estado de México el Consejo de Menores y el Colegio Dictaminador, cesen, supriman o suspendan el servicio público que prestan a los habi-tantes de su entidad, menos aún, que se abroguen las legislaciones estata-les relativas, como la Ley de Prevención Social y Tratamiento de Menores del propio Estado —de 20 de enero de 1995—. Lo anterior es así, pues al atender a la naturaleza intrínseca y teleológica de las normas transito-rias del decreto constitucional en cuestión, puede advertirse que estable-cen, respectivamente, la entrada en vigor del propio decreto, así como un mandato al legislador ordinario (sujeto a plazo determinado), mas no una prerrogativa abrogatoria de la legislación de justicia para menores de los Estados o la desaparición o supresión del servicio público de las auto-ridades mencionadas. De esta manera, es inconcuso que las autoridades encargadas de la justicia de menores cuentan con la competencia consti-tucional originaria que les fue reconocida hasta que exista disposición en contrario y, en consecuencia, la legislación secundaria aplicable seguirá vigente para la sustanciación de los asuntos pendientes de resolver hasta su conclusión, mientras no exista norma expresa que la abrogue, pues afirmar lo contrario, sería tanto como validar un estado de impunidad a favor de los infractores. cuarto tribunal colegiado en materia penal del segundo circuito. Amparo directo 185/2006. 11 de mayo de 2007. Mayoría de votos. Disidente: Reynaldo Manuel Reyes Rosas. Ponente: Jorge Arturo Sánchez Jiménez. Secretario: Javier Pérez Walter”.

17 En el artículo octavo transitorio de la ley se estableció: “Los órga-nos del Poder Judicial encargados de aplicar la Ley de Justicia Integral para Adolescentes del Estado de Jalisco, tendrán competencia y deberán conocer de los hechos cometidos previo a la entrada en vigor de la Ley de Justicia Integral para Adolescentes del Estado de Jalisco, teniendo ade-más las mismas facultades que correspondan a los Consejos Paternales de acuerdo con la Ley de Readaptación Juvenil abrogada”.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 112 13/12/12 12:40

Page 126: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

113

18 “Los menores que estuvieren cumpliendo una medida de las pre-vistas en la Ley para la Protección y el Tratamiento de Menores Infracto-res para el Estado de Chiapas, continuarán dicho cumplimiento hasta la extinción de la responsabilidad en las condiciones previstas en dicha ley, siempre y cuando esto no contradiga al artículo 18 de la de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos” (art. quinto transitorio).

19 En el artículo cuarto transitorio se estableció: “los adolescentes sujetos a procedimiento o que se encuentren cumpliendo una medida de conformidad con la Ley que se abroga, quedarán sujetos al régimen previsto en la Ley para Menores Infractores en el Estado de Baja Cali-fornia”.

20 De forma categórica la ley dispuso: “Para tales efectos, las autori-dades de los Tribunales para Menores deberán trasladar los expedientes a las nuevas autoridades y poner a su disposición a los menores que se encuentren cumpliendo una medida de internamiento. Las actuaciones realizadas en los asuntos iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente Ley y que se encuentren en trámite, conservarán su validez, pero los procedimientos deben readecuarse a las nuevas disposiciones. Las me-didas adoptadas con anterioridad continuarán ejecutándose, sin perjui-cio de que se modifiquen o se hagan cesar conforme a lo dispuesto en la presente Ley”. Mediante decreto publicado el 27 de octubre de 2007 se reformó esta disposición para restringir la entrada en vigor de la nueva legislación a los casos surgidos después de su entrada en vigor aunque conservando su vigencia para los casos de adolescentes que se encontra-ran cumpliendo una medida. Por ello se dispuso: “Para tales efectos, las autoridades de los tribunales para menores deberán poner a disposición de las nuevas autoridades a los menores que se encuentren cumpliendo una medida de internamiento. Los asuntos iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, y que se encuentren en trámite, seguirán su curso hasta su conclusión conforme al Código para la Protección y Defensa del Menor”.

21 “Artículo Quinto. Los adolescentes que se encuentren cumplien-do una medida sancionadora de conformidad con la ley que se abroga, quedarán sujetos al régimen previsto en la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del Estado de Nuevo León en todo aquello que les beneficie.” Por su parte en el artículo octavo transitorio se estableció: “El Juez de Ejecución resolverá sobre la adecuación de las medidas apli-cadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto, en los casos que conforme a éste, su duración se modifique en beneficio del adolescente”.

22 El artículo cuarto transitorio de la ley de Guanajuato, que es casi idéntico al de Michoacán y Nayarit, señaló: “Las autoridades ministe-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 113 13/12/12 12:40

Page 127: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

114

riales y jurisdiccionales que a la entrada en vigencia de la presente ley, tengan instaurados procedimientos a personas que tenían entre dieciséis años cumplidos y menos de dieciocho años, al momento de la realización de la conducta tipificada como delito, procederán de la siguiente forma: a) Las averiguaciones previas serán remitidas al Ministerio Público Espe-cializado a que se refiere esta ley, para que éste, en su caso, haga suyas esas actuaciones, las continúe y determine lo que haya lugar; b) El tribu-nal que esté instruyendo el proceso se declarará incompetente y remitirá el asunto al Juez para Adolescentes competente, poniendo a su dispo-sición al detenido, si lo hubiere. Si está pendiente de cumplimentarse la orden de comparecencia, aprehensión o reaprehensión, procederá a cancelarla. El Juez para Adolescentes procederá en estos casos conforme a los artículos 29 de esta ley y 11 del Código de Procedimientos Penales; y c) Los recursos de apelación que se encuentren en trámite, serán remitidos al Juez para Adolescentes, ordenándole la reposición del procedimiento, para que se ajuste a las disposiciones de esta ley, conforme a los artículos 29 de esta ley y 11 del Código de Procedimientos Penales”.

23 Respecto a la especialización del sistema de justicia para adoles-centes, la scjn emitió la siguiente tesis de jurisprudencia: Registro No. 168773. Localización: Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVIII, septiembre de 2008. Página: 619. Tesis: P./J. 63/2008. Jurisprudencia. Materia(s): Constitucional, Pe-nal. “sistema integral de justicia para adolescentes. el término ‘espe-cializados’ utilizado en el artículo 18 de la constitución se refiere al perfil del funcionario y a la competencia legal expresa del órgano perteneciente a ese sistema. Si se atiende a los usos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacio-nales relacionados con la justicia de menores dan al término ‘especiali-zados’, su utilización en el artículo 18 constitucional puede entenderse en relación con: a) la organización del trabajo (especialización orgánica); b) la asignación de competencias; y, c) el perfil del funcionario. Ahora bien, aunque lo idóneo sería reunir esas tres formas de concebir la espe-cialización, la relativa al perfil del funcionario es la principal, pues el ob-jeto de la reforma constitucional fue adecuar la justicia para adolescentes a la doctrina de la protección integral de la infancia, y los instrumentos internacionales en que ésta se recoge ponen énfasis en la especialización de los funcionarios como una cuestión necesaria para el cumplimiento de los propósitos perseguidos e, incluso, insisten en que no es su propósito obligar a los Estados a adoptar cierta forma de organización; de manera que la acepción del término ‘especialización’ que hace posible dar mayor congruencia a la reforma con los instrumentos internacionales referidos y que, por ende, permite en mayor grado la consecución de los fines per-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 114 13/12/12 12:40

Page 128: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

115

seguidos por aquélla, es la que la considera como una cualidad inherente y exigible en los funcionarios pertenecientes al sistema integral de justicia para adolescentes. Por otro lado, considerando que se ha reconocido al sistema de justicia juvenil especificidad propia y distintiva, aun con las admitidas características de proceso penal que lo revisten, en relación con el correlativo principio de legalidad y el sistema de competencias asigna-das que rige en nuestro país, conforme al cual ninguna autoridad puede actuar sin atribución específica para ello, la especialización también debe entenderse materializada en una atribución específica en la ley, de com-petencia en esta materia, según la cual será necesario que los órganos que intervengan en este sistema de justicia estén dotados expresamente de facultades para conocer de él, sin que sea suficiente que se trate de autoridades competentes en la materia penal en lo general.”

24 “El Ejecutivo Estatal y el Supremo Tribunal de Justicia, en sus respectivos ámbitos de competencia, establecerán procedimientos y pro-gramas para la selección y capacitación inicial y permanente de los ser-vidores públicos que se especializarán en la procuración e impartición de justicia para adolescentes que infrinjan la ley penal, así como en la ejecución de las medidas de tratamiento.”

25 Esta evaluación, dicen los considerandos del acuerdo, “es un pro-ceso permanente e individual, mediante el cual se mide el grado de lo-gro de los objetivos y cumplimiento de las responsabilidades asignadas a los servidores jurisdiccionales que han cumplido tres años desde la fecha de su ingreso y que serán evaluados para su eventual ratificación […] el dictamen que concluya con la ratificación, debe basarse no sólo en la ausencia de conductas negativas por parte del funcionario judicial cuya actuación se evalúe, sino en la alta capacidad y honorabilidad que lo ca-lifiquen como la persona de excelencia para seguir ocupando el cargo, teniendo en cuenta el interés de la sociedad de conocer a ciencia cierta, la actuación ética y profesional de los funcionarios judiciales que tienen a su cargo la elevada función de administrar justicia a los adolescentes”.

26 Recientemente el gobernador del estado de Quintana Roo ha pre-sentado una nueva iniciativa de Ley de Justicia para Adolescentes (fir-mada con fecha 1° de junio de 2011). En una parte de dicha iniciativa se lee una de las razones de la misma: “Convencidos de que la adecuación del sistema de justicia para adolescentes constituye una garantía de res-peto a los derechos de niños y adolescentes reconocidos por la Constitu- ción y por los diversos instrumentos internacionales de protección de esos derechos, por lo que se hace necesario reformar el proceso del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes vigente en nuestro Estado […] re-querirse la transición del procedimiento a un sistema oral de corte acu-satorio”.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 115 13/12/12 12:40

Page 129: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

116

27 En el caso de Morelos, en los considerandos de la iniciativa de nue-va ley se lee que el propósito de dictarla fue: “adecuar el marco normativo a las reformas constitucionales en materia de seguridad pública, justicia penal y procuración de justicia promulgadas por el Ejecutivo Federal el pasado 17 de junio del presente año, a efecto de dotar al Estado de un nuevo marco normativo en beneficio de los adolescentes en el Estado de Morelos, previendo normas que garanticen un proceso simplificado, con un sistema de justicia más moderno y efectivo, plenamente acusatorio, a favor de los derechos de los menores, complementando de esta mane-ra las reformas constitucionales que en esta materia fueron aprobadas por el Congreso del Estado de Morelos en marzo de 2007”. En los con-siderandos que preceden a la Ley para la Impartición de Justicia para Adolescentes del Estado de Querétaro se dan argumentos diversos pero todos derivan de la necesidad de adecuar el sistema a las normas y princi- pios establecidos en la Constitución federal.

28 La iniciativa de nueva Ley de Justicia para Adolescentes de Baja California se basó “en la necesidad de adecuar normativamente el marco jurídico de adolescentes y hacerlo congruente con las reformas constitu-cionales y con la implementación de nuevo sistema de justicia penal en nuestro Estado, por lo que se instaló la Mesa Interinstitucional en materia de justicia para Adolescentes, donde el seno de la Comisión de Justicia y Seguridad Publica del Congreso del Estado y con la participación coor-dinada de las autoridades operadoras del actual sistema de justicia para adolescentes y de organizaciones nacionales especializadas en estudio de sistema de justicia se gesta esta pretensión con el objeto de desarrollar las reglas que materializarán el tratamiento integral de los adolescentes que cometan conductas tipificadas como delitos por las leyes estatales a través de las instituciones, tribunales y autoridades especializadas que en forma interrelacionada desarrollarán las funciones de procuración e impartición de justicia, y de ejecución de las medidas de tratamiento, por lo que se predominó en la Iniciativa de Ley que se dictamina. De igual forma, debe destacarse que la iniciativa antes aludida, tuvo sustento además, en la re-forma constitucional federal a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, fracciones XXI y XXIII, 115, fracción VII, y 123 Apartado B, fracción XII, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de Junio del dos mil ocho, en donde se reúne los diversos ejes que componen el trata-miento de adolescentes que cometen conductas tipificadas como delito, a saber una parte sustantiva que consagra el desarrollo de los derechos fun-damentales previstos para todo individuo y aquellos que por su condición de personas en desarrollo les concede la Constitución Federal”. Así se lee en la versión de la Sesión del Séptimo Periodo Extraordinario celebrada los días 7 y 11 de septiembre de 2010 de la XIX Legislatura del estado.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 116 13/12/12 12:40

Page 130: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

117

29 Así se puede verificar en el dictamen con minuta de Decreto a la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Quintana Roo emitido por la Comisión de Puntos Legislativos y de Justicia del H. Congreso del Estado.

30 Por ejemplo, en Baja California la expedición de la Ley de Justi-cia para Adolescentes ocasionó que se reformaran, según informa Elvira Vásquez, las siguientes normas: Ley Orgánica de la Procuraduría Gene-ral de Justicia del Estado de Baja California, en sus artículos 2, 3, 22, 23, 28 y 30, y se adicionaron los artículos 2-Bis y 53 Bis; la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Baja California en su numeral 38; la Ley de Ejecución de Sanciones y Medidas de Seguridad para el Estado de Baja California, en sus artículos 2, 4, 20, 28, 120, 123 y 124; la Ley de la Defensoría de Oficio del Estado de Baja California, en sus artículos 2, 6, 11 y 12; la Ley de Atención y Protección a la Víctima u Ofendido del Delito del Estado de Baja California, en sus numerales 2, 19, 23 y 25; la Ley de Atención y Prevención de la Violencia Familiar para el Estado de Baja California, en sus artículos 20 y 22. Elvira Gua-dalupe Vásquez López, “Poder Judicial del Estado de Baja California. Reforma legal y normativa”, www.pjbc.gob.mx/instituto/ENSAYO%20M.D.ELVIRA_docx.pdf.

31 La reforma efectuada al Código de Justicia para Adolescentes del Estado de Puebla, publicada el 4 de enero de 2010, tuvo como objetivo precisamente el fortalecimiento de la defensa pública especializada.

32 Es importante al respecto recordar la siguiente recomendación del Comité de Derechos del Niño relacionada con la organización de los tribunales efectuada en la Observación General núm. 10: “93. El Comi-té recomienda que los Estados Partes establezcan tribunales de menores como entidades separadas o como parte de los tribunales regionales o de distrito existentes. Cuando no pueda hacerse de manera inmediata por motivos prácticos, los Estados Partes velarán por que se nombre a jueces o magistrados especializados de menores”.

33 En Coahuila se creó un Tribunal de Apelación Especializado en Materia de Adolescentes como órgano del Poder Judicial, dotado de au-tonomía, independencia y plena jurisdicción y compuesto por un ma-gistrado numerario y un magistrado supernumerario. Se integra con un secretario general de acuerdos, secretarios, actuarios y personal adminis-trativo. Los magistrados son designados por el Consejo de la Judicatura del Estado y deben reunir los requisitos que para ser magistrados unita-rios de distrito establece la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y contar con conocimientos en la materia penal y en la prevención y tratamiento de la conducta de los adolescentes.

34 En Morelos se creó el Tribunal Unitario de Justicia para Adoles-centes. Su ley orgánica, publicada el 19 de diciembre de 2007, establece

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 117 13/12/12 12:40

Page 131: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

118

que forma parte del Poder Judicial del Estado y goza de plena autonomía jurisdiccional para dictar sus fallos y ejercer sus funciones. El 5 de marzo de 2008 se publicó su reglamento interior.

35 En Quintana Roo, con fundamento en el artículo 24 de la Ley de Justicia para Adolescentes de 2006, se creó, mediante Acuerdo Ge-neral núm. 03/2006 del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, el Tribunal Unitario para Adolescentes con plena autonomía ju-risdiccional. En la nueva ley, dictada en Quintana Roo el 28 de junio de 2010, se reguló ampliamente este tribunal. Al respecto, el artículo 24 dice: “Los Tribunales Unitarios para Adolescentes, son órganos especia-lizados adscritos al Poder Judicial del Estado, que cuentan con autonomía jurisdiccional y técnica para el ejercicio de sus funciones; podrán te- ner jurisdicción en uno o varios Distritos Judiciales, y serán identifica- dos atendiendo al Distrito Judicial, al que pertenecen”.

36 En Sonora se creó, mediante el Acuerdo General núm. 1/2006, emitido por el Poder Judicial del Estado, el Primer Tribunal Unitario Re-gional de Circuito, con cabecera en Hermosillo, Sonora, para conocer de casos sobre adolescentes.

37 El texto original de la ley había creado Salas Unitarias de Apela-ción de Justicia para Adolescentes, y con la reforma de 2007 las salas se hicieron colegiadas, integradas por tres magistrados (arts. 21 y 53). La Constitución del Estado de Chiapas, en su artículo 49, ha establecido la existencia de juzgados y Salas Especializadas en Justicia para Adoles-centes.

38 El artículo 33 de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial para el Estado de Nayarit, publicada el 20 de marzo de 2010, dice: “Las apela-ciones en materia de justicia para adolescentes serán resueltas por la sala que determine el Pleno”.

39 Desde la concepción asumida por la scjn en la tesis P./J. 63/2008, que se ha citado antes, esto no implica problema alguno. En ella se dice que en los tratados internacionales que sostienen la doctrina de la protec-ción integral “no es su propósito obligar a los Estados a adoptar cierta forma de organización”. Al parecer, lo importante para la Corte es que las autoridades que conozcan de estos asuntos estén especializadas en la materia y dotadas de competencia para conocer de estos casos por la propia ley. Vale la pena reproducir ahora la última parte de la tesis seña-lada: “…considerando que se ha reconocido al sistema de justicia juvenil especificidad propia y distintiva, aun con las admitidas características de proceso penal que lo revisten, en relación con el correlativo principio de legalidad y el sistema de competencias asignadas que rige en nuestro país, conforme al cual ninguna autoridad puede actuar sin atribución específi-ca para ello, la especialización también debe entenderse materializada en

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 118 13/12/12 12:40

Page 132: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

119

una atribución específica en la ley, de competencia en esta materia, según la cual será necesario que los órganos que intervengan en este sistema de justicia estén dotados expresamente de facultades para conocer de él, sin que sea suficiente que se trate de autoridades competentes en la materia penal en lo general”.

40 Esto es así en la práctica, pero al incorporarse la justicia para adolescentes en la estructura del tsj del Estado de Oaxaca se previó la creación de una Sala Especializada en Adolescentes. El artículo segun-do transitorio de la reforma efectuada a esta ley el 30 de diciembre de 2006 dice: “la Sala Especializada en Adolescentes resolverá los recursos de apelación e inconformidad a que se refiere la ley de la materia de ma - nera unitaria, y se integrará con dos magistrados más, además del Presi-dente, para el único efecto de resolver los recursos de casación y el pro-cedimiento de reconocimiento de inocencia a que se refiere el Código Procesal Penal para el Estado”.

41 Ahora en este grupo se puede colocar también a Nayarit. En los hechos, aunque la ley de 2006 señalaba que habría en el estado una Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes, era la Sala Penal del Tribunal Su-perior de Justicia la que resolvía los recursos en la materia. La nueva ley vino a confirmar esta situación.

42 El 12 de marzo de 2009 se publicó en el po del Gobierno del Esta-do el Reglamento Interior del Tribunal para Menores Infractores del Es-tado de Durango.

43 Registro No. 168769. Localización: Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVIII, septiembre de 2008. Página: 622. Tesis: P./J. 1/2008 Jurisprudencia. Materia(s): Constitucional, Penal. “sistema integral de justicia para adolescentes. los tribunales especializados relativos deben pertene-cer al poder judicial del estado mexicano. La Convención sobre los Derechos del Niño se pronuncia en su artículo 37, inciso d, en el sentido de que quien juzgue al menor infractor sea una autoridad judicial inde-pendiente e imparcial. Por otra parte, el Poder Reformador de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la reforma y adición a su numeral 18, publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de diciembre de dos mil cinco, fue claro en dejar manifiesta su voluntad de separarse por completo del sistema tutelar anterior y considerar la independencia del órgano que habrá de juzgar al adolescente, totalmen-te separado y desvinculado del Poder Ejecutivo. Así, el que la reforma constitucional aluda a ‘tribunales’ como órganos operadores del sistema de justicia juvenil, significa que deben instaurarse tribunales formal y/o materialmente hablando, en razón de que si se ha admitido la naturaleza penal de este sistema de justicia, y se ha aceptado que se inscribe dentro

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 119 13/12/12 12:40

Page 133: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

120

del régimen de asunción plena de derechos y también de responsabili-dades, ello conduce a que los adolescentes, además de gozar de múltiples garantías, puedan verlas restringidas e, incluso, puedan ser privados de su libertad, total o parcialmente, en el menor número de casos; por tanto, debe admitirse que tales facultades, conforme a nuestra tradición jurí-dica, sólo son admisibles cuando provienen de una autoridad judicial. En consecuencia, los órganos que han de juzgar a los adolescentes que ha- yan cometido delitos, para satisfacer el nuevo mandato constitucional, no sólo deben desempeñar la función jurisdiccional material, sino tam-bién deben quedar inscritos formalmente, con todas las consecuencias inherentes a ello, dentro del Poder Judicial del Estado mexicano, de ma-nera que cuando en el artículo 18 constitucional se habla de ‘tribunales’, se hace referencia a éstos en la acepción formal y material del término. Acción de inconstitucionalidad 37/2006. Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí. 22 de noviembre de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente y Ponente: Mariano Azuela Güitrón; en su ausencia se hizo cargo del asunto Sergio A. Valls Hernández. Secretarios: José Antonio Abel Aguilar Sánchez, Rosalía Argumosa López, Jaime Flores Cruz, Miriam Flores Aguilar, María Amparo Hernández Chong Cuy, Miguel Enrique Sánchez Frías y Laura García Velasco. El Tribunal Ple-no, el dieciocho de agosto en curso, aprobó, con el número 71/2008, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciocho de agosto de dos mil ocho.”

44 La iniciativa puede verse en www.congresodurango.gob.mx/m unicipios/INICIATIVA%20TRIBUNAL%20DIVERSOS%2ART%C DCULO%20CONSTITUCI%D3N.pdf.

45 Esta adecuación se efectuó mediante el decreto publicado el 10 de diciembre de 2009, que modificó tanto la Ley Orgánica del Poder Judi-cial del Estado para integrar a éste al Tribunal para Menores Infractores, como el Código de Justicia para Menores Infractores del Estado. En el artículo séptimo transitorio del nuevo Código de Justicia para Menores Infractores del Estado se estableció: “Los Magistrados del Tribunal para Menores infractores, durarán en su encargo el tiempo por el cual fue- ron designados, en términos del Artículo Décimo Segundo, Transitorio del decreto 293, expedido por el H. Congreso del Estado de Durango que contiene el Código de Justicia para Menores Infractores vigente en el Estado de Durango, de fecha (11) once septiembre del año dos mil seis y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Durango, en esa misma fecha, feneciendo dicho término (14) catorce de septiembre de (2010) dos mil diez, pudiendo ser reelectos. A los jueces, Secretaria Ge-neral de Acuerdos del Tribunal, los secretarios proyectistas, secretarios de acuerdos y demás personal de base y de confianza que labora en el Tri-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 120 13/12/12 12:40

Page 134: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

121

bunal para Menores Infractores del Estado de Durango, se les respetarán sus derechos laborales adquiridos conforme al Código de Justicia para Menores Infractores vigente en el Estado de Durango, de fecha (11) once septiembre del año dos mil seis y publicado en el Periódico Oficial del Go-bierno del Estado de Durango, en esa misma fecha. Para los efectos del cumplimiento del presente, se entenderá que los Secretarios Proyectistas se denominarán en lo sucesivo, Secretarios Administrativos, conservando sus funciones y derechos”.

46 Así lo establecen los considerandos del dictamen de reforma a am-bas leyes efectuado por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gober-nación del Congreso del Estado suscrito el 24 de febrero de 2009.

47 Según la reforma a la Ley Orgánica del stje, publicada en marzo de 2009, la Cuarta Sala conoce de los siguientes asuntos (art. 31): “I. De los recursos que ante el superior concedan las Leyes contra las sentencias definitivas dictadas por los Jueces de Primera Instancia en los asuntos del orden familiar, y en contra de las resoluciones dictadas por los Jueces Especializados en Justicia para Adolescentes; II. De las recusaciones y excusas de los Jueces de Primera Instancia en asuntos del orden familiar y de justicia para adolescentes; III. Ejercer la jurisdicción atrayente en asuntos del orden familiar de las Salas de Circuito, en los términos de Ley; y, IV. De los demás asuntos que en materia familiar y de justicia para adolescentes señalen las Leyes”.

48 Así, por ejemplo, en Michoacán, los magistrados, para su designa-ción, según el artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se someten a un procedimiento especial donde participan el Consejo de la Judicatura y el Congreso del Estado, mientras que en el caso de los jueces de apela-ción el artículo 55 señala: “Los jueces especializados en adolescentes de-berán cumplir con requisitos suficientes de especialización en la materia; conforme a los criterios de formación que establezca el Consejo, además de los señalados por el artículo 88 de la Constitución. Los jueces espe-cializados deberán someterse para su ingreso a concurso de oposición de conformidad con lo establecido en esta Ley y el reglamento específico; durarán en su encargo tres años”.

49 Según el tabulador de sueldos del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, un magistrado gana 102 446.91 pesos, mientras que un juez de impugnación percibe 66 075.94 (http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/externas/admon/index.php?option=com_wrapper&Itemid=9). Lo mismo sucede en Michoacán, aunque la diferencia de salarios no es tan grande debido a los bajos salarios que perciben los magistrados. Así se puede ver en http://www.tribunalmmm.gob.mx/default2.htm.

50 El artículo 13 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de Yucatán dice: “El Tribunal Superior de Justicia se integrará por nueve Magistra-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 121 13/12/12 12:40

Page 135: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

122

dos Propietarios. Seis de los magistrados integrarán el Pleno del Tribunal, que funcionará colegiadamente o dividido en Salas. Éstos se denomi-narán magistrados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto, respectivamente. Tres magistrados integrarán la Sala Especializada en Justicia para Adolescentes que se denominarán Primero, Segundo y Ter-cero”. Esta situación cambió recientemente al entrar en vigor la reforma al Poder Judicial que se hizo mediante la modificación a la Constitución de Yucatán publicada el 17 de mayo de 2010. Con ella la actual Sala Es-pecializada compuesta por tres magistrados se ha convertido en unitaria y el titular forma parte del pleno que estará compuesto de 11 magistra-dos. Es más, el Pleno del tsje dictó, el 23 de febrero de 2011, el Acuerdo General núm. EX03-110215-01, cuyo artículo cuarto señala: “La Sala de Justicia para Adolescentes se transforma en Sala Unitaria, integrada por la Magistrada Séptimo, y conocerá de los recursos que se interpongan en materia de justicia para adolescentes contra los actos y resoluciones de Tribunales de primera instancia competentes en esta materia conforme a la ley especial y de los demás asuntos que determinen las leyes; así como también, establecerán precedentes obligatorios sobre la interpretación de la Constitución Política del Estado, las Leyes y Reglamentos estatales o municipales, sin contravenir la jurisprudencia de los Tribunales de la Federación, en los términos dispuestos por la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado”.

51 El artículo 42 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz dice: “El Tribunal Superior de Justicia se integrará con una Sala Constitucional, cuatro Salas Penales y tres Salas Civiles, cada una de ellas se compondrá por tres Magistrados, de entre los que se elegirá a su presidente, el cual fungirá por un año, con la posibilidad de ser reelegi- do y la Sala de Responsabilidad Juvenil, la cual se integrará con un solo magistrado”.

52 El artículo 26 de la lja del Estado de Morelos establece como fa-cultades del magistrado del Tribunal Unitario para Adolescentes las si-guientes: “I. Controlar que la ejecución de toda medida sancionadora se aplique de conformidad con la sentencia definitiva que la impuso, sal-vaguardando la legalidad y demás derechos y garantías que asisten al adolescente sancionado durante la ejecución de la medida; II. Previo dic-tamen del equipo multidisciplinario, revisar las medidas sancionadoras a solicitud de parte, o de oficio, por lo menos una vez cada tres meses, para cesarlas, modificarlas o sustituirlas por otras menos graves, cuando no cumplan con los objetivos para los que fueron impuestas o por ser contrarias al proceso de reinserción social del adolescente; Controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio relacionado con las medidas impuestas en sentencia definitiva; III. Ordenar la cesación de la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 122 13/12/12 12:40

Page 136: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

123

medida sancionadora una vez transcurrido el plazo fijado por la sen-tencia; IV. Atender las solicitudes que hagan los adolescentes sanciona- dos cuando así lo amerite la situación y resolver lo que corresponda; así como resolver los recursos que se interpongan en los términos que señala la ley; V. Visitar los centros de ejecución de medidas privativas de libertad para adolescentes por lo menos una vez al mes; y, VI. Las demás atribu-ciones que determinen la Constitución del Estado y las leyes”.

53 El artículo 114 de la Ley de Justicia para Adolescentes dice: “La Sala es la autoridad judicial responsable del control y supervisión de la le galidad de la aplicación y ejecución de las medidas; debe por tan-to resolver las cuestiones que se presenten durante esta fase. En ningún caso autoridades administrativas o diferentes a las del Poder Judicial del Estado, podrán decretar la modificación, sustitución o el cumplimiento anticipado de la medida impuesta”.

54 En Aguascalientes hay dos jueces: el de preparación y el especia-lizado. El de preparación realiza las funciones siguientes (art. 24): aprue-ba los acuerdos reparatorios; resuelve sobre la suspensión del proceso a prueba y el otorgamiento, revisión, sustitución, modificación o cese de medidas cautelares; recaba la declaración preparatoria del adolescente a quien se le impute la realización de un hecho punible; resuelve sobre la vinculación a proceso del adolescente a quien se le impute la realización de un hecho punible descrito en la figura típica prevista en la legislación penal, y, entre otras facultades, resuelve sobre la admisión de las pruebas que se desahogarán en la audiencia de juicio. Al juez especializado le corresponde (arts. 25 y 26): conocer del juicio; resolver sobre las medidas cautelares que le hayan sido fijadas previamente al adolescente, e impo-ner las medidas definitivas, conforme a lo previsto por la ley. En la etapa de ejecución sus facultades son controlar que toda medida se aplique de conformidad con la sentencia definitiva que la impuso, salvaguardando la legalidad y demás derechos y garantías que asisten al adolescente du-rante la ejecución de la misma; controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio relacionado con la ejecución de las medidas; orde-nar la cesación de la medida una vez transcurrido el plazo fijado por la sentencia; atender las solicitudes que hagan los adolescentes sujetos a una medida y determinar lo que corresponda; visitar los centros de interna-miento para adolescentes, por lo menos dos veces al mes, y las demás atri-buciones que las leyes le asignen. El 17 de junio de 2011 se publicó el poe una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial para establecer que “el Poder Judicial del Estado se integra por el Supremo Tribunal de Justicia, el Tribunal Electoral, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Juzga-dos de Primera Instancia Civiles, Penales, de Ejecución, de Justicia para Adolescentes, Mixtos de Primera Instancia, Familiares y Mixtos Meno-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 123 13/12/12 12:40

Page 137: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

124

res, el Consejo de la Judicatura Estatal, el Instituto de Capacitación y la Contraloría Interna” (art. 1).

55 Según el artículo 90 bis de la lopje de Baja California, los jueces de primera instancia especializados para adolescentes tienen las siguien-tes atribuciones y obligaciones: “I. Conocer de las conductas tipificadas como delito por las leyes estatales atribuidas a adolescentes, desahogando los procedimientos respectivos para emitir las resoluciones que procedan; II. Determinar las medidas de orientación, protección o tratamiento, de conformidad con las reglas establecidas para tales efectos en la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Baja California, así como vigilar la ejecución de las mismas; III. Proteger los derechos y garantías del ado-lescente sometido a procedimiento, así como los de la víctima u ofendido; IV. Ordenar la detención preventiva, en los casos en que sea legalmente procedente de conformidad con la Ley de la materia; V. Promover los Medios de Justicia Alternativa señalados en la Ley de la materia, siempre que procedan jurídicamente, y sancionar los convenios entre las partes”.

56 Actualmente hay un solo Juzgado en Transición de la Justicia para Adolescentes, aunque cuando inició el sistema había cinco. Cuatro de ellos se transformaron a partir del día 1° de abril de 2009 en los juzgados Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo de Justicia para Adolescentes (procedi-miento escrito), respectivamente, y el Juzgado Tercero de Transición se convirtió en Juzgado Único de Transición de Justicia para Adolescentes, “en el entendido de que los expedientes, tanto del Fuero Común como del Fuero Federal, que se encuentran en los Juzgados de Transición aún sin resolución final de primera instancia, incluyendo aquellos que se en-cuentren en actas sin menor, deberán returnarse al Juzgado Único de Transición de Justicia para Adolescentes, y aquellos que ya tengan resolu-ción final de primera instancia, incluyendo los de ejecución, deberán ser concluidos por el juzgado que conoció de ellos” (Acuerdo 52-17/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal). Este mismo acuerdo señaló que a partir del 1° de abril de 2009, el Juzgado Único de Transición de Justicia para Adolescentes, además de la competencia que en su momento le atribuyó el Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, mediante Acuerdo V-31/2008, de fecha 3 de octubre de 2008, conocería de todos los asuntos del orden federal.

57 Dice González Placencia que en el Distrito Federal opera “una ley híbrida porque mantiene el modelo inquisitorial para los delitos graves pero creó un proceso oral con visos tutelares para los delitos no graves”. “Hacia un modelo de justicia juvenil restaurativa para el Distrito Federal”, entrevista efectuada por Karen Trejo Flores a Luis González Placencia, publicada en DFensor, núm. 5, Comisión de Derechos Huma-nos del Distrito Federal, México, 2010, p. 16. Alicia B. Azzolini Bincaz

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 124 13/12/12 12:40

Page 138: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

125

también critica el modelo, “La justicia para adolescentes en el Distrito Fe - deral”, http://www-azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/69/76-04.pdf.

58 Acertadamente Carbonell y Ochoa Reza han escrito que “la expe-riencia internacional prueba que los asuntos más delicados son de hecho los que más necesitan de los beneficios de un sistema acusatorio y oral. La presencia permanente del juez durante el desahogo de las pruebas; la transparencia, la publicidad y la rendición de cuentas consecuente con audiencias públicas; así como la necesidad de presentar pruebas técnicas y objetivas para resolver los asuntos adquieren mayor relevancia cuan-do los casos en cuestión son de gran complejidad”. Miguel Carbonell y Enrique Ochoa Reza, “Ocho mitos y realidades sobre los juicios orales”, http://enriqueochoareza.com/articulos/uploads/1/El_sistema_de_justicia_penal_en_mexico-1.pdf.

59 La nueva ley del estado (2010) creó los jueces de control, mismos que, dice la iniciativa, serán los “encargados de velar por el cumplimien- to de las garantías individuales de los imputados y en general la prepara-ción del juicio, a fin de garantizar la imparcialidad de los Jueces Orales que estarán a cargo en forma exclusiva del desarrollo del juicio oral”.

60 Recientemente, con la reforma al Código de Justicia para Adoles-centes del Estado, publicada el 4 de febrero de 2011, se creó la figura del juez de ejecución de medidas para adolescentes.

61 La nueva ley especializada dictada en 2009 incluyó las funciones de control de los jueces. En el artículo 16 se dice: “El Juez que desempeñe las funciones de Control, tendrá como facultades controlar y resolver las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación solicitadas por la autoridad correspondiente, desahogo de prueba anticipada, resoluciones de recursos de revisión y la revisión de le-galidad sobre acuerdos de conciliación”. Incluso en los considerandos que preceden a esta nueva ley se señaló: “una de las innovaciones que contiene la presente Ley, es la división de funciones de los diferentes jue-ces encargados del proceso de justicia penal para adolescentes en nuestro Estado, a saber: Juez de Control, Juez de Preparación de Juicio y Juez de Juicio. Tales funciones se desempeñan entre dos jueces designados por turno. Con ello se da cumplimiento al mandato previsto en las recientes reformas a los artículos 16, 18 y 20 de nuestra Carta Magna, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Junio de 2008, cuyo artículo Transitorio Tercero establece que las reformas constitucionales entrarán en vigor al día siguiente de su publicación para aquellos Estados que tu-vieran vigente el sistema acusatorio en sus ordenamientos legales, como es el caso de nuestro Estado, a virtud de la Ley de Justicia para Menores del Estado de Querétaro, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 125 13/12/12 12:40

Page 139: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

126

Estado “La Sombra de Arteaga” número 62, de fecha 15 de septiembre de 2006”.

62 En su texto original la nueva ley del estado (2009) atribuyó a la Dirección General de Prevención y Readaptación Social la responsabi-lidad de controlar y supervisar la legalidad de la ejecución de las medi-das (art. 116), sin embargo, las reformas efectuadas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y a la misma ley, el 17 de junio de 2011, crearon los juzgados especializados en ejecución de sanciones, a los cuales se les atribuyeron las funciones de “ejecución, modificar las medidas o su dura-ción, así como resolver su cumplimiento”.

63 El 25 de mayo de 2011 se efectuaron en Tamaulipas reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y a la Ley de Justicia para Adolescentes para introducir en el sistema penal a los jueces de ejecución especializados y delimitar sus funciones. Así, el artículo 39 quáter de la primera ley mencionada ahora señala: “Corresponde a los Jueces de Eje-cución de Medidas para Adolescentes las atribuciones siguientes: I. Dar por cumplida la medida impuesta al adolescente por sentencia definitiva, en los términos que la impuso el Juez de la causa, ordenando el externa-miento de quienes las hubieran cumplido, restituyéndolo en el goce de sus derechos suspendidos; II. Modificar las medidas impuestas por sen-tencia firme a los adolescentes, en los términos que establezcan las leyes y tratados internacionales; III. Conceder el otorgamiento o denegación de la terminación anticipada de las medidas impuestas en la sentencia definitiva; IV. Solicitar a las autoridades administrativas copias de la car-peta de cada adolescente que se encuentre cumpliendo alguna medida por sentencia firme, así como los informes que necesite para concederle o negarle la modificación o terminación anticipada de la medida impuesta; V. Visitar periódicamente los Centros de Reintegración Social y Familiar para los Adolescentes, con los fines siguientes: a) Entrevistarse con los adolescentes para escuchar las solicitudes que le presenten; y b) Realizar diligencias para desahogar las pruebas o testimonios ofrecidos por la par-te interesada, y así estar en aptitud de conceder o negar la modificación o terminación anticipada de la medida impuesta al adolescente; VI. Re-solver lo siguiente: a) El otorgamiento de cualquier beneficio de medida en externamiento; b) La revocación de cualquier beneficio concedido a los adolescentes por cualquier autoridad jurisdiccional, cuando proceda conforme a la ley; VII. Hacer comparecer ante su presencia a los senten-ciados y las autoridades encargadas de la ejecución de las medidas para cumplir con sus funciones; VIII. Librar las órdenes de detención que procedan en ejecución de la sentencia, cuando le haya sido revocado al adolescente algún beneficio; y IX. Las demás atribuciones que esta ley y otros ordenamientos le asignen”.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 126 13/12/12 12:40

Page 140: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

127

64 La importancia que para la justicia para adolescentes tiene el per-sonal no jurídico ha llevado a Mary Beloff a hacer esta afirmación: “la responsabilidad de continuar con el proceso de transformación de la jus-ticia juvenil no corresponde ya exclusivamente a los abogados o juristas, sino a las disciplinas vinculadas con la intervención social y psicológica, las que deben asumir el liderazgo en este camino de transformaciones en términos de encontrar nuevas y eficientes formas de intervención psico-social y de separarse del matrimonio, casi centenario, que tuvieron con los juristas en el marco del complejo tutelar clásico, que puede haber sido muy eficiente durante cien años, pero que ya no resulta efectivo”. Mary Beloff, “Son posibles mejores prácticas en la justicia juvenil”, en Conceptos, debates y experiencias en justicia penal juvenil, unicef, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina, 2007, p. 32. Es verdad, como decía Emi-lio García Méndez hace varios años, que “los derechos del niño son de-masiado importantes para ser dejados sólo en las manos de los abogados”.

65 Importantes al respecto son las siguientes tesis: Registro No. 169858. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Cole-giados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVII, abril de 2008. Página: 2385. Tesis: VI.2o.P.108 P. Tesis Aisla-da. Materia(s): Penal. “justicia para adolescentes infractores. para la individualización de la medida a imponer, debe contarse con la opinión del consejo general interdisciplinario emitida en forma co-legiada y con base en el expediente técnico de aquéllos (legislación del estado de puebla). De conformidad con el artículo 103 del Código de Justicia para Adolescentes del Estado de Puebla, para individualizar la medida que en su caso se decretará al adolescente, deberá contarse con la opinión del ‘representante del Consejo General Interdisciplinario’, por lo cual atento a los diversos 39 y 40 de dicha codificación, tal opinión debe emitirse en forma colegiada y formularse con base en el expediente técnico del adolescente, tomando en consideración los cinco diagnósti-cos realizados por los consejeros especialistas, a que se refiere la fracción V del último numeral citado. segundo tribunal colegiado en materia penal del sexto circuito. Amparo directo 665/2007. 14 de febrero de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Tarcicio Obregón Lemus. Secreta-ria: María del Rocío Moctezuma Camarillo. Amparo directo 686/2007. 14 de febrero de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Tarcicio Obre-gón Lemus. Secretaria: Marcela Elizabeth García Cante. Amparo directo 32/2008. 13 de marzo de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Tarcicio Obregón Lemus. Secretaria: Nérida Xanat Melchor Cruz”. También, Registro No. 167103 Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gace-ta. XXIX, junio de 2009. Página: 1065. Tesis: VI.2o.P.121 P. Tesis Aisla-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 127 13/12/12 12:40

Page 141: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

128

da. Materia(s): Penal. “justicia para adolescentes. la individualización de la medida con base en recomendaciones generales del represen-tante del consejo general interdisciplinario implica una violación de garantías (legislación del estado de puebla). De conformidad con el artículo 42, fracción VI, del Código de Justicia para Adolescentes del Es-tado de Puebla, el Consejo General Interdisciplinario tiene la atribución de emitir opinión técnica sobre las medidas, el contenido, los alcances y el término durante el que deban aplicarse; luego, la referida opinión que debe rendir su representante, de acuerdo con el diverso numeral 103, permitirá a la autoridad judicial deliberar respecto de la individualiza-ción de la medida a imponer al adolescente, que por tener como finalidad la protección integral y el interés superior del menor, debe pronunciarse con base en criterios legales y científicos, y en atención tanto a la situación particular del adolescente, como a las medidas, su contenido, los alcances y el término durante el cual deberán aplicarse; de tal forma que si el repre-sentante del referido consejo se limita a efectuar recomendaciones muy generales sobre la pertinencia de que le sea proporcionado al menor tra-tamiento técnico, gradual, progresivo e individualizado, basado en la ca-pacitación, el trabajo y la educación, propiamente no emite la opinión a que se refiere la ley, por lo que la individualización de la medida con base en dichas consideraciones implica una violación de garantías que debe ser reparada. segundo tribunal colegiado en materia penal del sexto circuito. Amparo directo 44/2009. 5 de marzo de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Diógenes Cruz Figueroa. Secretario: Francisco Marro-quín Arredondo.”

66 La regla 16.1 de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores dice: “para facilitar la adopción de una decisión justa por parte de la autoridad competente, y a menos que se trate de delitos leves, antes de que esa autoridad dicte una reso-lución definitiva se efectuará una investigación completa sobre el medio social y las condiciones en que se desarrolla la vida del menor y sobre las circunstancias en que se hubiere cometido el delito”.

67 En Aguascalientes, en 2008, se reformó la ley especializada para fijar la función e integración del Consejo Técnico excluyendo del mis-mo a los abogados y aclarando que las propuestas de éste no constriñen al juez “a aplicar la medida propuesta cuando ésta no sea aplicable al caso concreto, o que constituya una limitante al arbitrio judicial cuando se considere que la medida no es apropiada para la reincorporación del adolescente a su vida social y familiar…” (arts. 28-29).

68 Hay otras leyes que establecen órganos similares, por ejemplo, la Ley Orgánica del Poder Judicial de Chihuahua establece el Departa-mento de Estudios Psicológicos y Socioeconómicos, que tiene entre sus

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 128 13/12/12 12:40

Page 142: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

129

funciones “realizar los estudios psicológicos y socioeconómicos que le so-liciten las Autoridades Judiciales; apoyar con su intervención o colabora-ción, los programas de rehabilitación de reos; informar al Presidente o a los Jueces cualquier irregularidad que adviertan en el tratamiento de los detenidos; informar oportunamente a los Jueces sobre el estado físico o psicológico de los detenidos; y, asistir a las diligencias de prueba cuando así sea requerido, auxiliando al Juez en los aspectos de su función” (art. 132).

69 El juez Javier Gómez Cervantes ha alertado sobre los riesgos de emplear inadecuadamente las recomendaciones del Comité Auxiliar de-bido a que la atención exclusiva de éstas pudiera ser incompatible con el modelo de responsabilidad que establece el sistema de justicia para ado-lescentes. Por ello sugiere que “el comité auxiliar técnico sustente su opi-nión pero, tal como sucede en otros sistemas de justicia para adolescentes, ello ocurra en una fase distinta, es decir, una vez que se ha demostrado la responsabilidad del adolescente en el hecho, en una audiencia distinta en la que se analiza cuál es la medida que se debe imponer al adolescente una vez declarada su responsabilidad y con base además en el acto co-metido y en las necesidades del adolescente”. Javier Gómez Cervantes, “Problemática del sistema de justicia para adolescentes”, http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/111.pdf.

70 Teresa Dueñas dice lo siguiente respecto a las funciones de este comité: “Considero que para determinar las medidas a imponer, además de tomar en cuenta el contenido del artículo 102 de la Ley de Justicia para Adolescentes, para contar con los argumentos necesarios para indi - vidualizar las medidas y lograr la finalidad de las mismas, centrar el estu-dio en el análisis en la fracción IV de esta disposición, como son su edad y circunstancias personales, familiares y sociales y contando con los datos aportados por el Comité Auxiliar Técnico y los que figuran en el expe-diente, así se logrará tener una idea más o menos clara de la situación personal, familiar y social del adolescente y así imponer las medidas, atendiendo a su grado de responsabilidad y lograr la finalidad de que habla la Ley de la Materia (desarrollo personal, la orientación y la rein-tegración social y familiar del adolescente, de manera que fomente en él, la convivencia armónica, el civismo y el respeto a las normas y derechos de los demás). Porque, es cierto que en las sentencias se alude a los da- tos contenidos en la opinión del Comité Auxiliar Técnico, y de todo esto se deriva el grado de responsabilidad que se le asigna al adolescente, pero creo yo que debe motivarse a la luz de la citada fracción IV del artícu- lo 102 donde se explique por qué se considera que amerita las medidas que se le imponen. Porque haciendo este análisis quedarán justificadas las medidas, por tanto habrá de explicarse la razón de por qué se considera que con las medidas impuestas se logrará el desarrollo personal, la orien-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 129 13/12/12 12:40

Page 143: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

130

tación y la reintegración social y familiar del adolescente, y así dar cum-plimiento a los principios rectores de la Ley de Justicia para Adolescentes en su artículo 4º que alude en sus fracciones III y IV al desarrollo personal del adolescente y su reintegración social y familiar”. Teresa Dueñas, “La individualización y finalidad de las medidas”, http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/113.pdf.

71 En este cuadro se hace referencia a los órganos judiciales, a las funciones que ejercen y al número de jueces que hay en cada entidad federativa participando en los procesos judiciales donde el imputado es un adolescente.

72 Este Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes conoce de las fases de preparación del proceso, instrucción y juicio, en primera instancia, del procedimiento integral para adolescentes que hayan parti-cipado en conductas delictivas. Los jueces especializados son designados por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado en los partidos judiciales con mayor porcentaje de adolescentes que hayan participado en conduc-tas delictivas. La planta de cada Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes se integrará con un juez, secretarios de acuerdos, secreta-rios actuarios especializados en la materia y los demás servidores públicos que establezca el presupuesto y se requieran. http://stj.col.gob.mx/STJ/transparencia/f1/APUA/PARTIDOS%20JUDICIALES/cuarto%20P ARTIDO/ADOLESCENTES.pdf.

73 El artículo 114 de la Ley de Jalisco dice: “La Sala es la autoridad judicial responsable del control y supervisión de la legalidad de la apli-cación y ejecución de las medidas; debe por tanto resolver las cuestiones que se presenten durante esta fase”.

74 El artículo 26 de la ley señala que entre las facultades del magis-trado del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes está: “vigilar que la ejecución de toda medida sancionadora se aplique de conformi-dad con la sentencia definitiva, salvaguardando la legalidad, derechos y garantías que asisten al adolescente sancionado durante la ejecución de la misma”.

75 El 17 de junio de 2011 se publicaron importantes reformas a la Ley del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, en la que se estable-cieron con precisión, entre otros temas importantes, las funciones de los jueces que integran el sistema de justicia para adolescentes.

76 Estos juzgados se crearon mediante acuerdo del Pleno del Supre-mo Tribunal de Justicia del Estado de 23 de agosto de 2007. El acuerdo se puede ver en http://www.stj-sin.gob.mx/acjpa.pdf.

77 El artículo cuarto transitorio de la Ley de Justicia para Adolescen-tes de Sinaloa previó lo siguiente: “Si de las evaluaciones que realicen el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia y el Consejo Ministerial de la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 130 13/12/12 12:40

Page 144: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

131

Procuraduría General de Justicia del Estado, se determina la pertinencia del funcionamiento de la Sala de Circuito Especializada para Adolescen-tes y de la Dirección Especializada en Justicia para Adolescentes, se toma-rán de inmediato las providencias para su implementación. En caso de que se concluya, que para el cumplimiento del objeto de la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Sinaloa, es mejor que la Cuarta Sala del Supremo Tribunal de Justicia y la Dirección de Averiguaciones Previas de la Procuraduría General de Justicia del Estado, respectivamente, sean las que tengan las atribuciones de seguir conociendo de la materia a que se refiere este artículo, el Supremo Tribunal de Justicia y el Poder Ejecutivo presentarán a la consideración de este H. Congreso del Estado, las inicia-tivas que conforme a Derecho procedan”.

78 El 5 de noviembre de 2008 se reformó la Ley Orgánica del Po-der Judicial del Estado para crear este tribunal. En el Dictamen de las Comisiones de Seguridad Pública y de Puntos Constitucionales relativo a la iniciativa para reformar y adicionar esta ley, suscrito el 9 de julio de 2008, se dijo que ésta se efectuaba, entre otras razones, “con el objeto de prever un organismo especializado que conozca, en segunda instan- cia, de los asuntos y recursos que deriven de la aplicación de la Ley de Justicia para Adolescentes, se modifica el artículo 4° de la Ley Orgáni-ca del Poder Judicial a fin de prever el Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes, como un órgano del Poder Judicial del Estado, facul-tándose al Pleno del Tribunal Superior de Justicia para proponer ante la Legislatura del Estado, la terna para el nombramiento del Magistrado que deba integrar el citado Tribunal”. Como se ha dicho en el texto, el Reglamento del Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes se publicó en el Periódico Oficial del Estado el 18 de noviembre de 2009.

79 Así se debe entender la especialización en la justicia para adolescen-tes. Por ello hay algunas legislaciones, como la de Nuevo León, que seña-lan: “Las referencias que esta Ley haga al Ministerio Público, Defensores de Oficio, Jueces y Salas del Tribunal Superior de Justicia, se entenderán hechas a servidores públicos y órganos especializados en justicia para ado-lescentes, quienes contarán con equipos técnicos multidisciplinarios que los auxiliarán con opiniones técnicas para la toma de decisiones” (art. 11).

80 Documento preparado por Defensa de Niñas y Niños Internacio-nal (dni): “Justicia penal juvenil: experiencias desde el enfoque socioedu-cativo”, http://www.juvenilejusticepanel.org/resource/items/D/N/DN IAmericasJJRestaurativa_Sept09_ES.pdf.

81 En el artículo 25 bis A, inciso I, de este reglamento, se reguló como función de la Unidad Especializada en Procuración de Justicia: “Solicitar al Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescen-tes, a que se refiere la Ley que establece el Sistema Integral de Justicia

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 131 13/12/12 12:40

Page 145: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

132

para Adolescentes del Estado de Sonora, un estudio físico y psicológico preliminar del adolescente para conocer su estado de salud”.

82 Gonzalo Berríos Díaz, “Cuatro consideraciones acerca del Dere-cho Penal juvenil y los derechos de la infancia”, en Defensa pública: garantía de acceso a la justicia, Ministerio Público de la Defensa, Argentina, 2008, p. 407.

83 Intervención dentro del seminario “Experiencias de servicios con antelación al juicio”, celebrado en Santiago de Chile el 28 de abril de 2011, http://presunciondeinocencia.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=279:exitosa-presentacion-de-la-umeca-en-chile&catid=36:noticias&Itemid=81.

84 La evaluación de riesgos, dice la Ley de Reinserción Social y Se-guimiento de Medidas Cautelares de Morelos, es “el análisis de las cir-cunstancias personales, y socioeconómicas y las demás que la autoridad determine, a petición de las partes, a efecto de imponer la medida caute-lar idónea al imputado (art. 19).

85 http://www.presunciondeinocencia.org.mx/index.php?view= article&id=210%3Aunidad-de-medidas-cautelares-para-adolescentes-en-morelos&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&I te mid=137. También en Luis Hernández Sabás, “La reciente creación de la Unidad de Medidas Cautelares en el Estado de Morelos. Sus funciones y alcances en el marco del nuevo modelo del Sistema de Justicia Penal”, http://www.setec.gob.mx/work/models/SETEC/docs/DGPCD/Cultu ra_Constitucional_2011.pdf#page=166.

86 El 2 de noviembre de 2007 se creó en Guanajuato la Subprocura-duría de Atención Especializada y se le atribuyó la competencia de “in-vestigar y perseguir las conductas tipificadas como delitos en las leyes del Estado que se atribuyan a los adolescentes. Lo anterior por conducto del Ministerio Público Especializado en Justicia para Adolescentes”. Éste, según el artículo octavo del decreto de creación, “se encargará de reali-zar las actividades inherentes a la procuración de justicia en la materia. Esta área estará integrada por las Direcciones de Control de Procesos, de Impugnaciones y Ejecución y de Investigaciones especializadas; Jefatu-ras de Zona especializadas; y, Agencias y Delegaciones Especializadas en Justicia para Adolescentes que resulten necesarias”. Además, este decre-to señaló: “Para ingresar al área del Ministerio Público especializado en Adolescentes se deberán colmar los requisitos previstos en la Ley Orgáni-ca del Ministerio Público y el Reglamento respecto a la categoría que co-rresponda. En adición a lo anterior, se deberá contar con conocimientos particulares sobre técnicas y temas específicos inherentes a la actividad, así como aquellos que a consideración del Procurador resulten pertinen-tes para ponderar la especialización en la función”.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 132 13/12/12 12:40

Page 146: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

133

87 En Chiapas se creó la Fiscalía Especializada para la Atención e Investigación de Delitos cometidos por Adolescentes. Está compuesta por las siguientes áreas: Dirección de Control de Procesos, Subdirección de Averiguaciones Previas, Subdirección de Control de Procesos, Subdirec-ción de Investigación, Subdirección de Conciliación y la Delegación Ad-ministrativa.

88 En Chihuahua, la Unidad de Agentes Especializados en Justicia para Adolescentes Infractores fue creada y puesta en funciones el 1° de julio de 2007, está integrada por 12 agentes del ministerio público espe-cializados y una coordinadora con la misma especialidad. Así se informa en http://www.chihuahua.gob.mx/pgje/Contenido/plantilla5.asp?cve_canal=10963&Portal=pgje.

89 Por ejemplo, en Jalisco, el 23 de noviembre de 2006 se dictó el acuerdo mediante el cual se crean las Agencias del Ministerio Público Es-pecializadas en la Procuración de Justicia de Adolescentes de la Procura-duría General de Justicia del Estado de Jalisco. Así también, en Coahuila hay agencias especializadas en algunas de las delegaciones regionales en que se divide el trabajo de la Fiscalía General del Estado.

90 El Informe de la cidh dice: “La distribución geográfica del sistema de justicia juvenil es un elemento básico para evaluar la capacidad del Estado para procesar y sancionar a niños infractores según los estánda-res del derecho internacional de los derechos humanos”. Justicia juvenil y derechos humanos en las Américas, cidh-oea-Save the Children, 2011, p. 27.

91 Sanz Hermida dice que en el proceso penal para adolescentes el Ministerio Público es “el garante procesal básico, que goza de una pecu-liar posición en el ámbito de la justicia de menores, puesto que no es tanto el órgano titular del ejercicio de la acción penal en función de la eventual realización de la pretensión punitiva por el Estado, sino además el órga-no que preside y coopera a la consecución del peculiar interés-deber del Estado en la recuperación del menor, a cuya finalidad está subordinada la realización o no de la pretensión punitiva”. Ágata Sanz Hermida, “La responsabilidad penal de los menores en derecho español”, http://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=RIDP_751_0293.

92 Durante el primer año de operación del sistema de justicia para adolescentes del Distrito Federal, octubre de 2008-octubre de 2009, fue-ron atendidos en la Agencia Especializada para Adolescentes en Con-flicto con la ley penal un total de 8 340 adolescentes. Así se anota en el informe Sistema integral de justicia para adolescentes. Memoria. Navegando libertad, México, 2009, p. 15. Aguirre Quezada documenta que en el periodo de diciembre de 2008 a mayo de 2010, 5 153 adolescentes estuvieron suje-tos a proceso penal. Juan Pablo Aguirre Quezada, “Jóvenes en conflicto con la Ley. Situación posterior a la reforma constitucional”, Centro de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 133 13/12/12 12:40

Page 147: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

134

Estudios Sociales y de Opinión Pública, Documento de Trabajo núm. 93, México, 2010, p. 25.

93 El artículo 22 de la Ley de Justicia para Adolescentes del Distrito Federal señala: “Secreto en la identidad y datos del adolescente. Toda per-sona que tenga acceso al expediente donde conste la averiguación previa o el proceso estará obligada a no divulgar o publicar cualquier dato que obre en los mismos. Principalmente los referidos a la identidad del ado-lescente”.

94 Al respecto, el Comité de Derechos del Niño ha dicho lo siguien-te en la Observación General núm. 10: “64. El derecho de un niño a que se respete plenamente su vida privada en todas las fases del pro-cedimiento se inspira en el derecho a la protección de la vida privada proclamado en el artículo 16 de la Convención. ‘Todas las fases del pro-cedimiento’ comprenden desde el primer contacto con los agentes de la ley (por ejemplo, petición de información e identificación) hasta la adopción de una decisión definitiva por una autoridad competente o el término de la supervisión, la libertad vigilada o la privación de libertad. En este contexto, el objetivo es evitar que la publicidad indebida o el pro ceso de difamación causen daño. No se publicará ninguna informa-ción que permita identificar a un niño delincuente, por la estigmatización que ello comporta y su posible efecto en la capacidad del niño para ac-ceder a la educación, el trabajo o la vivienda o conservar su seguridad. Por tanto, las autoridades públicas deben ser muy reacias a emitir comu-nicados de prensa sobre los delitos presuntamente cometidos por niños y limitar esos comunicados a casos muy excepcionales. Deben adoptar medidas para que los niños no puedan ser identificados por medio de esos comunicados de prensa. Los periodistas que vulneren el derecho a la vida privada de un niño que tenga conflictos con la justicia deberán ser sancionados con medidas disciplinarias y, cuando sea necesario (por ejemplo en caso de reincidencia), con sanciones penales”.

95 Mayra Campos Zúñiga, “La privacidad y confidencialidad de los procesos penales juveniles, el derecho a la información y sus riesgos”, http://www.poder-judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol60/comentari os/cm01.htm.

96 Al respecto, el punto 66 de la Observación General núm. 10 del Comité de Derechos del Niño dice: “…el derecho a la vida privada tam-bién significa que los registros de menores delincuentes serán de carácter estrictamente confidencial y no podrán ser consultados por terceros, ex-cepto por las personas que participen directamente en la investigación y resolución del caso. Con miras a evitar la estigmatización y/o los prejui-cios, los registros de menores delincuentes no se utilizarán en procesos de adultos relativos a casos subsiguientes en los que esté implicado el mismo

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 134 13/12/12 12:40

Page 148: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

135

delincuente (véanse las Reglas de Beijing núms. 21.1 y 21.2), o como base para dictar sentencia en esos procesos futuros”.

97 Es importante, para efectos de la delimitación de competencias en-tre los sistemas de protección y de justicia para adolescentes, el Acuerdo A/001/2005, dictado por el procurador general de justicia del Distrito Federal el 11 de febrero de 2005, por el cual se instruye a los agentes del ministerio público de la institución sobre las acciones que deberán adop-tar para garantizar el respeto de los derechos humanos de los menores de 11 años de edad a quienes se atribuya o se vean relacionados de alguna forma en la comisión de conductas previstas en la ley penal como delitos.

98 También se puede destacar, en el Estado de México, la circular número 02/2009 de la pgje, publicada el 6 de octubre de 2009, que es-tablece lo siguiente: “Instrucciones a los agentes del Ministerio Público. Se instruye a los agentes del Ministerio Público, que en el caso de cum-plimiento de oficios de presentación, en los que se detecte que pudieran resultar involucrados de alguna manera, menores de doce años, ordenen a los agentes de la Policía ministerial para que al momento en que los ejecu-ten, se hagan acompañar de un psicólogo, con el fin de que se salvaguar-de su integridad psicológica y se prevengan o atenúen las afectaciones emocionales que pudiera generar un acto de esta naturaleza. Artículo Segundo. Instrucciones al Instituto de Atención a Víctimas del Delito del Estado de México. Se instruye al Instituto de Atención a Víctimas del Delito del Estado de México, órgano desconcentrado de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, a fin de que en el ámbito de sus atribuciones, a través de psicólogos que le estén adscritos, acompañe y preste el apoyo respectivo al personal de la Policía Ministerial, en la eje-cución de las órdenes de presentación descritas en el artículo anterior”.

99 Importante al respecto es la siguiente tesis jurisprudencial: “sistema integral de justicia para adolescentes. debe buscarse el estableci-miento de mecanismos y reglas para que, siempre que resulte apropiado y deseable, los menores no sean sometidos a un proceso judicial, sino que los casos puedan ser atendidos por las autoridades de procura-ción. La jurisdicción especializada para adolescentes creada por la re-forma y adición al artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de diciembre de dos mil cinco, contempla la procuración de justicia para adolescentes a través de las acciones que emprenda el Estado desde que se cometa la conducta ilícita hasta antes de iniciar el juicio, de manera di-ferenciada, con un procedimiento y normatividad propios, que atiendan a la calidad específica de una persona en proceso de formación, por lo cual deben crearse Ministerios Públicos especializados para adolescen-tes, dependientes de las Procuradurías de Justicia de cada Estado. En ese

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 135 13/12/12 12:40

Page 149: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

136

tenor, la Convención sobre los Derechos del Niño establece, como parte del principio de mínima intervención, el compromiso de los Estados fir-mantes, entre ellos México, de procurar establecer mecanismos y reglas para que, siempre que resulte apropiado y deseable, los menores no sean sometidos a un proceso judicial (fase jurisdiccional), sino que los casos puedan ser atendidos por las autoridades de procuración, es decir, que el asunto pueda concluirse, precisamente, durante la fase de procuración, sin agotar necesariamente la fase judicial. Acción de inconstitucionalidad 37/2006. Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí. 22 de noviembre de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente y Ponente: Mariano Azuela Güitrón; en su ausencia se hizo cargo del asunto Sergio A. Valls Hernández. Secretarios: José Antonio Abel Aguilar Sánchez, Ro-salía Argumosa López, Jaime Flores Cruz, Miriam Flores Aguilar, María Amparo Hernández Chong Cuy, Miguel Enrique Sánchez Frías y Laura García Velasco. El Tribunal Pleno, el dieciocho de agosto en curso, apro-bó, con el número 70/2008, la tesis jurisprudencial que antecede. Mé-xico, Distrito Federal, a dieciocho de agosto de dos mil ocho”.

100 El inciso 12.1 de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores dice: “Para el mejor desempeño de sus funciones, los agentes de policía que traten a menudo o de manera exclusiva con menores o que se dediquen fundamentalmente a la preven-ción de la delincuencia de menores recibirán instrucción y capacitación especial. En las grandes ciudades habrá contingentes especiales de policía con esa finalidad”.

101 En septiembre de 2008 se reformó el artículo 39 de la Ley del Sistema de Justicia para Adolescentes del Estado de Aguascalientes para aclarar que estos deberes corresponden a todas las policías. El precepto ahora señala: “La contravención a los deberes de los agentes de las poli-cías Ministerial, Estatal y Municipal será sancionada en los términos de las disposiciones aplicables”.

102 En Guanajuato, mediante decreto publicado el 2 de noviembre de 2007, se creó la Subprocuraduría de Atención Especializada. El ar-tículo noveno de este decreto dice: “El Ministerio Público Especializa-do contará, acorde al último párrafo del artículo 15 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, con policías especializados que se encargarán de auxiliar en ese ámbito a las actividades propias a la procuración de justi-cia para adolescentes. El área se integrará por un Coordinador, agentes policiales y demás personal que permita el presupuesto. Su designación y adscripción se hará conforme a las necesidades del servicio”. El artículo décimo fijó las atribuciones de esta policía. El último párrafo del artícu- lo 15 de la LOPGJE señala que “el Ministerio Público Especializado en justicia para adolescentes contará con policías especializados en adoles-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 136 13/12/12 12:40

Page 150: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

137

centes, quienes estarán bajo su autoridad y mando inmediato” (párrafo adicionado en la reforma publicada en el po el 1° de agosto de 2006).

103 Mediante acuerdo 02/2007 de la pgj publicado en el po del 2 de junio de 2007 se creó la Agencia Especializada en Justicia para Adoles-centes.

104 Véase el Manual de Organización de la Unidad Espe cializada en http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/5A90E580-A973- 4433-A96D-94AF0F0FF392/29375/ManualdeOrganizaci%C3%B3n UEPJA.pdf.

105 Gonzalo Berríos Díaz, op. cit., p. 407.106 Véase http://www.consejeria.df.gob.mx/detalle.php?contenido=

MzQ=&direccion=NA==&#subasistenciajuridicaadolescentes.107 Recojo la información sobre el número de defensores de http://

www.laipsinaloa.gob.mx/images/stories/CUERPO%20%20DEFEN-SO RES/ORGANIZACION/Directorio/Directorio_Defensores__Ofi-cio.xls.

108 Así se informa en http://www.consejeria.yucatan.gob.mx/progra mas.secciones.php?s=defensa.

109 Sus atribuciones son las siguientes: “Ejecutar y coordinar progra-mas, acciones y proyectos orientados a la protección integral de los dere-chos de niñas, niños y adolescentes que han realizado alguna conducta señalada como delito en la legislación penal, en la cual no haya lugar a la privación de la libertad en un centro especializado, por la no gravedad del delito o por no ser sujetos de aplicación de la ley correspondiente; Formular y realizar en coordinación con las instancias correspondien-tes, programas de tratamiento para la rehabilitación y asistencia social a niñas, niños y adolescentes que por su conducta manifiesten tendencias a causar daño a sí mismos, a su familia o a la sociedad; proponer y en su caso implementar mecanismos de coordinación que permitan la protec-ción de los intereses de niñas, niños y adolescentes mediante las acciones legales, recursos, trámites o gestiones que procedan; recopilar, elaborar, procesar y difundir información para prevenir la delincuencia en meno- res de edad; promover la celebración de acuerdos de colaboración y co-ordinación para implementar y ejecutar acciones y programas tendien-tes a la orientación, protección y tratamiento, así como la rehabilitación y asistencia social a niñas, niños y adolescentes infractores, y las demás atribuciones que le confieran las disposiciones jurídicas aplicables y el Se-cretario”.

110 Así se explica en http://www.guanajuato.gob.mx/ssp/reintegra-cion_adolescentes.php.

111 El transitorio quedó redactado de la siguiente manera: “La Fede-ración contará con un año a partir de la entrada en vigor del presente

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 137 13/12/12 12:40

Page 151: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

138

decreto, para expedir las leyes y establecer las instituciones y los órganos que se requieran en el orden federal para la implementación del sistema de justicia para adolescentes”.

112 Registro No. 169516. Localización: Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XX-VII, junio de 2008. Página: 118. Tesis: 1a./J. 25/2008. Jurisprudencia. Materia(s): Penal.

113 Olga Islas de González Mariscal señala que ésta fue la mejor solu-ción debido a las siguientes razones: a) los artículos 500 y 501 del Código Federal de Procedimientos Penales, a pesar de que datan de 1934, no han sido derogados, están vigentes; b) la solución al conflicto competencial dado por la Suprema Corte es acorde a los postulados del nuevo sistema integral de justicia para adolescentes; c) no viola garantías ni derechos de los menores, “ya que con esta solución permanecen en el lugar en que se encuentre su familia, situación sumamente favorable para el menor y recomendada por los instrumentos internacionales”; d) es acorde con las prescripciones formuladas por los instrumentos internacionales referidos a la materia de menores. Olga Islas de González Mariscal, “Comenta-rio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México a la contradicción de tesis 44/2007-PS”, en Deci-siones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Competencia de los Juzgados de Menores del Fuero Común para conocer de los delitos federales come-tidos por adolescentes menores de 18 y mayores de 12 años (Régimen de transición constitucional), scj-iij, unam, México, 2010, p. 148.

114 Israel Alvarado señala que las implicaciones negativas del acuer-do de la Corte son diversas: “Algunas de ellas son: 1) las referidas leyes federales respectivas en materia de justicia para adolescentes no existen; 2) de aplicarse las leyes penales existentes para adultos, se estaría vio-lentando el espíritu del constituyente y la propia reforma respecto de la especialización legislativa; y 3) a pesar de la existencia de leyes especia-lizadas de justicia para adolescentes, resulta un exceso obligar a los tribu-nales locales a sustituir procedimientos con leyes que no les son comunes (por falta de conocimientos, incompatibilidades de sus figuras, disparidad de plazos y términos, etc.)”. Israel Alvarado Martínez, La construcción de un sistema de justicia integral para adolescentes, Inacipe, México, 2010, p. 62.

115 Desde Guanajuato, Teresa Dueñas se hacía estas preguntas frente a la tesis de la Corte: “¿cuáles reglas de procedimientos se van a aplicar?, ¿las del fuero federal o las del fuero local o las de la Ley de Justicia para Adolescentes? […] Se agrava más aún el problema al momento de resol-ver en definitiva el proceso que se le siguió al adolescente, respecto a cuál o cuáles medidas se le van a imponer en el supuesto de que se determine que es responsable por el delito cometido, o como dice nuestra Ley de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 138 13/12/12 12:40

Page 152: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

139

Justicia para Adolescentes, conducta tipificada como delito. ¿Serán las medidas que señala la Ley de justicia para adolescentes o las que seña-la el código penal federal?” Teresa Dueñas Pastrano, “Delitos federales cometidos por adolescentes”, en http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/2encuentro/LIC.%20TERESA%20DUE%C3%91AS%20PAS TRANO.pdf. La juez Graciela López dice que en Guanajuato, “en el Código Penal del Estado no hay herramientas jurídicas para juzgar estos delitos, no se estipulan las sanciones y los criterios para valorar la con-ducta delictiva. La Corte determinó que en un régimen de transición los estados son competentes para conocer de los delitos federales, pero no se estableció con qué reglas. Ante este escenario, el juzgador local se ve en la necesidad de imponer sanciones de acuerdo a los criterios de cada en-tidad, lo que deriva en la afectación de las garantías de los menores, quie-nes, cometiendo el mismo delito federal, son sometidos a consideraciones distintas”. Graciela López Rangel, “Problemática en la aplicación de los Ordenamientos Federales y Estatales en materia de Adolescentes”, en http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/2encuentro/LIC.%20GR ACIELA%20L%C3%93PEZ%20RANGEL.pdf.

116 En Oaxaca, por ejemplo, mediante acuerdo dictado por el Pleno del H. Tribunal Superior de Justicia del Estado el 10 de abril de 2008, se designó al Juzgado Quinto de lo Penal del Distrito Judicial del Centro como órgano competente “para conocer de aquellos asuntos del orden penal federal, cometidos por personas mayores de doce años pero meno-res de dieciocho años de edad, dentro del territorio del Estado de Oaxaca y en cuya contra se hubiere ejercitado acción penal”. Es decir, se designó o se dio competencia para conocer de estos casos a un órgano del sistema penal de adultos.

117 Algunas leyes trataron de prever estos problemas. Por ejemplo, en Chihuahua, al aprobarse la legislación especializada, se estableció que “la competencia de los jueces y tribunales especializados de la Entidad, sobre las conductas tipificadas como delitos del orden federal atribuidas a adolescentes, de conformidad con la Legislación Federal en la materia, se ejercerá siempre que se haya suscrito previamente un convenio entre el Estado de Chihuahua y la Federación” (art. noveno transitorio).

118 Así, por ejemplo, el Congreso del Estado de Tabasco emitió un Punto de Acuerdo el 26 de octubre de 2010 solicitando al Congreso de la Unión la pronta expedición de la ley federal en la materia. Una de las ra-zones de esta solicitud fue el aumento de la carga de trabajo del juzgado especializado local. En el considerando cuarto se lee: “Que actualmente en la entidad, los procesos que se siguen en contra de adolescentes que cometieron algún delito del orden federal, son tramitados en el Juzgado Especializado para Adolescentes en el Estado, de conformidad con la tesis

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 139 13/12/12 12:40

Page 153: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo primero

140

jurisprudencial 25/2008, emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en virtud de la resolución decretada por el Tercer Tribunal Co-legiado del Décimo Circuito, que resolvió el conflicto competencial 004/ 2008, por lo que el único Juzgado Especializado en la materia del Estado conoce tanto de delitos del fuero común, como del fuero federal cometi-dos por adolescentes, lo que provoca que este Juzgado tenga una carga de trabajo excesiva, pues en el año 2008 inició 221 expedientes; en el 2009, 230 y en lo que va del presente año se cuenta con 160 expedientes”. Tam-bién el Congreso del Estado de Nayarit emitió, el 13 de mayo de 2011, un acuerdo exhortando al Congreso de la Unión a aprobar la Ley Federal de Justicia para Adolescentes. El mismo exhorto efectuó el Congreso del Estado de Tlaxcala, el 12 de abril de 2011, adhiriéndose a una solicitud efectuada por el Congreso de Chihuahua. Entre las conclusiones del X Encuentro Nacional de Procuradores de Justicia de los Estados y Presi-dentes de los Tribunales de Justicia del país estuvo: “profundizar los pro-cesos de instauración del sistema de procuración e impartición de justicia y readaptación para adolescentes en el ámbito federal, los estados y en el Distrito Federal en materia de justicia para Adolescentes […] y exhortar al Senado de la República para concluir la aprobación de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes”.

119 En los considerandos del dictamen se alude a las diversas inicia-tivas que fueron presentadas antes de la que se consideró aprobada y que fueron tomadas en cuenta en su elaboración. Ellas son 1) Iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley General de Justicia Penal para Adolescentes, presentada por el titular del Ejecutivo federal; 2) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Fede-ral de Justicia para Adolescentes, y se reforman disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal presentada por el entonces senador Cé-sar Camacho Quiroz, del grupo parlamentario del Partido Revolucio-nario Institucional; 3) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Administración de Justicia para Adolescentes, presentada por el entonces senador David Jiménez González, del gru-po parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; 4) Iniciativa con proyecto de decre to para expedir la Ley para el Tratamiento de Me-nores Infractores, presentada por el entonces diputado Luis Maldonado Venegas, del grupo parlamentario del Partido Convergencia; 5) Iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley General de Justicia Penal para Adolescentes, presentada por la entonces diputada Angélica de la Peña Gómez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática, y 6) Iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley Fe-deral de Justicia para Adolescentes, presentada por la entonces diputada

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 140 13/12/12 12:40

Page 154: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Los primeros años de la justicia para adolescentes en México

141

Adriana González Furlong, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

120 El artículo 57 del proyecto dice: “El juicio se desahogará de ma-nera escrita y formal, privilegiando en todo momento la inmediación, in-mediatez y celeridad procesal del juzgador en las actuaciones, atendiendo a la supletoriedad del Código Federal de Procedimientos Penales”.

121 Un ejemplo de esta carencia y necesidad de asignación de pre-supuesto al sistema es la iniciativa con carácter de acuerdo presentada el 18 de noviembre de 2010 y turnada para su estudio y posterior dicta-men a la Comisión de Programación, Presupuesto y Hacienda Pública del Congreso del Estado de Chihuahua, “por medio de la cual propone, que esta H. Legislatura exhorte de manera respetuosa al Poder Ejecutivo del Estado para que a través de la Secretaría de Hacienda y en ejercicio de sus atribuciones, asigne en el proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2011, un incremento suficiente a la partida asignada a la Subdirección de Ejecución de Medidas para Adolescentes, dependiente de la Fiscalía General del Estado, a fin de que ésta cuente con los recursos suficientes, que le permitan garantizar la efectiva reinserción social y fa-miliar de los jóvenes”. Véase http://www.laregiondigital.com.mx/web/noticias-lxiii-legislatura/4519-comision-de-programacion-presupuesto-y-hacienda-publica.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 141 13/12/12 12:40

Page 155: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 142 13/12/12 12:40

Page 156: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

143

Capítulo segundo

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

I. Introducción

La reforma de diciembre de 2005 al artículo 18 de la Cons-titución de la República reconoció a los adolescentes acusa-dos y responsables de cometer delitos el derecho al debido proceso y estableció un programa normativo de respuestas concretas para prevenir y controlar la delincuencia juvenil y apoyar a los sujetos inmersos en ella. Ambas cuestiones imponen, como premisa inicial, comprender que la nueva justicia juvenil no es la continuación del modelo tutelar ni un régimen penal para adultos atenuado sino un sistema de responsabilidad penal especializado que exige la protección cuidadosa, estricta y reforzada de los derechos de los ado-lescentes y que presupone ciertas y determinadas considera-ciones relacionadas con el trato que el ordenamiento jurídico otorga a los individuos en sus diversas etapas de desarrollo personal y con el funcionamiento del sistema penal que re-sulta “modalizado” en virtud de la edad de aquéllos.

Con respecto a lo primero, el modelo parte de conside-rar, entre otros aspectos, la importancia del proceso de cre-cimiento de las personas1 y su progresiva adquisición de autonomía; la condición de vulnerabilidad de los menores de edad que acceden a la justicia,2 la apertura de los jóve- nes a “influencias positivas” y el papel central de la familia y la comunidad en el desarrollo de los niños.3 En relación con el sistema penal, las normas de la justicia para adolescentes

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 143 13/12/12 12:40

Page 157: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

144

asumen ciertas premisas comprobadas empíricamente re-lacionadas con su funcionamiento, entre ellas: su impacto negativo en la vida de los niños; su carácter selectivo y estig-matizante; su escasa capacidad para resolver conflictos; su tendencia a excluir a los sujetos en situación desaventajada, y los perjuicios e inconvenientes que el encierro ocasiona a los individuos.

Estas consideraciones se concretan en el principio de in-tervención mínima que caracteriza al sistema penal para adolescentes, mismo que se desarrolla a través de diversas normas, por ejemplo, las que ordenan limitar el dictado de medidas privativas de libertad a los delitos graves (a este fin, entre otros, responde la consagración en el texto constitucio-nal de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad), vinculando de esta manera “el reproche social con respuestas inclusivas en lugar de excluyentes;”4 las que establecen los fi-nes de las medidas y fijan su justificación no en su carácter represivo sino en los efectos útiles que produzcan, determi-nando así su orientación reeducativa no retributiva, y aque-llas que consagran la prioridad de las formas alternativas de resolución de conflictos distintas a la judicial como fórmula para hacer secundaria o retrasar la intervención del sistema penal, modelando, de esta manera, un sistema especializado compuesto de dos vías. Muy cerca de todas estas normas está la certeza de que la plasmación constitucional y legal de la justicia para adolescentes exige efectuar, junto con un pau-latino, planeado, ordenado y firme proceso de implemen-tación del sistema, la transformación y profundización de la política social del Estado orientándola a la satisfacción de los derechos de la infancia.

En la norma básica se asumió otra trascendente decisión: establecer principios comunes que funjan como guía para la justicia juvenil y la prevención de la delincuencia, pero de-jar abiertos muchos de los temas que regula para que sean los estados los que mediante las fórmulas o estrategias que consideren más adecuadas a sus circunstancias propias pro-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 144 13/12/12 12:40

Page 158: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

145

cedan a desarrollarlas mediante su legislación y prácticas ad- ministrativas y jurisdiccionales. Para percatarse de esta de-terminación basta con revisar la forma en que la Consti-tución consagró algunas de las más importantes directrices del sistema: la organización institucional,5 la duración de las medidas privativas de libertad, los casos de procedencia del sistema alternativo y el tipo de medidas que se pueden im-poner como sanciones por la comisión de ilícitos. La facultad que tienen los estados para completar o concretar el modelo de justicia para adolescentes establecido en la Constitución encuentra sus límites, como no puede ser de otra forma, en las orientaciones principialistas, normativas e ideológicas con-tenidas en el propio artículo 18 y en los presupuestos de polí-tica criminal que señalamos antes, por lo que éstos fungirán como ineludible parámetro de configuración de los respecti-vos sistemas locales.

En las páginas siguientes se comentarán algunos aspectos del desarro llo de la justicia para adolescentes en el país después de su consagración en 2005 en la Constitución de la República y a mediados de 2006 en los estados de la República, centran-do la atención principalmente en las normas procesales, que son, como ha enseñado Mary Beloff, las que realmente inciden en la vida del adolescente infractor y en las que es necesario detenerse para analizar la forma en que se ha concretado la especialización del sistema. Es importante subrayar que esta especialidad de la justicia penal para adolescentes deriva, en palabras de Couso, de la aplicación de los principios jurídi-cos generales otorgados a cualquier imputado y los principios jurídicos especiales reconocidos a favor de los adolescentes, y de la situación de éstos frente al sistema penal, misma que se traduce “en criterios y estándares diferenciados para su juz-gamiento o para la aplicación de determinadas garantías”.6 Así se complementan y refuerzan las garantías procesales pe-nales y se construye efectivamente un sistema especializado.7

Se afirma, en general, que en estos años se han produ-cido dos líneas de desarrollo. La primera ha llevado a im-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 145 13/12/12 12:40

Page 159: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

146

portantes modificaciones que han ampliado y profundizado los derechos de los adolescentes dentro del proceso judi- cial, entre las que destaca el desarrollo del principio de alter-natividad o desjudicialización, que forma parte primordial del sistema especializado, y una segunda vertiente, la más profusa, generada por la permanencia y continuo asalto de ideologías penales ajenas al modelo consagrado en la Cons-titución y por los problemas de inseguridad que padece ac-tualmente el país. Dicha vertiente ha producido y alentado cambios que, en algunos casos, no sólo no concretizan ni de- sarrollan sino, al contrario, ignoran y hasta contrarían los postulados básicos del programa normativo constitucional y, en otros, hacen retroceder las regulaciones iniciales afectan-do la configuración del debido proceso para adolescentes con-formado por normas especiales de protección, o para decirlo con otras palabras, con normas que establecen límites más estrechos al Estado y a sus órganos cuando intervienen en la vida de los adolescentes, reconociendo la posición especial de éstos frente a la justicia penal.

Las siguientes líneas tienen únicamente la intención de advertir sobre estas dos orientaciones mostrando, y en algu-nos casos sólo enunciando, la manera en que se han plas-mado en forma de normas en diversas legislaciones estatales. Concentro mi atención, principalmente, en las relacionadas con el segundo grupo para tratar de exponer los riesgos que puede tener su desarrollo para el joven sistema nacional de justicia juvenil.

II. El desarrollo de los principios del sistema de justicia para adolescentes

Dentro de este periodo ha habido reformas en las leyes es-pecializadas que han tendido a profundizar sus aspectos más característicos, es decir, a resaltar su orientación educativa y resocializadora y perfeccionar sus mecanismos procesales

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 146 13/12/12 12:40

Page 160: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

147

para otorgar a los adolescentes respuestas cualitativamente diferentes a las que se dan a los adultos.8

El 27 de octubre de 2007 se reformó la Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores del Estado de Chi-huahua para modificar, entre otros temas, el capítulo rela-cionado con las formas alternativas de justicia. Tres fueron los principales cambios efectuados. Primero: se hizo priori-taria su utilización y se ordenó su aplicación de conformi-dad con las constituciones federal y local y con los tratados internacionales. Segundo: se establecieron los supuestos en que proceden y el momento procesal en que pueden llevar-se a cabo (proceden para todos los delitos, excepto para los siguientes: homicidio doloso; lesiones dolosas, secuestro, vio-lación; trata de personas, tortura, desaparición forzada de personas y tráfico de menores, y se pueden instar hasta antes de dictarse el auto de apertura a juicio [art. 46]). Y terce-ro: se otorgó al juez de garantía la facultad de convalidar el consentimiento del adolescente de someterse a un proceso alternativo cuando no exista “quien ejerza la patria potestad o la tutela en el adolescente; se desconoce quiénes son dichas personas o su paradero, o cuando su localización sea difícil”. El juez, al efecto, tiene que analizar las circunstancias del caso y los términos del acuerdo reparatorio (art. 46), siendo su consentimiento requisito para la validez de éste (art. 48).

En 2010 esta ley fue nuevamente reformada y entre sus modificaciones se incluyeron las reglas relacionadas con la suspensión del proceso a prueba con el objetivo de hacer par-ticipar a la víctima en el otorgamiento y aplicación de esta medida. Para ello, se le concedieron dos derechos: participar en la audiencia convocada para resolver sobre la proceden-cia de la solicitud de suspensión del proceso y proponer las condiciones a las que debe someterse el adolescente.

El 21 diciembre de 2007 se publicaron en Nuevo León reformas importantes a la Ley del Sistema Especial de Justi-cia para Adolescentes, entre las que se destacan las siguientes: se fijó como obligación del juez vigilar que no sea vulnerado

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 147 13/12/12 12:40

Page 161: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

148

el derecho a la privacidad del adolescente (art. 29); se in-cluyó como objeto del proceso “el resarcimiento del pago de la reparación del daño a la víctima u ofendido” (art. 56); se ordenó que la medida cautelar de prisión preventiva se revisara cada tres meses (art. 82, segundo párrafo), y se esta-bleció que la declaración del adolescente debe realizarse en presencia de su defensor pero también del ministerio público (art. 99, fracción I).

En este mismo decreto se reformó la regulación de los medios alternativos de resolución de conflictos. Al respecto, se concedió al Ministerio Público la facultad de aprobar los acuerdos reparatorios (art. 47) y se obligó a éste y al juez a solicitar el asesoramiento y auxilio de personas o entidades especializadas para procurar acuerdos o bien a instar a los interesados a designar un facilitador (art. 47, primer párra-fo), haciéndose de esta forma obligatoria la participación en estos procedimientos de personas especializadas en la reso-lución de conflictos. Además, se amplió el plazo de duración del procedimiento conciliatorio de 30 a 60 días naturales (art. 48) y se redujo el establecido para cumplir las obligacio-nes pactadas, cuando no se hubiere fijado un término por las partes, de un año a seis meses (art. 49); se restringieron los supuestos de procedencia, ya que se eliminó, como se ana-lizará más adelante, el catálogo de delitos graves exclusivo para adolescentes (art. 43), y se adicionó un párrafo al ar-tículo 39 de la ley para establecer que el juez o, en su caso, el ministerio público, “tomando en cuenta los autos que in-tegren las investigaciones y una vez que sean aplicadas las formas alternativas de juicio o los modos simplificados de terminación, exhorte al adolescente para que se incorpore a tratamiento socio-educativo, cuando así se considere ne-cesario”.

En Jalisco, en enero de 2007 se reformó ampliamente la Ley de Justicia Integral para Adolescentes. Entre los cam-bios más importantes estuvieron los siguientes: se consagró el derecho de indígenas, extranjeros, sordos, ciegos, mudos

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 148 13/12/12 12:40

Page 162: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

149

o quienes no sepan leer ni escribir a ser asistidos por defen-sor y personal especializado que comprenda plenamente su idioma, lengua, dialecto y cultura (art. 9, fracción IX) y el derecho de los adolescentes sujetos a medidas a realizar ac-tividades deportivas (art. 10, fracción XI). Se estableció que en la audiencia de imputación el juez puede contar con el apoyo de especialistas en la materia para conocer el estado físico y emocional y las circunstancias y condiciones particu-lares de la víctima u ofendido, a fin de acordar las medidas convenientes para su atención y protección durante el pro-cedimiento, sin menoscabo de las que hubiere decretado el ministerio público (art. 49). Esta última modificación es de gran importancia y denota la posición central que tienen en la justicia para adolescentes los órganos integrados con per-sonal de distintas disciplinas que proporcionan información y emiten recomendaciones al juez para que éste adopte la decisión más conveniente para la reeducación del adolescen-te y la atención a la víctima.

Además, se establecieron reglas concretas para la ejecu-ción de algunas medidas de orientación y protección. Para el caso de la medida de apercibimiento, se consagró que el juez, al momento de imponerla, debe solicitar a los padres, tutores, o a quienes ejerzan la patria potestad o custodia, que asuman los deberes que les corresponden en la formación, educación y supervisión del adolescente (art. 77). Se fijó que cuando se imponga la medida de libertad asistida, la sala debe citar no sólo al adolescente sino a su representante le-gítimo para hacer de su conocimiento el contenido del pro-grama personalizado de ejecución (art. 80). Para el caso de la medida de abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, dro-gas, estupefacientes y demás sustancias prohibidas, se con-si deró necesario establecer que el programa personalizado de ejecución debe contemplar los mecanismos necesarios para conminar al adolescente a admitir voluntariamente la intervención que a su problemática corresponda y continúe con ella hasta ser dado de alta (art. 100), ello con el objetivo

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 149 13/12/12 12:40

Page 163: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

150

de “crear conciencia en el adolescente para comprender su problemática y se convenza de concluir el programa perso-nalizado de ejecución hasta su término en su propio benefi-cio y para una integración sana a la sociedad”. También se consignó que la Subdirección General establecerá, para la ejecución de las medidas de orientación y protección, progra-mas que propicien que las familias de los adolescentes reci-ban orientación, talleres y apoyo psicológico para que de esta forma colaboren a su reintegración social y obtengan mayor conocimiento de sus características y necesidades (art. 75).

En Chiapas, el 18 de marzo de 2009 se publicaron re-formas a la Ley que Establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes para regular la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad.9 Se estableció que ésta se ejecutará en instituciones públicas, educativas o pri-vadas asistenciales; se efectuará, preferentemente, los sába-dos y domingos o en jornadas distintas del horario escolar o de trabajo del sujeto sancionado; los ayuntamientos, cuan-do exista convenio con ellos y la medida se haya impuesto en sustitución de las sanciones restrictivas y/o privativas de la libertad, determinarán la naturaleza, lugar y modo en que habrá que prestarse el servicio, y por ningún motivo se desa-rrollará en forma que resulte degradante o humillante para el beneficiario (art. 68).

En Aguascalientes se publicó el 1° de septiembre de 2008 una profunda y extensa reforma a la Ley del Sistema de Justicia para Adolescentes impulsada por las modificaciones efectuadas al sistema penal constitucional en junio del mis-mo año. Las reformas introducidas abarcaron, entre otros, los siguientes temas: se definió a quien se considera vícti- ma del delito (art. 11 A), la forma y términos de la repara-ción del daño a su favor10 y la obligación del ministerio públi- co de brindarle asesoría jurídica y protección. Se estable-cieron criterios para determinar el interés superior del niño (art. 7, fracción I); se reforzó la protección de su derecho a abstenerse de declarar y se fijó que la defensa técnica es

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 150 13/12/12 12:40

Page 164: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

151

irrenunciable. Se introdujeron varias reglas relacionadas con el proceso que no habían sido consagradas: el deber de las partes de litigar con lealtad y buena fe (art. 43); la forma de notificación de resoluciones y actos procesales (art. 44 A); las causas de extinción de la acción de remisión (art. 52 A), y los supuestos de conexidad de causas (art. 58 A) y proce-dencia de la acumulación de juicios (art. 58 B). Asimismo, se establecieron reglas para el desahogo de la prueba anticipada (art. 89 A); el desarrollo de la audiencia de sujeción a proce-so y los requisitos que debe cumplir el auto correspondiente (arts. 115 y 115 A y B); para imponer la medida cautelar con-sistente en presentación de garantía económica (art. 104) y sobre el embargo precautorio, y, entre otras disposiciones, se reguló con detalle la audiencia para la admisión de pruebas y las etapas de acusación y juicio oral (arts. 118 B y 118 C).

En el Distrito Federal se reformó la Ley de Justicia para Adolescentes (go de 24 de febrero de 2009) con el objeto de adicionar una regla más para la valoración de los medios de prueba: “cuando obren pruebas obtenidas por la Secreta-ría de Seguridad Pública del Distrito Federal con equipos y sistemas tecnológicos, las mismas se apreciarán y valorarán en términos de la Ley que regula el uso de tecnología para la Seguridad Pública del Distrito Federal” (art. 38, fracción VIII). El 8 de febrero de 2011 se volvió a reformar esta ley ahora para ampliar la utilización de los mecanismos alter-nativos de solución de controversias dentro del sistema.11 Al efecto se definió a éste como “los diversos procedimien- tos que permiten la solución de los conflictos entre particu-lares, como el de mediación, a través del acuerdo de volun-tades, con el fin de llegar a la solución de los mismos y, en su caso, sobreseer el procedimiento” (art. 40); se estableció que las partes que participen en el procedimiento deben ser asis-tidas por un profesional especializado y que aquél procederá tratándose de conductas tipificadas como delitos no graves; se extendió el momento procesal de su aplicación “hasta la ejecución de la sentencia”; se fijaron como efectos de los mis-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 151 13/12/12 12:40

Page 165: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

152

mos: la solución del conflicto que garantice la reparación de los daños (moral, psicológico y material), la consideración del proceso de rehabilitación fijado por el juez de conformidad con los fines del sistema, las medidas compensatorias del daño que se acuerden y el sobreseimiento del procedimiento, así como también se confirió al ministerio público la obligación de supervisar el cumplimiento de los acuerdos restaurativos emanados de los mecanismos alternativos (art. 40).

En Puebla, con la reforma al Código de Justicia para Adolescentes del Estado, efectuada el 4 de enero de 2010, y con el objeto de reforzar material e institucionalmente el servicio de defensa pública especializada, se cambió la deno-minación de defensor social por el de defensor público del órgano especializado (art. 3, fracción V); se fijó el derecho a una defensa adecuada efectuada por abogado (art. 18, frac-ción IV), y se consagró la obligación del estado de nombrarle al adolescente imputado de la comisión de algún delito un defensor cuando éste no pueda hacerlo (art. 92, fracción IX).

En ese mismo estado se publicó el 4 de febrero de 2011 una amplia reforma al Código de Justicia para Adolescen-tes. Muchos aspectos destacan, pero especialmente la regu-lación de la etapa de ejecución de las medidas. Se modificó todo el libro tercero que regula esta materia estableciéndo-se, entre otras normas, las funciones jurisdiccionales y ad- ministrativas que se realizan en la misma y los sujetos res-ponsables de ellas; las atribuciones del Consejo Técnico In-terdisciplinario; reglas sobre la organización del Centro de Internamiento Especializado y el proceso de reinserción y reintegración de los adolescentes; la forma de solicitarse la libertad anticipada, sustitución, modificación, suspensión o extinción de las medidas ante el juez de ejecución y la co-rrespondiente audiencia oral; el régimen disciplinario y fal-tas administrativas, y la regulación del recurso de revisión que se interpone contra actos o resoluciones de carácter ad-ministrativo (arts. 197 y ss.). Meses después, el 17 de junio, se volvió a reformar el Código con el objeto de complementar

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 152 13/12/12 12:40

Page 166: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

153

“la función central de la ejecución penal que será en todo momento la reinserción social del sentenciado, con esto se garantizará al adolescente mediante sentencia irrevocable, el goce de sus derechos y garantías fundamentales, previstos en las leyes especiales”.

La legislatura del estado de Sonora reformó La ley de Justicia para Adolescentes el 8 de noviembre de 2010. Tres fueron los temas más importantes de dichas modificaciones: las medidas cautelares; las medidas que como sanciones im-pone el juez cuando un adolescente es encontrado culpable de la comisión de delitos, y la justicia restaurativa.

Con respecto a lo primero, se redefinieron las medidas cautelares que implican alguna forma de privación de li-bertad (art. 60, fracciones VIII a X), modificándose la co-rrespondiente a la estancia en el domicilio del adolescente durante el horario que el juez determine y adicionándose el internamiento preventivo en tiempo libre. Por lo que hace a las medidas de orientación, protección, educación y tra-tamiento se agregaron la estancia en el domicilio durante el horario que el juez determine y la prohibición de salir del estado, de la localidad en la que se reside o del ámbito terri-torial que fije el juez, sin su autorización (art. 106, fracciones m y n). Además, se estableció que el tratamiento en tiempo libre, que está configurado como una medida restrictiva y en internamiento, puede llevarse a cabo en sistemas semiabier-tos y abiertos (art. 106, fracción II a). Según esta reforma, el sistema semiabierto “permitirá a los adolescentes residir en el centro pero realizar fuera de éste alguna o algunas de las actividades normativas, educativas o laborales, establecidas en el programa individualizado de ejecución de la medida” (art. 128 bis); el sistema abierto, por su parte, “permitirá a los adolescentes sujetos a esta medida, llevar a cabo todas las actividades de carácter escolar, formativo y laboral estable-cidas en el programa individualizado de tratamiento fuera de los centros, pero residirá en el centro como residencia habitual” (art. 128 bis A).

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 153 13/12/12 12:40

Page 167: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

154

Asimismo, se reformó la ley especializada para incluir la justicia restaurativa (art. 154), regular la participación en todos los procedimientos alternativos de un tutor que auxilie al adolescente en el cumplimiento de los acuerdos que se to-men (art. 157, fracción II) y la obligación de éste de aceptar su responsabilidad como requisito para poder participar en un proceso de justicia restaurativa. Dice la nueva fracción segunda del artículo 159:

para participar en el proceso de justicia restaurativa, el ado-lescente tendrá que aceptar su responsabilidad en los hechos, disculparse con la víctima y comprometerse a reparar el daño a la víctima y a la sociedad. Los adolescentes, en conjunción con sus padres o tutores, las víctimas y el representante de la autoridad, se reunirán en un lugar adecuado para que el me-nor pida perdón a la víctima y lleguen a un acuerdo para repa-rar el daño. Todo el proceso se deberá realizar en un clima de cordialidad y pleno respeto de los derechos humanos, consti-tucionales y debido proceso para las víctimas y el adolescente.

En Morelos, en diciembre de 2010 se reformó la ley especia-lizada (po del 29 de diciembre de 2010) para aclarar que los niños menores de 12 años sólo son sujetos de rehabilitación y asistencia social (art. 80). Asimismo, se reformó el artículo 81 para establecer que si en la audiencia de control de deten-ción el juez decreta la libertad del adolescente imputado y el ministerio público quiere formularle imputación por tener elementos para ello, la audiencia podrá realizarse de forma inmediata sin esperar a convocar a otra en un momento pos-terior. La razón de esta reforma fue garantizar “que los pro-cesos en los que están involucrados adolescentes se realicen sin demora y con la menor duración posible”.

El 15 de junio de 2011 se reformó en Nayarit la Ley de Justicia para Adolescentes con el objeto de ampliar la utiliza-ción de los procedimientos alternativos de solución de contro-versias. Al efecto se estableció como facultad del Ministerio

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 154 13/12/12 12:40

Page 168: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

155

Público procurar la conciliación en la fase de investigación e informar al adolescente, padre, tutor o representante legal de los beneficios que conllevan los mecanismos alternativos (art. 31, fracción IV). Esta última obligación también se le asignó al juez especializado (art. 71).

También el objeto de regular con mayor precisión los me-canismos alternativos dentro del sistema especializado orien-tó la reforma publicada el 31 de diciembre de 2010 en Baja California Sur. En la misma se reconoció la mediación y con-ciliación “como procedimientos alternativos al juzgamiento, tendientes a evitar o hacer cesar la intervención judicial” (art. 30, primer párrafo), estableciéndose que proceden “en los casos de conductas tipificadas como delitos que se persigan a petición de parte, y de conductas tipificadas como delitos perseguibles de oficio, respecto de los cuales la ley penal pre-vea la posibilidad de la extinción de la acción penal cuando exista manifestación expresa de de sinterés jurídico por parte del ofendido en cuanto a la prosecución de la causa” (art. 30, tercer párrafo). Asimismo, se hicieron procedentes dichos medios alternativos para la fijación de la reparación del daño. Se estableció la obligación de los padres, tutores o personas que ejerzan la patria potestad del adolescente, de suscribir los acuerdos, el momento procesal en que pueden llevarse a cabo y el momento o acto que implica la conclusión de los mismos.

En Puebla, en junio de 2011 se reformó ampliamente la legislación especializada para regular con precisión la etapa de ejecución de la medida, la función de los órganos compe-tentes para intervenir en la misma y para dotar de eficacia a las medidas impuestas. Entre otras muchas disposiciones importantes se creó el Consejo General Técnico Interdisci-plinario.

Como puede apreciarse de todo lo anterior, varios estados se han preocupado en estos años por perfeccionar las reglas del proceso especializado con el fin de garantizar efectiva-mente los derechos de los imputados; regular bajo supuestos

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 155 13/12/12 12:40

Page 169: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

156

amplios y con posibilidad de ser aplicados en todas las fases procesales, los mecanismos alternativos al juicio, apuntando a hacer de la justicia restaurativa un instrumento prioritario y de la suspensión del proceso a prueba una respuesta de calidad; configurar cualquier forma de privación de libertad como último recurso, y fijar con precisión la forma en que se aplican las medidas que se imponen como penas a los ado-lescentes responsables de cometer delitos, para evitar que és-tas contengan en su ejecución elementos que las hagan más severas que las dictadas por los jueces.

III. Retrocesos en las normas especiales de la justicia para adolescentes

Se ha sostenido anteriormente que en estos seis años de de-sarrollo de la justicia para adolescentes en el país se ha pro-ducido un retroceso o, por lo menos, un debilitamiento de ciertas normas reguladoras del proceso especializado y un endurecimiento de las respuestas que se dan a la delincuen-cia juvenil. A continuación se señalan algunas de las modifi-caciones que se efectuaron en las leyes especializadas en jus-ticia para adolescentes de los estados de la República dentro del periodo al que se refiere este trabajo, las cuales implican la retracción de la intención de limitar fuertemente, median-te las garantías procesales y en virtud de la condición de quienes son sujetos al sistema, cualquier tipo de intervención del aparato penal del Estado sobre los derechos de los ado-lescentes y al mismo tiempo representan el debilitamiento de la construcción del sistema especializado como un conjunto de “estándares diferenciados de juzgamiento”12 y una des-viación de las directrices de política criminal plasmadas des-de la Constitución de la República para dar respuestas a los casos de menores de edad imputados o responsables de co-meter delitos.13

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 156 13/12/12 12:40

Page 170: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

157

1. extensión de la duración del proceso para adolescentes

El proceso en la justicia para adolescentes debe ser ágil, expe-dito y exento de prolongaciones innecesarias para no afectar el principio de presunción de inocencia, no lesionar la legi-timidad social del sistema y no poner en riesgo el desarro-llo de los adolescentes por pender sobre ellos, durante un tiempo prolongado, la amenaza de la acusación. Este último es un argumento especial que explica la necesidad de esta-blecer resguardos reforzados a la garantía de ser juzgado en un plazo razonable. Esto es, en la justicia juvenil, junto con las consideraciones relacionadas con el ejercicio del derecho de defensa, la duración del proceso está vinculada con la obligación de no perjudicar el desarrollo y crecimiento de los adolescentes y con las posibilidades de brindarles, en la medida de lo posible, y a través del juicio y la resolución final, apoyo educativo de forma oportuna.14

Con el objetivo de cumplir con dichas finalidades proce-sales y educativas del sistema, un gran número de estados, al expedir sus leyes en la materia, decidieron fijar un plazo máximo de duración del proceso,15 como lo ordena el ar-tículo 17 de la Constitución de la República, desechando la opción de que el mismo se definiera mediante criterios inter-pretativos flexibles fijados de forma casuística. Al respecto, hay que recordar que el Comité de los Derechos del Niño, en la Observación General núm. 10, ha recomendado que el proceso tenga una duración máxima de seis meses:16

teniendo en cuenta la práctica de aplazar la vista de las causas ante los tribunales, a menudo en más de una ocasión, insta a los Estados Partes a que adopten las disposiciones jurídicas necesarias para que el tribunal o juez de menores, u otro órga-no competente, tome una decisión definitiva en relación con los cargos en un plazo de seis meses a partir de su presenta-ción [punto 83].

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 157 13/12/12 12:40

Page 171: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

158

A pesar de las importantes razones jurídicas anteriores, ba-sadas en los derechos especiales que tienen los adolescentes sometidos a proceso, las leyes de Chihuahua, Oaxaca y Co-lima se reformaron para extender la duración del proceso.17

En Chihuahua, la reforma efectuada en abril de 2011 a la Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores am-plió la duración del proceso para adolescentes de seis meses a dos años (art. 55).

En Oaxaca, sin mediar justificación alguna ni en la ini-ciativa de reforma presentada por el gobernador del estado ni en el dictamen de la misma efectuado por el legislador, mediante reforma aprobada el 25 de febrero de 2010, se extendió de seis a ocho meses la duración del proceso para adolescentes (art. 51).

En Colima, el texto original del artículo 73 de la Ley que establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado señaló que el procedimiento para menores, a par-tir del auto de sujeción a proceso, no podía prolongarse por más de seis meses, incluyendo la segunda instancia, excepto en los siguientes tres supuestos: que el caso se suspendiera por causa legal; que el adolescente solicitara su ampliación para mejorar su defensa, y por cualquier dilación proce- sal no imputable al juzgador. Si se cumplía el término para juzgar y el adolescente estaba recluido, el juez o la sala co-rrespondiente debían ordenar, a solicitud de parte, que se le otorgara la libertad bajo protesta, cualquiera que fuera el delito cometido, sin perjuicio de continuar el procedimiento, resolver con la máxima premura y exigir responsabilidad al juzgador.

Mediante reforma efectuada el 17 de febrero de 2009 (po de 21 de febrero), los seis meses de duración del proceso se volvieron siete (cuatro meses para la primera instancia y tres para la segunda), suprimiéndose, además, la garantía de libertad a favor del adolescente en los casos en que se cum-pliera el término para juzgarlo y éste se encontrara recluido (art. 73).

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 158 13/12/12 12:40

Page 172: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

159

La ampliación de la duración del proceso y la supresión del derecho a ser puesto en libertad una vez vencido el tér-mino máximo establecido por la ley, que representan, una afectación del derecho del adolescente a tener un juicio rá-pido, se justificaron, según se lee en la exposición de motivos de la iniciativa de reformas que se presentó en el Congreso por el Tribunal Superior de Justicia, en que la carga de tra-bajo de los jueces hacía imposible culminar los procesos en el breve plazo que establecía la ley. En la misma se lee:

los términos impuestos a los juzgadores de primer y segundo grado en el artículo mencionado no corresponden a la carga de trabajo real que la Sala Especializada en Justicia para Ado-lescentes tiene, pues además conoce los recursos de apelación que se derivan de procesos penales para adultos. Este hecho dificulta el acatamiento de la ley y por tanto, es conveniente ajustar ésta a un plazo razonable, que sería de 5 meses para la primera instancia y 3 para la segunda [obsérvese que el Tribu-nal planteó una duración del proceso de ocho meses].

En los considerandos del Decreto núm. 496 que reformó di-cho artículo el legislador expuso:

Por lo que ve la reforma planteada al artículo 73, la misma es procedente en función que con la misma se precisa cuán-to tiempo tiene para resolver el juicio en lo principal el Juez Especializado de primera instancia, y cuánto tiempo cuenta para resolver en segunda instancia la Sala especializada del Supremo Tribunal de Justicia, en ese aspecto se precisan con nitidez las obligaciones procesales para ambas autoridades en-cargadas de impartir Justicia, ello en beneficio de una mayor seguridad jurídica, por otro lado, es evidente que si bien es un derecho constitucional la pronta y expedita impartición de Justicia, también es cierto que la fuerte carga de trabajo en la cotidiana labor de impartir justicia, hace prácticamen-te imposible resolver las dos instancias legales en un término

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 159 13/12/12 12:40

Page 173: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

160

legal máximo de seis meses, por lo que sin afectar dicho dere-cho, el que se otorguen cuatro meses para resolver al Juez a quo y tres meses a la Sala Especializada del Supremo Tribunal de Justicia, con ello se otorgan plazos razonables a ambas au-toridades para resolver sin afectar en lo más mínimo los plazos contemplados originalmente que eran de seis meses, pasando a ser un total de siete meses para resolver ambas instancias, lo que se adecua más a la realidad en cuanto a la carga de tra-bajo en la materia.

Como se observa, ni en la iniciativa del Tribunal Superior de Justicia ni en el dictamen del Congreso aparece considera-ción alguna relacionada con los derechos especiales que tie-nen los adolescentes para ser juzgados en plazos reducidos y las razones específicas por las que los procesos deben ser bre-ves; los argumentos utilizados por ambas instituciones sólo evidencian las consecuencias negativas de la falta de órganos dedicados exclusivamente a resolver los recursos provenien-tes de casos de adolescentes y el sacrificio de los derechos de éstos por las insuficiencias institucionales.18 Se espera que estas omisiones y desviaciones legales sean cubiertas y reen-cauzadas por los jueces, quienes en su función de protección de derechos deben ejercer un estricto control del tiempo de duración de los procesos.

2. restablecimiento de supuestos de procedencia de la detención

en flagrancia

Uno de los aspectos más importantes al regular las medidas de privación de libertad es la determinación de su proceden-cia sin mediar orden judicial. La Constitución de la República hace excepcional ésta autorizándola sólo en dos supues- tos: la flagrancia y los casos urgentes. La legislación no pue-de prever otros supuestos y la regulación y entendimiento de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 160 13/12/12 12:40

Page 174: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

161

los mismos debe ser restrictiva19 precisamente por afectar el derecho a la libertad. Ésta es una obligación del legislador al desarrollar los supuestos constitucionales y de los opera-dores jurídicos al interpretar las normas dispuestas por aquél frente a los casos que se les presenten.

Cuando en el país, a partir de 2006, comenzaron a expe-dirse las leyes de justicia para adolescentes, en este tema se vislumbró el inicio de un proceso que tendía a restringir estos supuestos, caracterizado por la redefinición, si no supresión, de la procedencia de la denominada flagrancia equiparada y la eliminación de la detención por caso urgente. El objetivo de esta decisión legislativa fue evitar lo más posible interferir en la libertad de los adolescentes por los efectos negativos que puede tener para su desarrollo e impedir que en el ámbito del proceso juvenil se produjeran las arbitrariedades que, según la experiencia acumulada, permitían la aplicación de ambas figuras.20 La justicia para adolescentes necesariamen-te debe considerar la especial situación de éstos “frente al sis-tema penal”, y sin duda son más vulnerables a los abusos al momento de la detención.21 La reforma a la Constitución de la República efectuada en junio de 2008 y, posteriormente, las modificaciones del 23 de enero de 2009 al Código Fede-ral de Procedimientos Penales, confirmarían esta tendencia del sistema penal nacional al eliminar la figura de la pre-sunción de flagrancia.22 Sin embargo, sorprendentemente, este supuesto de procedencia de la privación de la libertad ha vuelto a aparecer en algunas leyes de justicia para adoles-centes haciendo retroceder una de las líneas más garantistas no sólo de la justicia para adolescentes sino de la reforma al proceso penal en México.

Así, en Nuevo León, con la reforma efectuada a la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del Es-tado, el 21 de diciembre de 2007 se efectuaron dos modifi-caciones relacionadas con las detenciones en flagrancia de los adolescentes, que afectan directamente su derecho a la libertad:23 a) se restableció el supuesto de flagrancia equipa-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 161 13/12/12 12:40

Page 175: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

162

rada o presunción de flagrancia ampliando sin límites la le-gitimidad de las personas que pueden hacer el señalamiento del presunto infractor y concediendo a la autoridad hasta 72 horas posteriores a la comisión del delito para poder realizar la detención de éste (art. 93),24 y b) se adicionó la siguiente norma: en los casos en que la detención por flagrancia fuera por un delito grave, “el Juez de Garantías una vez que co-nozca la imputación resolverá sin demora y sin necesidad de audiencia lo relativo a la orden de aprehensión”. La pri-mera reforma es de dudosa constitucionalidad, como se ha señalado antes, y la segunda exigirá a los jueces actuar es-crupulosamente, ya que la consideración que hace la propia Constitución de la República de que sólo por delitos graves se puede privar de libertad a un adolescente debe también ser leída como una orden de que en estos casos rijan como mayor rigor los derechos y garantías. Son precisamente las consecuencias de la intervención del Estado en los derechos de los adolescentes las que imponen que el sistema actúe de manera estricta cuidando y protegiendo a éstos.

En Durango también se restableció, con el nuevo Códi-go de Justicia para Menores Infractores de 2009, el supuesto de flagrancia equiparada. El artículo 148, fracción III, dice que hay flagrancia “cuando el menor es señalado por la víc-tima, por algún testigo presencial de los hechos o por quien hubiere intervenido con él en la comisión de un hecho típi-co, y además se le encuentren objetos u otros indicios que hagan presumir fundadamente que acaba de participar en el suceso, y no haya transcurrido un plazo de cuarenta y ocho horas, contado a partir del momento de su comisión”.25 Esta norma, además de ser inconstitucional por la noción de fla-grancia que la misma norma básica ahora establece, tam-bién es contraria a los principios del sistema penal que se ha dividido, en razón de la edad de las personas, en una justicia para adultos y otra para adolescentes, teniendo como uno de sus postulados básicos el reconocimiento de que ambos gru-pos de personas gozan de los mismos derechos pero que es-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 162 13/12/12 12:40

Page 176: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

163

tos últimos están colocados en posición más ventajosa que aquellos, precisamente por consideración a su estado de de-sarrollo. Como se ha dicho antes, la justicia juvenil se dis-tingue por el reforzamiento de la posición jurídica de los adolescentes concretizada, principalmente, en las normas procesales. Como ha escrito Bustos, “el menor tiene que quedar siempre en mejores condiciones, frente al poder coactivo del Estado, que un mayor en relación a situaciones delictivas análogas”.26 Se señala esto debido a que en el Có-digo Procesal Penal del Estado de Durango, a diferencia de lo que establece el Código de Justicia para Menores Infrac-tores, no se contempla el supuesto de presunción de flagran-cia haciéndose por consecuencia, en este aspecto, más duro al sistema de justicia juvenil que el de adultos. La interpreta-ción que en este estado debe producirse es que no puede proceder en ningún caso donde el presunto infractor sea un adolescente.27

En Quintana Roo, la nueva ley dictada en junio de 2010 también restableció la figura de flagrancia equiparada. El ar-tículo 83 de este ordenamiento dice que hay delito flagrante en tres supuestos: a) la persona es sorprendida en el momen-to de estar cometiéndolo; b) inmediatamente después de co-meterlo, es perseguida materialmente, y c) inmediatamente después de cometerlo, la persona es señalada por la víctima, algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere inter-venido con ella en la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes del estado y se le encuentren obje-tos o indicios que hagan presumir fundadamente que acaba de intervenir en un delito, siempre y cuando no hayan trans-currido 48 horas. La ley especializada anterior, de 2006, no fijaba este último plazo (art. 33).

En Chihuahua, la reforma de abril de 2011 estableció una noción de flagrancia que amplía su concepto de forma indefinida. Dice el nuevo artículo 66 de la Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores del Estado:

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 163 13/12/12 12:40

Page 177: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

164

Se encuentra en situación de flagrancia respecto a un hecho delictivo, quien fuere sorprendido al cometerlo o fuere dete-nido inmediatamente después de la comisión del mismo, to-mando en cuenta para ello el tiempo en que ocurrieron los hechos, el lugar y las circunstancias del caso.

Para el efecto del presente artículo, la comisión del hecho delictivo se entenderá en relación con las formas de consu-mación del delito en los términos de los artículos 17 y 19 del Código Penal del Estado.

Asimismo, se entenderá inmediatamente, el lapso de tiem-po comprendido entre el momento de la ejecución del delito y el de la detención, el que podrá realizarse en minutos, horas o incluso días, según las circunstancias del caso, siempre y cuan-do no se hayan suspendido las actividades de investigación policial tendientes a la localización y detención del probable interviniente.

Con respecto a los denominados casos urgentes, su pro-cedencia fue suprimida en varios estados de la República al dictarse las leyes especializadas con la finalidad de no po-ner en riesgo la integridad de los adolescentes, eliminándose de esta manera la posibilidad de que el Ministerio Público pudiera emitir órdenes de detención dejándose a los jueces como los únicos órganos facultados para autorizarlas (así fue en Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Colima). Sin embargo, en Hidalgo, con la reforma efectuada el 15 de junio de 2009 a la Ley de Justicia para Adolescentes, se restableció la facultad del ministerio público de ordenar detener a los adolescentes por casos urgentes (art. 46), es decir, sin orden previa del juez (esto fue ratificado en la Ley especializada dictada en 2010, art.54). En el texto original de esta ley ese supuesto no estaba incluido, por lo que había que interpretar que no procedía la privación de libertad en estos casos. En Chihuahua, de la misma forma, se restableció la privación de libertad por autoridad administrativa por caso urgente, con la reforma efectuada en enero de 2010 (art. 65).

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 164 13/12/12 12:40

Page 178: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

165

Es importante advertir que esta ampliación del significa-do de la noción de flagrancia y la consagración de la deten-ción administrativa, además de no ser acordes con la idea de que el sistema de justicia juvenil debe evitar, y de ningu-na forma promover, la detención de los adolescentes, por las razones que ya se han mencionado, especialmente aquella derivada del principio del interés superior del niño que exi-ge la minimización de cualquier forma de restricción de los derechos (el principio, como se sabe, opera como una ba-rrera para cualquier restricción a los derechos), se hace sin considerar otros componentes principales de estos sistemas de justicia, como son la regulación de la forma en que debe realizarse la detención de los menores de edad para evitar daños en su desarrollo, el cuidado de las condiciones de los lugares donde éstos permanecerán durante ese lapso y la asis-tencia especial que deben recibir durante el periodo en que permanezcan detenidos.

3. ampliación de los plazos de retención o detención administrativa por parte del ministerio público

Al modelar su sistema de justicia juvenil, algunos estados de la República decidieron disminuir el número de horas que los adolescentes pueden ser retenidos por el Ministerio Pú-blico, considerando que las 48 horas que otorga la Consti - tución federal28 es un límite máximo que puede ser reducido con la finalidad de proteger los derechos de los imputados. Así lo hicieron Coahuila, Campeche, Hidalgo, Tlaxcala, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, Yucatán, Morelos, Mi-choacán, Oaxaca y Veracruz.29

La disminución temporal del plazo de retención en el sistema especializado se fundó en la consideración de la es-pecial situación de vulnerabilidad en que se encuentran en ese lapso los menores de edad frente a los órganos de perse-cución penal y en el riesgo de que, en virtud de ello, puedan

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 165 13/12/12 12:40

Page 179: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

166

ser afectados en sus derechos, sufrir abusos y daños a su inte-gridad por parte de quienes los retienen.30 La solución ante esta situación fue hacer efectiva la principal garantía que tie-ne una persona que enfrenta una acusación: ser llevado ante un juez lo más rápido posible para que éste revise la causa y forma de su detención. A través de la reducción del plazo de retención o su eliminación, que representó la inclusión de un estándar especial para el juzgamiento en el nuevo sistema, se pretendió proteger al adolescente.

Al respecto, es importante recordar que el Pacto Interna-cional de Derechos Civiles y Políticos señala que los menores de edad procesados “deberán ser llevados ante los tribu- nales de justicia con la mayor celeridad posible para su en-juiciamiento” (art. 10.2 b). Por su parte, el artículo 5.5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que “cuando los menores puedan ser procesados deben ser […] llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento”. Recientemente, el Comité de Derechos del Niño, en la Observación General núm. 10, recomendó que: “Todo menor detenido y privado de libertad deberá ser puesto a disposición de una autoridad competente en un plazo de 24 horas para que se examine la legalidad de su privación de libertad o la continuación de ésta” (punto 83).

En virtud de lo anterior, como escribe Berríos, puede afir-marse que en los textos generales de protección de los dere-chos humanos y en la interpretación que de ellos han hecho los órganos que vigilan su aplicación, el estándar de conduc-ción “sin demora” ante un tribunal cuando se trata de me-nores de edad se encuentra reforzado y ello implica mayores exigencias para el Estado en cuanto a su cumplimiento. En palabras de dicho autor: “a las personas menores de edad detenidas se les reconoce una mayor protección de sus de-rechos frente a las interferencias del Estado, que se traduce en que tienen el derecho a ser conducidas en un plazo más breve ante un tribunal con respecto al caso de un adulto,

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 166 13/12/12 12:40

Page 180: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

167

con el fin de garantizar efectivamente sus derechos y mitigar los efectos negativos que el contacto con el sistema criminal puede provocar en los adolescentes”.31

Sin embargo, en los últimos años, en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Hidalgo y Oaxaca, los plazos en que un adoles-cente puede ser retenido por el Ministerio Público han sido ampliados, revirtiéndose las disposiciones contenidas en los textos originales de sus respectivas legislaciones que preten-dieron ampliar, como se ha dicho antes, el derecho a la se- guridad de los menores de edad.

En Jalisco, el texto original de la ley otorgaba al Minis-terio Público la facultad de retener a los adolescentes por 24 horas, tiempo en el que debía integrar su averiguación y, en su caso, consignarla ante la autoridad judicial. Median-te reforma publicada el 25 de enero de 2007, este plazo se amplió a 48 horas (art. 40). El argumento que utilizó el legis-lador para extender dicho plazo de retención administrativa fue, según el dictamen elaborado al efecto, que era necesario que “las autoridades correspondientes, así como la defensa del adolescente cuenten con un plazo suficiente para la inte-gración de las averiguaciones, estudios y demás medios que les permitan hacerse llegar para sustentar sus actos”32 (esta misma reforma legal amplió el plazo que tiene el juez para realizar la audiencia de sujeción a proceso, de 24 a 48 ho-ras, cuando el adolescente es puesto a su disposición bajo el mismo argumento que se utilizó para el caso de la retención: “para que tanto el juez, así como la defensa del adolescente, cuenten con un plazo suficiente para sustentar sus actos”. De la misma manera, en Aguascalientes, en 2008, se amplió el término que tiene el juez para realizar la audiencia de sujeción a proceso de 36 a 48 horas después de que el adoles-cente es puesto a su disposición [art. 115, segundo párrafo]). Como se aprecia, sigue vigente el viejo e inconstitucional argumento de la procedencia de la detención para realizar labores de investigación, cuando la única finalidad que jus-tifica un plazo de retención es la decisión del Ministerio Pú-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 167 13/12/12 12:40

Page 181: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

168

blico de poner al imputado ante el juez y el control que éste debe efectuar de la legalidad de la detención.

También en Nuevo León, con la reforma efectuada el 21 de diciembre de 2007 a la Ley del Sistema Especial de Jus-ticia para Adolescentes, se extendió el plazo de retención de los adolescentes ante el ministerio público de 36 horas, como se había señalado en el texto original, a 48 horas (art. 94) (en esta misma reforma se amplió a 24 horas la celebración de la audiencia de imputación en los casos en que el adolescente estuviere detenido, cuando en el texto original de la ley se ordenaba que aquélla debía celebrarse inmediatamente [art. 98, segundo párrafo]).

De la misma forma, en Sinaloa e Hidalgo, mediante re-formas efectuadas a las leyes especializadas el 22 de agosto de 2007 y el 15 de junio de 2009, respectivamente, se amplió dicho plazo de retención a favor del ministerio público de 36 a 48 horas.

En Oaxaca, con la reforma de 25 de febrero de 2010 a la Ley de Justicia para Adolescentes, no se amplió el pla-zo de retención sino que se otorgó o reconoció el mismo al ministerio público, ya que el texto original omitía indica-ción al respecto, entendiéndose que aquél no podía retener a ningún adolescente y debía ponerlo de inmediato a disposi- ción del juez cuando fuera detenido precisamente para hacer efectivo su derecho a ser llevado ante el órgano encargado dentro del sistema de justicia de proteger sus derechos. Sin embargo, esta norma, la más importante dentro del sistema de justicia para proteger los derechos de los adolescentes, cedió por las carencias institucionales del sistema local. Así se devela en la iniciativa de reformas a la ley especializada presentada por el gobernador del estado, quien para justi-ficar esta modificación, que fue avalada en sus términos por la legislatura local, señaló:

esta exigencia en la práctica ha generado graves problemas de impunidad pues la mayoría de los casos de delitos de alto

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 168 13/12/12 12:40

Page 182: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

169

impacto cometidos por adolescentes, provienen del interior del Estado y al ser detenidos por las autoridades de su localidad para ponerlos a disposición de la policía y luego del Ministerio Público, esto implica un tiempo de horas considerables, que aunado a las distancias territoriales y condiciones orográficas que existen en nuestro Estado, se sume un tiempo que ha lle-gado a exceder de lo que en términos razonables los jueces han considerado como “inmediatamente”; y ello, porque al ser finalmente remitidos al Ministerio Público especializado en adolescentes, éste debe ponerlo a disposición del Juez de Justicia para Adolescentes, cuya única ubicación es en esta ca-pital, generando como consecuencia, que el término “inme-diatamente” que exige nuestra Ley no se vea favorablemente cumplido.

4. ampliación de los catálogos de delitos graves

En Baja California, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo se han ampliado los catálogos de delitos gra-ves que en los sistemas de justicia para adolescentes forman parte de las estrategias ideadas para hacer extrema la pri-vación de libertad que, como se ha dicho, es uno de sus más importantes principios. Es necesario insistir en esto último, sobre todo por la experiencia negativa que se ha tenido con estos catálogos en el ámbito de la justicia penal para adultos, donde sus rasgos distintivos han sido la expansión y la apli-cación automática de sus contenidos.

En la justicia juvenil estos catálogos pretenden mostrar los bienes jurídicos de mayor relevancia para cada sociedad, pero también subrayar que el sistema de justicia reconoce la conveniencia de valorar los comportamientos de adultos y adolescentes de forma diferente (por ello se conforman ca-tálogos distintos para cada sistema) y restringir objetivamen-te la procedencia del internamiento. Al establecerse de esta

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 169 13/12/12 12:40

Page 183: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

170

forma los delitos por los que procede la privación de liber-tad, se entiende que por la comisión de conductas delictivas distintas los adolescentes sólo serán sancionados con medi-das ambulatorias. El catálogo opera, en consecuencia, como norma restrictiva, es un límite a la imposición de medidas de internamiento.

Pero además, en virtud de que la Constitución ha esta-blecido que al sistema de justicia para adolescentes lo rige el principio de privación de libertad como medida extrema y que todas las sanciones deben estar dirigidas a la reeduca-ción de los jóvenes, el catálogo debe ser considerado sólo una autorización otorgada al juez para aplicar la medida más extrema que tiene el sistema, y por tanto, como el conjunto de conductas por las que puede dictar el internamiento, sin estar obligado a ello. De esta forma, el catálogo es, al mismo tiempo, un límite y una autorización al juez especializado para imponer o no una medida privativa de libertad. No es de aplicación automática ni opera de oficio. El órgano judi-cial tiene amplios márgenes de libertad, delimitados por los criterios de individualización establecidos en cada ley, para imponer la medida que considere más adecuada con el ob-jeto de lograr los fines de reeducación y reinserción social que guían a la justicia para adolescentes. En los términos establecidos en la ley del Estado de México: “su aplicación corresponde exclusivamente a los Jueces de Adolescentes, quienes gozarán de pleno albedrío para fijarlas…” (art. 140). Por ello el juez, al momento de dictar una medida de in-ternamiento, debe fundamentar su imposición y explicar las razones por las que no aplicó alguna de las medidas priori-tarias del sistema que son las no privativas de libertad. En el país, al dictarse las leyes especializadas a partir de 2006, sólo Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Hidalgo y Sonora no estable cieron catálogo específico de delitos considerados graves cuando son cometidos por adolescentes.

Es importante también señalar que en virtud del carác-ter restrictivo que tiene el catálogo de delitos graves muchas

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 170 13/12/12 12:40

Page 184: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

171

leyes especializadas lo adoptaron como parámetro de proce-dencia de los instrumentos procesales que incluyeron en su modelo precisamente porque su carácter restrictivo permite, al contrario, la expansión de éstos. Dicho diseño produce que cualquier modificación que sufra aquél repercuta inevi-tablemente en el régimen de procedencia de dichos mecanis-mos procesales. Es una función más del catálogo de delitos graves en la justicia para adolescentes, como enseña Couso, distinguir los casos en que se considera más conveniente em-plear alguna estrategia despenalizadora de aquellos en los que se considera procedente una mayor intervención penal.

En Jalisco, la reforma a la Ley de Justicia Integral para Adolescentes, publicada en el Periódico Oficial el 25 de enero de 2007, adicionó al catálogo como delitos graves los siguien-tes: violación equiparada, corrupción de menores, robo de infante, tráfico de menores y aborto. El motivo de la expan-sión del catálogo fue, según la exposición de motivos de la iniciativa de reforma, escueto y contundente: “Que no que-de impune cualquiera de estos delitos cometidos por los ado-lescentes”.33

En el Estado de México, con la reforma a la Ley de Jus-ticia para Adolescentes publicada en la Gaceta del Gobierno el 26 de septiembre de 2007, se incluyó dentro del catálogo de conductas antisociales graves el homicidio culposo estableci-do en el artículo 61 segundo párrafo, fracciones I, II y V, del Código Penal del Estado. Esto es, se hizo grave el homicidio cometido con motivo de la conducción de vehículo de motor de transporte público, de personal o escolar, y el conduc- tor se encuentre en estado de ebriedad (fracción I), bajo el influjo de drogas, enervantes o psicotrópicos (fracción II) y cause la muerte de dos o más personas (fracción V).34

En Colima, el 31 de agosto de 2007 se reformó el artícu-lo 34 de la Ley que establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado para ampliar el catálogo de delitos graves35 (po de 8 de septiembre de 2007). A los que es-taban incluidos se sumaron los siguientes: robo con violencia

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 171 13/12/12 12:40

Page 185: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

172

en las cosas; robo de vehículo de motor, y las tentativas de los siguientes delitos: homicidio simple o calificado, secuestro, robo en lugar habitado, vehículo de motor y violación en todas sus formas y modalidades. En la exposición de motivos de la reforma se arguyeron las siguientes razones para la am-pliación del catálogo: a) mejorar el sistema de justicia para adolescentes; b) enfrentar el incremento en la participación de menores de edad en delitos que no estaban contemplados en la ley como graves; c) responder a la utilización crecien-te de niños por parte de delincuentes adultos para cometer delitos, efectuada bajo el cálculo de que éstos alcanzarán li-bertad bajo fianza; d) la gravedad de la conducta realiza-da que ocasiona daños fundamentales a la sociedad; e) la inconformidad de víctimas y ofendidos; f) la impunidad en que quedan las conductas de los adolescentes al no sujetár-seles al sistema de justicia; g) la creciente reincidencia de los adolescentes, y h) la frecuencia con que los menores de edad cometen los delitos referidos.

En Chihuahua, la reforma de 27 de octubre de 2007 a la Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores del Estado, si bien eliminó como delitos graves el lenocinio, el parricidio y el tráfico de menores e incapacitados, introdujo al catálogo la trata de personas, la tortura, la desaparición forzada de personas, el tráfico de menores y la tentativa de todos los delitos considerados graves en la ley (artículo 101). Otra reforma efectuada a esta ley, el 30 de enero de 2010, incluyó la extorsión y las “conductas previstas en el artículo 212 bis del Código Penal” (art. 101 k), que están relaciona-das con las actividades ilícitas realizadas en vehículos roba-dos.36 En el dictamen que se efectuó de la iniciativa de esta reforma en el Congreso del estado, la misma se justificó se-ñalando que los delitos contenidos hasta entonces en el catá-logo eran limitados y ello generaba impunidad. Además, se dijo: “haciendo un análisis del comportamiento delictivo en la ciudad de Chihuahua y sobre todo en Ciudad Juárez, por política criminal se hace necesario ampliar dicho catálogo,

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 172 13/12/12 12:40

Page 186: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

173

para con ello abatir la presencia de delitos, tales como la extorsión y el robo con violencia, e incluso tener la posibilidad de san-cionar en forma más adecuada el delito de lesiones, cuando éstas sean dolosas”.

En mayo de 2011 se volvió a reformar el catálogo de deli-tos graves incluyéndose el secuestro exprés, diversas hipóte-sis de robo (cuando se cometa con violencia en las personas o en las cosas, o bien se ejerza ésta para propiciar la fuga o defender lo robado; en dependencias de un lugar habitado o destinado para habitación; con la intervención de dos o más personas; cuando afecte gravemente o suspenda la presta- ción de un servicio público, y cuando se cometa en lugar ce-rrado, al que no se haya tenido libre acceso. Además, cuando el robo se cometa en el interior de un lugar cerrado, habita-do o destinado a habitación, o en sus dependencias, al que no se haya tenido libre acceso; por medio de la violencia a las personas, sea física o moral, utilizándose arma de fuego u otro objeto de apariencia similar que produzca en la víc tima coacción en su ánimo, o bien, empleándose arma blanca u otro instrumento punzocortante o punzopenetrante; cuan-do recaiga sobre vehículos automotores y sobre bienes de ins tituciones educativas o culturales) y el delito de desobe-diencia o resistencia a particulares.

En Durango, el nuevo Código publicado en 2009 adicio-nó al anterior catálogo de delitos graves las siguientes con-ductas: trata de personas, fraude y lenocinio (art. 11). Aquí cabe señalar también que se suprimieron los delitos de pan-dillerismo, infanticidio y desaparición forzada de personas y otros que hacían referencia no a tipos delictivos sino a la forma de su comisión, como los cometidos por culpa, preter-intencionalidad y error (art. 13).

En el caso de Querétaro, la nueva ley de 20 de octubre de 2009 también remite, como lo hizo la ley anterior, al Código de Procedimientos Penales para adultos para señalar cuáles son las conductas consideradas graves cuando sean llevadas a cabo por adolescentes. Dice el artículo 15: “Para establecer

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 173 13/12/12 12:40

Page 187: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

174

la existencia jurídica de las conductas sancionables, se estará a la tipificación señalada en la ley correspondiente. La con-sideración de gravedad será la que establezca al respecto el Código de Procedimientos Penales del Estado de Querétaro, para los delitos correspondientes a las conductas cometidas por los adolescentes” (es importante decir que esta ley ha es-tablecido que sólo por estas conductas procede el proceso judicial contra un adolescente mientras que por el resto de los delitos se sustancia otro tipo de procedimiento: sumario o alternativo. Esta distinción, sin embargo, ha sido matizada con otra disposición que señala que “cuando se trate de con-ductas que no estén previstas en el catálogo anterior, pero que por la gravedad de la conducta, las circunstancias de eje-cución de la misma o por tratarse de una nueva modalidad delictiva debidamente tipificada en las leyes del Estado, po-drá seguirse este procedimiento, razonando debidamente su petición el Ministerio Público” [art. 34]).

En Oaxaca, la reforma efectuada a la ley especializada en febrero de 2010 amplió los dos catálogos existentes. El que corresponde a los adolescentes de 14 a 16 años se ex-tendió con los delitos de lesiones que pongan en peligro la vida, robo calificado con violencia (por llevar armas), trata de personas y robo simple. El consagrado para los adoles-centes de 16 a 18 años se amplió con los delitos anteriores y los siguientes: corrupción de personas menores de edad o quien no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho, pornografía infantil, abuso sexual, robo específi-co, rebelión, conspiración y sedición (art. 93, fracciones I y II). La ampliación de los catálogos se debió, según la inicia-tiva de reforma y su dictamen legislativo correspondiente,37 a que los adolescentes de esta franja de edad cada vez “in-curren más en este tipo de ilícitos” de alto impacto social y grave daño a los bienes jurídicos protegidos.

La reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el 17 de junio de 2011 al Código de Justicia para Ado-lescentes amplió con los siguientes tipos el catálogo de delitos

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 174 13/12/12 12:40

Page 188: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

175

graves: evasión de presos, corrupción y pornografía de me-nores o personas que no pudieren resistir, trata de personas, robo de ganado, robo de frutos, chantaje y tortura (art. 162).

En Quintana Roo, la nueva ley de junio de 2010, en com-paración con la legislación anterior, amplió el catálogo de delitos graves con los siguientes tipos: aborto, abusos sexua-les, despojo, retención y sustracción de personas menores de edad o que no tengan la capacidad de comprender el sig-nificado del hecho; corrupción de personas menores de edad o de quienes no tienen capacidad para comprender el signifi-cado del hecho; pornografía infantil y turismo sexual infantil.

En Baja California, en la nueva ley se amplió el catálogo de conductas graves si se le compara con el establecido en la ley de 2006, sumando como tales: las lesiones cometidas contra adultos mayores; la extorsión en todas y cada una de sus modalidades previstas en el artículo 224 del Código Pe-nal, y la desaparición forzada de personas (artículo 167 bis).38

Se considera importante hacer algunos comentarios adi-cionales en torno a estas reformas. Primero, por lo que se refiere a las modificaciones efectuadas en la ley de Oaxaca, mediante las que se hizo grave, entre otros delitos, el robo simple, con lo cual, al contrario de lo que el legislador ra-zona en la justificación de la misma, al introducir en el ca-tálogo dicho delito hace desaparecer la diferencia, base del sistema de respuestas del nuevo modelo, entre delitos leves y aquellos que implican una lesión grave a un bien jurídico fundamental. Según la orientación del proceso de respon-sabilidad penal juvenil, no tiene las mismas implicaciones la afectación al patrimonio que una lesión, por ejemplo, a la integridad personal. La consecuencia de dejar de considerar esto es el desmoronamiento de los principios de proporciona-lidad39 y privación de libertad como medida extrema. Si una ley especializada en adolescentes no toma en cuenta estas diferencias, tiende a confundirlo todo, como en efecto ha su-cedido en esta ley, donde el legislador adujo, en un intento de justificar la inclusión del robo simple en el catálogo de delitos

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 175 13/12/12 12:40

Page 189: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

176

graves, que no obstante ello “se deja abierta la posibilidad de que las partes puedan llegar a un acuerdo reparatorio por tratarse de delitos patrimoniales, caso en el cual se pondera-ría más por la reparación del bien jurídico tutelado que por el objetivo de lograr una sanción privativa en el adolescente imputado”. No es necesario abundar en la consideración de que la mayoría de los adolescentes que cometen un delito de robo y arriban al sistema no tienen la posibilidad económica de reparar el daño y es muy posible que invariablemente vayan a quedar presos.

Pero desconocer los principios básicos del sistema re-formando algunas de sus normas básicas sin considerar las restantes tiene también nocivas consecuencias procesales. En virtud de las reformas en comento, en esta ley ahora existe un esquema realmente desconcertante. El robo simple es un delito que amerita privación de libertad y, por lo tanto, no puede aplicarse el mecanismo de la suspensión del proce-so a prueba, pero sí el principio de oportunidad o algún medio alternativo, porque su procedencia está regulada tex-tualmente. En el caso de las lesiones que ponen en peligro la vida, se consideran conductas graves pero al mismo tiempo proceden los acuerdos reparatorios. Lo mismo sucede en los delitos de abuso sexual y robo específico, en los que para los adolescentes más grandes procede la privación de liber-tad pero también los acuerdos reparatorios. En la práctica sucederá que todos estarán dispuestos a negociar para no ser encarcelados, lo que afecta el elemento consentimiento o vo-luntariedad que, como se sabe, debe caracterizar a los pro-cesos restaurativos.

En Colima, como puede apreciarse en los motivos de la reforma a la ley especializada, el legislador consideró que la respuesta adecuada a los adolescentes que reinciden en conductas ilícitas y a aquellos que son utilizados por adul-tos para cometer delitos es privarlos de libertad, y para ello hay que volver graves los hechos relacionados con dichas circunstancias. Lo mismo hay que hacer con aquellos delitos

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 176 13/12/12 12:40

Page 190: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

177

que con más frecuencia cometen los adolescentes y con las perspectivas de delito (también lo han efectuado otros esta-dos, como se ha señalado antes). La fórmula o respuesta más correcta en estos casos es la misma: excluirlos de la sociedad y dar satisfacción al deseo de venganza de las víctimas.

Estas razones representan exactamente lo contrario del significado de las normas contenidas en el programa que en materia de justicia para adolescentes contiene la Constitu-ción de la República, que presupone, como se dijo antes, el perjuicio que ocasiona el encierro en la vida de los adoles-centes y el riesgo de que éste afiance y no elimine la carrera delictiva de los sujetos al mismo. La cárcel no colabora en la educación de los adolescentes, sino al contrario.

Bajo esta premisa, la respuesta a la reincidencia no pue-de ser aumentar las dosis del castigo a través de la cárcel,40 ya que esta estrategia va a facilitar aquélla, no a inhibirla.41 Castigando a los jóvenes con la exclusión no se evita la comi-sión de delitos, más bien, se tiende a propiciar su reproduc-ción. En el modelo de justicia para adolescentes adoptado en la Carta Magna, la reincidencia está en relación con el funcionamiento del sistema institucional creado para su ope-ración, ya que, precisamente, evitar aquélla es uno de sus ob-jetivos. Con Dünkel se puede decir que la finalidad educativa del sistema de justicia juvenil está dirigida, en una vertiente, a la prevención de la reincidencia.42

En consecuencia, la recurrencia de estos casos exige, como primera medida, no reformar las leyes para hacer más severos los castigos, sino revisar las políticas de prevención del delito adoptadas por el Estado para evitar la comisión de los mismos; analizar los programas educativos ejecutados en torno a las sanciones que se impusieron a los adolescentes que resultaron reincidentes; verificar si quienes los diseñaron es-tán especializados en el tratamiento de casos de adolescentes que cometen delitos; comprobar si hubo un riguroso diag-nóstico previo a su imposición, si se detectaron adecuada-mente las necesidades y carencias de los menores de edad, si

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 177 13/12/12 12:40

Page 191: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

178

se efectuó una intervención focalizada a éstas, y posterior-mente, si se realizaron evaluaciones e implementaron con-troles sobre ellas y un programa de seguimiento y apoyo al infractor, para ayudarlo a su reinserción social. Como se ha constatado, “un porcentaje significativo de los casos de rein-cidencia se relaciona con la ausencia de un programa que permita monitorear la situación de los adolescentes y, lo que es más importante, propiciar su reinserción o inclusión social”.43 La reincidencia amerita, en suma, como estrategia inicial, la revisión de los programas institucionales estableci-dos para la reeducación de los adolescentes y de la forma en que los órganos de ejecución de medidas están cumpliendo su función de control de la delincuencia.

En el mismo sentido, se puede decir que la inclusión de un delito al catálogo de ilícitos graves no puede de ningu-na forma justificarse con el argumento de que su exclusión genera en la sociedad la percepción de impunidad, ya que el sistema estableció como mejor respuesta, ante los ilícitos cometidos por adolescentes, las medidas no privativas de li-bertad. En todo caso el argumento opera como un bumerán contra el propio Estado, ya que sostener esto significa que él mismo no ha cumplido con su obligación de implementar los programas necesarios para hacer efectivas las sanciones prioritarias del sistema, y quizá esté sucediendo que éste se ha vuelto “una puerta giratoria” debido a que no hay res-puestas penales adecuadas. El Estado tiene la responsabili-dad de construir un sistema de ejecución de medidas que incluya fuertes mecanismos de control y supervisión. Si no se cumple con ese deber, entonces realmente se generará im-punidad, lo que llevará a hacer graves, frente al reclamo social, cada vez más delitos. La causa de ello: el deficiente funcionamiento de las instituciones estatales.

En el caso de la forma de reaccionar ante la creciente utilización de los adolescentes por grupos organizados por adultos para cometer delitos, sorprende que la respuesta tien-da a dirigirse casi exclusivamente a la parte más débil de la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 178 13/12/12 12:40

Page 192: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

179

relación, “a la mano de obra”, ignorando el complejo con-texto actual en materia de seguridad que existe en el país, las consecuencias que ello tiene en la vida de los niños44 y, sobre todo, que las principales causas para que éstos se involu cren en esas actividades son el incremento de la pobreza y la falta de oportunidades. El reclutamiento de la niñez por parte del crimen organizado es una de las peores formas de trabajo infantil45 y tiene sus causas en las carencias y necesidades in-satisfechas que enfrentan junto con sus familias. En lugar de elevar las sanciones a quienes abusan de su poder o relación de autoridad46 y eliminan, con ello, el elemento de la volun-tariedad del comportamiento, o bien, de perfeccionar los mecanismos institucionales de prevención y persecución de deli tos, y otorgar alternativas de vida digna a estos jóvenes, se decide castigarlos más severamente, lo que consti tuye, para decirlo con Ferrajoli, una “discriminación penal” que los ex-pone a la represión, mientras que los delincuentes adultos, ver-daderos responsables de estos ilí citos, quedan impunes dis- frutando de su libertad y las ganancias obtenidas y, más aun, otros sujetos que propician la corrupción, como poli-cías y funcionarios del sistema de justicia, quedan sin ser per-seguidos y exentos de sanciones. En la lucha que se libra contra la criminalidad organizada se combate a la parte más débil, a la que se toma por el todo, como escribe Silva Sán-chez, y se le castiga descargando en ella toda la severidad y represión que se busca para los primeros. Las consecuencias son conocidas: exclusión, estigmatización y reproducción de la violencia, precisamente aquello que el programa del ar-tículo 18 constitucional pretende desterrar.

Por otro lado, no puede dejar de señalarse que la deci-sión de calificar como graves las tentativas de delitos y, con ella, hacer procedente la privación de libertad en estos ca-sos, no se concilia con el principio según el cual la respuesta a los delitos debe corresponder a su gravedad o a la afec-tación producida al bien jurídico protegido por la norma ni con la incidencia de la delincuencia juvenil. Con ello lo

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 179 13/12/12 12:40

Page 193: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

180

único que se hace evidente es que se tiende a perseguir a los autores que normalmente son jóvenes que están en difíci-les condiciones sociales (como en el caso de las legislaciones que han decidido, como la de Oaxaca, castigar con priva-ción de libertad el robo simple). Para volver a decirlo con Ferrajoli, se utiliza el “viejo mecanismo del chivo expiato-rio, que permite descargar sobre el pequeño delincuente las inseguridades, las frustraciones y las tensiones sociales no resueltas”.47 Se escoge sancionar con cárcel, es decir, con el mecanismo más violento que tiene el Estado, y accionar toda la maquinaria de la justicia, para aquellas conductas que ni siquiera se consumaron, en vez de tratar de resolver por otras vías el conflicto subyacente a las mismas y con-centrar los escasos recursos del sistema en la persecución de delitos realmente graves. La intervención, en estos ca-sos, de las instancias de justicia, por lo demás, no tendrá ningún efecto disuasorio, sólo producirá en ellas congestión e ineficiencia.48

Que lo anterior es un mecanismo llamado a tranquilizar la percepción social sobre la delincuencia, sacrificando para ello a sujetos excluidos socialmente, se puede comprobar re-visando el número de casos que ingresan a los sistemas de justicia y, al contrario de lo que se aduce, se comprueba la baja incidencia de delitos cometidos por adolescentes. Dos ejemplos al respecto: los estados de Hidalgo y Chihuahua, donde en estos años las tentativas de los delitos se incluyeron en los respectivos catálogos de delitos graves.

En el caso del estado de Hidalgo el problema de los adolescentes involucrados en hechos ilícitos parece menor. Según informes oficiales, durante el periodo abril de 2008-marzo de 2009, se radicaron en los juzgados del estado 241 expedientes, de los cuales 50 se recibieron con detenido y 191 sin detenido. De los 241 expedientes radicados, 58 se re-solvieron por la vía de conciliación y 16 mediante la suspen-sión del proceso a prueba. Durante este mismo periodo se emitieron 384 medidas cautelares, de las cuales 135 fueron

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 180 13/12/12 12:40

Page 194: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

181

obligación de presentarse ante el juez, 109 garantía eco-nómica, 83 obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o instituto, 50 detención preventiva, cinco prohibición de convivir o comunicarse con personas, una prohibición de salir del país, y una prohibición de concurrir a lugares. En 105 casos se dictó sentencia: 69 condenatorias, 28 absolutorias y 8 mixtas. Se procesaron en internamiento 17 adolescentes, y en externamiento, 80. Al año siguiente, esto es, en el periodo 2009-2010, la situación en la mate-ria se mantuvo estable. El Poder Judicial informó que en los dos juzgados especializados en justicia para adolescentes se radicaron en todo el año 179 expedientes y se emitieron 66 sentencias definitivas: 44 condenatorias, 19 absolutorias y 3 mixtas.49

En Chihuahua, donde también se calificaron como gra-ves las tentativas de delitos, el Informe del Presidente del Tribunal de Justicia correspondiente al año 2008 indica que durante el mismo se iniciaron en los tres distritos donde hay juzgados para adolescentes (Chihuahua, Juárez y Cuauhté-moc) un total de 144 causas, con 184 imputados. En estas causas se vinculó a proceso a 108 adolescentes, se dictó pri-sión preventiva a 50 imputados, se dictaron 52 resoluciones de suspensión del proceso, 48 acuerdos reparatorios y sólo 8 sentencias. Las salidas alternativas se emplearon en 100 de los 184 casos.50 Finalmente, en Oaxaca, según informes ofi-ciales, la delincuencia juvenil no es un problema grave. Según el Informe Anual de Actividades de 2009 del Poder Judicial, en ese año se iniciaron en los juzgados para adolescentes sólo 72 causas.

Las reformas que se han analizado, especialmente aque-llas orientadas al castigo de la reincidencia y de los niños utilizados por adultos para cometer delitos, muestran la per-manencia o reinstalación del populismo penal en el sistema de justicia para adolescentes, que se reafirma cuando se ase-gura que las víctimas están imbuidas de deseos de venganza y dominadas por sentimientos retributivos. Asimismo, mu-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 181 13/12/12 12:40

Page 195: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

182

chas de esas modificaciones legales representan la sobrepo-sición del discurso de la defensa social al de la protección de los derechos de los adolescentes, opción que se percibe claramente cuando se privilegia la solución de neutralizarlos con objeto de proteger a la sociedad y la continuidad del trato discriminatorio contra ellos producido desde el propio ordenamiento penal.51 Ambas respuestas sólo reflejan la ne-gativa de hacer realidad el programa constitucional de jus-ticia para adolescentes y muestran la falta de imaginación y voluntad que aún prevalece para combatir estructuralmente las causas de los delitos y avanzar en el establecimiento, como lo ordena la norma básica, de formas distintas al inter-namiento para procurar el desarrollo personal de quienes, por diversas circunstancias, cometen delitos.

Además de todo lo anterior hay que considerar que la ampliación del catálogo de delitos graves restringe la proce-dencia, en muchas legislaciones, de las medidas alternativas o sustitutivas al proceso o a la pena, ya que están condicio-nadas a aquél. Por ejemplo, en Guanajuato, al ampliarse el catálogo de delitos graves se restringieron los casos que pue-den resolverse mediante conciliación y mediación (art. 50) y aquellos donde puede suspenderse la medida de interna-miento decretada en sentencia (art. 118). De esta forma la ampliación del catálogo tiene otro efecto nocivo para el sis-tema: condena al principio constitucional de hacer a las for-mas alternativas de justicia las vías idóneas para resolver los conflictos penales donde intervengan adolescentes.

5. supresión del catálogo de delitos graves

Se ha dicho en las páginas antecedentes que en la justicia juvenil los catálogos de delitos graves existen por varias ra-zones, entre ellas, la más importante, para definir la proce-dencia de la privación de libertad.52 Al respecto, su función es doble: incluir las conductas por las que el juez está autori-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 182 13/12/12 12:40

Page 196: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

183

zado a dictar una medida privativa de libertad y, con ello, ex-cluir las que por ningún motivo ameritarán internamiento.

Por estas razones, llama la atención que en Nuevo León, la reforma a la ley efectuada el 21 de diciembre de 2007 haya suprimido el catálogo de delitos graves que había establecido el texto original (art. 138), disponiéndose que las conductas que se considerarán graves para los menores de edad serán las mismas que están señaladas en el Código Penal para los adultos (art. 16 bis A del Código Penal del estado).

El texto original de la ley había consagrado dos catálogos de delitos graves: uno para los adolescentes de 14 y 15 años, y otro para los de 16 y 17 años, ambos fueron suprimidos, eliminándose, junto con ellos, la intención de establecer en el ámbito de las sanciones una diferenciación etaria para concretar el principio del desarrollo progresivo del niño.53 Ahora en Nuevo León hay un solo catálogo que se aplica a todas las personas, adultos y adolescentes, lo que implica que las conductas de ambos grupos de personas son valoradas de la misma forma cuando se trata de actos similares.

Las consecuencias de la supresión del catálogo especial en Nuevo León no terminaron ahí, puesto que como éste se utilizó como parámetro para la regulación de la proceden-cia de otros institutos o mecanismos procesales, con dicha operación se redujeron los casos que pueden ser sometidos a acuerdo reparatorio (art. 43) y a suspensión del proceso a prueba (art. 50) y aquellos procesos que pueden desarrollar-se sin medida cautelar por considerar el juez que basta con la promesa del adolescente para descartar los motivos que autorizarían su dictado (art. 81, último párrafo).

Para terminar este apartado, se destacan dos reformas legislativas importantes ocurridas en Guanajuato e Hidalgo. Ambos estados, en sus textos legales no habían establecido un catálogo específico de conductas consideradas graves cuando fueran realizadas por adolescentes. El 2 de septiembre de 2008 se reformó la Ley de Justicia para Adolescentes de Gua-najuato (adición del art. 26 A), estableciéndose un catálogo

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 183 13/12/12 12:40

Page 197: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

184

de delitos graves y eliminándose la remisión que se hacía en su texto al artículo 11 del Código Penal para adultos. En el texto original de esta ley se había consagrado un catálogo procedente sólo para efectos de la prisión preventiva que no regía para la aplicación de la medida de internamiento, por lo que eran aplicables en el proceso para adolescentes dos catálogos de delitos graves. Quizá se optó por dos catálo- gos como una estrategia para reducir los casos de restricción de libertad durante el proceso, pero quedó vigente la aplica-ción del catálogo de delitos graves establecido en el régimen de adultos en el caso de los adolescentes.

En el estado de Hidalgo, con la reforma a la ley especia-lizada publicada en mayo de 2009, se estableció un catálogo de conductas que constituyen delitos graves cuando son co-metidas por adolescentes. El texto anterior de la Ley de Jus-ticia para Adolescentes remitía al Código Penal (en la nueva Ley publicada en el Estado el 13 de septiembre de 2010 se consagra dicho catálogo en el artículo 70).

6. calificación de la gravedad de los delitos basándose en las características

personales del autor

Como ya se ha mencionado, en Guanajuato se efectuó una importante reforma que estableció en la ley especializada un catálogo de delitos considerados graves cuando son co-metidos por adolescentes. Sin embargo, al analizar las razo-nes del legislador local para incluir algunos de esos delitos, concretamente los de lesiones y robo calificado, nos asalta la duda sobre su compatibilidad con los principios constitucio-nales del sistema.

En el dictamen que suscribieron los integrantes de la Co-misión de Justicia del Congreso del estado a la iniciativa de reformas, adiciones y derogaciones de diversas disposiciones de la Ley de Justicia para Adolescentes,54 los diputados seña-laron, avalando las propuestas de la Procuraduría General

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 184 13/12/12 12:40

Page 198: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

185

de Justicia, que la definición de una conducta como grave es una decisión de política criminal que implica una pondera-ción valorativa. Con base en este argumento señalaron dos razones para introducir los mencionados delitos en el catálo-go respectivo: a) el valor y modo en que se lesionan los bienes jurídicos afectados, que en estos casos son el patrimonio y la integridad personal, y b) la reincidencia en la comisión de estos delitos.

Se explica que las lesiones y el robo son los delitos que con más frecuencia cometen los adolescentes y por los que más reinciden, siendo la causa “la posibilidad de obtener la liber-tad de manera inmediata, por así permitirlo el texto de la lja”. Así, en virtud de que

la función del derecho penal es la protección de los bienes jurídicos más importantes para la vida en comunidad, ésta puede verse obstaculizada por las disposiciones procesales si no están orientadas para el cumplimiento de dicha función. Esta problemática es la que se busca evitar con esta propuesta de iniciativa del artículo 26 A de la lja en aquellos hechos que por su gravedad y reincidencia la obtención de libertad debe evitarse mediante el establecimiento de requisitos pro-cesales como los que en esa iniciativa se señalan.

En esta virtud, se puede decir que para los legisladores gua-najuatenses dos son los factores por los que hay que calificar como graves ciertas conductas: la frecuencia en su comisión (el delito que más se comete es el que más daño causa a la sociedad) y la reincidencia de ciertos sujetos en perpetrarlas. No es la reincidencia la que se castiga sino la expectativa de reincidencia, es decir, la posibilidad de que se vuelvan a co-meter delitos. Por estos dos motivos, se asegura, “la libertad debe evitarse”.

Como se aprecia en estos argumentos, si bien se acep-ta el principio de que el derecho penal se orienta bajo el principio legitimador de la exclusiva protección de bienes

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 185 13/12/12 12:40

Page 199: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

186

jurídicos, parece también admitirse que hay otras circuns-tancias, relacionadas con el autor del delito, que transfor-man en graves algunas conductas. La discusión no es si se trata de bienes jurídicos relevantes que merecen la protec-ción del derecho penal sino si es conveniente establecer que su lesión amerita la intervención más violenta del Estado y justificar ésta en las características de los sujetos que reali-zan la conducta dañosa. El sistema de justicia para adoles-centes exige dejar la privación de libertad a los casos en que se afecte o dañe un bien jurídico que se considera de elevada importancia, que además no pueda ser utilizado otro instru-mento de intervención diferente, y excluye por completo la consideración de las circunstancias personales como criterio único para esa determinación, por muchos factores, entre ellos, porque propician la discriminación.

7. restricción de los supuestos de procedencia de la libertad provisional o ampliación

de la procedencia de la prisión preventiva

Todas las formas de privación de libertad en la justicia para adolescentes son una medida extrema y, en el caso de la pri-sión preventiva, ésta debe ser un último recurso en virtud del principio de presunción de inocencia, responder a fines procesales, ser proporcional a la gravedad de los hechos atri-buidos y estar limitada en su duración.55 Además, ya dicta-da debe “ser objeto de examen periódico” para verificar la necesidad de su aplicación, ser susceptible de modificación o sustitución por una medida menos gravosa, y los procesos dentro de los que recaigan resolverse lo más rápido posible,56 por lo que las autoridades intervinientes tienen la obligación de actuar en ellos con celeridad.

Respecto a esto último, el Comité de los Derechos del Niño, en su Observación General núm. 10, ha recomendado adoptar disposiciones jurídicas estrictas para garantizar que

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 186 13/12/12 12:40

Page 200: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

187

la legalidad de la prisión preventiva sea objeto de examen periódico “preferentemente cada dos semanas” (párrafo 83), y las Reglas de Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad señalan que cuando se recu-rra a ella “los tribunales de menores y los órganos de inves-tigación deberán atribuir máxima prioridad a la más rápida tramitación posible de esos casos a fin de que la detención sea lo más breve posible” (art. 17).57

Sin embargo, a pesar de que estos principios y normas están cimentados en las reglas generales del derecho penal y del derecho de la infancia, en algunos estados de la Repúbli-ca se han efectuado algunas modificaciones legislativas que tienden a contrariarlas.

En Chihuahua, la reforma a la ley especial efectuada en 2011 amplió la duración máxima de la detención cautelar de seis meses a un año, prorrogable por dos meses en caso de re-posición de la audiencia de juicio (art. 63, segundo párrafo).

La reforma de 21 de diciembre de 2007 a la Ley de Jus-ticia para Adolescentes de Nuevo León, además de suprimir el catálogo de delitos graves (que operaba como un conjunto de conductas por las que el juez podía aplicar la prisión pre-ventiva excluyendo terminantemente la procedencia de ésta en los demás casos) y hacer procedente el de adultos para ser aplicado a los adolescentes, modificó ampliamente el régi-men de las medidas cautelares, y concretamente el relacio-nado con la prisión preventiva. Los cambios respecto a esta última fueron los siguientes: a) se extendieron los supues- tos de procedencia; b) se hizo obligatorio su dictado en todos los casos de delitos graves, relegando el principio que señala que ésta sólo debe proceder por razones procesales,58 y c) se suprimió el plazo de duración máxima que se había previs-to en el texto original, que era de cuatro meses prorrogables hasta por un mes.

Además, con la reforma en comento, se suprimió el pla-zo de duración de las medidas cautelares, que se había fijado en dos meses, con posibilidad de ampliación por un mes, es-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 187 13/12/12 12:40

Page 201: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

188

tableciéndose que éstas podrán alargarse por el tiempo que dure el proceso (en esto se incluye a la prisión preventiva, art. 82)59 y se imposibilitó la sustitución de la prisión pre-ventiva por otra medida menos gravosa, esto es, si bien ésta debe revisarse cada tres meses, no puede ser sustituida por otra menos grave, ya que al revisarla el juez tiene sólo dos opciones: o decide su continuación o la hace cesar,60 con lo que se introduce el riesgo de que esta medida provisional se convierta en permanente. Con esta norma se ha negado la posibilidad a los jueces de adoptar, después de analizadas las condiciones de cada caso, otras medidas cautelares que vulnerando menos el derecho a la libertad de los menores de edad cumplan efectivamente los fines procesales que las mismas se proponen.

En resumen: en Nuevo León ahora la prisión preventiva es obligatoria en todos los delitos calificados como graves por el Código Penal para adultos, por lo que al tiempo que se definieron ciertos tipos delictivos como inexcarcelables fue suprimida cualquier diferenciación relacionada con su pro-cedencia respecto a los adolescentes; su duración, al igual que la de todas las medidas cautelares, es idéntica a la del proceso, y cuando es dictada no puede ser sustituida por otra medida menos gravosa,61 lo que contraría al principio de pre-sunción de inocencia y vuelve a aquélla una pena antici pada. Como ha señalado la Corte Interamericana en el Caso Ins-tituto de Reeducación del Menor contra Paraguay (Caso Panchito López) de 2 de septiembre de 2004:

229. Al respecto, este Tribunal observa que la prisión preven-tiva debe ceñirse estrictamente a lo dispuesto en el artículo 7.5 de la Convención Americana, en el sentido de que no puede durar más allá de un plazo razonable, ni más allá de la persis-tencia de la causal que se invocó para justificarla. No cumplir con estos requisitos equivale a anticipar una pena sin senten-cia, lo cual contradice principios generales del derecho univer-salmente reconocidos.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 188 13/12/12 12:40

Page 202: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

189

En Oaxaca, en 2010 hubo dos reformas a la Ley de Justicia para Adolescentes que cambiaron por completo el régimen de prisión preventiva establecido en su texto original. Pri-mero, se amplió su plazo de duración de cuatro meses, pro-rrogables hasta por un mes, si se ordenaba la reposición del juicio, a 10 meses. Ésta se justificó, según el dictamen efec-tuado por la legislatura del estado a la iniciativa de refor-mas a la ley presentada por el Ejecutivo, diciendo: “se hace necesario ampliarlo para adecuarlo a la duración máxima del proceso, tomando en cuenta que los defensores hacen uso de los recursos que las leyes tienen para ello…” Con base en este razonamiento, alejado del discurso de los derechos y de la obligación constitucional de hacer que la prisión pre-ventiva dure “el tiempo más breve que proceda”, se dupli- có su duración y, al contrario de lo que en dicha explica-ción se dice, ahora ésta dura más que el proceso, puesto que éste, según el artículo 51 de la ley, no puede rebasar los ocho meses.

Segundo, se extendió la procedencia de la prisión pre-ventiva a los casos de oficiosidad establecidos en el Código Procesal Penal,62 eliminando la excepcionalidad de esta me-dida y la especial protección que, como se ha dicho, dichos catálogos otorgan a los adolescentes, lo que provoca, ade-más, que en este sistema ahora haya tres catálogos aplica-bles: uno procede para el dictado de la prisión preventiva que coincide con el de adultos y los otros dos para la im-posición de medidas sancionadoras según el grupo de edad al que pertenezca el infractor. El legislador oaxaqueño, al extender los casos de procedencia de delitos inexcarcelables al sistema para adolescentes, se limitó a decir que la Consti-tución federal

ha establecido que respecto de esos delitos de manera oficiosa el Juez impondrá la medida de coerción de prisión preventiva, en razón de la afectación a los bienes jurídicos protegidos, y en segundo término porque en la reforma se consideró que en el

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 189 13/12/12 12:40

Page 203: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

190

caso de estos delitos no existen suficientes garantías para esti-mar que los imputados enfrenten el proceso en libertad, au-nado a que en la práctica se han suscitado casos en los que en delitos de esta naturaleza y en los cuales los jueces no les han impuesto la medida de coerción de prisión preventiva los adolescentes evaden la acción de la justicia pues desapare-cen de su comunidad y de su entorno haciendo prácticamente imposible su localización por parte de la policía.

Respecto del primer argumento, baste decir que el principio de presunción de inocencia opera de la misma manera para todos los casos, por lo que no puede dejar de considerarse vigente en unos delitos y en otros no, y respecto de lo segun-do, el argumento representa una claudicación del legislador, quien por no contar con medidas idóneas para asegurar el desarrollo del proceso ha escogido privar de libertad a los adolescentes y eliminar la actividad de ponderación que de-ben realizar los jueces sobre los elementos que hacen pro-cedente dictar la prisión preventiva. “En otras palabras, el legislador impone su decisión de mantener a una persona privada de su libertad durante un proceso, sobre la base de un análisis abstracto y ex ante, sustituyendo la determinación, ponderación y valoración que los jueces están llamados a rea-lizar en cada caso concreto.”

En Jalisco, con la reforma a la Ley de Justicia Integral para Adolescentes publicada el 4 de noviembre de 2008, también se amplió el plazo máximo de duración de la pri-sión preventiva. Éste pasó de 90 a 200 días (art. 45). Los argumentos que se utilizaron para justificar esta extensión fueron, en resumen, los siguientes: a) la prisión preventiva es una medida excepcional; b) el plazo de 90 días no consi-deraba las exigencias de seguridad y justicia de la sociedad jalisciense y la necesidad de preparar a los adolescentes que han cometido delitos graves a madurar y asumir responsabi-lidad por sus conductas, y c) el plazo de 90 días no era acorde con el de la duración del proceso, que se podía alargar por

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 190 13/12/12 12:40

Page 204: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

191

artimañas legales, produciéndose una retención ilegal o bien provocando que el adolescente se sustrajera de la acción de la justicia poniendo en peligro a la sociedad, a las víctimas y a todo el sistema de justicia.

Como se aprecia, laten en estos argumentos esgrimidos en la exposición de motivos de la iniciativa de esta reforma, razones relacionadas con la defensa social y no con los dere-chos, entre los que destaca la noción de que el plazo de dura-ción de la prisión preventiva tiene como objeto, no asegurar la realización del proceso, como corresponde a toda me- dida cautelar, sino ayudar al adolescente a madurar y asumir la responsabilidad de sus actos y, por tanto, la extensión de la privación de libertad es en su beneficio. Esto se confirma en el dictamen del decreto de reformas, donde se señaló que el objetivo de dicha modificación era:

facilitar el proceso de reflexión del adolescente sobre su responsabilidad social e individual en torno a las consecuencias de las conductas antisociales cometidas y [que] se le exija asuma la responsa-bilidad por ese hecho para lograr la reintegración social y fami-liar adecuada. Es decir, el espíritu del legislador no se cumpliría y además se pondría en peligro a la sociedad al liberar a un adolescente responsable de una conducta tipificada como de-lito grave, temeroso porque se siente perseguido y con repudio hacia la sociedad, de lo que se desprende que no se logra el verdadero fin de la reforma constitucional planteada de darle el tratamiento adecuado para que se reincorpore a la sociedad con valores sólidos de respeto a los demás y consciente de que cuenta con el apoyo de la sociedad.63

Las razones antes expuestas forman parte de un discurso que, además de confundir los fines de las medidas cautelares con los de las sanciones, sin recatos defiende el retribucionismo y la vuelta del tutelarismo que, como se sabe, sostienen, cada uno por su lado, el castigo como fin del sistema penal, y la privación de libertad, en este caso la prisión preventiva, como

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 191 13/12/12 12:40

Page 205: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

192

benéfica para el adolescente. Al introducirse estas ideologías al ámbito de la justicia para adolescentes se confunde todo: el sistema de protección, que tiende al cuidado de los meno-res de edad, con el sistema penal, que tiene un ineluctable contenido represivo; la función de los jueces especializados orientada a la defensa de los derechos de los adolescentes acusados de violar la ley penal, con la función de protección que realizan órganos que pertenecen a otras jurisdicciones; la naturaleza de las medidas cautelares cuyo fin es eminen-temente procesal, con el carácter de pena que tienen las san-ciones, y el significado del principio del interés superior del niño, que está dirigido a la realización de los derechos, con la idea de que en virtud del mismo se puede privar de ellos, concretamente del dere cho a la libertad, a los adolescentes porque los programas educativos se cumplen satisfactoria-mente mediante la institucionalización.

En Guanajuato, la reforma a la ley especializada, publi-cada el 3 de septiembre de 2010, amplió los supuestos de procedencia de la prisión preventiva. Lo hizo consagrando como graves las conductas calificadas de esta forma por otras legislaciones aplicables en el estado y limitando la proceden-cia de la libertad provisional bajo caución en los delitos con-tra la integridad personal, sólo en los casos en que se repare el daño causado. Respecto a lo primero, se consignó en el pe-núltimo párrafo del artículo 41 que: “también se consideran conductas calificadas graves, para los efectos de la libertad provisional bajo caución, las previstas como tales en otras leyes que deban aplicar los tribunales del Estado”. Con esta norma se introduce un nuevo catálogo de delitos graves, por lo que ahora habrá dos para efectos de la procedencia de la prisión preventiva: el establecido en la ley especializada y el configurado por aquellos delitos considerados graves por las legislaciones que sean de aplicación en el estado.

Con respecto a lo segundo, se restringió la procedencia de la libertad provisional estableciéndose como condición para su otorgamiento la reparación del daño en caso de que

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 192 13/12/12 12:40

Page 206: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

193

se trate de un delito contra la integridad personal. El últi-mo párrafo del citado artículo 41 quedó redactado de la si-guiente forma: “tratándose de conductas que causen daño patrimonial o a la integridad física, este beneficio se otorgará siempre que se hubiere garantizado o cubierto la reparación del daño en los términos de esta Ley” (art. 41, último pá- rrafo). Esta última norma rompe con el principio de excep-cionalidad de la prisión preventiva y con los fines exclusiva-mente procesales de las medidas cautelares. Es una forma de hacer más complicado dejar de dictarla mediante el estable-cimiento de un requisito adicional e ineludible para el juez distinto a los que se ciñen a su naturaleza. En la práctica, por las condiciones sociales de los adolescentes que llegan al sistema, es predecible que pocos dejarán de ser privados de libertad.

En las nuevas leyes especializadas de Morelos, Quintana Roo e Hidalgo también se amplió el plazo de duración de la prisión preventiva. En la primera (2008) se estableció que “la detención cautelar restrictiva de la libertad será limita-da en el tiempo, y en todo caso será aplicada por los perio-dos más breves posibles que nunca podrán rebasar los seis meses, prorrogables hasta por dos meses más si se ordena la reposición del juicio y sólo cuando se haya agotado ese plazo”. El texto de la ley de 2006 no establecía la posibilidad de prórroga de la detención preventiva (art. 120, fracción II). En Quintana Roo (2010) ahora la duración de la prisión preventiva será la misma que la del proceso (art. 85).64 La anterior legislación señalaba que aquélla duraría dos meses (art. 65). En Hidalgo (2010), el plazo de detención preventi-va se amplió de tres a cuatro meses (art.69).

Sólo para terminar este apartado, es importante destacar que los plazos de duración de la prisión preventiva que se han establecido en Morelos, Oaxaca y Jalisco son los más extensos en toda Latinoamérica, como se puede ver en el cuadro 7.65

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 193 13/12/12 12:40

Page 207: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Cuadro 7 Prisión preventiva en las leyes que regulan la justicia para adolescentes

en Latinoamérica

País Legislación Duración

Guatemala Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003).

Dos meses, sin posibilidad de prórroga (art. 179, segundo párrafo).

Nicaragua Código de la Niñez y Adoles­cencia (12 de mayo de 1998).

Tres meses (durante el pro­ceso) (art. 142).

Bolivia Código del Niño, Niña y Ado­lescente (27 de octubre de 1999).

45 días (art. 233).

Ecuador Código de la Niñez y Adoles­cencia (23 de diciembre de 2002).

90 días, sin prórroga (art. 331).

España Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (12 de enero de 2000).

Tres meses, con posibilidad de prórroga por otros tres meses (art. 28.3).

Panamá Ley del Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la Adolescencia (26 de agosto de 1999).

Dos meses, sin posibilidad de prórroga (arts. 52, 62­63).

Uruguay Código de la Niñez y la Ado­lescencia (14 de septiembre de 2004).

60 días (art. 76).

Venezuela Ley Orgánica del Niño y del Adolescente (2 de octubre de 1998).

Tres meses (art. 581, segun­do párrafo).

Costa Rica Ley de Justicia Penal Juvenil (1° de mayo de 1996).

Dos meses (art. 59). Prorro­gable hasta por dos meses más.

República Domini­cana

Código para el Sistema de Pro­tección y los Derechos Fun­damentales de Niños, Niñas y Adolescentes (15 de julio de 2003).

30 días, prorrogable por 15 días más.

Chihuahua Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores del Estado de Chihuahua.

Un año, prorrogable por dos meses en caso de reposición de la audiencia de juicio.

194

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 194 13/12/12 12:40

Page 208: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

195

País Legislación Duración

Jalisco Ley de Justicia Integral para Adolescentes (2006).

200 días.

Morelos Ley del Sistema Integral de Jus­ticia para Adolescentes del Es­tado de Morelos (2008).

Seis meses, prorrogables hasta por dos meses más si se ordena la reposición del juicio y sólo cuando se haya agotado ese plazo.

Oaxaca Ley de Justicia para Adolescen­tes (2006).

10 meses.

8. aumento de duración de las penas o medidas sancionadoras

Muchas circunstancias en el país, que no es el caso men-cionar ahora, han provocado una situación de alarma social en materia de seguridad que, dentro del proceso penal ju-venil, se ha concretado en el aumento de la duración de las penas o medidas que pueden imponerse a los adolescentes responsables de la comisión de delitos. Esto ha sucedido en Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, San Luis Poto-sí, Durango, Oaxaca y Chihuahua.66 Al respecto, es impor-tante recordar que la Constitución de la República señala que las medidas en materia de justicia juvenil se impondrán por “el tiempo más breve que proceda” enlazando la dura-ción de las mismas al fin de lograr la rehabilitación del ado-lescente.67

En Aguascalientes, en 2008 se elevó la duración de la me-dida de internamiento para los adolescentes de 14 y 15 años de ocho a 10 años; la que se puede imponer a los adolescen-tes de 16 a 17 años pasó de 10 a 15 años y se estableció una pena de hasta 20 años en los casos de homicidio calificado y secuestro (art. 178).68 En la iniciativa que dio origen a esta reforma, que provino del grupo parlamentario del pri, se jus-tifica la elevada duración de la medida señalando que “exis-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 195 13/12/12 12:40

Page 209: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

196

ten hechos punibles del adolescente extremadamente graves que lesionan y atentan contra la vida armónica en sociedad, por lo que se considera importante incrementar los máximos establecidos en dicho artículo, para estar en condiciones de lograr una mejor readaptación al seno de la sociedad”.69

En Baja California, mediante reforma a la ley especiali-zada, publicada en el poebc el 6 de marzo de 2009, se elevó la duración de la medida de tratamiento interno de siete a 10 años70 (art. 160), máximo que se conservó en la nueva ley dictada en 2010 (art. 91). Resulta interesante traer aquí una de las iniciativas de reforma a la ley que precedió a la reforma legislativa en comento porque, a pesar de que no se adoptó la propuesta contenida en ella en torno a la duración de la medida de internamiento, están presentes claramente argu-mentos que parecían haber sido desterrados con la reforma a la Constitución de la República efectuada en 2005.

En Baja California ha aumentado de manera considerable la cantidad de adolescentes que cometen delitos, inclusive gra-ves como el homicidio, la violación, el robo con violencia y el secuestro, tan sólo en Mexicali por datos proporcionados por la Dirección de Seguridad Pública Municipal, en lo que va de este 2008 se han detenido más de 4 000 adolescentes relacionados con alguna falta administrativa o algún delito, la Procuraduría General de Justicia cuenta con alrededor de 1 800 averiguaciones pendientes de determinar en las cuales son personas menores de 18 años quienes están señaladas como presuntos responsables, el Juzgado Penal Especializado de esta capital lleva 400 causas penales por diversos delitos, fundamentalmente graves según se aprecia en las estadísticas que están publicadas en la página del poder judicial del Esta-do; los ofendidos y las víctimas demandan justicia, no les sa-tisface el hecho que al responsable de haber matado, violado o secuestrado, sólo se le aplique un pequeñísimo tiempo de internamiento en el Centro de Ejecución de Medidas, porque al corto tiempo son preliberados y vuelven a las andadas e

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 196 13/12/12 12:40

Page 210: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

197

inclusive amenazan a las víctimas en el sentido de que sólo permanecerán corto tiempo privados de la libertad pero cuan-do salgan buscarán venganza, la sociedad está harta de que sólo el delincuente tenga privilegios, por una parte el Estado sostiene que lleva a cabo una lucha frontal contra la delincuen-cia y por otra, le urge “despresurizar” las cárceles a través de programas de preliberación masiva, además, se crean normas benévolas como ahora con los juicios orales en el sentido que las pruebas que recabe el ministerio público no tienen valor alguno para sentenciar, por lo que si en juicio no compare-cen testigos, el sujeto aun estando confeso deberá ser absuelto, además, con el principio de oportunidad recientemente incor-porado al modelo de justicia penal del Estado, el ministerio público podrá decidir si consigna o no un asunto ante el juez, también, se insiste en proteger cada vez más a los adolescentes que cometen delitos porque aquel que mató tan sólo podrá ser sujeto a internamiento por un máximo de siete años, lo que resulta demasiado benévolo para alguien que privó de la vida a otro y generalmente en forma violenta, esto es usando armas de fuego o navajas, lo mismo ocurre con los delitos como vio-lación y robo con violencia, lo que lleva a que la víctima viva atemorizada porque su agresor en poco tiempo, muy poco tiempo volverá a la calle y desde luego buscará venganza, por ello, propongo que la duración de la vida de internamiento del adolescente tenga relación directa con los daños causados sin poder exceder de diez años cuando el adolescente tenga una edad de entre catorce años cumplidos y dieciséis no cumpli-dos al momento de realizar el hecho, y de quince años como máximo cuando tenga una edad de dieciséis años cumplidos a menos de dieciocho, salvo el caso de los delitos de homici-dio calificado o secuestro, en que la medida de internamiento definitivo podrá ser hasta de veinte años, tal y como en Aguas-calientes el Congreso de ese Estado lo acaba de hacer, esto es posible dado que el artículo 18 Constitucional no establece ningún límite para que las legislaturas locales legislen al res-pecto en cuanto al tiempo de duración de las medidas de in-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 197 13/12/12 12:40

Page 211: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

198

ternamiento porque si bien es cierto que el artículo 119 de la Ley Federal para el Tratamiento de Menores Infractores, la sanción privativa de libertad máxima para un menor no pue-de exceder de cinco años, no menos cierto lo es que dicha le-gislación ha quedado invalidada a partir de la publicación a la reforma al artículo 18 Constitucional en Diciembre del 2005, de ahí la procedencia de la misma.

Debe quedar claro que el aumento del tiempo de la medi-da en internamiento para un adolescente no viola el artículo 18 Constitucional que señala que los adolescentes sólo debe-rán ser privados de su libertad “como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda”, dado que si para un adulto la pena máxima es de 50 años, por un delito grave como el homicidio calificado, resulta proporcional para un adolescen-te que despliega la misma conducta el aplicarle 20 años de internamiento.

Para finalizar, deseo manifestar que no es mi propósito que la búsqueda de reducir el índice de criminalidad debe estar basado sobre la idea del castigo, sino más bien en una direc-ción de restablecimiento del orden jurídico vulnerado y de las normas en que se confía. Al efecto, sin embargo el reclamo de la gente es que se aplique mayor pena a los delincuentes que cometen delitos graves como secuestro, homicidio, robo con violencia, sin titubeos, sin pactos, ni treguas.71

En San Luis Potosí también se elevó el máximo de duración de las medidas con la reforma a la ley efectuada el 5 de ju- lio de 2007. Se conservó, como pena para los delitos graves “seis meses, hasta el equivalente al tiempo de la pena míni-ma de prisión que señale el Código Penal del Estado”, pero se consagró que la medida de internamiento puede ser de hasta 18 años cuando el texto original había fijado 12 (art. 117). En los considerandos de la exposición de motivos de la reforma, la elevación de la duración de la medida se justificó con los siguientes argumentos:

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 198 13/12/12 12:40

Page 212: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

199

se propone la reforma del segundo párrafo del citado precep-to, para que la medida se aumente de doce a dieciocho años en atención al principio de proporcionalidad antes referido, y respecto del cual, en su momento el juzgador habrá de aplicar. Atendiendo además a que los menores de edad tienen la plena comprensión de la ilicitud de la conducta a sancionar, y que dicha conducta habrá de tener una consecuencia punitiva. Es-tas reformas tienen como finalidad la defensa social, la defensa de la víctima, la aplicación del principio de proporcionalidad y el poder disuasivo que la sanción puede tener, para evitar la comisión de conductas tipificadas como delito en la ley. No es una regresión a la ley del talión, es una proporcionalidad de la pena con el daño causado y al nivel de imputabilidad de quien lo causa. Es una reforma derivada del reclamo del resar-cimiento moral a las víctimas, que piden una sanción ejemplar para quien les agravió.

En Durango, el nuevo Código dictado en 2009 elevó a 10 años el máximo de la medida de internamiento en centro es-pecializado (art. 259) cuando el Código anterior había fijado un máximo de ocho años (art. 95).

En Oaxaca, con la reforma a la Ley de Justicia para Ado-lescentes de febrero de 2010, se incrementó de cuatro a seis años el tiempo máximo de privación de libertad que se pue-de imponer a los adolescentes de 14 a 16 años mientras que el máximo para los adolescentes de 16 a 18 años pasó de sie-te a nueve años; además, se aumentó la pena para los casos de homicidio calificado, violación tumultuaria, secuestro y parricidio de 10 a 12 años. Esto se efectuó, según la iniciativa de reformas,

considerando que el bien jurídico protegido por la norma y que ha sido afectado por la comisión del delito es de mayor envergadura en comparación con los demás delitos en los que la medida sancionadora no es privativa de libertad, además porque ello haría que las víctimas se sientan más motivadas a

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 199 13/12/12 12:40

Page 213: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

200

proseguir el juicio hasta su sentencia sabedoras de que la san-ción será proporcional al daño ocasionado. Además de que se garantizaría con mejores resultados los fines de la prevención general que subyacen en la ejecución de las condenas.

En Chihuahua, con la reforma a la ley efectuada en enero de 2010 se aumentó la duración de las medidas de priva- ción de libertad a los adolescentes responsables de la comi-sión de ilícitos que forman parte de los dos grupos etarios contemplados en esta ley: para los adolescentes de 14 a 16 años la medida pasó de tres años, como estaba contemplada en el texto original, a 10 años; mientras que para los adoles-centes de 16 a 18 años ahora puede ser de hasta 15 años (art. 102, fracciones I y II), cuando antes se reguló en cinco años. Pero además se volvieron a fijar mínimos de duración de las medidas, en los dos casos de seis meses (en el texto original de esta ley se establecieron estos mínimos pero se suprimie-ron con la reforma efectuada el 27 de octubre de 2007). Asi-mismo, se estableció la siguiente norma, que tendrá el efecto de aumentar la duración de las medidas que se impongan a los adolescentes: “En caso de concurso de delitos se impon-drá la sanción correspondiente a la conducta que merezca la mayor penalidad, la que podrá aumentarse hasta por el mínimo de la sanción que corresponda a cada una de las conductas ejecutadas, sin que exceda de quince años”.

En el dictamen legislativo que se hizo en Chihuahua para aumentar la duración de las penas se dijo lo siguiente:72

haciendo un análisis en la legislación comparada nacional e internacional de esta medida restrictiva de libertad, se llega a la conclusión de que las determinadas, en este momento, no dan respuesta a la ciudadanía ni en el caso concreto, a un verdadero proceso de reinserción para el adolescente infrac-tor, cuando se trate de delitos que éste haya cometido de alto impacto social, por ser muy leves. Lo que genera sensación de impunidad por una parte y que por otra parte, no se llegue a la

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 200 13/12/12 12:40

Page 214: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

201

regeneración del tejido social, a partir de la recuperación del individuo. Por ello, deben incrementarse los internamientos de acuerdo al rango etario, considerando justo que el segundo grupo tenga esta medida, hasta por diez años. Mientras que al tercero de los grupos etarios, le debe corresponder la sanción de hasta 15 años, para así dar respuesta a la ciudadanía, sin que ello genere agravio al adolescente infractor, quien tiene la oportunidad, en todo momento, de acceder a la revisión de di-cha medida e incluso a sustituirse. Lo anterior, reconociendo el incremento de la participación de adolescentes en el escenario criminal y con ello la obligación del estado, para contar con herramientas jurídicas que permitan y fortalezcan la perse-cución de los responsables de la comisión de delitos, meno- res de 18 años y de igual forma, a los procesos de administración de justicia.

En Guanajuato, si bien no se modificaron los máximos de duración de la medida de internamiento, se fijaron mínimos temporales insalvables para la duración de la misma.73 Me-diante reforma a la ley, efectuada en noviembre de 2008, se estableció que el encierro para los más chicos será de uno a cuatro años y para los más grandes de dos a siete años. Con esta reforma los jueces están obligados a imponer y hacer cumplir un mínimo de duración de las medidas.74 En el dic-tamen que efectuaron los diputados locales de la iniciativa de esta reforma se dijo que el objetivo de establecer mínimos a las medidas era: “garantizar que el adolescente reciba, por el me-nor tiempo posible, un tratamiento tendiente a su reintegración social y familiar. Lo anterior llevará a las autoridades del Centro de Internación a planear programas anuales que contribu-yan al mejor desarrollo del adolescente, pues de esta for-ma tendrán la certeza de que en un periodo determinado —un año como mínimo— se podrán evaluar los resultados del tratamiento”. Como se aprecia con claridad, el moti- vo del establecimiento de mínimos a las medidas fue que de esta forma se garantiza la educación de los adolescentes, es

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 201 13/12/12 12:40

Page 215: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

202

decir, la vuelta del argumento según el cual la privación de libertad es en su beneficio (lo contrario que en Guanajuato sucedió en Chihuahua con la reforma de octubre de 2007. Aquí se eliminaron los mínimos de duración de las medidas que había establecido la ley en el artículo 102).

Cuadro 8 Incremento en la duración de las sanciones en las leyes

de justicia para adolescentes en México

Estado Texto original de la ley Texto reformado

Aguascalientes – Ocho años: adoles­centes de 14 a 16 años.

– 10 años: adolescentes de 16 a 18 años.

– 10 años: adolescentes de 14 a 16 años.

– 15 años: adolescentes de 16 a 18 años.

– 20 años: adolescentes de 16 a 18 años que hubiesen

come tido homicidio califica­do o se cuestro.

Baja California Siete años. 10 años.

Chihuahua – De seis meses a tres años: adolescentes de 14 a 16 años.

– De uno a cinco años: adolescentes de 16 a 18 años.

– De seis meses a 10 años: ado­lescentes de 14 a 16 años.

– De seis meses a 15 años: ado­lescentes de 16 a 18 años.

Durango Ocho años. 10 años.

Oaxaca – Cuatro años: adolescen­tes de 14 a 16 años.

– Siete años: adolescen­tes de 16 a 18 años.

– 10 años: casos de homicidio calificado, violación tumultuaria, secuestro y parricidio.

– Seis años: adolescentes de 14 a 16 años.

– Nueve años: adolescentes de 16 a 18 años.

– 12 años: casos de homicidio calificado, violación tumul­tuaria, secuestro y parricidio.

San Luis Potosí 12 años máximo. 18 años máximo.

Para realizar un análisis adecuado del efecto de la amplia-ción de la duración de las medidas en las entidades que se

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 202 13/12/12 12:40

Page 216: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

203

han mencionado arriba, otro elemento importante a consi-derar es el momento en que se autoriza su modificación, sus-titución y cese en la etapa de ejecución de las mismas. Al efectuar esta revisión se puede constatar que en algunas de estas legislaciones dichos plazos son también muy amplios. En Oaxaca, la medida de privación de libertad en centro especializado no puede revisarse sino transcurridos cinco años desde su imposición (art. 94). Esto es, ineludiblemen-te el adolescente sentenciado va a permanecer encarcelado durante este tiempo. En Aguascalientes, la medida puede re-visarse hasta transcurrida la mitad de su duración (art. 214), por lo que si se imponen 20 años, como autoriza la legisla-ción, el adolescente estará preso por lo menos 10 años. En Baja California (art. 93) no se puede sustituir la medida de internamiento sino hasta que se cumplan las dos terceras par-tes de la misma. En San Luis Potosí recientemente (po de 19 de abril de 2011) se ha reformado la ley para establecer que en algunos delitos las medidas no pueden ser sustituidas. Dice el nuevo artículo 134:

al momento de darse el cumplimiento de la mitad de duración de la medida impuesta por el Juez Especializado, el menor o su defensor, podrán solicitar a la autoridad judicial la adecua-ción de la medida, con audiencia de las partes, misma que se realizará dentro de los diez días posteriores a la emisión de la notificación, a excepción de los menores que hayan cometido alguna de las conductas señaladas en el artículo 117 de este Ordenamiento, las que deberán cumplirse íntegramente.75

La extensión temporal de la posibilidad de hacer cesar o sus-tituir la medida de privación de libertad y, más aún, su pro-hibición resulta inadecuada. De ninguna manera se ayuda a la reinserción social de los jóvenes cuando se prohíbe modi-ficar o dar por terminada la medida de internamiento hasta que se cumpla la mitad o más del tiempo de su duración, sobre todo si se piensa que la revisión de éstas es un meca-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 203 13/12/12 12:40

Page 217: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

204

nismo para evitar, como escribe Couso, los posibles efectos criminógenos o perjudiciales de la ejecución de la pena.76

La duración de las penas que se ha establecido en algunos estados de la República no tiene comparación con ningún país latinoamericano.77 En México se han fijado las penas más altas de la región. Los 20 años que se fijaron en Aguas-calientes, los 18 de San Luis Potosí, los 15 de Chihuahua o los 12 años de Oaxaca, contrarían el artículo 18 de la Constitu-ción federal. Las sanciones largas, como son las que rebasan los cinco años, van contra los principios de responsabilidad y reincorporación social e interés superior del niño que rigen el sistema de justicia para adolescentes. Ni van a hacer que el adolescente asuma su responsabilidad por el hecho cometi-do ni son “una perspectiva realista de integración social”, sino al contrario, son peligrosa muestra del viraje retributivo del sistema y prueba del riesgo de convertirlo en factor de desocialización.

9. mayores obstáculos al otorgamiento de la libertad condicional

En Colima, con la reforma a la Ley que establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado, efectuada en agosto de 2007, se adicionó un requisito al otorgamiento de la libertad condicional (art. 136): otorgar una garantía económica (se puso como límite máximo la cantidad de 100 salarios mínimos). Con este requisito se buscó, según el le-gislador, “asegurar el cumplimiento de todas y cada una de las condiciones impuestas por el Instituto a fin de garantizar una rehabilitación adecuada en beneficio del mismo adoles-cente y como consecuencia la sociedad en general”. El pro-blema de este tipo de reformas es que no toman en cuenta las condiciones económicas de los adolescentes y sus familiares, que en su gran mayoría no tienen posibilidad de cubrir ga-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 204 13/12/12 12:40

Page 218: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

205

rantía económica alguna. Muchos de ellos seguramente con- tinuarán presos por este motivo.

10. vuelta a la penalización

Oaxaca fue el único estado de la República que al crear su Ley de Justicia para Adolescentes decidió efectuar un proce-so de despenalización,78 es decir, no castigar a éstos, por de-terminadas conductas, por medio del sistema penal,79 bajo la consideración de que la primera diferenciación que debía hacer el sistema especializado frente al de adultos era, preci-samente, en el nivel de las conductas prohibidas. De esta for-ma se intentó conformar un sistema que asumiera, por un lado, que los menores de edad no responderían penalmente por los mismos comportamientos que fueran reprochables a los adultos y, por otro lado, que la exigencia de responsa-bilidad penal sería más restringida para éstos al tratarse de personas que están en pleno proceso de desarrollo de su con-ciencia y personalidad y para quienes la intervención punitiva conlleva consecuencias desocializadoras muy desfavorables para su futura reintegración social. Así, con base en la acep-tación de que el adolescente se encuentra en un proceso de internalización y asunción de los mandatos y prohibiciones que constituyen la base de las infracciones penales, se efec-tuó una cuidadosa selección de las conductas que no serían reprochables para los adolescentes bajo el criterio de consi-derar que algunas de ellas provenían de su propia forma de interactuar, o bien, que las causas de su comisión residían en factores que estaban fuera de su alcance.

Las conductas despenalizadas en el artículo 2 de la Ley de Justicia para Adolescentes de Oaxaca fueron: a) Quebran-tamiento de sanción; b) Armas prohibidas; c) Violación de correspondencia; d) Ultrajes a la moral pública o a las bue-nas costumbres o incitación a la prostitución; e) Lenocinio; f) Provocación de un delito o apología de éste o de algún vi-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 205 13/12/12 12:40

Page 219: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

206

cio; g) Revelación de secretos; h) Amenazas; i) Golpes y otras violencias físicas simples; j) Injurias y difamación; k) Calum-nia; l) Abandono de personas; m) Encubrimiento; n) Estupro; o) Violación equiparada cuando no medie una diferencia de dos años de edad entre los sujetos activo y pasivo del delito.80

Es importante también decir que en Yucatán se esta-bleció una norma que obliga al legislador a considerar es-pecialmente el régimen para adolescentes cuando efectúe modificaciones o reformas a los tipos delictivos incluidos en el Código Penal. Es decir, cada vez que se creen delitos nue-vos o se modifique el ámbito de aplicación de los existentes tendrá que hacerse un análisis de su vigencia no sólo en el sistema penal para adultos sino también en el sistema penal para adolescentes.81 El artículo 18 de la Ley de Justicia para Adolescentes dice:

Las reformas y adiciones a las leyes del Estado, que modifi-quen o agreguen tipos delictivos o varíen los numerales de los artículos que les corresponden, deberán expresar en un ar-tículo transitorio si se limita o exceptúa o no la responsabi-lidad de los Adolescentes de alguno o algunos de los grupos etarios a que se refiere el artículo 11 de esta ley y los efectos de la variación de los numerales de los artículos. En estos ca-sos, los propios transitorios dispondrán que la modificación legislativa a las leyes del Estado, entrará en vigor simultánea-mente con la vigencia de la adecuación correspondiente que se haga a esta ley.

Sin embargo, en marzo de 2008, en Oaxaca se volvieron a penalizar algunas de estas conductas que se habían eli-minado como delitos del sistema penal juvenil. Volvieron a castigarse por esta vía los delitos de portación de armas pro-hibidas, la corrupción de personas menores de 18 años de edad o que no tienen la capacidad para comprender el signi-ficado del hecho y se restablecieron como delitos el estupro y algunas modalidades especiales de la violación equiparada.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 206 13/12/12 12:40

Page 220: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

207

11. la tesis de jurisprudencia 74/2008

El Pleno de la scjn dictó la tesis de jurisprudencia 74/2008, en la que se estableció:

Conforme a las Reglas de Beijing, 13.4, y IV, apartado C, nu-meral 28, de las Naciones Unidas para la Protección de los Me-nores Privados de Libertad, y al artículo 37, inciso c, de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratándose de penas privativas de la libertad, cuando el menor sentenciado cum-pla la mayoría de edad mientras compurga la pena, proce-de reubicarlo de manera que se asegure su separación de los demás internos. Así, con independencia del lugar en que se cumplimente la medida de internamiento, esto es, que perma-nezca en el centro de internamiento para menores o sea trasladado a un lugar de reclusión para adultos, debe permanecer separado del res-to de los internos, pues durante la etapa de aplicación y eje-cución de las medidas de tratamiento impuestas al menor, las autoridades deben velar por que las garantías que componen el sistema integral de justicia no pierdan vigencia.

Las consecuencias negativas de esta tesis de la Corte son evi-dentes. Quizá sin proponérselo y con la intención de señalar la necesidad de que en los centros de internamiento rijan criterios de separación entre los adolescentes internos que tiendan a protegerlos (uno de ellos, efectivamente, es el de la edad), el alto Tribunal permitió a las autoridades trasladar-los a centros para adultos donde, aunque estén en lugares se-parados de éstos, lo más posible es que vivan en condiciones deficientes y hostiles, se les exponga a abusos e influencias negativas y no tengan los elementos o herramientas necesa-rias para que se les reincorpore socialmente.82 Esta medida de ninguna forma “presta una asistencia más adecuada” a los adolescentes, como se dice más adelante en el texto de esta tesis, al contrario propicia que la ejecución de la sanción sea más rigurosa que la impuesta en la sentencia y rompe

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 207 13/12/12 12:40

Page 221: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

208

con principios esenciales del sistema especializado: primero, porque éste tiene un ámbito de aplicación que se refiere a las personas a quienes se les imputa y comprueba su participa-ción en la comisión de un delito cuando eran adolescentes y el mismo no tiene excepciones83 y, segundo, ya que la propia Constitución ordena que “la operación del sistema […] estará a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especiali-zados en la procuración e impartición de justicia para ado-lescentes”. El principio de especialización abarca todas las fases del sistema de justicia juvenil, incluida la ejecución de las sanciones.

Por fortuna, las soluciones al problema de la clasifica-ción por edades en los centros de internamiento que dieron algunos legisladores locales fueron mucho más garantistas que la contenida en la tesis dictada por la Corte. Por ejem-plo, en Coahuila, el artículo 2 del Reglamento Interior para los Centros de Internación, Tratamiento y Adaptación de Adolescentes y Áreas Especiales del Estado (2008) ordena la creación de “Centros Especiales de Internación de Adoles-centes Mayores” (art. 3). El artículo 33 de este reglamento dice:

Sólo podrán permanecer en internamiento los adolescentes que se encuentren a disposición del órgano jurisdiccional o que por disposición del juez de la causa cumplan con una medida de tratamiento, tengan catorce años cumplidos y me-nos de dieciocho años de edad, independientemente que se encuentren en calidad de indiciados, procesados o con reso-lución definitiva en que se decretó medida de internamiento, al cumplir los dieciocho años serán trasladados al Centro Especial y/o área especial del Centro de Readaptación que determine la Dirección de Adaptación”.

El artículo 124 de la Ley de Ejecución de Sanciones y Medi-das de Seguridad para el Estado de Baja California (1995), reformada el 27 de octubre de 2006, señala: “Los adoles-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 208 13/12/12 12:40

Page 222: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

209

centes que estando internos en Centros de Diagnóstico o de Ejecución de Medidas, cumplan su mayoría de edad, por nin-gún motivo serán trasladados a centros para imputables; en este su-puesto, seguirán internos en el Centro que corresponda, a disposición del órgano judicial especializado, hasta en tanto cumplan la medida impuesta por dicho órgano”.

En Morelos, la Ley de Reinserción Social y Seguimiento de Medidas Cautelares (2009) señala que “por ningún motivo se internará en los establecimientos penitenciarios a adolescentes, los que serán internados en su caso, en el Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes y bajo las normas y modalida-des propias del sistema de justicia penal para adolescentes” (art. 170). En la nueva ley especializada de Baja California (2010), dentro del catálogo de derechos de los adolescentes sujetos a internamiento, se estableció el de ser separados de los internos mayores de 18 años y para ello:

existirá en cada centro de internamiento una sección inter-media, donde se encontrarán alojadas todas aquellas perso-nas que hayan cumplido su mayoría de edad, ya sea durante el procedimiento, durante la ejecución de la medida, o desde su ingreso o reingreso al centro. La separación de la pobla-ción adulta de la adolescente deberá incidir no sólo en cuanto a las estancias donde se encuentran alojados, sino en el des-arrollo de cada una de sus actividades educativas, deportivas, recreativas, culturales, así como el horario y espacio destinado para su aseo personal y necesidades fisiológicas, alimentación, comunicaciones personales y visitas84 [art. 27, fracción III].

En el artículo 110 de la misma ley se señaló que “cuando los adolescentes cumplan la mayoría de edad durante la ejecu-ción de las medidas, deberán ser separados de los adolescentes y no se podrá ubicarlos conjuntamente con adultos. La Sub-secretaría proveerá los medios necesarios para asegurar un área especial para quienes se encuentren en esta situación”.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 209 13/12/12 12:40

Page 223: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

210

IV. Palabras finales

Como se ha tratado de mostrar en estas páginas, en estos pri-meros años de implementación del sistema de justicia para adolescentes se ha producido, en algunas entidades federa-tivas, el retroceso de la consideración del proceso especializa-do como un conjunto de derechos reforzados, esto debido al debilitamiento de algunos de los elementos que fungen como sus principales criterios o estándares diferenciados, y se han consagrado respuestas a los hechos ilícitos cometidos por jó-venes dirigidas a incrementar las penas y, en general, a utili-zar la cárcel como medida de prevención o intimidación. La tendencia ha estado apoyada por los apologistas del encie-rro, quienes, utilizando el discurso de la protección, e incluso el principio del interés superior del niño, tratan de produ- cir la “tutelarización” del sistema, y por quienes, aprovechan-do la veta política de los viejos pero resistentes argumentos del populismo penal, y sin más datos que los proporcio - nados por fuentes informales, presentan en caminos coin-cidentes la situación de inseguridad general que existe en el país y el incremento de la delincuencia juvenil aduciendo, como causa de aquélla, el abordaje flexible e inefectivo que de ésta hace el actual sistema. Ello se ha reflejado, incluso, en propuestas concretas presentadas en algunas entidades por algunos sectores de la ciudadanía.85 A Daniel González le sobra razón cuando escribe que hay una fuerte tenden-cia a dar soluciones represivas a la inseguridad porque los ciudadanos han sido “culturizados” bajo ese paradigma y porque existe una representación del delito alejada de la rea-lidad de la delincuencia, y “la percepción de la criminalidad y el temor a ser víctima de un delito agiganta y distorsiona la realidad, con un efecto multiplicador desproporcionado, sobre todo tratándose de hechos realizados por jóvenes y ado lescentes, lo cual aumenta la posibilidad de adoptar po-líticas equivocadas e inconstitucionales en aras de la preven-ción general”.86

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 210 13/12/12 12:40

Page 224: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

211

El tipo de respuestas que algunos sistemas locales co-mienzan a dar a los hechos ilícitos cometidos por adolescen-tes se basa en presupuestos ideológicos diversos a los incluidos en la Constitución de la República, confunde los motivos de la inseguridad pública con los fines de la justicia para ado-lescentes, debilita la construcción de un sistema diseñado y sostenido por derechos especiales, y tienden a promover la estigmatización y la exclusión social, obstaculizando, en con-secuencia, la oportunidad de que todos los jóvenes tengan un futuro.

La razón de lo anterior es que se sigue sin comprender o asumir los principios del nuevo modelo de justicia para ado-lescentes y desarrollar la política criminal que éste impone y que, como se señaló al principio de este trabajo, está conte-nida en las normas constitucionales. Cegados por años de cultura de represión, conducidos por la inercia de nociones no realistas sobre la delincuencia juvenil, y bajo la sombra de la inseguridad que actualmente existe en el país, no se ha podido ver que aquélla no cuenta entre sus fines disminuir la delincuencia juvenil (tampoco el motivo de la reforma al ar-tículo 18 constitucional fue éste)87 ni es responsable de fenó-menos como la reincidencia o la inclusión de cada vez más niños en las filas del crimen organizado, sino de configurar un dispositivo para proteger los derechos de los menores de edad acusados de cometer delitos y mediante sus mecanis-mos procesales intensificar las barreras impuestas al sistema penal y dar respuestas que procuren su desarrollo integral (así lo expresa la Constitución en el artículo 4, párrafo sexto; derecho a que “asuma una función constructiva en la socie-dad”, dice el artículo 40.1 de la Convención de Derechos del Niño), así lo imponen, cerrando los espacios a otras interpre-taciones,88 los principios de protección integral e interés su-perior del niño.89 Esto, por supuesto, no quiere decir, como se señala en la Observación General núm. 10 del Comité de Derechos del Niño (punto 14), que se desconozca que la pre-servación de la seguridad pública es un objetivo legítimo del

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 211 13/12/12 12:40

Page 225: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

212

sistema judicial, sólo que ese objetivo, la seguridad pública, se logra respetando y aplicando los principios básicos y fun-damentales de la justicia para adolescentes proclamados en la Convención de Derechos del Niño.

Además, el sistema presupone considerar que la comi-sión de delitos se reducirá, no cuando se desconozcan, res-trinjan o eliminen derechos, se sancionen con más severidad los actos ilícitos, o se acreciente el carácter punitivo del siste-ma de justicia, sino cuando se reconozca el derecho de todos a tener una vida digna y se canalicen recursos suficientes a instituciones y programas sociales para hacer efectiva esta nor-ma ética de convivencia (la Comisión Económica para Amé-rica Latina ha informado recientemente que la pobreza en México aumentó en 2009 de forma mayor que en cualquier país latinoamericano; aproximadamente 53% de la pobla-ción vive en situación de pobreza o pobreza extrema, de los cuales 32 millones son niños). Sólo una política social fuerte diseñada para satisfacer y garantizar amplia e integralmen-te los derechos de niños y adolescentes prevendrá el creci-miento de la delincuencia juvenil y evitará la expansión del sistema de justicia para adolescentes.90 Como escribió Javier Llobet: “la delincuencia juvenil se combate principalmente a través de una buena política social y no de una ‘buena’ política penal”.91

Por ello, la primera cuestión por resolver al determinar la forma de respuesta que se debe dar a la delincuencia ju-venil (más aun a la que constituye ahora una preocupación central en los debates, esto es, la relacionada con los delitos más graves, la reincidencia, y la utilización de jóvenes por la delincuencia organizada)92 no es saber si cada vez más ilíci-tos son cometidos por adolescentes, sino verificar si el Estado y la sociedad han otorgado a los jóvenes las posibilidades de desarrollo que necesitan como personas para realizar una vida productiva y lícita y si las políticas sociales de atención a la infancia son tan intensas como para exigir responsabilida-des a quienes no han sido de ninguna manera beneficiados

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 212 13/12/12 12:40

Page 226: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

213

con ellas. La situación de vulnerabilidad de los sujetos que llegan a la justicia penal es de ineludible consideración al construir e implementar un sistema de responsabilidad. La justicia juvenil no puede dejar de tomar en cuenta las con- diciones personales y sociales de los adolescentes en el mo-mento de interpretar y aplicar la ley. Sin esta apreciación y sin el conocimiento del contexto en que se dan los proble-mas sociales es muy difícil que puedan otorgarse respuestas adecuadas a la criminalidad. Más aun en México, donde la principal exigencia es por la igualdad de derechos.

Si esto es así, el sistema de justicia para adolescentes debe ser diseñado de conformidad con la respuesta que se dé a las anteriores cuestiones.93 Y la experiencia conduce a sos-tener que no tiene ningún sentido utilizar la represión ante cualquier hecho delictivo porque esta forma de reacción sólo reproduce la violencia. El aumento de las penas no sirve para prevenir la criminalidad ni mucho menos para hacer efec-tiva la función de prevención especial que el sistema exige y lo diferencia.94 Para lo único que sirve es para el efecto in-mediato de acallar las voces que llaman a la represión como única forma de resolver conflictos, pero a la larga no sólo los promotores de estas respuestas, sino toda la sociedad, pagará este sentimiento de venganza con la ineficiencia del sistema de justicia, la extensión de la corrupción, la saturación de las instituciones y, lo que resulta más lamentable, con la selec-ción de los más pobres, de los marginados, como sujetos del sistema coactivo del Estado.

Es preciso volver a poner la discusión sobre la justicia para adolescentes en sus prioridades. Ello exige, como ense-ña Beloff, desechar la discusión reduccionista sobre los dere-chos de los niños infractores que tiende sólo a mirar cómo y cuánto castigar y situarla en la realización de sus fines: cómo y a través de qué medios reeducar y reinsertar a los adoles-centes a su familia y a su comunidad. Para efectuar esto se deben asumir inicialmente dos compromisos: primero, tra-bajar en los programas que contienen las medidas que se

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 213 13/12/12 12:40

Page 227: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

214

imponen a los adolescentes, sobre todo en aquellas que no son privativas de libertad, y en su realización, esto es, en su ejecución y control, comprometer los esfuerzos instituciona-les, ya que en ellos está la apuesta del modelo, y, segundo, como se señaló hace algunos años en un seminario sobre la materia que se realizó en Costa Rica, no permitir el aumen-to de las penas, el debilitamiento del proceso especializado y el tratamiento de los adolescentes como adultos. Empezar y continuar por este camino es respetar y realizar el progra-ma que sobre la justicia para adolescentes está consagrado en la Constitución de la República.

Cuadro 9 Reformas a las leyes de justicia para adolescentes

de los estados de la República (enero de 2006-diciembre de 2011)

Estado Fecha de publicación de la reforma legal

Aguascalientes poe de 1° de septiembre de 2008.

Baja California poebc de 6 de marzo de 2009. poebc 15 de octubre de 2010.

Baja California Sur

bogbc de 28 de junio de 2007.bogbc de 11 de diciembre de 2007.

Baja California Sur

bogbc de 10 de marzo de 2008 (fe de erratas).bogbc de 31 de diciembre de 2010.

Campeche Sin reformas.

Chiapas po de 3 de octubre de 2007.po de 18 de marzo de 2009. po 17 de abril de 2010.

Chihuahua pogelsc de 13 de octubre de 2007.pogelsc de 27 de octubre de 2007.pogelsc de 30 de enero de 2010.pogelsc de 7 de mayo de 2011.

Coahuila po de 15 de enero de 2008.po 38 de 12 de mayo de 2009.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 214 13/12/12 12:40

Page 228: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado Fecha de publicación de la reforma legal

Colima poe de 8 de septiembre de 2007.po de 21 de febrero de 2009.po de 7 de noviembre de 2011.

Distrito Federal go de 24 de febrero de 2009.go de 8 de febrero de 2011.

Durango Nueva Ley; po de 11 de octubre de 2009.po de 10 de diciembre de 2009.

Estado de México gg de 26 de septiembre de 2007.

Guanajuato po de 2 de septiembre de 2008.po segunda parte, de 3 de septiembre de 2010.

Guerrero Sin reformas.

Hidalgo po de 15 de junio de 2009.po de 9 de agosto de 2010.

Jalisco po de 25 de enero de 2007.po de 23 de junio de 2007.po de 13 de diciembre de 2007.po de 4 de noviembre de 2008.po de 7 de febrero de 2009.po de 24 de octubre de 2009.

Michoacán pogcmo de 21 de mayo de 2009.

Morelos Nueva Ley; po de 18 de agosto de 2008.po de 29 de diciembre de 2010.

Nayarit po de 3 de abril de 2010.po de 15 de junio de 2011.

Nuevo León po de 25 de septiembre de 2006 (fe de erratas).po de 4 de julio de 2007.po de 21 de diciembre de 2007.po de 21 de enero de 2008 (fe de erratas).po de 9 de junio de 2010.

Oaxaca po de 10 de marzo de 2007.po de 12 de abril de 2008.po de 13 de marzo de 2010.

Puebla poe de 25 de marzo de 2009.poe de 4 de enero de 2010.poe de 4 de febrero de 2011.poe de 17 de junio de 2011.

215

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 215 13/12/12 12:40

Page 229: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Estado Fecha de publicación de la reforma legal

Querétaro Nueva Ley; po de 23 de octubre de 2009.po de 17 de junio de 2011.

Quintana Roo Nueva Ley; 28 de junio de 2010.

San Luis Potosí po de 5 de julio de 2007.po de 19 de abril de 2011.po 6 de agosto de 2011.po 10 de noviembre de 2011.

Sinaloa po de 22 de agosto de 2007.po de 30 de marzo de 2009.po de 29 de agosto de 2011.

Sonora bo de 5 de julio de 2010.bo de 8 de noviembre de 2010.

Tabasco Sin reformas.

Tamaulipas po de 27 de diciembre de 2007.po de 31 de mayo de 2011.

Tlaxcala Sin reformas.

Veracruz po de 9 de marzo de 2007.

Yucatán po de 30 de marzo de 2007.po de 13 de junio de 2007.po 7 de octubre de 2010.

Zacatecas Sin reformas.

216

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 216 13/12/12 12:40

Page 230: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

217

Notas

1 La Primera Sala de la scjn ha asumido el concepto de interés supe-rior del niño establecido por la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos. Éste implica: “que el desarrollo de éste y el ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la elabora-ción de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño”. Registro No. 172003. Localización: Novena Época. Ins-tancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVI, julio de 2007. Página: 265. Tesis: 1a. CXLI/2007. Tesis Aislada.

2 Como se señala en las Reglas de Brasilia: “3. Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico”. La Regla 5 establece: “Todo niño, niña y ado-lescente debe ser objeto de una especial tutela por parte de los órganos del sistema de justicia en consideración a su desarrollo evolutivo”.

3 Como se dice en el preámbulo de la Convención de Derechos del Niño: la familia, es el “grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños…”

4 Como escribe Gargarella, “todos, pero particularmente aquellos que experimentan problemas de integración social, necesitan ser recu-perados como miembros plenos de la sociedad”. Roberto Gargarella, “Mano dura sobre el castigo: autogobierno y comunidad”, http://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n8N1-Sept 2007/081Jurica07.pdf.

5 La Observación General núm. 10 se refiere a este tema: “93. El Co- mité recomienda que los Estados Partes establezcan tribunales de meno-res como entidades separadas o como parte de los tribunales regionales o de distrito existentes. Cuando no pueda hacerse de manera inmediata por motivos prácticos, los Estados Partes velarán por que se nombre a jueces o magistrados especializados de menores”.

6 Jaime Couso Salas, “Notas para un estudio sobre la especialidad del Derecho Penal y Procesal Penal de Adolescentes: el caso de la ley chilena”, Justicia y Derechos del Niño, núm. 10, unicef, Chile, 2008, pp. 99-100. En el mismo trabajo, Couso señala: “buena parte del desarrollo de criterios y estándares diferenciados, que configuran la especialidad del sistema pe-nal de adolescentes […] deriva de la aplicación de principios especiales o de principios generales a la diversa situación fáctica en que se encuentra el adolescente, en comparación con el mayor de edad”, p. 101.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 217 13/12/12 12:40

Page 231: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

218

7 Véase Miguel Cillero, “De la tutela a las garantías: consideraciones sobre el proceso penal y la justicia de adolescentes”, en Revista de Derechos del Niño, Universidad Diego Portales-unicef, núm. 2, Chile, 2003, p. 76.

8 Éste es un derecho de los menores de edad, como señala Jaime Couso Salas, “La política criminal para adolescentes y la Ley20.084”, Justicia y Derechos del Niño, núm. 11, unicef, Chile, 2009, p. 220. El Pleno de la scjn en la tesis P./J. 76/2008 ha dicho que la garantía de debido proceso, si bien, en la justicia para adolescentes, “aplica en términos generales como sucede en los procedimientos penales seguidos contra adultos […] adquiere alcance y contenido propios, de modo que deben establecerse derechos y condiciones procesales específicos para los ado-lescentes, contenidos en una regulación adjetiva dedicada a regular los procedimientos seguidos contra ellos frente a la realización de conductas delictuosas…”

9 En los considerandos de esta reforma se señala a la educación y al trabajo como medios que permiten al joven reflexionar sobre su conducta “y, sobre todo, dota al individuo de herramientas nuevas para integrarse a la vida social con plenitud”.

10 Extensamente se justificó este tema en la iniciativa de reformas presentada al efecto. En una de las partes de la misma se señala como argumento para efectuar dicha modificación el siguiente: “la reparación del daño por parte del adolescente en la mayoría de los casos no se cum-ple, debido principalmente a la carencia de un patrimonio propio que le permita afrontar la reparación del daño causado a la víctima u ofendido, sobre todo en delitos como el robo y los atentados a la estética urbana, los cuales, de acuerdo a las estadísticas son los delitos que en mayor propor-ción comete el adolescente, incluso, es pertinente señalar que en el de aten- tados a la estética urbana se presenta el mayor número de casos de repa-ración del daño por parte de los padres, lo anterior debido al hecho de que al estar considerado como grave no tiene derecho a la libertad bajo fianza, pero si paga la reparación del daño tiene derecho a ese beneficio”.

11 La ley se reformó como consecuencia de una iniciativa de reformas presentada por el diputado Julio César Moreno Rivera del grupo parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática.

12 Jaime Couso Salas, “Notas para un estudio…”, op. cit., p. 102.13 Lo importante es, como explica Berríos, “leer el derecho penal

y procesal penal desde el sujeto adolescente y desde la ley especial que los regula, y no trasladar irreflexivamente las categorías dogmáticas y la jurisprudencia propia del derecho penal de adultos”. Gonzalo Berríos Díaz, “Cuatro consideraciones acerca del derecho penal juvenil y los derechos de la infancia”, en Defensa pública: garantía de acceso a la justicia, Ministerio Público de la Defensa, Argentina, 2008, p. 404.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 218 13/12/12 12:40

Page 232: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

219

14 En su Observación General núm. 10, el Comité de Derechos Hu-manos dice: “51. Hay consenso internacional en el sentido de que, para los niños que tengan conflictos con la justicia, el tiempo transcurrido en-tre la comisión de un delito y la respuesta definitiva a ese acto debe ser lo más breve posible. Cuanto más tiempo pase, tanto más probable será que la respuesta pierda su efecto positivo y pedagógico y que el niño resulte estigmatizado…” En el Comentario a la regla 20.1 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores dice: “La rapidez en la tramitación de los casos de menores es de fundamental importancia. De no ser así, peligrarían cualesquiera efectos positivos que el procedimiento y la resolución pudieran acarrear. Con el transcurso del tiempo, el menor tendrá dificultades intelectuales y psicológicas cada vez mayores, por no decir insuperables, para establecer una relación entre el procedimiento y la resolución, por una parte, y el delito, por otra”. En la Recomendación nº r (87) 20 del Comité de Minis-tros del Consejo de Europa se dice que es necesario “asegurar una justicia de menores más rápida, evitando retrasos excesivos, para que ella pueda tener una acción educativa eficaz”.

15 He tratado este tema en otro lugar con detalle. Rubén Vasconcelos Méndez, La justicia para adolescentes en México. Análisis de las leyes estatales, unicef-iij unam, México, 2009, pp. 143 y ss.

16 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha recomen-dado “asegurar una duración breve y razonable de los procesos de justi- cia juvenil” y “establecer un plazo máximo para la emisión de la sen-tencia de primera instancia y plazos especiales para la tramitación de recursos e incidentes de impugnación en los casos que involucren a niños acusados de infringir leyes penales”. Véase Justicia juvenil y derechos humanos en las Américas, cidh-oea-Save the Children, 2011, p. 59.

17 En el nuevo Código de Justicia para Adolescentes del Estado de Morelos (2008) se dejó la misma duración del proceso que establecía la ley anterior, es decir, seis meses, pero se acotó señalando: “salvo en los casos de suspensión y prórroga del proceso previstos por esta Ley”. En la nueva del Ley del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado de Baja California (2010) se fijó un plazo de duración máximo al proceso, definición que no tenía la ley anterior (2006). El artículo 35 de esta ley ahora señala: “desde la sujeción a proceso hasta el dictado de la sentencia no podrá transcurrir un plazo mayor de seis meses”.

18 No parece que la carga de trabajo en Colima sea abrumadora. Según el Informe Anual de Actividades del Presidente del Tribunal de Justicia del Estado, durante 2008 los juzgados especializados recibieron sólo 127 consignaciones donde el imputado era adolescente.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 219 13/12/12 12:40

Page 233: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

220

19 Así lo han establecido algunos códigos procesales penales que se han dictado recientemente. Por ejemplo, el de Oaxaca dice: “Artículo 4. Regla de interpretación. Deberán interpretarse restrictivamente las disposiciones legales que coarten o restrinjan de cualquier forma, inclu-so cautelarmente, la libertad personal, limiten el ejercicio de un derecho conferido a los sujetos del proceso, establezcan sanciones procesales o exclusiones probatorias. En esta materia, se prohíben la interpretación extensiva, como la analogía y la mayoría de razón, mientras no favorez-can la libertad del imputado ni el ejercicio de una facultad conferida a quienes intervienen”.

20 Dice Carbonell: “Se calcula que el 40% de las detenciones se reali-za sin la orden de aprehensión que debe emitir un juez. No hace falta tener mucha imaginación para suponer el peligro que existe de que una perso-na sea objeto de detención arbitraria por la policía, sobre todo si vive o trabaja en barrios marginales”. Miguel Carbonell, “Cómo mejorar la jus-ticia penal en México. Algunas evidencias para la discusión”, www.refor-mapenal.inacipe.gob.mx/pdf/Numero2(3aepoca)/01CarbonellSP.pdf.

21 Como ha señalado la cidh en el caso Bulacio vs. Argentina: “La for-ma en que se trata a un detenido debe estar sujeta al escrutinio más estricto, tomando en cuenta la especial vulnerabilidad de aquél, función estatal de garantía que reviste de particular importancia cuando el detenido es un menor de edad. Esta circunstancia obliga al Estado a ejercer su fun-ción de garante adaptando todos los cuidados que reclama la debilidad, el desconocimiento y la indefensión que presentan naturalmente, en ta-les circunstancias, los menores de edad” (punto 126).

22 En un importante trabajo efectuado en los centros de interna-miento del Distrito Federal y del Estado de México se constató que: “al menos 9 de cada 10 detenciones se llevan a cabo bajo el esquema de flagrancia o flagrancia equiparada”. Elena Azaola y Marcelo Bergman Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional. Resultados de la tercera encuesta a población en reclusión en el Distrito Federal y el Estado de México, cide, México, 2009, p. 37. En el mismo trabajo se agrega: “Los datos muestran que un 73% de las detenciones ocurren a menos de 24 horas de cometido el delito. El 44.16% de las mismas, se dan con menos de una hora de distancia entre la comisión del delito y la detención, lo que hace suponer que, muy probablemente, este porcentaje de detenciones las lleva a cabo la Policía Preventiva. Ahora bien, el problema central, en cuanto al derecho de todo ciudadano a no ser detenido arbitraria-mente, está en los casos de flagrancia equiparada. La tabla reporta el tiempo transcurrido entre que sucedió el delito por el que se detuvo al interno y la detención, en aquellos casos en donde no se le mostró orden de aprehensión al detenido”. En el informe que efectuó el Grupo de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 220 13/12/12 12:40

Page 234: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

221

Trabajo sobre la Detención Arbitraria luego de su visita a México (27 de octubre a 10 de noviembre de 2002), se menciona que la figura de la “flagrancia equiparada” otorga una suerte de “cheque en blanco” para detener a las personas. En el punto 39 se dijo: “La ‘flagrancia equipara-da’ reposa sobre una concepción extensiva del concepto de ‘flagrancia’ que permite detener a una persona no sólo cuando la comisión del delito es actual y en esa circunstancia su autor es descubierto, o cuando el de-lito acaba de cometerse, sino cuando la persona, durante el periodo de 72 horas que sigue a la comisión del delito, es sorprendida con objetos, huellas o indicios que revelan que acaba de ejecutar el delito. El delito ha sido cometido y la persona es detenida después de ser descubierta y perseguida. La consecuencia de la ‘flagrancia equiparada’ es que permi-te arrestos sin orden judicial sobre la base de simples denuncias o decla-raciones testimoniales, tal como el Grupo de Trabajo pudo comprobar en sus entrevistas con numerosos detenidos. Este supuesto de flagrancia es incompatible con el principio de la presunción de inocencia y genera tanto riesgos de detenciones arbitrarias como de extorsiones”. Álvarez Icaza escribió al respecto: “La consecuencia de la flagrancia equipara-da es que permite arrestos sin orden judicial sobre la base de simples denuncias o declaraciones testimoniales. Este supuesto de flagrancia es —a criterio del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Na-ciones Unidas— incompatible con el principio de presunción de inocen-cia y produce riesgos de detenciones arbitrarias como de extorsiones”. Emilio Álvarez Icaza, “El derecho humano a un juicio justo. Las deten-ciones arbitrarias en la ciudad de México”, www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfensorabr03deten.

23 En el mismo decreto de reformas se derogó el principio de oralidad que estableció la Ley de Justicia para Adolescentes (art. 5). El legislador señaló que el principio tenía que derogarse ya que “no se ha establecido aún el sistema de juicios orales, prevaleciendo sólo el escrito” (así se men-ciona en el Dictamen de Decreto de reforma a la Ley de Justicia Integral para Adolescentes emitido por las Comisiones Dictaminadoras de Re-adaptación Social, Justicia y Puntos Constitucionales, Estudios Legislati-vos y Reglamentos, del Congreso del Estado de Jalisco de 21 diciembre de 2006). La oralidad es un valor esencial de los procesos penales y, en general, del sistema de enjuiciamiento, como lo señala la Constitución de la República en su artículo 20. Al derogarse este principio se distorsiona el sistema de justicia.

24 El texto original del artículo señalaba más restricciones para efec-tuar la detención de forma acorde con la protección de los derechos de los adolescentes. Decía: “Artículo 93. Flagrancia. Se podrá detener al adolescente sin orden judicial en caso de flagrancia. Se entenderá que

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 221 13/12/12 12:40

Page 235: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

222

hay delito flagrante cuando: I. La persona sea sorprendida en el momen-to de estarlo cometiendo; II. Inmediatamente después de cometerlo, sea perseguido materialmente; e III. Inmediatamente después de cometerlo, la persona sea señalada por la víctima, algún testigo presencial de los he-chos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito, y se le encuentren objetos o indicios que hagan presumir fundadamente que acabe de intervenir en un delito”.

25 El artículo 50 del anterior Código de Justicia para Menores Infrac-tores (2006) señalaba que había flagrancia en los siguientes supuestos: a) cuando la persona es detenida en el momento de estarlo cometiendo; b) cuando después de ejecutado el hecho delictuoso, el inculpado es per-seguido materialmente; c) cuando en el momento de haberlo cometido, alguien lo señala como responsable del mismo delito; d) si después de haberlo cometido se encuentra en su poder el objeto del delito o el ins-trumento con que aparezca cometido, y e) si a partir de haberlo cometido aparecen huellas o indicios que hagan presumir fundadamente su culpa-bilidad.

26 Juan Bustos, “Hacia la desmitificación de la facultad reformadora en el derecho de menores: por un derecho penal de menores”, en Obras completas, tomo ii, Ara Editores, Perú, 2005, p. 590.

27 Dice el artículo 176 del cpp del estado: “Supuestos de flagrancia. Se podrá detener a una persona sin orden judicial en caso de flagran- cia. Se entiende que hay delito flagrante cuando: la persona es sorpren-dida en el momento de estarlo cometiendo o inmediatamente después de cometerlo es perseguido materialmente, en virtud de que es señalado por la víctima u ofendido, algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito, y se le encuentren objetos o indicios que hagan presumir fundadamente que acaba de in-tervenir en un delito. Quien proceda a la detención, deberá ponerlo a disposición del Ministerio Público, sin demora alguna y se recabará un registro de la detención”.

28 Sobre el entendimiento del plazo de retención puede verse la si-guiente tesis: Registro No. 196011. Localización: Novena Época. Instan-cia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. VII, junio de 1998. Página: 703. Tesis: XI.2o.23 P. Tesis Aislada. Materia(s): Penal. “retención por cuarenta y ocho ho-ras que lleva a cabo el ministerio público. no comprende el tiempo de la detención por la autoridad inmediata, en caso de flagrancia. Los párrafos del cuarto al séptimo del artículo 16 constitucional, per - miten una interpretación sistemática para establecer el cómputo de di-cho término constitucional, porque si fue una autoridad militar la que detuvo a los indiciados, al sorprenderlos in fraganti en la comisión de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 222 13/12/12 12:40

Page 236: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

223

un delito, es inconcuso que su obligación constitucional consistió en po-nerlos ‘sin demora’ a disposición de la representación social, es decir, que esa prontitud constituye un plazo distinto del que a ésta se le impone para que, a su vez, los consigne a la autoridad judicial o para ordenar su libertad; pero sin que dentro de esas cuarenta y ocho horas quede com-prendido el otro término (sin demora), corriendo aquél a partir de que los indiciados sean puestos a disposición del fiscal, con el objeto de que in-tegre la averiguación previa penal correspondiente y proceda a su con-signación o a dejarlos en libertad, según se trate. No pudiendo ser en otro sentido, ya que la interpretación auténtica lo confirma, pues los debates del Constituyente Permanente por el que se discutieron y aprobaron las reformas y adiciones al señalado precepto constitucional, entre otros, efectuados en julio y agosto de mil novecientos noventa y tres, también permiten establecer que su voluntad fue la de que el término de cuarenta y ocho horas corriera a partir de que el indiciado quedase a disposición del Ministerio Público, sin contar el plazo relativo a ‘sin demora’ y tan fue esa la intención, que lo relacionaron con la integración de la averiguación previa”.

29 Detalladamente en Rubén Vasconcelos Méndez, La justicia para adolescentes en México…, op. cit., pp. 222 y ss.

30 Se ha documentado que en varios estados, por ejemplo, cuando son retenidas las personas no se les garantiza la realización de llamadas telefónicas, ni se autorizan visitas de familiares independientemente de que la persona detenida haya rendido o no su declaración, ni tienen ac-ceso a médico particular, ni existen procedimientos para que individuos u organizaciones de la sociedad civil puedan tener acceso regular. Así lo explica Miguel Sarre (coord.), Barómetro local. Una silueta del debido proceso penal en Chiapas, Distrito federal, Durango, Morelos y Nuevo León, Asociación Mexicana para las Naciones Unidas México, 2007.

31 Gonzalo Berríos Díaz, “Derechos de los adolescentes y actividad persecutoria previa al control judicial de la detención”, en Justicia y Dere-chos del Niño, núm. 8, Chile, 2006, p. 165.

32 Así se menciona en el Dictamen del Decreto de reforma a la Ley de Justicia Integral para Adolescentes emitido por las Comisiones Dicta-minadoras de Readaptación Social, Justicia y Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos, del Congreso del Estado de Jalisco el 21 diciembre de 2006.

33 Así se menciona en el Dictamen de Decreto de reformas a la Ley de Justicia Integral para Adolescentes emitido por las Comisiones Dicta-minadoras de Readaptación Social, Justicia y Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos, del Congreso del Estado de Jalisco el 21 diciembre de 2006.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 223 13/12/12 12:40

Page 237: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

224

34 Según el Informe de 2009 del presidente del tsj del Estado de México, durante el periodo de octubre de 2008 a octubre de 2009 se radicaron en los juzgados especializados en adolescentes 1 100 asuntos. Terminaron en sentencia 256 casos: 225 de ellos en sentencias condena-torias (pp. 80-81 y 88). En el Informe de 2010 del presidente del Tribunal se da cuenta de una disminución en el número de casos de adolescentes radicados en los juzgados especializados: 951. De ellos, 222 terminaron en sentencia condenatoria y 12 en absolutoria (pp. 32-33). En total, des-de la instalación del sistema de justicia para adolescentes en el Estado de México hasta marzo de 2010, según información proporcionada por los magistrados Alberta Virginia Valdés Chávez y Miguel Ángel Arteaga San-doval, se han radicado 3 367 casos, concluyéndose 2 076. De ellos, 591 con sentencia condenatoria y 101 con sentencia absolutoria.

35 La reforma se produjo en virtud de la iniciativa presentada el 30 de enero de 2007 por el diputado Arturo García Arias.

36 El artículo 212 bis del Código Penal del Estado de Chihuahua dice: “Se impondrán de cuatro a quince años de prisión, a quien aun sin ha-ber intervenido en el robo de uno o más vehículos automotores, y que realice una o más de las siguientes conductas: I. Desmantele uno o más vehículos automotores que posea ilegalmente o comercialice conjunta o separadamente sus partes o las utilice en otros vehículos sin que acredite la legítima procedencia de éstas, o las adquiera, detente, posea, custo-die, enajene o transmita de cualquier manera a sabiendas de su origen ilícito. II. Enajene, trafique, permute o realice cualquier transacción del traslado de dominio de uno o más vehículos automotores a sabiendas de su procedencia ilícita. III. Altere, modifique, elabore o reproduzca, de cual-quier manera, la documentación que acredite la propiedad o los datos de identificación o la documentación que acredite el pago de la tenencia, de uno o más vehículos automotores, sin la autorización de la autoridad competente para hacerlo. IV. Detente, posea o custodie instrumentos para la alteración, modificación, elaboración o reproducción, de docu-mentación que acredite la propiedad o los datos de identificación o la documentación que acredite el pago de las contribuciones de un vehículo automotor, o bien, elabore o posea documentación y elementos de iden-tificación falsos, de uno o más vehículos automotores, con el propósito de su comercialización ilícita. V. Detente, posea, custodie, traslade o ad-quiera uno o más vehículos automotores con conocimiento de que son de procedencia ilícita o que, por su forma de adquisición, se advierta su origen ilegal. VI. Detente o posea algún vehículo que haya sido robado, salvo adquisición de buena fe. VII. Utilice uno o más vehículos automo-tores robados en la comisión de otro u otros delitos dolosos”.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 224 13/12/12 12:40

Page 238: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

225

37 El dictamen de la Comisión Permanente de Administración de Jus-ticia del H. Congreso del Estado de Oaxaca se emitió el 24 de febrero de 2010.

38 En el dictamen efectuado por la Comisión de Reforma del Estado a la iniciativa de Ley del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes del Estado de Baja California presentada por el gobernador del estado se lee la razón por la que se incluyeron en el catálogo estos delitos; ahí se dice: “En la sesión celebrada en fecha 1 de Septiembre del 2010, la Co-misión que suscribe recibió por parte del Diputado Juan Macklis Anaya, reserva en lo particular del Artículo 92 de la Ley en comento, misma que fue aprobada para se incorporara dentro del presente dictamen, con-sistiendo tal modificación en adicionar dos fracciones al precepto antes invocado, para que con ello quedara incluido dentro del catálogo de con-ductas calificadas como graves a la extorsión, en todas y cada una de las modalidades previstas por el numeral 224 del Código Penal, así como a la desaparición forzada de personas, recientemente tipificada en el Ar-tículo 167 Bis del Código Penal, en razón de que con la comisión de tales ilícitos se produce una vulneración severa de los bienes jurídicamente tutelados, tales como el libre desarrollo de la personalidad y la salud, sien-do perpetradas tales conductas generalmente por medio de la violencia, encuadrando con ello dentro de las hipótesis que ameritan el decreto de prisión preventiva de manera oficiosa…”

39 Recuérdese el artículo 17.1 c de las Reglas de Beijing: “Sólo se impondrá la privación de libertad personal en el caso de que el menor sea condenado por un acto grave en el que concurra violencia contra otra persona o por la reincidencia en cometer otros delitos graves, y siempre que no haya otra respuesta adecuada”.

40 Es importante recordar ahora las recomendaciones contenidas en la Observación General núm. 10 del Comité de Derechos del Niño: “23. Los niños que tienen conflictos con la justicia, incluidos los reinciden-tes, tienen derecho a recibir un trato que promueva su reintegración y el desempeño de una función constructiva en la sociedad (artículo 40 1 de la Convención)…” He abundado sobre el trato que las leyes especializadas otorgan a los adolescentes reincidentes en Rubén Vasconcelos Méndez, La justicia para adolescentes en México…, op. cit., pp. 84 y ss.

41 Ya Foucault señaló que “la detención provoca la reincidencia. Des-pués de haber salido de prisión, se tienen más posibilidades de volver a ella […] La prisión no puede dejar de fabricar delincuentes. Los fabri-ca por el tipo de existencia que hace llevar a los detenidos…” Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Aurelio Garzón del Cami-no (trad.), Siglo XXI Editores, 34a. ed., México, 2005, p. 270.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 225 13/12/12 12:40

Page 239: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

226

42 Dice este autor: “Por un lado, el objetivo de prevenir la reinciden-cia es modesto, ya que no busca más que la integración en la sociedad respetando la ley. Por otro lado, es ambicioso, ya que está conectado al término integración social y con ello apunta a promover el desarrollo so-cial y personal más amplio de los jóvenes, y el hacerse responsables de sus comportamientos”. Frieder Dünkel, “El futuro de la justicia juvenil: perspectivas europeas”, L. Cortés Morales (trad.), Justicia y Derechos del Niño, núm. 10, unicef, Colombia, 2008, p. 80. También hay que consi-derar, con Berríos, que la ejecución de las penas privativas de libertad “en centros con una deficiente infraestructura y pobremente equipados para responder a las necesidades propias de los adolescentes, exacerba las dificultades inherentes al encierro producidas por la separación de la comunidad, la interrupción de la educación, la reducción de las perspec-tivas de empleabilidad futura y la confirmación de identidades colectivas. Las condiciones de vida de los privados de libertad, junto con violen-tar sus derechos fundamentales, impactan negativamente en las cifras de reincidencia posterior a la liberación”. Gonzalo Berríos, “La Ley de responsabilidad penal del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas”, http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_11/Vol6N11A6.pdf.

43 Véase “Justicia penal juvenil: experiencias desde el enfoque socio-educativo”, www.juvenilejusticepanel.org/resource/items/D/N/DNI AmericasJJRestaurativa_Sept09_ES.pdf.

44 “Los menores son víctimas en dos ocasiones de los grupos crimina-les organizados: una primera vez en cuanto cooptados por criminales que no los dejan libres de desarrollarse física y psicológicamente de mane- ra normal; en un segundo momento en cuanto obligados a cometer de-litos por los cuales o serán condenados por parte de los tribunales o los llevarán inevitablemente a continuar una carrera criminal”. Stefano Fu-marulo, “Menores y delincuencia organizada”, http://www.bibliojuridi ca.org/libros/5/2199/13.pdf.

45 El Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo, denominado “Convenio sobre la prohibición de las peores formas de tra-bajo infantil”, en su artículo 3 b considera que una de las peores formas de trabajo infantil es “la utilización, reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacio-nales pertinentes”.

46 Fumarulo propone “introducir de manera sistemática medidas específicas que sirvan como pena accesoria a las penas principales en los casos en que se utilice a menores por parte de organizaciones crimi-nales. Entre las recomendaciones técnicas se puede sugerir la extensión

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 226 13/12/12 12:40

Page 240: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

227

de la responsabilidad agravada de aquellos que utilizan a menores para cometer delitos, con penas mayores si los delitos pertenecen al patrón de actividades relacionado con un grupo de delincuencia organizada. Ba-sándose en el principio de la protección del interés superior del menor cada Estado debería sancionar también con la pérdida de la patria potestad a las personas condenadas por participar en grupos criminales organiza-dos, con la finalidad de evitar que los hijos crezcan y sean educados para sustituir a sus padres. Al mismo tiempo se debería fortalecer un necesario control sobre la aplicación de estas medidas por parte de los tribunales or-dinarios y de menores”. Stefano Fumarulo, “Menores y delincuencia…”, op. cit., p. 167.

47 Luigi Ferrajoli, Los retos de la procuración de justicia en un mundo globali-zado, Instituto de Formación Profesional de la pgjdf, colección Vanguar-dia, núm. 9, México, 2009, p. 22.

48 Sobre las consecuencias del endurecimiento de las políticas penales es ilustrativa la experiencia del Distrito Federal después de 2003, misma que se puede analizar en el profundo estudio realizado por la Fundación Reintegra denominado: Diagnóstico del fenómeno delictivo de adolescentes y jó-venes en el Distrito Federal, Fundación Mexicana de Reintegración Social, México, s/f, pp. 15-16. En ese trabajo se señala que con dichas políticas “aumentó también el número de adolescentes que ingresó a instancias de justicia, al incrementarse la represión y la violencia con redadas; sin embargo no influyeron estas medidas como factores para la disminución de la delincuencia”.

49 Datos de los informes anuales de actividades 2008-2009 y 2009-2010 del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.

50 Informe Anual de Labores, Poder Judicial del Estado de Chihua-hua, Año Judicial 2008, p. 87.

51 Dice Ferrajoli que las discriminaciones de las personas pobres ori-ginadas directamente por el derecho penal “son todas aquellas generadas por la estructura normativa, antigarantista y discriminatoria de la legis-lación, de la jurisdicción y de la ejecución penal, y que se manifiestan en las diversas formas de subjetivización de los presupuestos de la pena: ya no el tipo de acción sino el tipo de autor o de imputado o de detenido”. Luigi Ferrajoli, “La desigualdad ante la justicia penal y la garantía de la defensa pública”, en Defensa pública…, op. cit., p. 78.

52 Sólo por poner un ejemplo por demás contundente, considérese el artículo 35, segundo párrafo, de la Ley de Justicia para adolescentes del Distrito Federal: “Se consideran como delitos graves los establecidos en el artículo 30 de esta Ley y por ningún motivo se considerará grave algún delito que en la legislación penal para adultos aplicable al Distrito Federal no sea considerado como tal”.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 227 13/12/12 12:40

Page 241: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

228

53 Meses antes de este decreto, el 4 de julio de 2007, se había refor-mado el artículo 138 de la ley para ampliar el catálogo de delitos graves con los delitos contra la seguridad de la comunidad y equiparable a la pri-vación ilegal con carácter de secuestro (art. 138, fracción I, incisos n y o).

54 El dictamen se suscribió el 25 de agosto de 2008 por los integrantes de la Comisión de Justicia del Congreso del Estado.

55 La importancia de la duración de la prisión preventiva en la jus-ticia para adolescentes se denota en varios documentos internacionales, entre ellos la Recomendación (2003)20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los estados miembros denominada “Sobre nuevas formas de tratar la delincuencia juvenil y el papel de la justicia de me-nores”. El punto 16 dice: “Cuando, como último recurso, los menores sospechosos estén en prisión preventiva, ésta no debe ser superior a seis meses antes del comienzo del juicio”. Hay que destacar que en Baja Ca-lifornia, la nueva ley, dictada en 2010, estableció la duración máxima de la prisión preventiva fijándola en seis meses, cuando la ley anterior había establecido que ésta duraría “hasta en tanto se emita resolución definitiva” (art. 71).

56 Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad señalan que cuando “se recurra a la detención preventiva, los tribunales de menores y los órganos de in-vestigación deberán atribuir máxima prioridad a la más rápida trami-tación posible de esos casos a fin de que la detención sea lo más breve posible” (17).

57 Un ejemplo de la concreción de este principio está en el Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, cuyo artículo 144 dice: “A fin de que la detención provisional sea lo más breve posible, la Procuraduría General de Justicia, los Juzgados especiales de Adolescentes y Tribuna- les de Apelaciones deberán considerar de máxima prioridad la tramita-ción efectiva de los casos en que se recurra a detener provisionalmente a un adolescente”.

58 Como se menciona en la Observación General núm. 10 del Co-mité de Derechos del Niño: “80. …La legislación debe establecer cla-ramente las condiciones requeridas para determinar si el menor debe ingresar o permanecer en prisión preventiva, especialmente con el fin de garantizar su comparecencia ante el tribunal, y si el menor constituye un peligro inmediato para sí mismo o para los demás”.

59 El artículo 82 original de esta ley decía: “Artículo 84. Plazo máxi-mo de la detención provisional. La detención provisional tendrá una du-ración máxima de cuatro meses prorrogables hasta por un mes más, si se ordena la reposición cuando se haya agotado ese plazo. Podrá ser susti-tuida por otra medida menos grave en cualquier momento, a solicitud de

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 228 13/12/12 12:40

Page 242: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

229

parte. Cuando el Ministerio Público estime que debe prorrogarse, así de- berá solicitarlo, exponiendo sus motivaciones al Juez, quien valorará las actuaciones y circunstancias particulares del caso para establecer el pla-zo de la prórroga”.

60 Me parece que esto es así porque en el párrafo segundo del vigente artículo 82 de la ley se señala la revisión de la prisión preventiva cada tres meses, pero el objeto de la misma es “analizar si debe continuar la misma o cesar por haber variado las circunstancias que influyeron para su implementación”.

61 Es importante aquí recordar las Reglas de Tokio. La regla 6.2 se-ñala que “las medidas sustitutivas de la prisión preventiva se aplicarán lo antes posible. La prisión preventiva no deberá durar más del tiempo que sea necesario para el logro de los objetivos indicados en la regla 6.1 y de-berá ser aplicada con humanidad y respeto por la dignidad del ser huma-no”. La regla 6.1 establece: “en el procedimiento penal sólo se recurrirá a la prisión preventiva como último recurso, teniendo debidamente en cuenta la investigación del supuesto delito y la protección de la sociedad y de la víctima”.

62 En virtud de que la Constitución establece en su artículo 19 que “el juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como deli-tos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud”, el legislador oaxaqueño, mediante reforma efectuada el 26 de septiembre de 2009, ha introducido al Código Procesal Penal del Estado de Oaxaca los siguientes delitos por los que la prisión preventiva procede de oficio: I. Homicidios dolosos, previstos en el artículo 285 y sancionados en los artículos 289, 291, 307 y 309 primera parte; II. Violación, previsto y sancionado en los artículos 246, 247, 248 y 248 bis; III. Secuestro, previsto y sancionado en los ar-tículos 348, 348 bis y 348 bis A; IV. Delitos cometidos con medios violen-tos como armas y explosivos; V. Rebelión, previsto en los artículos 137, 138, 139, 140 y 141 y sancionado en los artículos 138, 139, 140, 141 y 145; VI. Conspiración, previsto y sancionado en los artículos 146 y 147; VII. Sedición, previsto en el artículo 148 y sancionado en los artículos 149 y 150, VIII. Delitos cometidos en perjuicio de personas menores de edad y de quienes no tienen la capacidad para comprender el significado del hecho, previstos y sancionados en los artículos 194, fracciones I y II; 195, fracciones I, II, III y IV; 196 y 197, fracciones I, II y III; IX. Abuso sexual agravado, previsto y sancionado en el artículo 241, cuando con-curran las circunstancias señaladas en sus fracciones I y II, X. Delito de trata de personas, previsto en los artículos 348 bis F y sancionado en el

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 229 13/12/12 12:40

Page 243: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

230

artículo 348 bis H; y XI. Lesiones dolosas, previsto en el artículo 271 y sancionado en los artículos 274, 275 y 276. Así como el delito de tortura, previsto en el artículo 1 y sancionado en los artículos 2, 3 y 4 de la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Tortura (art. 170 bis).

63 Así se dice en el dictamen que realizó la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Jalisco a la iniciativa de reformas a la Ley de Jus-ticia para Adolescentes presentada por el diputado Juan Carlos Márquez el 29 de febrero de 2008. El decreto núm. 22300/LVIII/08 de reformas se aprobó el 21 de octubre de 2008.

64 El artículo 85 de la nueva ley dice: “Las medidas cautelares serán ordenadas hasta por seis meses de duración. A su vencimiento, podrán ser prorrogadas por el Juez para Adolescentes, por única vez, por dos me-ses adicionales, con excepción de la detención provisional en el Centro de Internamiento, tratándose de conductas consideradas graves por esta ley, que tendrá la misma duración de la substanciación del procedimiento. El control y vigilancia de las medidas cautelares estará a cargo del Juez de Ejecución, quien deberá mantener informado al Juez para Adolescentes, respecto del cumplimiento de la medida cautelar impuesta. La violación o la falta de cumplimiento de la medida ordenada darán lugar a que el Juez para Adolescentes, aplique otra más severa”.

65 He analizado el tema de los plazos de duración de la prisión preventiva en algunos países de Latinoamérica en Rubén Vasconcelos Méndez, “El internamiento como medida extrema: detención, prisión preventiva e internamiento en centro especializado en el Proyecto de Ley de Justicia para Adolescentes para el Estado de Oaxaca”, en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 23, México, 2007, pp. 113-114.

66 En otros estados también se han presentado iniciativas o propues-tas con esta tendencia. Así, por ejemplo, en Tabasco, donde se ha analiza-do elevar las penas para adolescentes a 20 años como máximo.

67 También así lo entiende Olga Sánchez Cordero de García Villegas, “Introducción a la interpretación del artículo 18 constitucional”, http://www2.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/conferencia-menores-infrac tores-tsjdf-def.pdf.

68 Esto se efectuó a pesar de que no se observa en el estado un aumento de la delincuencia juvenil. Según nos informa Aguirre Que-zada, durante el periodo 2006-2010 se remitieron al Juzgado Espe-cializado en Justicia para Adolescentes del Estado un total de 393 adolescentes. Juan Pablo Aguirre Quezada, “Jóvenes en conflicto con la Ley. Situación posterior a la reforma constitucional”, Centro de Es-tudios Sociales y de Opinión Pública, Documento de Trabajo núm. 93, México, 2010. En el Boletín Estadístico del Poder Judicial del Estado del primer trimestre del 2011 se señala que el Juzgado de Preparación

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 230 13/12/12 12:40

Page 244: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

231

para Adolescentes dictó 46 autos de vinculación a proceso; en 12 ca-sos decretó la suspensión del procedimiento por convenio; del total de procesos iniciados, 25 fueron por robo calificado, 6 por atentados a la estética urbana, 5 por lesiones dolosas, 3 por violación equiparada, 2 por homicidio doloso, y 1 por violación, tentativa de homicidio, daño en las cosas culposo, extorsión, robo simple y corrupción de menores. Por su parte, el Juzgado Especializado dictó 39 sentencias. Hay 10 adolescentes en internamiento definitivo y 19 sujetos a internamiento provisional.

69 Iniciativa de reformas, adiciones y derogaciones a la Ley del Sis-tema de Justicia para Adolescentes del Estado de Aguascalientes presen-tada por los diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LX Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes, 18 de junio de 2008, p. 6.

70 No tengo datos actuales, pero antes de la reforma, en 2005, se pudo asegurar que en Baja California de cada 10 niñas y niños en con-flicto con la ley penal, a tres se les dictaba sentencia con privación de libertad. Así, en “La infancia cuenta. En la frontera norte”, en http://infanciacuenta.org/documentos/bkc_08_web.pdf. El Registro Nacional de Menores Infractores, en el periodo de 2002 a 2004, indicó que Baja California presentaba el mayor número de personas menores de 18 años en conflicto con la ley en el país: el 31.8% del total nacional. Pablo Gon-zález Reyes e Irma González Hernández, “Adolescentes en conflicto con la ley: el caso de Baja California, México”, en http://www.sistemasmart.com.br/alas/arquivos/alas_GT24_Pablo_J_Gonzalez_Reyes.pdf.

71 La iniciativa fue presentada por Juan Macklis Anaya, diputado inte-grante de la XIX Legislatura de Baja California e integrante del Partido Verde Ecologista de México el 11 de septiembre de 2008.

72 Así se puede ver en el Diario de los Debates, Poder Legislativo del Es-tado Libre y Soberano de Chihuahua, Séptimo Periodo Extraordinario de Sesiones, dentro del Tercer Año de Ejercicio Constitucional, celebrado el 21 de enero de 2010.

73 En Chihuahua, con la reforma de 27 de octubre de 2007, se efec-tuó una reforma contraria a la que se ha comentado. Se eliminó de la duración de las medidas la referencia a un mínimo de tiempo necesario (art. 102).

74 Destacados juristas guanajuatenses se opusieron a esta reforma. Así, por ejemplo, el juez Javier Gómez Cervantes opinó: “la ley del Es-tado no debería establecer que en determinados casos opere el interna-miento en forma necesaria y por un determinado lapso de tiempo, pues ello iría en contra de las pretensiones de la doctrina de la protección in- tegral y la propia Constitución, al tenerse en cuenta básicamente el inte-

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 231 13/12/12 12:40

Page 245: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

232

rés superior del adolescente, así como sus necesidades, por lo que puede darse el supuesto de la comisión de una conducta grave que por las ca-racterísticas especiales del caso no requiera esta medida, sino una medi-da en externación, que le sería benéfica para su desarrollo personal, en contraste con el internamiento. Lo anterior, si se considera además, que el sistema de justicia para adolescentes no es un derecho penal en minia-tura, es decir, no es netamente retributivo, sino que de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación es educativo-sancionador, de tal suerte que adquiere preponderancia antes que un castigo, la verdadera socialización del adolescente; así las cosas de atender a ese límite míni-mo se tendría en consideración tan sólo el acto cometido, soslayándose las circunstancias particulares del adolescente y el interés de la socie-dad como pilares básicos que también influyen en torno a la medida a imponer y su duración”. Javier Gómez Cervantes, “Problemática del sistema de justicia para adolescentes”, www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/111.pdf.

75 En el segundo párrafo del artículo 73 de la ley se estableció: “To-das las medidas de esta Ley están limitadas en su duración y no podrán, bajo ninguna circunstancia, superar el máximo previsto para cada una de ellas, lo cual no excluye la posibilidad de determinar el cumplimien- to de la medida antes de tiempo, ni de adecuarla en beneficio del sujeto de la misma, en los términos previstos por esta Ley, a excepción de las con-ductas señaladas en el artículo 117 de este Ordenamiento, las que debe-rán cumplirse íntegramente”. Esta reforma se hizo con la finalidad de evitar que los adolescentes que cometan delitos graves como homicidio, violación, parricidio, secuestro, robo de infante, tráfico de menores, entre otros, puedan tramitar la adecuación de su medida de internamiento cuando se haya cumplido la mitad de la duración que se le haya im-puesto. “Es decir, para establecer en dicha ley que la medida de interna-miento que se imponga al menor que cometa delitos graves sea cumplida íntegramente, estableciendo así una diferencia con los jóvenes que sean responsables de ilícitos simples, ya que éstos sí podrán solicitar la adecua-ción de su medida de internamiento cuando se haya cumplido la mitad de la duración que se le haya impuesto, que incluye la libertad antici-pada.” http://www.planoinformativo.com/nota.php?id=123544.

76 Jaime Couso Salas, “Problemas teóricos y prácticos del principio de separación de medidas y programas, entre la vía penal-juvenil y la vía de protección especial de derechos”, Justicia y Derechos del Niño, núm. 1, Chile, 1999, pp. 88-89. Cillero señala que las medidas deben estar “des-tinadas únicamente a favorecer en los adolescentes el comportamiento conforme a derecho y evitar que la intervención —punitiva o educati-va— del Estado se transforme en una instancia de profundización del

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 232 13/12/12 12:40

Page 246: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

233

daño y la marginación de la vida social”. Miguel Cillero, “Adolescentes y sistema penal. Proposiciones desde la Convención sobre los Derechos del Niño”, Justicia y Derechos del Niño, núm. 2, Chile, 2000, p. 134.

77 Un análisis sobre el tiempo de duración de las sanciones en Lati-noamérica puede verse en Elías Carraza y Rita Maxera, “Los sistemas de justicia penal juvenil en América Latina. Análisis comparado”, www.bibliojuridica.org/libros/5/2486/12.pdf.

78 En la iniciativa de Ley de Justicia para Adolescentes para el Estado de Oaxaca se señaló lo siguiente: “Tomando en consideración la condi-ción de los adolescentes se estimó pertinente despenalizar ciertas conduc-tas delictivas y sólo establecer un ámbito de aplicación material directa, atendiendo a tres franjas etarias, como se encuentra previsto en la pre-sente iniciativa de Ley, estableciendo una política criminal acorde a una realidad social para los adolescentes. Y es que en atención al principio de responsabilidad limitada no sería legítimo hacer que los adolescen- tes respondan por conductas que, si bien son reprochables a los adultos, no lo son por lo que hace a adolescentes. Se trata de manifestaciones propias del crecimiento y que tenderán a desaparecer con la edad. Tal es el caso del delito de injurias el cual no será perseguido cuando lo cometa un adolescente. En esta misma directiva de regulación se hizo un estu-dio en torno al delito de estupro, previsto y sancionado en el artículo 243 del Código Penal para el Estado de Oaxaca, y que atendiendo a las circunstancias propias del adolescente se consideró necesario despenali-zar la conducta consistente en engaño, cuando se trate de la promesa de matrimonio formulada por el adolescente. Mismo argumento cabe por lo que hace al delito de violación equiparada, en el supuesto previsto por el artículo 247, primera parte del primer párrafo, del Código Penal para el Estado de Oaxaca. En estos casos sólo se procederá contra el adoles-cente cuando medie una diferencia de dos años de edad entre el sujeto activo y pasivo del delito”.

79 Entiendo que, como escribe Francesco Palazzo, “descriminali-zar significa convertir en lícito un hecho previamente punible, mientras que despenalizar implica la degradación del ilícito desde el campo pe-nal al campo administrativo”. “La despenalización es un procedimien-to al interior del Código Penal para depurar las conductas que por sus características no provocan una verdadera alarma social pudiendo ser prevenidas por otras instancias y medidas más benevolentes, es decir en la transformación de ilícitos penales a ilícitos administrativos, para buscar la reduc ción de la intervención penal de modo de minimizar la utiliza-ción del derecho penal”. Rogelio Barba Álvarez, Política de despena li-zación como medio eficaz para una política penal justa”, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/876/87602105.pdf. En ambos estados esta decisión

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 233 13/12/12 12:40

Page 247: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

234

fue acorde con la baja incidencia de delitos cometidos por adolescentes. Al respecto puede verse Efrén Arellano Trejo, “Sistema integral de justi-cia para adolescentes”, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Públi-ca, Documento de Trabajo núm. 3, septiembre de 2006, México, p. 12.

80 Crítico sobre la despenalización de varias de estas conductas, pue-de verse Jaime Allier Campuzano, “La despenalización en la Ley de Jus-ticia para Adolescentes del Estado de Oaxaca”, en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 24, México, 2007, pp. 11 y ss.

81 Para un análisis del sistema de justicia para adolescentes en Yuca-tán puede verse Jorge Carlos Herrera Lizcano, “Hacia el sistema de jus-ticia para adolescentes del estado de Yucatán”, parte IIII, www.derecho.uady.mx/tohil/rev24/adolescentes.pdf.

82 Como escribe Berríos citando una resolución de la Corte Intera-mericana, la privación de libertad de los adolescentes “sólo debe cumplirse en lugares con ciertas condiciones especiales: separación de los adultos, consideración de sus necesidades particulares y satisfacción de sus dere-chos fundamentales, como la educación y la salud, ‘para así asegurarse de que la detención a la que los niños están sujetos no destruirá sus proyectos de vida’ ”. Gonzalo Berríos Díaz, “La Ley de responsabilidad penal del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas”, http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_11/Vol6N11A6.pdf.

83 Es diferente el caso de otros sistemas de justicia para adolescentes. Por ejemplo, el Código de la Niñez y Adolescencia de Paraguay señala: “art. 237 de la prórroga especial de competencia. Si la persona a quien se le imputa un hecho punible realizado durante la adolescencia, fuera procesada después de haber cumplido dieciocho años de edad, pero an-tes de alcanzar los veinte años de edad, se prorrogará la competencia del Juzgado Penal de la Adolescencia hasta completar el proceso, siempre que no hubiera prescripto la acción correspondiente. En el caso previsto en el párrafo anterior, si el imputado tuviese veinte años de edad o más, la competencia corresponderá al fuero penal común, siéndole aplica- bles las disposiciones penales generales, salvo en lo relativo a la duración de la pena, que se regirá por lo establecido en este Código”.

84 Las razones para la incorporación de esta norma se explicaron de la siguiente manera: “Asimismo, esta Comisión establece que con la intención de lograr en la medida de lo posible contrarrestar los efectos perjudiciales que todo internamiento trae consigo en la esfera personal del adolescente y en la plena consciencia de que al interior de todo centro juvenil de reclusión coexiste población menor y mayor de los dieciocho años de edad, quienes componemos la presente Comisión Dictaminadora consideramos de alta importancia y necesidad para el contenido y utilidad de la fracción III del artículo 27 incorporar dentro de su tenor y como

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 234 13/12/12 12:40

Page 248: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

235

una obligación para la Subsecretaría del Sistema Estatal Penitenciario la construcción de estancias intermedias dentro de los Centros de interna-miento para adolescentes, esto es, dentro de los Centros de Diagnóstico y Centros de Ejecución de Medidas. Dichas estancias intermedias estarán destinadas para albergar a la población interna que ya ha cumplido su mayoría de edad, pero cometió la conducta tipificada como delito siendo adolescente. La presente propuesta obedece a que, en la actualidad y to-mando como referencia la realidad esgrimida por el Secretario de Segu-ridad Pública del Estado, Licenciado Daniel de la Rosa Anaya, mediante escrito remitido a esta Comisión en fecha 23 de Abril del cursante año, ‘basados en la experiencia de todos los incidentes que se han presentado en este Centro de Ejecución de Medidas, antes Centro de Orientación y Tratamiento para Varones (Granja), incidentes en los que siempre el común denominador ha sido la mayoría de edad de los internos, los ma-yores de edad manipulan, amenazan, abusan y obligan a los menores de edad a realizar motines, riñas y cualquier tipo de disturbio en los Centros, si únicamente se contara con adolescentes de 14 a 18 años de edad en los Centros de Diagnóstico y de Ejecución, la posibilidad de un incidente se-ría casi nula; por otra parte, los programas personalizados de ejecución se cumplen a cabalidad, ya que cada vez que se presentan problemas en los Centros se detiene su aprovechamiento en áreas técnicas. El tratamiento del adolescente debe ser efectivamente en razón de la edad que tenía cuando se cometió la infracción, pero no debe tener nada que ver con el lugar donde se va a recluir para cumplir la pena o medida, obviamente será procesado por las leyes para adolescentes, pero por su mayoría de edad, no debe ser internado en un centro de Ejecución o Diagnóstico, precisamente por protección a los mismos adolescentes que se encuentren internos ahí’. En razón de lo anterior y a fin de garantizar a los adoles-centes internos la protección a bienestar e integridad físicos, mentales y morales se recomienda la existencia de estancias intermedias, dando así pleno cumplimiento a los postulados consagrados en la disposición nú-mero 29 de las Reglas para los Menores privados de la libertad, al tenor de la cual se establece que: 29. ‘En todos los centros de detención, los me-nores deberán estar separados de los adultos a menos que pertenezcan a la misma familia’. Versión de Sesión del Séptimo Periodo Extraordinario celebrada los días martes 7 y sábado 11 de septiembre de 2010 de la XIX Legislatura del Estado”.

85 Como ejemplo se puede señalar la iniciativa legislativa presenta-da en Nuevo León por el presidente de la Asociación de Egresados de la Facultad de Derecho y Criminología de la uanl, en la que propone que se reforme la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescen-tes del Estado para establecer que los adolescentes acusados de cometer

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 235 13/12/12 12:40

Page 249: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

236

delitos graves sean juzgados como adultos y sancionados como adultos, si se comprueba, después de la realización de un estudio mental, que tiene capacidad y actitud para conocer el acto o hecho jurídico que realizó. Esta iniciativa está firmada el 11 de marzo de 2011.

86 Daniel González, “Delincuencia juvenil e inseguridad ciudada-na”, en Ciencias Penales. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, núm.13, 1997, p. 3.

87 Como señala Luis González Placencia: “el sistema está hecho para generar certeza jurídica en el proceso y garantizar los derechos de las víctimas y los procesados; pero frente al incremento del delito, particu-larmente de los delitos graves, la poca capacidad que se tuvo para co-municar cuáles eran los fines reales del sistema ha implicado que no se entienda que su objetivo no era reducir el delito y que se le juzgue a partir del incremento en el delito, y que se diga finalmente que se generó ma-yor impunidad”. “Hacia un modelo de justicia juvenil restaurativa para el Distrito Federal”, entrevista efectuada por Karen Trejo Flores a Luis González Placencia y publicada en DFensor, núm. 5, Comisión de Dere-chos Humanos del Distrito Federal, México, 2010, p. 16.

88 Como escribe Cillero: “la articulación de la concepción del ado-lescente como sujeto de derecho y la protección integral como un deber que establece obligaciones positivas del Estado, no dejan ningún espacio para un Derecho penal máximo basado en los fines educativos”. Miguel Cillero, “Niñez y adolescencia en conflicto con la ley penal. El Derecho Penal Juvenil y la protección integral”, en Defensa pública…, op. cit., p. 414.

89 Dice la Observación General núm. 10 del Comité de Derechos del Niño: “14. El Comité reconoce que la preservación de la seguridad pú-blica es un objetivo legítimo del sistema judicial. Sin embargo, considera que la mejor forma de lograr ese objetivo consiste en respetar plenamente y aplicar los principios básicos y fundamentales de la justicia de menores proclamados en la Convención”.

90 En esto ha insistido Norberto Ignacio Liwski, “Hacia un sistema integral de justicia y políticas públicas acordes con el marco jurídico in-ternacional”, en Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, México, 2006, pp. 35 y ss.

91 La cidh ha señalado en un estudio reciente que “deben adoptarse medidas dirigidas a buscar un cambio en la tendencia en las políticas públicas vigentes de abordar lo relativo a niños, niñas y adolescentes vinculados a ‘maras’ o ‘pandillas’ únicamente desde la perspectiva de la seguridad pública, a través de las instituciones represivas y sancio-nadoras de los Estados, desarrollando políticas públicas en materia de derechos humanos de la niñez desde una perspectiva de respeto de los

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 236 13/12/12 12:40

Page 250: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia para adolescentes en México

237

principios generales de ‘protección integral’ y del ‘interés superior del niño’. Estos principios deben inspirar todos los programas y servicios de educación, salud, protección, nutrición y bienestar de los niños y niñas tanto en la familia como en la comunidad. Las políticas estatales en la materia deben dirigirse a la satisfacción de necesidades fundamentales, a la creación de oportunidades de vida y al respeto a los derechos civiles y políticos, incluyendo el derecho a un juicio justo, a la defensa jurídica apropiada a lo largo del proceso y la aplicación de la privación de liber-tad como último recurso y para las infracciones más graves”. Justicia juvenil y derechos humanos…, op. cit., pp. 43-44.

92 Efectivamente, en México cada vez más niños se enrolan en las filas de las organizaciones criminales, pero también el número de niños muertos por esta causa va en aumento. Según datos recientes proporcio-nados por la Red por los Derechos de la Infancia en México, casi 1 000 niños han muerto desde 2006 hasta marzo de 2010 con motivo del com-bate que el gobierno efectúa a la delincuencia organizada. Así, en el In-forme alternativo sobre protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, redim, México, 2010, p. 19. En un punto de acuerdo aprobado el 23 de septiembre de 2010 por el Senado de la República a propuesta del Partido Verde Ecologista de México, se señala que a causa de la lucha que se libra con-tra la delincuencia organizada “según el recuento entre enero y abril de 2009 murieron 63 niños. En el 2010, hasta el 23 de abril, han fallecido 97 en circunstancias violentas. Del total de menores fallecidos este año, 75 contaban entre 15 y 17 años de edad, 14 tenían entre 11 y 14 años, mientras que 5 tenían entre cinco y 10 años. También han perdido la vida tres bebés de entre uno y tres años”. En este punto de acuerdo se introduce otro tema importante: el número de niños huérfanos por la misma causa. Se dice que entre las nuevas problemáticas de los menores de edad hay que considerar “la orfandad provocada por la muerte de sus padres enrolados en filas de fuerzas de seguridad o del narco o bien estar en el lugar del fuego cruzado. No hay datos oficiales de cuántos huérfanos hay desde que se declaró la estrategia de combate al narcotrá-fico. Organizaciones de la sociedad civil estimaron 10 000 huérfanos en Juárez, al promediar 2 hijos por 5 000 asesinados en edad reproductiva, según las tendencias demográficas”. Es importante señalar también que el Comité de Derechos del Niño, en sus observaciones finales a México (7 de abril de 2011) derivadas del informe presentado en virtud del artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, después de manifestar su preocupación por el clima de violencia que repercute en los derechos y las vidas de los niños en México, exhortó al país a tomar

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 237 13/12/12 12:40

Page 251: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Capítulo segundo

238

las siguientes medidas: a) Recopile datos sobre el número de niños deteni-dos, heridos o muertos en la lucha que mantienen el ejército y las fuerzas policiales contra los grupos armados no estatales; b) Investigue todos los delitos cometidos contra niños y garantice que los tribunales civiles ten-gan competencia para juzgar los delitos contra menores cometidos por el ejército; c) Evite la impunidad garantizando el enjuiciamiento y cas-tigo de los responsables; d) Adopte medidas adecuadas para proteger a los menores de las actuaciones policiales y militares en el contexto de las medidas adoptadas para garantizar la seguridad pública, así como de la violencia armada procedente de los grupos armados no estatales; e) Esta-blezca los mecanismos oficiales y los marcos jurídicos pertinentes que ga-ranticen los derechos humanos y la protección de los menores, en especial las niñas, ante la violencia derivada de las acciones militares y ejercida por los grupos armados no estatales; f) Establezca reglamentos y proto-colos específicos para las fuerzas militares y de seguridad sobre la forma de garantizar la integridad de los niños durante las investigaciones de las que sean objeto los grupos armados no estatales y las actividades para combatirlos.

93 Hay que considerar, con Hassemer, que una actitud represiva fren-te al delito “no sólo puede deberse a una dramatización pasajera de la violencia sino también a una falta absoluta de ideas”. Winfried Hassemer, “El destino de los derechos del ciudadano en un derecho penal ‘eficaz’ ”, www.cienciaspenales.org/REVISTA%2008/hassemer08.htm.

94 Después de analizar las diversas respuestas que los sistemas de jus-ticia para adolescentes dan a los menores de edad que cometen delitos, Dünkel concluye: “De ahí que podemos entonces contestar la pregunta sobre si las nuevas formas de delito y grupos de delincuentes requieren sanciones nuevas y más duras con un rotundo ‘no’. Ni la evolución de la delincuencia ni la supuesta ineficiencia de los enfoques educacionales convencionales o preventivo-especiales justifican una intensificación de la ley penal juvenil. Más bien podría decirse que está internacionalmente comprobado que las intervenciones menos intensas, incluyendo la diver-sificación (de ser necesario, en conexión con conciliación víctima-ofensor, reparación, u otras intervenciones socialmente constructivas), asisten de mejor manera a la integración del joven infractor ‘normal’ (caracterizado por la naturaleza episódica de sus delitos) que medidas intensas, espe-cialmente de encarcelamiento”. Frieder Dünkel, “El futuro de la justicia juvenil…”, op. cit., p. 74.

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 238 13/12/12 12:40

Page 252: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia

Avances y retrocesos de la justicia penal para adolescentes en México, de Rubén Vasconcelos Méndez,

se terminó de imprimir en enero de 2013en los talleres de Litográfica Ingramex, S.A. de C.V.

Centeno 162-1, col. Granjas Esmeralda,c.p. 09810, México, D.F.

Conoce nuestras publicaciones electrónicas

www.editorialnovum.com

Escanea el código y descarga nuestra aplicación gratispara iPad y iPhone

CO-Vasconcelos-Adolescentes(bandos)13.5x21.indd 239 13/12/12 12:40

Page 253: Avances y retrocesos - UNICEF · depende (todavía) del tipo de proceso penal instaurado; la manera en que las procuradurías de justicia se han reforma-do para incorporar la justicia