56
MG.ING. FERNANDO VASQUEZ PERDOMO Módulo: I Unidad : VI - VII Semana : V CICLO : 2014 - II 1 EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES

Ayudas

  • Upload
    yekimi

  • View
    7

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • MG.ING. FERNANDO

    VASQUEZ PERDOMO

    Mdulo: I Unidad: VI - VII Semana: V

    CICLO : 2014 - II

    1

    EVALUACION Y PREVENCION

    DE RIESGOS AMBIENTALES

  • RIESGOS

    AGREGADOS

    DE VARIAS

    RUTAS.

    INCETIDUMBRES

    POR

    EXPOSICIONES

    MULTIPLES

  • 3

    RIESGOS AGREGADOS DE VARIAS RUTAS- INCETIDUMBRES POR EXPOSICIONES MULTIPLES COMBINACIONES RAZONABLES DE RUTAS DE EXPOSICIN

    SUMA DE RIESGOS DE CNCER

    SUMA DE NDICES DE PELIGRO

    SEGREGACIN DE NDICES DE PELIGRO

    INCERTIDUMBRES POR EXPOSICIONES MLTIPLES.

    INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS, DISCUSIN DE LOS RESULTADOS.

    RESUMEN DE LA INFORMACIN DE RIESGOS.

    CONTENIDO DE LA DISCUSIN DE RESULTADOS.

    USO DE ESTUDIOS HUMANOS HECHOS EN EL SITIO

    CONTENIDOS TEMATICOS

  • En esta seccin se analizan las bases para

    determinar cundo y cmo se deben combinar

    estimaciones de riesgos en las poblaciones que

    quedan expuestas a una substancia txica por

    ms de una ruta.

    Los individuos pueden estar expuestos, a una

    substancia o mezcla de substancias, por ms de

    una ruta de exposicin.

    4

  • 5

    Combinaciones razonables de rutas

    de exposicin

    La determinacin de si es conveniente o no combinar

    los riesgos e ndices de peligro provenientes de dos o

    ms rutas de exposicin, de un individuo o grupos de

    individuos se hace en dos pasos:

    identificando la combinacin razonable de rutas exposicin

    determinando si es probable que los mismos individuos estarn consistentemente encarando la

    exposicin mxima razonable desde ms de una ruta.

  • 6

    Para ello, se identifican las rutas de exposicin

    que tienen el potencial de exponer al mismo

    individuo o subpoblacin por las distintas vas de

    exposicin, asegurndose de que se consideren

    las exposiciones, a ms alta concentracin, para

    los usos actuales y futuros del suelo.

  • 7

    Si dos rutas no afectan a los mismos individuos,

    los ndices de peligro y las estimaciones de

    riesgo no se deben combinar.

    Una vez que se han identificado las

    combinaciones razonables de rutas, se examinan

    para determinar si los mismos individuos

    estarn expuestos consistentemente a la EMR

    (Exposicin Mxima Razonable).

  • 8

    Suma de riesgos de cncer

    Se asume que los riesgos de cncer provenientes de la

    exposicin a varias rutas son aditivos, siempre y cuando

    sean para los mismos individuos y para los mismos

    perodos de exposicin, o sea que si se tienen

    exposiciones de corta duracin, stas debern

    expresarse como fracciones de exposiciones vitalicias.

    La sumatoria se representa en la siguiente ecuacin:

    Riesgo de Cncer por Exposicin Total = Riesgo (ruta 1) +

    Riesgo (ruta 2) + .

    Un modelo ms exacto incluye trminos para

    interacciones entre los efectos. Las diferencias entre las

    dos ecuaciones para riesgos menores de 0.1 son

    despreciables.

  • 9

    Suma de ndices de peligro

    Para estimar el potencial total de efectos no-

    cancergenos para varias rutas, se calcula por separado

    el ndice de Peligro Total para cada perodo de

    exposicin, ya sean; crnica, subcrnica y de corta

    duracin, utilizando la siguiente ecuacin:

    HIT = HI1 + HI2 + HI3 + .

    Donde: HIT es el ndice por Exposicin Total que se

    calcula para cada perodo de exposicin. HI1, HI2, HI3

    son los ndices de peligro calculados para cada ruta de

    exposicin para cada perodo de exposicin.

  • 10

    Segregacin de ndices de Peligro

    De la segregacin de ndices por efecto y mecanismo de

    accin puede resultar un trabajo difcil y laborioso, ya

    que deben de clasificarse todas las substancias de

    acuerdo a los rganos blandos y a los mecanismos de

    accin. Si la segregacin no se hace correctamente

    puede resultar en una subestimacin del ndice de

    Peligro.

    Si uno de los HI calculados para un tipo de efecto es

    mayor de 1, entonces es indispensable segregar el

    clculo de los HI.

    Cuando dos compuestos producen efectos adversos en

    el mismo rgano, aunque sea por diferentes

    mecanismos, sus dosis se consideran aditivas.

  • 11

    Incertidumbres por exposiciones mltiples

    Las incertidumbres asociadas con el hecho de sumar

    los riesgos e ndices de peligro de varias substancias

    son muy importantes en el paso de caracterizacin de

    riesgos. La suposicin de que los efectos son

    aditivos, ignora la posibilidad de sinergismos y

    antagonismos entre las substancias y, tambin asume

    que hay similitud en los mecanismos de accin y

    metabolismo. Desafortunadamente es muy raro que se

    tenga informacin cuantitativa sobre interacciones. En

    ausencia de informacin, la EPA considera que; tanto

    los riesgos de cncer como los ndices de peligro son

    aditivos.

  • 12

    Es conveniente confrontar los resultados que se

    obtengan calculando los riesgos por

    exposiciones mltiples, a travs del uso de los

    mtodos descritos y con la informacin

    cientfica que se tenga de los txicos

    involucrados. Se debe analizar cmo afectan los

    resultados de la evaluacin, las interacciones

    conocidas entre los txicos, lo que se sabe

    sobre la especificidad sistmica de cada txico,

    as como las diferencias que tengan en sus

    mecanismos de accin.

  • 13

    Interpretacin de los resultados

    En la presentacin de los resultados se deben

    resaltar las conclusiones ms importante del

    estudio.

    Esta seccin indica cmo se deben presentar e

    interpretar los resultados de la caracterizacin de

    riesgos. Los resultados de la evaluacin de

    riesgos de lnea base, no se deben tomar como

    una cuantificacin absoluta del riesgo.

  • 14

    Discusin de los resultados

    La evaluacin de riesgos debe especificar la magnitud y

    clase de riesgos que se presentan en el sitio, dentro del

    contexto de las incertidumbres inherentes al proceso de

    estimacin de los riesgos y, sirve de base para disear el

    programa de administracin o manejo de los riesgos.

    Esta seccin describe una forma de discusin y

    presentacin de los resultados.

    La discusin deber resumir los resultados cualitativos y

    cuantitativos obtenidos, calificndolos en base a las

    incertidumbres y suposiciones que se introdujeron en su

    obtencin.

  • 15

    Es conveniente presentar la informacin de riesgos en

    forma tal, que sea fcil de visualizar la informacin

    importante.

    A los textos se les puede agregar una tabla que resuma

    toda la informacin sobre Riesgos de Cncer y sobre

    ndices de Peligro para todas las rutas y usos del suelo,

    para todas las substancias consideradas en la

    caracterizacin cuantitativa de riesgos e incluir grficas de

    barras que permitan al lector identificar de inmediato las

    rutas que ms contribuyen a la exposicin en el clculo del

    ndice Total de Peligro, as como textos para identificar las

    substancias que determinan los ndices de peligro para

    cada ruta.

    Resumen de la informacin de riesgos

  • 16

    Contenido de la discusin de resultados

    1. Confianza de que se identificaron todos los contaminantes claves y

    discusin de las concentraciones de los contaminates, comparadas

    con los rangos de concentraciones normales en el ambiente

    2. Una descripcin de los distintos tipos de riesgos de cncer y otros

    riesgos para la salud presente en el sitio (v.g. hepatotoxicidad,

    neurotoxicidad etc.), distinguiendo entre aquellos que se sabe se

    presentan en humanos y los que se suponen pueden presentarse en

    base a estudios realizados con animales

    3. Nivel de confianza en la informacin cuantitativa sobre toxicidad

    que se us en la estimacin de riesgos

    4. Presentacin de la informacin sobre toxicidad de las substancias

    que se detectaron en el sitio, pero que no fueron incluidas en la

    estimacin cuantitativa de los riesgos

    5. Nivel de confianza en las estimaciones de las exposiciones para las

    rutas claves y las suposiciones que se hicieron con respecto a los

    parmetros de exposicin

  • 17

    6. La comparacin de la magnitud de los Riesgos de

    Cncer y de los ndices de Peligro con las metas de

    restauracin: riesgo de cncer = 10-6 y HI = 1

    7. Los factores ms importantes que determinan los

    riesgos en el sitio (substancias, combinaciones de

    substancias, rutas, combinaciones de rutas)

    8. Los factores ms importantes que disminuyen la

    confiabilidad de los resultados y el significado de estas

    incertidumbres

    9. Caractersticas de la poblacin expuesta y comparacin

    con estudios de salud que se pudieran haber hecho en

    el sitio

    10. Si la poblacin potencialmente expuesta es grande,

    entonces se deben de enfatizar estos nmeros, para que

    se le de la prioridad adecuada a la limpieza del sitio. Es

    conveniente revisar qu tan probable es que una

    poblacin de tamao grande est toda expuesta a la

    EMR en forma consistente.

  • 18

    Uso de estudios humanos hechos en el sitio

    Las evaluaciones de riesgos, tal como se han descrito en

    este captulo, siguen las directrices establecidas por la

    USEPA para hacer la evaluacin de riesgos de lnea base

    que fundamentarn la toma de decisiones de intervenir

    un sitio contaminado, de acuerdo a lo estipulado en la ley

    conocida como "Superfund". En esta metodologa no es

    indispensable que se hagan estudios de salud en las

    poblaciones expuestas.

    Si se han realizado en el sitio estudios epidemiolgicos

    controlados o algn otro tipo de estudios sobre la salud,

    que se consideren adecuados, se debern utilizar para

    reforzar las conclusiones del estudio de evaluacin de

    riesgos.

  • 19

    PREVENCION

    DE RIESGOS

    AMBIENTALES

  • 20

    CONTENIDOS TEMATICOS

    PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES

    RIESGO, RIESGO AMBIENTAL. PELIGRO AMBIENTAL, AMENAZA AMBIENTAL, VULNERABILIDAD

    AMBIENTAL, RESILIENCIA.

    GESTIN DE RIESGOS AMBIENTALES PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS IMPLEMENTACIN RECURSOS, SISTEMA DE INFORMACIN Y COMUNICACIN,

    MECANISMO DE ALERTA (PREVENCIN)

    INSPECCIN Y TRASLADO DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS, ACCIONES PARA HACER FRENTE A LA CONTINGENCIA.

    EVALUACIN COSTOS AMBIENTALES REDUCCIN DE RIESGOS EN LUGARES IDENTIFICADOS EJE TRANSVERSAL: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIN

    DEL RIESGO

    SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIN DEL RIESGO

  • 21

    Riesgo

    Este trmino es de origen latino (re: hacia atrs y

    secare: cortar) y nos lleg a travs del italiano

    rischio, un antiguo vocablo nutico que haca

    referencia al peligro de navegar cerca de rocas

    filosas.

    El riesgo (risk) se entiende ahora, en sentido

    general, como la probabilidad de que ocurra un

    hecho apto para provocar dao. Esta nocin

    abarca dos parmetros distintos, a saber: la

    posibilidad de ocurrencia de un hecho o

    acontecimiento no deseable, y la incertidumbre

    sobre la ocurrencia, ocasin y magnitud de ese

    acontecimiento.

  • 22

    Segn la Norma ISO 31000:2009, el

    riesgo consiste en una combinacin de

    la probabilidad (likelihood) de un suceso

    y de su consecuencia, mientras que

    para la Norma OHSAS 18001:2007 es

    una combinacin de la probabilidad de

    ocurrencia de un evento o exposicin

    peligrosa y la severidad o gravedad de

    las lesiones, daos o enfermedad que

    puede provocar el evento o la

    exposicin. La Norma RAM

    3800:1998 define al riesgo como la

    combinacin entre la probabilidad de

    que ocurra un determinado evento

    peligroso y la magnitud de sus

    consecuencias.

  • 23

    Tradicionalmente, la percepcin del riesgo ambiental (RA)

    ha estado enlazada con accidentes o con casos de

    contaminacin, con repercusiones sobre el ambiente.

    Ahora, el riesgo ambiental (environmental risk) es

    entendido de un modo genrico como

    la posibilidad de que se produzca un dao o catstrofe en

    el medio ambiente debido a un fenmeno natural o a una

    accin humana.

    Riesgo ambiental

  • 24

    Aunque, por lo general, en muchos artculos en

    espaol, el trmino peligro se usa como

    sinnimo aproximado de riesgo, a tal punto que

    el Diccionario de la Real Academia Espaola

    define el peligro como un riesgo o contingencia, desde el punto de vista de la dimensin ambiental es importante sealar las

    diferencias entre los conceptos de riesgo y

    peligro.

    Peligro ambiental

  • 25

    La amenaza ambiental (environmental threat) suele

    definirse como la probabilidad de ocurrencia de eventos

    (hechos o sucesos debidos a una combinacin o

    concatenacin de circunstancias no previsibles ni

    evitables) discontinuos o no peridicos, en el ambiente de

    un sistema (un conjunto de cosas que relacionadas

    entre s ordenadamente que contribuyen a determinado fin)

    que ejercen tal presin o dominio sobre el mismo que

    pueden superar su capacidad de ajuste y modificar su

    comportamiento o su estructura, o ambos parmetros.

    Amenaza ambiental

  • 26

    Por su parte, la vulnerabilidad ambiental (environmental

    vulnerability) se define como la incapacidad de resistencia de

    las personas y comunidades cuando se presenta un fenmeno

    amenazante, o tambin la incapacidad o ineptitud para

    reponerse despus de haber ocurrido un desastre.

    Tambin puede ser entendida como la propensin al cambio

    que tiene un sistema por no ser suficientemente resiliente (la

    resiliencia ser examinada seguidamente), o como un factor

    interno de un sistema, objeto o sujeto expuesto a una amenaza,

    que incrementa su probabilidad de sufrir daos. Cuanto mayor

    es la vulnerabilidad mayor es el riesgo.

    Vulnerabilidad ambiental

  • 27

    El trmino resiliencia (resilience) hace referencia a la capacidad de un

    sistema, comunidad o sociedad de adaptarse ante una emergencia

    ambiental, resistiendo o cambiando para mantener un nivel aceptable

    de su funcionamiento y estructura o, ms sencillamente, a la

    capacidad o aptitud de cambio ante las amenazas ambientales.

    Con mayor propiedad, la expresin resiliencia se usa en este contexto

    para referirse a una idea que resulta de una combinacin de tres

    distintas capacidades de un sistema ambiental, as:

    Resiliencia = capacidad de anticipacin + capacidad de respuesta +

    capacidad de recuperacin

    Resiliencia

  • 28

    Gestin de riesgos ambientales

    Con particular relacin a las plantas industriales, edificios

    fabriles e instalaciones afines o similares, es muy

    importante examinar all las condiciones que pueden

    plantear RA y sus posibles efectos sobre el ambiente, la

    salud del personal, la continuidad de la produccin y la

    imagen corporativa. Consecuentemente, esa consideracin

    debe abarcar tambin las medidas necesarias aplicables

    para prevenir, minimizar y o mitigar esos riesgos.

  • 29

    PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS OBJETIVO

    El objetivo del Plan es establecer

    procedimientos y medidas para evitar y/o

    disminuir la probabilidad de ocurrencia de

    eventos de riesgos ambientales y sociales, a fin

    de proteger la vida del ser humano (trabajadores

    y poblacin), a las infraestructuras rehabilitadas

    y mejoradas y al medio; ante posibles

    ocurrencias de eventos naturales y/o generados

    por el hombre de manera fortuita.

  • 30

    IMPLEMENTACIN

    El Plan de Prevencin de Riesgos, est conformado

    por un conjunto de medidas que permiten

    eliminar o reducir los riesgos ambientales derivados

    durante la ejecucin del proyecto o aquellos

    propios de la naturaleza y que podran influir en las

    actividades de construccin.

    Para ello se hace importante definir al riesgo

    ambiental como la posibilidad que ocurran accidentes

    y acontecimientos que pueden trascender los lmites

    de las instalaciones de obra y afectar adversamente a

    los trabajadores de obra, a la poblacin, los bienes, al

    ambiente y los ecosistemas.

  • 31

    Personal capacitado en primeros auxilios y atencin de emergencias (Brigada de contingencias); as como

    personal de apoyo.

    Dotacin de material mdico necesario (botiqun) disponible en cada frente de obra.

    Unidades mviles de desplazamiento rpido (02), en perfectas condiciones de operatividad y

    funcionamiento.

    Equipo de comunicaciones Equipos de auxilios paramdicos. Equipos contra incendios. Implementos de Rescate

    Recursos

  • 32

    La brigada tiene como fin la proteccin

    de la vida humana, por ello se encargar

    de lo siguiente:

    Llevar a las personas lesionadas a lugares estudios, prestndole los primeros auxilios

    Establecer el alcance de posibles daos ocasionados por el evento

    Capacitar a personal en los frentes de obra. Constituirse en el lugar de siniestro Ordenar evacuacin de personal en caso de ser necesario

  • 33

    Sistema de informacin y comunicacin

    En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente

    / Siniestro, se suspendern todas las

    comunicaciones internas y externas, dejando libre las

    lneas de telfonos fijos y celulares.

    El Jefe de Brigada y jefe de obra (etapa de

    construccin) sern los responsables de emitir las

    comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo

    la nica persona autorizada para las

    comunicaciones con los medios de comunicacin.

  • 34

    Mecanismo de alerta (prevencin)

    El mecanismo de puesta

    en alerta y accin,

    contiene una serie de

    lineamientos para una

    pronta atencin en caso

    de ocurrencia de algn

    accidente en los frentes

    de trabajo, tales como:

  • 35

    Comunicacin inmediata

    Toda emergencia ser comunicada al Jefe

    inmediato de las labores realizadas en todo

    frente de

    trabajo. ste a su vez se comunicar con la

    Unidad de Contingencias, reportando los

    siguientes

    datos:

    Nombre del Informante. Lugar de la Emergencia. Caractersticas de la emergencia. Tipo de emergencia. Circunstancias en que se produjo. Posibles causas.

  • 36

    Inspeccin y traslado de brigadas de

    emergencias

    Recibida la notificacin, el Jefe de la Unidad de

    Contingencias y el personal designado para la

    atencin de emergencias (Brigadas de

    Emergencias), se apersonarn al lugar del evento

    para su respectiva atencin.

    Se proceder a ratificar o rectificar lo informado y

    constatar si la emergencia contina o si hubiera

    un riesgo latente.

  • 37

    La ratificacin o rectificacin de la informacin, se

    realizar teniendo en cuenta los siguientes

    aspectos:

    El tipo y magnitud de la emergencia. Riesgo Potencial. Posibles efectos, considerando la ubicacin de las

    zonas crticas y sus prioridades de proteccin.

    Estrategia a adoptar y estimacin de los recursos materiales y humanos propios y organismos

    de apoyo (Polica Nacional, INDECI, Gobiernos

    Regionales y Locales, Comunidades).

  • 38

    Acciones para hacer frente a

    la contingencia

    Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptar

    las acciones respectivas para hacer frente a las

    emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y

    magnitud respectiva. Dichas acciones tendrn

    las siguientes prioridades:

    Preservar la integridad fsica de las personas Preservar o minimizar la alteracin o dao de reas que afecten las necesidades bsicas de las

    poblaciones colindantes

    Preservar el medio ambiente

  • 39

    Evaluacin

    Concluidas las operaciones de respuesta,

    se evaluar el Plan de Contingencias, y se

    elaborarn las

    recomendaciones que permitan su mejor

    desarrollo. Se elaborar un informe final

    del evento, detallando los siguientes

    aspectos:

  • 40

    Reporte de accidentados y heridos.

    Recursos utilizados.

    Recursos no utilizados.

    Recursos destruidos.

    Recursos perdidos.

    Recursos rehabilitados.

    Niveles de comunicacin.

  • 41

    Inventario de Materiales y Residuales

  • 42

    Plan de

    Prevencin

    de Riesgos

    Programas de Prevencin por:

    Derrame de

    Materiales

    y/o Sustancias

    Peligrosas

    Incendio en

    Campamentos y

    Plantas

    Deslizamientos y/o

    Derrumbes Eventos Naturales

  • 43

    PROTECCION AMBIENTAL O B J E T I V O S:

    1.- Reeducar a la sociedad para la sostenibilidad o

    sustentabilidad

    2.- Prevenir y combatir la contaminacin del Agua, Aire,

    Suelo, Subsuelo

    3.- Prevenir los accidentes mayores que provocan daos

    ambientales

    4.- Propiciar el uso racional de recursos, evitando el

    consumismo

    5.- Reutilizacin, Reduccin y Reciclado en el uso de

    Recursos

    6.- Generacin y Manejo responsable de residuos

    7.- Reduccin de los efectos del Cambio climtico y

    conservacin la Capa de Ozono

    8.- Evitar la perdida de la Biodiversidad

    9.- Prevenir la Desertificacin en tierra y fondo marino

    10.- Exigir a los lderes mundiales la eliminacin de las

    Guerras

  • 44

    DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

    ECONOMICA

    Crecimiento Distribucin Eficiencia Competitividad

    HUMANA

    Valores Cultura Identidad Liderazgo Transparencia

    SOCIAL

    Participacin Movilidad Social Institucionalidad Gobernabilidad

    ECOLOGICA

    Biodiversidad y productividad

    Calidad y seguridad ambiental

    Capacidad de Soporte

    Globalidad

  • 45

    COSTOS AMBIENTALES

    Prevencin.

    Mitigacin.

    Remediacin.

    Costos de Indemnizacin.

    Prevencin.

    Mitigacin.

    Remediacin.

    Costos de

    Indemnizacin.

  • 46

    Acciones estratgicas de Gestin Ambiental y de

    Recursos Naturales aplicables antes de la

    ocurrencia de desastres

    Ordenamiento territorial

    Gestin ambiental

    Reduccin de Riesgos en Lugares Identificados

  • 47

    Manejo integral y eficiente de servicios y condiciones seguras de agua potable y saneamiento

    Todas las amenazas

    Reduccin de riesgos en lugares

    identificados

    Reduccin de riesgos en lugares identificados

  • 48

    Gestin Ambiental,

    considerando Riesgos de Desastre

    Monitoreo y alertas ambientales

    Planes de adecuacin y supervisin ambiental

    Instrumentos para facilitar la gestin ambiental

    Legislacin y Normativa

    EIA

    Guas e instructivos para la gestin ambiental

    informacin divulgacin participacin ciudadana educacin ambiental capacitacin

    Instrumentos econmicos

  • 49

    TRABAJOS MINEROS

    Subterrneos y/o cielo abierto

    Extraccin de minerales sin considerar la remediacin

  • 50

    Manejo integral de desechos

    Todas las amenazas Inundaciones

  • 51

    Manejo integral de cuencas hidrogrficas

    Inundaciones

    Deslizamientos

    Desertificacin

    Sequa

    Derrames Mat. Pelig. Colapso de Relaveras

    Huaycos

  • 52

    Lucha contra la deforestacin y forestacin

    Inundaciones

    Deslizamientos

    Desertificacin

    Cambio climtico

    Incendio Forestal Desglaciacion

  • 53

    Lucha contra el calentamiento global y contra la reduccin de la capa de ozono

    Cambio climtico

  • 54

    EJE TRANSVERSAL: Sostenibilidad

    Ambiental y Prevencin del Riesgo

    Ola invernal oportunidad para

    corregir errores y prevenir

    futuros desastres

    Requiere entender mejor

    nuestra geografa, conocer

    mejor nuestros riesgos e

    intervenirlos

  • 55

    Crecimiento y competitividad

    Igualdad de oportunidades

    Consolidacin de la paz

    PROSPERIDAD DEMOCRTICA

    Sostenibilidad ambiental y

    prevencin del riesgo

  • GRACIAS

    56