2
Menéndez Pelayo en su centenario: Santander 6-8 de octubre de 2010 DATOS DE PARTICIPACIÓN: Duración horas/créditos: 18 horas / 1,5 créditos Inscripción: En la sede de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, tfno: 942234493. DESTINATARIOS: • Investigadores y profesores universitarios especializados en Historia, Historia de la filosofía y de la ciencia en España. Profesorado de Enseñanza Secundaria. Abierto al público santanderino interesado. Plazo: hasta el 6 de Octubre de 2010 Certificación: Por la asistencia presencial al 85% de las sesiones, como mínimo. LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro Cultural de la Obra Social de Caja Cantabria. C/ Tantín, 25 39001 Santander COMITÉ CIENTÍFICO: Dr. José Luis Abellán Dr. Victor Navarro Brotons Dr. Ivan Lissorgues Dr. J. Fernando Val Bernal Congreso Internacional sobre La Ciencia Española Estudiantes de la Universidad de Cantabria y del Centro Asociado de la UNED. COMITÉ ORGANIZADOR: Dirección: Dr. Ramón Emilio Mandado Dr. Gerardo Bolado / Secretario: Don. Ángel Trujillano del Moral Administración: Patricia Madariaga ENTIDADES ORGANIZADORAS: Cátedra Menéndez Pelayo (RSMP / UIMP) Real Academia de Medicina de Cantabria AYUNTAMIENTO DE SANTANDER GOBIERNO CANTABRIA de CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN REAL SOCIEDAD MENÉNDEZ PELAYO Cátedra Menéndez Pelayo

AYUNTAMIENTO DE GOBIERNO CANTABRIA CONSEJERÍA DE … · S. Pablo - CEU TARDE: 17.00-19.00: Mesa redonda: Los médicos humanistas en “La Ciencia Española”. - Dr. Juan José Fernández

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AYUNTAMIENTO DE GOBIERNO CANTABRIA CONSEJERÍA DE … · S. Pablo - CEU TARDE: 17.00-19.00: Mesa redonda: Los médicos humanistas en “La Ciencia Española”. - Dr. Juan José Fernández

Menéndez Pelayo en su centenario:

Santander 6-8 de octubre de 2010

DATOS DE PARTICIPACIÓN: Duración horas/créditos: 18 horas / 1,5 créditos

Inscripción: En la sede de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, tfno: 942234493.

DESTINATARIOS: • Investigadores y profesores universitarios especializados en Historia, Historia de la filosofía y de la ciencia en España.

• Profesorado de Enseñanza Secundaria.

• Abierto al público santanderino interesado.

Plazo: hasta el 6 de Octubre de 2010

Certificación: Por la asistencia presencial al 85% de las sesiones, como mínimo.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Centro Cultural de la Obra Social de Caja Cantabria.C/ Tantín, 25 39001 Santander

COMITÉ CIENTÍFICO:Dr. José Luis AbellánDr. Victor Navarro BrotonsDr. Ivan LissorguesDr. J. Fernando Val Bernal

Congreso Internacional sobre La Ciencia Española

• Estudiantes de la Universidad de Cantabria y del Centro Asociado de la UNED.

COMITÉ ORGANIZADOR:Dirección: Dr. Ramón Emilio Mandado Dr. Gerardo Bolado / Secretario: Don. Ángel Trujillano del MoralAdministración: Patricia Madariaga

ENTIDADES ORGANIZADORAS:Cátedra Menéndez Pelayo (RSMP / UIMP)Real Academia de Medicina de Cantabria

AYUNTAMIENTO DE

SANTANDERGOBIERNO

CANTABRIAde

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

REAL SOCIEDAD

MENÉNDEZ

PELAYO

CátedraMenéndezPelayo

Page 2: AYUNTAMIENTO DE GOBIERNO CANTABRIA CONSEJERÍA DE … · S. Pablo - CEU TARDE: 17.00-19.00: Mesa redonda: Los médicos humanistas en “La Ciencia Española”. - Dr. Juan José Fernández

PROGRAMA DEL CURSODel 6 al 8 de octubre de 2010

Miércoles, 6 octubre 2010TARDE:17.30-19.00: Presentación del curso y primera lección.Las Polémicas en torno a la Ciencia Española y la cultura de la

Restauración: balance y estado de la cuestión.- Ponencia del Dr. Gonzalo Capellán, Vicerrector de la

Universidad de Cantabria 19.30-21.00: Lección Inaugural: Creación y erudición científica en

la España Moderna y Contemporánea: Aproximación desde los

criterios actuales de evaluación de la actividad científica.- A cargo del Rector Magnífico de la UIMP, Dr.

Salvador Ordóñez.

Jueves, 7 de octubre 2010MAÑANA:9.30-10.45: La regeneración científica como proyecto de

modernización. - Ponencia del Dr. José Luis Abellán, Titular de la

Cátedra Menéndez Pelayo. 11.15-12.30: Mesa redonda: Los herederos del krausismo ante la

tradición científica española.Manuel de la Revilla (Dr. Fernando Hermida de Blas, Universidad

Autónoma de Madrid); José del Perojo (Dr. Pedro Ribas,

Universidad Autónoma de Madrid); Benito Pérez Galdos: la visión

de un novelista (Dr. José Luis Mora, Universidad Autónoma de

Madrid).

12.45-14.00: El neotomismo y Santo Tomás en «La ciencia española». - Ponencia del Dr. Eudaldo Forment, Universidad

de Barcelona.TARDE16.00-17.00: "El proyecto 'Pensamiento clásico español':

pervivencia del programa de Menéndez-Pelayo".- Ponencia de la Dc. María Idoya Zorroza, Universidad

de Navarra.17.15-18.45: Mesa Redonda: Menéndez Pelayo, el Krausismo y la

ciencia española.- Moderador, Dc. Ramón Emilio Mandado, Universidad

Complutense de Madrid.- Ciencia y krausismo. González de Linares y Menéndez Pelayo, Dr.

Carlos Nieto Blanco, Universidad de Cantabria; Menéndez Pelayo

heredero de una fractura dentro de la Generación de 1868:

Gumersindo Laverde versus Gumersindo de Azcárate, Dc. Gerardo

Bolado, Universidad de Cantabria.19.00-20.15: Menéndez Pelayo y la decadencia de la cultura

científica en España. - Ponencia del Dr. Alberto Gomis, Universidad de Alcalá.

Viernes, 8 octubre 2010MAÑANA9.30-10.45: De ciencia y filosofía patrias. A propósito de “La ciencia

española”. - Ponencia del Dr. Francisco José Martín, Universidad

degli Studi di Torino.11.15-12.30: Una polémica sobre la Filosofía española: José Miguel

Guardia Bagur contra Marcelino Menéndez Pelayo. - Ponencia del Dr. Ivan Lissorgues, Universidad de

Toulouse-Le Mirail.12.45-14.00: La Antoniana Margarita de Gómez Pereira y La Ciencia

Española. - Ponencia del Dr. Teófilo González Vila, Universidad

S. Pablo - CEU

TARDE:17.00-19.00: Mesa redonda: Los médicos humanistas en “La Ciencia

Española”. - Dr. Juan José Fernández Teixeiro, Dr. D. Benito Madariaga de la

Campa, Dr. D. Francisco Vázquez de Quevedo, Dr. D. J. Fernando

Val Bernal.19.30-20.45: Conferencia de clausura.- La obra de Menéndez Pelayo sobre "La ciencia española" en su

tiempo y en el nuestro: un ensayo historiográfico. - Ponencia a cargo del Dr. Victor Navarro Brotons,

Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López

Piñero (Universidad de Valencia).

La Polémica de la Ciencia Española, orquestada por Gumersindo Laverde, fue un auténtico combate dialéctico por el control de la cultura española que enfrentó a liberales y tradicionales en el momento de constituirse la Restauración. Entonces parecía llegado el tiempo de reivindicar la Tradición científica española frente a los que negaban su existencia por considerar que la ciencia es el fruto de la libertad, algo impensable en una sociedad dominada por el absolutismo y la religión católica. La Inquisición española, convertida en símbolo de la represión del librepensamiento, era la prueba irrefutable de que la cultura científica no había sido posible en la España tradicional. Erigido en Campeón de la Tradición, el joven Menéndez Pelayo sacó del olvido una parte importante de nuestro patrimonio filosófico y científico de los siglos XVI y XVII y defendió que nuestra decadencia científica nada tenía que ver con la función socio-cultural de la Inquisición. Este congreso internacional se dedica a revisar la repercusión que tuvo esta polémica en la vida cultural española de la primera parte de la Restauración y la aportación que supuso para el desarrollo del conocimiento historiográfico de nuestra producción filosófica y científica.