181
REPUBLICA DE VENEZUELA BOLETIN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS MATEmATICAS i NATURALES AÑO XXXVI - TOMO XXXVI - N 9 109 TERCER TRIMESTRE AÑO 1976

B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

REPUBLICA DE VENEZUELA

B O L E T I N DE LA

ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS MATEmATICAS i NATURALES

AÑO XXXVI - TOMO XXXVI - N9 109

TERCER TRIMESTRE

AÑO 1976

Page 2: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS, MATEMATICAS, Y NATURALES

PALACIO DE LAS ACADEMIAS

(Apartado de Correos 1421)

Caracas, Venezuela

J U N T A DE D I R E C T O R E S 1975 - 1977

Presidente:

Primer Vicepresidente:

Segundo Vicepresidente:

Secretario:

Tesorero:

Bibliotecario:

Consultor Jurídico:

Dr. Miguel Parra León

Dr. Marco! Cranier

Dr. Gustavo Rivas Mijares Dr.

José Lorenzo Prado C. Dr.

Víctor Sardi Socorro Dr.

Alberto E. Olivares

Dr. Manuel Acedo Mendoza

A C A D E M I C O S DE N U M E R O

1. — Dr. Luis Baez Duarte (Electo)

11. — Dr. Santiago Vera 1. 111.

— Dr. José Lorenzo Prado

IV. — Dr. Marcel Granier D.

V. — Dr. Lucio Baldó

VI. — Dr. Alberto E. Olivares

VII. — Dr. Guillermo Zuloaga Vill. — Gral.

Rafael Alfonso Ravard (Electo)

IX. — Dr. Arturo Luis Berti (Electo)

X. — Dr. José A. O'Daly

XI. — Dr. Blas Bruni Celli (Electo)

XII. — Dr. Víctor M. López

XIII. — Dr. Francisco Kcrdel Vegas

XIV. — Dr. Viciar Sardi Socorro

XV. — Dr. Pablo J. Anduzo

XVI. — Dr. Miguel Parra León

XVII. — Dr. Erich Michalup

XVIII. — Dr. William II. Phelps

XIX. — Dr. Leopoldo Briceño I.

XX. — Dr. Luis Felipe Vegas

XXI. — Dr. Adolfo C. Romero

XXII. — Dr. Gustavo Rivas Mijares

XXIII. — Dr. Enrique Tejera

XXIV. — Dr. Tobías Lasser

XXV. — Dr. Leandro Aristoguieta

XXVI. — Dr. Humberto Fernández Mo^án

XXVII. — Dr. Luis Wannoni Lander (Electo)

XXVIII. — Dr. Gustavo Wallis

XXIX. — Dr. Eugenio de Bellard Pietri

XXX. — Dr. Edgard Pardo Stolk

Page 3: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

REPUBLICA DE VENEZUELA

B O L E T I N DE LA

ACADEMIA DE CIENCIAS FISICAS

MATEMATICAS q NATURALES

AÑO XXXVI - TOMO XXXVI -N9109

TERCER TRIMESTRE

AÑO 1976

Page 4: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 5: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

INDICE

TERCERA PARTE

(SECTORES PRODUCTIVOS)

PRIMERA SECCION (SECTOR AGRICOLA)

CAPITULO: PAG

I SECTOR AGRICOLA 5

I-1

I 2

1-3

1-4

Consideraciones Generales

Rasgos Históricos

Participación del Sector Agrícola en el PTB Etapa

Agropecuaria (1900-1920)

Impacto del Sector Petrolero en el Sector Agrícola

II POBLACION RURAL vs PRODUCCION DEL, SEC-

TOR AGRICOLA 19

I1-1

11-2

II-3

Recursos del Suelo

Producción Agrícola Vegetal (1962-1972).

Producción de Alimentos Agrícolas-Vegetales en

la Década 1962-1972

Producción Agrícola Animal

Producción

Consumo

III EXPORTACION E IMPORTACION DE PRODUCTOS

AGRICOLAS 31

I1I-1 Exportaciones del Sector Agrícola

I1I-2 Importación de Productos Agrícolas

IV ALIMENTACION DEL PUEBLO VENEZOLANO 37

V

IV-I

IV-2

IV-3

IV-4

Generalidades

Alimentación y el Producto Agrícola

Alimentación del Pueblo Venezolano

Desnutrición

49 COSTO DE VIDA

V-I Costo de Vida por concepto de alimentos V-2 Precios de Productos Alimenticios de Origen Animal V-3 Inflación de los precios de los Productos Agrícolas

Page 6: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

V-4 Consumo y Costo de la alimentación en Venezuela.

Costo de la alimentación en las familias de bajos

ingresos

PARTICIPACION DEL PRESUPUESTO NACIONAL

EN EL SECTOR AGRICOLA 55

Vol Futuro del Sector Agrícola VI-2 Perspectivas del Sector Agrícola

RESUMEN DEL SECTOR AGRICOLA 6.1

Page 7: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO I

SECTOR AGRICOLA

Page 8: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 9: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO I

SECTOR AGRICOLA 1-1

CONSIDERACIONES GENERALES

La Importancia del Sector Agrícola para el desarrollo nacional se fundamenta en su

condición de productor de alimentos para la población, suplidor de materias primas para la

industria, empleador de una parte significativa de la fuerza productiva y consumidora de

bienes y servicios, provenientes de los demás sectores de la economía.

1-2 RASGOS HISTORICOS

A raíz de la Independencia del país, la economía colonial se transformo en economía

libre agro-artesanal, exportadora de algunos frutos tropicales y algo de carnes. pero

dependiendo principalmente para su mantenimiento, su prosperidad o decaimiento, de los

precios del café; considerado como principal producto de exportación. Esta forma o estructura

de la economía venezolana va a durar hasta el primer cuarto de siglo, de manera que la

economía de Venezuela que encontramos a principios de este siglo. es una economía

agro-artesanal, ya que para entonces la agricultura constituía la actividad económica a que se

dedicaba la gran mayoria de la población, derivándose de ella la parte mas sustancial de la

renta nacional, y por otra parte era nula la industrialización del país, predominandd en las

secciones urbanas la labor artesanal formada por pequeños talleres que subvenían con sus

labores las necesidades contemporáneas. Se concluye que la exportación de casi un sólo

producto, el café, constituía la actividad económica que predominaba en Venezuela para

principios del siglo XX. El descenso ocasional de los precios del café, arrojaba el país a

profundos períodos de crisis, ya que el rasgo dominante de la Venezuela Agro-Republicana.

lapso de 90 años (1830-1920), fue el alza pausada de los valores. rota cuando un

acontecimiento excepcional mejoraba o empeoraba los precios del café y el cacao,

ensanchando o disminuyendo las demandas de esos frutos; estableciéndose por esos

fenómenos, períodos de alza dentro de períodos de crisis, manteniendo períodos de

nerviosismo causados por los movimientos políticos, ya que los líderes de las revoluciones,

quienes por lo general eran terratenientes latifundistas, era el grupo mas afectado por estas crisis.

El Gráfico 1-1, basado en los datos estadísticos de los Cuadros 1-1, 1-2 y 1-3, señala de

una manera dramática los cambios económicos-sociales y políticos ocurridos en Venezuela en

lo que va del siglo XX. Las curvas que indican el crecimiento de los sectores económicos y de

distribución de la población comienza a partir del año de 1900, año que se considera en lo

económico como ciento por ciento agrario y cero en lo que corresponde 'al sector industrial.

Para el año de 1923, las curvas de los sectores agrarios e industriales se cruzan, el agrícola

con marcada tendencia descendente y el industrial petrolero ascendente; para este año, la

participación de el PTB de cada uno de esos sectores es del 50 %. Para el año de 1945,

(comienza la explosión de carácter económico en el país), la participación del sector agrícola

pasa al 11% y el industrial al 89%. Siguiendo cada uno de estos sectores sus tendencias

respectivas, se llega a que el Sector Industrial alcanza para el año de 1973, una participación

del 94% y el Sector Agrícola el 6%.

Page 10: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Las curvas de distribución de la población siguen tendencias semejantes a los de los sectores agrícolas e industriales respectivamente. Las curvas de la población rural y la urbana, se cruzan para el año de 1945 , cuando el 50% de la población es rural y el otro 50% es urbano. Las tendencias de estas poblaciones siguen acentuadamente esas tendencias ascendentes, como es el caso de la población urbana que alcanza a un 75 % de la población total para el año de 1973. y descendente en el sector rural que alcanza a un 25%.

Es curioso notar que el lapso en que ocurren estos cambios (fue de 23 años), y si este período se encierra en el gráfico dentro de un círculo, comprende los años de 1923 a

1945, cayendo el centro de este circulo en el año de 1935, cuando Venezuela pasa

históricamente de una serie'de dictaduras al sistema democratico.

1-3 PARTICIPACION DEL SECTOR AGRICOLA EN EL PTB: (Cuadros 1-1, 1-2, 1-3 y Gráfico 1-1)

El Banco Central de Venezuela, considera que el valor de la producción agrícola y el PTB del Sector Agrícola son iguales, por consiguiente pueden ser considerados y tratados de la misma manera. Usando este criterio, se infiere que las tasas de crecimiento del valor del producto o del PTB del Sector Agrícola, pueden ser tomados y tratados como índice del crecimiento del sector.

Etapa Agropecuaria: (1909-1920)

Los primeros veinte años del siglo XX enmarcan el fin de la etapa económica agropecuaria de la República, que corresponde al fin del predominio del café como producto de exportación y como eje de la vida económica. Actividad agrícola donde se ocupaba la mayor parte de la población y de doñde se obtenia la proporción determinante de la capacidad para importan. En este periodo las divisas procedían de la exportación y venta del café, de cacao y ganado principalmente. La balanza comercial de la venta de estos productos det campo, era escasamente favorable; los Ingresos Fiscales se originaban directa o indirectamente de la actividad agrícola en su parte mayoritaria, el excedente económico derivado de la agricultura, no sólo servía para el auto-financiamiento del sector, sino que también se aplicaba, en parte, al financiamiento de otras actividades, tales como construcción, pequeñas industrias artesanales, servicios, etc., por lo consiguiente, la riqueza agrícola constituía la principal forma de riqueza del país y formaba aproximadamente el 100% del PTB nacional.

Para estudios comparativos se puede tomar como de el 100%, la participación del

sector agrícola en el PTB total para comienzo de,siglo. Participación que prácticamente dura hasta el año de 1920, cuando el valor de la exportación del petróleo comienza a tener significación en el Ingreso Nacional, hasta ese año la economía venezolana descansó por entero en la agricultura.

- 8 —

Page 11: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

1-4 IMPACTO DEL SECTOR PETROLERO EN EL SECTOR AGRICOLA

1920-1930:

El surgimiento de la actividad de la industria petrolera, cuya primera producción

comercial comienza en el año 1917, modificó sustancialmente el cuadro económico de Venezuela. A partir del año de 1920, el comercio de exportación sufre cambios sustan ciales

en su compósición, al ocupar el renglón de hidrocarburos el primer lagar de la exportación.

Desde el año de 1920, debido a la renta que comenzaba a producir la industria

petrolera, el sector agrícola (fuera del cultivo del café), se desarrolló en forma muy lenta si

se compara con otras actividades económicas que comenzaban a surgir. Los cultivos tradicionales de exportación "café y cacao ", pierden importancia, ya que se comienza a

experimentar los efectos de la renta petrolera. El PTB crece en este lapso a una tasa de

1 1 3 % , mientras que el sector agrícola lo hace en una tasa del 2.5%.

El Gobierno Nacional para salvar la producción agrícola exportable del café y raeao,

tomó dos medidas de importancia evidente:

A) Acordó un subsidio a fondo perdido por cada quintal de café o cacao que se

produjera en el país, subsidio que se pagó directamente a los productores.

B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual

automáticamente aumentó los ingresos de los productores, sin alterar el statu quo

del resto de la economía.

1930-1935

La grave crisis económica de característica mundial que ocurre en el periodo de

1930-1935. golpeó fuertemente la economía del país. y en particular azotó al sector agrícola. Para fines de este quinquenio (1935), la participación del sector agrícola en el

PTB nacional, ha sido calculada de estar en menos del 20%. El PTB crece en este lapso a una

tasa del 8.2% y el agrícola lo hace a una tasa del 2.4%,

1936:

Para ayudar a salir de la crisis económica en que se encontraba el país en 1936, el

Gobierno Nacional comienza a mostrar interés en el sector agrícola. Este sector ha venido experimentando un crecimiento lento, pero continuo, siempre por debajo del crecimiento

del PTB, y por debajo de las necesidades del país, desde entonces y hasta la presente fecha.

1943:

En la reforma del régimen impositivo para el sector petrolero, el Ingreso Fiscal

Ordinario comienza a descansar casi enteramente en la actividad petrolera. la economía hacia el exterior empieza a cambiar lentamente, el sector agrícola sigue desarrollándose,

aunque su desarrollo se efectúa con mas lentitud que en las etapas anteriores.

— 9 —

Page 12: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

1945:

Hasta este año el empleo de la población activa del país, dependía de la agricultura en

proporción cada vez decreciente; es en este año cuando la población rural y la urbana, coinciden numéricamente.

1950-1973 El valor de la producción agrícola o lo que es lo mismo, el PTB en este sector,

creció de 1.156 millones de bolívares para el año de 1951' a 4.608 millones para el año de

1973, cantidad que corresponde a una tasa inter-anual de 5.6%. Para este mismo lapso de tiempo, el PTB total creció a una tasa inter-anual del 7%. La participación del PTB

agrícola en el PTB nacional, disminuye en ese período pasando del 8% al 6%.

En la década de 1950-1960, el crecidiento del sector agrícola fue mayor que el de la década de 1960-1970, lo que indica que este sector viene quedándose rezagado con

respecto al incremento económico del país. En la década (1960-1970), la baja del

crecimiento del sector agrícola coincide con la baja del sector petrolero, señalando que existe un estado de dependencia económica entre estos dos sectores.

Debido al incremento exponencial de la población en este lapso, y a su con-centración en las ciudades, así como el mayor ingreso per-cápita, la demanda interna de

productos agrícolas se incrementa, lo que trae como consecuencia la necesidad de una

reestructuración de la producción, orientada con preferencia hacia la satisfacción del consumo interno. El logro de esta objetividad agrícola experimenta considerables

tropiezos, debido al éxodo de la población rural, la falta de incentivos para la produc ción,

escasez de recursos económicos, inadecuada organización del proceso de mercadeo y a desajustes en el régimen de tenencias de las tierras, a lo cual se suma el hecho de que la

asimilación de la tecnología agrícola en todos sus aspectos, producción, almacenamiento y distribución; se realiza en forma muy lenta.

El sector agrícola en la actualidad, se encuentra afectado por rendimientos escasos,

por la irregularidad de la producción, por lo escaso del financiamiento, por la baja ren -tabilidad del capital invertido en función de los costos, por la inercia de los prec ios de

venta, por el endeudamiento progresivo, por las fallas en el mercado interno con el del

exterior; todo lo cual ofrece un conjunto de problemas que afectan el desenvolvimiento de este sector, y resultan finalmente con la descapitalización y el endeudamiento que alcanza

a dimensiones preocupantes.

La crisis agrícola y pecuaria ha tendido a agravarse a medida que transcurre el tiempo, la rentabilidad de la finca disminuye y la relación costo-beneficio es mínima, de

manera tal que en este sector se está operando un proceso de desinversión, lo que ha

obligado a la adopción de una complicada como ineficiente política artificiosamente atractiva de la actividad ante la inminente amenaza de una escazes cada vez mayor.

A partir de los comienzos del siglo se hace cada vez mayor el déficit alimenticio y de no avanzar el crecimiento de la producción en el sector agrícola, la Nación en el futuro

inmediato no podrá cubrir este déficit que viene sustentando. Este déficit se

— 10 —

Page 13: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

agravará con la creciente demanda del consumo que reclama el incremento exponencial de

la población.

El déficit de alimentos existe en los actuales momentos en todas partes del mundo,

todos los paises desarrollados la confrontan y se ha venido incrementando a una tasa in-

ter-anual del 15% al 20%, a partir del año 1970.

A pesar de los esfuerzos que vienen realizando, la producción agrícola en Venezuela

continúa siendo dificitaria, dependiendo el país de la importación total o parcial de algunos

renglones de unsumos agrícolas susceptibles de ser producidos localmente para completar la

alimentación nacional.

En los veintidos años comprendidos entre 1951 y 1973, el PTB total creció a una tasa

inter-anual del 7%, y el PTB del sector agrícola a una tasa del 5.6%, y el de la población del

país en un 3.6%, siendo una cifra aceptada de que la tasa de crecimiento del sector agrícola

debe ser por lo menos el triple de la tasa de crecimiento en la población. es decir, que en

Venezuela debía de ser del 10.8%. La relación que actualmente existe, indica que en

Venezuela se presenta un déficit de crecimiento del sector agrícola cada vez mayor entre la

producción y el consumo.

El análisis del Cuadro 1-4 señala las relaciones entre las tasas de crecimiento de la

población total, de la población rural, del PTB total y del PTB del sector agrícola. Las tasas

indican que el crecimiento de la población total creció exponencialmente al pasar de la

economía agropecuaria a petrolera; que la población rural ha permanecido estática a través

de las dos etapas, que el PTB total se desarrolló lentamente en la etapa agropecuaria,

pasando a un crecimiento exponencial en la etapa petrolera, que el PTB del sector agrícola

mantuvo un crecimiento prácticamente negativo durante la etapa agropecuaria, pasando a un

crecimiento de aproximadamente del 4.6% en la etapa petrolera. Es de notarse que en ambas

etapas, el crecimiento del PTB del sector agrícola estuvo muy por debajo de la tasa de

crecimiento del PTB total, esto explica el estado deficitario con respecto a la alimentación

de la población, ya que es de conocimiento de los economistas de que el sector agrícola, es

el factor principal de la economía y que su crecimiento es de dos a tres veces mayor que la

tasa de crecimiento de la población. Es decir, que si la tasa de crecimiento de la población es

3.6% como sucede en Venezuela, el crecimiento del sector agrícola debía de alcanzar al

10.8%.

Page 14: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 15: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CUADRO N ° 1 . 1

PARTICIPACION DEL SECTOR AGRICOLA EN EL P.T.B. ETAPA AGROPECUARIA A ETAPA PETROLERA 1 9 0 0 - 1 9 2 5

AÑO

P .T . B .

T OT A L

MILLONES (B s . )

1

CRECIMIE NT O INT E R -ANUA L

P.T.B. SECTOR A ORICOLA MILLONE S

(B s . )

CRECIMIENTO

INTER -ANUAL

PARTI.CIPACION

S ECTOR AGRI -

COLA E N E L

P .T .B. (% )

-

PAR TICI PACION

OTROS S EC — TORES EN E L

P .T .B. (% ) (% )

1 9 0 0 5 7 0

5 7 0

1 0

0 .5 0 .5

1 9 1 0 5 9 6 5 9 6 1 0 0

1 9 1 0 596

5 9 6

1 0 0

0 1 0 .1

1 915 600 6 0 0 1 0 0

1 .1 - 3 3 1 9 1 5 6 0 0 6 0 0 1 0 0

2 .0 1 . . 0 -6 .6 -3 .2

1 9 2 0 6 6 3 4 2 6 64 26

1 9 2 0 6 6 3

4 2 6

64 26

0 .8 - 5.5

1 9 2 3 678 3 3 9 5 0 50

1 1 9 1 - 6 0 1 9 2 3 6 7 8 3 3 9 5 0 50

2 .4 - 9 .4

1 9 2 5 * 72 7

2 5 2 35 65

Page 16: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

PARTICIPACION DEL SECTOR AGRICOLA EN EL P.T.B.-ETAPA AGROPECUARIA

1.925-1.950 CUADRO N° T

-2

L A P S O P.T . B . T O TA L P.T.B. SECTOR AGRICOLA

.925 - 1.950 PARTICIPACION

TOTAL CRECIMIENTO CRECIMIENTO pARTICIPACION

SECTOR AGRI_ -

TOOEREE OTR05 ENO S E C L- INTER ANUAL MI '_LONE s INTER ANUAL COLA EN EL T IVOS EN EL

E L

M 1 , 0 8 E 5 % AFOs

ea ' % AFO P.T .B . P .T .B .

6 i -

5 1 I D 26 5 10 26

1925 727 252 35 % 65%

1926 7 5 5

244

32 % 68%

927 B00

259

32% 68%

928 977 II3 255 ^

L

26% 747.

1929 1 1 8 9

283

24% 74%

1930 12 89

276

21 % 79%

1931 1 1 7 4 291

25% 75%

9 3 2 1 201 297 25% 75%

1933 2 9 9

6 ' 2

291 22% 78%

9 3 4 1 4 8 3 312 21 % 79%

935 1 746 11.0 328 55 9% 81%

1936 1 8 6 5 354 9% 81%

193 7 2 2 6 9

e 382 R 56 7% 839 .

_ 1 9 3 82 5 8 ]

_

12.5 _ 4 1 2 6—

53

1 6 % _ 849 .

1939 2 9 4 9 945 5% 85%

9 4 0 3 3 6 2 , 4 8 0 " 4 % 86%

1941 3 83 3 5 1 8 " 4% 86%

1942 4 3 7 0 559 0 3% 875 .

943 4 4 8 2 II.O 604 . 6 .3 12 5 . 88%

9 4 4 56 79

6 5 2 A

I I 5. 899 .

945 6 4 ] 9 12B ]046 ?0 II 5. 89%

9 4 6 7 3 8 0 7 6 0 • 0% 90%

1947 8 4 1 3 8 2 0 * 10% 90%'

1948 9591_ ® 885 8 60 9% 91Y____

949 10 .933 9 5 5 * 9% 91%

1950 1 2 7 2 7 1014 8% 92%

TOTAL 99 .554 12 .632 12 .7% 87 .3 %

CRECINILi f 21% 16% ANUAL

6 CIFRAS EN TR APOCADAS ENTRE LAS PU!LICA DAS EN LOE ANOS 1 9 3 6 - 1 6 .

Page 17: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

LAPSO P T . B T O T A L PT.B. SECTOR AGRICOLA

1351 - 1.973 PARTICIPACION

PARTIOIPACION

TOTAL CRECIMIENTO CRECIMIENTO

INTER ANUAL SECTOR AGRI- TES ma j e .

AA INTER ANUAL M I L L O N E S

COLA EN EL TIVOS EN EL MILLONES % % E Fas B . A g . P.T.B. P .T B. B!_ 5 10 23 5 10 23

1951 14212 156 8 .1% 92%

952 -~- _ 15.24

7

2 39

8.1 % 92%

1953 16.120 /~ ~6 \

280 Q 7 9 % 92%.

1954 ^17.749

2 84

7.2% — 9 1 8 %

1955 19.325 6.7 3 5 2 55 7.0% 93%

1956 21.366 4 4 6 6 8% 93%

1957 23.848 1 507 6 3 % 93%

1950 24.164 50 1 57 6 6.5% 93%

959 26.066 1 64 2 6 3% 93%

9 6 0 27.11 6 1987 7 3% 92%

70 56 1961 28879 999 7 0 ° . 93%

' 1 9 6 2 31.082 ^ 2 103 6.7% 93%

9 6 3 33222_/"°\

2 22 0 . 6 7% 93%

1964 36.448

2 398 w \

6.6% 94%

1965 38.605 57 2546

62

6.6% 94%

1966 39.492

2 653

6 7% 9 5• .

1967 41085 2 79 8 6.8% 95%

1 9 6 8 43588 46

31 1 0 6.5

7 0% 9 3%

1969 45987 3555 8.0% 92%

9 7 0 49486 3653 7.0% 93%

971 56.968 (A

3715 7.0% 93%

1972 63.918 3964

74

60% 94%

1973 76.819 9668 6 0 % 94%

T O T A L 869.521 53.811 6.0% 94%

CREC. INTER ANUAL

7 6 6.2

GRAN TOTAL 989 075 93.3%

19 5-1973 66.591 6 7V E CREC. INTER 16% 12% ANUAL

MULNTE: ! C0 CORDIPLAN. COP'LANARM E IN-PRO

PARTICIPACION DEL SECTOR AGRICOLA EN EL P T B . - E T A P A PETROLERA

1.951-1.973 CUADRO I - 3

Page 18: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

P O B L A C I O N - M I L E S

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

DEL P.T.B.TOTAL Y DEL P.T.B. SECTOR AGRI.COLA

1 . 9 0 0 - 1 . 9 7 3 P . T . B . M I L L O N E S D EB S

D E H A B I T A N T E S

C U A D R O N ° 1 - 4

PARTICIPAC ION

1 8 0 0

1 9 1 0

1 9 2 0

ANO TOTAL

_1C0 —i I 1.575

0.5 I -0.2

2.200 0.7 1 540 0.0

2.a00

CREC INTEB ANUALI RIIRIL CREO..IN TEN ANUAL

0.9

1.560

TOTAL

670

596 6

00

CRECINTER ANUAL %

O

SECTOR A BR 1COLA

596

570

42

CREC.INTER ANUAL SECTORES % AB. P.T. B.

TOTAL %

r 100

-0 7

-1.5 '

OTROS SEC-TORES PT 6 TOTAL %

30 3 300

2.8

1.850

18

1.290

B.o

276

-4.e

21 79

1 9 4 0

2.1

3.500 2.100

1.2

5.352

yo o

46o

5.2

14 6

28 O. 4.2 7.7

9 a 0 5.000 2.250 1.0 12.727 9.6 014 4.6 92

1 9 6 0

1 9 7 3

9>0 7.600

10.400

11.500

3.2

4.3

2 650

2 860

2.640

LO

17

76814 j

49.486

27116

158

7.B

6.2

1 9 8 7

3.663

6.9

I 63 1

eo

7

Page 19: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

RESUMEN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y DEL P.T.B. EN

LAS ETAPAS AGROPECUARIA Y PETROLERA

C U A D R O N ° 1 - 5

L A P S O

P O B L A C I O N

T O T A L

P O B L A C I O N

R U R A L

P . T . B .

T O T A L

P . T . B .

SECTOR AGRICOLA

ETAPA AGROPECUARIA

O , 7 % 0 . 0 % 0 . 3 % 1 5 % 1 9 0 0 - 1 9 2 0

E T A P A P E T R O L E R A 3 . 0 % 1 . 0 % 9 . 6 % 4 . 0 %

1 9 2 0 - 1 9 7 3

L A P S O T O T A L 2 . 4 %

0 . 7 o 7 . 0 % 3 . 0 % 1 9 0 0 - 1 9 7 3

Page 20: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

RELACION EN EL TIEMPO DE LA PARTICIPACION EN EL 1PTB 1

DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE LA DISTRIBUCION DE

LA POBLACION (RURAL / U R B A N A ) 1 . 9 0 0 - 1 . 9 7 3

GRAF ICO N ° I - 1

SECTORES PETROLERO,

MANERO E INDUSTRIAL

POSLACION URBANA

LAPSO DE CAMBIOS ECON0MICO(

AGRO/PETROLE01

(MINAS-INDUSTRIA) Y

SOCIAL (RURAL/URBANO )

POBLACION RURAL

SECTOR AGRICOLA

loo

9 0

Bo

70

Bo

50

40

30

20

10

o

A 0 S

nI P ¡

I NO

Page 21: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO II

POBLACION RURAL

VS

PRODUCCION DEL SECTOR AGRICOLA

Page 22: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 23: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO II

POBLACION RURAL

La escasa productividad del sector 'agrícola se debe en parte al pequeño porcentaje de la población venezolana dedicada a estos menesteres, y por otra parte, a los métodos primitivos de explotación, utilizado por la mayoría de la población que compone este grupo.

En 1920 el 70% de la población se dedicaba a la agricultura, esa cifra bajó al 30% en

1961 y al 25.0% en 1971. La escasa productividad de este sector pone de manifiesto el bajo porcentaje de la población ocupada en los trabajos de producción, ya que sb presume que por habitar esta población el -medio rural, se dedique a los menesteres requeridos por ese ambiente.

En términos absolutos de la población activa ocupada en el sector agrícola, ha per-

manecido de 705 mil personas en 1950 a 773 mil personas en 1972, este estatismo de la población activa del sector agrícola se relaciona con el déficit, cada vez mayor del producto agrícola, a sea, a la falta de brazos para las labores del campo, a lo cual hay que añadir que el grueso de la producción se,realiza bajo condiciones de explotaciones de tipo primitivo, la suma de estos dos factores sé refleja en la baja producción existentes en el sector.

Un crecimiento del PTB per-cápita, es cónsono con el crecimiento de la población

urbana, o sea, el sector mayoritario mas ocupado y de mayores ingresos, por lo consiguiente, el problema de la producción agrícola que alcanza el mercado consiste en una oferta cada vez mas pequeña, ante una demanda cada vez mayor, lo cual se refleja en la escasez cada vez mayor de los alimentos y del crecimiento en los precios. (Cuadro 11-1).

En Venezuela en el lapso de 1941 a 1973, la distribución de su población pasa de rural a

urbana, y a un PTB, de Bs. 50Q, millones a Bs. 4.000 millones a proxin 4,damehte, o sea, per-cápita de Bs. 1.500 a Bs. 6.000, es decir, que en ese lapso la población rural ápenas' crece a una tasa de 0.5% inter-anual, la urbana 5.3%, el PTB del sector agrícola a 6.6% y el PTB per-cápita al 4.3%. (Cuadro II-1).

Page 24: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Estas diferencias en las tasas de crecimiento, señalan una población rural prác -ticamente estancada (sector de producción u oferta) y la de un sector urbano con tasas de

crecimiento exponencial (sector del consumidor o de la demanda).

Relacionando comparativamente y de un modo general las cifras del Cuadro I1 -1, se

tiene que la participación del PTB total y la del PTB del sector industrial, incluyendo el

sector petrolero, ha crecido de tal manera que alcanza al 94% del PTB total para el año de

1974 y un decrecimiento continuo alarmante del sector agrícola, al bajar de 100% de los

primeros años del siglo XX, a 6% para el año de 1974.

Las tasas de crecimiento tanto de la población total como las del PTB total, han cambiado significativamente al pasar el país de una economía agropecuaria a la economía

del petrñleo. Durante la etapa agropecuaria. o,sea, los primeros 20 años del siglo XX, las

tasas de crecimiento tanto de la población total como la del PTB total, fueron pequeñas y a veces de carácter negativo; al entrar a la economía petrolera, estas tacas se han convertido

en cifras exponegciales, ocurriendo dentro de este cambio un crecimiento i r regu la en su

distribución, tanto en la población total como en los diferen tes sectores que componen el PTB.

Los problemas que confrontan el desarrollo deficitario dentro del sector agrícola

reducidos a su mínima expresión, sería de capital y de educación laboral; el primero para conseguir la maquinaria moderna adecuada, fertilizantes. pesticidas, riego; y el segundo

para educar la población activa rural en el uso de la maquinaria y demás artificios

requeridos para transformar el actual sistema de subsistencia, en un sistema agrícola de producción basada en la técnica moderna.

El tema de la política a tomar con respecto a la educación de la masa activa rural,

puede tener pocos resultados a corto y mediano plazo sobre la situación alimenticia, , ya que a la población activa rural se le tomaría mucho. tiempo en aprender para producir los

efectos deseados. debido a la inercia o a las actitudes humanas que se han venido heredando

por generaciones.

Resumiendo: el problema actual del sector agrícola se debe al reducido in -cremento,

casi negativo, de la población rural, que ha producido un estado prácticamente estático

cualitativo en sus habitantes, problema que se ha originado en parte por la falta de crecimiento de la población, y por otra parte, a la falta de incentivos suficientes para los

habitantes del campo aunque se adopten medidas para el entrenamiento y aprendizaje de

algunas técnicas,

II-1 RECURSOS DEL SUELO

De los 912 mil kilómetros cuadrados que constituye la superficie de Venezuela, 480 mil están ocupados por selvas y bosques, lo que equivale aproximadamente al 53 % de la

superficie total; 260 mil kilómetros cuadrados, o sea, el 27%, han sido censados como

cultivables, de los cuales un 53% se encuentra cubierto de pastos naturales. La

— 22 —

Page 25: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

superficie actualmente cultivada (censo de 1961), alcanzó aproximadamente a 70 mil

kilómetros cuadrados, o sea, menos del 10% de la superficie total del país, de la cual el

40% está constituida por "pastos cultivados"

11-2 PRODUCCION AGRICOLA VEGETAL: 1962-1972

La zona apta para la agricultura se encuentra dotada de recursos físicos para el

desarrollo de una agricultura próspera y diversificada; sin embargo, una gran parte de dichos recursos han sido sub-utilizados. La evolución del sector agrícola ha sido afectada por una serie de limitaciones estructurales, tales como insuficiencia de las tareas agrícolas, a la ineficiente ayuda crediticia y al pobre sistema de comercialización de los productos del agro. La utilización de técnicas modernas, que incluye el uso de fertilizantes, riego y maquinaria; se aplica en su mayor grado a aquellos productos utilizados como materia prima para la industria; ello se debe a que son los mas rentables. El sector de producción de alimentos, no recibe casi atención.

El volumen de la producción agrícola vegetal en la década del 1962 a 1972, se da en

el Cuadro 11-2 y del cual se hace el siguiente resumen:

Producción de Alimentos Agrícolas - Vegetales en la Década de 1962 a 1972:

(Cuadro 11-2)

Cereales: La producción durante la década fue de carácter estático, alcanzando

apenas una tasa de crecimiento de 0.5% inter-anual. Este grupo de alimentos vegetales, ocupa un lugar prominente en la dieta del venezolano y en el orden de la producción nacional de alimentos. Este grupo muestra un déficit en la cosecha del año 1972, que para cubrirle se importaron aproximadamente 720 toneladas. de maíz, trigo y arroz.

Grupos Leguminosos: Este grupo es básico en la dieta del venezolano, la producción

de granos leguminosos fue deficitaria en el lapso, señalando una tasa decreciente del -1.0%. Para cubrir el déficit en el año de 1972, se importó 25 mil toneladas de frijoles y caraotas.

Raíces y Tubérculos: La producción fue deficitaria para el. lapso, señalándose un

decrecimiento inter-anual del -0.9%. Los tubérculos representan después de los cereales, la fuente de alimento mas común en Venezuela y fue por ello que el déficit ocurrido en 1972 fue cubierto por importaciones.

Hortalizas: La producción de hortalizas fue de carácter creciente, señalándose una

tasa de crecimiento .del 8.7% inter-anual para el lapso.

Frutas: La producción en este grupo alcanzó a un crecimiento inter-anual del 8.4% en el lapso. Se señala que las frutas de mayor tasa de crecimiento fueron los plátanos y cambures.

Textiles - Oleaginosas: Este grupo del sector agrícola vegetal, ocupó el primer lugar en la producción por la importancia económica de sus productos. Sin embargo,

— 23 —

Page 26: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

este grupo muestra un déficit para el año de 1972, cuando se importó 9 mil toneladas de

maní para la industria de aceite.

Productos Agrícolas Industriales: Este grupo está formado principalmente por la

caña de azúcar producida, que cubrió el 99% del total de la producción de los productos

agrícolas industrializables.

De lo expuesto se infiere que la producción agrícola vegetal en Venezuela puede ser

separada en dos grupos según su utilización; ya sea hacia alimentos del pueblo o hacia la

industria. El primer grupo está constituido por aquella producción vegetal que se da actualmente en un corto plazo, del campo al consumidor sin sufrir transformación alguna.

Este grupo del sector agrícola presenta en la década de 1962 a 1972, una producción por

general deficitaria, mientras que el segundo grupo constituido por productores agrícolas vegetales susceptibles a ser industrializados, señala por el contrario una producción creciente

significativá. Para remediar el déficit del grupo alimenticio, sería necesario desarrollar

tecnologías adecuadas para producir varias veces más alimentos de lo que se ha alcanzado en el pasado, cuando se utilizaban sistemas de recolección heredadas de la colonia.

En los países en donde el sector agrícola forma parte principal de la economía, la

producción agrícola crece en tasas mayores que las tasas de crecimiento de la población, resultando en un consumo de cantidades de alimento cada vez mayor, cosa que no sucede

en Venezuela donde el individuo promedio consume menos cada año. No hay duda de que

el estado deficitario de la producción agrícola alimenticia de Venezuela ayuda a agravar el incremento de la inflación que se ha venido observando de manera significativa desae el

año de 1970, a lo cual hay que añadir el crecimiento anual del 3.6% de la población, 'ld que

hace que la oferta sea más pequeña per-cápita cada año. 11-3 PRODUCCION AGRICOLA ANIMAL

Venezuela en un tiempo fue exportadora de reses vivas y de carnes; actualmente

dedica su producción ganadera al consumo interno. El consumo de la carne es un aspecto representativo de la indiferencia que viene agravesando el país a todo lo que con -cierne al

sector agrícola; y como Venezuela ha tenido a través de su historia el privilegio de producir y

vender carnes baratas proveniente de una ganadería poco producti va y menos atendida que ha desembocado en los momentos actuales, en una realidad de gran escasez que se aumenta

por el incremento notable que viene sufriendo la población.

Producción: La ganadería ha crecido lentamente comparado con las cada vez más

altas tasas del consumo.

De 1937 a 1961 (24 años), el crecimiento promedio por año, ha sido aproximadamente de 90 mil cabezas, que representa la producción de una población

ganadera de 6.5 millones de reses. En el lapso de 1962 (10 años), el crecimiento promedi o

anual, ha sido de 200 mil cabezas que representa una población de 8.7 millones de reses. Comparativamente en esta década se ha complicado la producción que venía abasteciendo

el consumo durante los 25 años anteriores, ya que dicha producción no satisfací a lo

requerido por la población.

— 24 —

Page 27: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Consumo: El crecimiento de la población humana en los últimos treinta años ha sido de 3.6% inter-anual; el crecimiento de la población ganadera ha, sido del 2%, señalando un déficit en la producción de carne de manera ascendente por año. Esto significa que para reducir este déficit y colocar la producción cónsona con el consumo la rata de crecimiento de la población ganadera debe ser superior al 3.6% anual.

Debido a la manera primitiva como se beneficia el ganado vacuno en Venezuela, el

porcentaje de carne que llega al consumidor es muy pequeño, si se compara con el porcentaje que se obtiene en los países donde el ganado es beneficiado de una manera organizada industrialmente.

De la manera como se está beneficiando el ganado vacuno en Venezuela en la ac-

tualidad, la población ganadera para llenar las necesidades requeridas para el consumo debe ser igual numéricamente a la población humana, de manera que para el año de 1972, esa población debía haber sido de 10.5 millones de reses, y no escasamente de 9 millones. Según esto la población ganadera de Venezuela debe de llegar a los 15 millones para el año de 1980 a 20 millones para 1990 y a 30 millones para el año 2.000, de no ser así, el déficit del alimento carne sería grande que agrupado al déficit de la agricultura vegetal, convertirá a Venezuela en un país hambriento, situándonos comparativamente con el hambre existente en algunos países africanos.

Page 28: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

POBLACiON CRECIMIENTO RURAL Y URBANA P.T.B. DEL

SECTOR AGRICOLA Y P.T.B. P E R - C A P I T A

C U A D R O N ° 1 1 - 1

P OB LA C ION MIL E S DE HA B IT A NT E S P T . B .

R U R A L C R E C .

%

U R B A N A C R E C .

%

AGRICOLA C R E C .

%

PER-CAPITA. C R E C .

%

1 9 4 1 2 . 1 2 0 1 . 7 3 0 5 1 8 1 . 5 6 3

1 9 7 3 2 . 5 0 0

0 . 5

9 . 0 0 0

5 . 3

4 . 0 0 0

6 . 6 4 . 3

5 . 9 2 2

Page 29: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

PRODUCCION AGRICOLA VEGETAL

A L I M E N T O S MILES DE

T .M . 1962 - 1972 CUADRO NOII.2

1962 1967

Crec.

1972 I n te r . An uo l

%

CEREALES 644 857 679 0.5

GRANOS-LEGUMINOSOS 41 59 36 -LO

RAICES-TUBERCULOS 639 719 587 -1.0

HORTALIZAS 90 91 208 87

1414 1726 1510 0.7

FRUTOS x x 813 819 1816 8.4

x TEXTILES-OLEAGINOSAS

70 134 300 15.5

x x x PRODUCTOS INDUSTRIALES

3204 1680 5545 5.6

TOTAL 5500 4359 7661 3.4

POB LACION

SECTOR URBANO 5400 68.50 8200 4.2

SECTOR RURAL 2400 2 4 . 5 0 2500 04

TOTAL 7850 9 3 .00

i

10700 3.6

x Porte de la producción es consumida par lo Industria Textil y porte por la Industria de Aceites

z-Aproximadamente el 70.a/a de la producción proviene de plátanos y cambures xxx-Aproximadamente

el 99a/o de lo producción proviene de lo caña de azúcar paro su mdustralizoción

Fuente- Anuario Estadi 'stico de Venezuela-4110 1968-1971

Ministerio de Fomento- Dirección General de Estadisticas y Ceneos Nacionales

Anuario Estodlelico Agropecuario- Año l971-1972

Ministerio de Agricultura y Crio- Dirección de Economía Agropecuaria- Dirección de Estadistica

Page 30: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CUADRO N°11-3

G A N A D O V A C U N O E X I S T E N C I A E N E L P A I S 1 9 6 1 - 1 9 7 2

P O B L A C 10 N C R E C I N T E R. A N U A L

A N 0 N° DE CABEZ AS 5 ANO S 10 ANOS

112 %

AÑO S %

3 5 ANO S

%

1 9 3 7 4 . 3 0 3 . 5 0 5

1 9 6 1 6 . 5 7 8 . 8 9 9

1 9 6 2 6 . 7 2 4 . 2 4 4

1 9 6 3 6 . 9 3 6 . 0 5 8 2 . 5

1 9 6 4 7 . 1 54 5 4 4

1 9 6 5 7 . 3 7 9 . 9 1 2 _ _

2 . 7

1 9 6 6 7 . 6 1 2 . 3 7 9

---------------------------------------------------------- ~

1 9 6 7 7 . 8 5 2 . 1 6 9 '

B . 1 6 ,1 . 5 3 7 2 . 2

2 . 5 2 . 0 4

1 9 6 8

1 9 6 9 8 . 28 9 . 4 08

1 9 7 0 8 . 4 8 5 . 1 0 6 I ' I

1 9 7 1 8 . 5 4 9 . 3 64

1 9 7 2 8 . 7 2 9 . 5 52 1 . 1

F UENT E ANUARIO EST ADI ST I CO AG RO PECUARIO 1 9 7 2

MIN DE AGRICULTURA Y CRIA - DIRECCION DE ECONOMIA

ANUARIO ESTADISTICO DEL MIN. DE FOMENTO - DIRECCION DE

EST ADI STI CA Y CENSO NACI ONAL 1 9 7 1

Page 31: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CUADRO U -4

PRODUCCION AGRICOLA ANIMAL CONSUMO DE CARNE

1962 ` 1 9 7 2

- - - - -

C R E C . I N T ER I 1 9 6 2 1 9 6 7 1 9 7 2

0o % %

ANUAL

1 T.M. T.M T.M. %

1

GANADO- VACUNO 48 .0 138.383 98 .0 183 952 43.0 216.884 4 .60

GANADO 'PORCINO 9 .8 28.323 8 .2 31 .222 ' 1 9.4 47.188 5.24

1 _ . _ _ .

..__

GANADO CA°RING 1.1781 0 .7 2 7 6 3 0.6 27821 8.99

GANADO OVINO 0.1 255 O.L 405 0 .1 4301 5.36

PESCASO PR ESCO 06 3~'

76.066 24 2 92.621 26.5 133.462' 1 5.78

CARNE DE AVE

CARNE DE POLLO

36.569

60.779 20.5 89.9321 9.42

CARNE DE GALLINA 7.705 18 8 11.375 Í 13.194 5 .53

4 , 269 72. 154 1 103 126 8.82

T O T A L

288.474

383 117 503.876 5 .06

P08500109 TOTAL 46 7872.266

9357.602 11.173 283

CONSUMO PER-CAPITA HILOS 36.6

33 21 45 0

FUENTE ANUARIO ESTADISTICO AGROPECUARIO 1 9 7 0 - 19 72 MIN DE AGRICULTURA Y CRIA-DIRECCION DE ECONOMIA

ANUARIO ESTADISTICO - MIN. DE FOMENTO 196 '8 - 1 9 7 2

DIRECCION DE ESTADISTICA Y CENSO NACIONAL

Page 32: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 33: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

EXPORTACION E IMPORTACION

DE PRODUCTOS AGRICOLAS

Page 34: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 35: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO III

EXPORTACION E IMPORTAClON DE PRODUCTOS AGRICOLAS

1II-1 EXPORTACIONES DEL SECTOR AGRICOLA

A partir del año de 1924, la exportación del petróleo sustituye en valor al valor de la

exportación de productos agrícolas, desapareciendo de la lista algúnos productos hasta entonces exportables.

El Cuadro 1I1-1, da una idea de estos cambios al comparar el valor de las ex-portaciones de productos agrícolas no manufacturados en ¿(?, con las del año de 1972.

El valor de la exportación del producto agrícola no manufacturado, se ha mantenido particularmente estático, oscilando aproximadamente en 150 millones de bolívares a

precios corrientes, constrastando con la importación de productos agrícolas que sobrepasan

de los mil millones de, bolívares. Esta situación estática de la exportación agrícola, se debe principalmente al mantenimiento del valor de la exportación del cacao, del café y al

incremento de la última década del valor de los platanos, pescado, y en cuantía de las

frutas, hortalizas y del tabaco. Los diferentes cambios, tanto en el precio, como en la calidad, ha dado como resultado el equilibrio casi estático del valor.

Un aspecto que debe considerarse en la exportación de productos agrícolas, es que los principales renglones están subsidiados, lo que significa que el valor real de las ex-

portaciones, están por debajo del 2% del valor obtenido de la exportación total nacional,

es decir, es casi insignificante ante el monto del PTB. El monto de las exportaciones respecto al valor total de la producción agrícola nacional, ha pasado del 9 %' en 1960, al

7% en 1970, representando menos del 2% del total ae las exportaciones nacionales.

1I1-2IMPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS

El déficit de la producción agrícola se comprueba con el análisis de las im-portaciones de productos alimenticios agrícolas que se vienen efectuando año tras año, de

una manera creciente y alarmante. El valor absoluto del conjunto de las importaciones, ha

venido aumentando en forma continua. Para los años de 1937 y 1938, el valor de esas

importaciones fue de 86 a 85 mil millones de bolívares, respectivamente, y para los años de

1968, 1970 y 1971, las importaciones de productos agrícolas (vegetales y animales),

sobrepasaron a los mil millones de bolívares por año. En el Cuadro 111-1, se hace una relación resumida de las importaciones por grupo que sé efectuaron en esos años. Si se

toma el PTB del sector agrícola para los años de 1968, 1969. 1970 y 1971, se tiene que

aproximadamente el valor medio del PTB agrícola es de tres mil millones por año, si a esto se le añade la cantidad de mil millones por año de producto agrícola

importado, se tiene que la producción agrícola requerida por el consumo puede estimarse

en cuatro mil millones, lo que quiere decir que existe actualmente un déficit aproximado

de un 25% en la producción agrícola, para suplir la demanda alimenticia requerida por

— 33 —

Page 36: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

la población actual. En el sector agrícola vegetal, la producción es insuficiente para cubrir la demanda de productos agrícolas, tales como:maíz. ajonjolí, papas, caraotas; que pueden producirse en las cantidades requeridas; y en el sector forestal se importa madera, aunque Venezuela es un país que posee grandes extensiones de bosques de donde se saca lo necesario para cubrir todas sus necesidades.

La importación de productos agrícolas, además de señalar de una manera fehaciente el

déficit de la producción agrícola en Venezuela, o sea de su alimentación, contribuyen a una continua fuga de divisas.

Page 37: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

RESUMEN IMPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLA

VEGETAL Y ANIMAL MILLONES DE BOLI VARES

1937 - 1 9 7 1 CUADRO N e T T T - 1

A Ñ 0 S

A G RU PA C I O N

1 .9 3 7 1 .938 1 .960 1 .969 1 .970 1 .971

I

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

(Comestibles y be bi das )

29 32 500 4 5 8 5 2 0 563

I I

T E X T I L E S

Y SUS PRODUCTOS

42 34 146 134 129 86

I I I

ANIMALES Y PRODUCTOS

INDUSTRIALES (Carnes, Pescado, Lana)

( Le che , Huevos , et c .)

6 5 1 3 5 1 6 8 1 1 9 69

I V VEGETALES Y SUS PRO- DUCTOS INDUSTRIALES (Plantas,Productos Secos,

Piensos, Extractos, Produc-

tos Químicos de origen animal o vegeta l )

3 4 311 2 9 8 3 1 9 2 3 3

V

PRODUCTOS MANUFAC-

T U R A D O S

Maderos , Pape l , Car tón

6 10 2 1 0 2 2 4 2 5 9 2 2 9

G R A N T O T A L 86 85 1 3 0 2 1 2 8 5 1 3 4 8 1 1 7 5

Page 38: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 39: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO IV

ALIMENTACION DEL PUEBLO VENEZOLANO

Page 40: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 41: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO IV

ALIMENTACION DEL PUEBLO VENEZOLANO

IV-1 GENERALIDADES:

La alimentación tiene mucho que ver con el desarrollo individual y social del hombre,

ya que de ella depende su salud, su rendimiento, su capacidad escolar, su capacidad laboral, su nivel mental, su apatía o malhumor para la realización de sus actividades y finalmente su promedio de vida y su descendencia. La alimentación o nutrición constituye entonces una diferencia básica entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Un pueblo hambriento o mal alimentado, no puede nunca desplegar una actividad de trabajo, estudio o capacitación que le prometa alcanzar los niveles de producción y de formación integral que exige el desarrollo.*

El crecimiento de la población ha traído consigo un gran aumento de la demanda de

alimentos, lo que hace que el sector agrícola continúe la base de la economía.

El crecimiento lento o estático de la población rural o productora de alimentos, ha

traído a su vez consecuencias de carácter negativo, como ha sido el desarrollo lento, pero creciente de tierras laborables, que a su vez ha ayudado a la inmigracióh del habitante del campo hacia las ciudades o pueblos. Esta inmigración se debe en parte, a la falta de trabajo satisfactorio para el número cada vez más creciente de la población rural.

Es reconocido por sociólogos y economistas, que en los paises de grandes posibilidades

económicas, dependen de las industrias, las ciudades han crecico a expensas de la inmigración rural hacia esos centros industriales.

*"COMO VIVIMOS" - Revista Resumen N° 57 - Dic. 8 1974.

IV-2 ALIMENTACION Y EL PRODUCTO AGRICOLA

Un ser humano normal requiere para su desarrollo y para su existencia, de alimentos de

origen vegetal y animal. La ración alimenticia debe de contener sustencias que produzcan para una persona normal un consumo de 2.500 calorías y un gramo de proteínas por cada kilo de peso de la persona.

Los estudios sobre la participación de los alimentos en la conducta humana, concluyen

que hay que asociar aquellos productos vegetales que con la carne produzcan sustancias esenciales para la constitución de una dieta balanceada, la cual debe consistir de carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales.

Las proteínas son substancias compuestas de carbón, hidrógeno y oxígeno, conteniendo

a veces azufre y fósforo; forman el material que construye las celulas y tejidos del cuerpo humano, por lo consiguiente las proteínas son esenciales para el crecimiento desde el comienzo de la vida y para las reparaciones celulares debidas al desgaste diario.

— 39 —

Page 42: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

No existe ningún alimento que cóntenga todas las sustancias que produzcan las caladas y las proteínas requeridas por el ser humano. Generalizando, se requiere por lo menos un alimento de cada uno de los grupos siguientes para formar una dieta balanceada: proteínas, en las carnes, huevos, productos lácteos y sus derivados, en las grasas de las carnes; los hidratos de carbono o glúcidos, en los cereales, arroz, harinas, dulces y tubérculos; y las vitaminas y minerales, en la leche, huevos, hortalizas y frutas.

Los carbohidratos proveen al cuerpo humano de energía que proviene

mayoritariamente de azúcares, almidones, celulosa y de otras substancias relacionadas.

Los carbohidratos requeridos en la alimentación provienen de productos agrícolas

vegetales, de sus hojas, tallos, raíces y tubérculos; así como también de las grasas -de origen animal.

La cantidad de proteínas requeridas para un ser humano desarrollado, es de un gramo por cada kilo de su peso. La cantidad de proteínas en 100 gramos de carne, as de aproximadamente 20 gramos, por lo consiguiente un venezolano adulto de peso medio (60

kilos), requiere al menos de 300 gramos diarios de carne. Una familia de seis personas de la clase baja (dos mayores y cuatro hijos), requiere por lo muy mínimo no memos de 250 gramos de carne por día, o sea un cuarto de kilo o su equivalente.

IV-3 ALIMENTACION DEL PUEBLO VENEZOLANO

La alimentación del pueblo venezolano ha tenido por base a través de su historia,

alimentos cultivados o recogidos por los indios, que principalmente consistía de: tubérculos, maíz, granos, carnes obtenidas de cacerías, tanto de mamíferos como de aves y de peces principalmente de ríos en el interior y de mar en las cercanías de las costas. A este tipo de alimentos los conquistadores añadieron el arroz, verduras varias, los cuales dieron como resultado el cambio del sistema agrícola simple de los indígenas, a un sistema más complejo traído por los españoles en el cual, le añadieron ciertas herramientas. En la lista que se da en los Cuadros IV-3 y IV-4, se mencionan los alimentos agrícolas y pecuarios que se vendían en los mercados de Caracas con sus precios establecidos para el año de 1942, paralelamente se listan los precios vigentes (según lista oficial) para fines del año de 1974, precios que debido al fenómeno inflación tienden a ser cambiados periódicamente según la ley de la oferta y la demanda. La inflación universal influye en el alza de estos precios, como también al dejar de existir los subsidios. La tendencia inflacionista de los productos agrícolas de otros paises latinoamericanos actualmente sufren cambios del 5% al 10% por año, tendencia que sigue también el mercado venezolano.

Page 43: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

IV-4 DESNUTRICION

La falta de alimentos apropiados, trae como consecuencia la desnutrición que es

producida por el déficit de uno o varios alimentos nutritivos, básicos en la alimentación.

La falta de alimentos en Venezuela o desnutrición, se ha debido a través de su

historia principalmente, a la falta del poder alquisitivo de la gran masa trabajadora, que practicamente ha sido en la trayectoria de su historia activa del 75% de la población. Esta

falta de alimentos se ha acentuado a partir del año de 1940, cuando comienza a bajar en

forma exponencial la participación del sector agrícola demanda debido al crecimiento exponencial de la población.

El fenómeno de poca oferta y mayor demanda, ha causado un aumento desmedido en el precio de los artículos alimenticios, haciéndola cada vez más inaccesible a la gran masa

de la población. Se pueden añadir otros factores que ayudan toque se incremente la

desnutrición individual dentro de la población, tales como la falta de educación, m alos hábitos en la alimentación, inadecuada disponibilidad de alimentos, etc.

La desnutrición provoca un déficit en las funciones sicológicas e intelectuales y retardo en el crecimiento y en el desarrollo. lo cual trae consigo la disminución de la

capacidad de trabajo, de la productividad y por ende. de la capacidad intelectual del in -

dividuo, lo que se refleja en los bajos coeficientes escolásticos y productivos.

La desnutrición constituye desde el punto de vista económico, un grave mal para el

Estado, ya que un alto porcentaje de los niños de la clase trabajadora de bajas

remuneraciones, sufre de ella, lo que eventualmente constituye una grave carga, ya que

hace presa especialmente en los niños de corta edad, y es la causa mortal entre el 4 y el 13% de los casos, y es causa asociada de las muertes entre 35 y 60% de los casos.

De acuerdo con los estudios' realizados sobre la nutrición se indica que:

a) El cerebro humano alcanza el 90% de su estructura normal, durante su

desarrollo en los primeros cuatro años de su vida.

b) Durante este período crítico, el cuarto año, el cerebro es altamente vulnerable a las deficiencias nutritivas.

c) Tales deficiencias pueden causar un 25% de deterioro en el normal desarrollo de

la habilidad mental. Un deterioro del 10%, es suficiente para perjudicar seriamente la vida productiva del ser humano.

En Venezuela que es un país con una gran masa de personas pobres, el crecimiento de la población representa un gran obstáculo para su continuo desarrollo, ya que la relación

entre la masa inactiva y la masa activa, que se conoce como "la carga de dependencia", se

incrementa rápidamente cada año, constituyendo más a la carga, sobre la masa activa y por consiguiente sobre el Estado, contribuyendo de esta manera a la dirección del capital hacia

metas no productivas: En Venezuela, el hambre que conlleva la desnutrición, figura en 4° o

6° lugar, a la mortalidad infantil, pero es bien sabido que es también la causa indirecta de otras enfermedades: respiratorias, digestivas, infecciosas

— 41 —

Page 44: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

parasitarias; que agravan la población y lo cual es común entre las masas de pocos ingresos.

Según datos estadísticos, la desnutrición alcanza en zonas desde el 20% al 60%.

La realidad sobre el problema de la alimentación del pueblo venezolano, es que:

mientras un sector mayoritario o sea el 73% de la masa activa, no tiene suficiente alimentación, el otro 27 % come bien y sólo un 4% se sobrealimenta.

Page 45: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

VARI ACION DE LOS COSTOS COMPAR ATIVOS DE LOS VALORES

NUTRITIVOS DE LOS ALIMENTOS AGRICOLA PECUARIO

1 9 4 2 - 1 9 7 2 N ° I V - 1

A L I M E N T O S

CONSUMOI

N E T O

PERSN.DIA

G R A M O S

C AL ORIAS

C O S T O

1 9 4 2

B 5

C O S T O

1 9 7 2

1 B 5

A U M E N T O

D E L

cos T 0

8 5 .

A U ME N T O

D E L

C O S T O

° / o

C R E C .

I N T E R

A N U A L

%

V E G E T A L

C E R E A L E S 2 5 9 9 2 2 0 0 8 0 . 3 8 0 3 0 3 7 5

GRANOS-LEGUMINOSOS 2 8 8 6 0 . 0 2 0 1 1 0 . 0 9 4 5 0

RAICES-TUBERCULOS 1 5 8 1 9 4 0 0 4 0 2 5 0 . 2 1 5 2 5

H O R T A L I Z A S 2 8 6 0 . 0 4 0 . 4 9 0 4 5 1 1 2 5

F R U T O S 2 0 8 1 4 9 0 . 0 2 0 . 0 8 0 . 0 6 3 0 0

_ _ 0 0

A N I M A L 6 1 1 3 8 0 0 8 0 . 3 7 0 . 2 9 3 6 2 C A R N E S

P E S C A D O 3 1 4 3 0 0 5 0 . 3 7 0 . 3 2 6 4 0

PRODUCTOS AGRO PECUARIO

1 8 9 1 2 0 0 0 2 0 . 2 1 0 . 1 9 4 9 5 L E C H E

H U E V O S 1 5 2 3 0 0 1 0 0 2 0 . 0 1 1 0 0

Q U E S O S 6 2 4 0 0 1 0 . 0 2 0 . 0 1 1 0 0

G R A S A S 2 9 2 5 3 0 . 0 1 0 0 2 0 0 1 1 0 0

A Z U C A R 1 0 2 3 9 1 0 0 1 0 . 0 2 0 . 0 1 1 0 0

G A F E 1 1 2 3 0 0 1 0 0 2 0 . 0 1 1 0 0

T 0 T A L 1 1 2 5 2 . 3 7 2 0 . 4 0 2 . 3 6 1 . 9 6 5 9 0 6 %

F U E N T E A T L A S P A R A L A N U T R I C I O N

I N S T I T U T O N A C I O N A L C E N U T R I C I O N

V E N E Z U E L A 1 . 9 7 4 34 -

Page 46: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

I N G R E S O S Y G AS T O S D E AL I M E N T A C I O N P O R F A M I L I A S

A Ñ 0 L U G A R

NUMERO

F A M I L I A S

NUMERO

P E R S O N A S

es. I N G R E S O

PROMEDIO

MENSUAL POR

F A M I L I A S

es.~ G A S T O

PROMEDIO

MENSUAL

PROMEDIO

DE

CA LORIAS

CONS/PERS

.

1 9 4 5 CARACAS 1. 8 0 7 10 5 8

6 3 3 9 2 2 7 2 3 31

1 9 5 4 CARACAS 2 0 1 1 . 3 2 7

7 . 3 82

2 4 3

5 2 7 3 1 6 1 . 9 9 3

1 9 6 6

1 9 7 0

1963

CARACAS

CARABOBO

1. 1 5 S

30

9 7 3

431

5 0 0

4 1 6 2 . 1 7 5

2 1 5

1.3 2 0

2 0 2 3

1 .18 6

1.2 2 3

REGION ANDINA

25

4 4

8

172

3 70

69

1 9 6 3

1 9 6 3

B O L I V A R 5 5 9

3 5 2

7 14

3] 3

2 7 2 REGION

ANDINA

1 9 7 0 ARAGUA 5 4 3 . 3 2 0 3 33 1.7 4 3

T O T A L 3.32 7 2 0. 4 8 1 5 5 0 260 1. 75 0

NOTA TERMINO MEDIO 6 PERSONAS POR FAMILIAS

INGRESO PROMEDIO 85. 3 0 0 A BS. 1.000

GASTO POR CONCEPTO DE ALIMENTACION 4 5 % AL 7 0 % DEL INGRESO

FUENTE: ATLAS PARA LA N.UTRICION - INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION

VENEZUELA 1 9 7 4 . _

Page 47: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

C A M B I O DE P R E C I O DE L O S A L I M E N T O S B A S I C O S DE L A PRO DUCCI ON

A G R I C O L A V E G E T A L DE V E N E Z U E L A

CUADRO N ° I V - 5

1 AUMENT O

SE C T O R AUMENT

O 1 94 2 9 5 / K I L O ! 1 97 4 BS/ K I LO

EN EL CAM 8 10

AG RI CO L A VEG ET AL DE PRECIO EN %

CEREAL ES

ARROZ 0 . 7 5 1 . 6 5 + 0 . 9 C 1 2 0 MAI Z 0 2 0 1 . 2 5 + 1 . 0 5 5 2 5

GRANOS-LEGUMINOSOS CARAOT AS 0 . 4 5 4 . 5 0 + 4 . 0 5

9 0 0 F R IJOL 0 . 4 5 4 . 5 0 + 4 0 5 9 0 0

G ARBANZ O S 1 . 1 0 3 . 0 0 + 1 . 9 0 1 7 3 VA I N IT AS 0 . 4 0 3 . 7 5 + 3 . 3 5 B3 7

RAI L EST UBERCULO S

API O 0 . 6 0 2 . 5 0 + 1 . 9 0

3 1 7

BAT AT A 0 . 1 5 0 . 8 0 + 0 . 8 5 4 33 ÑAME 0 . 2 0 1 . 2 5 + 1 . 0 5 5 2 5 O CUMO 0 . 2 5 1 . 2 5 4 1 . 0 0 5 2 5 PAPA 0 . 2 5 1 . 2 5 + 1 . 0 0 5 2 5

YUCA 0 . 1 5 0 . 7 S + 0 . 6 0 4 0 0 REMO L ACHA 0 . 1 2 5 1 . 00 + 0 . 9 0 7 0 0

HO RT ALI Z AS

0 . 2 0 0 . 7 0 + 0 . 5 0

2 50 AUYAMA

BERENG ENA 0 . 1 5 1.00 + 0 . 8 5 5 8 7 CEBO LL A 0 . 4 5 2 . 0 0 + 1 . 5 5 3 4 5 P I MI ENT A 0 1 0 2 . 2 5 + 2 . 1 5 2 . 150 REPO LL O 0 . 2 0 1 . 2 5 + 1 . 0 5 5 23 T O MAT E 0 . 4 0 3 . 0 0 ' f 2 . 6 0 6 5 0 Z ANAHO RI A 0 . 1 2 5 2 . D 0 + 1 . 8 8 1 . 500

F RUT AS

1.00 3 . 0 0 + 2 . 0 0 1

2 0 0 NARANJA ( 12 )

PL AT ANO ( 5 ) 0 . 2 5 1 . 0 0 + 0 . 7 5 3 0 0

CAF E

1 . 3 0 7 . 8 0 + 6 . 5 0 I 5 0 0

F UENT E SHAEL GUILLERMO J. CARACAS -LA CIUDAD Q UE NO MUERE - T ALL ER

GRAFICO DE ARTE 1968 -PRECIOS EN EL

MERCADO L IBRE DE CARACAS ( 1 9 7 4 ) . _

Page 48: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CA MB IO DE P RE C IO DE L OS A L IME NT OS B Á S IC OS D E LA P RO DU C. C IO N

A GR IC O LA A N I M A L D E V E NE Z UE LA

1 9 4 2 - 1 9 7 4 C U A D R O N ° I V -

4 S E C T O R

A O R I CO L A A N I M A L 1 9 4 2 B S / K I L O 1 9 7 4 B S / K I L O I A U M E N T O R E A L

B S / K I L O

A U M E N T O

E N P R E C I O %

C A R N E S - V A C U N O

1 9 L O M I T O 2 . 0 0 2 0 . 0 0 1 8 . 0 4 0 0

S O L O M O 1 . 2 0 1 4 . 0 0 1 2 . 8 0 9 6 6

C H O C O Z U E L A 1 . 2 0 1 4 . 0 0 1 2 . 8 0 9 6 6

P U N T A T R A Z E R O 1 . 2 0 1 4 . 0 0 1 2 . 8 0 9 . 6 6 P U L P A N E G R A 1 . 2 0 1 4 . 0 0 1 2 . 8 0 9 6 6 M U C H A C H O 1 . 2 0 1 4 . 0 0 1 2 . 8 0 9 6 6

2 2 P A F E L O N 1 . 2 0 8 . 0 0 6 . 8 0 6 6 7

P O L L O 1 . 2 0 B . 0 0 6 . 8 0 6 6 7 P A L E T A 1 . 2 0 B . 0 0 6 . 8 0 6 7 7

3 9 C O S T I L L A 1 . 2 0 6 . 0 0 4 . 8 0 4 0 0 P E C H O 0 . 5 0 6 . 0 0 5 . 5 0 1 . 1 0 0

L A G A R T O 0 . 5 0 6 . 0 0 5 . 5 0 1 . 1 0 0

F A L D A 0 . 5 0 6 . 0 0 5 . 5 0 1 . 1 0 D

P E L L E J O 0 . 5 0 4 . 0 0 3 . 5 0 7 0 0

4 8 H U E S O 0 . 1 2 5 0 . 4 0 0 . 2 8 2 2 0

G R A S A 0 . 1 2 5 0 . 4 0 0 . 2 8 2 2 0

C A R N E D E C E R D O

P E R N I L 2 . 0 0 1 5 . 0 1 3 . 0 6 5 0

C O S T I L L A S 1 . 0 0 1 2 . 0 1 1 . 0 1 . 1 0 0

1 F A L D A 2 . 0 0 1 2 . 0 1 0 . 0 1 0 . 0

C A R N E D E A V E

P O L L O 1 . 5 0 3 5 C 2 . 0 1 3 3

G A L L I N A 1 . 5 0 4 . 0 0 2 . 5 0 1 6 6

C A R N E D E R E S 1 . 8 0 1 2 . 0 0 1 . 0 . 2 5 6 7

F U E N T E S H A E L , G U I L L E R M O J . 1 9 4 2 C A R A C A S - L A C I U D A D U U E N O M U E R E

T A L L E R G R A F I C O D E A R T E - 1 9 6 8

P R E C I O S 2 9 7 4 E N E L M E R C A D O L I B R E D E C A R A C A S

Page 49: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAMBIO DE PRECIOS EN LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS]

EN 32 AÑOS 1 9 4 2 - 19 74

C U A D R O N ° I V - 5

S E C T O R A G R I C O L A 1 9 4 2 B S . 1 9 7 4 B 5 . A U M E N T O R E A L %

P R O D U C T O S

A Z U C A R ( K I L O )

M A N T E C A ( K I L O )

0 9 0

2 . 0 0

3 . 5 0

i 1 . 8 0

0 . 5 0

1 . 2 5

6 . 0 0

9 . 0 0

9 . 4 0

1 7 5

+ 0 . 3 5

+ 6 . 0 0

4 - 5 5 0

4 - 7 8 0

1 . 2 5

3 8 . 9

3 0 0 . 0

1 3 7 . 0

4 2 2 . 0

2 5 0 . 0

MANTEQUILLA(KILO)

Q U E 5 0 ( K I L O )

L E C H E ( L I T R O )

H U E V O S ( D O C E

N A )

1 . 2 0 3 . 5 0 + 2 . 3

0

1 9 2 . 0

F U E N T E S H A E L . G U I L L E R M O J . 1942 C A R A C A S - L A C I U D A D Q U E N O M U E R E

T A L L E R G R A F I C O D E A R T E - 1 9 6 8

D E C A R A C A S PRECIOS 1974 E N E L M E R C A D O L I B R E

Page 50: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 51: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO V

COSTO DE VIDA

Page 52: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 53: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITU LO V

COSTO DE VIDA

V-1 COSTO DE VIDA POR CONCEPTO DE ALIMENTOS

El movimiento. de los precios de los alimentos que ha ocurrido en los últimos treinta

años (Cuadro IV-3), pone de relieve un acontecimiento que ha venido sucediendo desde que comenzó la etapa petrolera, que si bien fue poco acentuada en el principio, comienza a señalarse marcadamente a partir de 1969. alcanzando una severa intensidad para 1974. El Banco Central de Venezuela ha sido muy explícito, en cuanto al precisar las razones del intenso crecimiento del índice general del costo de la vida durante el año 1973, destacándose entre ellos los problemas de abastecimiento a nivel mundial, y las condiciones dramáticas manifiestamente adversas a la agricultura del país, como lo demuestra el bajo rendimiento de las cosechas en los años 1972 y 1973.

Tomando como base 1968 = 100, el indice general del costo de la vida ha subido en un

20% aproximadamente desde 1968, a una tasa anual de 4.5%, de la manera siguiente,

Indice General Alimentos, Bebidas y Tabaco

1969 102,4 102,9 1970 105,0 104,3 1971 108,4 107,9 1972 111,5 113,2 1973 116,1 121,8

1974 Enero 119,8 127,4 Febrero 120,5 127,0 Marzo 120,9 127,7 Abril 120,6 126,0

El crecimiento señala que estamos en un proceso inflacionario que si bien de momento

no es grave, podría serlo a mediano plazo.

V-2 **PRECIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN

AGRICOLA:

Debido a la falta de productividad manifiesta del Sector Agrícola, Venezuela ha venido

sufriendo un alza en los precios de los productos alimenticios, agrícolas y pecuarios (véase Cuadro IV-3), fenómeno económico que se ha venido originando por los factores enumerados a los que hay que añadir hoy día, la influencia que sostiene la inflación procedente de los mercados del exterior, ya que Venezuela depende de cierta medida de productos alimenticios agrícolas importados que pueden ser producidos en el

51

Page 54: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

país, tales como: caraotas, maíz, productos oleagingsos que han sido y son de frecuente importación. La carne siempre ha escaseado desde los comienzos de la República, por motivos de la Guerra de la Independencia y las luchas intestinas, revoluciones, etc., tan cumunes desde comienzos del siglo XIX, y se ha acentuado para mediados y fines del siglo XX por escasez en la producción. La base de la alimentación del hombre, la constituyen las proteínas y éstas se encuentran principalmente en la carne, al requerir mayor cantidad de carne la creciente población, es necesario producir mayor cantidad de alimentos para los animales de donde se originan principalmente las proteínas, los cuales añade una demanda cada vez mayor.

El precio de los alimentos en Venezuela seguirá por lo tanto, aumentando

progresivamente en el mercado de consumo, ya que hay que tener en cuenta la creciente escasez mundial de productos agrícolas. Cada día los productos requeridos por nuestra importación, se hacen mas escasos para conseguir. y por lo consiguiente, sus precios continúan aumentando. Todo indica, que difícilmente Venezuela se pueda escapar de un alza inflacionaria progresiva, ya que en el país no existen las posibilidades inmediatas para producir y suministrar al consumidor nacional los productos que se han venido importando.

La solución aparente se basaría en la importación, pero debido a los altos precios que

rigen en el exterior y a lo cual hay que sumar la desvalorización del dólar, que es la base de las divisas provenientes del petróleo, resulta todo en un alto precio creciente para el público consumidor, la adquisición de estos productos en otros mercados.

"" FUENTE: Análisis de Consejo de Economía - El Nacional - Junio 15, 1973.

Cuerpo C.

V-3 INFLA CION DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS

La situación económica o inflación mundial, ha empezado a cambiar de tina manera

significativa a partir del año de 1971, año que pasará a la historia económica, tal como ocurrió ep los años de 1935, 1846 y .1793. En estos años se produjo un en-carecimiento de los precios de los alimentos y de las materias primas qué efectuó a los productos manufacturados. A estos años siguieron períodos de 20 a 30 años de relativa escasez de alimentos y de materias primas. Se puede observar en la actualidad esta misma tendencia en los mercados de materia prima energética, de productos agrícolas y de materias primas.

La inflación en el Sector Agrícola en Venezuela, se debe al exceso de demanda.

pagadera por medio de dinero sobre las pocas ofertas, la consecuencia de esta diferencia ha resultado en un alza general de los precios, que conjuntamente con una serie de elementos internos que ejercen presión alcista sobre los precios, están estableciendo una situación económica desfavorable en el país.

Las dificultades por las cuales atraviesa nuestro sistema agrícola productivo, se están

traduciendo en la escasez de numerosos productos alimenticios en el mercado. Esta

Page 55: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

escasez es consecuencia del poco incentivo que ha tenido y tiene el productor rural para

interclasificar y tecnificar sus explotaciones como resultado de la baja rentabilidad

existente. Existen además otras causas relacionadas con la inflación mundial, que ejercen presión alcista sobre los precios de los alimentos en Venezuela, algunas de tipo externo que

tienen que ver con la inflación en otros paises exportadores de alimentos a Venezuela, otras

de tipo interno inherentes a la deficiencia de la estructura productiva y otra de tipo estacional o climático como son las sequías o inviernos intensos.

El alza de los precios de los artículos alimenticios de primera necesidad está azotando a Venezuela desde los comienzos de la explosión económica y demográfica en

1942. Los Cuadros IV-3 y IV-4 señalan los cambios ocurridos en esos 32 años, que debido

a que esta inflación en este período de tiempo fue de carácter lineal y paralelo con el

incremento del PTB per-cápita, no fue percibido. La explosión de la inflación. ocurrió en

los primeros meses de 1974, y es percibida por el incremento alto de porcentajes, superior

al porcentaje _del incremento de lo percibido; de manera de que este desequilibrio entre lo percibido y lo gastado, se traduce en una desproporción que hac e sentir su influencia cada

momento.

Lo que ocurre, es que la defensa contra la carestía hace que se provoque un con trol

de precios en los productos acusados por el alza de insumos indispensables, tratar de

obtener un mejor precio oficial, y cuando los distribuidores observan estos 'movimientos. acaparan un producto que subirá de precio y lo esconden. Es posible que en muchos casos

exista tal escasez, pero aun cuando se realice el equilibrio, los antiguos no volverán a verse

más.

La solución de los problemas que causan la inflación de los precios de los alimen-

tos, no puede ser otra que el de una política de fomento intenso de la producción agrícola,

que desde 1942, ha crecido muy lentamente, y para cambiar este lento ritmo de crecimiento, es necesario incrementar la producción.

Lo anterior indica que la inflación en Venezuela, es una inflación estructural de estancamiento que ha traído como consecuencia un estado de normalización entre lo per -

cibido y lo gastado. es decir, ha establecido un nivel de vida anormal y desconocida por el

venezolano de medios bajos. -

La renta petrolera percibida por el Fisco a partir de 1973, debía de ser ocasión para

nivelar la distribución de la riqueza y dirigir parte hacia el sector agrícola que por razón de

su existencia se debe hacer.

V-4 CONSUMO Y COSTO DE LA ALIMENTACION EN VENEZUELA -

Tomando los valores nutritivos aportados por las disponibilidades alimenticas para

el año de 1967, el consumo mínimo por persona por día ha sido estimado en 2.372 calorías. El Cuadro IV-1, relaciona las cantidades de alimentos agrícolas requeridas en la dieta de

2.372 calorías por persona por día con los precios del mercado de esos alimentos para los

años de 1942 y 1972, obteniéndose el costo neto de la dieta para esos

— 53 —

Page 56: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

años; los cuales fueron de Bs. 0.40 para el año de 1942 y de Bs. 2,36, para el año de 1972; o sea, que en el lapso de treinta años el costo de los alimentos que concurren en la dieta, aumentaron en un 60%, indicando un crecimiento inter-anual de un 6% en estos treinta años.

Costo de la Alimentación en las familias de bajos Ingresos

En el Cuadro IV-2 se dan las cifras obtenidas en varias encuentras realizadas en

diferentes localidades y épocas dentro del grupo activo de trabajadores, de los ingresos percibidos y los gastos ocasionados por la alimentación.

Resumiendo estas encuestas, se tiéne que el ingreso medio de los grupos censados fue

de Bs. 550 por mes por familia, y el gasto por concepto de alimentación, fue de Bs 260, lo que indica que aproximadamente el 47% de los ingresos de la clase trabajadora se gasta en alimentación. Estas cifras revelan el estado social permanente en Venezuela, ya que las cifras provienen de encuestas efectuadas en diferentes épocas y en diferentes localidades, y no se toman. en cuenta las condiciones cambiantes de los precios en mercado, ni de los salarios percibidos, por lo consiguiente, el valor de estos datos no pasa de ser de la de un indice muy general; pero que señala sin menor duda el estado de estrecha pobreza que ha viyido y continúa viviendo la clase de bajos ingresos en Venezuela.

Page 57: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VI

PARTICIPACION DEL PRESUPUESTO

NACIONAL EN EL SECTOR AGRICOLA

Page 58: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 59: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VI

PARTICIPACION DEL PRESUPUESTO NACIONAL

EN EL SECTOR AGRICOLA

Los Egresos del Gobierno Nacional para el Sector Agrícola a través de los

presupuestos, incluyendo gastos e inversiones del Ministerio de Agricultura y Cría y sus Instituto Autónomos, del Ministerio de Obras Públicas (Obras Hidráulicas) y Corporación Venezolana de Fomento; significan en la década agrícola de 1961 a 1970, del 10 al 11 % del presupuesto nacional. (Véase Cuadro VI-1).

El crecimiento agrícola en Venezuela ha sido y es suplido mayoritariamente por el

Estado, estimándose que la proporción-de todo el crédito institucional del sector de este origen

es de alrededor de 82%.

En resumen, en la década de 1960-1970, se ha atendido al financiamiento del Sector

Agrícola por el Estado, en una proporción de importancia al compararse con el valor del PTB

en el Sector Agrícola.

Política de Subsidios

En el período de 1962 a 1970 los subsidios alcanzaron a un 5% del Presupuesto

Nacional (Cuadro VI-I). A principios del año de 1974, el Congreso Nacional aprobó un crédito adicional por Bs. 1.143 millones para dotar a la Corporación de Mercadeo Agrícola de los recursos necesarios para garantizar un abastecimiento adecuado del mercado interior, y ejecutar_ la política de precios mínimos y subsidios a los importadores, según la siguiente distribución:

Subsidios a las importaciones Bs. 635 millones

Política de Precios Mínimos Bs. 508 miloones

Total: Bs. 143 millones

V-1 FUTURO DEL SECTOR AGRICOLA

Los Ingresos adicionales al Fisco por concepto de precios del petróleo que comenzó en

1970. con precios por barril de = , 1.92 para alcanzar en el año de 1974 a = 14 por barril, sin duda alguna darán un mayor financiamiento al Sector Agrícola en una proporción sustancial

-57—

Page 60: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

sobre el nivel que ha tenido. Este gran financiamiento adicional procedentes de la venta del petróleo-a precios nunca- vistos ni pensados, sin duda alguna ayudará al Sector Agrícola por las disposiciones expresadas oficialmente, de surgir una nueva estructura económica en el sector agrícola, pero no hay que olvidar que la ayuda ha procedido del petróleo-

Page 61: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

El Cuadro 1-1 y el Gráfico 1-1, señalan que la influencia mayoritaria del sector agrícola en la economía del país se estima que persistió hasta el año 1917, Pasado el año de 1920, la influencia de la renta petrolera se comenzó a sentir como lo demuestran las curvas del crecimiento del PTB agrícola con las del sector petrolero, que se cruzan en el año de 1923, separándose a partir de este año cada vez más, de manera que para el año de 1945, la participación del sector agrícola en el PTB está por debajo del 6%, y la de los otros sectores productores por encima del 94%

El Gráfico también señala que las curvas del crecimiento que representa la distribución de la población total, muestran los mismos fenómenos de crecimiento del PTB urbano y el crecimiento del PTB rural, estas curvas se cruzan para el año de 1945.

Luego, la época crítica socio-económica y política del país ocurren entre los años de

1925 a 1945, período de 20 años, durante los cuales, de una manera casi violenta, el país, de agropecuario pasa a ser petrolero y su población de rural a urbana, su política de dictadura a democracia y su economía pasa a ser dependiente en alto grado, de la renta petrolera, como lo fue antes de la agricultura.

Difícilmente, se puede concebir programas de carácter económico para regresar de una economía industrial basada en el petróleo y de sus industrias derivadas a ser un país agrario de nuevo.

Las transformaciones que se vislumbran en el futuro tienen que ser de un desarrollo industrial con una producción petrolera cada vez menor, con un posible desarrollom mínimo de obra industrial basada principalmente en el desarrollo de los yacimientos de carbón con sus industrias carbóquímicas, ya que mundialmente se está relacionando la desaparición del petróleo por exhaustación de los yacimientos y el crecimiento del desarrollo del carbón en la forma de la industria carboquímica.

El continuo desarrollo de la agricultura es necesario para alcanzar una producción que

alimente la población en su continuo crecimiento. La experiencia hasta ahora obtenida del desarrollo que se ha venido observando en lo que va de nuestra historia, Venezuela no alcanza a producir para que de sus exportaciones se obtengan las rentas que se requieren para el continuo desarrollo económico-educacional, cubren las necesidades requeridas por el crecimiento de nuestra población.

VT-2 PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRICOLA

Los estudios llevados a cabo por Cóplanarh, proyectando la demanda de productos agrícolas desde 1980 hasta el año 2.000 implican equiparar lo deseable desde el punto de vista nutricional, con la capacidad de producción del país.

La metodología utilizada en el cálculo de la demanda en productos agrícolas por esta

Institución, ha sido vasta e incluye entre muchos factores estudiados, los de superficies de áreas posiblemente productivas, producción, exportación, precios, consumo per-capita, datos que se utilizan para pr@parar, una correlación simple con respecto al tiempo,

Page 62: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

proyección del crecimiento medio, tasa de crecimiento, etc. Según este Instituto, el desarrollo del Sector Agrícola deberá para el año 2.000, tener una adecuada participación en el desarrollo del conjunto económico.

En el modelo propuesto por Coplanarh, la participación deberá ser algo más del 7% para

el PTB, lo cual implica según Coplanarh, el crecimiento del sector agrícola durante los próximos treinta años de alrededor del 6% anual. Esas participaciones indican cuadro 1-2, tanto para el PTB total como para el PTB del sector agrícola, se viene observando desde 1951 con resultados deficitarios para la producción agrícola, lo que señala que el crecimiento del PTB del sector agrícola debe ser muy superior a lo indicado. Estudiosos de la materia señalan que la tasa del crecimiento del PTB del Sector Agrícola debe ser por lo menos tres veces la tasa de crecimiento poblacional o sea 10% aproximadamente.

Page 63: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

E G R E S O S DEL GOBIERNO NACIONAL DESTINADOS AL SECTOR AGRICOLA

MILLONES DE BOLIVARES ____ CUADRO N ° VI - 1

A N 0 S TOTAL

CONCEPTOS 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1962.1970 %

BANCO AGRICOLA Y PECURIO 63 50 130 150 100 140 189 199 227 1 .248 16

INSTITUTO AGRARIO NACIONAL 139 108 151 151 189 182 178 181 203 1.462 19

PLAN DE FOMENTO PECUARIO Y PLAN DE C . F . Y CACAO 56 59 54 75 62 71. 71 65 71 564

SUS912108(M.F.) ( 1 ) 40 51 40 40 40 40 40 40 62 413

DIRECCION DE INVESTIGACION 14 18 20 24 23 26 (M A C.1

(DIRECCION DE EXTENSION 26 28 35 36 37 36 35 34

011109 GASTOS DEL (N.A.R.1 184 178 177 220 218 235 243 244 255 1.934 24 EXCEPTO LOE ANTERIORES

DIRECCION DE OBRA, HIDRÁULICAS 146 1.44 171 159 229 244 219 219 217 1.740 22 ( M.O. P

TO T A L ( E G R E S O S 1 649 636 778 655 874 274 1.008 1011 1.137 7.922 100

PRESUPUESTO NACIONAL 8.553 E637 7.102 7.597 9.019 9153 8.278 10.176 9868 74.067

T O T A L E G R E S O S /

PRESUPUESTO NACIONAL (%) 10 10 11 11 11 11 11 10 11 11

F U E N T E : MINISTERIO CE HACIENDA - RESUMEN DEL PRESUPUESTO 1 9 7 0 OFICINA CE NTRAL DE COORDINACION Y PLANIPICACION. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO DEL SECTOR AGRICOLA 1987

NOTA* (1) EUESIOIOS A LA PRODUCCION E IMPORTACION DE LECH -E Y A LA ENPORTACION DE GAFE Y CACAO

34 33 39 231

43 310

Page 64: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VII

RESUMEN DEL SECTOR AGRICOLA

Page 65: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 66: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VII

RESUMEN DEL SECTOR AGRICOLA

El desarrollo del Sector Agrícola puede considerarse como una condición necesaria

para que se inicie o se mantenga el crecimiento económico de un país, ya que el crecimiento de la producción agrícola sirve de estímulo al crecimiento industrial.

En Venezuela, a pesar de que cuenta con una abundante superficie cultivable que

sobrepasa al 25% de la superficie total en condiciones de poder ser utilizada tanto por el sector

agrícola vegetal como el animal, la producción 'de alimentos ha sido insuficiente para

satisfacer-la demanda, por lo que el país depende en apreciable medida de las importaciones

para 'el sustento de sus habitantes,

En cuanto a las condiciones propias y específicas del sector agrícola a partir del año de

1940, se destaca por su escaso crecimiento, por su poco rendimiento y por el bajo nivél de inversión; factores.que conjuntamente con la disminución del crecimiento de la población rural ha traído como secuela la deficiencia de la obra de mano ocupada en labores agríc9las. La falta de brazos, que no ha provocado alzas substanciales en los salarios, ha mantenido al trabajador en condiciones inferiores al de los obreros industriales de la ciudad, hecho que ha contribuido al escaso y deficiente desarrollo en la producción de alimentos.

El crecimiento de la producción le los renglones de productos susceptibles a ser

industrializados. ha aumentadó su importancia dentro del sector, lo que explica la demanda adicional y contante que tienen esos productos. Este desenvolvimiento y fortalecimiento de tina clase agrícola media dinámica que ha tomado la vanguardia en varios aspectos de la producción, sobre todo en aquellos que revelan la importancia que ha ganado la expansión de un comercio cada vez mayor de maquinarias, implementos e insumos agrícolas, hecho que si bien ha ayudado en un principio a la producción de esos renglones agrícolas, está sufriendo en la actualidad un alza en los costos por los cambios inflacionarios de estos insumos foráneos. Un aspecto positivo ha sido la aparición de una clase agrícola empresarial media.

El aspecto negativo sería el que trae la mecanización que aliviaría por un lado la

producción, pero que agravaría por el otro el problema del desempleo. Por lo consiguiente, la solución del problema sería el de intensificar el desarrollo agrícola, utilizando la técnica con la ayuda de máquinas, pero utilizandolas de una manera progresiva lenta para no contribuir en un desarrollo desmedido del desempleo en el campo.

El crecimiento deficitario de la producción de alimentos agrícolas para el consumo

diario, tanto vegetal como animal. ha sido muy lento, fenómeno que ha venido acentuándose a

medida que la población total del país y la producción del petróleo han ido en aumento

La política agraria que se ha observado en Venezuela a través de su historia, ha

— 63

Page 67: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

sido hasta cierto punto ineficaz, ya que ha venido observando una actitud que no ha

proporcionado los alimentos suficientes para cubrir las necesidades del pueblo. El déficit ha

sido cubierto por las rentas producidas por el petróleo, de faltar esa renta y de no haberse desarrollado una producción agrícola para cubrir las necesidades en e l tiempo que falta de

producción de petróleo, Venezuela caería en un desastre semejante al que ha ocurrido en los

países africanos.

64

Page 68: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

INDICE

TERCERA PARTE

(SECTORES PRODUCTIVOS)

SEGUNDA SECCION

(SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO)

CAP. PAG.

I SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO

I-I Consideraciones Generales 67

II CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL MA-

NUFACTURERO 71

III DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MANUFACTU-

RERA 77

IV VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION INDUSTRI-

AL MANUFACTURERA 85

V INSUMOS - MATERIAS PRIMAS 89

VI INDICE DE PRECIOS - INFLACION 93

VII OCUPACION EN EL SECTOR INDUSTRIAL MANU-

FACTURERO 101

VIII RESUMEN 105

Page 69: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 70: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO I

S E C T O R I N D U S T R I A L M A N U F A C T U R E R O

Page 71: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 72: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO 1

SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO 1-1

CONSIDERACIONES GENERALES

El desarrollo industrial manufacturero es un proceso reciente que antes y durante la

Segunda Guerra Mundial, presentaba una situación intermedia entre la artesanía y la pequeña industria.

A fines del segundo conflicto mundial, es cuando en Venezuela se inicia el desarrollo de las industrias fabriles basadas en el desenvolvimiento de industrias medianas y grandes, motivadas por la dificultad para cubrir las necesidades de abastecimiento del mercado interno. Este desarrollo comienza sin técnicas, sin obreros especializados y sin dirección-administrativa, sólo se contaba con la disponibilidad de las divisas producidas por la Venta de la producción del petróleo al exterior y la facilidad de importar y adquirir maquinarias y equipos.

En el año de 1940, lá industria manufacturera presenta una situación tansitoria entre la artesanía y la pequeña industria que caracterizaba al sector desde antes y durante el segundo conflicto mundial. Para el año de 1950, la producción alcanzó a 925 millones de bolívares, creciendo de manera, que para fines de la década, llegó a 3.467 millones de bolívares, cifra que prácticamente cuadruplicó a la del año de 1940, El crecimiento industrial manufacturero ocurre paralelamente coa el crecimiento exponencial de la industria del petróleo y por consiguiente del Ingreso Fiscal debido a la participación de la renta del petróleo en estos ingresos. Los Ingresos Fiscales tienen efectos directos en la disponibilidad de los créditos públicos, como en la conformación de la demanda industrial (mercado).

Page 73: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 74: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO II

CRECIMIENTO DEL SECTOR

INDUSTRIAL MANUFACTURERO

Page 75: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 76: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO II

CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO

Venezuela ha dispuesto durante la etapa petrolera y en especial en el lapso de 1945 a

1974, de elevadas cantidades de divisas producidas mayoritariamente por la renta del

petróleo vendido al exterior. Al mismo tiempo, el país ha gozado de una libertad cambiaría

durante el lapso, que aunada a la posición fuerte y estable del bolívar frente al dólar, ha

estimulado la importación de toda clase de bienes, que si bien por un lado constituía una

reserva para el crecimiento de la producción de bienes de consumo, por otro lado estimuló

la adquisición de maquinarias y equipos para el establecimiento de industrias. Las intensas

relaciones que han existido entre el crecimiento del PTB del Sector Industrial

Manufacturero y el crecimiento de las divisas producidas por la renta del petróleo, se

señalan en el Cuadro I1-1, en el cual se nota el paralelismo que existe en las respectivas

tasas dé crecimiento.

La alta capacidad para importar, debido a la facilidad de compras de divisas, así

como los bajísimos aranceles aduaneros para importar maquinarias, muchos de los cuales

eran exonerados, entre ellos la de la industria petrolera, fueron los principales factores que

contribuyeron a que el país pasara a partir de 1945, cuando finalizó la Segunda Guerra

Mundial, de artesanal a industrial, de manera organizada al establecer definitivamente

industrias pequeñas (no artesanales), medianas y grandes con equipos mecanizados y

muchos automatizados.

Este despertar a paso de una Venezuela casi artesanal a industrial mecanizada, en-

contró al país no preparado en lo que se refiere a técnicas, obreros especializados y sin

personal administrativo de experiencia, por lo cual, este cambio tan rápido trajo consigo un

desajuste económico ya que las industrias más fáciles de establecer fueron las que utilizaban

materia prima senil-elaborada importada, estableciéndose de esta manera una industria

mayoritariamente de tipo de ensamblaje que ha persistido hasta el presente, de manera que

el desarrollo de la materia prima nacional, ha sido descuidado y escasamente puede decirse

que existen industrias de carácter vertical, por lo que Venezuela en lo que concierne a la

industria de la materia prima, todavía es un país sub-derarrollado.

Este fenómeno de sub-desarrollo, se revela al analizar el PTB del Sector Industrial en

los lapsos de 1950-1970. En el año de 1950, el PTB generado por la industria

manufacturera fue de 1.274 millones de bolívares, para el año de 1970, el PTB alcanzó a la

cifra de 8.177 millones de bolívares, lo que representa un crecimiento inter-anual de un 8.8

%, crecimiento que corresponde para la década, a tasas del 10% de 1950 a 1960, y del 6%

para la década de 1960-1970. Durante el año de 1972 creció en 7.1%, en relación al año

anterior de 1971. Si se excluye a derivados del petróleo, el resto de la industria

manufacturera registra un crecimiento de 8.6% . Esto es especial o especialmente

significativo, si se considera que en la década de 1960-1970, la industria creció en 6.0%

Entre los sectores industriales que en 1972 y 1973 se destacan por su crecimiento, se

— 73

Page 77: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

tiene el de las industrias mecánicas con un promedio general de 17,0%. Resalta el

Page 78: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

crecimiento de maquinarias (26.7%), material de transporte (18.4%) y productos metálicos (15.7%).

La interrupción en el crecimiento económico del Sector Industrial Manufacturero en la década de 1960-1970, se debió en parte al estancamiento de los ingresos derivados de la renta del petróleo, lo que se reflejó ep un decrecimiento de entradas de divisas y en el poder adquisitivo de la población.

Este fenómeno debe ser tomado muy en cuenta, pues señala de una manera fehaciente, la relación y dependencia económica que existe entre el sector petrolero y el sector industrial manufacturero. Es denotarse que la participación del PTB del sector in-dustrial, ha oscilado en el lapso de-1950-1973, entre el 10.% y el 17%, siendo el 13% la participación media en ese lapso.

Page 79: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

COMPARACION DEL CRECIMIENTO DE LAS DIVISAS YDEL

P.T.B.DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERA

1 9 5 1 - 1 9 7 0 CUADRO N° I I - 1

D 1 V I S A

S

P . T . B.

A 0 MILLONES CREC. INTER ANUAL MILLONES SECTOR INDUS. MANUF.

BS. A N O S 10 ANOS 2 0 A N O S BS. SANOS 10 ANOS 20 AÑOS

1 9 5

1

2 1 7 0

1 . 3 5 7

1 9 5

2

2 5 1

0

1 .5 7 8

1 9 5 3 2 . 6 7 8 4 1 .7 7 2 110

1 9 5 4 1

2 6 8

1

2 .0 2 2

1 9 5 5 3 1 0

1

2 2 6 7

F -- 1

112.8

1

19 .51

1 9 5 6 4 697 2 .484

1 9 5 7 6 5 2 .7 66

1 9 5 8 4 550 9 .1 2 .972 /6 .0 1 9 5 9 5 568 3 4 1 8

1 9 6 0 7 2 62 3 . 3 4 7

V

1 9 6 1 5 .369

3 .548

1 9 6 2 4 942 3 ,869

1 9 6 3 5 033 4B 4 .1 48 7 .3 1 9 6 4 5 2 3 2 4 , 6 6 7

1 9 6 5 6 7 99 5 .0 4 9

5 .3 7 .01

1 1 9 6 6 7 . 0 4 2 5 .100

1 9 6 7 7 . 6 3

2

5 3 7 5

1 9 6 8 8 .037 50 6 .936 99

1 9 69 8 .175 7 1 6 8 1 9 7 0 8 .982 8 . 1 7 7

1

N O T A TIPO DE CAMBIO U T IL I ZAD O

1951 4 1964 BS. 3 .50 POR DOLAR

1964 A 1965 BS. 4 .50 POR DOLAR ~'.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Page 80: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 81: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA

Page 82: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 83: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

El desarrollo industrial del país, a partir de 1950, se verifica a base de importaciones de maquinarias y equipós de' alta tecnología, los cuales habrían sido diseñados para economias de características económicas y de marcada diferencia a las que existían en Venezuela; donde ha existido y existe un mercado limitado por razones de su estructura económica-social.

La manera acelerada en que se invirtió grandes sumas de dinero en la adquisición de

equipos industriales, sin basarse en estudios previos de una planificación económica

organizada que estudien la situación imperante en el país sobre materias primas y poten-

cialidades del poder adquisitivo de la población en el mercado interno, trayendo de

in-mediato como consecuencia, el establecimiento de una capacidad ociosa en las industrias

instaladas.

Según CORDIPLAN, la situación de la capacidad ociosa ha sido en los años de

1961 a 1973 como sigue:

Industria Manufacturera: 1961 1966 1973

Capacidad Ociosa: 50% 37% 28%

Situación que lleva consigo un aumento de los gastos fijos, debido al capital in-vertido en la capacidad ociosa, costo que se distribuye, desde el comienzo, entre can-tidades insuficientes vendidas de producción y-por lo tanto por unidad. Este fenómeno económico de la ociosidad, lo revela el PTB del sector industrial manufacturero. En el año de 1951, el producto generado por la industria manufacturera alcanzó a la suma de 1.357 millones de bolívares, para el año de 1966 a 3.}47 millones de bolívares, o sea, un crecimiento inter-anual de 9.5.96-para la década. Para el año de 1970, alcanzó a 8.17 millones de bolívares, o sea un crecimiento inter-anual del 7.0% para la década. El crecimiento inter-anual para los veinte años transcurridos entre 1950 v 1970. fue del 8.8 % para el sector industrial y del 7.0 % para dl PTB total, señalando un crecimiento paralelo entre el sector industrial manufacturero y el PTB total.

La participación total del sector industrial manufacturero en la formación del PTB

aumentó del 10% en 1950, al 12.4% en 1960 y al 17.0% en 1973; siendo la participación para el lapso de 1950-1973 del 14.0% (Cuadro 111-1). En el Cuadro III-2 se da el crecimiento por año en la década de 1961-1972).

El verdadero desarrollo de carácter industrial manufacturero, comenzó en Venezuela

por transformar una serie de pequeños establecimientos que producían alimentos, bebidas, tabacos, textiles, calzados, y muebles; formados por pequeñas industrias organizadas, grupo que se conoce como el grupo de Industrias Tradicionales, ya que el origen de estas industrias pequeñas se remontan a los albores de la República.

Page 84: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Según el Ingeniero José Ignacio Casal: "La estructura de la Industria Manufacturera Venezolana fue concebida con una orientación definida de segunda a tercera transformación, es decir, dependiente totalmente cfe materias primas, insumos y equipos traídos del exterior, ello pudo justificarse por cuanto el tamaño del mercado venezolano no era apropiado en muchas cosas para instalar en el país las plantas productoras de estas materias primas y porque se disponía de las divisas necesarias para importar cualquier cantidad y buena calidad"

En el año de 1950, comienza a crearse la industria manufacturera de una manera

incipiente, sin tener un programa, donde la política industrial fue un reflejo de la política del gobierno, que en ese entonces se orientaba con progresiva intensidad, hacia la industria de la construcción, debido al comienzo fiscal exponencial producido por el petróleo. A partir de este año 1950, la industria manufacturera de materiales de construcción fue haciéndose más dependiente del sector gubernamental.

Es a partir del año de 1959, cuando se inició la etapa de planificación en el proceso

industrializado de Venezuela.

Para el año de 1961, existían en la industria manufacturera 7.300 unidades in-

dustriales que daban ocupación a 200 mil personas aproximadamente. Para el año de 1971,

o sea, diez años después, la III encuesta realizada por CORDIPLAN, revela la existencia de

6.400 unidades fabriles, entendiéndose por tales, aquellas que ocupaban más de 50

personas. El número de establecimientos resultantes de esta encuesta, fue inferior a los

señalados en las encuestas de los años 1961 y 1966, también realizadas por CORDIPLAN,

defecto que se debe según CORDIPLAN, a la adopción de una nueva clasificación que

excluye una serie de servicios industriales del sector industrial del PTB, incorporándolos en

el sector de servicios del PTB. (Cuadros III-3 y III - 4)

Según la encuesta de 1971, el sector industrial manufacturero cuenta con una gran

cantidad de empresas pequeñas, dedicadas a la industrialización de alimentos, muebles,

calzados y pieles. Grupo que constituye más del 80% 'de los establecimientos pequeños.

Page 85: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

P .TB SECTOR INDUSTRIA 8416

Í

CRECIU ESTO I CRECIMIENTO INTER ANUAL INTER .ANUAL

MILLONES Bs ANOS

5 1 10 23

CUADRO N ° I I I - 1

PAR TIC IPAC ION

PARTICIPACION OE STROS SEA- 1

SECTOR INDOS TIRES PROOUC: , TR!A MASU-11 TIVOS EN EL FA O rOFERA

E T E P T R 0 0 %

1 95 6 21 366 2 .484 11 6 8 8 .4 t i

1 95 7 23 .848 2 .766 11 6 88 4

1 95 8 24 16 4 /5 o' 2.972 ¡60 1 2 .3 87.7

1 9 5 9

26 066 3 418 13 1 8 6 9

1 960 27 '__6 3 347 1 2 4 87 6

1 9 6 1 29 479 1 U701 3 548 12 5 87.5

1 ----------------

1 9 6 2 1 31 082 3 869 12 5 87 5

1 9 6 3 33 222 6 5 4 1 4 8 12 5 8 7 5

1 9 71 1 9 72 1 9 7 3 56 968 65

MILLONES

8s

1 9 5 1

1 9 5 2

1953

1 578 1

772

2 .022

2 .267

9 .5 90 5

1 0 . 4 89 6

1: 0 89 .0

1 1 . 4 88 .3

11 1 88 3

PARTICIPACION DEL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL P.T.B. 1 9 5 0 - 1 9 7 3

LAPSO 1950-1973

ANOS

P.T .B T O T A L

5 _ 11 0 1 23

1954

1955

1 9 5 0 12 .727

14 2 1 2

15 21 ,7

/ 65 16 .128 —

17 749

19 325

1 . 2 7 4 1

3 5 '

I C 0 98 0

966 1 985 II 38 605 1 9 6 7

− 1 968

.39 492

41 085

_2 1 \

43 588 1 969 45 797

1 9 7 0 4 9 486

1 9 6 4 36 .448

5 J

4 6 6 '

.11 - 0 1—1

1 5 049

5 . 1 0 0

5 375

6 936

7 168

8 1 7 7

63 . ,

1 2 . 8 8 7 2

87 .0

87 .2 12. 8

1 3 67 0

16 0 84 0

1 6 . 0 84 0

— 17 0 i 83 0

93 0

93

83 O

i10

Page 86: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

498 76

814

9 526

10 904 I 13 .058

17

17 _ _

17 0

TOTAL 604.584 112 78 14 0 86 - .0

INTER AULA_

8 1 10 .6

Page 87: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CUADRO N°111-2

CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DEL PT.B.

Y DEL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO

A A 0 P.T.B. TOTAL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO

1.962- 61 6

% 2. 8 %

1.963- 62 5

% 7. 8 %

1.964- 63 7. 8 0 11. 3 %

1 . 9 6 5 - 6 4 6. 1 % 1 0 . 5 %

1 . 9 6 6 - 6 5 2. 7 % 4 2%

1. 967 - 66 5. 2

3

%

%

7. 7 %

7.7 %, 1 . 9 6 8 - 6 7 5.

1 . 9 6 9 - 6 8 4. 2 % 6.5%

1 . 9 7 0 - 6 9 5. 8 % 5.1%

5 . 1 % 1.971 - 70 5. 2 %

1 .972 - 71 4. 4 % 7.1%

Fuente: CORDIPLAN- Dirección de Planif icación

Page 88: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

S E C T O R I N D U S T R I A M A N U F A C T U R E R A

N U M E R O D E E M P R E S A

A-INDUSTRIASTRADICIONALES 1 9 6 1 1966 1971

ALIMENTOS 1 4 0

1

1. 5 8 4 1 610

BEBIDAS 2 2 1 2 0 5 142

TABACO 58 55 27 TEXTIL 1 7 5 208 1 36

VESTUARIO 1. 2 2 3 9 4 0 4 1 4 CUEROS - PIELES 1 2 3 97 77 CALZADO - - 3 7 7

MADERA Y CORCHO 226 238 2 7 4 MUEBLES Y AEE 860 512 5 1 2

SUB- TOTAL 4.287 1 0 8 5 3 . 5 69

B-INDUSTRIAS INTERMEDIAS

PAPEL - CELULOSAS 83 1 2 7 1 1 6

PRODUCTOS QUIMICOS 2 5 6 3 1 5 2 9 1 DERIVADOS DEL PETROLEO YCARB 15 23 23 CAUCHO 1 35 115 86 PLÁSTICOS - - 1 29 MINERALES NO METÁLICOS 427 456 415 METÁLICOS 3 0 49 95

SUB-TOTAL 9 4 6 1 0 8 5 1 1 55

C-INDUSTRIAS MECANICAS

PRODUCTOS METÁLICOS 3 2 1 463 651

MAQUINARIAS 33 1 4 9 1 1 2 MAQUINARIAS EQUIPOS ELECTRICOS 2 5 5 1 8 2 128 MATERIAL DE TRANSPORTE 1.167 895 1 4 9

SUB- TOTAL 1 .776 1.689 1 . 0 4 0

O-GRUPO RESIDUAL

ARTES GRÁFICAS 374 385 443

DIVERSOS 1 4 8 308 194

SUB-TOTAL 5 2 2 693 6 3 7

T O T A L F A B R I L 7 5 3 1 7 3 0 6 6 4 0 1

FUENTE ENCUESTAS INDUSTRIALES = COORDIPLAN 1961 -1966-1971

Page 89: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

A N O S 1 9 6 1 - 1 9 6 6 - 1 9 7 1

Page 90: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CUADRO N°IIL - 3

Page 91: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

UNIDADES INDUSTRIALES MANUFAC TURERAS

V E N E Z U E L A

ENCUESTAS 1971

CUADRO N° I I L - 4

A G R U P A C I O N E S

P E Q U E Ñ A

INDUSTRIA

M E D I A N A

INDUSTRIA

G R A N

I N D U S T R I A T O T A L

INDUSTRIAS TRADICIONALES

AL IMENTOS 1 .3 2 5 1 9 0 92 1 6 1 0 BEBIDAS 5 6 6 3 23 142 TABACO 1 7 7 3 27 TEXTIL 5 3 3 8 4 5 1 3 6 VESTUARIO 2 28 1 53 33 4 1 4 CUEROS - PIELES 4 7 2 6 4 77 CALZADO 2 5 8 1 1 4 5 377 MADERA - CORCHO 1 9 1 74 9 274 MUEBLES 4 3 4 6 7 11 5 1 2

TOTAL 2 . 6 1 2 7 3 2 2 2 5 3 .569

INDUSTRIAS INTERMEDIAS

PAPEL Y CELULOSAS 48 4 7 2 1 116 PRODUCTOS QUIMICOS 1 3 1 1 1 5 4 1 2 9 1 DERIVADOS-PETROLEO CARS.

7 6 1 0 2 3 CAUCHO 49 2 7 3 0 86 PLASTICOS 72 4 8 9 1 2 9 MINERALES NO METALICOS 2 6 9 1 1 9 2 7 4 1 5 METALICOS 47 3 4 1 4 95

TOTAL 6 2 3 1 3 9 6 1 3 6 1 1 5 5

INDUSTRIAS MECANICAS

PRODUCTOS METALICOS 4 9 2 1 3 5 24 6 51 MAQUINARIAS (MAC.) 67 3 8 7 1 1 2 MAQUINARIAS GLEE 52 5 7 19 1 28 MAT. TRANSPORTE 7 5 4 8 2 6 149

T 0 T A L 6 86 2 7 8 7 6 1 .140

GRUPO RESIDUAL

ARTES GRAFICAS 3 6 5 6 4 1 4 4 4 3 DIVERSAS 1 3 8 5 4 2 1 9 4

TOTAL 1 5 0 3 1 1 8 1 6 6 3 7

FUENTE ENCUESTAS COORDIPLAN I I - ] 9 6 1 , ] I I 1 9 7 1

Page 92: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VI

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

INDUSTRIAL MANUFACTURERA

Page 93: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 94: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO IV

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

INDUSTRIAL MANUFACTURERA

El valor se calcula sumando el valor de las ventas, las existencias netas de productos terminados y en proceso de elaboración durante el año. mas los ingresos por trabajo de carácter industrial, trabajos de reparación y mantenimiento y venta de desperdicios.

Año 1966: (II Encuesta Industrial-CORDIPLAN-1968)

El valor bruto de la producción fabril para este año, alcanzó aproximadamente a

16.400 millones de bolívares, a precios de fábrica. El análisis de la producción segun CORDIPLAN, presenta una gran concentración en las unidades industriales, que dan ocupación a más de 100 personas por establecimiento. En efecto, los 325 establecimientos que componen la industria para éste año, generaron el 66% del valor total de la producción, mientras que los 5.630 establecimientos que componen la pequeña industria, tuvieron en conjunto un valor de producción que asciende a 2.075 millones de bolívares, o sea, el 12.0% del total.

La producción del sector industrial manufacturero está orientada en este año, en una

gran proporción a bienes de consumo. Las industrias tradicionales productivas de bienes de insumos genera más de la mitad de la producción fabril, influido por el peso de la industria de alimentos, que representa más de la cuarta parte de la producción total, siendo superior a las industrias intermedias, mecánicas y grupo residual, consideradas individualmente.

Es interesante notar que el valor de la producción de los derivados del petróleo se

eleva a 3.524 millónes de bolívares, lo que representa el 21.4% del valor total de la producción de la industria manufacturera, y genera por su parte más del 54% del valor de la producción de las industrias intermedias, características de la producción en las unidades de gran tamaño.

La estructura del valor de la producción fabril de las industrias intermedias y

mecánicas, es característica de la ,etapa de desarrollo industrial del país en este año, ya que sólo i epresenta el 39.3% y el 14.6% del valor respectivamente, mientras que las industrias intermedias adquieren cierta significación por el desarrollo logrado, en la industria de productos químicos, minerales no metálicos, papel y celulosa; que constribuyeron con el 33.9%, el 21.1% y el 16.9% respectivamente, del valor de la producción de este tipo de industrias

En las industrias mecánicas, se destacan el desarrollo de las agrupaciones de

transporte y productos metálicos, con un 75% del valor de la producción del grupo mecánico. El aporte del grupo residual, representa solamente el 4.5% del valor total de la producción fabril sin refinación del petróleo.

B7.

Page 95: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Año 1971: (III Encuesta-CORDIPLAN-1971)

El valor de la producción fabril alcanzó en este año a 24.300 millones de bolívares.

El 7 2 3 % de la producción, se obtuvo de la gran industria, el 18.0% de la mediana industria y el 9.7% de la pequeña industria.

El análisis de la estructura del valor de la producción por agrupación en los años de

1966 y 1971 da las siguientes relaciones

Agrupación: 1966 1971

Industrias Tradicionales: 42.3% 41.1% Industrias Intermedias: 39.5% 40.6% Industrias Mecánicas: 14.6% 15.4%

Industrias Residuales: 3.6 % 2.9%

100% 100%

Estas relaciones señalan que no hubo cambio procentual significativo en el valor de las producciones dentro de las agrupaciones.

La distribución comparativa entre las encuestas de 1966 y 1971, señalan que la

distribución industrial en el lapso, favorece a las industrias tradicionales, fenómeno in-verso se presenta en las industrias intermedias donde la pequeña industria intermedia produce el 17.4% y la industria grande intermedia el 46.6%

Page 96: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

C A P I T U L O V

I N S U M O S - M A T E R I A S P R I M A S

Page 97: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 98: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO V

INSUMOS-MATERIAS PRIMAS

La participación de las materias primas dentro de los insumos materiales en la in -

dustria manufacturera, es aproximadamente el 90%, variando entre el 70 y el 90 por

ciento, dependiendo de las actividades en las cuales se utiliza.

Venezuela por carecer en gran parte de recursos propios desarrollados, fuera del

petróleo, depende de la importación de materias primas para su industria de ensamblaje y

de por lo menos un 30% de , alimentos. Los altos precios de estos rubros en los países de

origen, debido a la inflación mundial, han elevado los costos de los artículos

manufacturados en el país y de los alimentos importados.

Las materias primas usadas por la industria manufacturera, son en un 3'0:% aproximadamente materias primas importadas, en especial esto ocurre en las industrias

mecánicas, en donde la participación de las materias primas importadas se eleva al 70% de

los insumos del tipo que utiliza la industria. Excluyendo las refinerías de petróleo, la participación de las materias primas importadas se eleva a 40 % de las materias primas

consumidas.

Las, industrias tradicionales importan aproximadamente el 20% de sus materias

primas, especialmente las industrias de cuero, textiles, bebidas, (con 40, 30 y 30 por

ciento, respectivamente).

Las industrias intermedias importan aproximadamente el 15% de sus materias primas, en un porcentaje que va desde el 1.7% en la refinación de petróleo, a 58.6 y 57.8% en la industria química y en los metálicos básicos respectivamente.

La gran industria requiere aproximadamente el 70% del total de materias primas

importadas. El grupo residual importa aproximadamente el 60% de su materia prima.

Resumiendo, las importaciones de materias primas por grupos son en la ac tualidad

aproximadamente como se especifica a continuación

La pequeña industria el 10.0%

La mediana industria el 30.0%

La gran industria el 60.0%

El mayor peso en las importaciones de las materias primas lo tienen las industrias mecánicas, seguido por las industrias tradicionales y en menor escala las industrias in -

termedias y residual.

Debido a la alta dependencia que tiene la industria venezolana en la obtención de

materias primas del exterior, en la actualidad está atravesando por momentos muy

difíciles, ya que se trata de la dificultad de obtener el adecuado suministro de materias primas para procesar y estar en capacidad de operar las factorías, y cumplir con el

abastecimiento del mercado venezolano.

— 91 —

Page 99: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Para comienzos del año de 1975, persiste una escasez de suministros del exterior sin

que haya seguridad de abastecimiento a mediano o largo plazo, sobre todo en los insumos requeridos por las industrias químicas y plásticas. La industria manufacturera se enfrenta

ante una nueva estructura de costos en 1975, con marcados efectos en los precios de los

productos finales. Las cotizaciones que llegan día a día acerca de los precios de materias primas, indican la tendencia a que continúe el alza.

Los precios en el comercio internacional continuarán aumentando este año, en vista

de que la tendencia de los últimos seis meses del año 1974 revelaron que la situación mundial se ha mantenido en forma preocupante. En el mercado mundial no existen

indicaciones de que se pueda frenar las presiones inflacionarias, que inciden principalmente

en los insumos requeridos e importados por la industria venezolana. El sector industrial manufacturero se encuentra afectado por la escasez de la Materia

prima de origen agropecuario producida en el país y por los aumentos en los precios de las

materias primas importadas.

Hay una nueva realidad industrial en el país, con una estructura de costos totalmente

diferente, que es afectada por presiones inflacionarias y la política salarial del El sector industrial manufacturero de Venezuela, enfrenta por su estructuración

múltiples peligros económicos que ya se advierten y que comenzaron a aparecer desde el

año de 1970, en forma de suministros inadecuados y de alza continua en los precios de los insumos básicos importados. En la industria venezolana, principalmente la de ensamblaje,

este fenómeno se refleja en forma de una gran crisis económica.

El aumento progresivo en los precios de los insumos importados registrados en la importación de bienes de consumo y en las materias primas que utilizan las industrias

venezolanas, llevan el misa io ritmo inflacionario que se observa en los pa íses productores,

y qué depende dil país de origen

Este factor ha sido determinante en le alto costo de la producción venezolana y el

cual se refleja día a día en el precio del mercado interior.

El elevado costo de los insumos, contribuye de una manera efectiva a la carrera

inflacionaria de los precios de los artículos ensamblados en el país, a lo cual hay que

añadir, la influencia del alza de los sueldos y salarios como consecuencia de la con -tratación colectiva y de los altos niveles de ocupación que prevalecen en ciertos sectores

productivos, sin que los mismos sean resultados de una mayor productividad.

La grave crisis económica mundial no ha cesado, ni hay perspectivas de su fin en un

período de mediano o largo plazo, ni se conocen cuales serían los métodos aplicables para el

menos detener el crecimiento de la inflación que es cada día mayor; por los aspectos que presenta la economia mundial la crisis esta comenzando. El problema inflacionario se

caracteriza en el sector industrial manufacturero por la falta de seguridad en los suministros y

por los precios cada vez más altos.

La inflación internacional se mantiene, sobre todo en lo que concierne a materias

primas senil-elaboradas requeridas en las industrias de ensamblaje de Venezuela.

— 92 —

Page 100: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VI

INDICE DE PRECIOS

INFLACION

Page 101: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 102: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VI

INDICE DE PRECIOS

INFLACION

Los indicadores miden las variaciones del poder adquisitivo del dinero, es esta una de

las maneras de medir la inflación en el sector industrial manufacturero. En el grupo de las industrias tradicionales, las,variaciones de cada articulo, determina los cambios del índice general. Las principales variaciones que han ocurrido en el lapso 1968-1972 han sido las siguientes:

Indice de costo de algunos artículos del grupo Industrial Manufacturero:

Año Vestidos-Calzados Alimentos,

Bebidas, Tabaco Indice General

1968-1969 1.7% 2.9% 2.6% 1969-1970 3.6% 1.4% 2.8% 1970-1971 0.4% 3.5% 3.6% 1971-1972 2.9% 5.0% 3.4%

Como se observa, el renglón de alimentos, bebidas y tabaco, experimentó en el lapso

1971-1972, un alza del 5%, variación ésta superior a la comprobada a través de la historia

en cuanto al renglón y al índice general.

INFLACION IMPORTADA

Siendo Venezuela un país de un comercio internacional bastante intenso y que

depende en alto grado del suministro de bienes y servicios procedentes del exterior, difícilmente puede sustraerse al fepón}eno de la llamada inflación importada. Cada día los insumos del sector industrial manufacturero procedentes del exterior, particularmente maquinaria y equipos, aumentan de precios. por su parte, las estadísticas del Fondo Monetatrio Internacional señalan que los precios de estos insumos proceden-tes de los países altamente industrializados, aumentan cada día en forma cada vez más creciente, fenómeno económico que ha sido determinante en las recientes alzas de precios del deficiente sistema productivo venezolano y lo cual se está traduciendo en la escasez de numerosos productos, por lo que se concluye que difícilmente Venezuela podrá sustraerse de la inflación importada. (Cuadros VI-1, VI-2, VI-3 y VI-4)

— 95 —

Page 103: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIO N I N D U S TR I A MANUFAC TURERA

MILLONES DE BOL IVARES

1 9 6 6 - 1 9 7 1 C U A D R O N °

V I

A G R U P A C I O N E S A N 0 G R A N

INDUSTRIA

MEDIANA INDUSTRIA PEQUEÑA

INDUSTRI

A

INDUSTRIA

T O T A L MEDI ANA PEQUEÑA

A- INDUSTRIAS TRADICIONALES

A L I M E N T O S

B E B I D A S

Í

T A B A C O

T E X T I L - V E S T U A R I O - C A L - 2 A D O - P I E L E S

M A D E R A - M U E B L E S

1 . 9 6 6

1 9 7 1

1 9 6 6

1 9 7 1

1 9 6 6

1 9 7 1

1 9 6 6

1 9 7 1

1 9 6 6

1 9 7 1

1 9 4 2

3 3 2 5

6 5 6

1 6 0

4 5 4

4 9 0

9 6 7

1 6 4 5

9 2

1 4 4

3 6 7

4 2 4

1 2 9

1 7 1

2 . 5

1 0 . 5

1 5 2

2 2 2

3 0

5 4

4 7 0

4 2 9

1 4 9

1 3 2

8 . 3

2 . 7

3 3 2

4 2 4

1 2 5

1 6 5

4 8 4

6 5 2

5 8

4 4

5 . 2

4 . 0

5 4 5

3 5 6

2 2 4

3 0 0

3 . 2 8 2 .

4 8 8 2

9 9 3

1 3 0 7

4 7 . 0

I 5 0 9

1 7 9 9

~ . , 2679

4 7 2

6 6 4

B - I NDUST RI AS

I NT ERMEDI AS

P A P E L - C E L U L O S A S 1 9 6 6 4 4 5 3 4 2 6 5 1 5 5 5 1 9 7 1 6 6 5 4 6 1 1 5 4 1 8 6 B

C A U C H O 1 9 6 6 2 3 1 1 0 3 5 4 3 3 1 8

1 9 7 1 4 7 0 3 7 7 2 1 5 0 4 7 0

P R O D U C T O S Q U I M I C O S Y P L A S T I C O S 1 9 6 6 5 2 3 2 0 7 1 6 5 6 0 9 9 6

I 9 7 1 1 1 4 2 3 5 1 2 2 8 1 7 5 1 9 2 4

M I N E R A L E S N O M E T A L I C O S 1 9 6 6 3 9 1 3 8 1 1 0 8 0 6 2 0

1 9 7 1 6 8 7 1 0 8 1 0 6 1 0 6 1 0 0 8

M I N E R A L E S M E T A L I C O S 1 9 6 6 3 3 6 6 5 3 1 1 6 4 4 B

1 9 7 1 1 0 0 2 5 2 5 1 2 2 1 1 2 8

- - CONTINUA

Page 104: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

V A L O R B R U T O D E L A P R O D U C C I O N

I N D U S T R I A M A N U F A C - T U R E R A M I L L O N E S D E B O L I V A R E S

1 9 6 6 - 1 9 7 1 CUADRO N Q V I - 1

A G R U P A C I O N E S A N O G R A N

INDUSTRIA

ME D I A N A

I N D US T R IA PEQUEÑ

A

INDUSTRIA

INDUSTRIA

T O T A L

MEDIANA PEQUEÑA

0- INDUSTRIAS MECANICAS

PR ODU CT OS METAL IC OS 1 9 6 6 2 4 4 92 1 3 7 1 1 0 5 8 3

1 .971 456 1 7 3 1 6 8 2 2 7 1 0 2 4

MAQUI NAR IAS

MECANI CAS

1 9 6 6 14 5 20 41 80

1 9 7 1 73 19 69 41 2 0 2

MAQUINARIAS ELECTRICAS

1966 2 1 8 73 59 1 54 504

1 9 7 1 477 1 0 2 72 45 696

MATER IAL T R A N S P O R T E 1966 809 64 119 2 3 4 1228

1 9 7 1 1588 122 50 5 0 1 8 0 8

1 -

D -GRUPO RESIDUAL

1 9 6 6 1 5 0 25 64 75 315 ARTES G R A F I C A S 1 9 7 1 1 9 8 98 58 136 490

D I VE R S O S 1 9 6 6 24 47 1 1 0 91 2 7 2

19 71 15 35 61 96 212

T 0 T A L 1966 10 .863 1535 1989 2 0 7 5 16 .463

1 9 7 1 17 .574 2 .150 2 .214 2 .363 24 .302

F U E N T E E N C U E S T A S COORDIPLA N X L - 1 9 6 6 , M - 1 9 7 1

CONT IN U A C ION

Page 105: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

RESUMEN DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL MANUFACTURERA

MILLONES DE BOLIVARES 1966 - 1 9 7 1 CUADRO N° VI - 2

TIPO DE INDUSTRIA

A G R U P A C I O N G R A N D E M E D I A N

0

G R A N D E

M E D I A N 0

P E Q U E Ñ

O

P E Q U E Ñ O T O T A L

A-INDUSTRIA TRADICIONAL

1 9 6 6 4.113 6 8 3 1.1 0 5 1.11.7 7 . 0 1 8 1 9 7 1 6 . 5 6

7

9 1 9 1.156 1.356 9 . 9 9 8

3-INDUSTRIA INTERMEDIA

1 9 6 6 5.2 B9 5 4 6 373 254 6.4 62 1 9 71 8 . 2 0 0 6 78 5 7 9 4 1 2 9 . 8 6 9

C-INDUSTRIA MECANI CA

1 9 6 6 1 . 2 8

7 2 3 4 33 6 539 2. 3 9 6

1 9 7 1 2 . 5 9 4

1

4 1 5 3 5 9 3 6 0 3 . 7 3 1

D-GRUPO RESIDUAL

1 9 6 6 174 72 1 7 5 1 6 6 5 8 7

1 9 7 1 702 2 1 3

1

1 3 6 1 1 9 7 0 2

TOTALINO.MANUFACTURERA

1 9 66 ' 10.86

3

1.53 5 1.989 2.076 16.463

1 .9 7 1 17.574 2 .150 2 .214 2 .363 24.302

TOTAL IND.MANUFACTURERA

(SIN PE TR OLE O)

1 9 66 7.540 1.344 1.983 2.072 12.939

1 9 71 1 13.245 2 .052 2.211 2 .322 19.831

TOTAL

IND.MANUFACTURERA

(CON PETROLEO)

1 9 6 6

3.323 191. 6 4 3.524

1 9 7 1 4.329 98 3 41 4.471

FUENTE ENCUESTAS DE C OOR D I P L AN 1L - 1 9 6 1 , IIL - 1 9 7 1 .

Page 106: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CRECIMIENTO DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

I N D U S TR I A L MANU

FACTURERA MILLONES DE BOLIVARES

1 9 6 6 - 1 9 7 1 CUADRO N ° V I - 3

CR EC. I NT ER PORCENTAJE

A G R U P A C I 0 N A N O PRO O JCCIO N A N U A L EN E L G RU - MILLONES BS. % PO %

A- INDUSTRIA T RADICIO NAL 1 9 6 6 7 .o 1 8

4 2 .7 6 0 1 9 7 1 9 . 9 9 8 4 1 . 5

B - I NDUST RI A I NT ERMEDI A 1 9 6 6 6 . 4 6 2

3 9 . 3 7 . 3

1 9 7 1 9 . 8 6 9 4 0 . 5

1 - I NDUST RI A MECÁNI CA 1 9 6 6 2 . 3 9 6 7 . 6

1 4 .5

1 9 7 1 3 . 7 3 1 1 5 . 0

1 9 6 6 5 8 7

3 . 5

6 - I NDUST RI A RESI DUAL 3 . 0 1 9 7 1 7 0 2 3 . 0

TOTAL SECTOR INDUSTRIAL 1 9 6 6 1 6 . 4 6 3

1 0 . 0 6 . 7 1 9 7 1 2 4 .3 0 2 1 0 . 0

TOTAL SECTOR INDUSTRIAL 1 9 6 6 1 2 .9 3 9 7 4

7 8 . 6

( S I N PET ROL EO) 1 9 7 1 1 9 . B 3 1 8 1 . 6

TOTAL SECTOR INDUSTRIAL 1 9 6 6 3 . 5 2 4

2 1 .4

4 . 0 PET RO L EO 1 9 7 1 4 . 4 7 1

IPARTICIPACION

1 8 . 4 P.T. El .SECTOR INDUSTRIAL

1

A N 0 9 6 6

P.TB.MILL. BS.

1 1 . 0 EN EL P . T B 5 . 1 0 0

1 9 7 1 1 6 .7 9 . 5 26 1 6 . 7

P T B T O T A L 1 9 6 6 3 9 .4 9 2

. . 1 9 7 1 5 6 .9 6 8 6 . 3

F UENT E ENCUEST AS DE CO O RDI PL AN I I - 1 9 6 1 , YE - 1 9 7 1

Page 107: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

COMPOSICION DE LOS INSUMOS DE MATERIAS PRIMAS E N L A I N D U S TR I A F A B R I L

MI L L O N E S D E B O L I V AR E S

1 9 6 6 - 1 9 7 1

1 9 6 6

1 . 9 7 1

1 9 6 6

1 9 7 1

1 9 6 6

1 9 7 1

1 . 9 6 6

1 9 7 1

1 9 6 6

1 9 7 1 1

9 6 6 1

9 7 1

4 2 . 6 7 9 9

4 3 . 0 8 5 7

4 9 . 5 5 7 5

4 7 . 0 1 0 3 0

6 . 5 I 9 0 5

1 0 0 . 0 2 . 4 1 6

1 0 0 . 0 3 . 1 1 4

7 7 . 0

7 7 . 0

3 3 .1

2 8 .0

2 3 . 8

3 3 . 0

3 7 . 5

3 5 . 0

5 . 6

4 . 0

1 0 0 . 0

1 0 0 . 0

2 3 . 0

2 3 . 0

3 . 4 6 4 1 3 9 . 9

5 . 2 8 4 3 9 . 7

3 . 6 7 4 4 2 . 3

5 : 7 8 5 4 3 . 4

1 . 3 1 2 1 5 . 2

1 . 9 6 4 1 4 . 7 2 2 4 2 . 6 2 8 5 2 . 2 _ j

8 . 6 7 4 1 0 0 . 0 1

3 3 8 1 0 0 . 0

1 0 0 . 0

1 0 0 . 0

A G R U P A C I O N

%

C U A D R O N ° V I - 4 N A C I O N A L E S ] I M P O R T A D A S T O T A L ~1

%

MILES B S .

M I L E S

B S .

A. INDUSTRIAS TRADICIONALES 2 . 6 6 5 4 . 4 2 7

B . I N D U S T R I A S

I N T E R M E D I A S

C . I N D U S T R I A S M E C A N I C A S

3 . 0 9 9

4 . 7 5 5

4 0 7

8 7 3

D . G R U P O R E S I D U A L

T O T A L F A B R I L

8 7 1 4 8

6 . 2 4 8

1 . 0 2 0

P O R C E N T A J E

F U E N T E E N C U E S T A S C O O R D I P L A N I I - 1 9 . 6 6 - la - 1 9 7 1

A Ñ 0 S

8 . 5 1 0 9 0

1 . 4 1 . 5

1 3 7 1 3 7

1 MILES B S . %

Page 108: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VII

OCUPACION EN EL SECTOR

INDUSTRIAL MANUFACTURERO

Page 109: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 110: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VII

OCUPACION EN EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO

Para el año 1961, existían en el Sector Industrial Manufacturero 7.531 unidades

industriales que daban ocupación a 156.938, personas, en 1966 existían 7.306 unidades que daban ocupación a 200.036 personas y en 1971 existían 6.401 unidades que daban ocupación a 242.396 personas (aproximadamente el 7.8 % de la población activa), o sea, que en los diez años transcurridos durante el lapso 1961-1971, el crecimiento ocupacional en el sector industrial manufacturero fue de 4.5% inter-anual, lo que equivale a la ocupación de 8.500 personas por año, o sea, que el crecimiento ocupacional del sector industrial apenas llega a emplear a menos del 10% de la fuerza activa de la población venezolana que se incorpora al país cada año.

Es de esperarse que durante la crisis económica mundial, el sector de la industria

manufacturera será afectado severamente en lo que concierne a la ocupación, como está sucediendo en los paises industrializados, esto necesariamente redundará en la baja de la producción, en el cierre total b parcial de las industrias de ensamblaje que sería la más afectada por la crisis económica que atraviesa el mundo, trayendo desempleo de un orden difícil de predecir, ya que la crisis apenas está en sus comienzos en.Venezuela.

El descenso en las rentas debido al encarecimiento de los insumos y materias primas

importadas, obligan a las empresas del Sector Industrial Manufacturero a bajar la producción, lo que trae como consecuencia, entre otros; el despido de trabajadores, medidas que a su vez crean una nueva baja en la producción, que causa una nueva alza en los precios, repitiéndose la secuela anterior. Estableciéndose el círculo vicioso de alzas de precios y despidos, que originan las crisis económicas.

Page 111: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 112: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

C A P I T U L O V I I I

R E S U M E N

Page 113: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 114: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VIII

RESUMEN

De lo expuesto, se. desprende que son numerosas y de muy variado origen las causas que han comenzado a ejercer presión sobre la crisis económica que se avecina rápidamente en el sector industrial manufacturero. Estas causas que podemos citar como de tipo externo, de relaciones con la inflación mundial y la revaluación de las monedas de los principales paises industrializados, son algunos de los móviles que comienzan a ejercer una tensión inflacionaria en nuestra economía industrial. Ante la intensidad y forma compleja como han actuado estos fenómenos, difícilmente puede pretenderse que los precios de nuestros productos industriales permanezcan estables.

El Sector Industrial Venezolano se encuentra por razones de su origen y por la

estructura en que se ha desarrollado. en un alto grado de dependencia del sector petrolero, ya que este último. provee las divisas que prácticamente mantienen a la industria manufacturera; por cuanto de esas divisas se obtiene el capital exportable para comprar los insumos y materias primas requeridos por la industria manufacturera. La crisis económica mundial, se está haciendo sentir cada vez con mayor fuerza en el sector industrial manufacturero, fenómeno económico que comenzó a sentirse de una manera significativa en el año de 1970, reflejándose agudamente para fines de 1974 y principios de 1975 en varias de las industrias, principalmente en las de petroquímica, plásticos, textiles, metal-mecánicas y siderúrgicas. Esto también ha afectado las industrias conexas a estos grupos, amenazándolas de paralización total como cosecuencia de la escasez de suministros externos, a lo cual se aunan los altos precios de los mismos y los largos plazos para la entrega.

Page 115: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 116: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

INDICE

TERCERA PARTE

(SECTORES PRODUCTIVOS)

TERCERA SECCION (SECTOR MINERO)

CAPITULO: PAGS.

I SECTOR MINERO

Generalidades

II SECTOR ORO

II-1 Localización Geográfica del Sector

11-2 Rasgos Históricos

II-3 Siglos XVI, XVII y XVIII

II-4 Siglo XIX

11-5 Siglo XX

II-6 Lapso 1951-1974

I1-7 Producción de Oro

II-8 Reservas de Oro

I1-9 Evolución del Precio del Oro

II-10 Futuro del Oro-Reservas Mundiales

III SECTOR DIAMANTE

I11-1 Diamante

111-2 Rasgos Históricos

II1-3 Origen y Ocurrencia del Diamante

11I-4 Ocurrencia del Diamante en Venezuela III-5 Distribución Geográfica de los yacimientos aluviales de

diamante en Venezuela

1II-6 Producción de Diamante en' Venezuela

III-7 Valor de la Producción

III-8 Participación del.Sector Minero de Diamante en los

Ingresos Fiscales y en el PTB del Sector Minero

III-9 Reservas del Diamante en Venezuela

III-10 Futuro del Sector Minero de Diamante en Venezuela

111

115

125

Page 117: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

IV SECTOR CARBON

IV-1 Definición

IV-2 Cuencas Sedimentarias de Venezuela

IV-3 Historia del Carbón en Venezuela

IV-4 Región Carbonífera de Guasare, Estado Zulia IV-5 Región Carbonífera de Naricual, Estado Anzoátegui

IV-6 Región Carbonífera del Táchira

IV-7 Aspectos de la Economía del Carbón en Venezuela

V SECTOR HIERRO

V-1 Situación Geográfica del Sector Minero del hierro

V-2 Aspectos Geológicos - Formación de Imataca

V-3 Antecedentes Históricos

V-4 Producción

V-5 Ingresos de Divisas del Sector Minero de Hierro

V-6 Reservas de mineral de Hierro en Venezuela

V-7 Gastos y Utilidades del Sector Mineral de Hierro

en el lapso de 1951-1973

V-8 Resumen - Sector Mineral de Hierro

VI MINERALES NO METALICOS

VII PARTICIPACION DEL PTB DEL SECTOR MINERO

EN EL PTB NACIONAL 163

VII-1 Resumen del Sector Minero

135

147

159

Page 118: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO I

SECTOR MINERO

Page 119: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO I SECTOR MINERO

GENERALIDADES

Venezuela a través de su historia ha tenido una reputación de poseer una extensa y

variada riqueza minera, sin embargo la participación de la producción de este sector en la economía nacional ha sido mínima si se compara con la participación de los otros sectores productivos del PTB.

Para el año de 1973, el PTB del Sector Minero que comprende la producción del

mineral de oro, de diamante, de carbón y de hierro, alcanzó a Bs. 650 millones, lo que

equivalió a una participación del 0.84% en el PTB nacional.

Hasta el presente. Venezuela ha carecido de un censo detallado y completo de los

yacimientos minerales de comprobada existencia en su subsuelo y en su superficie, así como también de estudios técnicos geo-mineros, que pudieran ser utilizados en la actualidad, especialmente sobre las yacimientos de oro que comenzaron a ser explotados a, partir de 1860.

En lo que va del siglo XX, se tienen datos estadísticos sobre la producción de oro, año

por año: de diamante a partir de 1937; de carbón en forma esporádica y de hierro desde sus comienzos de explotación en gran escala ocurrido en el año 1951.

A continuación se presenta cronológicamente y sucinta la participación de aquellos

sectores mineros que han sido objeto de explotación, y de los cuales el Eisco recibió alguna

participación por pequeña que ésta haya sido.

Í

Page 120: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 121: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITU LO II

SECTOR ORO

Page 122: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 123: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO II

SECTOR ORO

I1-1 LOCALIZACION GEOGRÁFICA DEL SECTOR.

En Venezuela se ha encontrado oro segun noticias históricas, en varias localidades a lo

largo de las cordilleras andinas y de la costa, siendo estos yacimientos de poca significación. Los principales yacimientos que han sido objeto de explotación con producciones significativas, han provenido de localidades ubicadas en el escudo de la Guayana Venezolana, área situada al sur del río Orinoco, área constituida por un complejo .de rocas ígneas y metomórficas de edad precámbrica, sobre el cual se encuentran las unidades políticas del Estado Bolívar y del Territorio Amazonas.

I1.2 RASGOS HISTORICOS

El análisis y críticas de las fuentes documentales y bibliográficas sobre las Tierras y

Provincias de la Gobernación de Venezuela, denuncian acerca de una escala actividad minera en el desarrollo de la economía colonial. El agotamiento de los "Bancos de Perlas", que fue la principal actividad de los conquistadores en el periodo de la conquista y en los comienzos de ,la colonización, aceleró la búsqueda de metales preciosos, especialmente oro, cuya existencia conocían los conquistadores por las pequeñas cantidades obtenidas de manos de los indígenas.

I1-3 SIGLOS XVI-XVII-XVIII

Las Relaciones de las Tierras y Provincias de la Gobernación de Venezuela "relatan

que los aborígenes de Tacarigua "tratan el oro", que al sur del Lago de Maracaibo, Ambrosio alfínger'"hubo más de cuarenta mil ducados de oro", que se descubrió oro en la región de Los Teques, así como en la Caracas, En fin, "todas las relaciones sobre las Tierras y Provincias de la Gobernación de Venezuela" hasta comienzos del siglo XVII, informan de la existencia de oro en muchas partes de la Gobernación de Venezuela.

Para fines del' siglo XVII, la producción de oro ya era insignificante, desapareciendo su

mención en las relaciones del siglo XVIII. En general se puede decir, que la explotación de oro durante el período colonial fue de resultados poco halagadores, y en muchos casos apenas dieron pingues ganancias o no daban ninguna.

II-4 SIGLO XIX

El interés en la búsqueda y explotación de yacimientos de oro recomienza a partir de

1824, cuando se descubre el Tupequen, caserío situado a orillas del río Yuruary en el

— 117 —

Page 124: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Estado Bolívar, aluviones auríferos de cierta riqueza. La producción comenzó a ser in -teresante cuando se obtuvo en corto plazo quinientos mil gramos de oro, in terrumpiéndose

la explotación durante el lapso de 1830 a 1854, motivado a los distur-

bios políticos por los cuales atravesaba el país cuando la llamada Oligarquía Liberal.

El interés por la búsqueda de oro se reanuda de nuevo en el año de 1854, cuando en otras localidades a orillas del mismo río Yuruary se descubren nuevos placeres auríferos.

Se interrumpe de nuevo la explotación debido a la Revolución Federal

En 1866 se reanudan otra vez las explotaciones que se .mantienen hasta el año de

1875, con una producción promedio de 900 mil gramos de oro por año. En el año de 18 75

se inicia en la región de El Callao, el período más floreciente de la producción de oro en

Venezuela, alcanzando el máximo para el año de 1885. cuando se obtuvo 8 millones de

gramos de oro, lo que hizo figurar a Venezuela en esa época, entre uno de los principales

productores de oro del mundo.

La última paralización de la producción de oro en el siglo XIX,, ocurrió en 1882,

ocasionada por movimientos revolucionarios.

I1-5 SIGLO XX

La producción de oro recobra su auge entre los años de 1931 y 1945, pasando su

máximo en el año de 1940, cuando se produjo aproximadamente la cantidad de 4.5

millones de gramos de oro. La producción sufre una paralización en 1951, debido a con -flictos internos económicos dentro de la compañía explotadora.

II-6 LAPSO 1951-1974

En el año de 1953, la Nación expropió previo pago de 7.5 millones de bolívares las pertenencias de las compañías que mediante concesiones explotaban los yacimientos

auríferos de El Callao. El Ejecutivo Nacional en el año 1953 funda una empresa para

proseguir la explotación de estos yacimientos, compañías que explotó los yacimientos hasta el año 1965. Desde ese año hasta el presente, dichos yacimientos han sido ex-

plotados por mineros de la localidad, mediante permisos otorgados por el Ministerio de

Minas e Hidrocarburos y quienes están agrupados en el Sindica to de Patronos Mineros de

El Callao.

El oro venía siendo hasta 1950 uno de los renglones característicos del Sector

Minero, presentó descensos consecutivos en su producción a lo largo del periodo, excepto durante el año de 1968, lo que trajo como consecuencia su desaparición como renglón de

exportación y una mayor dependencia en las importaciones del metal para satisfacer la

demanda interna.

En el año de 1970, el Gobierno con un grupo particular, funda una compañía para el

desarrollo y exploración de los yacimientos de El Callao, previa una in-

- 118 —

Page 125: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

vestigación geológica que comprueba la existencia de dos millones de toneladas métricas de

mena aurífera de un tenor medio de 20 gramos por tonelada.

En la actualidad esa compañia se encuentra en manos de un instituto del Gobierno

que financia su desarrollo, que para el presente consiste en la excavación de un pozo de 450 metros de profundidad, y el establecimiento de una planta de beneficio moderna que

tratará alrededor de 700 a 900 toneladas métricas diarias.

1I-7 PRODUCCION DE ORO

El conocimiento de la existencia de yacimientos de oro en Venezuela, se debe

prácticamente al esfuerzo del minero venezolano ambulante, carente de recursos económicos y que con grandes sacrificios logró penetrar las selvas guayanesas en

persecución del sueño de -encontrar lo que las conquistas españolas buscaron en vano, "El

Dorado"

El trabajo de producción de los pioneros en la búsqueda del oro, consistía desde los

momentos del hallazgo, de recoger el oro de sus bateas y venderlo para cumplir con los

gastos de su subsistencia, de manera que su trabajo estaba basado en principios primitivos rudimentarios, y por lo consiguiente, sólo pensaban en extraer lo que podían, y no recogían

dato alguno que pudiera ser utilizado para la posteridad. Este tipo de trabajo se realizó

tanto en los yacimientos aluvionales como en los de veta. En el caso de la extracción de oro de la veta, sólo recogían el oro de las abolladuras situadas en la zona de oxidación, o sea, la

más rica en oro. Llegados a la zona de mineral primario, cuando desaparecía el

enriquecimiento secundario y con ellos los tenores altos, se perdía también el interés económico y con ello desapareció todo el trabajo, y con el t iempo hasta se ha llegado a

olvidar la localidad geográfica de muchos de estos sitios.

La producción de oro viene a tener significancia en los Ingresos Fiscales a partir del año de 1866. Durante los 107 años transcurridos en el lapso de 1861 a 1974, se rec onoce

oficialmente una producción de aproximadamente 1.5 millones de toneladas de mena

aurífera de un tenor medio de aproximadamente 25 gramos por tonelada, proveniente de 276 concesiones existentes en el área, lo que dió aproximadamente 189 millones de gramos

de oro, cifra a la cual se le puede añadir un 10% como proveniente de la producción del

minero ambulante, o sea, que la producción de oro en el lapso de 107 años sobrepasa los 200 millones de gramos.

I1-8 RESERVAS DE ORO

En el año de 1964 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, inició el proceso de

rehabilitación de las Minas de Oro de El Callao. Las investigaciones efectuadas com -

probaron la existencia de más de dos millones de toneladas con un tenor medio de 20 gramos por tonelada. En la actualidad se están llevando a cabo trabajos mineros y

edificación de una planta de beneficio para explotar este yacimiento.

— 119 —

Page 126: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Las reservas posibles de la zona aurífera de la Guayana Venezolana, puede ser considerada de una magnitud igual a superior en cifras a lo extraído hasta el presente, ya que la mayoría de la producción ha sido de poca intensidad y dejando atrás mineral cuyo contenido de oro era considerado por el precio del oro en esa época, anti-económico la extración, pero hoy con los altos precios que sobrepasaron diez veces a los que regían en ese entonces, el volumen del material abandonado supera en muchas veces lo extraído, pero el tenor por bajo que sea puede producir una cantidad de oro de la magnitud indicada o quizás superior.

1I-9 EVOLUCION DEL PRECIO DEL ORO.

El precio del oro en Venezuela desde 1830 hasta 1930, ascendió de Bs. 2.58 el gramo a

Bs. 2.84, con un crecimiento aproximadamente lineal con pequeñas fluctuaciones.

A partir del año 1930, el oro a pesar de las presiones ejercidas por el Fondo monetario

Internacional, comenzó a subir en el mercado libre del oro de una manera levemente exponencial (Cuadro II-2 y Gráfico 1I-2), al pasar de Bs. 2.80 el gramo en 1930, a Bs. 3.78 en 1950, a Bs. 5.60 en 1970 y a Bs. 8.30 en 1973; y a exponencial dinámica a partir del año 1974, cuando alcanzó Bs. 20.5 el gramo y a principios del año 1975 a Bs. 23.5.

El alza del precio del oro puede decirse que comienza en el año de 1950, y que el valor

del cambio crece exponencialmente a partir de 1970. acentuándose el crecimiento de una manera paralela al del precio del petróleo. Este fenómeno se debe a que los países exportadores de petróleo comienzan a pedir oro a cambio de su petróleo, produciéndose así una demanda inusitada del oro en el mercado mundial.

1I-10 FUTURO DEL' ORO-RESERVAS MUNDIALES

Las reservas probadas de oro en el mundo occidental, se consideran de acuerdo con los

conocimientos geológicos que se tienen de los yacimientos, de ser aproximadamente de diez

mil millones de gramos de oro, que a la rata actual de explotación podrán ser ex-traídos en los

próximos diez años. Caso de que estas reservas puedan ser quintuplicadas; al agruparse

yacimientos hasta ahora considerados no económicos y en el supuesto de que la demanda

aumente en la misma proporción, seria posible que la producción de oro en el mundo llegue

hasta fines del siglo XX.

Page 127: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

V E N E Z U E L A P R O D U C C I O N D E O R O

1 8 6 6 - 1 9 7 4 C U A D R O N ° I I - 1

E T A P A A G R O - P E C U A R I A E T A P A P E T R O L E R A T 0 T A L 1 8 6 6 - 1 9 7 4

A N 0 S M I L E S

D E G R A M O S A 0 S M I L E S

D E G R A M O S M I L E S

D E G R A M O S

1 8 6 6 - 1 8 7 0 4 . 3 2 2 1 9 2 1 - 1 9 2 5 2 7 4 3

1 8 7 1 - 1 8 7 5

1 8 7 6 - 1 8 8 0

1 8 8 1 - ' 1 8 8 5

1 8 8 6 - 1 8 9 D

] 8 9 1 - 1 8 9 5

1 8 9 6 - 1 9 0 0

1 9 0 1 - 1 9 0 5

1 9 0 6 - 1 9 1 0

1 9 1 1 - 1 9 1 5

1 9 1 6 - 1 . 9 2 0

7 . 0 6 4

1 5 . 2 1 7

2 8 . 3 0 6 1

6 . 7 0 3

2 . 6 0 3

6 4 4 5

3 3 6 7

3 . 4 0 3

5 . 6 6 5

4 . 8 2 0

1 9 2 6 - 1 9 3 0

1 9 3 1 - 1 9 3 5

1 . 9 3 6 - 1 9 4 0 1

9 4 1 - 1 9 4 5 1 9

4 6 - 1 9 5 0

1 9 5 1 - 1 9 5 5 1 9

5 6 - 1 9 6 0

1 9 6 1 - 1 9 6 5 1

9 6 6 - 1 9 7 0

1 9 7 1 - 1 9 7 4

6 9 9 ?

1 4 9 4 3

1 . 9 4 7 8

1 5 0 4 1 6 .

7 1 6

4 7 3 1

1 0 . 4 6 3

3 . 9 3 6 3

0 3 3 2 3

9 0

T O T A L 9 7 . 9 1 5 9 0 . 4 7 1 1 8 8 3 8 6

M A S E L 1 0 % ( 1 , 0 R E L A C I O N A D O ) 1 8 . 8 3 8

G R A N T O T A L 2 0 7 . 2 2 4

F U E N T E D A T O S S O B R E L A S I N D U S T R I A S M I N E R A S ; 1 9 7 3 )

O F I C I N A D E E C O N O M I A M I N E R A M I N I S T E R I O D E

M I N A S E H I D R O C A R B U R O S

Page 128: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

VARIACIONES EN LOS PRECIOS DE UN GRAMO DE ORO EN

VENEZUELA

1 8 3 0 - 1 9 7 5 C U A D R O N ^ u - 2

A N O S B S 4 G R A M O S

E T A P A A G R O - P E C U A R I A

1 8 3 0 2 . 5 8

1 . 8 4 5 2 . 9 4 1 8 5 0 2 . 6 0

1 8 7 5 3 . 1 7

1 8 9 0 2 . 6 0

1 9 0 0 2 . 5 6

1 9 1 0 2 . 5 6

1 9 2 0 2 . 8 6

E T A P A P E T R O L E R A

1 9 2 0 2 . 8 6

1 9 3 0 2 . 8 6

1 . 9 4 0 3 . 3 2

1 9 5 0 3 . 7 8

1 9 6 0 5 . 0 6

1 9 7 0 5 6 0

1 9 7 1 6 . 5 0

1 9 7 2 7 . 5 0

1 9 7 3 8 . 3 0

1 9 7 4 1 1 . 5 9

1 9 7 4 2 0 . 5 5

( 2 5 - 2 - 7 5 ) 1 9 7 5 2 3 . 0 5

Page 129: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

GRAFICO N ° II - 1

VENEZUELA

P R O D U C C I O N D E O R O 1 . 8 2 9 - 1 . 9 7 4

9.000.000

8.193. 510 AÑO 1995

6.000000

7000.000

m 6000.000

VIEJO CALLAD

6000000

- 9.000.000

6000 000

7000.000

6000.000

5000.000

11.966.7!6 AÑO 1940

O

4000000 Q

Y GOLOFIELDS OF

ENEGUELA LD. 1GUATANA M1 39

LO.

ID 3000.000

2.000.000

1.000.000

Y7 000.000

00000D

000.00o

o

w ñ E l 0 °m

0 `m a -

0 0 o 0 o a o

p w P w q, q

A Ñ O S

TOTAL GRAMOS DE ORO PRODUCIDO. DESDE 1.829 HASTA 1.974

1 8 9 . 0 0 0 . 0 0 0

E . L .

Page 130: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

2830 40 50 60 7 0 80 90 1 9 0 0 1 0 20 50 40 50 60 70 e0 60 2000 •

N O 5

PRECIO DE UN GRAMO DE

aso»

ORO EN V ENEZU ELA

1 8 3 0 - 1 9 7 5

20'55

4

21.50

e s o

6.50

1.60

6.50

5.60

0 06

2 ] 0

09 22e

3 3 5

2.2e

2.56 2.9 2 f i 0 2 6

0

2.5• 2-61 2.6!

I

G R A F I C O NO II - 2

200 25.

0 2 4a

2 1 . 0

1 e o

1 7 0

1 6 0

e o

5 .0

l a o

230

21.0

é J 0

„ o

L 9 0

6.0

Page 131: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO III

SECTOR DIAMANTE

Page 132: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 133: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO III

SECTOR DIAMANTE

111-1 DIAMANTE:

Mineral formado por carbón puro que cristalizó en el sistema cubico o regular. 11I-2

RASGOS HISTORICOS

El diamante extraído de yacimientos aluviales se conoce desde tiempos prehistóricos. La explotación minera comienza en el siglo XVII. En el siglo XIX, se encuentra.el primer diamante en su roca original (Kimberlita) en Sur Africa. A partir de ese año, se convierte la zona de la "Kimberlita" en Sur Africa, en un área para la ex-[ración del diamante de su roca original. Comienza la explotación de una manera organizada, dando origen a un fenómeno económico que ha culminado en un monopolio integral de la industria del diamante, hasta el punto de que sólo una compañia controla más del 50 % de la producción mundial.

III-3 ORIGEN Y OCURRENCIA DEL DIAMANTE

Los yacimientos primarios del diamante ocurren en una roca magnésica., eruptiva, ultrabásica; a la cual se le ha dado el nombre de "Kimblerlita", roca que se encuentra formando diques y chimeneas en áreas volcánicas asociadas con antiguos volcanes, a estas rocas se les ha formado, una vez expuestas a la superficie, por procesos de meteorización intensa, capas superficiales del material descompuesto que contiene concentraciones de diamante. Los subsecuentes procesos erosionales separarían y transportarían los diamantes de esa capa a áreas vecinas de sedimentación.

1II-4 OCURRENCIA DEL DIAMANTE EN VENEZUELA

Los diamantes hasta hoy encontrados en Venezuela, provienen de yacimientos aluviales o placeres, ubicados en un área extensa al Sur del río Orinoco, conocido geológicamente con el nombre de "Escudo de Guayana", constituido por rocas ígneas y metamórficas de edad precámbrica.

La existencia de yacimientos aluviales de diamante se conoce en Venezuela desde comienzos del siglo XX. Las primeras empresas constituidas para su exploración y subsecuente explotación, se hicieron bajo el régimen legal de las concesiones. En las últimas tres décadas la explotación de yacimientos diamantíferos aluviales, se realizan por entero, bajo el sistema de libre aprovechamiento.

— 127 -_

Page 134: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

111-5 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS YACIMIENTOS ALUVIALES DE

DIAMANTE EN VENEZUELA

Los yacimientos aluviales diamantiferos hasta ahora descubiertos y explotados,

ocurren en las arenas que forman las playas de ríos, de quebradas de antiguos cauces y de

terrazas de origen fluvial. En un mapa geográfico de la región sur del río Orinoco se

nota su gran dispersión en su distribución geográfica, en estos yacimientos aluviales tan

dispersos geográficamente, es casi imposible de pensar en cifras las posibles reservas

potenciales.

Con el desarrollo cartográfico del área del Escudo de Guayana en escalas de 1 :2500 ó 1:5000, se podrían señalar los depósitos de arenas aluviales de los ríos, playas y

meandros de posible potencialidad en su contenido de diamante u oro o de los dos. El

estudio de la posible ubicación de yacimientos diamantiferos aluviales, está íntimamente ligado al estudio de la geomorfología regional, mas que en el estudio litológico de las

rocas que lo constituyen,

Los diamantes provenientes de las zonas meteorizadas de las "Kimberlitas" de

Africa Odcidental, fueron transportados y depositados en áreas hacia el occidente, áreas

que con el tiempo se separan del Africa Occidental, formando el continente de Sur América. Esta teoría-de la separación y emigración de los continentes, se encuentra

apoyada en el caso de los depósitos diamantiferos en Sur América, por encontrarse los

diamantes en Sur América solamente en yacimientos aluviales y por la ausencia de kim -berlitas diamantíferas. La teoría de la separación y emigración de los continentes. se en-

cuentra apoyada por hechos geológicos y geomorfológicos.

Tarking D. H. y M.P. Continental Drift. Penguin Books - L.T.D. Midelesex, England

IIJ-6 PRODUCCION DE DIAMANTE EN VENEZUELA

A partir del año de 1936, se comenzó a explotar de una manera significativa los yacimientos aluviales diamantiferos. Por más de una década la producción provino de

concesiones otorgadas para tal fin. En las últimas tres décadas, la producción en su

totalidad procede de los mineros ambulantes que trabajan en la zona dedicada por el Gobierno Nacional al sistema legal de libre aprovechamiento.

Desde el año 1953 (Cuadro III-1) hasta el año 1965, las cifras de producción son de

carácter esporádico y en general de cifras declinantes. Las alzas que se notan en alguno s

años de este lapso, se debe a descubrimientos de yacimientos cuya explotación fue de corta

duración.

En el lapso de 1966 a 1974, la producción de diamantes sube a cifras significativas

debido al descubrimiento de los yacimientos de San Salvador de Paúl y de Guaniamo.

— 128 —

Page 135: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

En los veinte años transcurridos entre 1953 a 1974, se extrajeron,. según cifras publicadas por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, aproximadamente 400 mil kilates métricos de los cuales el 40% fue del tipo industrial, 37 % del tipo talla y el 23% del tipo Bort.

111-7 VALOR DE LA PRODUCCION

Por la estructura del material. por la no existencia de un mercado controlado. por los precios dictados por el monopolio internacional del diamante, basado en calidades y dimensiones del producto ,y finalmente por falta de un control exacto de la producción, es difícil obtener el verdadero valor de la producción de diamantes en Venezuela, sin antes conocer sus costos de producción.

111-8 PARTICIPACION DEL SECTOR MINERO DE DIAMANTE EN LOS INGRESOS FISCALES Y EN EL PTB DEL SECTOR MINERO

Oficialmente sólo se conoce el valor del diamante explotado y del vendido localmente.

De los valores que se dan en el Cuadro 11I-2, para la producción del quinquenio 1970-1974, el valor comercial del producto pasa de 26 millones de bolívares en el año de 1970, y de 81.5 millones de bolívares para el año de 1974, venta por la cual el Fisco percibió por concepto de impuesto la suma de 800 mil bolívares en 1970 y 2.5 millones de bolívares en 1974. Cantidades insignificantes como ingreso al Fisco y como participación en el PTB.

III-9 RESERVAS DE DIAMANTE EN VENEZUELA

En yacimientos de tipo aluvial de ubicación geográfica muy dispersa dentro de una

inmensa área del territorio del país y de una vida productiva corta como ha sido la explotación de la mayoría de los yacimientos trabajados hasta hoy día, no se puede pensar en calcular reservas y mucho menos predecir la potencialidad del área total, ya que ésta no puede predecirse a base de la producción errática que se ha venido observando en el sector diamantífero en base a las producciones que muestran grandes oscilaciones de año en año. La manera de trabajar los depósitos diamantiferos de hoy en día, no permiten llevar a cabo investigaciones de las reservas, ya que al descubrimiento le sigue una explotación inmediata de tipo personal, además las áreas son cubiertas de inmediato por innumerables mineros ambulantes que no llevan récord alguno sobre la producción. Con los procedimientos primitivos utilizados y permitidos legalmente en la explotación del diamante es posible, que el minero no recobre más del 50% de lo existente en el área por ellos explotada. El otro 50% que queda puede ser susceptible de producción futura bajo un sistema de cooperativa utilizando técnicas avanzadas que no pueden llevarse a cabo sino mediante métodos administrativos que no pueden ser aplicados utilizando el sistema actual de libre aprovechamiento.

129 —+

Page 136: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

III-10 FUTURO DEL S E C T O R M I N E R O D E D I A M A N T E E N VE N E Z U E L A

Hasta el presente los descubrimientos de los yacimientos aluviales de diamante han

sido hechos por mineros ambulántes, y todavía no se ha emprendido una investigación técnica

de la ocurrencia de este mineral en Venezuela.

Por la naturaleza de los yacimientos de diamante y de oro de carácter aluvial, no es

posible llevar @ cabo un estudio detallado de las posibilidades futuras de estos yacimientos hasta que no se cuente con un mapa geográfico a escala de 1:2500 ó de 1:5000, con su interpretación geomorfológica. El conocimiento de la distribución geográfica de los yacimientos hasta ahora conocidos que abarca una extensión grande del "Escudo de Guayana", es indicativo de que las reservas potenciales puedan ser de cifras significativas. A esto hay que añadir que no existe recursos humanos con los suficientes conocimientos técnicos-modernos para un desarrollo técnico organizado, económico y eficiente de los yacimientos aluviales existentes en el área del Escudo de Guayana.

Page 137: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

V E N E Z U E L A

PRODUCCION DE DIAMANTES MILES DE QUILATES METRICOS

19 5 3 1 9 7 3 CUADRO

NPII I-1

A Ñ 0 S T I P O

INDUSTRIAL

TI P O T l P 0 T O T A L

TALLA SORT

I C R E C M I E N T O

INTER - ANUAL

*

1 9 5 3 23.0 4 3 . 7 1 8 . 1 8 4 . 8 1 9 5 4 28 .3 5 7 . 6 1 1 . 1 9 7 . 0 1I36

6

1 9 5 5 38 .3 8 9 . 3 1 3 . 5 1 4 1 . 1

1 9 5 6 19 .6 6 6 .

5

8 9 3 . 8

1 9 57 86.3 2 4 . 9 11.4 1 2 2 . 6

1 9 5 8 64 .5 14 5 1 0 . 6 6 9 . 6 - 5 .4

1 9 5 9 69 .7 5 1 . 1 1 0 . 2 9 5 . 6

1 9 6 0 46 .4 1 3 5 11 .0 7 0 . 9

1 9 6 1 5 2 6 75 .3 5 .3 1 3 4 3

1 9 6 2 7 5 . 9 94 .0 6 .6 1 7 6 . 5

1 9 6 3 27 .6 3 8 . 4 3 . 7 6 9 . 7 - 7 .5 11 .5

1 9 6 4 4 8 8 5 7 5 9 .3 1 1 5 .

6

1 9 6 5 3 4 9 46 .2 9 .9 9 1 0

1 9 6 6 4 1

8

31 .2 1 1 . 7 84 7

1 9 6 7 2 3 . 5 38 .2 7 . 9 6 9 .

6

1 9 6 8 4 0 6 62 .1 1 5 . 3 1 1 8 . 0 43 .1

1 9 6 9 5 8

3

1 1 7 6 1 7 . 9 1 9 3 .

0

1970 172.7 131 .1 1 2 0 4 9 5 0 8 . 7

1 9 71 187.8 1 1 3 7 197 .5 4 9 9 . 0

1 9 72 187.8 1 4 1 . 1 1 2 7 .4 4 5 6 . 3 1 6 . 0

1 9 7 3 3 1 6

0

2 3 3 . 7 2 3 1 . 1 7

8 0 . 3

19 74 500.0 3 7 4 .0 3 7 4 . 0 1 ,249.0

TOTA L. 214.58 1916 .2 1316.7 15 3 7 9 . 0

PORCENTAJE 4 0 . 0 37 2 3 . 0 ¡ 1 0 0

FUENTE ASPECTOS DE LA INDUSTRIA MINERA - OFICINA

DE

MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS

1972-1973

ECO NOMIA MINERA

EL AÑO DE 1937 CON * LA EXPLOTACION DE DIAMANTES COMIENZA EN UNA PRODUCCION DE 13.6 MIL QUILA TES METRICOS ALCANZANDO EN EL

AÑO DE1940 A 22.0 QUILATES METRICOS.

Page 138: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

P R O D U C C I O N

E X P O R T A C I O N Y V E N T A S D E D I A M A N T E S 1 9 7 0 - 1 9 7 4

A N O S E X P O R T A C I O N

QUILATES METRICOS

V E N T A S

QUILATES

METRICOS

P R O D U C C I O N

QUILATES METRICOS

VALOR COMERCIAL

B O L I V A R E S

I M P U E S T O

B O L I N A R E S

1 9 7 0 5 0 8 . 3 8 2 , 1 5 2 2 7 , 8 9 5 0 8 . 6 6 1 , 0 4 2 6 . 2 1 7 . 0 7 3 , 6 0 8 0 0 . 5 9 2 , 4 9 '

1 9 7 1 4 9 8 . 9 4 5 , 2 1 7 3 , 0 5 4 9 9 . 0 1 8 , 3 6 2 3 . 7 7 9 . 8 4 4 , 1 5 7 2 3 2 6 5 , 7 2

1 9 7 2 3 4 8 . 4 2 1 , 4 6 1 0 7 . 8 7 2 , 4 2 4 5 6 . 2 9 3 , 8 8 2 6 . 3 8 1 . 4 3 7 , 1 1 8 0 1 . 6 0 1 , 2 5

1 9 7 3 5 8 7 . 6 7 9 , 0 3 1 9 3 . 1 5 0 , 2 5 7 8 0 . 8 2 9 , 2 8 5 2 . 4 2 8 . 7 0 3 , 1 5 i , 1 . 6 3 6 . 3 2 4 , 1 5

1 9 7 4 9 9 9 . 1 2 8 , 7 9 2 4 9 . 8 5 0 , 3 1 1 . 2 4 8 . 9 7 9 , 1 0 8 1 . 6 4 8 . 5 5 5 , 6 5 2 4 7 1 . 7 8 0 , 6 5

F U E N T E M I N I S T E R I O D E M I N A S E H I D R O C A R B U R O S - D I R E C C I O N D E M I N A S

Page 139: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

1300

1200

o o

1000 rc

1-

w 900

600_

700

600

500

P R O D U C C I O N D E D I A M A N T E S

M I L E S D E Q U I L A T E S A Ñ O S

1 9 3 7 — 1 9 7 4

w o

A N 0 S

400-

Page 140: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 141: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO IV

SECTOR CARBON

Page 142: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 143: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO IV

SECTOR CARBON

IV-1 DEFINICION

Carbón (mineral) es el nombre genérico que se le dá a un producto de origen orgánico

que suele acumularse en lechos y en los bordes de cuencas sedimentarias. Estas acumulaciones orgánicas se encuentran petrificadas debido a los procesos de recubrimientos por sedimentos posteriores y petrificados por procesos de carácter geológico, que han comprimido y endurecido progresivamente dicha materia. Todo este proceso de transformación física y química de la naturaleza de la acumulación orgánica original en carbón, se denomina proceso de carbonización, que es llevado a cabo por el incremento de sobrecarga producido por la acumulación de los sedimentos posteriores con pérdida de agua, ayudado por presiones causadas por movimientos tectónicos; por el aumento de temperatura como otra consecuencia de este recubrimiento.

Los incrementos de presión afectan principalmente las propiedades físicas del material orgánico acumulado, es decir; su dureza, resistencia y porosidad. El incremento de temperatura modifica la composición química, reduciendo el oxígeno y el hidrógeno que se transforma en agua, en producción de algunos hidrocarburos, y la pérdida de materias volátiles, aumentando así el carbono fijo, es decir, incrementándose el valor calorífico del mineral.

En Venezuela, han existido a través de su historia geológica, extensas cuencas de sedimentación activa, en las cuales se depositaron en su flanco materiales orgánicos que con el tiempo han sido carbonizados. Las cuencas donde ocurren estos yacimientos de carbón, son las mismas donde se ha originado el petróleo, sólo que el carbón se encuentra generalmente hacia los flancos de la cuenca.

IV-2 CUENCAS SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA

La compleja configuración geológica-tectónica de Venezuela, es el resultado de

sucesivas transgresiones y regresiones del mar, asociado con movimientos orogénicos y localmente de actividades ígneas y metamórficas. Toda la, actividad se ha traducido en la formación de tres grandes cuencas de sedimentos donde coinciden las provincias productivas del petróleo, gas y carbón, que son: la cuenca de Falcón-Zulia (Cuenca Occidental); la cuenca de Maturín-Barinas-Apure (Cuenca Oriental) y la del Táchira que es una ex-tensión sur de la cuenca occidental.

IV-3 HISTORIA DEL CARBON EN VENEZUELA

El conocimiento de la existencia de yacimientos de carbón en Venezuela comienzan con

el descubrimiento de los yacimientos de Naricual en el Estado Anzoátegui, cuyo

— 137 —

Page 144: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

descubrimiento fue efectuado por un indió en el primer cuarto de siglo XIX.

Año 1.850 El Gobierno dá en explotación las minas de Naricual a particulares. A

partir de este año las minas han sido concedidas a diferentes sociedades y compañías.

Año 1.882: El Gobierno concede derecho de explotación a una compañía francesa

por un período de 99 años, con un canon de arrendamiento de Bs. 050 por tonelada.

Año 1.891: La compañía francesa traspasa los derechos a una sociedad inglesa.

A ñ o 1.893 El Gobierno compra a la compañía inglesa las bienhechurías

realizadas por la cantidad de millón y medio de bolívares.

A partir de 1893, el Gobierno comienza a explotar esporádicamente las minas por un

largo período en forma de pequeña producción. Con el advenimiento de la produc ción petrolera, la producción del carbón de Naricual decae.

Año 1.952: El Gobierno comienza los estudios geológicos de las cuencas car -boníferas de Naricual, Zulia, Guárico y Táchira; para abastecer la proyectada industria

siderúrgica.

Años 1.958 a 1.964: El Ejecutivo Nacional revisó el contrato para la construcción de la planta siderúrgica decidiendo suprimir la construcción de la planta de coque que se debía

construir en Naricual, En su lugar, se contrató la construcción de una planta siderúrgica

para procesar el mineral de hierro por reducción directa, que consumiría carbón en vez de

coque. El proceso siderúrgico fracasó y fue abandonado.

Años 1.964 a 1.969: Los precios internacionales d91 carbón y del coque en ese

lapso no eran conveniente.y no hacia\ económicala explotación y coquificación del carbón de Naricual. En ese lapso, el promedio del precio que se pagaba por tonelada de coque era de 20

dólares. En el año 1967 la Comisión Presidencial destinada al estudio de la situación de las

Minas de Naricual, presentó un informe indicando que la explotación del carbón de Naricual no era económicamente atractiva al capital privado, aduciendo que los altos costos estimados

en la producción no era comparado con los bajos precios del coque en los mercados

internacionales.

Años 1.969 a 1.974 A partir de 1969, la situación del carbón y del coque en el

mercado mundial comienza a sufrir cambios hacia un alza de precios, lo que atrae a los

inversionistas privados a hacer ofertas para explotar las Minas de Naricual y las del Zulia, con la idea de operar plantes de coque para abastecer las necesidades del país y ex-portar

excedentes. Debido a estas circunstancias, el Ejecutivo decide otorgar mediante

concesiones. los carbones de Naricual y del Zulia a CORPORIENTE y CORPOZULIA, respectivamente. Las concesiones de Naricual fueron otorgadas en mayo de 1974 y las del

Zulia en junio del mismo año.

— 138 —

Page 145: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

En septiembre de 1974, el Ejecutivo Nacional crea por Decreto el "Consejo

Nacional de la Industria del Carbón"/ QUIEN DE INMEDIATO RATIFICA LA

DECISION DEL Consejo Siderúrgico Nacional, de que las explotaciones de los

yacimientos de carbón en Venezuela, sean efectuados por las Corporaciones Regionales del

desarrollo nacional.

IV-4 REGION CARBONIFERA DE GUASARE, ESTADO ZULIA

Situación Geográfica La región carbonífera de Guasare se encuentra comprendida en la cuenca

sedimentaria occidental, aproximadamente a 70 kilómetros de la ciudad de Maracaibo, en los distritos Mara, Páez y Maracaibo, en el pie del Monte Oriental de la Sierra de Perijá.

Rasgos Geológicos La "Formación Marcelina" es la formación principal de la columna estratigráfica del

área portadora de carbón, formación que pertenece al Paleoceno - Superior, Eoceno - Inferior, aflora principalmente en el flanco occidental del sinclinal de "Manuelote", en un área aproximada de 140 kilómetros cuadrados. La formación posee unos 20 mantos de carbón, con un espesor acumulativo que sobrepasa los treinta metros. Litológicamente esta formación está constituida de areniscas y lutitas.

Estimación de Recursos Carboníferos de la Región de Guasare: Con los pocos conocimientos geológicos que se tienen de esta región que permitan

relacionar los mantos de carbón existentes y definir su continuidad tanto lateral como vertical, sólo se puede llegar a una estimación aproximada de reservas de carbón, ya que estas observaciones se basan en los estudios preliminares de la estructura geológica de las cuales se pueden estimar la posibilidad de que las reservas sobrepasen los ochocientos millones de toneladas en sitio.

IV-5 REGION CARBONIFERA DE NARICUAL, ESTADO ANZOATEGUI

Situación Geográfica La zona carbonífera de Naricual se encuentra situada en la parte nor-oriental de

Venezuela formando parte de la vertiente norte del ramal costanero de la Serranía del In-terior en el flanco norte de la cuenca oriental. Las formas topográficas características de la región son de filas continuas y escarpadas en dirección aproximada este-oeste. La for-mación carbonífera aflora al sur del valle del rio Naricual, en la ladera norte del "Cerro Grande", cuya elevación máxima no sobrepasa los 300 metros sobre el nivel del mar.

Rasgos Geológicos La formación carbonífera de los yacimientos de Naricual, pertenecen al Terceario

Inferior y tiene carácter parálico (sedimentación lacustre con alternaciones marinas).

El perfil geológico es el siguiente:

— 139 —

Page 146: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Grupo. Formación Litología Edad

Santa Inés Capiricual Lutitas-arcillas Oligoceno

areniscas-carbón Mioceno

Merecure Naricual Lutitas-arenosas Eoceno

areniscas-carbón Oligoceno

Merecure Jabillos Areniscas-arcillas Oligoceno

Santa Anita Caratas Limolitas calcáreas Eoceno

Calizas-dolomitas Eoceno

Estructura Geológica:

El área carbonífera de Naricual forma un gran bloque monoclinal de rumbo N 8 0° E

con buzamiento sur. Gran número de fallas transversales y longitudinales se observan en la

región.

Ocurrencia del Carbón: La formación carbonífera se extiende de oeste a este, desde la mina "Sin Nombres"

por una longitud de 25 kilómetros y un ancho de 2 kilómetros. El yacimientos está constituido por quince mantos agrupados en tres paquetes bien definidos: tales como el paquete inferior "Santa Maria" con cinco mantos, el paquete medio "Mayorquín" con seis mantos y el paquete superior "Araguita" con cuatro mantos.

Estimación de Reservas:

Las reservas de la región de Naricual se han estimado de la manera siguiente:

Probadas 288.277 T/M

Probables 6.741598 T/M

Posibles 44.060.648 T/M

Total 51.092.523 T/M

Estas reservas han sido tomadas del Informe de Minería de Naricual de la Comisión Presidencial, para las Minas de Naricual en 1970.

— 140 —

Page 147: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

IV-6 REGION CARBONIFERA DEL TACHIRA

Situación Geográfica: La región carbonífera de Los Andes, abarca los Estados Mérida, Barinas y Táchira.

Se encuentra ubicada en la vertiente nor-oeste del ramal de la Cordillera de Los Andes Venezolanos. Las zonas donde se encuentran los yacimientos de carbón, presentan diferentes aspectos fisiográficos según la elevación en que se encuentran, la parte sobre el nivel de costa de 1.500 metros hasta la cota 2.000 se encuentra cubierta de una tupida vegetación, que la ha defendido de la erosión y por consiguiente, casi sin accidentes topográficos, por debajo de la cota 1.200, la zona es árida, escasa vegetación y por consiguiente ha sufrido una intensa erosión con pérdida de mineral de carbón y donde los accidentes topográficos son de carácter significativo, tales como quebradas, canjilones, etc.

Observaciones Geológicas En esta zona los yacimientos de carbón ocurren en las formaciones "Carbonera" y

"Orocué", pertenecientes al Terciario (Eoceno-Paleoceno), formaciones constituidas prin-cipalmente de arcilitas, lutitas con capas de areniscas argiláceas ijatter-estratificadas. En la parte inferior y superior del grupo se encuentran capas de carbón lignitico.

Condiciones en que ocurrió la formación de los yacimientos del carbón

Al final del Paleoceno y comienzo del Eoceno, ocurrieron los movimientos orogénicos

que formaron la Sierra de Perijá, así como también la Sierra de Santa Marta y parte de la Cordillera Oriental de Colombia. Estos cambios orogénicos dieron comienzo a una serie de ambientes variables que continuaron a través del Terciario. Hacia el fin del Terciario cuando gran parte de la región había sido solevantada y erosionada ocurrió una transgresión de la zona marina que cubrió gran parte del área de Perijá. Durante este período se depositó la "Formación Carbonera " con gruesas capas de material orgánico inter-estratificadas que con el tiempo se metamorfizaron a carbón. Las deposiciones de material orgánico se efectuaron en los bordes de la cuenca en las planicies fluviales combinadas con áreas pantanosas de tipo lagunal.

Estructura Geológica: La cuenca ha sufrido un cambio debido a las presiones recibidas por la continua

orogénesis de las sierras que la rodean, movimientos que se encuentran reflejados en la estructura geológica de las capas sedimentarias de la cuenca, desde estructuras monoclinales, sinclinales y anticlinales con su secuela de fallas correspondientes.

Capas de Carbón: En muchos sitios se han observado afloramientos de las capas de carbón en las

formaciones antes mencionadss. En algunos casos estos afloramientos pueden ser seguidos por más de 10 kilómetros, en el área de Lobatera se han podido distinguir tres capas de carbón con espesores significantes.

1 4 1 . .

Page 148: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Reservas de Carbón de la Región del Táchira:

Las reservas de carbón de la región del Táchira para 1975, han sido estimadas de la

siguiente manera:

Reservas Probadas: .................... ........................................................ 20 millones de T/M (área de concesiones C.A. Minas de carbón de Lobatera)

Reservas Probables: ................... ........................................................ 2.2 millones de T/M

(área de concesiones C.A. Minas de carbón de Lobatera)

Reservas Posibles: ...................... ........................................................ 2.8 millones de T/M

(área de concesiones C.A. Minas de carbón de Lobatera)

Reservas Inferidas: ............................................................. .................. 80 millones de T/M

(en el resto del Estado Táchira)

Características de los Carbones del Táchira

a) Alto contenido de material volátil, mas o menos un 50%.

b) Alto poder calorífico mayor de 7.755 cal/Kg. sin cenizas.

c) Alto poder de aglutinación.

d) Alto poder de coquización.

IV-7 ASPECTOS DE LA ECONOMIA DEL CARBON EN VENEZUELA

Producción

La zona carbonífera que ha producido todo el carbón de Venezuela en las últimas

tres décadas ha sido la región carbonífera del Táchira, proveniendo la mayor parte de la producción de la C.A. Minas de Carbón de Lobatera. Esta área produjo en el lapso de 1951-1974 ( 24 AÑOS ), 780.263 toneladas métricas de carbón, de las cuales 619.261 toneladas métricas, o sea, el 80%, fueron producidas por la mencionada compartía.

El cuadroIV•2, señala el crecimiento lento de la producción que fue del 3.3% ínter-anual para el lapso, lo que señala una pequeña demanda del mercado local para el carbón, y esto se entiende, ya que el comprador principal del carbón producido se vende a la industria del cemento del Táchira, que de vez en cuando opera sus concesiones, produciendo los bajonazos que se observan en el cuadro de la producción de la compañía de Lobatera. Otro factor que incide en la poca producción del carbón del Táchira es el del carbón importado de Colombia, que lo envía en forma de coque y lo distribuye principalmente hacia la zona siderúrgica y minoritariamente en otras localidades del país. La verdad es que no habido suficiente preocupación local o de economía política nacional para el desarrollo de una coquería que tanto necesita el país para el progreso de sus industrias siderúrgicas y metal mecánicas.

— 142 —

Page 149: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Prec ios d e l C a r b ó n

El carbón siendo un mineral del cual se obtiene energía, ha sufrido en el quinquenio de 1970-1974, debido a la crisis energética mundial, cambios muy sustanciales en el precio

de venta siguiendo paralelamente el alza de los precios del petróleó.

En 1970, los precios del carbón oscilaron entre 9 y 17 dólares la tonelada, para

carbones de diferentes calidades y de 30 a 35 dólares para el coque metalúrgico. En el año

de 1974, los precios del carbón oscilaron entre 40 a 50 dólares la tonelada y el coque metalúrgico alcanzó a 100 dólares la tonelada. Posiblemente a medida que se agudice la

crisis energética, los precios del carbón continuarán en alza hasta que se llegue a una

solución internacional del problema energético

Reservas de Carbón en Venezuela

El carbón no es un recurso escaso, las reservas mundiales se estiman en 9 billones de

toneladas de los cuales la URSS posee el 63 %, los Estado Unidos el 16 %, China el 11.5%

y en América latina se observan reservas de 60.000 millones de toneladas. En Venezuela las reservas potenciales se calculan aproximadamente en un mil millón de toneladas,

distribuidas aproximadamente en las cuencas de la siguiente manera:

Cuenca de Occidente: (N-O) 800 millones de T/M Zulia

Cuenca de Occidente: (S-O) 100 millones de T/M Táchira

Cuenca Oriental: (N) 100 millones de T/M anzoátegui

En cualquiera de las cuencas de Venezuela, el carbón presenta las características generales siguientes:

a) Alto contenido de materia volátil b) Poder de aglutinación variable

c) Diferencia acentuada de su poder de coquificación de alto poder calorífico.

Finalmente, se puede mencionar que los carbones venezolanos por ser jóvenes se

compartan mas bien como carbones combustibles, pero mediante mezclas aproximadas que

requieren ser investigadas, puede llegarse a mejorar el poder de coquificación.

F u t u r o de la In d u s t r i a d e l Carbón en Venezuela

De acuerdo a las necesidades mencionadas en el "Plan IV de Desarrollo Siderúrgico

de la Nación", se aspira a producir 5 millones de toneladas de acero para 1980, lo que

requerirá aproximadamente 1.5 millones de toneladas de coque metalúrgico para ese año.

— 143 —

Page 150: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

El valor del consumo de 525.000 T/M de coque para el año de 1975 se estima en 157.5

millones de bolívares. Para el año 1980, el consumo estimado será de 1.750.000 T/M de coque que para el precio del año 1975, el valor de la producción será aproximadamente de 525 millones de bolívares, precio que no toma en cuenta el crecimiento, motivado por la inflación o por cualquier otro fenómeno económico que pueda ocurrir.

El crecimiento de la producción del carbón sería del orden del 27.2% inter-anual para el lapso de 1975-1980, tasa de crecimiento que podría usarse tambien como crecimiento del PTB del Sector del Carbón.

Page 151: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA

D I S T R I B U C I O N

Z O NAS PET ROL IF ERAS

Z O NAS CARBO NIF ERAS

C U E N C A DEL

GOLFO DE VENEZUELA M A R C A R I B E

CUENCA DE FALCON

o f • L a n w•aón Lwsr rn t : N

'\ — \ E rL•Mryv~ 0 m••

"-- .. OTO. EEO ER

j CUENCA DE CAR IA DO

O 4 A • e L

t Tf . 0E LT1 •Y1CVR0

R O R T V A R E A A

C U E N C A O R I E N T A L

Page 152: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CUADRO N° I V - 1

V E N E Z U E L A P R O D U C C I O N D E C A R B O N

1 9 5 1 - 1 9 7 4 C U E N C A D E L T A C H I R A

A N O S PRODUCCION CRECIMIENTO INTER ANUAL

TONELADAS METRICAS

- 5 ANOS

10 ANOS 24 ANOS

1 9 5 1 2 6. 2 5 5

1 952 2 4 . 5 0 7 1 9 5 3 2 8. 4 1 9 '., L.8

1 9 5 4 3 1 91.3

1 9 5 5 28 6 67

2.4

1 9 5 6 3 0 3 1 5

1 9 5 7 3 4 1 0 8

1 9 5 8 3 5 5 0 2 li 2A

1 9 5 9 3 1 5 9 0

1 9 6 0 3 3 4 9 0

3.3

1 9 6 1 2 8 3 0 9 1

1 9 6 2 2 7 1 7 0 / \

1 9 63 2 9 8 4 0

1 9 6 4 3 5 9 7 7

1 9 6 5 3 2 3 3 8 1 13.51

1 9 6 6 3 3 6 8 8 1 9 6 7 34 5 2 2

1 9 6 8 308 75 3.5

1 9 69 324 84

1 9 7 0 ¡ 3 9 9 8 6

II 1 9 7 1 1 4 3 4 0 8

1 9 7 2 3 9 8 6 7

1 9 7 3 : 4 9 6 9 6 7.0

1 9 7 4 570 00

TOTAL 7 8 7 . 1 3 6

NOTA: EL 80% 0 SEA 619.261 FUERON PRODUCIDOS POR C.A.MINAS DE CARBON DE LOBATERA . EL OTRO 20% POR VARIOS CONCESIONA-

RIOS MAYORITARIAMENTE DEL TACHIRA, FUENTE: ASPECTOS DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELA-OFICINA DE

ECONOMIA MINERA - MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS - 1973

Page 153: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO V

SECTOR HIERRO

Page 154: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 155: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO V

SECTOR HIERRO

V-I SITUACION GEOGRAFICA DEL SECTOR MINERO DEL HIERRO

Los principales yacimientos de hierro en Venezuela se encuentran ubicados en la

Sierra de Imataca. en la parte norte del Escudo de Guayana, en la sección de este Escudo

denominado "Cinturón Ferrifero de la Formación de Imataca". Este cinturón se extiende a lo largo de la parte norte de la Guayana Venezolana hasta el Estado Apure, en una

longitud de más de' 400 kilómetros. El área total de esta zona ferrífera se extiende en más

de cien mil kilómetros cuadrados.

V-2 ASPECTOS GEOLOGICOS-FORMACION DE IMATACA

Las rocas mas antiguas de la geomorfología venezolana pertenecen al "Escudo de

Guayana". La secuencia sedimentaria de Imataca compuesta por sedimentos ricos en sílice y hierro, productos de una precipitación, química; sedimentos cuarzo-feldespáticos de la

erosión de esta protocorteza y algunas efusiones lávicas, se depositó durante el

Precámbrico Inferior en una amplia depresión de la corteza terrestre original. La secuen cia de sedimentos fue plegada, metamorfizada e intrusionada por rocas graníticas para

constitituir lo que hoy se denomina "Complejo de Imataca", de edad Precámbrica. En este

"Complejo de Imataca" se encuentran los yacimientos de hierro de alto tenor (56% - 67%)

del Cerro Bolívar, el Pao, San Isidro y otros.

V-3 ANTECEDENTES HISTORICOS

No existen testimonios sobre el descubrimiento de minerales de hierro durante la

colonia. La evidencia mas antigua se relaciona con los capuchinos catalanes, quienes

llegaron a Venezuela en 1724, y explotaron mineral de hierro en la Guayana Venezolana.

El primer hecho relativo a la industria de hierro, ocurrió cuando se otorgó una concesión para explotar mineral en el año de 1882. Se tienen noticias de otros

otorgamientos de concesiones de hierro en los años de 1912 y 1913. A partir de la segunda

década del siglo, se inicia el otorgamiento de concesiones que dieron origen a la inversión de capitales, con lo que se dio comienzo a la explotación de mineral de hierro en gran escala

en el año de 1950.

El desarrollo de los yacimientos de hierro a partir del año de 1950, divide la historia

de la minería venezolana en dos etapas bien definidas: la primera, caracterizada por la

explotación de yacimientos de oro principalmente, con algo de diamante y de carbón, cuyas producciones en la mayoría de los casos ha permanecido estática desde el año de

1950, o ha mostrado una tendencia a la baja y la segunda etapa, que se inicia en

— 149 —

Page 156: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

1950, con el comienzo de la explotación en gran escala del mineral de hierro. Como consecuencia de este gran desarrollo de la minería del hierro, el PTB del Sector Minero crece considerablemente hasta un punto en el lapso de 1951-1955, que experimenta una tasa de crecimiento del 38%, en el segundo quinquenio de 1956-1960 del 10%, resultando para la década 1951-1960, una tasa de crecimiento del 26.5 %. (Cuadro II-1).

A partir de 1960, como resultado de una gran situación desfavorable de los mercados

internacionales del mineral de hierro, se opera un cambio en la tendencia, restringiéndose en el quinquenio 1961-1965, a un crecimiento ínter-anual del 3.5%. Se registra una recuperación en el quinquenio de 1965-1970, cuando la tasa de crecimiento inter-anual sube al 8.0%,bajando en los años 1971-1974 al 2.7%.

El hecho minero mas relevante de la industria del mineral de hierro, lo constituye el

desarrollo de una producción que adquiere preponderancia máxima dentro de las ac-

tividades extractivas y pasa a constituir un recurso de importancia para la economía

nacional al formar la segunda fuente de ingresos de divisas.

V-4 PRODUCCION

La industria de mineral de hierro en Venezuela, comienza la escala comercial a partir

del año de 1950, pero no fue sino en 1951, cuando se inició su exportación en gran escala.

Han integrado estas industrias desde el año 1951 hasta 1975, dos empresas vin-

culadas a dos grandes consorcios metalúrgicos norteamericanos, la Iron mines Company of Venezuela (Bethelem) y la Orinoco Mining Company (United Steel Corporation), A principios de 1975, estas empresas fueron nacionalizadas por el Gobierno nacional.

En el Cuadro V-1, se dá la producción de mineral de hierro en el lapso de 1951-1973. El crecimiento por quinquenio es típico de las industrias altamente mecanizadas, es decir, que comienzan con una alta tasa de crecimiento que va disminuyendo a medida que las instalaciones llegan en su capacidad al límite deseado de producción.

La producción acumulada desde 1950 hasta 1973, alcanzó a la cantidad de 326.871

toneladas métricas de mineral de los cuales el 17.8% fue producido por el yacimiento de El Pao de la empresa Iron Mines; el 81.1% por el yacimiento del Cerro Bolívar de la Orinoco Mining y el 1.1% por los otros yacimientos de San Isidro que suple parte del mineral utilizado por la industria siderúrgica SIDOR.

El tenor aproximado del contenido del mineral de hierro de la producción, oscila entre 56 y 65%, considerándose que el tenor medio fue del 60%.

V-5 INGRESOS DE DIVISAS DEL SECTOR MINERO DE HIERRO Comparando las

entradas de divisas por concepto de la explotación de los produc-- 1 5 0 -

Page 157: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

tos, se tiene que en la década de 1961-1970, las entradas de divisas por ventas de petróleo, fue del 89.2% del total: por Concepto de la venta del mineral de hierro fue del 4.2%, por otro concepto proveniente de otros sectores productivos fue del 6.6%. De estas cifras se tiene una idea de lo que significa las entradas de divisas de los diferentes sectores productivos. El sector minero quedó en la saga en este período y tomará muchos años, así como desembolso de gran capital para el desarrollo de un Plan Siderúrgico que dé entradas por concepto del sector de hierro igual o superior a las que está dando el petróleo. Estas cifras se hacen aún más pequeñas o insignificantes a partir del año 1970, con la explosión de los precios del petróleo y el enorme caudal de divisas producidas por éste.

V-6 RESERVAS DE MINERAL DE HIERRO EN VENEZUELA

Para el año de 1973, las reservas probadas del mineral de hierro alcanzaban a las cifras

de más de mil millones de toneladas métricas de alto contenido de hierro (más o menos 60%). Estas reservas se encuentran ubicadas en los yacimientos explorados y explotados del "Cinturón de Hierro de la Formación de Imataca".

De acuerdo al principio del Geólogo S.G. Lasky (1950) conocido con el nombre de la relación "Lasky A/G", relación aritmética A - geométrica G, entre el tenor y el tonelaje correspondiente, significa que las reservas del mineral se incrementan de una manera geométrica a medida que desciende el tenor aritméticamente. Es decir, que en un yacimiento de mineral de hierro donde existen gradaciones en el tenor del mineral desde relativamente alto a relativamente bajo el tonelaje correspondiente a cada uno de los tenores intermedios, crece geométricamente a medida que el tenor del mineral desciende de una manera aritmética. En el caso de los yacimientos de hierro de Venezuela de altos tenores, las reservas del mineral de bajo tenor, según la teoría de Lasky serían de una magnitud superior a las reservas del mineral de alto tenor. Es de esperarse que los avances en la tecnología siderúrgica permitan utilizar económicamente mineral de bajo tenor, lo que significaría que en los yacimientos de hierro explorados y explotados en Venezuela. existen posibilidades de grandes reservas de bajo tenor, que puedan suministrar las cantidades requeridas en el desarrollo futuro siderúrgico de minerales requeridos por esa nueva técnica. (Grafico N° V-3)

V-7 GASTOS Y UTILIDADES DEL SECTOR MINERAL DE HIERRO EN EL LAPSO DE 1951-1973

El Cuadro V-2 indica que el 50% de los Ingresos globales obtenidos por concepto de la venta del mineral de hierro producido, corresponden a los renglones de costos, gastos de operación, depreciación y amortización; y el otro 50 % correspondió al 26 % al Impuesto Sobre la Renta, y el 24% a la Utilidad Líquida; este último renglón se exporta en forma de divisas en virtud de que las acciones en su totalidad pertenecían a empresas que residían en el extranjero.

— 151 —

Page 158: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

V-8 RESUMEN-SECTOR MINERAL DE HIERRO

En el año de 1975, la industria del mineral de hierro cumplio 25 años de haber iniciado

operaciones. Fue en 1951, cuando comenzaron las exportaciones de este mineral en gran escala, sin embargo la participación de este sector en el rendimiento económico nacional, por la naturaleza del producto y por su precio F.O.B. ha sido pequeño en magnitud financiera comparada a las dimensiones financieras del sector petróleo, separación que se hizo mas significativa en los últimos tres años, debido a la cuadruplicación de los precios del petróleo, comparada con el estatismo en el mismo lapso de los precios del mineral de.hierro. Según datos publicados por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, la industria del mineral de hierro en el lapso de 1951 a 1973, produjo ingresos globales de 10.065 millones de bolívares.

Page 159: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

V E N E Z U E L A

P R O D U C C I O N D E M I N E R A L D E H I E R R O

M I L E S D E T O N E L A D A S M E T R I C A S

1 9 5 1 - 1 9 7 3 C U

A D R O

N° Y - 1

I R O N O R I N O C O

P R O D U C C I

O N

5 1 0 2 4

A Ñ O A N O S M I N I N G

O T R O S T / M ANOS AÑO S S M I N E S M I L E S %

• 1951

1 2 5 3

1 . 2 5 2

1 9 5 2 1 9 7 8 1 9 7 8

1 9 5 3 2 225

2 . 2 8 5 4 5 , 0

1 9 5 4 2 3 1 1 3 5 3 4 5 . 8 4 6

1 9 5 5 2 7 5 0 5 5 1 3 8 . 2 6 2

- 32.

0

1 9 5 6 2 8 3 3 8 0 8 8

1 0 . 9 2 2

1 9 5 7 3 0 1 4 1 2 3 3 4 1 5 . 3 4 8

1 9 5 8 2 5 8 9 1 3 5 1 2 1 6 . 1 0 1 1 3 .

1 9 5 9

2645 1 4 6 3 8

1 7 . 2 8 3

1 9

6 0

2 6 5 5

7 2 4

2 0 1 6 0 3 1

4 2 ~ 1

9 6 1

2 1 3 4 1 2 2 3 4 + 1 4 . 3 6 9

1 9 6 2 2 7 7 2 1 0 5 3 2 1 3 . 3 0 5

1 9 6 3 1 7 0 4 1 0 3 4 3 1 2 . 0 4 7 4 . 0

1 9 6 4 2 0 0

6

1 3 6 7 5 - 1 5 . 6 8 1

1 9 6 5 2 9 8 4 1 4 5 2 6 L 7 . 5 1 0

1 9 6 6 3 1 9 2 1 4 5 6 6 1 7 . 7 5 9

1 9 6 7 2 9 2 1

1 4 2 0 3 1 7 . 1 2 4

1 9 6 8 2 8 4 0 1 2 6 6 2 4 9 0 1 5 . 9 9 2 4 . 3

1 9 6 9 3 5 6 0 1 5 8 3 2 3 2 4 1 9 . 7 1 6 1 9 7 0 2 8 4 7 1 8 9 6 9 3 1 3 2 1 . 9 2 9

1 9 7 1 2 7 4 0 1 6 8 2 6 6 1 2 2 0 . 1 7 8 1 9 7

2

1 6 6 0 1 5 6 6 6 1 1 3 8 1 8 . 4 6 4 4 . 6 4 . 6

1 9 7

3

2 2 5 4 1 9 9 0 1 9 5 5 2 3 1 1 0

T O T A L

57.84

7 I I 2 6

5 . 0 7 8 3 8 5 2 3 2 6. 7 7 7

PORCENTAJE

18%

8 1 % 1 . 0 % 1 0 0 %

FUENTE: DATOS I L AS S O B R E I N D U S T R I A S M I N E R A S

OFICINA DE ECONO MIA

M I N E R A

E HIDROCARBUROS -1973 MINIST ERIO DE MINA6

Page 160: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

r

G A S T O S Y U T I L I D A D

I N D U S T R I A D E L M I N E R A L D E H I E R R O

1 9 5 1- 1 973

C U A D R O N 2 V - 2

T I P O D E G AS T O S

M I L L O N E S

B S .

PARTICIPACION EN EL

T O T A L %

COSTO Y

I O N IO N

G A S T O D E C

4 . 0 0 0 4 0 %

5 0 %

DEPRECIACION

Y

A MO R T I Z 9 6 0 1 0 %

IMPUESTO SOBRE LA RENTA 2 , 6 5 0 2 6 %

5 0 %

1 U T IL ID A D L I Q U I D A 2 , 4 5 5 2 4 %

T O T A L I N G R E S O

S

GLOBALES 1 0 . 0 6 5 1 0 0 % 1 0 . 0 %

F U E N T E : I N F O R M E M E N S U A L E S N ° 2 2 8 - D I C I E M B R E 1 9 7 4

B AN C O N AC I O N A L D E D E S C U E N T O .

Page 161: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

SECTOR PETROLERO,MINERO Y OTROS INGRESO DE DIVISAS

BANCO CENTRAL

1 9 6 1 - 1 9 7 0 C U A D R O N ° V - 3

P E T R O L E O °/. D E L H I E R R O

O T R O S

T O T A L A Ñ O M I L L O N E S T O T A L M I L L O N E S / o M I L L O N E S

M I L L O N E S

B S . B 5 8 5 . 8 5 .

1 9 6 1 1 . 3 4 4 8 7 . 6 1 2 2 8 . 0 6 B 4 . 4 1 . 5 3 4

1 9 6 2 1 . 2 5 2 8 8 . 6 6 3 4 . 5 9 7 6 . 9 1 . 4 1 2

1 9 6 3 1 . 3 5 1 9 4 . 0 5 3 3 . 6 3 4 2 A 1 . 4 3 8

1 9 6 4 1 . 3 9 7 9 3 . 4 4 3 2 . 9 5 5 3 . 7 1 . 4 9 5

1 9 6 5 I . 3 7 1 9 0 . 7 5 1 3 . 4 8 9 5 . 9 1 . 5 1 1

1 9 6 6 1 . 3 6 9 8 7 . 5 9 9 6 . 3 9 7 6 . 2 1 . 5 6 5

1 9 6 7 1 5 3 6 9 0 . 6 6 8 4 . 0 9 2 5 . 4 1 6 9 6

1 9 6 8 1 . 5 8 7 8 8 8 5 7 3 . 2 1 4 3 8 . 0 1 . 7 8 7

1 9 6 9 1 . 5 9 5 8 7 . 8 4 8 2 . 6 1 7 4 9 . 6 1 . 8 1 7

1 9 7 0 1 . 6 8 6 8 4 . 5 8 0 4 . 0 2 3 0 1 1 5 1 . 9 9 2

T O T A L 1 4 . 4 8 8 8 9 . 2 6 8 4 4 . 2 1 0 . 7 9 6 . 6 1 6 . 2 5 1

F U E N T E B A N C O C E N T R A L D E V E N E Z U E L A

Page 162: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

M I L E S D E T 0 N E L A D A S M E T R 1 6 A S

r ^ r r w 1.+

Q 8

Ó $ $ Ó Ó Ó

7 j O Ó Ó

3911 P 1 P P

191Y-

1953_

1954.

1955,

1956

Esa,

1969_

1959_

O

1960_ O

c

n

1961_ 0

N.

0 1962

_

ZI Z

O

1963. O

N 1

96 G_ Z

Z

1965 m

I l~

1956_

Y

o

1-,I

1967- 0

W m

IY

1969

1969 m

XI

1970

O

1971

1972_

1973.

1979-

1 - A oN OJIAVM0

Page 163: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

O y _

ele° e ° e j

p .

l

M°.po,00 r o . .

M A R L . r . . r u . . ~, ^ C A R 1 B E

_ ' C A R A C A S

0000 V ° , . ° . r a Rol , d . ;orlo 10. .

BO.C.I.nO - O

10 '

T S:n J u o n tl. L ° . Morrw

c m m i . . volm a. Lo P m o . • ✓ ~ I~ /R o d ° \ A 4 , , o

\ J )c u o . o u . r . n . i

El nao ~ /

k e N o c / ~ . w . °

. .R SpGP

e . a. p. . . . f-\5/ IUB.B BOLN.R p E IMp d. ur .

•.

ZONA ...no , x ° — ~ ' ;

r a .° ' ' . i c .

I z J 1 t xn . .o ................................................................................................... °

1 ~ —~~ LIMIiE z . . FFRRIFFfl4 e i64 / w A Q . . . r o s

6 / \ ~ DE MINERAL

a no x10 RBa r - - w ~

R y ~ ~ 4 w taB

ee° e . ° ec ^ so .

ZONA FERRIFERA DE VENEZUELA (SERRANIA IMATACA•CARICHAPO,EDO. BOLIVAR)

Page 164: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

G R AF I CO N ° V—S

RELACION "LAS KY " A/G

G

RELACION ENTRE CONTENIDO DE UN MINERAL Y EL VOLU MEN CORRESPONDIENTE EN EL YACIMIENTO

LOS RECURSOS (G) AUMENTAN EN PROPORCION GEOMETRICA AL DISMINUIR ARITMETICAMENTE LA CONCENTRACION DEL MINE RAL (A) .

F U ENT E C R I S I S E NE RG ET IC A Y R E CU R SO S N AT U R AL E S

E D IT O R E S B I BL IO T E C A S A L V AT ( G T ) T E M AS ( N ° 4 5 )

recursos explotobles en nuevas condiciones técnicas y económiaoe

A

Page 165: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VI

MINERALES NO METALICOS

Page 166: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 167: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VI

MINERALES NO METALICOS Por minerales no metálicos se entiende una vasta agrupación de minerales y rocas

usadas como un todo en procesos industriales de diversI. índole. Quizás la mejor manera de entender su significado serían aquellos minerales y rocas que no se usan para obtener metales aun cuando en su composición química y/o mineralógica presenten iones, radicales o compuestos netamente metálicos. Se exceptúan también los minerales energéticos.

En Venezuela corrientemente se asocian a aquellos minerales usados en la industria de la construcción y similares desde que la Ley de Minas vigente les otorga un ligero tratamiento basado en los Artículos 7° y 8°. Se dice que el Legislador pretendió agrupar alrededor de la industria de la construcción a los minerales no metálicos debido a que en .aquella oportunidad, no se vislumbraron los usos industriales de estos minerales. Esto condujo a la situación por la que atraviesa el grupo de minerales no metálicos en su tratamiento legal. Es decir, unos minerales están sujetos al régimen de concesiones y otros como se dijo, a los artículos 7° y 8° que dependen de la propiedad del terreno donde subyacen.

Este aspecto legal es importante para resaltar el porque no aparecen los minerales no metálicos como una unidad aparte en las estadísticas del país en ningún momento de su historia. Resulta que sólo hay tres años continuos de esfuerzo para contar con cifras reales de producción y de acuerdo a los criterios internacionales uniformes adaptados al caso venezolano.

Sin embargo, para las décadas 60 y 70 del llamado desarrollo industrial, a partir de la aparición del arancel de aduanas de 1959, la importación de materias primas para abastecer las diversas industrias, generalmente de ensamble, ofrece los datos más relevantes de la importancia del sector de los minerales no metálicos en el país. Durante la vigencia del mencionado arancel pueden hacerse las siguientes consideraciones:

1.- Los minerales importados no metálicos eran para uso industrial exclusivamente sin incluir aquellos netamente de uso en construcción, tales como calizas y otras rocas para fabricar cemento, cal y piedra picada para

agregados en caminos, edicios (concreto), etc.

2.- Como consecuencia directa pueden tomarse las cifras de importación y ex-portación como una estimación del consumo aparente durante ese período por cuanto se puede considerar que sólo a partir de 1969, en algunos renglones, comienza el período de sustitución de importaciones por materia prima nacional. Situación que aún continúa.

3. No deben tomarse en cuenta ningún índice que exista sobre minerales no metálicos

tales como PTB, PIB u otros criterios macroeconómicos porque no existía una definición que permitiera agruparlos y hacer cálculos sólo para ellos. En ningún censo económico en el cual se hiciera referencia a minería, existe la posibilidad de determinar la importancia de los minerales no metálicos en la economía integral de Venezuela.

— 161 —

Page 168: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 169: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VII

PARTICIPACION DEL PTB DEL SECTOR

MINERO EN EL PTB NACIONAL

Page 170: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 171: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

CAPITULO VII

PARTICIPA CION DEL PTB DEL SECTOR MINERO

EN EL PTB NACIONAL

En los años anteriores a 1950, el PTB del sector minero no tuvo significación en el

PTB nacional.

Como consecuencia de la explotación del mineral de hierro en gran escala, el Sec tor

Minero comienza a tener importacia en los Ingresos Fiscales Ordinarios y por lo consiguiente en el PTB Total. En el año 1950, la participación en el PTB fué del 0.16% ,

alcanzando su máximo en el año de 1960. cuando alcanzó al 1.7% , bajando hasta llegar

en 1972 al 0.82%.

La Participación del Sector Minero para el lapso 1952-1973, alcanzó

aproximadamente al 1.0% inter-anual, que correspondió por entero al sector de.hierro, por lo consiguiente la participación del Sector Minero en general para el lapso ha sido

insignificante si se compara con lo producido por el Sector Petrolero con los otros sec-

tores productivos.

VII-1 RESUMEN DEL SECTOR MINERO

La industria minera en lo que va del siglo se ha limitado principalmente en la

ex-tracción del hierro de alto tenor, y algo de oro, carbón y diamante, que en conjunto apenas participaron con el 1% en el PTB total.

La principal industria extractiva en Venezuela productiva de divisas fuera del petróleo, ha sido la del mineral de hierro cuya producción casi por entero ha sido

ex-portada, y su participación en el PTB escasamente alcanzó el 1%, cifra pequeñísima

comparada con la industria del petróleo que ha alcanzado más del 90%.

De acuerdo a los planes de desarrollo de la industria siderúrgica, se aspira a

producir 5 millones de toneladas de acero para el año 1980, lo que requiere

aproximadamente 8 millones de mineral de hierro y 1.5 millones de coque, o sea, 3

millones de carbón, que son las materias primas básicas requeridas. Las reservas

aproximadas de estos minerales se juzgan que--pasan de mil millones de toneladas cada una, por lo consiguiente, Venezuela cuenta con la cantidad de materia prima suficiente

para el desarrollo siderúrgico propuesto. Pero cónsono con el desarrollo de la produc ción

de acero es necesario erigir una vasta red de actividades transformadora, iel acero, que comprendan desde la fabricación de láminas hasta la elaboración de todo tipo de

productos metálicos. Este fenómeno de elaborar los productos acabados, es el que ha

originado los complejo industriales que caracteriza a los países de larga tradición in-dustrial. La siderurgica bajo un plan de desarrollo combinado con otras actividades de la

industria metal mecánica, induciría a la aparición de otras actividades que utilizan acero

— 165 —

Page 172: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

como materia prima y por ende carbón. Pero con todo el crecimiento que se puede esperar en el desarrollo de estas actividades en el lapso, la participación al Fisco del Sector Minero no alcanzaría al 10% en el próximo quinquenio, y se tomaría mas de una generación para llegar a cifras significativas comparadas a las que está dando el Sector Petrolero.

La explotación científica de otros minerales, ha estado limitada de modo tal, que aunque

se tome conocimiento de la existencia de muchos yacimientos metalíferos en el. país, la riqueza estática, probabilidad de explotación y valor comercial de dichos yacimientos está por estudiar y realizar por geólogos, ingenieros de minas y economistas experimentados. Los gastos de exploración de los recursos minerales tengan o no que-ser

costeados por el Gobierno Nacional, dependerá principalmente del grado de liberalidad que se despliegue en los contratos de servicio, ya que el Gobierno se ha reservado prácticamente todos los derechos del sub-suelo.

La explotación de minas es un negocio sumamente incierto en modo tal, que si al capital

privado no se le ofrecen ventajas satisfactorias, mal puede afrontar el riesgo de aportar su

dinero en fuertes gastos de exploración y explotación.

— 166 —

Page 173: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

PARTICIPACION DEL SECTOR MINERO EN EL P T. B

-58-19

50 -197 3 ^VII.

AÑOS

P T. B.

MILLONES

TOTAL

CREC.INT ANUAL

P T. B

MILLONES

SECTO

R

CREC.

MINERO

PARTICIPACPAR

TICIPACIOP INT ANUAL SECTOR OTROS

Be B° MINERO SECTORES 5 10 24 5 10 24 AEL P.T.B. EN EL PTB

1950 12 727 20 0.16%

1951 14.212

44

0.30 9970

1952 15.247 75 0.50 99.50

1953 16.120 / 6 5 79 381 0.50 99.50

1954 17749 152 0.85 9915

1955 19.325 225 1.15 9885 L67~ L26.5

1956 21.366 279 1 30 98 7

1957 23.848 383 ////'' 1.50 98.5

1958 24.164 . 5. 00

379 / ] 0 \ 1 56 98.45

1959 26.066 420

160 9840

1960 27116 463 1.70 98.60 7.~ 15.6

1961 28.479 358 1.26 9875

1962 31.082 ,s 333 1.07 98.9

1963 33222 282 ¡ 3 5 \ 0.85 9915

1964 36.448 390 1.07 989

1965 38.605 425 1

II

110 989

L5±

L6J

1966 39492 427 108 98.9

1967 41085 411 l~ 100 99.0

1968 43588 1 45_ 427 _. 80 0.98 990

1969 45797 581 1.27 987

1970 49.486 626 1.27 98.7

1971 56.968 p

600

105 99.0

1972 65498 / 1 0 .5 0 5

537 2.7\ 2.7 052 99.2

1973 76 814 650

L _ 0.64 992

TOTAL y

791.777

8546

1A% 99.0

CREC. 7.8 %

15.6%

Fuente: BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Page 174: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 175: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

Impreso en los Talleres Tipo-

Litográficos de la Dirección

de Cartografía Nacional del

MARNR en el mes de Junio

de 1977

Page 176: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 177: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 178: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,
Page 179: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

ACADEMICOS CORRESPONDIENTES NACIONALES

Dr. Santiago Aguerrevero

Dr. León Croizat Chalcy Dr.

Melchor Centeno V.

Prol. Raimundo Chela

Dr. Arnoldo Gabaldón

Dr. Alonso Gameto

Dr. luan David García Bacca

lino. Ginés

Dr. Blas Lamborti

Dr. Miguel Layrisse

Dra. Zoraida Luces de Febres

Dr. Angel Palacio Cros

Dr. Gustavo Pérez Guerra Dr.

Félix Pilo:no Dr. Andrés Reverón Larró Dr. Marcel noche

Dr. Marco A. Vila

Prof. A. Zavrotsky Dr. P. Venegas Filardo Dr. R. Diaz Cadavieco

Dr. Pedro José Urriola Muiioz

ACADEMICOS CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS

Dr Carlos E. Chordón

Dr. Godofredo García

Dr. Gearge Caillord Simpzon

Dr. 11. D. liedbe:g

Dr. Louis Kehrer

Dr. 1-fans Kucler

Prof. René Lichy

Dr. Ludwig Schneo

Dr. Rafael A. Toro

Dr. Armando Dugand

Rev. P. 1. E. Ramírez

Prof. Alberto Prosea

Eric Lord Ashby

Prof. Dr. Frederic Verz zr

Dr. Carlos Koz:na Dr. losé de Araumosa Valdés Dr. Esnet Mayr

Dr. Alexandcr \Vetmore

Chen Ning Yang

Gurgen P. Tamrazyan

Lord Recliffe Maud Dr. Earneat S. Gloyna Dr. Martín M. Cummings Dr. Wernhcr von L'raun Dr, Stephen L. Dragg Dr. Manuel P Castclo Dr. Mclvin S. Day

Puerto Rico

Perú

EE. UU. de América

Suiza

EE. UU. do América

Suiza

Francia

Alemania

Puerto Rico

Colombia

Colombia

Inglaterra

Suiza

Argentina

Argentina

Espa:ia

E.E. U.U. de América

E.E. U.U. de América

E.E. U.U. de América

Rusia

Inglaterra E.E. U.U. de América E.D. U.U. de América E.E. U.U. de América Inglaterra

Argentina

E.E. de América

Page 180: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,

COMISIONES PERMANENTES

N' L—De Matemáticas Puras:

Dres. ¡Alberto E. Olivares, Santiago Vera Izquierdo y Erice

Michalup. Director: Dr. Erich Michalup.

N' 2.—De Matemáticas Aplicadas:

Dres. Alberto E. Olivares, Miguel Parra León, Gustavo Wallis,

Erich Michalup y Victor Sardi Socorro. Director: Dr. Alberto E.

Olivares

N" 3.—Do Astronomía, Geografía. flidrografía y Náutica:

Dres. Adolfo C. Romero, Guillermo Zuloaga, Luis Felipe Vegas y

Víctor Sardi Socorro. Director: Dr. Adolfo C. Romero

N' 4 —De Ciencias Físicas y sus aplicaciones:

Dres. Luis Felipe Vegas, Humberto Fernández Morán, Alberto E.

Olivares, Miguel Parra León y Santiago Vera Izquierdo. Director:

Dr. Luis Felipe Vegas

¡I' 5—De Química y sus aplicaciones:

Drs. Leopoldo Briceño Iragorry, Marcel Granier D., José A.

O'Daly, G. Rivas Mijares y Josó L. Prado. Director: Dr. Leopoldo

Briceño I.

N. 6.—De Ciencias Naturales y sus aplicaciones al estudio de las riquezas naturales del País:

Dres. Tobías Lasser, Pablo 1. Anduze, Humberto Fernández

Morán, Marcel Granier D., Guillermo Zuloaga, Enrique Tejera y

Leandro Aristiguieta. Director: Dr. Tobias Lasser.

M. 7 —De Estudio de Obras de Enseñanza:

Dres. Miguel Parra León, Santiago Vera Izquierdo, G. Rivas

Mijares y Tobías Lasser. Director: Miguel Parra León.

B —De Geología y Minería:

Dres. Guillermo Zuloaga, Lucio Baldó, Víctor M. López y losé

Lorenzo Prado. Director: Dr. Guillermo Zuloaga.

N' 9.—De Agronomía:

Drer. Gustavo Wallis, Lucio Baldó y Víctor Sardi Socorro.

Director: Dr. Gustavo Wallis.

N? 10—De Meteorología:

Dres. Guillermo Zuloaga, Adolfo C. Romero, Edgard Pardo Stolk y

Luis Felipe Vegas. Director: Dr. Guillermo Zuloaga

Page 181: B O L E T I N · 2019-04-30 · B) Devaluó el bolívar proveniente de la exportación del café y del cacao, con lo cual automáticamente aumentó los ingresos de los productores,