3
RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS prendidas de la idea de la "complemen- tariedad" de Bohr, negando la existen- cia de la realidad objetiva; sobre la cual apoya por entero el desarrollo de la ciencia natural exacta -a través de su observación y de la ejecución de experimentos- en el primer trabajo del libro. Así, acaba por afirmar que la infinita variedad de propiedades de los fenómenos es un producto de nuestras sensaciones y puede deducirse a partir de un sistema simple de axiomas mate- máticos. Los artículos segundo,cuarto, quinto y sexto están dedicados a exponer, den- tro del marco histórico, algunos proble- mas científicos de otra Índole. Uno es el de las dos tendenciasdivergentesque coexisten en cada fase de la investiga- ción, hacia la descripción de la natu- raleza -N aturbeschreibung- y hacia su interpretación -N aturerkliirung-. Otro es el de la persistencia de la con- cepción atomística de todas las mani- festaciones de la existencia, al lado de la consideración de que siempre es po- sible encontrar una expresión matemá- tica para el conocimiento científico. Otro más es el análisis paralelo entre la teoría de Coethe -sobre la creación del color por la combinación de la luz y la sombra- y la teoría de Newton -acerca de la manifestación del color por la descomposición de la luz- so- bre el fondo de la mecánica cuántica. En el sexto artículo, plantea la unifica- ción de las ciencias naturalespor medio de la unidad de los métodosempleados en ellas, con la condición de que toda metodología adopte el "modelo" de la mecánica atómica de las matrices. Fi- nalmente,el discurso que cierra el libro se dedica a comparar la situación de los jóvenes científicos de Alemania al ter- minar la primera guerra mundial, con las condiciones existentespara ellos des- pués de la segundaguerra, pronuncián- dose por el entendimientointernacional a través de la ciencia como solución po- sitiva de dicha situación. En resumen, podemos decir que la 401 importancia filosófica del libro se en- cuentra concentrada casi íntegramente en el primer ensayo. Los otros artícu- los se quedan más bien en el nivel de la vulgarización científica. Entonces,si apartamosel primero -publicado hace más de veinte años en varios idiomas- resulta que los otros artículos del li- bro no aportan contribución alguna de Heisenberg en el terreno científico, que fuera nueva u original, ni tampoco lo hacen en el dominio filosófico. Y, en el campo de la divulgación de los cono- cimientos científicos, existen muchas obras más completas y que abarcan los descubrimientos y las interpretaciones más recientes. Por otro lado, el título general del libro no corresponde real- mente a su contenido. En primer lu- gar, porque a pesar de los resultados espectaculares que se han conseguido induciendo los procesos de desintegra- ción de los átomosy de sus importantes aplicaciones técnicas ya existentes, en la actualidad no es posible hablar toda- vía deuna ciencia del núcleoatómico,en el sentido de una explicación racional y objetiva de los procesos nucleares, de- bido a que los conocimientos logrados son insuficientes y principalmente em- píricos. En segundo lugar, porque los temasabordados se refieren, en caso de hacerlo, a los procesos que ocurren en la porción del átomo que es exterior al núcleo o a los fenómenos que sufren las partículas elementalesfuera de los átomos; y la ciencia que estudia estos procesos -incluyendo las varias expli- cacionesteóricasquesehan intentado- lleva propiamente el nombre de física atómica. Por lo tanto, el título queda como una ambición no cumplida.· ELI DE CORTARI Filosofía natural, por Eduard May; trad. Eugenio Ímaz. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México, 1953.

b18.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

prendidas de la idea de la "complemen-tariedad" de Bohr, negando la existen-cia de la realidad objetiva; sobre lacual apoya por entero el desarrollo dela ciencia natural exacta -a travésde su observación y de la ejecución deexperimentos- en el primer trabajo dellibro. Así, acaba por afirmar que lainfinita variedad de propiedades de losfenómenos es un producto de nuestrassensacionesy puede deducirse a partirde un sistema simple de axiomas mate-máticos.

Los artículos segundo,cuarto, quintoy sexto están dedicados a exponer, den-tro del marco histórico, algunos proble-mas científicos de otra Índole. Uno esel de las dos tendenciasdivergentesquecoexisten en cada fase de la investiga-ción, hacia la descripción de la natu-raleza -N aturbeschreibung- y haciasu interpretación -N aturerkliirung-.Otro es el de la persistencia de la con-cepción atomística de todas las mani-festaciones de la existencia, al lado dela consideración de que siempre es po-sible encontrar una expresión matemá-tica para el conocimiento científico.Otro más es el análisis paralelo entrela teoría de Coethe -sobre la creacióndel color por la combinación de la luzy la sombra- y la teoría de Newton-acerca de la manifestación del colorpor la descomposición de la luz- so-bre el fondo de la mecánica cuántica.En el sexto artículo, plantea la unifica-ción de las ciencias naturalespor mediode la unidad de los métodosempleadosen ellas, con la condición de que todametodología adopte el "modelo" de lamecánica atómica de las matrices. Fi-nalmente,el discurso que cierra el librose dedica a comparar la situación de losjóvenes científicos de Alemania al ter-minar la primera guerra mundial, conlas condiciones existentespara ellos des-pués de la segundaguerra, pronuncián-dose por el entendimientointernacionala través de la ciencia como solución po-sitiva de dicha situación.

En resumen, podemos decir que la

401

importancia filosófica del libro se en-cuentra concentrada casi íntegramenteen el primer ensayo. Los otros artícu-los se quedan más bien en el nivel dela vulgarización científica. Entonces, siapartamos el primero -publicado hacemás de veinte años en varios idiomas-resulta que los otros artículos del li-bro no aportan contribución alguna deHeisenberg en el terreno científico, quefuera nueva u original, ni tampoco lohacen en el dominio filosófico. Y, enel campo de la divulgación de los cono-cimientos científicos, existen muchasobras más completas y que abarcan losdescubrimientos y las interpretacionesmás recientes. Por otro lado, el títulogeneral del libro no corresponde real-mente a su contenido. En primer lu-gar, porque a pesar de los resultadosespectaculares que se han conseguidoinduciendo los procesos de desintegra-ción de los átomosy de sus importantesaplicaciones técnicas ya existentes, enla actualidad no es posible hablar toda-vía deuna ciencia del núcleoatómico,enel sentido de una explicación racional yobjetiva de los procesos nucleares, de-bido a que los conocimientos logradosson insuficientes y principalmente em-píricos. En segundo lugar, porque lostemasabordados se refieren, en caso dehacerlo, a los procesos que ocurren enla porción del átomo que es exterior alnúcleo o a los fenómenos que sufrenlas partículas elementales fuera de losátomos; y la ciencia que estudia estosprocesos -incluyendo las varias expli-cacionesteóricas que sehan intentado-lleva propiamente el nombre de físicaatómica. Por lo tanto, el título quedacomo una ambición no cumplida.·

ELI DE CORTARI

Filosofía natural, por Eduard May;trad. Eugenio Ímaz. Breviarios,Fondo de Cultura Económica,México, 1953.

ingrid
Typewritten Text
Diánoia, vol. 2, no. 2, 1956

402 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

La filosofía natural, entendida comola tarea de trabajar con los resultadosde las ciencias naturales ---considerán-dolos como problemas abiertos- parair más allá de toda investigación cien-tífica de la naturaleza, al dominio delpensamiento puro, es el tema generalde este compendio bien logrado de las

.... obras mayores del autor. Se encuentradividido en dos partes: una trata de losproblemas generales implicados en co-mún por las ciencias naturales; la otrase ocupa de algunas cuestiones espe-ciales surgidas en la matemática, lafísica, la biología y la psicología.

La primera parte empieza con la de-finición de la naturaleza y el estable-cimiento de una noción sobre los fun-damentos del conocimiento. Sigue unaexposición relativamente amplia de lasteorías cognoscitivas idealistas, en los di-versos puntos de vista del fenomenis-mo, el positivismo, el pragmatismo, elempirismo lógico, el complementaris-mo, el realismo crítico, el empiriocriti-cismo, la axiomatización, el idealismocrítico, el convencionalismo, el instru-mentalismo, el operacionalismo, el lo-gicismo, la fenomenología, la ontologíafundamental y la ontología crítica. Lue-go viene una declaración sobre los su-puestos condicionados e incondiciona-dos de la investigación, seguida por lapresentación de las operaciones metódi-cas de observación, descripción, abstrac-ción, inducción, deducción, reducción,clasificación, sistematización, análisis,síntesis, experimentación, formación dehipótesis, construcción de teorías y ex-plicación. Para terminar con el plantea-miento formal de la cuestión de saberqué es el ente y cómo es la estructuradel conocimiento.

En la segunda parte se ocupa de fi-jar la definición ontológica de los con-ceptos de espacio, tiempo y movimientofrente a sus instancias matemáticas, fí-sicas, biológicas y psicológicas. Des-pués hace lo mismo con los conceptosde substancia, fuerza, energía, corpúscu-lo, onda, materia, conservación, causa,

determinismo, indeterminismo, mecani-cismo, materialismo, dinamismo y fi-nalismo, respecto a sus connotacionesestablecidas en la física y en la biología.En seguida se refiere a los conceptosde estructura, totalidad, evolución, onto-génesis, filogénesis, personalidad psico-física y conductismo, en relación consus significados biológicos y psicológi-cos. Todo ello para concluir con la dudade si la investigación científica "no serásimplemente un método para dominarlo dado, que no sólo no apresa la esen-cia de las cosas, sino que las destruye,justamente por el afán de dominarlas",y, por lo tanto, llegar a la afirmaciónfinal de que los problemas de la filo-sofía natural ---como sector perfecta-mente deslindado dentro de la filosofíay con la pretensión fundada de ser cien-cia rigurosa, en tanto que sea crítica-son cuestiones "que jamás pueden ata-carse con los medios ni los métodos delas ciencias especiales, para no decirnada de la posibilidad de resolverlos".

Dentro del marco que hemos detalla-do, May ofrece las. consideraciones aque lo ha conducido su reflexión ex-perta y crítica en torno al trasfondofilosófico de las ciencias naturales. Suexposición es apretada, aun cuando lo-gra mantener un tono de claridad y sen-cillez. La profundidad de sus conoci-mientos se muestra en las referenciasque hace con profusión sobre másde 330 científicos y filósofos, cuyasideas presenta en esquemas ágiles yacertados. Para explicaciones mayoresy presentacionesmás amplias de las quehace, remite constantementea.las exten-sas bibliografías y hemerografías queincluye en cada sección, con un totalde 450 obras y artículos diferentes. Deesta manera, suministra un nutrido ma-terial para estudio ulterior.

En cuanto a insuficiencias, la que re-sulta más notable es la completa igno-rancia de las teorías materialistas delconocimiento; las cuales no sólo no sonexpuestas o criticadas, sino que ni si-quiera son, objeto 'de la menor alusión.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Así, queda incompleta la parte primeray se debilita la segunda. Otro defectoes la acusada preferencia unilateral porlos autores alemanes; ya que entre loscitados en el texto, cuatro de cada cincolo son. Por ello, la perspectiva cienti-tífica y filosófica es limitada artificial-mente. Además, tampoco son conside-radas las interpretaciones materialistasque se han hecho de los conceptos cien-tíficos manejados en el libro; no obs-tante que su crítica aportaría al autorelementos importantes para sus conclu-siones propias. Sin embargo, May con-sigue esbozar con precisión y justezaun buen número de las cuestiones máscontrovertidas de la ciencia contempo-ránea. Y esto, unido a los méritos queantes indicamos, .nos permite decirque la lectura reflexiva de esta obra esinformativa para quienes se interesanpor el panorama filosófico de la cien-cia actual y, a la vez, es formativa paraaquellos que se proponen un estudiomás penetrante en la filosofía de laciencia.

EL! DE GORTARI

Pilosofía de la historia y ética, porPaula Gómez Alonso. EditorialHeráclito, México, 1955.

El contenido de esta obra 10 formanuna introducción general sobre la filo-sofía, la historia, la filosofía de la his-toria y la ética. Luego viene una re-visión histórica en la cual se examinancríticamente las concepcionesde la éticay la historia en la Biblia, en Herodoto,Platón, Aristóteles, Plutarco, Tácito,Cornelio Nepote, Agustín de Hipona,Maquiavelo, Bossuet,Vico, Montesquieu,Voltaire, Rousseau, Hume, Kant, losfisiócratas, Hegel, Comte, Marx, Buckle,Taine, Nietzsche, Dilthey, Spengler, Ber-daiev, Le Bon, Croce y Caso. Y termi-na con una síntesis concluyente.

El planteamiento del tema abordadoparte de la consideración de que "el

403

problema del mundo es un problemamoral". El conflicto entre el ser y eldeber ser del hombre se acusa actual-mentecon mayor intensidad y amarguraque nunca. El hombre se ha formadoun concepto racional de su conducta,pero no ha llegado a actuar en conso-nancia con él. Por lo contrario, con unaaparente fatalidad, se ve arrastrado aejecutar lo que condena y a practicaraquello que lo avergüenza. El impera-tivo categórico parece empujarlo haciaobjetivos que no le son siquiera expli-cables. Ante esta situación, todos losfilósofos de la historia, aun sin propo-nérselo, desembocan en una posiciónética, estableciendoprincipios y normaspara la conducta humana. Pero, la fun-damentación ética de esta conducta noparece ser satisfactoria, como lo poneal descubierto la búsqueda afanosa deotras bases, tomadas de la geometría,la axiomática y otros modelos de es-tructura científica. Por lo tanto,se plan-tea la exigencia de revisar críticamentetodas las éticas establecidas,aplicándo-les el procedimiento cartesiano de laduda metódica. Y, entonces,se hace ne-cesario recurrir a la filosofía de la his-toria, porque ésta es la ciencia quemuestra mejores caminos para el cono-cimiento de la humanidad. Por ello, elobjeto de este libro es descubrir, enel meollo de la filosofía de la historia,la preocupación ética y, por consi-guiente, determinar su encauzamientohacia la ética. Así, en actitud cartesia-na, se pone en duda a la historia, a tra-vés de la reflexión acerca de la filosofíade la historia, para alcanzar el ser dela ética.

El criterio adoptado para efectuar elanálisis de las distintas filosofías dela historia se resume en la indagaciónde las soluciones propuestas para lossiguientes problemas: ¿qué es y cómoha sido el hombre histórico?; ¿el des-arrollo de la historia está sujeto a leyeso es azaroso o, bien, es fatal?; ¿existeunidad de conjunto en el desenvolvi-miento histórico?; ¿existen finalidades