Bachata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

111

Citation preview

La bachata es un ritmo bailable originario de Repblica Dominicana

La bachata es un ritmo bailable originario de Repblica Dominicana. Se considera un hbrido del bolero (sobre todo, el bolero rtmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el son, el merengue, el cha-cha-cha y el tango.

En el pasado reciente, era desdeada como msica de las clases pobres y era conocida como "msica de amargue". Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepcin de unas pocas. La expansin del turismo en Repblica Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirti en un gnero que ha penetrado todos los estratos y espacios del pas e internacionalmente.

Bolero

Aunque existen diversas teoras sobre el origen del bolero , la mayora seala a Europa como la cuna del gnero. El bolero lleg a Amrica desde Espaa, siendo inicialmente una danza de movimiento ligero.

Pudiera estar en sus origenes influenciado por manifestaciones musicales de ndole gitana. Su nombre puede venir de la expresin Volero, de volar, y las danzas gitanas que a veces implican movimientos agudos y rpidos que semejan el vuelo de las aves. Adems, si nos fijamos en la instrumentacin musical de las danzas gitanas, notamos guitarras y cajas de madera que hacen de percusin, adems del aplauso y del uso de las palmas de las manos.

El bolero habra llegado a Amrica a comienzos del siglo XIX con una compaa de baile espaola llevada a Cuba, donde la fusin con los ritmos africanos del caribe dio como resultado el comps cadencioso. Baile [editar]

El ritmo del bolero es de un comps de cuatro tiempos. En el primer tiempo la pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el segundo da un paso rpido, en el tercero tambin, y en el cuarto da un paso lento; todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.

Subgneros del bolero

La impronta musical de Cuba se hizo sentir no slo con el bolero sino con el son, el danzn, la guaracha, el mambo y el cha-cha-ch, la bachata, una especie de bolero originado en los suburbios marginados de Repblica Dominicana.

El fandango es un aire popular bailable, ejecutado por una pareja, de movimiento vivo. El comps ternario, los versos octoslabos y el frecuente empleo de castauelas marcan un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente armnica ms tpica es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco.

Dada la popularidad del fandango como danza de exhibicin a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extraar su presencia y arraigo en la tradicin de Asturias, Castilla (fandangos charros), Catalua,Valencia, Pas Vasco o Portugal. En la localidad conquense de Mota del Cuervo se baila un fandango parecido a la seguidilla pero ms sencillo; el baile aade el cruce lento y la batida final de piernas con parada y cruce. Se le conoce como fandanguillo manchego.

De modo general, en el folclore portugus, el baile alterna momentos a do con exhibiciones alternadas de cada uno de los dos danzantes mientra que el otro se limita a marcar el ritmo sobriamente.Dado el carcter de la danza, la expresin "Fandango" ha sido utilizada como sinnimo de ajetreo, tumulto o incluso como exhibicin de maestra.

El flamenco es un gnero espaol de msica y danza que se origin en Andaluca en el siglo XVIII, que tiene como base la msica y la danza andaluza y en cuya creacin y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana.[1] El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.Se puede considerar Historia del Baile Flamenco a la poca en la que se dispone de suficiente material audiovisual como para definir sus caracteristicas. En este perodo es donde se definen los cnones de la mayor parte de los bailes flamencos, casi todos ellos de creacin acadmica a partir de la fusin de elementos previos.

El Tango de Negros

En aquellos lugares donde ha habido poblacin esclava de origen africano se han acabado por instituir reuniones de negros para que estos pudieran expresarse musicalmente. Se producan en la famosa Congo Square de Nueva Orleans en los tiempos anteriores al nacimiento del Jazz, pero dcadas antes se produjeron en los arrabales de La Habana en las reuniones de cabildos. Estos eran asociaciones asistenciales que ayudaban a la poblacin negra; peridicamente las cuadrillas de trabajadores negros, llamadas tangos, se reunan en plazas pblicas y daban rienda suelta a sus manifestaciones musicales como en siglos anteriores lo haban hecho sus antecesores en Lisboa o Sevilla.

All por la dcada de 1830 llegan a Cdiz los sones y los pasos de estos tangos de negros, frneticos bailes de comps binario que tomaban el relevo de anteriores ritmos africanos que an se ejecutaban en las principales gitaneras y zonas portuarias de Andaluca como Triana o el Perchel. El xito de estos bailes, conocidos ahora como tangos americanos, fue inmediato: Para cuando lleg la poca del caf cantante el tango era ya uno de los palos fundamentales y fundacionales de lo que hoy se conoce como Flamenco.

El Jaleo

Buena parte de los flamenclogos consideran que este baile de comps compuesto de 3/4, y su correspondiente acompaamiento vocal, es el antecesor directo de la familia de las buleras y soleares, uno de los palos troncales del Flamenco. Su llegada al caf cantante pudo suponer su ralentizacin para una mayor exhibicin de las dotes del cantaor, dando lugar al nacimiento de la sole "para escuchar" tal y como se entiende hoy da.

La jota

Entendida como representacin escnica, la jota se canta y se baila acompandose de castauelas y los intrpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros, as como en Catalua, y especialmente en zonas prximas al Ebro (Amposta, Tortosa). Tambin en Canarias las jotas y rondallas con carectersticas peculiares eran la parte del folclore ms destacada, hoy da un tanto desplazadas por la excesiva proteccin hacia otros estilos considerados "ms autctonos".El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, especficamente en la capital de Repblica Dominicana-Santo domingo, a fines del siglo XIX.

En sus orgenes, el merengue era interpretado con guitarras. Aos ms tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acorden conformndose, junto con la gira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue tpico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la sntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acorden, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la tana o aborigen por la gira.

Pasodoble

Se conoce como pasodoble el baile originado en Espaa hacia 1533 y 1538 en el cual la mujer desarrolla un papel importante. Es, adems, uno de los pocos bailes de pareja que se siguen conservando hoy en da; est presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradicin de todas las regiones de Espaa.

"A principios de siglo se relacion con el garrotn, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo". Tambin se cree que este baile pudo originarse en Francia, donde se llam pas-redouble, tocado por bandas para marchas militares desde 1780. Desde este pas se fue desarrollando y extendiendo a otros territorios como una marcha rpida de infantera que regulaba el paso de los soldados.

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fcil aprenderlo. La posicin de la pareja es igual a la de todos los bailes de saln, uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo bsico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas.

La rueda es un baile especialmente practicado en tierras del Alto Duero: Segovia, Burgos y Soria. No lo suele bailar una sola pareja, pues se requieren muchas para que sea verdaderamente una rueda. Es un baile de masas, sencillo y elegante. Las parejas bailan sueltas, y todas hacen lo mismo. El tamborilero ataca con bro un redoble avisador, y el dulzainero lanza vibrantes notas de atencin; los mozos buscan sus parejas, colocndose en corro y comenzando la rueda. Las parejas los mozos fuera; las mozas dentro del cerco inician el movimiento rotatorio bailando unas tras otras en rueda. Lentamente, poco a poco, la danza se anima: el gaitero aligera algo el ritmo; el cerco se hace ms tenso; el giro ms rpido nunca apresurado, y la rueda forma un esplndido y pintoresco carrusel. Es un baile grave y gracioso. La rumba catalana es un gnero musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los aos 50, ritmos que derivan de la rumba, con influencias de la msica bailable cubana y del rock & roll.

El gnero se fundamenta en una fusin de cantes valenciano-andaluces de aire liviano con las claves bsicas de la msica afrocubana. Sus seas antropomtricas, ritmo de 4/4, patrones del son y la guaracha. Instrumentalmente acompaa voces y palmas con guitarra espaola, bongs, giro, a los que ms tarde se incorporan timbales, congas, pequeas percusiones, piano, vientos, bajo elctrico y teclados electrnicos.

SALSA

La salsa no muestra, en contraste a muchos otros bailes, ningn paso bsico uniforme, pero bien puede considerarse el paso bsico de 1: Adelante-hacia atrscomo el paso bsico ms difundido. La salsa se baila en comps 4/4. El paso bsico se extiende, no obstante, sobre dos compases, por lo que los bailarines cuentan no de a cuatro sino de a ocho. El paso bsico comienza desde el primer tiempo del comps, por lo cual el caballero danza un paso adelante en el primer tiempo, (luego) uno en el lugar y uno para cerrar. A continuacin, danza un paso hacia atrs, de nuevo uno en el lugar y uno para cerrar (ver cuadro). Caracterstica es una pausa en el ltimo tiempo de un comps. Con ello se refleja el paso bsico contra el peculiar ritmo salsa: conjuntamente con la cancin y los instrumentos, comienza un comps con el primer tiempo, aunque la pausa pone el acento conjuntamente con la percusin sobre el cuarto tiempo.

Alternativamente, adems los compaeros pueden danzar el paso bsico tambin contra ellos mismos, tomndose los dos tan slo una mano, simultneamente danzan hacia delante y se rechazan de nuevo con su mano libre respectiva.

En la tierra latino-americana este paso bsico es usado difcilmente. Los bailarines bailan preponderantemente abiertos en lados laterales, un paso hacia atrs cruzado. Un paso bsico cerrado existe aqu, por ejemplo de un medio giro comn a la izquierda (en sentido contrario a los punteros del reloj) de ambos compaeros, y despus tres pasos laterales hacia atrs o para el lado.La Sardana es una danza en grupo y en crculo, que se baila generalmente en Catalua (Espaa), Andorra y en el Roselln (Francia). Los participantes se cogen de las manos por parejas, entendiendo como pareja un hombre que coge con la mano derecha a una mujer, que resulta por lo tanto en un patrn alterno de hombre-mujer-hombre-mujer. Por lo que se refiere a la longitud de una sardana, hay sardanas de 7 y de 10 "tirades", que tienen unas estructuras definidas de pasos "curts" (cortos) y "llargs" (largos). Parte del xito de la sardana como danza social radica en su carcter de danza abierta que admite un nmero altamente variable de parejas y que, al menos a nivel pblico, no requiere especiales condiciones fsicas para su prctica, aunque no es as cuando se trata del "Bsic d'Honor", la competicin de sardanas nacional de Catalua.

La sardana tiene su origen en la isla de Cerdea donde se baila un baile tpico hace siglos que se llama "Su passu torrao" entre otras modalidades. Comenz a resurgir tras varios siglos en las comarcas del norte de Catalua, especficamente en la zona que va del Roselln a La Selva, pasando por el Ampurdn, que era donde tena ms arraigo y fuerza. Algunos expertos teorizan que la sardana tiene dos mil aos de antigedad, pero estas teoras tienen hoy en da pocos adeptos.

Aunque en su origen la msica fue tocada por solistas o mnimas agrupaciones instrumentales de composicin variable, la sardana es tocada actualmente por una cobla (una banda de viento con contrabajo), que consta de 12 instrumentos tocados por 11 msicos. Existen dos modos bsicos de marcar los pasos la llamada empordanesa y la selvatana. Hasta la dcada de 1920, la variante empordanesa se caracterizaba tambin por mantener constantemente los brazos en posicin alzada.

La sensualidad del tango.La coreografa, diseada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresin o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son slo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una tcnica perfecta, o una sincronizacin perfecta, cuando la expresin facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango est unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompaando la cadencia del tango y acompaando lo que ellos estn viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recin se conocen y que probablemente no tengan una relacin amorosa en la vida real.

El tango trasciende y llega al corazn de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografas. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patron de conducta idntico para toda la meloda. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufricas, finales silenciosos o grandiosos, msica in-crescendo o msica in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.