Bachilleratos Populares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    1/65

    Bachilleratos Populares enEmpresas Recuperadas yOrganizaciones Sociales

    Argentina, 2007

    SERIE ENSAYOS INVESTIGACIONES N 30 Buenos Aires, 2008

    Las luchas por el derecho a la educacin en Amrica Latina

    Ingrid Sverdlick Paula Costas

    La actuacin de los movimientos yorganizaciones sociales

    1/65

    1/1648 - 65 cop

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    2/65

    2

    La actuacin de los movimientos y organizaciones sociales

    Bachilleratos Populares enEmpresas Recuperadas yOrganizaciones SocialesArgentina, 2007

    Autores

    Ingrid SverdlickPaula Costas

    El presente documento es el informe de uno de los 8 casos que constituye la investigacin Las luchas por elDerecho a la Educacin en Amrica Latina. Esta investigacin, desarrollada por el Laboratorio de PolticasPblicas bajo la direccin de Ingrid Sverdlick y Pablo Gentili cont con el financiamiento de la Fundacin Fordy se llev a cabo durante el perodo octubre 2006 diciembre 2007.En tanto que esta publicacin presenta el informe de investigacin en su formato original, si editar, se advierteal lector sobre los defectos que pueda contener el texto.

    2/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    3/65

    3

    Serie:

    Ensayos Investigaciones del Laboratorio de Polticas Pblicas - Buenos Aires, N 30Primera Edicin: Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales(Buenos Aires, Mayo de 2008)

    Autores: Ingrid Sverdlick, Paula Costas.

    Coordinacin editorial: Agustina Argnani / Florencia Stubrin

    Diseo de publicacin: Juan Sebastin Higa

    ISBN: (En tramite)

    Laboratorio de Polticas Pblicas

    Queda hecho el depsito que establece la ley 11.723.

    No se permite la reproduccin total o parcial del presente documento, ni su almacenamiento en cualquierforma o por cualquier medio electrnico, mecnico, fotocopia y otros mtodos, sin el permiso previo del editor.

    El presente documento tambin se encuentra disponible en internet para su acceso libre y gratuito:www.lpp-buenosaires.net

    Realizamos intercambio bibliogrfico con otras instituciones. A tal efecto, entrar en contacto con AgustinaArgnani: [email protected]

    El LPP forma parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO):www.clacso.edu.ar - www.clacso.org

    Laboratorio de Polticas Pblicas Buenos AiresTucumn 1650 2 E (C1050AAF)

    Buenos Aires - ArgentinaTelfonos / Fax: (54 - 11) 4371-4958 / 4372-2511

    [email protected]

    3/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    4/65

    4

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    NDICE1. PRESENTACIN DEL CASO .............................................................................................. 52. CONTEXTO POLTICO-EDUCATIVO ACTUAL .................................................................. 123. MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES: LUCHAS POR EL DERECHO A LAEDUCACIN ..................................................................................................................... 274. CONSIDERACIONES FINALES ......................................................................................... 48EPLOGO........................................................................................................................... 51BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 52ANEXO .............................................................................................................................. 58

    4/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    5/65

    5

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    1. PRESENTACIN DEL CASOLos Bachilleratos Populares de Jvenes y Adultos en Empresas Recuperadas y

    Organizaciones Sociales surgieron en la dcada del noventa, en el marco de laaplicacin de las recetas neoliberales y como respuesta a una crtica situacineducativa y de limitadas polticas pblicas. En Argentina, la orientacin neoliberal tuvocaractersticas similares a la mayora de los pases de Amrica Latina, en particular enlo referente a la reestructuracin global del Estado, a la fuerte reduccin del gastopblico, a la descentralizacin administrativa y al traslado de las responsabilidades dela salud y la educacin hacia los niveles provinciales y municipales. Todo ello, fueacompaado por una serie de reformas orientadas a desregular el trabajo, laproduccin y el mercado bajo una orientacin privatista, impactando fuertemente en lacalidad y avances de los derechos fundamentales, hasta ese momento en poder delEstado Nacional.

    Frente a un Estado que se desresponsabiliza de lo pblico, los grandes capitales,tanto nacionales como internacionales, no encontraron mayores obstculos para sudesarrollo, arrasando con los pequeos y medianos productores y provocando elvaciamiento y la clausura de una enorme cantidad de fbricas y empresas que nopudieron competir en ese contexto. La privatizacin de las empresas estatales fue otrode los hechos que contribuy a un proceso de fuerte concentracin de la riqueza,regresiva distribucin del ingreso, elevacin sustantiva de los niveles de desempleo, lapobreza y la exclusin social.

    Promediando los aos noventa, ms de la mitad de la poblacin se encontraba ensituacin de pobreza. Esto comenz a ser una preocupacin, en tanto poda poner enriesgo la sustentabilidad poltica del programa neoliberal. La implementacin de

    polticas focalizadas, fue la forma en la que el gobierno intent contener semejantesituacin social. A travs de ellas, promovi el protagonismo de redes y organizacionessociales alentando una participacin social restringida de los sectores populares yprofundizando las modalidades clientelares preexistentes a la dcada de los noventa.

    Mientras que el diseo y las decisiones en materia de polticas sociales se resolvan enforma centralizada, se estimulaba este tipo de participacin en el mbito local con elobjetivo de gestionar recursos y contener problemas comunitarios. En ese contexto, lasorganizaciones sociales y polticas de la dcada de los noventa se conformaronmayormente en colectivos que, enmarcados en lo que se llam el Tercer Sector,autogestionaron recursos para trabajar con los sectores ms vulnerables o recibieronfinanciamiento del Estado para aplicarlo en sus comunidades. Desde la perspectiva de

    Estela Grasi (2004) a grandes rasgos, el Tercer Sector qued constituido por lasONGs populares y las organizaciones de base; por las tradicionales organizaciones yfundaciones de beneficencia herederas de las viejas damas; por las tambin clsicasorganizaciones de caridad, principalmente de la Iglesia Catlica por intermedio deCritas y el Ejrcito de Salvacin, entre otras entidades; por nuevas organizaciones mso menos autogestionadas o impulsadas por los planes y programas estatales o confinanciamiento externo que requeran la contraparte de la comunidad; pororganizaciones de defensa de derechos cvicos de grupos discriminados; as como porlas Fundaciones (empresarias o de distinto origen) con diversos objetivos1.

    1

    Grassi, Estela (2004), Polticas de asistencia focalizadas en el desempleo y la pobreza en Polticas yproblemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra dcada infame. Buenos Aires, Espacio Editorial.

    5/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    6/65

    6

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Como pudo advertirse, la mayora de organizaciones sociales desarrolladas en elmarco o al amparo de planes y programas con financiamiento estatal, terminaronresultando funcionales al modelo neoliberal. Sin embargo, tambin fueron surgiendo yfortalecindose otro tipo de organizaciones que buscaban confrontar con el modelo,

    con claras posturas polticas de resistencia al neoliberalismo y al corrimiento delEstado en su responsabilidad sobre lo pblico. Entre ellas, encontramosorganizaciones sindicales ya existentes, as como tambin nuevos grupos que ensayarnoriginales formas de protesta (cortes de ruta, piquetes, marchas del silencio,campamentos, etc). La mayora de estas organizaciones tomaron posiciones polticasactivas con un fuerte cuestionamiento a la estructura de poder vigente y a la desigualdistribucin de la riqueza, demandando al Estado el cumplimiento de sus derechos.

    En el mbito educativo, la orientacin poltica neoliberal centr su discurso en elargumento que promova a la crisis de la educacin como la consecuencia de unsistema educativo centralizado, burocratizado y homogeneizante que requera serreformado, particularmente por el manejo ineficaz de las administraciones estatales.

    Tanto por derecha como por izquierda se sostena un discurso que apelaba a lalibertad, al respeto por la diversidad y las particularidades regionales y a laautonoma como pilares reformistas. Esta aparente coincidencia discursiva sirvi deparaguas para impulsar las reformas en el campo educativo durante los aos noventa.

    La reforma educativa se materializ en un cuerpo de leyes (Ley de TransferenciaEducativa, Ley Federal de Educacin y Ley de Educacin Superior) que, sosteniendo unanueva idea de educacin pblica, comprensiva de la educacin privada 2, hizo foco enla descentralizacin y transferencia de servicios educativos, en la modificacin de laestructura del sistema y en la restriccin de la autonoma universitaria.

    Como venimos sosteniendo en otros trabajos al analizar el impacto que tuvieron lasmedidas reformistas sobre el sistema educativo, decimos que, en trminos generales lareforma educativa dej un sistema fracturado y fragmentado, con un saldo econmiconegativo (de deuda externa) para una reforma muy costosa que desatendi losproblemas ms acuciantes y hoy agravados de la educacin de nuestro pas(analfabetismo, la sobreedad, la repitencia, el abandono, etc.).3 En particular, laEducacin de Jvenes y Adultos sufri en 1992 -como el conjunto de losestablecimientos- la transferencia de los servicios educativos nacionales a lasjurisdicciones provinciales. La Ley Federal de Educacin la incluir dentro de losRegmenes Especiales junto a la Educacin Especial y la Educacin Artstica-quedando como un segmento separado de la estructura del Sistema EducativoNacional. Esto, junto al cierre de la Direccin Nacional de Educacin del Adulto(DINEA), signific que cada jurisdiccin organice -o no- su estructura y llev, por lo

    tanto, a una reduccin de la especificidad de la modalidad y a un proceso deabsorcin a las normas generales del sistema4.

    2Para el discurso neoliberal, la educacin es pblica de gestin estatal o de gestin privada. La diferenciasobre el tipo de educacin recae en la clase de administracin.

    3Pagano Ana, Sverdlick Ingrid y Costas Paula (2007), Participacin e incidencia de la sociedad civil en laspolticas educativas: el caso argentino, Coleccin Libros Flape, Buenos Aires.4 Brusilovsky Silvia (2005), Polticas Pblicas en educacin escolar de adultos: reflexiones sobre la

    homogeneidad de la poltica educativa de los 90, una herencia para revertir, Revista IICE N23, Mio yDvila-Instituto de investigaciones de Ciencias de la Educacin, Buenos Aires.

    6/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    7/65

    7

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Una aparente ausencia de polticas para este sector signific, en realidad, una claradecisin poltica, coherente con la desatencin de las necesidades de los sectorespopulares5.

    En este marco, las protestas en el terreno educativo tuvieron como figura central a la

    Carpa Blanca6. Junto a ella y sobre todo en la segunda mitad de la dcada- seintensificaron las movilizaciones, marchas y huelgas.

    Al finalizar la dcada, las consecuencias sociales de las polticas neoliberales sehicieron terriblemente evidentes. La asuncin del gobierno de la Alianza7evidenci unacontinuidad en este sentido, representada por ajustes fiscales y permanentes recortes enel gasto pblico que, en el campo educativo, se manifest a travs del recorte delpresupuesto universitario y el retraso en el pago del Incentivo Docente (FONID)8.

    La intensificacin de las protestas abri paso a las Jornadas de Diciembre. El 19 y 20de diciembre de 2001 tuvo lugar en la Argentina una significativa protesta socialseguida de una crisis institucional, que gener la renuncia del presidente constitucional

    -Fernando de la Ra- y la conformacin de un gobierno provisional elegido por elparlamento. Estos das concentraron el proceso de protesta que se vena desarrolladoen el pas. Se produjeron rebeliones populares urbanas, sobre todo en la ciudad deBuenos Aires, en donde los cacerolazos fueron un smbolo de lucha. Con fuerterepresin por parte del gobierno, hubo gran cantidad de heridos y 37 muertos.Mientras tanto, en el conurbano bonaerense y otras ciudades del interior del pas, seprodujeron saqueos y reclamos de comida en las grandes cadenas de supermercados ytambin en pequeos comercios.

    Entre los nuevos movimientos sociales que se gestaron bajo una abierta oposicin a lasinstituciones polticas tradicionales y a un estilo poltico vinculado fundamentalmentecon la corrupcin, podemos mencionar a las Asambleas Populares, los Movimientos de

    Trabajadores Desocupados (MTD) y las Fbricas Recuperadas. Si bien algunos de ellosson preexistentes a diciembre de 2001, ciertamente cobraron mayor fortaleza con esacrisis, liderados por militantes de antiguas organizaciones sociales y polticas, as comotambin por trabajadores desocupados de los ltimos aos.

    El caso de las empresas recuperadas, se inicia con un proceso en el que muchospropietarios utilizaron la quiebra y el vaciamiento con el fin de recrear la empresa encondiciones ms favorables y poder as, retomar la obtencin de ganancias. Sinembargo, gran parte de estas situaciones deriv en conflictos con los trabajadores,quienes comenzaron a tomar las plantas con el objeto de resguardar sus fuentes detrabajo. Entonces, el proceso de recuperacin de empresas se puso en marcha.

    5 Recientemente, se han llevado procesos de debate e intercambio en la Argentina, de los cuales haresultado la sancin de nuevas leyes nacionales (de Educacin -2006- y Financiamiento Educativo -2005-).Estas reemplazan el cuerpo de leyes sancionada en la dcada de los noventa y, aunque an no puedanevaluarse sus resultados, haremos las respectivas referencias ms adelante.6En 1997 se instala una carpa frente al Congreso Nacional, en la que acamparon maestros que ayunabany reclamaban una ley de financiamiento educativo. Luego de tres aos, se obtuvo una ley de incentivodocente, a partir de la cual el Estado Nacional aporta 660 millones de pesos anuales destinadosexclusivamente a aumentos salariales.7Alianza poltica conformada por la Unin Cvica Radical (UCR) y el Frente del Pas Solidario (FREPASO).8 Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) aprobado en 1998, con el objetivo de mejorar los

    salarios docentes. Se trata de una asignacin especial -remunerativa ni bonificable- por cargo docente.

    7/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    8/65

    8

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Actualmente existen alrededor de 240 empresas y fbricas recuperadas. Uno de loscolectivos que las agrupa es el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas(MNER). Su auge, posterior al 19 y 20 de diciembre de 2001, se consolida comoalternativa de recuperacin de fuentes de trabajo frente al quiebre, vaciamiento o cierre

    de empresas. Alrededor de 180 plantas y comercios son reactivados en el marco deeste movimiento y 15.000 puestos de trabajo son recuperados9. El MNER se caracterizapor ser un movimiento independiente tanto en relacin al Estado como a los partidospolticos institucionalizados, alienta la conformacin de cooperativas y promueve lautilizacin del excedente para la generacin de ms actividad productiva.

    Por otra parte, se encuentra el Movimiento Nacional de Fbricas Recuperadas por losTrabajadores (MNFRT), el cual agrupa a un centenar de fbricas que fueron reactivadaspor sus trabajadores luego de cierres o quiebras, y en las que actualmente trabajanunas 10.000 personas. Ochenta de esas fbricas estn ubicadas en territoriobonaerense. Se suman a ellas, las cooperativas conformadas por miembros deorganizaciones sociales. EL MNFRT se encuentra vinculado con los partidos polticos de

    izquierda (Partido Obrero y Partido de los Trabajadores por el Socialismo), impulsa laestatizacin de las empresas bajo control obrero.

    Independientemente de las diferencias, ambos movimientos comparten la idea derescatar las fuentes de trabajo genuino y luchan por regmenes de distribucin msequitativa del ingreso.

    Ms all de ello, aqu se prestar especial atencin al MNER, ya que es quien decideampliar su mbito de participacin poltica, incorporando otras estrategias de accinvinculadas a la lucha por el derecho a la educacin. Durante el 2002, el equipo deeducadores populares que hasta entonces haba creado el primer Bachillerato, proponeal MNER la articulacin de sus acciones, con la finalidad de, por un lado, crearBachilleratos Populares de Jvenes y Adultos en una organizacin social de alcancenacional, y por el otro, colaborar en la consolidacin del movimiento social impulsadola autogestin de los trabajadores (Elisalde, Ampudia). Esto dar un impulso importantea la experiencia de los Bachilleratos Populares, que comenzar a multiplicarse enempresas recuperadas nucleadas en el MNER, dando lugar a la confluencia de dosluchas: la lucha por el derecho a la educacin y la lucha por el derecho a un trabajodigno.

    En particular, la educacin de jvenes y adultos constituy, histricamente, la ltimaalternativa educativa para quienes fueron excluidos del sistema. Sin embargo, como yase mencion, esta modalidad fue desatendida por la mayora de las polticas pblicasde la educacin argentina. Recin durante los aos 60 y 70, la Educacin de Jvenes y

    Adultos cobr fuerza. Esto se dio bajo la influencia de Paulo Freire y los movimientosligados a la pedagoga de la liberacin, que permitieron el crecimiento de proyectosvinculados a la democratizacin social, en manos de las organizaciones de la sociedadcivil pero tambin de las polticas estatales. La dictadura militar (1976) interrumpi demanera violenta este proceso, a la vez que profundiz las condiciones sociales deexclusin de los jvenes y adultos de sectores populares. La dcada de los noventa, seencontrar con una mayor demanda educativa de parte de estos sectores, producto demuchos aos de exclusin social.

    En este contexto, la iniciativa de los Bachilleratos Populares se present como unaopcin alternativa a las ofertas educativas existentes, otorgando otra oportunidad a una

    9Irina Hauser, Diario Pgina 12, Las fbricas recuperadas hacen poltica, Buenos Aires, 7/09/03.

    8/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    9/65

    9

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    poblacin con varios fracasos educativos en sus trayectorias de vida, en el marco de unproyecto que se present opuesto a las polticas neoliberales e incentiv procesos departicipacin y democratizacin.

    Creemos que el fundamento de su alternancia se basa en un trabajo que busca

    construir subjetividades crticas capaces de participar, opinar, discutir y forjar nuevosdestinos, evitando reproducir los clsicos mecanismos expulsivos del nivel de jvenes yadultos. La educacin popular en esta propuesta intenta combinar, por una parte,relaciones pedaggicas diferentes que contemplen las realidades y saberes de losestudiantes en la construccin de visiones crticas sobre la sociedad actual, y por laotra, articular el mundo de la educacin con el del trabajo.

    Adems, la propuesta se presenta bajo la denominacin escuelas comoorganizaciones sociales, dando cuenta que se trata de espacios educativos forjados eny con movimientos y organizaciones sociales. La idea supone, ...la creacin yproblematizacin de espacios escolares, en clave de educacin popular, es decir,escuelas alternativas insertas en los barrios, en su matriz social-cultural, generadoras deuna educacin integral y liberadora en sentido freiriano- que sean parte deorganizaciones sociales, centralmente formadoras de sujetos polticos en valores talescomo la autogestin, el trabajo cooperativo y el desarrollo de capacidades crticas yreflexivas... (Elisalde y Ampudia, 2006).

    En este sentido, el concepto de territorializacin (Ampudia, Elisalde. 2006) resultacentral, siendo que, a partir de la territorializacin de la escuela en los barrios o en lasempresas-, se presenta la posibilidad de construccin de espacios de poder popular eny conlas organizaciones populares.

    La razn de confluencia y consenso, entendemos que reside en lo que Elisalde yAmpudia (2006) llaman leiv motiv inicitico: ser parte de la construccin de poder

    popular en tanto educacin liberadora, promoviendo el desarrollo de sujetos polticos yconcebida como una prctica promotora de procesos de transferencia de podercultural hacia los sectores tradicionalmente excluidos u oprimidos, ampliando losespacios de participacin, desburocratizando la toma de decisiones y generando unvnculo de dilogo en el marco de la enseanza aprendizaje10.

    El primer Bachillerato fue creado en 1998, en el marco de una experiencia autogestivade la Provincia de Buenos Aires (Escuela El Telar Don Torcuato - Tigre).

    A partir del 2003, el equipo de educacin popular a cargo de dicha experiencia,ampli su trabajo en dos lneas diferentes: por un lado, comenz a trabajar con elMovimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) y, por el otro, se iniciaron

    conversaciones con diversas organizaciones sociales de trabajo territorial.Actualmente son once Bachilleratos Populares, de los cuales cinco se encuentransituados en la Ciudad y seis en la Provincia de Buenos Aires.

    Cuatro de ellos fueron creados en Empresas Recuperadas por sus Trabajadores,

    Bachillerato de Jvenes y Adultos IMPA (Industrias Metalrgicas y PlsticasArgentina) en el barrio de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires (2003).

    10

    Elisalde Roberto y Ampudia Marina, Movimientos sociales y escuelas populares de jvenes y adultos.Notas sobre la construccin de un proyecto de educacin popular, 2006.

    9/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    10/65

    10

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Bachillerato Maderera Crdoba en el barrio de Abasto tambin de la Ciudad deBuenos Aires (2004).

    Bachillerato 19 de Diciembre, Villa Ballester, Partido de San Martn, Provincia deBuenos Aires (2006).

    Bachillerato Chilavert en el barrio de Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires(2007).

    Y siete se desarrollan en el marco de Organizaciones Sociales,

    Bachillerato El Telar, Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires (1998). Bachillerato Simn Rodrguez, Las Tunas, Pacheco, Provincia de Buenos Aires(2004).

    Bachillerato Centro Cultural de los Trabajadores, Los Troncos, Tigre (2006). Bachillerato Popular Villa 21-24, Barracas, Ciudad de Buenos Aires (2006). Bachillerato Movimiento Teresa Rodrguez, Villa Soldati, Ciudad de Buenos Aires(2007).

    Bachillerato Rodolfo Walsh, Partido de Morn, Provincia de Buenos Aires(2007).

    Bachillerato Las Palmeras, Las Tunas, Pacheco, Provincia de Buenos Aires(2007).

    Como puede observarse, es a partir de 2003 que la modalidad experimentada en losnoventa comienza a replicarse a travs de la apertura de nuevas escuelas en empresasrecuperadas y otras organizaciones sociales, todas ellas enraizadas en la concepcinpoltico-pedaggica freiriana.

    Luego de varios aos de desarrollo, resulta posible afirmar que los BachilleratosPopulares de Jvenes y Adultos constituyen un colectivo organizado que ofrece unaeducacin de nivel medio dirigida a una poblacin de escasos recursos, con problemasde trabajo y excluida del sistema educativo formal. Actualmente, cuenta con ms 900estudiantes y ms de 200 profesores que buscan desarrollar estrategias educativas paraque se articulen con los mbitos de trabajo, tanto en la comunidad como en aquellas

    empresas que luego de sus quiebres fueron recuperadas por los trabajadores.En la actualidad, este colectivo se encuentra enraizado en la trama de participacin ytensiones que caracterizan la presente coyuntura poltica argentina que, por cierto, esbien distinta a la de los aos noventa. Esto conlleva nuevas discusiones al interior delmismo, sobre todo en relacin con las estrategias polticas a seguir. Este colectivo harecorrido ya unos aos de crecimiento y actualmente se encuentra en constanteexpansin. En el ltimo ao sus reivindicaciones comenzaron a tomar forma y fuerza,centrndose principalmente en: la oficializacin de las escuelas a travs de unanormativa propia que reconozca su especificidad; la modificacin del rgimen desubsidios estatales que permita un financiamiento regular de estas experiencias; elreconocimiento de los educadores populares con iguales derechos que el conjunto de

    los trabajadores de la educacin; un sistema de becas para los estudiantes.

    10/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    11/65

    11

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    El estudio de una experiencia que se desarrolla en el marco de la educacin formal,pero que surge en el seno de las organizaciones y movimientos sociales, nos llevar sinduda a la discusin entorno a los sentidos de la educacin pblica, as como tambin aobservar qu sucede en nuestro pas con la educacin de gestin estatal y de gestin

    privada. Las nuevas experiencias de gestin social pondrn en conflicto estascategoras, introduciendo conceptos como el de educacin popular y lademocratizacin de la educacin en el marco de la educacin formal. En este sentido,tambin ser foco de nuestra atencin la relacin que las organizaciones socialessostienen con el Estado y los conflictos actuales alrededor de ello.

    Para ello, en el apartado siguiente, situamos el caso de estudio en el contexto polticoeducativo actual, teniendo en cuenta la estructura del sistema educativo, lascaractersticas del nivel medio de jvenes y adultos y un breve recorrido histrico por laEDJA de nuestro pas hasta llegar a la actual gestin de gobierno. En el apartado tres,nos centramos en las luchas por el derecho a la educacin, y nos dedicamos a describiry analizar la lucha de los Bachilleratos Populares, su forma de organizacin interna, su

    relacin con el Estado, sus concepciones y su propuesta de intervencin educativa. Enel cuarto apartado, retomamos los principales nudos problemticos y ensayamosalgunas conclusiones.

    En definitiva, creemos varias de las cuestiones que se presentan a lo largo de estaslneas, son las que atraviesan a gran parte de las organizaciones populares queactualmente luchan por el cumplimiento de sus derechos en nuestro pas.

    11/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    12/65

    12

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    2. CONTEXTO POLTICO-EDUCATIVO ACTUALLa educacin de adultos es la prctica educativa

    que ms evidencia lo poltico. Preocuparse por ella

    implica cuestionar la exclusin social y educativa

    en amplios sectores de la poblacin.11

    2.1. Estructura del sistema educativo argentinoArgentina es un pas que adopta la forma republicana, representativa y federal comomodo de organizacin poltica. Abarca 24 jurisdicciones12 que tienen su propiogobierno y administracin territorial. Desde el punto de vista jurdico esto implica que

    las leyes siguen un orden de prelacin establecido en el artculo 31 de la ConstitucinNacional (cuya ltima reforma fue en 1994) que es el siguiente: la ConstitucinNacional, las leyes nacionales que en su consecuencia se dicten, las constitucionesprovinciales y las leyes provinciales.

    Esta forma de organizacin tambin se refleja en el sistema educativo argentino,compuesto por los servicios educativos nacionales y jurisdiccionales, tanto de gestinpblica como privada reconocida. Su gobierno y administracin es responsabilidadconcurrente y concertada del Poder Ejecutivo Nacional, de los Poderes Ejecutivos de lasProvincias y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. El mbito institucional decoordinacin y concertacin es el Consejo Federal de Cultura y Educacin, presididopor el Ministro Nacional del rea e integrado por el responsable de conduccineducativa de cada Jurisdiccin, con representacin del Consejo Interuniversitario y delConsejo de Universidades. Las autoridades de las provincias y de la Ciudad Autnomade Buenos Aires tienen bajo su completa responsabilidad la gestin de los respectivossistemas jurisdiccionales, excluyendo el nivel universitario, a cargo del Estado Nacional.

    Las bases legales de la educacin argentina, en trminos generales, estn integradaspor las disposiciones especficas presentes en la Constitucin Nacional, por las normasdictadas por el gobierno nacional y por los gobiernos provinciales y de la CiudadAutnoma de Buenos Aires

    As es que el ordenamiento jurdico que norma los derechos vinculados con laeducacin sigue el orden de prelacin de las leyes ya sealado (Finnegan F. y Pagano,

    A., 2006).La actual estructura del Sistema Educativo Nacional ha sido definida por la nueva LeyNacional de Educacin N 26.206 y comprende cuatro niveles de escolaridad formal:la Educacin Inicial, la Educacin Primaria, la Educacin Secundaria y la EducacinSuperior; y ocho modalidades: la Educacin Tcnico Profesional, la Educacin Artstica,

    11 Ezpeleta Justa (1997), Algunas ideas para pensar la formacin de educadores de adultos. Ponenciapresentada en el II Seminario Taller sobre Educacin de Adultos, La Cumbre, en: Paredes Silvia y PochuluMarcel (2005), La institucionalizacin de la educacin de adultos en la Argentina, Universidad Nacionalde Villa Mara, Revista Iberoamericana de Educacin.12Se trata de Estados con facultades propias de legislacin y jurisdiccin y que reciben la denominacin de

    provincias en 23 casos y de Ciudad Autnoma de Buenos Aires para el caso de la Capital Federal de laRepblica.

    12/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    13/65

    13

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    la Educacin Especial, la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos, la EducacinRural, la Educacin Intercultural Bilinge, la Educacin en Contextos de Privacin deLibertad y la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria-.

    La nueva norma sancionada en diciembre de 2006, implica la extensin de la

    obligatoriedad de diez a trece aos (desde el ltimo ao de la educacin inicial hastael final de la educacin media), y un reordenamiento estructural del sistema educativoque est llevndose a cabo en la actualidad.

    2.2. El nivel medio de jvenes y adultosNuestro caso de estudio refiere a la poblacin de jvenes y adultos que habitan en laCiudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires que finalizaron el nivelprimario de educacin y que tienen ms de 18 aos13.

    En la Provincia de Buenos Aires, esta poblacin se escolariza en los Centros Educativosde Nivel Secundario (CENS), oferta educativa con una duracin de 3 aos, dosmodalidades (media y tcnica) y cuatro posibles orientaciones (Ciencias Sociales,Gestin y Administracin, Produccin de Bienes y Servicios y Ciencias Naturales, Saludy Ambiente), dependientes de la Direccin de Adultos y Formacin Profesional. Tambinpueden asistir a los Bachilleratos de Adultos, de cuatro aos de duracin, con tresposibles modalidades (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Gestin de lasOrganizaciones), dependientes de la Direccin de Educacin Polimodal.

    En la Ciudad de Buenos Aires, la principal oferta de gestin estatal para el nivel mediode adultos tambin son los CENS, con tres aos de duracin y con una importantevariedad de especialidades. Estos dependen de la Direccin del Adulto y delAdolescente. Las otras ofertas estatales de nivel medio se encuentran en el marco de laDireccin de rea de Escuelas Medias y Tcnicas, con cuatro o cinco aos de duracin.Sin embargo, y a pesar que en los turnos vespertinos y nocturnos existe poblacinadulta, la mayora suelen ser jvenes en su primer paso por el nivel. Existe, adems, unPrograma de educacin a distancia denominado Adultos 2000.

    Segn datos del censo de 200114 de todo el pas, la poblacin mayor de 15 aospresenta los siguientes niveles de instruccin: el 3,7 % no tiene instruccin, el 14,2%con primaria incompleta, el 28% tiene completa la escolaridad primaria, el 20,9% tieneincompleta la secundaria, el 16,2% la complet la escuela media y un 16,9 % tieneestudios terciarios (entre incompletos y completos).

    Estos guarismos estn lejos de distribuirse en forma homognea en nuestro pas, por elcontrario la lectura de los promedios esconde escandalosas diferencias regionales.Mientras que la Ciudad de Bs. As. (CABA) presenta los mejores indicadores con un1,8% de jvenes sin instruccin, 4,2% con Primaria Incompleta y un 35% con TerciarioIncompleto y Terciario Completo; los jvenes del Chaco se encuentran en las peorescondiciones: un 8,7% Secundario Incompleto, un 25% con Primario Incompleto y sloun 11,8% entre Terciario Incompleto y Terciario Completo.

    13Esto es lo que indica la reglamentacin, sin embargo en la prctica existe un porcentaje menor de jvenesque tienen entre 12 y 18 aos.

    14

    INDEC, Direccin Nacional de Estadsticas Sociales y de Poblacin. Censo Nacional de Poblacin,Hogares y Viviendas. 2001.

    13/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    14/65

    14

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Respecto de la participacin de los jvenes en las ofertas educativas, existe en laArgentina un ncleo de esa poblacin que no asiste al sistema escolar, lo cualcomporta una situacin de fuerte exclusin educativa y vulneracin del derecho a laeducacin. En el ao 2001 se encontraba en esa situacin uno de cada cuatro jvenes

    de 15 a 18 aos y dos de cada tres jvenes de 19 a 24 aos.Entre el 2004 y el 2006, la desercin aument un 9.4%: 860.000 jvenes dejaron laescuela.

    2.3. Antecedentes histricos de la Educacin de Jvenes y AdultosLas primeras experiencias de educacin de adultos en nuestro pas datan de fines delsiglo XIX. Desde esa poca y durante mucho tiempo, los adultos, analfabetos einmigrantes alfabetizados en otras lenguas, se escolarizaban en el turno vespertino de

    la escuela primaria comn15

    . En el marco de un sistema educativo en plenaconformacin, estas experiencias dependan sobre todo de la voluntad yresponsabilidad docente. As, desde el comienzo, la pedagoga que fund nuestrosistema escolar construy un campo discursivo de educacin de adultos, por analogacon la educacin primaria, y no como un objeto pedaggico especfico y autnomo16;alejado, por lo tanto, de la vida cotidiana y laboral propia del mundo adulto.

    Para ese entonces, se ofrecan desde el Estado cursos de instruccin en fbricas,cuarteles y crceles. La sancin de la Ley 1.420 (1884), que consagr la instruccinprimaria como obligatoria, gratuita y gradual para los nios de 5 a 14 aos, no otorgimportancia ni especificidad alguna a la Educacin de Adultos, manteniendo lasituacin de la modalidad tal como estaba.

    Durante las primeras dcadas del siglo XX, mientras el Estado comenzaba a avanzar enla organizacin del subsistema de adultos, tambin crecan las Sociedades Popularesde Educacin (SPE). Sostenidas por organizaciones de la sociedad civil, integradas poranarquistas y socialistas, las SPE comenzaron a desarrollar prcticas educativasdestinadas a aquellos sectores excluidos del sistema educativo. Con un perfil propio,fueron convirtindose en espacios paralelos, claramente separados de la accin estatal,en donde los adultos analfabetos fueron ocupando un lugar central. Las SPE fueronquines impulsaron ms fuertemente la enseanza de oficios, retomada ms tarde porel Estado Nacional.

    Este proceso, llev a que lo popular comience a ser asociado con lo no oficial,construyndose as una concepcin de Educacin Popular como complementaria delsistema educativo y vinculada a la atencin de los excluidos17.

    Durante el primer gobierno peronista (1943-1955), las SEP hacen ms visible ladiscusin alrededor de dos ejes centrales: 1. La vinculacin entre educacin y trabajo;2. El papel de la sociedad civil en la gestin de las escuelas.

    15Nos referimos a la escuela que durante los turnos maana y tarde albergaba a los nios y las nias.16 Paredes Silvia y Pochulu Marcel (2005), La institucionalizacin de la educacin de adultos en la

    Argentina, Universidad Nacional de Villa Mara, Revista Iberoamericana de Educacin.

    17

    Pineau Pablo (1998), El concepto de educacin popular: un rastreo histrico, Revista IICE N13, Mio yDvila, Buenos Aires.

    14/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    15/65

    15

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    En este marco, el peronismo presenta una nueva definicin de Educacin Popular(Pineau, 1998), en la que intenta integrar tanto los elementos democrticos del modelode Instruccin Pblica, como as tambin los relacionados con las SPE. En base a ello,pueden rastrearse en este perodo, discursos gubernamentales que promueven por un

    lado, una educacin diferenciada que lleve a la promocin social de sectores socialesexcluidos, incorporando en ese proceso la participacin de los actores socialesimplicados; y por el otro lado, la idea de un Estado que debe garantizar sucumplimiento18. No obstante y a pesar de ello, la erradicacin del analfabetismo y laeducacin de adultos no fueron ejes centrales de las polticas educativas de esteperodo19.

    Durante la dcada del 60, comienza a construirse una nueva definicin de EducacinPopular, nuevamente opuesta al Sistema de Educacin Pblica. Bajo la influencia de lastransformaciones sociales que ocurran en Amrica Latina y el mundo (revolucincubana, teologa de la liberacin, otros movimientos de liberacin, la teora de ladependencia, etc.), se profundiza el desarrollo de experiencias educativas sobre todo

    por fuera del sistema formal- dirigidas a los sectores populares y vinculadas a proyectosde transformacin social. La educacin popular, era entendida en este contexto, comoun medio y un fin en s mismo que llevara al cambio social. La expresin msreconocida de esto es la Pedagoga de la Liberacin, representada por las ideas dePaulo Freire.

    Desde el Estado Nacional, las ofertas educativas para adultos continuaron en la lneade fortalecer el vnculo educacin-trabajo, pero resultaron funcionales al sistemaproductivo.

    En 1965 se pone en marcha la primera campaa de alfabetizacin masiva desde elEstado (Programa Intensivo de Alfabetizacin y Educacin de Adultos).

    En 1968 un nuevo impulso desde el Estado se produce con la creacin de la DireccinNacional de Educacin de Adultos (DINEA), fortaleciendo la modalidad en el marco delsistema educativo oficial y otorgndole, de esta manera, un carcter especfico yautnomo. Inicialmente, slo abarc el nivel primario, aunque en escuelas y centros deadultos independientes de las escuelas primarias de nios. En los aos 70 la DINEAinici la creacin de Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) que se crearon apartir de convenios con organizaciones no gubernamentales, en especial consindicatos. Generalmente, estos ltimos aportaban el espacio fsico, mientras que laDINEA se haca cargo del pago de docentes y el material didctico. Ms adelante, serampliada la oferta a travs de la creacin de Centros de Formacin Profesional.

    Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), hubo una considerable atencin a

    las problemticas de los jvenes y adultos. Una de las iniciativas, fue el ProgramaCREAR (Campaa de Reactivacin Educativa de Adultos para la Reconstruccin) ideadoen el marco de la DINEA. Paralelamente, se fortalecan las experiencias de educacinno formal en el marco de organizaciones polticas (grupos de alfabetizacin, talleres deformacin poltica, espacios de clases de apoyo, etc.).

    18Idem.19

    Paredes Silvia y Pochulu Marcel (2005), La institucionalizacin de la educacin de adultos en laArgentina, Universidad Nacional de Villa Mara, Revista Iberoamericana de Educacin.

    15/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    16/65

    16

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    A partir de 1976, el sistema educativo oficial se convirti en uno de los espaciosprivilegiados para la implantacin del modelo represivo autoritario.20De esta manera,la dictadura militar ms cruel que vivi la Argentina, arras con las instituciones quehasta el momento existan en el seno del Estado, y con todas las experiencias populares

    que haban crecido en el seno de las organizaciones sociales y polticas.Con la recuperacin de la democracia en 1983, se reinstala la preocupacin por laEducacin de Adultos. Se definen polticas concretas a nivel nacional y se comienzan aorganizar a nivel provincial las secretaras o direcciones de Educacin de Adultos21.Pero llegados los aos noventa, la reforma educativa de impronta neoliberal, afectarde manera negativa al conjunto del sistema educativo y, por supuesto, a la educacinde adultos en particular.

    2.4. Los aos noventaLas polticas neoliberales fueron las protagonistas de los aos noventa. El corrimientodel Estado, la apertura de los mercados y la creciente desigualdad en la distribucin delingreso, generaron altos ndices de desempleo y pobreza. El campo educativo noestuvo exento de este proceso. La Transformacin Educativa tal como la llam elmenemismo en su momento- tom forma en un cuerpo de leyes que perjudicaronfuertemente al sistema educativo argentino.

    En particular, la educacin de jvenes y adultos sufri -como el conjunto de losestablecimientos de nivel medio y superior no universitario- la transferencia de losservicios educativos nacionales a las jurisdicciones provinciales (Ley N 24.049, 1991).

    A su vez, la Ley Federal de Educacin (N 24.195, 1993) decidi incluir a estamodalidad dentro de la categora Regmenes Especiales22, junto con la EducacinEspecial y la Educacin Artstica. De esta manera, convirti a la educacin de adultos,en un segmento separado de la estructura del Sistema Educativo Nacional. Esto, juntoal cierre de la Direccin Nacional de Educacin del Adulto (DINEA) organismoresponsable desde el nivel central-, produjo que cada jurisdiccin organice -o no- suestructura y llev, en poco tiempo, a una fragmentacin del subsistema y a unareduccin de la especificidad de la modalidad23.

    El cierre del CONET (Consejo Nacional de Educacin Tcnica) que atenda todo lovinculado a educacin para el trabajo- profundiz esta situacin.

    Lo cierto es que, la educacin de adultos dej de tener en la mayora de las provincias

    conduccin y supervisin especficas, en el marco de un proceso de cierre de servicioseducativos, fusin de algunos de ellos con otras ofertas y desinversin. El hecho de serla educacin de adultos una modalidad que atiende a sectores sociales en situacin de

    20 Tedesco, J.C. (1986): Educacin y sociedad en Argentina (1880-1945), Buenos Aires: Ed. Soler-Hachette; citado en: Pineau Pablo (1998): El concepto de educacin popular: un rastreo histrico, RevistaIICE N13, Mio y Dvila, Buenos Aires.

    21Pineau Pablo (1998), El concepto de educacin popular: un rastreo histrico, Revista IICE N13, Mio yDvila, Buenos Aires.22Ttulo III, captulo VII de Regmenes Especiales, Punto B, Art. 30.23 Brusilovsky Silvia (2005), Polticas Pblicas en educacin escolar de adultos: reflexiones sobre la

    homogeneidad de la poltica educativa de los 90, una herencia para revertir, Revista IICE N23, Mio yDvila-Instituto de investigaciones de Ciencias de la Educacin, Buenos Aires.

    16/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    17/65

    17

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    pobreza y, por ende, con escaso poder relativo para demandar al Estado, signific queel efecto destructivo de la Transformacin Educativa haya sido particularmentenotable en este campo, con la consiguiente vulneracin del derecho a la educacin deestos sectores. A su vez, el Programa Federal de Alfabetizacin y Educacin Bsica de

    Adultos (PFAEBA), creado a inicios del primer gobierno de Menem con el objetivo deofrecer mbitos no escolarizados de terminalidad del nivel primario en todo el pasgestionados por el gobierno nacional, fue transferido con el conjunto de los servicioseducativos a aquellas jurisdicciones dispuestas a asumir el Programa. La conclusin deeste proceso fue la clausura de la mayor parte de los centros educativos situados en lasprovincias24.

    Est claro que la reestructuracin de la educacin escolar de jvenes y adultos no sellev a cabo en funcin de problemas diagnosticados y objetivos especficos, sinosiguiendo las pautas incorporadas previamente en el resto del sistema. Un ejemplo deesto es el caso de la provincia de Buenos Aires en la que, en 1997, se impone paratodos los establecimientos del nivel medio Bachilleratos para Adultos y Centros

    Educativos de Nivel Secundario- un diseo curricular semejante al del nivel medio paraadolescentes. Acciones de este tipo, encubiertas en un discurso de autonomainstitucional, llevaron a las escuelas a la mera ejecucin de polticas que fuerondecididas desde el nivel central sin su intervencin ni consulta.

    El discurso de la descentralizacin, de la mano de promesas de mayor autonoma yparticipacin, no fue acompaado de los recursos suficientes y result en una totaldesresponsabilizacin del Estado y una fragmentacin del sistema educativo. En estemarco, pueden mencionarse dos procesos que comenzaron a desarrollarse en relacina la educacin de adultos.

    Por una lado, el nacimiento de nuevos espacios de participacin en organizacionessociales y grupos de trabajo territorial que llevaron a cabo procesos educativos noformales- con los sectores populares. Algunos de ellos funcionaron de maneraautnoma y desde una posicin poltica de resistencia pero, muchos otros, formaronparte de los procesos de terciarizacin impulsados fuertemente desde el Estado que,mediante recursos que generaban deuda externa, financiaron la implementacin deproyectos decididos desde el nivel central.

    Por el otro lado, y en relacin a la educacin formal, el aumento de la demanda y ladesregulacin de la oferta, dio lugar al desarrollo de ofertas privadas, a distancia, concurrculos construidos ad-hoc para escuelas privadas y para servicios escolares ligadosa empresas productivas. Estos planes redujeron las condiciones para otorgarcertificados en relacin a los tiempos, contenidos y exigencias acadmicas-, dando

    lugar a una oferta privada de menor calidad que compite con la de las institucionesdel Estado por una clientela que tiene urgencia en recibir certificacin. El incrementode la demanda de capacitacin y un Estado en retirada, facilit la legitimacin de lasofertas del sector privado, centrada ms en los beneficios econmicos que en ladistribucin del conocimiento25.

    Todo ello, se produjo en el marco de una nueva concepcin de educacin pblicaque fue introducida por la Ley Federal de Educacin: la misma podra ser gestionada

    24Finnegan, Florencia y Pagano, Ana (2007): El Derecho a la Educacin en Argentina: caso argentino,Buenos Aires: Coleccin Libros FLAPE. Disponible en: http://www.foro-latino.org/flape/producciones/publicaciones.htm.

    25Idem.

    17/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    18/65

    18

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    tanto por el sector estatal como por el sector privado. La primera, refiri a aquellosestablecimientos que dependan del Estado y eran financiados por ste. Y la segunda, aaquellos establecimientos pblicos de gestin privada (que reciben aporte estatal ycobran cuota, de valor diverso) y a las escuelas privadas aranceladas (no reciben

    aporte estatal y se sostienen con el cobro de las cuotas).Esta estrategia normativa legitim la privatizacin del sistema educativo, haciendo quelo pblico abarque tambin a los sectores privados mediante la asignacin desubsidios estatales a establecimientos que cobraban arancel. Dicho de otra manera, atravs de esta norma el Estado traspasa responsabilidades al sector privado,garantizando la educacin pblica, pero sin ser el nico proveedor.

    Este ser, precisamente, es el escenario en el cual se discutir durante varios aos yhasta la reciente sancin de la nueva Ley de Educacin Nacional el problema de laoficializacin de los Bachilleratos Populares. Sin embargo, esto ser abordado msadelante.

    Varios aos despus de ser sancionada la Ley Federal de Educacin, en 1999, elConsejo Federal de Cultura y Educacin trata finalmente este tema, y firma un AcuerdoMarco para la Educacin de Adultos26, un mes antes del cambio de gobierno. En esteacuerdo se refuerza la desresponsabilizacin del Estado, abriendo la posibilidad deconstruir un sistema integrado por ofertas pblicas y privadas, sin jerarquizacin de lasagencias responsables. El Estado solo cumplira el rol de coordinar y orientar,afianzando y legitimando la mercantilizacin del sistema educativo. Una vez ms,responda a las recomendaciones del Banco Mundial y el FMI.

    Resulta evidente que la ausencia de polticas para este sector signific, en realidad, unaclara decisin poltica enmarcada en una lgica que no atendi a las necesidades de laeducacin general de los sectores populares. En el marco de las polticas neoliberales y

    una regresiva distribucin del ingreso, las desigualdades sociales se profundizaron y laexclusin aument de manera vertiginosa. El derecho a la educacin fue cada vezmenos efectivo en amplios sectores de la poblacin.

    La asuncin de la siguiente gestin, que implic cambio de Presidente y partido poltico(Fernando de la Ra en el marco de la Alianza) mantuvo, sin embargo, las polticaspara este sector. Como menciona Brusilovsky Silvia (2005): los cambios en el partidode gobierno nacional no modificaron las polticas que introdujeron las condicionespara la validacin del cuasi-mercado educativo, ya que el modelo es retomado en elPrimer Encuentro Federal de Educacin de Jvenes y Adultos, realizado en la provinciade Crdoba (Tanti) en el ao 200027.

    En ese encuentro, la CTERA-CTA intervena diciendo: La educacin de adultos seencuentra sin conduccin desde el cierre de la DINEA, en tanto en las provincias handesaparecido la mitad de las direcciones. La oferta de servicios es anrquica, con unalto grado de superposicin y dispersin, a los cuales se agregan mltiples proyectosde carcter no formal. Sin embargo, esta multiplicidad no termina de dar respuestas alas demandas educativas de jvenes y adultos. () En nuestro pas hay 15 millones de

    26Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. Consejo Federal de Cultura y Educacin. Documentospara la concertacin, Serie A, N21: Acuerdo Marco para la Educacin de Jvenes y Adultos, 1999.Resulta importante sealar que las decisiones del Consejo Federal de Cultura y Educacin son vinculantespara las jurisdicciones.27 Brusilovsky Silvia (2005), Polticas Pblicas en educacin escolar de adultos: reflexiones sobre la

    homogeneidad de la poltica educativa de los 90, una herencia para revertir, Revista IICE N23, Mio yDvila-Instituto de investigaciones de Ciencias de la Educacin, Buenos Aires.

    18/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    19/65

    19

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    personas mayores de quince aos que no tienen escolaridad secundaria completa(datos Censo 91)28. E interpelaban al gobierno diciendo: nuestra propuesta es quese convoque, para avanzar en las definiciones de poltica educativa a seguir en el reade educacin de jvenes y adultos () a instancias que contengan el protagonismo de

    los trabajadores de la educacin y a los sectores de la comunidad comprometidos enesta tarea29. Hacia el final, concluan afirmando que nuestro pas carece de unapoltica de educacin de adultos, que el Estado no se haba hecho cargo de lasdemandas educativas no satisfechas de millones de compatriotas y, exigan, unaeducacin pblica, popular y democrtica.

    Para ese entonces, investigaciones llevadas a cabo por M.T. Sirvent30 daban cuenta segn datos del censo de 1996- que el 75% de la Poblacin Econmicamente Activa(PEA), slo haba alcanzado un nivel mnimo de educacin inicial. Este porcentajerepresent una amplia demanda potencial por ms educacin. Sin embargo, estademanda potencial no tuvo su correlato en una demanda efectiva o demandasocial. Por demanda potencial, la autora se refiere al conjunto de la poblacin de

    15 aos y ms con necesidades objetivas diversas en materia de educacin permanenteque pueden o no ser traducidas en el mbito educativo. La demanda efectiva alude aaquellas aspiraciones educativas que se traducen en forma concreta en el mbitoeducativo en una sociedad en un momento determinado. Y, por ltimo, demandasocial, es la expresin organizada y colectiva de necesidades y reivindicaciones que losmiembros de un grupo social buscan implementar a travs de decisiones institucionalesy/o pblicas.

    Esto ltimo ser retomado ms adelante en el anlisis de de los Bachilleratos Popularesy su lucha por el derecho a la educacin. No obstante, aqu nos interesa dar cuenta deldesfasaje entre la demanda potencial y la demanda efectiva. Entendemos que elmismo pone de manifiesto dos cuestiones que caracterizaron a la dcada: la ausencia

    del Estado en la generacin de polticas pblicas que reviertan la situacin de exclusineducativa, y una movilizacin por parte de las organizaciones sociales que no logrpresionar en este sentido.

    2.5. La actual gestin de gobiernoAsumida en mayo del 2003, la actual gestin de gobierno se encontr frente a unescenario en el cual la pobreza y el desempleo eran predominantes y el descreimientorespecto de las instituciones polticas muy fuerte.

    Un amplio consenso en el rechazo a la reforma de los 90 y sus efectos, se encontrrepresentado en las voces de distintos colectivos de la sociedad civil vinculados alcampo educativo. Sobre l, el gobierno se apoy para sostener un discurso queanunciaba cambios sustantivos respecto de lo existente.

    Hoy, a cuatro aos del desarrollo de esta gestin, podemos afirmar que las polticasintroducidas no generaron tales cambios sustantivos. Sin embargo, cabemencionarlas en tanto produjeron un nuevo marco normativo para el sistema

    28 CTERA-CTA (2000), Los retos de la educacin de jvenes y adultos: la inclusin educativa, lademocratizacin del conocimiento y del poder.29Idem.30

    Sirvent, M. T. (1996): Educacin de jvenes y adultos en un contexto de ajuste, Revista IICE N 9, Mio yDvila-Instituto de investigaciones de Ciencias de la Educacin, Buenos Aires.

    19/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    20/65

    20

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    educativo: Ley de Educacin Tcnico Profesional, de Financiamiento Educativo, la deEducacin Sexual Integral y la Ley Nacional de Educacin que, sancionadarecientemente, reemplaz a la Ley Federal de Educacin.

    En particular, aqu nos centraremos en la Ley Nacional de Educacin (26.206/2006),

    dado que es la que refiere al conjunto del sistema educativo argentino. La mismareemplaza la Ley Federal de Educacin y unifica el sistema educativo en todo el pas,retornando a la estructura de escuela primaria y secundaria (aunque dando autonomaa las jurisdicciones de que lo cumplan en el plazo de 6 aos). Con el objetivo degarantizar el derecho personal y esencial de recibir 13 aos de instruccin obligatoria,extiende la obligatoriedad (desde la sala de 5 aos hasta la finalizacin delsecundario); jerarquiza la enseanza de un segundo idioma y de las nuevastecnologas; seala un aumento del financiamiento educativo (en base de la leysancionada durante el 2005) y promueve que los docentes trabajen en una solaescuela y se capaciten a travs de una carrera docente.

    Un aspecto destacable de esta nueva ley, es el restablecimiento del Estado comoresponsable primario y garante insoslayable para el cumplimiento del derecho a laeducacin. No obstante, y a pesar de que esta y las dems leyes constituyen signosimportantes, ninguna de ellas implic en verdad cambios radicales o, dicho de otramanera, permiti al menos hasta ahora- un mejoramiento notable del sistemaeducativo argentino.

    En este marco, Qu sucede con la Educacin de Jvenes y Adultos?

    Como resultado de las no polticas de los 90, la educacin de jvenes y adultos seenfrenta a un doble desafo: luchar por un lado contra la indiferencia del Estado yenfrentar, a su vez, una situacin de mltiples pobrezas31.

    Las polticas desarrolladas por esta gestin no han modificado la situacin de laEducacin de Jvenes y Adultos. Sin embargo, cabe mencionar algunas cuestiones enrelacin a los cambios normativos recin mencionados.

    La Ley de Financiamiento Educativo menciona entre sus principales objetivos (punto 4):Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y fortalecer la educacin dejvenes y adultos en todos los niveles del sistema.

    Pero en relacin a la nueva Ley de Educacin Nacional, tenemos algunos puntos msque analizar. All se incorporan algunos cambios y referencias importantes entorno a: 1.La Educacin de Jvenes y Adultos; 2. El papel de las organizaciones sociales en lagestin de las escuelas; 3. La educacin de Gestin Privada; 4. La participacin de lasorganizaciones sociales en el diseo y la implementacin de las polticas educativas.

    31El concepto es de M.T. Sirvent. La autora sugiere no hablar de pobreza sino de pobrezas, haciendoreferencia a un sistema de necesidades fundamentales entre las que se incluye las de participacin, depensamiento reflexivo o entendimiento, de creacin o re-creacin, de autovaloracin de s y del grupo depertenencia, de proteccin. Sirvent, M. T. (1996), Educacin de jvenes y adultos en un contexto de ajuste,Revista IICE N 9, Mio y Dvila-Instituto de investigaciones de Ciencias de la Educacin, Buenos Aires.

    20/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    21/65

    21

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    1. La Educacin de Jvenes y AdultosA partir de esta nueva norma, la Educacin de Jvenes y Adultos ya no es un Rgimen

    Especial tal como fue categorizada en la Ley Federal de Educacin. La letra lamenciona como una de las ocho modalidades que componen el sistema educativo:

    La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles laEducacin Inicial, la Educacin Primaria, la Educacin Secundaria y la Educacin Superior-, y ocho (8) modalidades.() Son modalidades: la Educacin TcnicoProfesional, la Educacin Artstica, la Educacin Especial, la Educacin Permanente deJvenes y Adultos, la Educacin Rural, la Educacin Intercultural Bilinge, la Educacinen Contextos de Privacin de Libertad y la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria.(ARTCULO 17 - TITULO II- CAPTULO I).

    Por otra parte, la define en su Art. 46 como:

    La Educacin Permanente de Jvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada agarantizar la alfabetizacin y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista porla presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecidareglamentariamente, y a brindar posibilidades de educacin a lo largo de toda la vida.(ART 46 - CAPTULO IX - EDUCACIN PERMANENTE DE JVENES y ADULTOS).

    A su vez, menciona que el Estado se har cargo del diseo de programas transitorioso complementarios que, adems de los ya existentes, contribuyan al mejoramiento dela modalidad:

    El Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, de acuerdo con el Consejo Federalde Educacin, disear programas a trmino destinados a garantizar la erradicacindel analfabetismo y el cumplimiento de la educacin obligatoria prescripta en elartculo 16 de la presente ley, para la poblacin mayor de dieciocho (18) aos de edadque no la haya alcanzado a la fecha de la promulgacin de la presente ley ().(ART.138 - TTULO XII DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS).

    1. El papel de las organizaciones sociales en la gestin de las escuelasEn cuanto a lo que se relaciona con el papel de las organizaciones sociales en lagestin de escuelas, tambin se introducen cambios importantes a tener en cuenta enfuncin del caso de estudio. Como mencionbamos ms arriba, el sistema educativo

    argentino, est organizado en dos tipos de gestin pblica: estatal y privada. A partirde la nueva ley, se incorpora una nueva figura, la de Gestin Social:

    El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires reconocen,autorizan y supervisan el funcionamiento de instituciones educativas de gestin privada,confesionales o no confesionales, de gestin cooperativa y de gestin social.(ARTCULO 13 - TITULO II EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL - CAPTULOIDISPOSICIONES GENERALES).

    El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y accioneseducativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a laeducacin. Lo integran los servicios educativos de gestin estatal y privada, gestincooperativa y gestin social, de todas las jurisdicciones del pas, que abarcan los

    21/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    22/65

    22

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    distintos niveles, ciclos y modalidades de la educacin. (ARTCULO 14 - TITULO II ELSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL - CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALES).

    Como puede observarse en los artculos precedentes, la nueva figura de GestinSocial se encuentra enmarcada dentro de la Gestin Privada, aunque de manera nomuy clara. Este punto resulta fundamental en relacin al caso de estudio ya que, hastael momento, las vas de oficializacin posibles para los Bachilleratos Populares eran -segn la normativa anterior- a travs de Gestin Privada, pero sin mayor especificidad.La figura de Escuelas Pblicas de Gestin Social, se presentara como una nuevaposibilidad.

    3. La educacin de Gestin Privada

    En el terreno de la Gestin Privada, la ley menciona las siguientes cuestiones a tener encuenta:

    En cuanto a la creacin y sostenimiento de los servicios educativos:

    Los servicios educativos de gestin privada estarn sujetos a la autorizacin,reconocimiento y supervisin de las autoridades educativas jurisdiccionalescorrespondientes. (ARTCULO 62 - TITULO III EDUCACIN DE GESTIN PRIVADA).

    En cuanto a los derechos y obligaciones:

    Tendrn derecho a prestar estos servicios la Iglesia Catlica, las confesiones religiosasinscriptas en el Registro Nacional de Cultos; las sociedades, cooperativas,

    organizaciones sociales, sindicatos, asociaciones, fundaciones y empresas conpersonera jurdica y las personas fsicas. Estos agentes tendrn los siguientes derechosy obligaciones:

    a) Derechos: crear, administrar y sostener establecimientos educativos; matricular,evaluar y emitir certificados y ttulos con validez nacional; nombrar y promover a supersonal directivo, docente, administrativo y auxiliar; formular planes y programas deestudio; aprobar el proyecto educativo institucional de acuerdo con su ideario yparticipar del planeamiento educativo.

    b) Obligaciones: Cumplir con la normativa y los lineamientos de la poltica educativanacional y jurisdiccional; ofrecer servicios educativos que respondan a necesidades dela comunidad; brindar toda la informacin necesaria para la supervisin pedaggica yel control contable y laboral por parte del Estado. (ARTCULO 63 - TITULO IIIEDUCACIN DE GESTIN PRIVADA).

    Tanto los derechos como las obligaciones constituyen puntos importantes en relacin ala oficializacin de los Bachilleratos Populares. Parecera no haber obstculos deforma para que los Bachilleratos puedan desarrollar su legalizacin en el marco de lafigura Escuelas Pblicas de Gestin Social, recibiendo subsidio estatal como parte delas escuelas pblicas de gestin privada. Sin embargo, si se observa el artculo quesigue, esto queda presentado de manera ambigua:

    La asignacin de aportes financieros por parte del Estado destinados a los salariosdocentes de los establecimientos de gestin privada reconocidos y autorizados por las

    22/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    23/65

    23

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    autoridades jurisdiccionales competentes, estar basada en criterios objetivos de justiciasocial, teniendo en cuenta la funcin social que cumple en su zona de influencia, el tipode establecimiento, el proyecto educativo o propuesta experimental y el arancel que seestablezca. (ARTCULO 65 - TITULO III EDUCACIN DE GESTIN PRIVADA).

    La pregunta que podramos hacernos es: cmo se definen los criterios objetivos dejusticia social? y, por otra parte: Quin lo define? La omisin o, la poca claridad,genera dudas acerca del destino de los subsidios estatales.

    Por otra parte, respondera esto a los reclamos por la oficializacin de losbachilleratos? Es decir, la va de Gestin Privada responde al tipo de oficializacinque los Bachilleratos Populares desean? Retomaremos esto ms adelante.

    1. La participacin de las organizaciones sociales en el diseo y la implementacin delas polticas educativasEn cuanto a la participacin de las organizaciones sociales, entendida esta como laintervencin en el diseo y la implementacin de las polticas educativas, la leymenciona:

    El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires tienen laresponsabilidad principal e indelegable de proveer una educacin integral, permanentey de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nacin, garantizando la igualdad,gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participacin de lasorganizaciones sociales y las familias. (ARTCULO 4 - TTULO-DISPOSICIONESGENERALES - CAPTULO I - PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTAS).

    En relacin a la educacin de jvenes y adultos en particular, se menciona:Los programas y acciones de educacin para jvenes y adultos del Ministerio deEducacin, Ciencia y Tecnologa y de las distintas jurisdicciones se articularn conacciones de otros Ministerios, particularmente los de Trabajo, Empleo y SeguridadSocial, de Desarrollo Social, de Justicia y Derechos Humanos y de Salud, y sevincularn con el mundo de la produccin y el trabajo. A tal fin, en el marco delConsejo Federal de Educacin se acordarn los mecanismos de participacin de lossectores involucrados, a nivel nacional, regional y local (...). (ARTCULO 47 -CAPTULO IX - EDUCACIN PERMANENTE DE JVENES Y ADULTOS).

    En el captulo dedicado a la Gestin Privada, se menciona al respecto:

    Las entidades representativas de las instituciones educativas de gestin privadaparticiparn del Consejo de Polticas Educativas del Consejo Federal de Educacin, deacuerdo con el artculo 119, inciso a) de la presente ley. (ARTCULO 66 - TITULO III -EDUCACIN DE GESTIN PRIVADA).

    Y el artculo 119 dice:

    El Consejo Federal de Educacin contar con el apoyo de los siguientes ConsejosConsultivos, cuyas opiniones y propuestas sern de carcter pblico:

    a) El Consejo de Polticas Educativas, cuya misin principal es analizar y proponercuestiones prioritarias a ser consideradas en la elaboracin de las polticas que surjande la implementacin de la presente ley.

    23/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    24/65

    24

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Est integrado por representantes de la Academia Nacional de Educacin,representantes de las organizaciones gremiales docentes con personera nacional, delas entidades representativas de la Educacin de Gestin Privada, representantes delConsejo de Universidades, de las organizaciones sociales vinculadas con la educacin,

    y autoridades educativas del Comit Ejecutivo del Consejo Federal de Educacin. LaAsamblea Federal podr invitar a personas u organizaciones a participar de sesionesdel Consejo de Polticas Educativas para ampliar el anlisis de temas de su agenda(...). (ARTCULO 119 - TITULO X GOBIERNO Y ADMINISTRACIN - CAPITULO III ELCONSEJO FEDERAL DE EDUCACIN).

    Hasta aqu las referencias a la norma que rige el sistema educativo argentino y, enparticular, la Educacin de Jvenes y Adultos. A modo de sntesis, podemos decir quela incorporacin de la figura de Gestin Social, as como la referencia a lasorganizaciones sociales en diferentes captulos, resultan importantes. No obstante, laintroduccin de una nueva figura poco reglamentada, deja en manos de lanegociacin poltica y las relaciones de poder, su forma de implementacin.

    Dos cuestiones son fundamentales en este sentido: En primer lugar, que el terreno dedisputa tiene su prximo paso en cada jurisdiccin provincial, ya que cada una deellas deber establecer sus particularidades normativas en base a la nueva LeyNacional. En segundo lugar, resulta importante tener en cuenta que segn la Ley deTransferencia Educativa sancionada en 1993 y an vigente, la asignacin de subsidiosal sector privado es de competencia provincial, lo cual no es un dato menor.

    En este sentido, nos interesa dar cuenta de manera breve y a modo de ejemplo, el casode dos provincias que a partir de la sancin de sus respectivas normativas, nosdemuestra cmo la definicin jurisdiccional constituye actualmente un terreno dedisputa: Ro Negro y Buenos Aires. La primera es elegida porque introduce un cambioimportante en relacin a la Gestin Social de las escuelas; la segunda, porquerepresenta el marco normativo de una gran parte de los Bachilleratos Popularessituados en esa jurisdiccin.

    En la Provincia de Ro Negro se incorpora, en febrero de este ao, una nuevareglamentacin32que habilita la existencia de Escuelas Pblicas de Gestin Social. Estose produce, fundamentalmente, como resultado de los debates que la Fundacin GenteNueva33 promovi con los diferentes bloques legislativos. A travs de un importanteproceso de discusin, su incidencia fue central en la incorporacin de este tema. Lamodificatoria se realiza respecto a la ley provincial vigente N 2.444 y estableceimportantes diferencias entre los diversos tipos de establecimientos educativos deGestin Privada:

    a) Establecimientos Pblicos de Gestin Social, totalmente gratuitos, que no percibanaportes por parte de los padres o alumnos, por estar insertos en sectores de alto riesgosocial y que definan esa identidad de acuerdo al artculo 1734de la presente ley y sumodificatoria ley n 2732.

    32La misma se incorpora a la Ley provincial N2444, bajo la siguiente denominacin: Ttulo VIII. Educacinde Gestin Privada.33La Fundacin Gente Nueva se sita en la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Ro Negro.Existe hace veinte aos y, entre sus acciones, cuenta con 9 escuelas que, aunque con diversos niveles ymodalidades, presentan caractersticas similares a los Bachilleratos Populares.34El artculo 17 de la norma original, sancionada en el ao 1991, ya deca: El Estado garantiza el derecho

    de las organizaciones comunitarias, instituciones, cooperativas de provisin de enseanza, empresas oparticulares a gestionar sus propios servicios educativos siempre que se orienten a los fines consagrados en

    24/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    25/65

    25

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    b) Establecimientos Pblicos de Gestin Privada comprendidos en el artculo 17 de lapresente ley y su modificatoria ley n 2732, que perciban aportes por parte de lospadres o alumnos.

    c) Establecimientos Privados Arancelados.

    (Artculo N 107).

    Esta caracterizacin permite diferenciar, en el marco de la educacin privada, entreaquellos establecimientos que son con fines de lucro de los que no lo son. Sirecordamos las menciones ambiguas que se presentan en la letra de la ley Nacionalesta mencin resulta un punto fundamental. Tal caracterizacin, se convierte en criteriode decisin para el otorgamiento de subsidios.

    En este sentido, el estado provincial slo otorgar subsidios a los establecimientoseducativos sin fines de lucro:

    El Estado provincial slo coopera econmicamente con el funcionamiento de los

    Establecimientos Pblicos de Gestin Privada y Pblicos de Gestin Social, conforme lodispuesto en el artculo 17 de la presente y su modificatoria ley 2732 y en los trminosque fije la reglamentacin. (Ley Orgnica de Educacin N 2444 Provincia de RoNegro). (Artculo N 110).

    Por otra parte, establece un subsidio especial para el caso de las escuelas pblicas degestin social:

    Los Establecimientos Pblicos de Gestin Social recibirn, adems de los aportesprevistos en el artculo 111, por parte del Consejo Provincial de Educacin, previaevaluacin de sus necesidades, los fondos suficientes para afrontar los gastos demantenimiento de edificios, consumo de energa y combustibles, requerimientos dealimentacin y seguro del alumnado, los que sern rendidos por la va administrativacorrespondiente. (Ley Orgnica de Educacin N 2444 Provincia de Ro Negro).(Artculo N 114).

    La distincin que esta modificatoria realiza entorno a los tipos de establecimientos y laadjudicacin de subsidios (solo para los de gestin pblica de gestin social y degestin privada), resulta un avance fundamental en lo que refiere a la distribucin delos fondos educativos. Es claro que el subsidio de estas experiencias, se encuentra lejosde los procesos de privatizacin y mercantilizacin del sistema educativo, pues susobjetivos se encuentran opuestos al lucro y el mercado. Tampoco contribuyen conprocesos de discriminacin, ya que su carcter de pblicos los hace accesibles a todala poblacin. Significa, por lo tanto, un avance en relacin a la ley nacional y permitedar cuenta, a su vez, que el terreno de disputa se encuentra an en el plano normativode las jurisdicciones provinciales.

    Sin embargo, no sucede lo mismo en la legislacin de la provincia de Buenos Aires. Lareciente sancin de la ley provincial35 menciona -en correspondencia con la Ley

    la presente Ley, que aseguren los derechos en ella reconocidos, que se sometan a sus normas para elotorgamiento de ttulos y diplomas habilitantes y respondan a los lineamientos de la poltica educativaprovincial y necesidades de la comunidad. El Estado cooperar econmicamente con cada uno de losestablecimientos de gestin privada sin fines de lucro, que cumplan una funcin social no discriminatoria yque tengan carcter gratuito, segn lo que oportunamente establezca la reglamentacin correspondiente.

    35Fue sancionada en Junio de 2007.

    25/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    26/65

    26

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Nacional- que la educacin es concebida como publica en su conjunto, dentro de lacual se enmarcan dos tipos de gestin: la estatal y la privada36.

    Dentro de la Gestin Privada, se presentan otros dos tipos: aquellos que reciben aporteestatal y aquellos que no lo reciben37. Aqu no se incorpora la categora de Escuelas

    de Gestin Social tal como aparece en la normativa nacional. Slo menciona quequines tendrn derecho a brindar educacin son: la iglesia catlica, las sociedades,asociaciones, fundaciones, cooperativas y empresas con Personera Jurdica, sindicatos,organizaciones de la Sociedad Civil38.

    Lo anterior no es un dato menor si se tiene n cuenta que la provincia de Buenos Airesviene siendo uno de los principales territorios de disputa y reclamo por parte de losBachilleratos Populares.

    Hasta aqu las referencias al marco normativo actual en el cual se desarrollan losBachilleratos Populares. En cuanto a los programas y proyectos destinados actualmentea la educacin de jvenes y adultos, las acciones desde el nivel central continan

    vinculadas a la alfabetizacin de adultos, la terminalidad de la primaria y, en algunoscasos, del nivel medio. Se desarrollan propuestas de formacin profesional y tcnica yse sostienen diversos sistemas de becas estudiantiles.

    La descentralizacin educativa, an vigente, mantiene el nivel de fragmentacin que segener como producto de la reforma de los 90. El sistema educativo sigue siendoheterogneo y cuenta con diferentes formatos para la Educacin de Jvenes y Adultosen cada una de las jurisdicciones. No obstante, cabe mencionar que durante estosaos, muchas jurisdicciones han aumentado la oferta de centros educativos de nivelprimario, medio y de formacin profesional. Pero, a pesar de ello, no se ha producidoun cambio en la relacin demanda potencial-demanda efectiva, tal como semencionaba ms arriba en trminos de M.T.Sirvent. En otras palabras, el desfasaje

    entre una y otra continua existiendo, y es importante.

    36Art. N64: La provincia de Buenos Aires reconoce un nico sistema de educacin pblica, existiendo ensu interior dos modos de gestin de las instituciones educativas que lo componen: educacin de gestinestatal y educacin de gestin privada. CAPITULO III. LA INSTITUCIN EDUCATIVA.37Art. N128: Los establecimientos educativos de Gestin privada que perciben algn tipo de aporte estataly los establecimientos educativos de gestin privada que no cuentan con dicho aporte pero deben sufuncionamiento a la normativa vigente, integran el Sistema Educativo Provincial conforme a los principios,

    garantas, fines y objetivos de la presente Ley. CAPITULO VIII LA EDUCACIN PRIVADA.38Art. N129. CAPITULO VIII LA EDUCACIN PRIVADA.

    26/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    27/65

    27

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    3. MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES: LUCHAS POR EL DERECHO A LAEDUCACIN"Es necesario que las mayoras tengan

    derecho a la esperanza para que,

    operando el presente,

    tengan futuro."39

    3.1. Los movimientos sociales en la ArgentinaEn la Argentina, el retorno de la democracia en 1983 pero, sobre todo, los efectos de

    las polticas implementadas en la dcada de los noventa, han generado importantescambios en relacin a las formas de protesta. Shuster, Pereyra y Scribano (2001)mencionan que, sobre todo durante la dcada de los noventa, aumentan y sediversifican las organizaciones, se modifican los temas y demandas y surgen nuevasmodalidades de protesta40. El anlisis de las protestas llevadas a cabo entre 1983 y2001 muestra como la matriz sindical centrada en reclamos econmicos, va dandopaso a la emergencia de una matriz cvica que reclamar tanto el ejercicio como laampliacin de los derechos (Di Marco, Palomino. 2004). En esta ltima se enmarca elsurgimiento de los Movimientos Piqueteros, los Movimientos de TrabajadoresDesocupados (MTD), la Carpa Blanca docente que entre otros, incorporan nuevasformas de accin colectiva a travs de cortes de ruta, huelgas, campamentos, marchas,

    etc.Los acontecimientos de diciembre de 2001 confirman esta tendencia, incorporando loscacerolazos y las asambleas barriales y fortalecimiento las organizaciones sociales yaexistentes. En este proceso, se identifican evidencias de un crecimiento en elreconocimiento del proceso educativo en el espacio de la lucha y el movimiento social.Aparecen evidencias de fenmenos nuevos en el campo educativo de los movimientossociales. Se percibe, por un lado, un reconocimiento explcito de la importancia de laeducacin y del lugar de la educacin en su proceso de lucha y de organizacin41.

    La toma de las fbricas constituye tambin una nueva forma de protesta que se inscribeen esta nueva matriz. Como es sabido, la apertura del mercado, las privatizaciones y el

    corrimiento del Estado produjeron un fuerte proceso de desindustrializacin que llev alquiebre de muchas fbricas y empresas. Tomar y recuperar las plantas fue la formaque los obreros encontraron para luchar por sus fuentes de trabajo. As surge elMovimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), con quien ms adelante se

    39 Freire, Paulo (1996): Poltica y educacin, Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. (Trabajo originalpublicado en 1993).

    40 Di Marco Graciela, Palomino Hctor (comp.) (2004), Reflexiones sobre los movimientos sociales enArgentina, UNSAM, Buenos Aires.41Sirvent Mara Teresa, La educacin de jvenes y adultos frente al desafo de los movimientos sociales

    emergentes en la Argentina, Conferencia pronunciada en la reunin anual de ANPEd, Brasil, Noviembre de2004 en: Revista Brasilera de Educaao, N28, 2005.

    27/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    28/65

    28

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    articularn las acciones educativas que darn lugar a la construccin de BachilleratosPopulares.

    En este sentido, resulta importante resaltar algunas cuestiones: en primer lugar, queestas manifestaciones no pueden entenderse sino se tiene en cuenta la dcada de los

    noventa, pues todas ellas constituyen en s mismas reacciones organizadas ante a losefectos desbastadores de las polticas neoliberales. En segundo lugar, que frente a lacorrupcin que avanzaba, estos colectivos no se ven representados por las tradicionalesformas de hacer poltica vinculada a los partidos polticos. En tercer lugar, que estasorganizaciones buscan representar una nueva idea de lo pblico, que ya no estarasociada solo a lo estatal, sino vinculada a nuevos espacios de participacin poltica.Y por ltimo, que la reapropiacin de lo pblico, vendr acompaado de nuevasformas de hacer poltica, ms democrticas.

    Entre las investigaciones sobre las acciones colectivas en Argentina, se mantiene ciertadiscusin entorno a la utilizacin del trmino movimiento social. Algunos autorescritican el uso indiscriminado del trmino para aquellas acciones de protesta que luegopuedan llegar a diluirse o que, simplemente, no tienen demasiada envergadura. En lamisma lnea, previenen sobre la idea de considerar a los movimientos sociales de por spolticamente virtuosos42, sobre todo, en relacin a sus prcticas democratizadoras.

    Tal mencin resulta importante en funcin de nuestro caso de estudio. Los BachilleratosPopulares surgen en la dcada de los noventa como reaccin al modelo neoliberal,implementando nuevas formas de accin colectiva. Entendemos que las mismas seinscriben en lo que ms arriba se denomin como matriz cvica, caracterizada por labsqueda de ampliacin de derechos y el reclamo de espacios para el ejercicio de losmismos. En nuestro caso, el derecho a la educacin constituye el principal motivo dereclamo y lucha. La protesta aqu toma forma, inicialmente, en un proyectopedaggico alternativo: Escuelas para Jvenes y Adultos en el marco de organizacionessociales. Ms adelante, se incorporan nuevas formas de accin colectiva vinculadas alas manifestaciones callejeras. Sin embargo el desarrollo que presentamos acontinuacin nos hace pensar que, a pesar de su institucionalizacin, crecimiento ypersistencia en el tiempo, su dimensin y alcance tal vez an no permitan adjudicarlesel atributo de movimiento social. No obstante, sostenemos que los BachilleratosPopulares se inscriben en el conjunto de organizaciones sociales que se surgen y sefortalecen bajo las caractersticas mencionadas y que son parte, en la actualidad, delcampo de las luchas populares argentinas.

    3.2. El caso de los Bachilleratos Populares3.2.1. Organizacin Social y propuesta pedaggica: experiencia alternativaTal como se mencion en los apartados anteriores, la historia de la Educacin deJvenes y Adultos en la Argentina se caracteriz por una importante desatencin enmateria de poltica educativa. Algunas iniciativas desde la sociedad civil como la de lasSociedad Populares de Educacin (SPE) y los proyectos educativos de la dcada del60 y 70 en el marco de organizaciones sociales, fueron dando forma a la

    42Idem.

    28/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    29/65

    29

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    modalidad, asocindola a proyectos de transformacin social, educacin popular ysectores populares. En esas mismas dcadas, las polticas estatales innovaron en estamodalidad, a travs de las acciones que se llevaron a cabo en el marco de la DINEA.Sin embargo, y ms all de este perodo, las ofertas de educacin de adultos tanto

    estatales como privadas- resultaron la mayora de las veces, en el afn de vincular laeducacin con el mundo del trabajo, ser funcionales al modo de produccin.

    Las polticas pblicas de la dcada de los noventa profundizaron terriblemente losndices de pobreza y desempleo, y la situacin educativa empeor notablemente. Milesde habitantes vieron vulnerado su derecho a la educacin y, entre ellos, una enormecantidad de jvenes y adultos se vio excluida del sistema educativo.

    Los Bachilleratos Populares, surgen entonces como reaccin a ese escenario deexclusin y desigualdad creciente. Pero no solo eso. Surgen tambin, en protesta anteun Estado ausente, una democracia que no era tal y un sistema poltico que nos losrepresentaba. Podemos decir que se asemejan a las experiencias que histricamentehan surgido desde la sociedad civil, ya que la desnaturalizacin de las relacionescapitalistas43 aparece como eje central de una propuesta educativa que se proponerealizar educacin popular en sectores excluidos.

    Tal como se mencionaba ms arriba, esto ocurre en un contexto en el que la ebullicinde nuevas formas de participacin confluye dando forma al surgimiento de nuevasorganizaciones sociales. Tras la crisis del 2001, esta tendencia se fortalece y, en el casode los Bachilleratos Populares, se produce un importante crecimiento a partir de lamultiplicacin de escuelas en diversas organizaciones sociales y empresas recuperadas.

    En este sentido, el aporte de Silvia Brusilovsky (2005) resulta un aporte interesante paracomprender el proceso de conformacin de los Bachilleratos. Ella menciona: () Noes posible esperar concesiones ofrecidas por el poder, sino que es necesario conquistar

    nuevas posibilidades por medio de la participacin efectiva y organizada de losinteresados los cada vez ms numerosos excluidos y educadores- porque se trata derecuperar para la poltica educativa, el concepto de derecho social que elconservadurismo desconoce44. Creemos que de esto se trata aqu, de la conquista denuevas posibilidades a travs de la una participacin que se va organizando con elobjetivo de la hacer cumplir el derecho social a la educacin.

    En la misma lnea de anlisis, el concepto de demanda social aportado por lainvestigadora M. T. Sirvent (1998), tambin contribuye a la comprensin del caso. Ellalo define como la expresin organizada y colectiva de necesidades y reivindicacionesque los miembros de un grupo social buscan implementar a travs de decisionesinstitucionales y/o pblicas. Entendemos que el caso de estudio es, justamente, la

    expresin organizada de la reivindicacin por el derecho a la educacin de los jvenesy adultos excluidos del sistema educativo, que se institucionaliza en el formato deBachilleratos Populares.

    En funcin de ello, los Bachilleratos Populares parecen constituirse en una propuestapedaggica alternativa y, a su vez, en una propuesta de organizacin poltica diferenteque pretende construir nuevas formas de participacin y democracia.

    43Expresin utilizada por Roberto Elisalde -uno de los fundadores de estas escuelas- en la entrevista que sele realiz.44 Brusilovsky Silvia (2005), Polticas Pblicas en educacin escolar de adultos: reflexiones sobre la

    homogeneidad de la poltica educativa de los 90, una herencia para revertir, Revista IICE N23, Mio yDvila-Instituto de investigaciones de Ciencias de la Educacin, Buenos Aires.

    29/65

  • 7/22/2019 Bachilleratos Populares

    30/65

    30

    Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales

    LPP Buenos Aires

    Ellos mismos, se definen como escuelas autogestionadas, populares, pblicas y noestatales, y se plantean como objetivos formar sujetos polticos, concientes de laexistencia de una sociedad desigual y capaces de realizar elecciones que tengan unsentido transformador para ella. Para su implementacin, plantean construir un nuevo

    modelo de escuela: la escuela como organizacin social.La nocin de escuelas como organizaciones sociales, rene una serie decaractersticas en donde entendemos- reside el carcter alternativo de estaexperiencia pedag