31
TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y PRESENTACIÒN DE INFORMES DE INVESTIGACIÒN Autor: R.Walker En esta lectura el autor nos da un ejemplo de cómo debemos ir sistematizando la información, nos dice que con toda la tecnología que existe es más compleja y completa dicha información. Cuando diseñamos un estudio o trabajo escrito o un informe tenemos que tomar en cuenta, el formato de presentación tomando en consideración al público al cualva dirigido, que medio utilizaremos y cuales formas de presentación son las más adecuadas. Hay que ir acortando los estudios que vamos realizando para poder presentarlo, extrayendo los resultando que sean mas fácil para entender con el fin de que seamas sintetizado el planteamiento, es decir que tenga coherencia y fluidez para poder tener mejores resultados, O sea que la forma más eficiente de identificar problemas consiste en detectar cualquier discrepancia que surja, debemos observar y escuchar todo lo que diga una persona o personas y ver que hay de fondo en lo que dicen y lo que hacen. Una cosa importante es la organización del material a medida que se ha ido avanzando, y van surgiendo temas o dudas dentro de este proceso de investigación y que cada persona lo manejamos de manera diferente. Los resultados de la investigación deben ser accesibles y de fácil acceso para todos los niveles. Para diseñar un estudio hay que tomar en cuenta diferentes formas y formatos de presentación. Un modo que resulta eficaz de transmitir los resultados de la investigación aplicada es mediante la presentación oral ya sea en reuniones de profesores entre otros. Lo primordial es empezar por el contexto, de uso teniendo en cuenta a quién va dirigido, el trabajo que medio se va a emplear y cuales serán las formas de presentación para que sean las mas adecuadas para su realización, otra de las partes importantes a considerar es el contenido académico de la presentación. Lo importante es ver de qué forma lo vamos a presentar buscando medios efectivos de transmisión.

Baje Para Elza y Lucy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Baje Para Elza y Lucy

TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y PRESENTACIÒN DE INFORMES DE INVESTIGACIÒN

Autor: R.Walker

En esta lectura el autor nos da un ejemplo de cómo debemos ir sistematizando la

información, nos dice que con toda la tecnología que existe es más compleja y completa

dicha información.

Cuando diseñamos un estudio o trabajo escrito o un informe tenemos que tomar en cuenta,

el formato de presentación tomando en consideración al público al cualva dirigido, que medio

utilizaremos y cuales formas de presentación son las más adecuadas.

Hay que ir acortando los estudios que vamos realizando para poder presentarlo,

extrayendo los resultando que sean mas fácil para entender con el fin de que seamas

sintetizado el planteamiento, es decir que tenga coherencia y fluidez para poder tener

mejores resultados,

O sea que la forma más eficiente de identificar problemas consiste en detectar cualquier

discrepancia que surja, debemos observar y escuchar todo lo que diga una persona o

personas y ver que hay de fondo en lo que dicen y lo que hacen.

Una cosa importante es la organización del material a medida que se ha ido avanzando, y

van surgiendo temas o dudas dentro de este proceso de investigación y que cada persona lo

manejamos de manera diferente.

Los resultados de la investigación deben ser accesibles y de fácil acceso para todos los

niveles.

Para diseñar un estudio hay que tomar en cuenta diferentes formas y formatos de

presentación. Un modo que resulta eficaz de transmitir los resultados de la investigación

aplicada es mediante la presentación oral ya sea en reuniones de profesores entre otros.

Lo primordial es empezar por el contexto, de uso teniendo en cuenta a quién va dirigido, el

trabajo que medio se va a emplear y cuales serán las formas de presentación para que sean

las mas adecuadas para su realización, otra de las partes importantes a considerar es el

contenido académico de la presentación.

Lo importante es ver de qué forma lo vamos a presentar buscando medios efectivos de

transmisión.

Debe de estar debidamente organizado con un vocabulario explicito y de fácil comprensión

para el tipo de público que queremos que vea nuestro informe.

Autor: R.Walker

En esta lectura el autor nos da un ejemplo de cómo debemos ir sistematizando la

Page 2: Baje Para Elza y Lucy

información, nos dice que con toda la tecnología que existe es más compleja y completa

dicha información.

Cuando diseñamos un estudio o trabajo escrito o un informe tenemos que tomar en cuenta,

el formato de presentación tomando en consideración al público al cual va dirigido, que

medio utilizaremos y cuales formas de presentación son las más adecuadas.

Hay que ir acortando los estudios que vamos realizando para poder presentarlo, extrayendo

los resultando que sean mas fácil para entender con el fin de que sea mas sintetizado el

planteamiento, es decir que tenga coherencia y fluidez para poder tener mejores resultados,

O sea que la forma más eficiente de identificar problemas consiste en detectar cualquier

discrepancia que surja, debemos observar y escuchar todo lo que diga una persona o

personas y ver que hay de fondo en lo que dicen y lo que hacen.

Una cosa importante es la organización del material a medida que se ha ido avanzando,

y van surgiendo temas o dudas dentro de este proceso de investigación y que cada persona

lo manejamos de manera diferente.

Los resultados de la investigación deben ser accesibles y de fácil acceso para todos los

niveles.

Para diseñar un estudio hay que tomar en cuenta diferentes formas y formatos de

presentación. Un modo que resulta eficaz de transmitir los resultados de la investigación

aplicada es mediante la presentación oral ya sea en reuniones de profesores entre otros.

Lo primordial es empezar por el contexto, de uso teniendo en cuenta a quién va dirigido, el

trabajo que medio se va a emplear y cuales serán las formas de presentación para que sean

las mas adecuadas para su realización, otra de las partes importantes a considerar es el

Page 3: Baje Para Elza y Lucy

contenido académico de la presentación.

Lo importante es ver de qué forma lo vamos a presentar buscando medios efectivos de

transmisión.

Debe de estar debidamente organizado con un vocabulario explicito y de fácil comprensión

para el tipo de público que queremos que vea nuestro informe

lucila

EL MAESTRO Y EL DISCURSO PEDAGÓGICO DEL ESTADOEducar para la democracia, la participación social y la pluralidad es una de las grandes tareas por desarrollar en su práctica docente cotidiana.RAMÓN LARRAURI TORRELLA

Entendemos por discurso pedagógico al conjunto de expresiones lingüísticas que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuya finalidad es el desarrollo o la transformación de capacidades culturales de individuos y grupo.Se descubren tres orientaciones clave: la democratización que es la participación popular en la producción, distribución y consumo; participación popular en todos los aspectos de la visa social y la participación popular en la educacion y en la creación y disfrute de la cultura, las participación son cambios que llevan toda la vitalidad y creatividad de la sociedad civil a las estructuras estatales y desde el estadio, con respecto a la libertar y con el compromiso indeclinable de la justicia, impulsaremos el desarrollo integral de la sociedad y de los individuos. En la pluralización respetar y estimular las manifestaciones culturales de cada región. Las visiones particulares de cada una integran y dan sentido a nuestra unidad nacional.Estas tres orientaciones clave parecen ser básica en toda región, con la democratización se hace una entidad mas “justa” por así decirlo esto hace la participación social y cultural se integre al desarrollo sustentable dando así el respeto a las demás países y su reconocimiento en las diferencias en cuanto a costumbres y valores.Algunas de las orientaciones fundamentales de la educacion a la democratización, la participación y el pluralismo son las siguientes citas:“respetar y estimular las manifestaciones culturales de cada región. Las visiones particulares de cada una integran y dan sentido a nuestra unidad nacional”“hoy somos conscientes de que cada pueblo tiene derecho a su cultura y de que en el seno de cada nación sus grupos sociales y sus etnias deben estar en libertar de desplegar sus propias maneras de pensar, sentir y actuar.”La idea de tener un conjunto de expresiones lingüísticas en el profesorado es factible a las orientaciones que el gobierno de miguel de la Madrid propone ya que la idea de tener una vida justa con la participación ciudadana y el respeto de las demás entidades seria muy

Page 4: Baje Para Elza y Lucy

prudente en ese entonces, cabe mencionar que en la actualidad la idea de ser justos es un tanto absurda, la vida no es justa y en ella no todos participamos, si es cierto que hay una sociedad pero si se quiere salir adelante es por merito propio rescatando visiones e integrarla, pero es un discurso (los discursos siempre se escuchan bonitos).

TEMA 2 : LA POLÍTICA  REGIONAL Y ESTATAL PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES (1970-1994)

LECTURA: EL MAESTRO Y EL DISCURSO PADAGÓGICO DEL ESTADO[1]

El autor Larrauri Torrella comparte su análisis de discurso pedagógico revisado y explicado, a

través de 3 categorías: LA DEMOCRATIZACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA

PLURALIZACIÓN, dándole énfasis a la importante tarea que tiene el docente sobre dinámica

de enseñanza-aprendizaje en el área de educación primaria, el autor intenta que la

educación sea dada; tomando en cuenta las antes mencionadas categorías, aunque en su

desarrollo puedan existir dificultades, los docentes tendrán que estar dispuestos a luchar por

el logro de esta educación y si esto da frutos pudiera ser realmente motivante para la práctica

docente.

Pero que mostraba el discurso pedagógico en la época del sexenio del presidente Miguel de

la Madrid Hurtado. “El discurso pedagógico es un conjunto de expresiones lingüísticas que se

manifiestan en el proceso de enseñanza –aprendizaje y cuya finalidad es el desarrollo o la

transformación de capacidades culturales de individuos y grupos”[2]

En realidad esto solo era una utopía ya que El discurso pedagógico quedaba en ocasiones

en solo eso.Un SIMPLE DISCURSO.  

El discurso pedagógico tiene una relación muy estrecha con los discursos de autoridad y

política, ya que estaba sujeto a seguir las normas institucionales, administrativas, gremiales y

del Estado, intereses meramente económicos en beneficio de países extranjeros, en donde

se daba una educación con enfoque utilitario, el alumno era educado para realizar

actividades de un desarrollo laboral, y ¿Donde quedaba entonces la transformación

educativa, el alumno integral?

En la actualidad se está pasando por un momento muy similar, en el que se pretende un

cambio de PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN COMPETENCIAS, Reforma Integral

Page 5: Baje Para Elza y Lucy

de Educación Básica (RIEB) en donde se pretende por parte de la política educativa

nacional, “Elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren su nivel de logro

educativo, y que cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y que

contribuyan al desarrollo nacional. (Programa Sectorial de Educación, 2007:2011)

El discurso pedagógico pasado y el discurso pedagógico del presente suenan con una gran

similitud, entonces a quien corresponde la responsabilidad de llevar a cabo estas propuestas,

de inicio a los alumnos ya deben estar conscientes y ver con claridad cuáles son los objetivos

que se quieren lograr con ellos, los padres de familia, estos deberán darle un seguimiento y

fortalecimiento a el aprendizaje de sus hijos, a las autoridades educativas, estas deberán

velar por los intereses de los alumnos y orientarse no solo en los intereses económicos, y

además deberá darle libertad a los docentes para que tenga una amplia gama de

posibilidades para incentivar el cambio pero que pasa; se deja en última instancia a los

profesores, limitados por reglas incoherentes, tiempos saturados, escasa capacitación y poca

motivación.

Los docentes  deberían estar bien equipados con conocimientos innovadores y técnicos, con

una constante capacitación, con gran filosofía humanística, una manera de evaluar,

realizando el trabajo con responsabilidad y ética.

“Ya que se considera que…Un ,Ejemplo actúa más que mil palabras.

Así mismo; considero que poner un poco de empeño en el aula, hacia un fin común, nos

llevaría a movilizar realmente a la educación y que estas propuestas no se DEBAN

quedar  en un simple “DISCURSO PEDAGÓGICO  

PROFESIÓN DOCENTE E IDENTIDAD (IDENTIDAD Y FORMACIÓN) -Eduardo Remedi-"Entonces en ese momento, entendía qué era ser docente, para qué estábamos aquí, cuál era nuestro objetivo y recursos para llevar a cabo el aprendizaje de los alumnos"

El texto de Remedi habla acerca del proceso por el cual pasa un docente desde el inicio de su formación hasta el compromiso real de su identidad profesional como maestro; debo decir que al leerlo me identifiqué a tal grado de sentirlo describiendo mi propia historia. Remedi hace un análisis del discurso pedagógico a partir de las respuestas comunes que recibe de los maestros al momento de preguntarles por qué son docentes, la mayoría cuenta un relato en lugar de dar una respuesta concreta, y Remedi se pregunta por qué.

A continuación se mencionan los puntos de mayor relevancia de la lectura:

* El maestro para ejercicio de su función necesita dominar un contenido, saber cuál es el contenido digno de transmitirse, y poder transmitirlo con eficiecacia a los estudiantes.

Page 6: Baje Para Elza y Lucy

* La institución brinda confianza total al contratar al maestro cuando el mismo reconoce que aún no domina el saber, el contenido, y que no sabe tampoco como transmitirlo (esto se debe al hecho de ser recien egresados, faltos experiencia o de formación docente, los contenidos no coincide con las exigencias de la instiución o las necesidades de los alumnos, o simplemente no estan actualizados).* La escuela se presenta como la fuerza potencializadora del desarrollo del maestro, que le dice cuáles son sus carencias y que le ofrece elementos para suplirlas (cuando el maestro puede "reconocer sus porpias carencias puede tomar la iniciativa de buscar más cursos)* El primer elemento de la formación que se adquiere es el contenido de enseñanza: el programa, aquí formación equivale a información; el programa es indicativo, normativo, informa al maestro culáles son los requisitos de la institución, respecto de lo que él debe inculcar; y señala los limites.* Posteriormente la demanda del maestro hacia los contenidos será de una ampliación de estos, des sus fuentes, estudiar cursos, etc.* A partir de ese momento, a lo que aspira es a la actualización y el perfeccionamiento: mayor eficiencia en la transmisión, por medio de las técnicas didácticas con fundamentos (adqiuirir conocimiento concreto adecuado, actualizado y util con valor instrumental).* Como ultima meta esta la idea de perfeccionamiento: aspiración que ya no parece tanto ligada a la habilidad, a un conocimiento específico, a una necesidad de la práctica, sino a la busqeuda de una identidad plena sin quiebres, totalizadora, definitiva (compromiso consciente de una elección libre, un compromiso cada vez mayor con su quehacer docente).* Trayectioria:  proceso de formación que se presenta como una conquista progresiva del sujeto.* La aspiración de la identidad docente se ubica en una idea de compromiso, de elección libre, de reconocimiento de la carencia y de las formas para resolverlas y de un cierto dominio del futuro.* Un elemento significativo de la constitución de la identifdad profesional es darse cuenta que el docente posee algo que puede dar (información, expereincias, algo fuera "de lo que el libro te habla"); y otro aspecto importante es que su identidad esta ligada a la necesidad de una continua adquisición del conocimiento (el maestro paulatinamente se va convirtiendo, necesita hacerse a si mismo).* El discurso pedagógico puede significarle al maestro totalmente su práctica, le permite entender qué es ser docente, cuál es la finalidad de su práctica y empieza a encontrar placer (si el docente no encuentra placer en lo que hace tiene dos opciones: dejar de hacerlo para evitar influir negativamente a la gran cantidad de niños que quedan a su merced día a día; o comprarse el libro "Por favor sea felíz en su trabajo" de Nicolas Parsons, para que "entienda" la importante contribución que esta haciendo a la sociedad y lo haga con alegría (si funciona para cualquier trabajo, por pequeño o insignificante que parezca, seguro le ayudará en el área de la docencia donde recae gran parte de la formación de los futuros ciudadanos).

PROFESION DOCENTE E IDENTIDAD“Cuando a un profesor se le pregunta ¿qué es un docente? Remedi sostiene que la respuesta ofrecida por el interrogado es “un relato histórico” en el que explica su quehacer docente”… y es que la mayoría de los profesores adoptan y adaptan esta profesión sin conocerla realmente.  A partir de entrar al aula y estar enfrente de los alumnos comienza su responsabilidad como maestro cuando hasta hacía poco era solo un alumno, o se dedicaba a otra profesión.

Page 7: Baje Para Elza y Lucy

Muchos de los que hoy son docentes, al terminar su carrera de origen, no encontraron trabajo en su campo profesional. En estas circunstancias se les presenta la oportunidad de dar clases. Muchas personas asocian el término de la carrera con el inicio de un trabajo más “formal”, iniciar a trabajar para ganar dinero. En muchas ocasiones el ingreso al campo profesional al terminar la carrera no es fácil; ante la presión de buscar y encontrar trabajo, la docencia se presenta como una actividad intermedia, “por mientras encuentro trabajo”.

El maestro principiante  muchas veces  influido por un “tipo ideal de trabajo nada difícil”, compartido socialmente, acerca de la docencia y de la educación, reconoce a la actividad, en un primer momento como, “algo fácil de realizar”. Luego esos contenidos simbólicos son contrastados en el salón de clases, resultando con ello que no es tan fácil como se pensaba en un principio, y que se requiere aprender y desarrollar diversas habilidades. Cuando el maestro descubre que no es un trabajo tan fácil, que es una actividad compleja, y se enfrenta a sus primeros fracasos y frustracionesse siente desencantado; por una parte, alejado de la profesión para la que fue formado y por otra, avanzando en la construcción de un imaginario complementario en la práctica educativa. La práctica le va corroborando el hecho de que sobrevivir en la actividad de enseñar está ligado principalmente a la resolución de problemas.

.

El docente se inicia con poca información acerca de las alternativas y las soluciones concretas a problemas que se repiten en el salón de clases. El asumir la responsabilidad de la docencia no es paulatino, desde el primer día de trabajo se le pide que desempeñe las mismas labores que a un veterano con veinticinco años de experiencia.

Cuando va pasando el tiempo y el docente se encuentra más inmerso en la enseñanza y más alejado por ende de su profesión inicial, se suceden una serie de justificaciones para explicar el porqué se mantiene en esta actividad y lo liga, muchas veces, con la llamada “vocación”, resalta el aporte a la formación de la juventud. Eduardo Remedi, en Entrevistas e identidad, analiza cómo el maestro se encuentra incluido en una profesión no elegida, ambigua en sus fines y tareas. Para definir o describir su actividad como docente, se ve en la necesidad de recurrir a una construcción subjetiva, cuyo componente central es el “deber ser” de la educación y la aspiraciónde resolver dificultades en el aprendizaje. La docencia oscila entre dos polos: el ideal inalcanzable y la realidad concreta que exige resoluciones día a día, es decir, ubicada entre el pragmatismo y la idealización.

El reconocimiento por parte del maestro de que su actividad está ubicada en un lugar distinto al que él aspiraba, marca sin duda su identidad como docente.

“En una especie de profecía autocumplida, el maestro “sabe” que dedicarse a la enseñanza no le permitirá realizar una actividad científica reconocida, delimitada y valorada socialmente.

Page 8: Baje Para Elza y Lucy

El sentimiento de haber pretendido ser algo que no se es, marca en algún sentido su hacer en la negación, la incertidumbre y lafrustración”.

Es importante remitirnos al origen que pone los cimientos de esta práctica. En estos términos, en la reconstrucción de la identidad del grupo de profesores, se han conjugado varios elementos: el que se reivindiquen en la actualidad como buenos docentes, respondiendo al mismo tiempo a la pregunta ¿quién soy?, así como la recuperación histórica, desde el proceso que ha ido estructurando la profesión, desde las ambigüedades y presiones externas e internas, sobre las cuales ha construido su actividad. Por ello, la identidad tiene que ver con la imagen ideal, y por lo tanto con elecciones, con el proceso de socialización y con la producción de sentido.

Conclusión. La mayoría de los maestros que llegamos a la docencia en situaciones fortuitas cuando nos enfrentamos a la práctica concreta, ésta se  convierte en una actividad con sentido, y con el tiempo las experiencias cotidianas nos hacen sentir satisfechos de nuestro trabajo creando con ello nuestra identidad. La minoría podrían haberse convertido en profesionistas sin identidad debido a la falta de empatía por el verdadero docente, o porque económicamente el trabajo del maestro no es tan bien remunerado como el de un profesionista llamado médico, abogado, etc. Finalmente, no debemos olvidar que como maestros nos debemos a los alumnos y a la sociedad quien pese a todo, espera del maestro por lo menos responsabilidad, valores y compromiso.

Eduardo Remedi. “Identidad y formación”, en “Maestros, entrevistas e idientidad”.  México.

LECTURA: IDENTIDAD Y FORMACIÓN..*Eduardo Remedi nos plantea un relato del momento que se da cuando al maestro se le pregunta ¿por qué es docente? Y otras preguntas más que aparecen en la lectura. Se percibe que el maestro siempre será un estudiante el cual tiene un objetivo en realidad ocupar el lugar del maestro el cual es un lugar muy importante que todo docente quiere en realidad llegar a realizarlo. El concepto de formación  es un sentido de actualización y perfeccionamiento que se dan en el discurso del docente como base de significaciones que dan coherencia y sentido, que se arma para mostrar él como el docente se va transformada atreves del tiempo que se muestra en la representación que el mismo se va haciendo de cada individuo los cuales se pueden formar en lugares imaginarios estos son los que se intentado localizar a lo largo del tiempo en el discurso.Uno de los elementos de la formación que se adquiere en estos contenidos la única formación que se les brinda son utilizar los libros de textos que se conoce y que cuentan, esta es una de las formaciones más básicas que el maestro obtiene en muchas ocasiones esa es la única formación con la que cuentan. El programa debe ser transformación del docente hacia su práctica es donde se señala los contenidos que día con día se deben transmitir a todo los estudiantes lo cual se muestra que la formación equivale a transformación, tanto en los programas normativo y transformativo es donde se le informa a el maestro los requisitos de toda institución que se indica la manera que se debe inculcar los saberes a todo el alumnado, considerando que el docente portador de los contenidos y así mismo señala los limites y los contenidos que son dignos de trasmitirse. Estas situaciones se

Page 9: Baje Para Elza y Lucy

viven con problemas para el maestro al momento de transmitirles la enseñanza dificultades que a todos se nos da pero el maestro es digno de sobresalir de todo problema.  

PRESENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACION DE LICENCIADOS EN EDUCACION ELEMENTALEl objetivo principal del autor Ramón Larrauri Torroella fue la necesidad de conectar las ciencias sociales con la formación y la práctica docente.                                                          Reconocer al profesor como un “agente de cambio social” critico y reflexivo.         

Se consideraron necesarios realizar cambios en los planes y programas de estudios   vigentes en 1985, con el propósito de que los futuros profesores hicieran  conciencia sobre los hechos y acontecimientos en los que estaban inmersos en una sociedad.                           Situaciones donde directamente se ven involucradas toda una población de cierta región o país determinado, que a grandes rasgos es la sociedad (población) el elemento principal para que un país pueda sobre salir.

Para lograr exitosamente los objetivos propuestos en la nueva reforma, se considero pertinente hacer una depuración y comenzar a innovar.                                                             Para esto fue necesaria la implementación del  desarrollo de una concepción científica y critica en la educación, donde la función del profesor ante la sociedad seria como una persona capaz de transformar, de promover y orientar el proceso educativo.

Para la comprensión del tema se plantara la siguiente pregunta:

¿Qué son las ciencias sociales?

La ciencia social es una disciplina encargada de estudiar el comportamiento del ser humano ante una sociedad. Su principal objeto de estudio es el hombre.

Entre las principales ciencias sociales tenemos:

Economía:  ciencia que se encarga de la administración de bienes y recursos en una sociedad.

Ciencias políticas:   Estudia el fenómeno del poder y la relación entre gobernante y gobernados.

Sociología:  Estudia el comportamiento de los grupos sociales y se encargada de hacer diagnostico sobre los problemas que afectan a una sociedad.

Historia:  Narra e interpreta los hechos pasado.

Las principales ciencia sociales mencionadas con anterioridad, son  un medio o herramienta que el profesor deberá conocer para poder adoptar un concepto amplio sobre todo lo que implica una sociedad.                                  

Page 10: Baje Para Elza y Lucy

El conocer algunas ramas de las ciencias sociales tales como la economía, política, la sociología e historia, le permite al profesor centrarse y meditar sobre cuáles son los factores, hechos o acontecimientos históricos y actuales que de forma directa o indirectamente dejaron repercusiones en una sociedad.

Para esto hay un dicho que dice: “a cada acción hay una reacción”, puesto que a cada acontecimiento relevante para una corporación ya sea de índole economía, política e histórica la población se manifiesta de diversas maneras, con el objetivo de encontrar posibles soluciones o manifestar su inconformidad.

 Por tal  motivo se decidió agregar a los estudios de los profesores  las ciencias sociales para ser un estudiante crítico y reflexivo.

¿Por qué la necesidad de que el profesor conectara las ciencia sociales con su práctica docente?

                         La sociedad está integrada por un sin número de instituciones, organizaciones y grupos sociales según el grado de desarrollo que se tenga en una determinada región.

Es importante mencionar que los grupos sociales no mantienen una vida aislada, por el contrario siempre se encuentran en contacto y en interacción con otros individuos.

Por lo tanto es ahí la importancia de que el profesor comprenda la función social  y la vinculación que existe entre el papel del educador y el impulso que se puede llegar a tener en una sociedad.

Dentro del aula el profesor tiene la oportunidad de brindarles a sus alumnos contenidos en relación con sus asignaturas, en base a lo que está sucediendo actualmente en la sociedad. Permitiendo al estudiante ser consiente sobre los hechos que están pasando a su alrededor, y sobre todo considerarse parte de una sociedad (organización, grupo social, institución, grupo de amigos, etc.) donde ellos pueden aportar algo para que la situación cambie.

Tocar el tema de la relación de la práctica docente con las ciencias sociales, considero que hay mucha tela de donde cortar, ya que pueden existir  inclinaciones de cuestiones económicas, políticas, cuestiones de cómo tratar el comportamiento de los alumnos dentro del salón de clases para que a un futuro sean personas capaz de vivir en sociedad harmónicamente, pero sobre todo ser personas competentes, criticas y reflexivas.                    Donde el profesor será el sujeto quien le brindara al aniño las herramientas necesarias para desenvolverse íntegramente en una sociedad.

LECTURA: PRESENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN ELEMENTAL..*La educación social se forma en una serie de aristas o nodos gordinados que gracias a esto se hace completa que se hace para una buena preparación del maestro en su camino por aprender, tomando en cuenta que esto siempre se les ha brindado al que está en el camino de aprender al ser mejor día con día, por los infantes griegos ha existido una transformación

Page 11: Baje Para Elza y Lucy

que se ha dado actualmente en la ideología en cual se obtiene la formación critica, reflexiva y participativa. Aquí se presenta las reflexiones sobre la formación de los docentes de la educación elemental, para mostrar las conexiones que se dan en las ciencias sociales que puede ocurrir en el quehacer docente en donde se pueden realizar indagaciones mas profundas en la sociedad es ahí donde se reflejara el buen trabajo que se hiso.LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN NORMALSe da a conocer como un logro político del SNTE  que se promueve ante todo el gobierno federal, que se muestra en todo sistema de la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional, el cual se genera con el mito de la evaluación de la calidad del  maestro. Que ahorita nosotros como maestro se muestra la infinidad del cómo hacer evolucionar a todo los alumnos que se muestra a partir del año 1985 cuando los estudios normalistas requieren de esa licenciatura ya que tiene la experiencia de ser maestros peo no licenciados en educación, es por eso que se vuelve a retomar la pedagogía.Pero lo más importante es que se vuelven a retomar los saberes que el maestro debe brindar como  guía de sus alumnos y  de esa manera el docente retoma y precisa lo aprendido llevándolo a cabo en la práctica docente que vive  es la mejor manera de saber si lo que está aprendiendo servirá para transformar la educación.

TRANSFORMAR LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS DE LA ENM ¿UTOPÍA O REALIDAD? REFLEXIONES EN TORNO A UNA EXPERIENCIA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE. - Juan Manuel Rendón -

El objetivo fundamental es impulsar la renovación de la práctica educativaa partir de la experiencia de los profesores y la reflexión sobre la practica docente cotidiana..

El autor se remonta a los años ochenta en un ambiente de cambios en la Escuela Normal de Maestros (ENM): programas de especialización y actualización profesional de los docentes, reforma curricular aplicada a la educación normal; el nuevo status académico impuesto con la licenciatura, etc.

Jesus Liceaga director de la ENM en agosto de 1985 fue un parteaguas histoórico en la vida y funcionamiento político y académico de la escuela, puso enfásis en tres aspectos: la organización administrativa; la planeación institucional; y la superación y actualización de los docentes. Incorporo la corriente política marginal con una visión institucional diferente y un proyecto alternativo, con los disidentes antinormalistas, antiinstitucionales y otros; la polÍtica a seguir partía del principio de pluralidad y la estrategia correspondiente consitía en equilibrar la participación de las dos fuerzas políticas básicas: sindicalistas y disidentes.

En 1985 se integró el Departamento de Extensión Académica (DEA) abordando dos aspectos  básicos: consolidar a corto plazo un proyecto viable, y la superación profesional, para lograrlo elaboró 10 programas de acción:1. Curso superior en docencia para formación de maestros,

2. Actualización del personal docente,

3. Intercambios académicos con instituciones de educación superior,

4. Maestría de educación normal,

5. Cursos de lenguas extranjeras para alumnos y maestros,

Page 12: Baje Para Elza y Lucy

6. Becas nacionales e internacionales,

7. Apoyo a la titulación,

8. Capacitación y actualización del personal no docente,

9. Educación complementaria para alumnos, y

10. Eventos académicos.

Se pretende incrementar los programas de acción cuyo punto nodal sea la reflexión sobre la práctica docente, indispensable en la actualización y superación académica y como base de la formación permanente; y a su vez evitar los cursillos sueltos y de corta duración, caracterizados por una concepción instrumental con una tendencia instrumentalista, que reducen a la didáctica a un proceso tecnicista, alienante, incorrecta y poco viable. 

También se busca priorizar el proceso de aprendizaje grupal, evitando al máximo el desarrollo de cursos basados en la conferencia magisterial, desarrollandose a partir de la lectura y análisis grupal de textos que propician el proceso de problematización y permitan el enriquecimiento e intercambio de experiencias docentes; el objetivo fundamental de este curso es impulsar la renovación de la práctica educativa en la ENM a partir de la experiencia de los profesores y la reflexión sobre la práctica docente cotidiana.

Ser normalista es saber ser maestro, identificarse con el deber ser, siempre que se cumpla con los requisitos de vocación, idoneidad, efectividad y la imagen del líder de la comunidad; si ser maestro se identifica con saber ser maestro, la función del docente de la ENM es ser maestro de maestros, lo que constituye un arraigo mayor al deber ser, pues se le considera no solo ya formado, sino modelo a seguir por quienes seran maestros.

Las buenas intenciones de una mejora constante en la formación y práctica docentes han existido desde hace ya varias decadas, sin embargo como menciona Juan Manuel Rendon: "se reconoce que no obstante que ese modelo educativo ha postulado la formación de un docente crítico, creativo y reflexivo, en algunas escuelas se sigue emplenado un tipo de docencia informativa y libresca", en la UPN también se nos recuerda constantemente: reflexionar la práctica docente propia, ser crítico, análitico, innovador, etc., pero a pesar de incorporar este nuevo enfoque en las escuelas normales de maestros la apatía continua y  muchos carecen de compromiso con su profesión, impidiendo una mejora real en la educación y contribuyendo negativamente al desarrollo personal y social de los individuos y por consiguiente al de la democracia y el desarrollo de nuestro país; no nos dejemos llevar por las mayorías y mantengamos vivo en nosotros ese espíritu de cambio y mejora constante en nuestras aulas, ¡SI PODEMOS!

Tarea 8TEMA 3. Análisis de los planes y programas de estudio y las tendencias de matricula en la formación de docentes.LECTURA: TRANSFORMAR LA PRACTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS DELA ENM ¿UTOPIA O REALIDAD?, REFLEXIONES EN TORNO A UNA EXPERIENCIA DE ACTUALIZACIÓN.La formación de profesores en México desde Vasconcelos hasta nuestros días, se ha desarrollado a partir de la idea central de que la calidad de la educación pública depende, en gran medida, de la existencia de maestros capaces de cumplir con la función que les

Page 13: Baje Para Elza y Lucy

encomienda el Estado, es decir, de expertos en la aplicación de programas escolares, o sea meros reproductores, sin considerar las particularidades de los distintos contextos en que se ha de impartir la educación.De acuerdo con Armando Rugarga[1] la mayoría de los problemas de la crisis educativa que vive nuestro país y que giran alrededor del maestro, se deben a “el culto al conocimiento" que se ha practicado en nuestro sistema educativo, el cual ha propiciado que los programas y contenidos, la cobertura educativa básica, la capacitación del magisterio y tantas otras cosas que se han realizado y se siguen realizando, hayan sido y sigan siendo hechos bajo la inocente idea de que con más conocimientos se es mejor profesor.En este sentido, el objeto de estudio para Juan Manuel Rendón en esta lectura es la relación entre la formación y práctica docentes que se daba en la EscuelaNacional de Maestros, hacia mediados de la década de los ochenta[2].Durante este periodo, la formación de docentes sufrió un deterioro pedagógico y didáctico al inicio de la década. El maestro aprendió las didácticas entre ensayo y error porque se enfrentó a su trabajo sin cursos previos. La educación normal sufrió mucho con estos enfoques didácticos porque provocaron mucha dispersión y confusión en la enseñanza. Estaba de moda la tecnología educativa y lo que ocasionó fue un alejamiento del docente de los contenidos y del alumno. Ya en la educación normal con licenciatura implementada y experimentada en 1984 fueron decisiones políticas para solucionar la formación docente así como la profesionalización. La elevación de la normal básica al nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década: modernización educativa e investigación educativa.Estas dos estructuras habrían de generar a la figura del docente investigador capaz de desarrollar la corriente de la investigación acción, la cual postula recuperar el concepto de praxis. Pero, en el fondo lo pierde por partir de una visión armónica entre dos polos, es decir, tiende a deslizarse hacia la acción pragmática. Sin embargo, esta corriente recupera la descripción empírica de la práctica escolar, siempre y cuando se realice hasta los niveles más avanzados y cuando se asocia a una formación real de la investigación.Todos los programas se organizaban, en esta reforma, a partir de actividades básicas para el desarrollo de la investigación. Los contenidos del currículum se basaban en teorías muy sólidas en el campo de la sociología, la historia, la psicología genética, la psicología social. También se desarrolla la estadística inferencial y descriptiva como apoyo a los cursos de investigación I y II. Lo que se pretendía con este diseño curricular era involucrar a los estudiantes en diversos campos disciplinarios para que tuvieran mayores posibilidades y condiciones de cuestionar y reflexionar, de comprender o explicar la realidad acerca de los problemas sociales y educativos cotidianos. Pero se olvidaron en esta reforma de la historicidad de la formación docente, se olvidaron de la política nacional, se olvidaron de la tendencia y los problemas que se vivieron en las décadas anteriores a la reforma: la formación de la comunidad docente.Prácticamente existe consenso en que la formación inicial del docente de primaria debe orientarse, en lo fundamental, a convertirlo en un profesional de la enseñanza. De ahí la importancia que adquiere la tendencia que en el campo de la formación de profesores, se impone desde fines de la década de los ochenta y durante toda la década de los noventa: las

Page 14: Baje Para Elza y Lucy

autoridades educativas orientan a formar al futuro docente en didácticas y estrategias de enseñanza, al tiempo que en el discurso y con sus acciones manifiestan su desacuerdo frente a las posibles virtudes y ventajas de una sólida formación disciplinaria en ciencias sociales y en pedagogía.Es importante comprender cuál es el sentido de los perfiles y las competencias profesionales que, en las dos últimas reformas a la educación normal, se han decidido desde las dependencias educativas del gobierno federal.Lo cual me lleva a formular las siguientes preguntas: ¿Habrá congruencia entre la práctica docente de los egresados y el perfil de egreso estipulado en el plan de estudios que fue la base para su formación? ¿Influirá el medio (urbano o rural) en que laboran, en la coherencia que pueda existir entre su práctica docente y el perfil de egreso?Dicho de otra manera, mediante estas preguntas intento ver la relación que existe entre el "ser" (práctica docente real) y el "deber ser" -perfil de egreso- que señala, cómo debe realizar su practica docente el egresado de cualquier Escuela Nacional de Maestros.Existe una diferencia muy sensible entre la teoría y la práctica. En cuanto a la formación de docentes, el aspecto cualitativo de la educación, en los términos en que se ha expresado en los diferentes planes de estudio que se han elaborado a lo largo de la historia de la educación basica en México, a partir de la creación dela SEP, está lejos de alcanzarse.Es por ello que fue necesario implantar un programa de formación permanente del magisterio en servicio, para así paulatinamente ir logrando los objetivos que anteriormente eran una verdadera utopía.

La capacitación del magisterio en servicio respondería a nivelar al magisterio formado en los planes de estudio precedentes con los sucesivos cambios experimentados por los planes de estudio de la enseñanza normal, sobre todo a partir de la reforma de 1984 que la elevó al rango de licenciatura y estableció como requisito estudios de bachillerato para ingresar al nivel profesional de las nuevas licenciaturas de los distintos niveles y modalidades de la educación básica. En esta etapa, las licenciaturas a distancia de la UPN jugarían un papel esencial. Más adelante, los programas orientados a la capacitación del magisterio en servicio fueron estimulados por el establecimiento del primer escalafón paralelo, el Esquema de Educación Básica, y luego el segundo, la Carrera Magisterial, que concedieron un valor significativo a los estudios de licenciatura en educación sin más y para todos y cada uno de los niveles y modalidades educativas.Considero que en la última década se ha acelerado la transformación de la profesión docente como resultado de una serie de cambios que se iniciaron desde los años 70 y, en particular,

Page 15: Baje Para Elza y Lucy

de reformas en la estructura político-administrativa de la educación básica y normal; modificaciones en el salario y en las condiciones de trabajo del magisterio en servicio; la reforma curricular de la educación básica y normal; la implantación de nuevos programas de actualización, capacitación y mejoramiento profesional para el magisterio en servicio; la revolución tecnológica en los medios de comunicación y en los sistemas de informática, y una serie de transformaciones en la estructura socio-demográfica y cultural del país que impactan las condiciones en las cuales los maestros ingresan y se promueven dentro del servicio.En fin, el magisterio ya no es lo que fue o, mejor dicho, ya no sólo es lo que había sido. Tiende a transformarse en diferentes aspectos: su perfil profesional, su inserción laboral, sus funciones; y en casi todos el signo es la diversificación. Y esta tendencia es lo que me hace creer que esta utopia de la que nos habla Rendón, se esta volviendo mas terrenal, mas alcanzable.

TRANFORMAR LA PRACTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS EN LA ENM ¿UTOPIA O REALIDAD? REFLEXIONES ENTORNO A UNA EXPERIENCIA DE ACTUALIZACIONLa lectura está enfocada hacia la reflexión de la práctica docente analizando “el debe ser” postulando la formación de un docente critico, creativo y reflexivo.                                          Conocer y transformar la práctica educativa, sin duda no es tarea fácil, y más aun cuando los docentes se encuentran enfrascados en una rutina tradicional basado en esquemas mentales antiguos.                                                                

 Esquemas mentales que se han ido adoptando de acuerdo a las experiencias vividas, a las críticas y aportaciones de compañeros de trabajos y sobre todo de los alumnos.

 La práctica docente debe ser analizada, ya que la función del docente es transmitir conocimientos a sus alumnos y promover el cambio en la sociedad.

Existen diversas situaciones que pueden presentarse dentro de un salón de clases y que es necesario verlas cuando surjan, considero que en ese unto se encuentra lo interesante de la práctica docente, cuando el profesor se debería cuestionarse ¿Qué métodos voy a utilizar y hasta donde voy a profundizar para resolver los problemas que se presentan en mi realidad dentro del aula?, ¿Cuáles son las herramientas que como docente se me acomodan para darle solución satisfactoriamente a la problemática? Qué dirección llevo y hacia donde quiero ir.

Page 16: Baje Para Elza y Lucy

 

  Cuestionamientos como los mencionados con anterioridad, permiten  ir formando en el profesor un espíritu crítico, reflexivo y creativo.

El autor  Colín  Toledo Sosa tiene una frase muy particular e interesante:

“un hombre no aprender a comprender nada, a no ser que lo ame “

Las actividades del docente se integran a una realidad social, cultural y familiar. La práctica docente requiere de un análisis profundo, de compromiso con los alumnos, de mantenerse constantemente en un cambio de innovación mediante las capacitaciones, talleres, prácticas, vivencias etc.

El debería ser – es lo correcto.

El debe ser – es como se deben realizar las cosas basándose en reglas (lo que ya está establecido, legitimado etc.)

¿Qué es lo que estamos haciendo en nuestro quehacer docente?

¿El debería ser o el debe ser?

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA REGION, EL CONOCIMIENTO DE O REGIONAL Y LA FORMACION DOCENTE

DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION NORMAL EN JALISCO

Un poco de historia:

Page 17: Baje Para Elza y Lucy

Recién llegado al poder, en mayo de 1887, Ramón Corona expidió un Reglamento para la Instrucción Primaria y creó escuelas nocturnas para adultos. Más tarde, en 1889, expidió la Ley Orgánica de Instrucción Pública, que dividió la educación oficial en tres niveles: primaria u obligatoria, secundaria o preparatoria y profesional o superior.

Ese mismo año se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Instrucción en la capital del país, con la finalidad de unificar programas; Luis Pérez Verdía, presidente de la Junta Directiva de Estudios, asistió con la representación de Jalisco. Luego se celebró otro, en febrero de 1891, que pretendía mejorar la preparación de los maestros. Esto dio como fruto la creación de la Escuela Normal de Jalisco, el 1 de noviembre de 1892, gracias al entusiasmo de un grupo encabezado por Enrique C. Rébsamen, y desde enero de 1893, la reorganización de los planteles oficiales de enseñanza primaria con arreglo al funcionamiento de la escuela práctica anexa a la Normal. Además, en junio de ese año, se creó la Dirección de Instrucción y Beneficencia Pública.

Un producto de la Educación Normal en Jalisco:

Fecha de Nacimiento (Defunción): Atemajac de Brizuela, Jal. (1876-1954)

Nombre: Bancalari Ma. ConcepciónDisciplina: EducaciónLugar y Fecha de Nacimiento: Atemajac de Brizuela, Jal. (1876-1954)Distinción: Muro Jaliscienses distinguidos

Sinopsis Biográfica: MARÍA C. BANCALARI BASSAURY (1876-1954) Educación Educadora y maestra dotada de una inteligencia excepcional, María C. Bancalari Bassaury nació en Atemajac de las Tablas (ahora de Brizuela) el 6 de diciembre de 1876. Pertenece a una familia de educadores e ingenieros descendientes del ingeniero artillero del ejército italiano, Giovanni Bautista Bancalari y Dolores Bassaury, nacidos en Chavarri, Italia. El matrimonio Bancalari Bassaury, procreó diez hijos, uno de los cuales fue el padre de María, Manuel Bancalari, ingeniero topógrafo, y hermano del también ingeniero Agustín Bancalari. Manuel Bancalari se casó con Pomposa Guerrero, de cuya unión nació María. Siendo muy niña, la familia se vino a vivir a Guadalajara. Su padre murió en Real del Monte, por lo que al quedar solas ella y su madre, ésta la indujo a que estudiara. La inteligencia de María le permitió, cursar en un año lo que los demás alumnos normalmente cursaban en dos años. Hablaba, además del español, italiano, francés e inglés. Se casó con Alfonso Francisco Castañeda. De esa unión nació Francisco, su único hijo. El primero de noviembre de 1892 se fundó en Guadalajara la Escuela Normal de Jalisco, y María Bancalari fue una de sus fundadoras. En la Escuela Normal se formaban maestros de instrucción primaria elemental y de instrucción superior, María fue la primera egresada de la Normal Superior del Estado, obtuvo su titulo profesional el 24 de Febrero de 1897, con la tesis " La enseñanza de la lectura en la escuela primaria". El 3 de julio de 1900 entró a trabajar como profesora en la escuela práctica, anexa a la Normal. Se desempeñó también en una escuela del barrio de San Juan de Dios y

Page 18: Baje Para Elza y Lucy

después fue la primera maestra del Liceo de Varones de Jalisco. En esta institución fue maestra de personajes como Guadalupe Zuno, Sebastián Allende, Víctor Prieto y Enrique Díaz de León, los tres primeros fueron gobernadores del Estado de Jalisco y Díaz de León paladín de la reapertura de la Universidad de Guadalajara. Fueron sus alumnos también los canónigos Ignacio González, José y Enrique Toral Moreno. A decir de sus alumnos, lo que más recuerdan era la manera tan sabia en que su maestra los solía llevar a la lectura y el silencio que reinaba en su salón de clases. María Bancalari formo parte del Consejo Técnico del Departamento de Educación Primaria y Escolar (actual Departamento de Educación Pública), y del grupo de intelectuales y funcionarios educativos, convocados en julio y agosto de 1925 para trabajar en el proyecto de reapertura de la Universidad de Guadalajara. Al reabrirse este plantel educativo, el 12 de Octubre de 1925, se desempeñó como maestra de matemáticas e inglés en la Facultad de Comercio. Ameritada maestra de muchas generaciones y consultora en temas educativos María Bancalari murió en Guadalajara, el 23 de Agosto de 1954. La escuela urbana número 66, ubicada en la calle Reforma cruzamiento con Federalismo, lleva su nombre. Agraz García de Alba. Bibliografía de los Escritores de Jalisco, México: Universidad Nacional Autónoma de México, T.1, 1980, p. 22.Entrevista a Sara Elvira Castañeda Santana, el día 8 de enero de 2001, realizada por Lilia Oliver, Mata Torres, Ramón. Personajes ilustres de Jalisco, Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara, 1978, P. 265.

DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION NORMAL EN JALISCO

Esta parte de la historia se desarrolla a principios de los treinta y finales de los ochenta. A través de diversos movimientos, el cambio y la transformación en Jalisco se dieron en forma paulatina y apenas palpable. De acuerdo la narración de Silvia Ayala Rubio en la lectura “Diagnostico de la Educación Normal en Jalisco”, la problemática de la educación normal del estado no se a estudiado de manera general, si no simplemente la espuma que a dejado el oleaje de la historia, guiándose a través de indicadores como: composición social, expansión cuantitativa, elaciones de poder, complejo burocrático administrativo y practicas académicas. 

 Los cambios y transformaciones suscitados en Jalisco, no fueron determinados en principio por voluntad política.

La educación normal en Jalisco tiene sus orígenes en el siglo XIX, con la creación de la Escuela Normal para Profesores, la cual estaría a cargo del gobierno del estado, y que permaneció hasta el año de 1925; año que fue crucial en el desarrollo del lugar, no solo para los prospectos a maestros, si no también por  lo que implica dentro del núcleo social. El gobernador José Guadalupe Zuno reabrió la universidad de Guadalajara y acordó incorporar la Escuela Normal Mixta a la propia universidad, lo que propicio el inicio de un nuevo modelo curricular. Esto ayudo para que en ambas instituciones se formaran poco a poco estudiantes de libre pensamiento, cierto nivel de identidad ideológica con respecto a la orientación económica-social y del tipo de educación que al gobierno correspondía fortalecer. En lo que corresponde a la etapa cardenista, para Jalisco fueron años decisivos en la conformación y delineamiento de la educación normalista, afloraron las ideologías, emergieron los intereses y es aquí donde aparecen las inclinaciones partidistas. De forma definitiva de perfilaron los

Page 19: Baje Para Elza y Lucy

tres ejes principales por los que el normalísimo habría de incursionar: la educación normal estatal, federal y confesional. Para 1934 el gobernador Sebastián Allende dispuso la separación de las Universidades, lo que marco un atraso en la educación normal  estatal.

La educación normal en Jalisco ha tenido un carácter inminentemente urbano, a pesar de que aun en los cincuenta  era todavía un estado prácticamente rural, por ello se aplauden sus esfuerzos por mejorar…….

Tema IV y/o V. Las necesidades educativas de la region, el conocimiento de la region y la formación docente. LECTURA "Diagnostico de la educacion normal en Jalisco" Silvia Ayala Rubio.     Creo que la separacion de la religion-educacion, fue sana para ambos ambitos, como lo fue con la separacion de Iglesia-Estado en el gobierno de Benito Juarez, pues aunque soy una persona religiosa, creo que se debe de dar a cada cosa su lugar, su tiempo y forma.

      El hacer a la escuela laica, no significa de ningun modo que este contra las religiones como se pudiese entender, sino que se coloca en una posicion neutral para cuidar y respetar la pluralidad de nuestra soberania y respetando el estado de derecho en el que vivimos.

      De la misma manera que apoyo el concepto de escuela laica, estoy en total acuderdo con los colegios religiosos, porque así como se tiene el derecho de estudiar sin enfoque religioso, de la misma forma se tiene el de incluir en nuestra formacion la evangelizacion; el punto clave en todo esto es " el respeto a la libertad."

     Por último, quiero agregar que si fue cierto que este nueva ideologia en México se gesto en Jalisco y poco a poco se fue expandiendo en el resto de la Republica con sus respectivas dificultades y debates, tambien es cierto que por la imperiosa necesidad de desarrollo del país, tarde o temprano se daría en cualquier otro estado, puesto que el progreso no detiene su marcha hacia la busqueda continua de un mejor nivel de vida para todos.

LECTURA: DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION NORMAL EN JALISCO

En esta lectura la autora Silvia Ayala Rubio sitúa su estudio en un tiempo histórico que abarca desde los años treinta hasta fines de la década de los ochenta de este siglo y ellos obedece a que el país vivía en una relativa estabilidad, lo que permite apreciar mejor los cambios y transformaciones que según cita la autora, ocurren en forma lenta y apenas perceptible en el ámbito educativo, motivo de su estudio.

En Jalisco se optó por centrar el análisis en una de sus parcelas: la educación normal. Es necesario subrayar que la problemática de la educación normal estatal no se ha estudiado en forma global o en paquete, sino que se ha venido trabajando a través de los siguientes indicadores: composición social, expansión educativa, relaciones de poder, complejo burocrático administrativo y prácticas académicas.

Page 20: Baje Para Elza y Lucy

La educación normal en la entidad, al igual que en otras regiones del país, tiene su origen en el siglo XIX. El primero de noviembre de 1892, el congreso local expide el decreto 573, que determina la fundación de la escuela normal para profesores bajo el control del gobierno del estado, esta persistió hasta 1925, este año fue sin duda fundamental para la educación en Jalisco, ya que el entonces gobernador José Guadalupe Zuno reabre la universidad de Guadalajara y acuerda incorporar la Escuela Normal Mixta a la propia universidad. Por consiguiente en ambas instancias educativas, se llevaron a cabo acciones tendientes a obtener una enseñanza más pragmática, abierta y libre de fanatismos religiosos.

Una década más tarde en 1934, durante lo que denomino el Cardenismo, el gobernador Sebastián Allende, dispuso la separación de la Universidad de la Escuela Normal para Profesores, con la justificación de que durante el tiempo que habían permanecido unidas, había una disparidad de criterios y de orientación entre la enseñanza que se impartía en la Normal y el trabajo que se efectuaba en las escuelas.

Lectura:“Profesión Docente e Identidad”Eduardo Remedi

La enseñanza/aprendizaje que el maestro aplica a los alumnos, en base a sus conocimientos teóricos y pedagógicos son la base de su identidad profesional como docentes, porque el profesor sabe que dedicarse a la enseñanza no le permitirá realizar una actividad científica reconocida y valorada socialmente, sino el sentimiento de haber pretendido ser algo más gratificante e ir realizando una construcción subjetiva, con la finalidad de saber ser de la educación de mejor calidad para nuestros alumnos aprenda a moverse por el mundo como ciudadanos.Para el maestro, su inclusión como sujeto activo tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, así como lo educativo queda configurado como una búsqueda de problemas y soluciones orientadas a la definición  de la competencia del profesor logre que los alumnos capte la enseñanza adecuadamente a su capacidad intelectual y vaya asiendo un aprendizaje significativo más eficaz para el alumno y no porque sea bueno o malo el desempeño del maestro dentro del aula, sino depende de las posibilidades de estrategias de aprendizajes que el docente tenga y que pueda aplicarla adecuadamente dentro del aula.La idea principal del docente que su enseñanza es que los alumnos aprenda a estudiar por si mismo que “aprenda a aprender” para lograr un aprendizaje mas significativo.

Lectura:“Identidad y Formación”Eduardo Remedi

¿Qué es un docente?El quehacer de un docente, va tras contar una historia que tiende a sustituir en el sujeto, para su hacer, es investido por la institución, para asumirse como maestro. La historia es una construcción imaginaria, en el sentido que la sociedad define y elabora una imagen del mundo en el que vive, intentado cada vez hacer de ella un conjunto significante.La formación del docente se va dando con la práctica y buscar actualizaciones que perfeccionen el trabajo, dándole coherencia, sentido y orden, y así poder mostrar un mejor

Page 21: Baje Para Elza y Lucy

trabajo de calidad, porque la formación, es la única formación para llegar a ser docente, porque el proceso de enseñanza-aprendizaje, es saber a ser transmitidos a los alumnos, por ejemplo: como la maestra de la película “escritores de la libertad” que quería estudiar Derecho para defender a los jóvenes, pero cuando ya iban a ser encerrados por delincuentes, y mejor decidió ser maestra dedicarse a la docencia para poder evitar que los jóvenes fueran encerrados forjándole valores antes de que se convirtieran  en delincuentes, ahí fue donde la maestra encontró su identidad y su formación, buscando la manera de lograr los objetivos o metas propuestas y luchando por ellos como su verdadera vocación.El saber se adquiere en la práctica, buscando estrategias significativas, la trayectoria, proceso de formación que se presenta como una conquista progresiva del sujeto de autoformación, porque la aspiración a la identidad docente se ubica en una idea de compromiso, de elección libre, de reconocimiento de la carencia y de las formas para resolverlas y de un cierto dominio al futuro, para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos para mejores ciudadanos en el mundo real.

Lectura:“Presencia de las Ciencias Sociales en la formación de Licenciados  en Educación Elemental”Ramón Larrauri Torroella

La formación de un maestro no es una tarea fácil, esta complejidad se vuelve aun mayor frente a la necesidad de que el docente se transforme, para lograr este objetivo debemos establecer una formación critica, reflexiva y participativa para buscar establecer la justificación y necesidad de las ciencias sociales con la formación y práctica docente, buscando la innovación en el quehacer educativo, teniendo un conocimiento más claro y preciso en las cuestiones de orden social, económico, político, etc., que inciden en el desarrollo de la educación general, y de la enseñanza básica que se da hoy en día en la sociedad nacional. Pero los cambios de los planes y programas implicaran el desarrollo de una concepción científica y critica de la educación, de la función del profesor en la sociedad y de su propio papel como educador de ella; se pretende formar un profesional, que sea capaz de promover y orientar el proceso educativo, planteando alternativas de solución a problemas que enfrenta el desarrollo del sistema educativo, rescatando los valores.En su formación integral promueve cuatro líneas de formación básica: la pedagógica, psicológica, social y instrumental, que proveerán a los futuro docentes los conocimientos, valores, herramientas y experiencias que le permitan un mejor desarrollo profesional y así conozca, analice y comprenda las características del desarrollo socioeconómico y político de la nación y del Estado que servirán para determinar la orientación política educativa de nuestro país.Por eso la formación del profesor es impulsada en la actual reforma, que enfatiza la necesidad de hacer del alumno un ser crítico y reflexivo, y de ir descubriendo la continuidad de los aprendizajes en las aulas e instituciones.

Tema 3: “Análisis de los Planes y Programas de Estudio y las tendencias de matrícula en la Formación de Docentes”

Page 22: Baje Para Elza y Lucy

Lectura:“Transformar la Práctica Docente de los Maestros de la UNM ¿Utopía o realidad? Reflexiones en torno a una experiencia de actualizaciones”Juan Manuel Rendón

La relación entre la formación y la práctica docente que se daba en la Escuela Nacional de Maestros (ENM), en la década de los 80´s, contaba con una problemática sobre la reforma curricular aplicada en la educación normal, su status académico en la formación de docentes y en las condiciones políticas derivadas de la correlación de las fuerzas SEP-SNTE por las que atravesaba el país  y la Institución que se llamo “el saber ser”, para entender mejor los cambios en la formación y práctica de los docentes.Y poder entender mejor la reflexión sobre la relación entre la formación de maestros y la práctica docente es cuando por ejemplo; el docente tiene su formación cuando asistió en una escuela normalista donde se le proporcionan toda la información y herramientas indispensables para su formación pedagógica como docentes y su práctica docente se da cuando llega a una institución  y se para enfrente de un grupo a dar la clase utilizando sus estrategias de aprendizajes aprendidas en la escuela normal y las técnicas que utilice para lograr el aprendizaje significativo dentro del aula, y así su práctica docente va hacer significativa y gratificante dependiendo de su construcción del conocimiento significativo que le dé a los alumnos. “aprender a aprender”

Tema 4: “Las necesidades Educativas de la Región, el conocimiento de lo Regional y la Formación Docente”Lectura:“Diagnóstico de la Educación Normal de Jalisco”Silvia Ayala Rubio

La política sobre la formación docente que establece el Estado mexicano en algún momento de la vida nacional no siempre tiene una aplicación homogénea, y ni logra los mismos alcances en todos y cada una de las entidades o regiones del país.El desarrollo de la Educación Normal se formuló a partir de los años 30´s hasta finales de los 80´s y se le llamo “Plan de Once Años”. Los movimientos, los cambios y las transformaciones en los fenómenos sociales, transcurrieron de forma lenta, ante la imposibilidad de captar el movimiento de la estructura normalista en Jalisco. La problemática de la educación normal ha venido trabajando a través de los indicadores: composición social, expansión cuantitativa, relaciones de poder, complejo burocrático, administrativo y prácticas académicas para impulsar el crecimiento de la educación normal.La importancia de estas acciones no radica solo en la instrumentación de carácter administrativo, sino porque con ello inicia un nuevo modelo curricular y una educación mas vinculada a la producción, para obtener una enseñanza más pragmática, más abierta y más libre de fanatismo religioso. Este hecho coadyuvó para que las instituciones preescolar y primaria se fueron conformando con un  grupo de estudiantes y maestros de libre pensamiento y mantendría un nivel ideológico con respeto a la orientación económica-social que debía adoptar el país y al tipo de educación que al gobierno correspondía fortalecer, pugnando una educación mas vinculada al cambio social y más acorde a las necesidades

Page 23: Baje Para Elza y Lucy

populares. Y una década más tarde durante la etapa cardenista, para Jalisco fueron años decisivos en la conformación y delineamientos de una educación normalista, donde se conformaron con tres ejes principales lo que el normalista habría de incursionar  hasta nuestros días: la educación normal estatal, federal y confesional