19
BALANCE 3 AÑOS DE GOBIERNO CONFIANZA COMPETITIVIDAD CRECIMIENTO EMPLEO BIENESTAR RECUPERACIÓN

Balance 3 años de Gobierno (PDF) - lamoncloa.gob.es‘OS_19.pdf · El Gobierno de España ha impulsado, ... los test del Sistema Europeo de Supervisión Único y el primero en la

  • Upload
    vuhuong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BALANCE

3 AÑOS DE GOBIERNO

CONFIANZA COMPETITIVIDAD CRECIMIENTO EMPLEO BIENESTAR

RECUPERACIÓN

El Gobierno de España ha impulsado, a lo largo de estos tres años, una intensa agenda reformista, dirigida a corregir los desequilibrios económicos y sentar las bases de un crecimiento sostenido y un bienestar sostenible, haciendo del empleo la mayor prioridad de esta Legislatura. Con este objetivo, se ha actuado en todos los ejes y se ha logrado un gran cambio, en positivo, a todos los niveles: • Afianzar la sostenibilidad presupuestaria, que ha permitido superar una crisis de deuda sin precedentes y

evitar la intervención de nuestra economía, demostrando la fiabilidad de nuestro país.

• Realizar una profunda reestructuración bancaria, dirigida a asegurar la solvencia de las entidades financieras españolas y reactivar el crédito.

• Superar los desequilibrios económicos y salir de la recesión, impulsando la competitividad, la proyección exterior y el emprendimiento, para favorecer el crecimiento y agilizar la creación de empleo.

• Garantizar la sostenibilidad del bienestar y centrar los esfuerzos en trasladar los efectos de la recuperación a todos los ciudadanos.

La determinación del Gobierno en las reformas y el compromiso compartido con los españoles, han permitido restaurar la confianza e iniciar la recuperación del crecimiento, el empleo y el bienestar.

2

3 AÑOS DE REFORMAS

España ha recuperado el crecimiento económico. La economía española acumula 5 trimestres consecutivos en positivo, tras 20 en negativo, y el tercer trimestre de este año creció un 1,6%. España es líder en crecimiento entre los grandes países de la Eurozona.

Evolución del Producto Interior Bruto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Volumen encadenado. Referencia 2008. Datos corregidos de efecto calendario.

3

-0,8%

0,5%

-2,5%

1,6%

-3,0%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3

2011 2012 2013 2014

Variación trimestral Variación anual

Más reformas: Más Crecimiento

Consolidación fiscal: Más Confianza

4

España ha recuperado la confianza en sus cuentas públicas. Es el país que ha llevado a cabo el mayor esfuerzo de consolidación fiscal de entre los países miembros del G20. La credibilidad ganada se traduce en ahorros de intereses: España paga ahora por la deuda a 10 años menos de lo que pagaba en 2011 por la deuda a 6 meses.

Evolución del coste de la Deuda Pública a 10 años

Fuente: Bloomberg.

7,63%

1,76%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14

Restructuración del sistema financiero: Más crédito

5

El sector financiero español ha asegurado su solvencia. España es el segundo país que mejor nota recibe en los test del Sistema Europeo de Supervisión Único y el primero en la evaluación de calidad de los activos. El crédito nuevo a Pymes ha comenzado su recuperación y crece ya un 14%.

Evolución anual de nuevo crédito a empresas (<1M€)

Fuente: Banco de España. Crecimiento interanual de nuevos préstamos inferiores a 1M€ de entidades de crédito a sociedades no financieras.

-34%

+14%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

<1M€ Tendencia

El crecimiento económico se asienta sobre bases sólidas gracias a las reformas estructurales emprendidas. Se han superado los principales desequilibrios de la economía española, y se ha ganado competitividad. Se registra la menor inflación de nuestra historia reciente. España suma 14 meses consecutivos de diferencial negativo con la Eurozona y Alemania.

Evolución del diferencial de inflación entre España y la Eurozona

6

Fuente: Eurostat. Índice de precios al consumo armonizado (IPCA). Variación anual de los precios.

-2%

-1%

-1%

0%

1%

1%

2%

2%

20

04

M0

1

20

04

M0

4

20

04

M0

7

20

04

M1

0

20

05

M0

1

20

05

M0

4

20

05

M0

7

20

05

M1

0

20

06

M0

1

20

06

M0

4

20

06

M0

7

20

06

M1

0

20

07

M0

1

20

07

M0

4

20

07

M0

7

20

07

M1

0

20

08

M0

1

20

08

M0

4

20

08

M0

7

20

08

M1

0

20

09

M0

1

20

09

M0

4

20

09

M0

7

20

09

M1

0

20

10

M0

1

20

10

M0

4

20

10

M0

7

20

10

M1

0

20

11

M0

1

20

11

M0

4

20

11

M0

7

20

11

M1

0

20

12

M0

1

20

12

M0

4

20

12

M0

7

20

12

M1

0

20

13

M0

1

20

13

M0

4

20

13

M0

7

20

13

M1

0

20

14

M0

2

20

14

M0

5

20

14

M0

8

20

14

M1

1

Diferencial medio: +0,7%

Diferencial medio: -0,6%

Reformas estructurales: Más Competitividad

Cada vez son más las empresas que emprenden su internacionalización, porque han ganado competitividad en el mercado mundial. Desde 2011 y hasta septiembre de 2014, el número de empresas que exportan regularmente ha crecido casi un 20%.

Empresas exportadoras

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. ICEX. Evolución de empresas exportadoras regulares.

7

35.000

36.000

37.000

38.000

39.000

40.000

41.000

42.000

43.000

44.000

45.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 (Ene.-Sep.)

44.564

+19,6%

Más competitividad: Más internacionalización

Más internacionalización: Más exportaciones

8

España exporta más que la mayoría de los países del G7 (34% del PIB): EE.UU. (13%), Japón (16%), Francia (27%), Italia (30%) o Reino Unido (31%). Solo Alemania nos supera en capacidad exportadora. Las exportaciones españolas han crecido un 8,8% hasta 2013 y en 2014 siguen marcando récords históricos.

150.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

210.000

220.000

230.000

240.000

250.000

2011 2012 2013 2013 (ene.-oct.) 2014 (ene.-oct.)

+8,8%

+2,1%

Evolución de las exportaciones

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad.

Más exportaciones: Más actividad empresarial

9

La internacionalización de las empresas españolas ha permitido reactivar la producción y hoy la actividad empresarial está cerca de los niveles máximos previos a la crisis y tanto el índice PMI de la industria como el de servicios se encuentran en niveles de expansión, lo que anima a la inversión.

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. Purchasing Managers Index (PMI).

Evolución de la actividad empresarial

41,1

54,7

36,83

52,7

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PMI industria PMI servicios

Más actividad empresarial: Más inversión

10

La inversión extranjera directa confía en España. La inversión bruta creció más de un 32% en 2013 y España pasó a ser el 9º país del mundo en recepción de inversión. En 2014 se mantiene esta tendencia.

Evolución la inversión extranjera directa (M€)

Fuente: Banco de España. 2014: Últimos 12 meses (sep.-sep.).

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2010 2011 2012 2013 2014*

+32,3%

Más inversión: Más empresas

11

La inversión se traduce en más empresas y más competitivas. En los últimos doce meses el número de empresas creadas ha crecido en 71.500. La creación neta de empresas aumenta a un ritmo superior al 4% en comparación con hace un año y casi un 10% respecto a 2011.

Evolución de empresas constituidas

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

2010 2011 2012 2013 Últimos 12 meses

+9,9%

Fuente: INE. Sociedades mercantiles.

En el segundo y tercer trimestre de este año se han creado en España 550.000 empleos, en términos EPA. Además, en los últimos doce meses la afiliación ha crecido un 2,5%, es decir, más de 400.000 personas. El dato de noviembre es el mejor de toda la serie histórica y 2014 cerrará como el mejor año para el empleo desde el inicio de la crisis.

Evolución de afiliaciones a la Seguridad Social

12

-4,57%

2,47%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Más empresas: Más empleo

La mejora de la situación económica se traslada al mercado de trabajo con mayor agilidad. El paro, que en algunos momentos de la crisis llegó a subir un 83% anual, cambió su tendencia con la reforma laboral. Hoy, el paro se reduce a una tasa del 8,7%. El último año, el paro se ha reducido en más de medio millón de personas.

Evolución del paro

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Tasas de variación interanual.

13

Más empleo: Menos paro

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

83,4%

18,3%

-8,7%

Menos paro: Más bienestar

14

La recuperación del empleo empieza a reflejarse en bienestar para las familias. El consumo de las familias ha recuperado vigor y crece a niveles previos a la crisis. El consumo privado aumentó en el tercer trimestre del año un 2,7% interanual, el mejor dato en 6 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Índice de volumen encadenado.

Evolución del consumo de las familias

-3,8%

2,7%

-5%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2010 2011 2012 2013 2014

Variación trimestral Variación anual

Más consumo: Más bienestar

15

Tras 69 meses consecutivos de caídas del índice de comercio al por menor comenzó en septiembre a crecer moderadamente. Las matriculaciones de vehículos hasta noviembre de 2014 han crecido un 18% y superan ya a las registradas en 2013.

Matriculaciones de vehículos

Fuente: Anfac y Dirección General de Tráfico.

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

750.000

800.000

850.000

900.000

950.000

1.000.000

2009 2010 2011 2012 2013 2013(nov.)

2014(nov.)

722.689

781.868

+18,1%

Más inversión: Más bienestar

16

Los ciudadanos recuperan la confianza en el futuro y se reactiva la adquisición de vivienda. Tras 7 años en negativo, el crédito nuevo para la adquisición de vivienda crecerá en 2014 y registra hasta octubre un crecimiento de casi un 20%.

Evolución del crédito nuevo para la adquisición de vivienda

Fuente: Banco de España.

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (oct.)

10,3%

-14,7%

-40,1%

-16,0%

-5,0%

-46,0%

-13,9%

-32,3%

19,4%

Más pensiones: Más bienestar

17

Se ha garantizado que las pensiones no puedan congelarse ni reducirse. Se ha aprobado una revalorización del 0,25% que, en un contexto donde los precios evolucionan a la baja (-0,4% en el IPC de noviembre), refuerza el poder adquisitivo de los pensionistas.

Cuantía media de la pensión en términos reales

Fuente: Ministerio de empleo y Seguridad Social. Euros constantes de 2014.

600 €

650 €

700 €

750 €

800 €

850 €

900 €

950 €

1.000 €

1.050 €

2010 2011 2012 2013 2014

959€

1.006€

Menos impuestos: Más bienestar

18

El esfuerzo del Gobierno se concentra en trasladar los efectos de la recuperación, con agilidad y rapidez, a todas las familias. La Reforma Fiscal supone una bajada general de impuestos (12,5%), pero tiene como principales beneficiarios a las personas con rentas más bajas. Pondrá en manos de los contribuyentes del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades mayor renta disponible por 9.000M€ en dos años.

Impacto de la Reforma Fiscal (M€)

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Impacto de la reforma fiscal

(M€) 2015 2016 Total

IRPF -3.366 -2.615 -5.981

IS -437 -2.641 -3.078

TOTAL -3.803 -5.256 -9.059