8
Escuela Normal Experimental de “El Fuerte” Extensión Mazatlán. Alumno: López Mendoza Basualdo Rodolfo Asignatura: Proyectos de intervención socioeducativa. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Semestre y Grupo: D

Balance

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Balance

Escuela Normal Experimental de “El Fuerte”Extensión Mazatlán.

Alumno:

López Mendoza Basualdo Rodolfo

Asignatura:

Proyectos de intervención socioeducativa.

Profesor:

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Semestre y Grupo:

6° D

Mazatlán, Sin., 6 de Febrero del 2015.

Page 2: Balance

Balance de experiencia

El plan de estudios de la licenciatura de Educación primaria que los

futuros docentes en formación, lleven como parte de las actividades

que se realice una propuesta con estrategias innovadoras con una serie

de características abordando alguna asignatura de manera transversal

con otra y/o varias.

El presente escrito hace referencia a un balance de experiencia a partir

de la realización y aplicación de una propuesta de innovación, en un

grupo de primer grado y modalidad regular.

Con la finalidad de que la propuesta cumpliera con los objetivos, fue

necesario que considerara algunos aspectos imprescindibles para que

así pudiese llamarse innovadora, para esto y antes de aplicarla o

desarrollarla fue necesario principalmente evaluarme como docente

hasta este momento, haciendo uso de un diagnóstico el cual me

permitiría evaluar mi práctica por medio de una serie de

cuestionamientos en torno a lo esencial que un docente debe considerar

o desarrollar durante su misma práctica. Es decir, en el instrumento

realizado se muestra la identificación y diagnóstico de las fortalezas que

he alcanzado o desarrollado y áreas de oportunidad como docente en

formación que aun me faltan por adquirir o mejorar, de las cuales

se desprenden las unidades de análisis a trabajar y alcanzar con

dicha propuesta de innovación.

Retomando así algunas de las áreas de oportunidad para poder

abordarlas con esta propuesta, de las cuales puedo mencionar algunas

como;

Planificación:

Page 3: Balance

Los momentos en los que voy a desarrollar estrategias de

evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas,

hacer observaciones, etc.).

Consulto los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y

Matemáticas, para identificar actividades que auxilien en la

enseñanza.

Estrategias y recursos:

Los ficheros de Actividades Didácticas para incluir actividades

variadas que refuercen el aprendizaje.

Los espacios con que cuenta la escuela, (áreas verdes, canchas,

auditorios, Tics, etc.) para reforzar la enseñanza.

Ambientes de Aprendizaje:

Preocuparme por conocer los intereses, gustos y necesidades de

mis alumnos platicando con ellos o con sus padres y familiares.

Que mis alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes.

Evaluación:

Proponer actividades de retroalimentación.

Ajustar mi trabajo docente en las estrategias, instrumentos y

criterios de evaluación.

Es importante destacar que cuando inicie con mi propuesta didáctica

sinceramente no sabia como iba a llegar a los resultados deseados

aunque yo tenia una perspectiva de lo que se iba a realizar pero en si no

sabia como iba a salir todo. Cabe mencionar que en un inicio desconocía

la manera en que podía evaluar mi desempeño como docente, o lo veía

desde una perspectiva demasiada complicada, sin embargo desde

primer momento y al llevar a cabo este instrumento o diagnostico eran

con el objetivo de reconocer lo que realizo y no al momento en que me

Page 4: Balance

encuentro desarrollando mi practica, es decir, antes, durante y después

de llevar a cabo una clase en grupo de primaria, en este caso de primer

grado.

Es necesario mencionar que además de estos instrumentos evaluadores,

también hice uso de algunos otros como los diarios de clase, entrevista

y comentarios de la docente titular del grupo, entre otras, que me

permitieron llegar a una evaluación más profunda y significativa. Y de

igual manera fue imprescindible que considerara las características de

los niños, el contexto de la institución y las condiciones para abordar las

actividades secuenciadas que estaban plasmadas en dicha propuesta.

Con base a la experiencia y los resultados obtenidos es importante

mencionar también, que no tome en cuenta el desarrollo del niños

considerando desde la perspectiva de algunos teóricos como Piaget el

cual menciona que uno de sus estadios como lo es el preoperatorio que

abarca de los 2 a lo 7 años, esta ultima como la edad en la que se

encuentran, en su mayoría, los estudiantes de este grupo. Donde su

nivel cognitivo logra una capacidad de reflexión sobre su

comportamiento y representación más comprensiva y acertada de la

realidad (Presente, Pasado y Futuro) con un pensamiento que va más

allá de los actos y hechos presentes e inmediatos.

Pese a esto lleve hice uso de la selección de algunos instrumentos que

me permitieron recabar información tales como guía de observación,

producciones escritas de los educandos, estas con mayor peso y

consideración, para reconocer avances o retrocesos.

De igual manera reconociendo que el uso de las Tic es hasta hoy una

herramienta veraz y efectiva haciendo uso correcto de esta, logra

alcanzar los aprendizajes que se quiere en los estudiantes. Porque el

uso de estas logra motivar e interesar al niño y por esta misma razón es

Page 5: Balance

que la utilicé en un inicio con la reproducción de audios y videos, así

como de un software educativo llamado JClic.

En el desarrollo de las actividades secuenciadas con el uso de las

tecnologías tuve resultados positivos, estos lograron motivar y despertar

el interés en los estudiantes, esto a que se ve que en su mayora no

tienen oportunidad de interactuar con este tipo de medios, ya que la

misma institución carece de aulas, o no cuenta con los recursos o

medios para esto, así como que el contexto de los alumnos o su nivel

socioeconómico le dificulta de alguna manera mantener un lazo

prolongado y repetitivo.

Es claro decir que mi propuesta fue realizada dentro de los propósitos

que se le denomino como innovadora, donde ésta misma tuviera mayor

énfasis con el campo formativo en la asignatura de formación cívica

ética acompañada de la asignatura de español, ya que son éstas

mismas en la actualidad las que en su mayoría se trabajan con mayor

énfasis, donde español desde luego es básica para el desarrollo del

estudiante, desde siempre, y la formación cívica y ética como medio y

recursos básico para trabajar desde una visión en referencia a la

convivencia escolar, hecho que se considera actualmente, importante.

Con base a todo lo mencionado con anterioridad y haciendo una

recapitulación de lo vivido, considero que esta propuesta carece de

estrategas y consideraciones innovadoras, así como de instrumentos

para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, es decir, al

realizar la elaboración de las secuencias de aprendizaje y hacer uso de

algunas sugerencias y consideración del y según la guía para el maestro

del programa de estudios, pienso que algunas de estas se quedaron en

lo común y rutinario, tal fue en el caso del rescate de conocimientos

previos, pues estos no fueron del todo claro y si llegaron a entorpecer en

algún momento la seguimiento de la secuencia.

Page 6: Balance

Sin embargo es este seguimiento que también pude notar el desarrollo y

logro de los estudiantes, pero estos fueron muy pocos, a decir verdad.

Finalmente para la evaluación de la mencionada constantemente utilicé

diversos instrumentos para cada uno de los momentos en que se debía

esta misma (inicio, desarrollo y cierre), que me brindaron la oportunidad

de lograr identificar que tanto habían logrado aprender en y para el niño

y el contexto en el que se desenvuelve.

¿Qué sucedió con mi propuesta?

Pienso que mi propuesta perseguía los aprendizajes y objetivos que

marcaban los contenidos de las dos asignaturas en las cuales estaba

basada para la elaboración de las actividades secuenciadas, pero

también considero que carece de estrategias con mayor énfasis

innovador, aunque también es satisfactoria mencionar que si fue de

carácter motivador y potencializado en el desarrollo de los estudiantes,

en su mayoría al hacer uso de las TIC.

¿De que manera los contextos socioculturales, económicos,

ideológicos y lingüísticos facilitaron u obstaculizaron la

propuesta?

En mucho ya que el contexto donde se encuentra la escuela es muy

satisfactorio ya que los padres apoyan en todo a sus hijos y fue mas fácil

llevarlo acabo, la escuela cuenta con todo lo necesario con el cual pude

llevar un seguimiento factible, tiene aula de medios, bibliotecas y todas

las herramientas necesarias.

¿Qué nuevos aspectos se visualizan?

Un mayor dominio de contenido, de igual manera la creación y usos de

estrategias mas innovadoras, considerando el nivel y desarrollo de los

niños, así como la utilización de instrumentos de evaluación para

Page 7: Balance

recabar información sobre los aprendizajes o retrocesos de los

estudiantes haciendo uso también del apoyo de los padres de familia.