16
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 24 de febrero de 2019 | Año 25 | Nº 45 Bs. 10 en todo el país Balance Salud de

Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 24 de febrero de 2019 | Año 25 | Nº 45Bs. 10 en todo el país

Balance

Saludde

Page 2: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

2

BALANCE DE SALUD

La realidad de lasalud en Bolivia

SITUACIÓN

La salud, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un esta-do de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En el país, y en la mayor par-te del mundo, se trata de un derecho que tienen todos los habitantes. Tal como se menciona en la Constitución Política del Estado Plurina-cional de Bolivia: “Todas las personas tienen derecho a la salud” y “El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discrimina-ción alguna”.

Ante esto, Bolivia goza del Sistema Nacional de Salud compuesto por un conjunto de entidades, instituciones y organizaciones (sistema pú-blico, seguro social de corto plazo, iglesias, instituciones privadas con y sin fines de lu-cro y la medicina tradicional) que prestan servicios de salud y están reguladas por el Mi-nisterio de Salud, entidad que tiene el rol de normar, evaluar, supervisar y fiscalizar el siste-ma en el marco de las leyes vigentes.

El sistema de salud en el país es fragmentado, con-formado por el subsector público, de la seguridad so-cial, el privado y la medicina tradicional, con predominio de pago directo o pago de bolsillo como mecanismos de financiamiento. Las mo-dalidades de aseguramiento de corto plazo sólo benefi-cian a los estratos medios de la población que cuentan con un trabajo asalariado, salvando en parte esta si-tuación los seguros públicos como parte de la responsabi-lidad del estado para con la población. En septiembre del

de la región es Uruguay, que gasta 678 dólares por perso-na. Los países desarrollados, por su parte, destinan a salud más de 3.000 a 4.000 dólares por persona al año. El repor-te del BM también establece que 10 países africanos gas-tan más en salud que Bolivia en términos per cápita.

Los países de la Organi-zación Económica de Coo-peración y Desarrollo (OECD) gastan como promedio 3.480 dólares por persona, por año.

Relacionado con lo an-terior, entre los países de América del Sur, Bolivia tie-ne uno de los índices más bajos en número de camas dentro de un hospital. Da-tos del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que la capacidad hospitalaria del sistema de salud en Bolivia alcanza a 12.000 camas para una población estimada en 11 millones de habitantes. Esto determina una relación de 1,1 camas por cada mil habitantes, lo que posiciona a Bolivia en el penúltimo lu-gar en América del Sur.

Por su parte, Perú y Ecua-dor tienen 1,5 camas; Para-guay 1,3. En mejor situación están Brasil, con 2,4 camas; y Chile que cuenta con 2,1 por

cada mil habitantes, asegura un estudio del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Sin embargo, una eva-luación del impacto de los seguros públicos establece que se incrementó signifi-cativamente el número de prestaciones otorgadas a las mujeres embarazadas y niños menores de 5 años; además del uso de servicios de salud. No obstante, esto no llega a la población más pobre, sino que se concen-tra en estratos con mayores recursos económicos.

El impacto de los seguros de salud es significativo en el área urbana, mientras que en el área rural no se establece una disminución significativa.

Según el documento de la OPS, los procesos de par-ticipación social en salud se estructuraron a partir de la conformación de los Directo-rios Locales de Salud (DILOS). Un estudio realizado en el SEDES La Paz, que se puede usar como símil en otros de-partamentos, establece que es necesario implementar acciones que permitan una participación social que ten-ga un mayor grado de efec-tividad en el nivel municipal. En el modelo de gestión, se estableció que de las 9 fun-ciones y atribuciones del DILOS, ninguna se llegó a cumplir de manera satisfac-toria, ya que se desempeña-ron parcialmente dos, que corresponden a ejecutar la gestión compartida con par-ticipación popular y la ges-tión de recursos físicos que fue dispar.

Cifras importantes

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadís-

año pasado, El Presidente del Estado, Evo Morales, informó sobre la implementación del Seguro Universal de Salud Gratuito para esta gestión, con el fin de brindar atención médica a toda la población boliviana, sobre todo a quie-nes antes no tenían acceso a atención médica.

De acuerdo al documen-to “Perfil del Sistema de Sa-lud de Bolivia”, de la Orga-nización Panamericana de la Salud (OPS), el nuevo mode-lo de Salud Familiar, Comu-nitaria, Intercultural, orienta las acciones de la nueva Po-lítica Nacional Sectorial de Salud para satisfacer las ne-cesidades y demandas de la persona, la familia y la comu-nidad. Establece un nivel de gestión compartida que im-pulsa la toma de decisiones conjuntas en la gestión de salubridad entre el personal del sector, la comunidad y el gobierno municipal, y un mo-delo de atención organizado y dirigido a prestar servicios de salud integrales e inter-culturales, comprendiendo no sólo a la enfermedad, sino a la persona en su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y su cosmovi-sión relacionadas al espacio socio económico, cultural y

geográfico de donde provie-ne el usuario, la familia y la comunidad.

Según el mismo escri-to, la gestión de recursos humanos y condiciones de empleo es uno de los pun-tos conflictivos del sistema de salud, puesto que no se tienen estudios que demues-tren con certeza y veracidad los indicadores de empleo, subempleo, multiempleo, así como la disponibilidad, dis-tribución y flujo de recursos humanos. Existe una amplia brecha entre la disponibili-dad de médicos en los mu-nicipios de acuerdo al nivel de pobreza, esto quiere decir que son pocos los galenos en lugares muy pobres y existe una mayor cantidad de éstos en sitios que presentan una situación de mayor riqueza.

¿Salud pública?

En el tema de salud, Bo-livia es uno de los países que tiene más bajo presupues-to. Según el Banco Mundial (BM), en 2013 era de 84 dólares por persona al año; subió a 92 en 2015, pero si-gue siendo el menor, seguido por Ecuador y Paraguay, que gastan 126, y Venezuela 138. Uno de los mejores ejemplos

Continúa en la Pág. 4

Page 3: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA
Page 4: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

4

BALANCE DE SALUD

Redacción:Juseline DuránDiseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre ArceImpresión: Editorial Quatro HermanosDirección:La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Ga-briel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta), Telfs.: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado N° 21, esq. Enrique Finot (3er anillo interno),Telf.: (591-3) 3373722.

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

tica (INE), Bolivia presenta las siguientes cifras demográficas:

El país se encuentra en fase de transición demo-gráfica, caracterizada por una disminución de la natalidad e incremento de la esperanza de vida, resultando en un enveje-cimiento de la población. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), la tasa glo-bal de fecundidad mostró un importante descenso en los últimos años.

La tasa global de fecun-didad es de 3.8 y la tasa bruta de natalidad de 28 por mil nacidos vivos.

La tasa de fecundidad de mujeres adolescentes (15-19 años) es de 95.7; 80.6 en el área urbana y 132.5 en el área rural.

¿O salud privada?

La atención de salud pri-vada, mercado privado de la salud o medicina privada es la asistencia sanitaria pro-porcionada por entidades distintas al gobierno, es de-cir, empresas privadas a las que el ciudadano debe pagar

de su bolsillo para acceder a la atención. Se basa en con-tribuciones que están deter-minadas por quienes tienen los recursos para contraer un plan privado de salud, de acuerdo a sus propias posibi-lidades y expectativas.

Esta alternativa a la salud pública tiene muchas ven-tajas, pero también algunas desventajas. Para tomar una decisión acertada, detallare-mos estos aspectos:

Ventajas

Se puede gozar de una atención médica mucho más rápida, evitando las largas filas de espera que se suelen presentar en los establecimientos de salud pública. Esto permite hacer más fácil adaptar la cita médica a las necesidades persona-les o laborales.

Existen varios hospitales y clínicas que ofrecen servicios de salud priva-da, dando mayores op-ciones de elección. Ade-más, esto supone que el paciente tendrá mayores comodidades, como una

habitación individual, mayor tranquilidad, dife-rentes servicios a dispo-sición, etc.

Algunos establecimien-tos de salud privados dan la opción de elegir al mé-dico de cabecera e inclu-so a los mejores especia-listas para que atiendan los distintos padecimien-tos del paciente.

Muchas clínicas y seguros de salud privados ofrecen también la posibilidad de obtener una segunda opinión médica para el diagnóstico de una enfer-medad y servicios alterna-tivos o complementarios.

Desventajas

Si la persona opta por un seguro dentro de algún establecimiento priva-do, por lo general, éste no cubre enfermedades crónicas, aunque esto depende mucho de la aseguradora y del tipo de póliza contratada.

Acudir a establecimien-tos privados puede supo-ner un importante gasto, puesto que los costos, in-

cluso de la atención mé-dica, son mucho mayores que los establecidos en la salud pública.

Hay que ser cuidadosos a la hora de utilizar de-terminados servicios, ya que éstos pueden ser considerados comple-mentarios, pero signifi-can una cifra muy eleva-da en el costo final.

Seguros de salud privados

Al hablar de un seguro de salud privado, por ejem-plo, lo difícil llega luego de que se decide optar por los servicios, puesto que elegir la póliza más adecuada para uno mismo y para la familia es algo que no se debe tomar a la ligera.

En primer lugar, es impor-tante tener claro que no todos los seguros de salud son igua-les. Hay algunos que ofrecen una cobertura básica y otros que contemplan servicios mu-cho más variados y amplios.

Los seguros de carácter básico tienen como cober-turas fundamentales la asis-tencia sanitaria primaria y la asistencia de especialistas. Las mejores pólizas de este tipo, por ejemplo, permiten contratar módulos para am-pliar las prestaciones, como los módulos de garantías hospitalarias que cubren la estancia en hospital por in-tervención quirúrgica.

Sin embargo, se debe te-ner en cuenta una serie de va-riables, siendo una de las más importantes la posibilidad económica de hacer frente al gasto que esto supone, y los famosos copagos que obligan a abonar parte del servicio.

No obstante, los seguros privados tienen una serie de

ventajas destacables y noto-rias al poner a disposición del paciente un amplio cuadro médico integrado por una gran diversidad de centros médicos y especialistas sanitarios.

Si usted quiere optar por este tipo de servicio de sa-lud, le sugerimos que tome en cuenta lo siguiente antes de hacer efectiva su decisión:

Haga números. Calcule costos y vea si, a la larga, conviene optar por un establecimiento privado, tomando en cuenta los servicios, comodidades y facilidades que éstos ofrecen.

Si opta por un seguro, lea con atención las condicio-nes de la póliza, los motivos de recargos o cancelación por siniestralidad, a los lí-mites de las coberturas, a la forma de proceder en caso de urgencias graves o a la cobertura geográfica, entre otros.

Compruebe que no hay restricciones en la con-sulta con un mismo espe-cialista.

Evidencie la amplitud de la red de especialistas, la experiencia de la com-pañía, si cuentan o no con hospitales propios y su actuación en caso de emergencias.

Compruebe si los hospi-tales del seguro, propios y concertados, ofrecen una garantía de servicio más allá de la comodidad de la estancia. Es nece-sario asegurarse sobre el nivel de calidad de asis-tencia, las instalaciones y equipos médicos.

También debe cerciorar-se sobre los especialistas que hay disponibles y que tengan convenio con la aseguradora.

Viene de la Pág. 2

Page 5: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA
Page 6: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

6

BALANCE DE SALUD

La saluden cifras

CONTEXTO

La salud es uno de los sectores que define el progreso y desarrollo en un país. De acuerdo al economista e investigador, David Bishai, profesor de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns, la atención de la sanidad en el mundo genera mayor desarrollo económico, por lo tanto, los modelos económicos están cada vez más centrados en po-tenciarla. Los hacedores de políticas públicas e investigadores se encuen-tran enfrascados en mostrar los be-neficios que tiene para la economía el mantenimiento, la restauración y la promoción de la salud en un sistema participativo y comprometido.

Bishai destaca que la salud es muy importante para el crecimiento económico. Es así que los nuevos mo-delos del presente toman en cuenta el factor de la salubridad para desa-rrollar mejor las actividades mentales y físicas. Por lo tanto, los costos y la entrega de servicios se han conver-tido en inversiones públicas para la economía de cada país y región.

El presupuesto de saluden Bolivia

En agosto del año pasado, el Minis-terio de Salud informó que el Gobierno Nacional multiplicó por siete el presu-puesto designado a salud. En la gestión 2005 se tenía 2.700 millones de boli-vianos y hasta 2018 la cifra ascendía a más de 18.000 millones de bolivianos.

Asimismo, el presupuesto del Mi-nisterio de Salud de Bolivia ascendió

Fuente:INE

Descripción 2013 2014 2015 2016 2017

BOLIVIA 3,632 3,727 3,794 3,874 3,902

Centro con características particulares 3 3 17 36 42

Puesto de Salud 1,613 1,464 1,482 1,148 1,155

Centro de Salud 1,713 1,956 1,938 2,401 2,407

Hospital Básico 238 236 286 222 229

Hospital General 38 40 41 40 40

Instituto Especializado 27 28 30 27 29

Chuquisaca 405 415 421 426 425

Centro con características particulares 1 1 1 1

Puesto de Salud 173 175 179 164 167

Centro de Salud 213 220 222 241 236

Hospital Básico 11 11 11 12 12

Hospital General 3 3 3 3 3

Instituto Especializado 5 5 5 5 6

La Paz 743 747 752 770 784

Centro con características particulares 1 4 6 7

Puesto de Salud 299 136 129 75 78

Centro de Salud 381 569 551 647 656

Hospital Básico 46 25 49 23 24

Hospital General 6 7 7 7 7

Instituto Especializado 10 10 12 12 12

Cochabamba 550 550 586 597 597

Centro con características particulares 6 12 13

Puesto de Salud 220 220 240 209 209

Centro de Salud 267 267 275 313 313

Hospital Básico 44 44 46 44 44

Hospital General 15 15 15 15 14

Instituto Especializado 4 4 4 4 4

Oruro 218 220 220 229 231

Centro con características particulares 1 2 2

Puesto de Salud 108 108 108 91 92

Centro de Salud 98 100 99 123 123

Hospital Básico 9 9 9 10 11

Hospital General 3 3 3 3 3

Instituto Especializado

Potosí 551 552 556 568 570

Centro con características particulares 2 2

Puesto de Salud 337 334 337 283 285

Centro de Salud 202 206 207 270 270

Hospital Básico 10 10 10 11 11

Hospital General 2 2 2 2 2

Instituto Especializado

Tarija 252 263 266 268 268

Puesto de Salud 110 115 115 34 34

Centro de Salud 120 125 128 211 210

Hospital Básico 19 20 20 20 21

Hospital General 2 2 2 2 2

Instituto Especializado 1 1 1 1 1

Santa Cruz 612 667 672 687 698

Centro con características particulares 8 11

Puesto de Salud 222 229 225 201 203

Centro de Salud 290 318 326 378 378

Hospital Básico 89 107 107 90 94

Hospital General 4 5 6 5 6

Instituto Especializado 7 8 8 5 6

Beni 220 231 239 250 249

Centro con características particulares 1 1 4 4 5

Puesto de Salud 96 98 100 61 58

Centro de Salud 112 121 121 172 173

Hospital Básico 8 8 11 10 10

Hospital General 3 3 3 3 3

Instituto Especializado

Pando 81 82 82 79 80

Centro con características particulares 1 1 1 1 1

Puesto de Salud 48 49 49 30 29

Centro de Salud 30 30 30 46 48

Hospital Básico 2 2 2 2 2

Hospital General

Instituto Especializado

Establecimientos de salud, según departamento y tipo

de 300 millones de bolivianos, registra-do hasta el año 2005, a más de 1.200 millones de bolivianos designados al área. Este incremento generó el creci-miento del 50% en el número de ítems con el fin de fortalecer la atención en establecimientos de salud.

Por otra parte, la entidad tam-bién destacó el incremento del sa-lario. Hasta 2018 se había superado más del 60% del nivel salarial de los profesionales, lo que demuestra el fortalecimiento de la economía y del recurso humano.

Sin embargo, pese a los avances y esfuerzos que se han estado hacien-do, la salud continúa siendo un tema pendiente de mejora en el país.

De acuerdo a la Fundación Mi-lenio, en su informe “¿Cuánto gasta Bolivia en la salud de la población?”, el país queda en el último lugar com-parado con los países de Latinoamé-rica, ya que el nivel de gasto en salud de Bolivia, como porcentaje del PIB, siempre está por debajo del prome-dio regional.

A todo esto, el resultado es que hay alrededor de cuatro millones de personas que carecen de servicios de salud, quedando desprotegidas de los riesgos de enfermedades.

Gastos en salud como porcentaje del PIB

Datos contenidos en el informe de la Fundación Milenio señalan que el gasto social del sector público, como porcentaje del PIB, se incre-

Continúa en la Pág. 10

Page 7: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

7

BALANCE DE SALUD

Tres décadas a lavanguardia de la salud

CLÍNICA DEL SUR

Con 30 años en el mercado nacio-nal, la Clínica del Sur fue creada con el objetivo de brindar una atención integral en todas las disciplinas de la medicina. Para ello, cuenta con una

adecuada infraestructura, con todo el equipamiento de respaldo y con un amplio plantel médico altamente calificado y de renombre en el medio.

Sus orígenes se remontan al año 1989, cuando un grupo de galenos especialistas decidió asociarse con el objetivo de constituir una institución de asistencia médica que garantizara el diagnóstico y tratamiento clínico y/o quirúrgico de las distintas pato-logías. Hasta la fecha presta atención de salud a la población en forma inin-terrumpida.

“La Clínica del Sur ofrece todas las especialidades y subespecialidades médicas para una atención de prime-ra a la población boliviana. Desde su fundación, y a través de los años, ha sido un postulado de la Clínica pro-porcionar a los médicos y especialis-

tas un centro de trabajo dotado de la más moderna tecnología, llevando adelante cada emprendimiento bajo la más estricta responsabilidad pro-fesional, científica y ética, siendo el paciente el destinatario final de to-dos los esfuerzos de sus integrantes”, señaló Patricia Callisperis, presidenta del directorio de la Clínica del Sur S.A.

Los principales elementos dife-renciadores de esta institución son los años de experiencia en el merca-do nacional; tener 2 generaciones de profesionales especialistas al servicio de la población; capacidad instalada para diagnóstico y tratamiento in-tegral; infraestructura tecnológica y recursos humanos apropiados; equi-pamiento moderno; plantel médico especializado, altamente calificado y reconocido en el medio; personal

de apoyo competente; atención en la mayoría de las especialidades; servi-cios de diagnóstico modernos; y ser-vicios complementarios.

“Nuestra principal meta es ir acorde al crecimiento tecnológico de la medicina y estar a la vanguar-dia. Del mismo modo, estamos tra-bajando en el crecimiento de la clí-nica para ofrecer mayor cobertura a la población que no puede acceder a nuestra atención por diferentes ra-zones. Finalmente, dentro de nues-tros proyectos futuros está el de dis-poner de la mejor infraestructura, equipamiento, recursos humanos y tecnología, ofreciendo una medi-cina basada en la evidencia y en la experiencia de 30 años de posicio-namiento en el mercado boliviano”, destacó Callisperis.

Patricia Callisperis, presidenta del directorio de la Clínica del Sur S.A.

Page 8: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

8

BALANCE DE SALUD

La saluden materia de seguros

SECTOR PRIVADO

Fuente: Autoridad de Pensiones y Seguros (APS)

Composición de inversiones admisibles BUPA VITALICIA LA BOLIVIANA

PERSONALES PROVIDA NACIONAL VIDA ALIANZA VIDA CREDISEGURO UNIVIDA FORTALEZA

VIDA TOTAL

Bienes raíces 198,997,684 2,361,267 36,337,954 55,627,619 6,530,802 299,855,327

Terrenos para construcción de vivienda 177,164,932 89,467,179 266,632,111

Disponible 852,686 78,469,346 5,175,927 10,923,520 6,320,464 2,965,342 1,349,300 7,657,416 402,992 114,116,994

Valores 25,337,184 1,640,951,147 102,022,418 265,248,004 240,546,134 50,228,307 26,306,796 147,880,251 8,313,313 2,506,833,556

Préstamo con garantías de póliza 150,764,116 3,909,174 10,443,134 1,913,631 167,030,055

TOTAL 26,189,871 2,246,347,225 113,468,787 412,419,792 304,407,849 59,724,451 27,656,096 155,537,667 8,716,305 3,354,468,042

Inversiones que respaldan los recursos de inversión requeridos - Seguros de Personas. al 30 de septiembre 2018 (Expresado en bolivianos)

La cultura de seguros en el país cada vez toma más importancia y empieza a despertar interés de per-sonas que, por uno u otro motivo, no acceden a la salud pública y ven en esta alternativa una respuesta a sus necesidades. Si bien todavía falta mucho por avanzar, las compañías de seguros en Bolivia están cada vez más despiertas y compitiendo por ofrecer los mejores productos a sus potencia-les clientes.

En 2018, el mercado asegurador tuvo un menor crecimiento, un es-tancamiento en la penetración de sus productos y una fuerte presen-cia de nuevos actores, confirmando una tendencia mostrada durante los últimos años. Pese a todo ello, este sector superó la barrera de los 600 millones de dólares en primas.

Actualmente, dicha industria cre-ce en alrededor del 8%, después de haber alcanzado una fuerte expan-sión en años precedentes, con tasas que llegaron incluso al 16%.

De acuerdo a información de la Asociación Boliviana de Asegurado-ras (ABA), presentada en su memoria institucional de 2017, el mercado de seguros de Bolivia consolidó hasta dicha gestión una tendencia posi-tiva que se ha venido dando en los últimos años, con un 3,40% de cre-cimiento con relación al 2016, alcan-

zado los 483 millones de dólares de producción directa neta de anulacio-nes, pese a la disminución registrada en la producción de los seguros gene-rales (-2,93%).

En el campo de los seguros de fianzas y en los seguros de personas se experimentaron crecimientos del 7,03% y 11,36%, respectivamente.

Los ramos que lideraron los mon-tos en primas recaudadas fueron Des-gravamen Hipotecario, Automotores, Incendio y Salud o Enfermedad.

La restitución económica al mo-mento de un siniestro permite a las personas y empresas recuperarse prontamente de las pérdidas sufri-das, minimizando así el impacto en la economía nacional e individual.

Por otro lado, la penetración de los seguros en Bolivia continúa sien-do baja. Se sitúa en el orden del 1,5%, colocándose por debajo del prome-dio de América Latina y sólo compa-rable con Paraguay o Ecuador.

El impacto en la economía boliviana

Las compañías de seguros, me-diante sus inversiones, han conti-nuado facilitando el financiamiento a la actividad económica. Al cierre de 2017, éstas ascendieron a 699 millo-nes de dólares, estando la cartera de

inversiones principalmente compues-ta por instrumentos de renta fija o títulos valores.

La penetración de los seguros, calculada como la prima directa so-bre el PIB, llegó al 1,28% en 2017 para el mercado boliviano.

De acuerdo a las últimas cifras, la densidad de seguros, que correspon-de a la prima per cápita destinada a la adquisición de éstos, ascendió a $us 43,35 por cada habitante boliviano el año pasado, y representa un aumen-to por sobre el 100% en 10 años, de-bido a que en 2008 la densidad era de $us 20,46.

En cuanto a distribución geográ-fica de los seguros, el departamento de La Paz es el que lidera la captación de primas de seguros a nivel nacional, concentrando algo más del 45% del total de la producción directa neta de anulaciones; seguido de Santa Cruz, con el 40%; y Cochabamba con el 9%.

Las expectativas para el sector es-tán ligadas a la mejora registrada en los últimos años, logrando un mejor crecimiento al de gestiones anterio-res, continuando así la tendencia de fortalecimiento sólido, estable y sos-tenido que el sector registró en los últimos tiempos.

Por otro lado, a 2017, los aportes de los trabajadores en los fondos del Sistema Integral de Pensiones acumu-

laron $us 15.830 millones, creciendo seis veces en los 12 años anteriores. Los recursos, no obstante, mantienen un rendimiento bajo.

Datos del Viceministerio de Pensio-nes dan cuenta de que en los últimos 16 años el rendimiento promedio de las inversiones efectuadas con recursos de los afiliados a la AFP´s se redujo en 14,5 puntos porcentuales, de 18,62%, en 2002; a 4,09%, a junio de 2017.

Según norma, Futuro y Previsión deben ser reemplazadas por la Ges-tora de Seguridad Social a Largo Plazo para hacerse cargo de los aportes de los trabajadores para su jubilación, estando la estatal en proceso de orga-nización para el inicio de actividades.

En la modalidad de Seguros de Personas, el total administrado por las nueve entidades que la compo-nen asciende a un valor de Bs. 3.354 millones, de los cuales el 74.73% co-rresponde a Valores Financieros.

Por otro lado, las entidades que tienen la responsabilidad de admi-nistrar la mayor cantidad de recursos de Inversión son por orden de impor-tancia, La Vitalicia Seguros y Rease-guros de Vida S.A. y Seguros Provida S.A., con participaciones de 66.97% y 12.29%, respectivamente.

La modalidad de Seguros Genera-les, compuesta por nueve entidades, tiene un total de inversiones adminis-

Page 9: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

9

BALANCE DE SALUD

Fuente: Autoridad de Pensiones y Seguros (APS)

COMPOSICIÓN DE INVERSIONES

ADMISIBLESLA BOLIVIANA CREDINFORM ILLIMANI ALIANZA BISA FORTALEZA NACIONAL

PATRIMONIALESCREDISEGURO

GRALES UNIBIENES TOTAL

Bienes raíces 25,931,229 40,536,965 4,559,220 40,948,923 1,909,696 3,062,507 12,696,255 129,644,796

Disponible 12,260,156 8,401,945 1,750,506 15,169,840 7,997,547 3,957,118 2,845,345 441,955 434,140 53,258,551

Valores 225,322,744 143,553,653 28,897,101 259,993,854 167,008,596 77,403,990 47,622,325 8,688,548 19,740,634 978,231,445

Total 263,514,128 192,492,564 35,206,826 316,112,618 176,915,839 84,423,615 63,163,925 9,130,503 20,174,774 1,161,134,792

Inversiones que respaldan los recursos de inversión requeridos - Seguros Generales 30 de septiembre 2018 (Expresado en bolivianos)

trado de 1.161 mil bolivianos, de los cuales el 84.25% se encuentran en Valores Financieros.

Asimismo, las compañías que tienen la responsabilidad de admi-nistrar la mayor cantidad de recursos de inversión son por orden de impor-tancia, Alianza Compañia de Seguros y Reaseguros S.A.; y La Boliviana Cia-cruz de Seguros y Reaseguros S.A., con participaciones de 27.22% y 22.69%, respectivamente.

Entre las modalidades de Seguros Generales y Seguros de Personas, esta última es la que concentra la mayor pro-porción de inversiones administradas del mercado de Seguros, en un 74.29% (Bs. 3.354.468.042), frente a un 25.71% (Bs. 1.161.134.792) del primero.

Impacto del sector

Información de la Asociación Boli-viana de Aseguradores (ABA) destaca que en el marco de crecimiento mode-rado de la economía mundial, durante la gestión 2017, América Latina y el Caribe enfrentaron un contexto exter-no más favorable en el ámbito real y financiero, donde destaca el compor-tamiento de la economía boliviana al mantenerse como una de las más dinámicas de la región, con un creci-miento entre los más altos de América del Sur, lo cual es concordante con los resultados macroeconómicos obteni-dos en estos 12 últimos años de ges-tión de gobierno, producto de la apli-cación del Modelo Económico, Social, Comunitario, Productivo.

A septiembre 2018 se evidencia que la Producción Directa Neta de Anulaciones alcanzada por las 18 En-tidades Aseguradoras autorizadas fue de $us398,8 millones.

Para septiembre de 2018, el Mer-cado Asegurador alcanzó una produc-ción directa de $us398,8 millones, que presenta la siguiente distribución:

La Modalidad de Seguros Genera-les constituyó el 52,4% ($us208,8 millones).

La Modalidad de Seguros de Fian-zas constituyó el 4,4% ($us17,5 millones).

La Modalidad de Seguros Obliga-torios constituyó el 5,2% ($us20,6 millones).

La Modalidad de Seguros de Personas constituyó el 38,1% ($us151,9 millones).

La Modalidad de Seguros Previ-sionales constituyó el 0,01%.En cuanto a los seguros generales

y fianzas, a septiembre de 2018, las entidades aseguradoras con mayor participación en el mercado asegu-rador fueron Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A., La Boliviana Ciacruz de Seguros y Rease-guros S.A. y Bisa Seguros y Reasegu-ros S.A., con el 25,2%, 21,4% y 20,9% respectivamente.

Las Entidades de Seguros Gene-rales y Fianzas experimentaron incre-mentos en su producción en relación al mes de septiembre 2017, donde destaca el comportamiento de Se-guros Illimani S.A. que presentó una variación de 47,8%.

En el mismo periodo de tiempo, las entidades con mayor participa-ción en el mercado asegurador, en la modalidad de seguros de perso-nas, fueron Nacional Seguros Vida y Salud S.A., con el 33,8%; y Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A., con el 18,7%.

Asimismo, entre septiembre 2017 y septiembre 2018, la mayoría de las entidades aseguradoras autori-zadas para operar en esta modalidad reportó variaciones positivas en su producción, donde se puede destacar el comportamiento de la Compañía de Seguros de Vida Fortaleza S.A. que presenta un incremento que alcanza a 45,0% y el incremento registrado en la producción de Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. que re-porta una variación de 33,8%.

A sep-tiembre 2018 se presentó una varia-ción ne-gativa de 94,2% en Seguros Provi-da S.A., con relación al mismo periodo de la gestión 2017.

Finalmente, al noveno mes de la pasada gestión, los siniestros direc-tos del mercado asegurador nacional

alcanzaron a $us199,3 millones, pre-sentando la siguiente distribución:

La Modalidad de Seguros Genera-les constituyó el 53,9% ($us107.4 millones).

La Modalidad de Seguros de Fian-zas constituyó el 2,7% ($us5.3 mi-llones).

La Modalidad de Seguros Obliga-torios constituyó el 5,2% ($us10.3 millones).

La Modalidad de Seguros de Personas constituyó el 24,7% ($us49.2 millones).

La Modalidad de Seguros Pre-visionales constituyó el 13,6% ($us27 millones).Todo esto demuestra que la sol-

vencia y estabilidad de este sector se preservará para apoyar el desarrollo sostenido del mercado asegurador y, sobre todo, hacer frente a las obliga-ciones con sus asegurados. En ante-riores oportunidades, la Asociación Boliviana de Aseguradores mencio-nó que entre los potenciales retos están el buscar una verdadera alian-za estratégica público-privada con el Estado Plurinacional que permita desarrollar políticas públicas que ge-neren un alto impacto en la seguri-dad social y privada en Bolivia. Esto debe estar acompañado del ahorro interno e inver-sión que produzca un círculo virtuoso eco-nómico y social.

En su memo-ria institucional de 2017, la ABA indica

que el sector asegurador boliviano encara una etapa desafiante, en la que se debe buscar consolidar la imagen institucional y del seguro, potenciar el conocimiento de la in-dustria, desarrollar una agenda pro crecimiento, mejorar la productivi-dad y promover regulaciones en pos del desarrollo del sector.

Entre las tareas pendientes de vital importancia e interés que tie-ne el sector por delante la institu-ción cita a:

La reforma del sistema de segu-ridad social a corto plazo para la participación de las compa-ñías de seguros privadas;

La masificación del seguro en to-das las esferas de nuestro país, a través del uso de medios elec-trónicos, de la flexibilización de los canales de distribución y de la mayor oferta de los microseguros o seguros inclusivos; y,

El mayor control por parte de la entidad fiscalizadora para fre-nar la venta de seguros ilegales que trabajan sin el respaldo de patrimonios y reservas técni-cas, lo que implica un enorme riesgo para los usuarios de este

tipo de servicios.

Page 10: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

10

BALANCE DE SALUD

Fuente: INE*Con datos del Censo de 2012

Descripción Caja de salud CNS COSMIL

Seguro de salud privado

Establecimiento de salud

Establecimiento de salud

Médico tradicional

Soluciones caseras

Farmacia o se automedica

BOLIVIA 2,031,669 974,557 6,199,359 1,655,130 1,791,114 4,502,505 4,709,392

Chuquisaca 106,980 48,531 425,476 66,280 167,921 321,553 267,710

La Paz 575,146 272,594 1,460,032 404,818 536,301 1,326,839 1,353,680

Cochabamba 310,182 180,308 1,101,892 386,678 270,507 858,853 949,464

Oruro 110,713 44,474 291,508 64,407 93,954 249,748 236,099

Potosí 188,669 72,381 492,438 97,468 218,826 431,175 343,197

Tarija 117,453 49,697 347,871 86,786 128,401 221,947 232,903

Santa Cruz 505,830 271,439 1,715,823 510,519 324,986 942,854 1,180,366

Beni 97,442 28,793 283,534 29,601 39,379 112,787 109,038

Pando 19,254 6,340 80,785 8,573 10,839 36,749 36,935

Población por lugar donde acude cuando tiene problemas de salud*

Fuente:INE

DESCRIPCION 2013 2014 2015 2016 2017

BOLIVIA

Camas Hospitalarias 11,632 12,123 13,049 13,785 14,290

Habitantes por Cama Hospitalaria 903 880 830 797 780

Chuquisaca

Camas Hospitalarias 1,308 1,308 1,308 1,307 1,343

Habitantes por Cama Hospitalaria 447 450 453 456 463

La Paz

Camas Hospitalarias 3,095 3,044 3,349 3,493 3,775

Habitantes por Cama Hospitalaria 865 889 817 792 758

Cochabamba

Camas Hospitalarias 2,245 2,245 2,273 2,413 2,404

Habitantes por Cama Hospitalaria 769 781 783 749 808

Oruro

Camas Hospitalarias 461 461 461 508 548

Habitantes por Cama Hospitalaria 1,041 1,057 1,072 988 971

Potosí

Camas Hospitalarias 592 592 592 718 718

Habitantes por Cama Hospitalaria 1,387 1,402 1,417 1,180 1,227

Tarija

Camas Hospitalarias 565 577 577 734 747

Habitantes por Cama Hospitalaria 844 842 857 686 741

Santa Cruz

Camas Hospitalarias 2,877 3,407 3,943 4,093 4,194

Habitantes por Cama Hospitalaria 900 779 690 680 751

Beni

Camas Hospitalarias 399 399 456 441 441

Habitantes por Cama Hospitalaria 1,039 1,053 933 976 1,048

Pando

Camas Hospitalarias 90 90 90 78 120

Habitantes por Cama Hospitalaria 1,098 1,154 1,211 1,463 1,158

Habitantes por camas horpitalarias

mentó entre 2004 y 2014. Las cifras de 2014 muestran que este indicador fue repartido en 8,7% a educación, 5,8% en protección social, 4,30% en salud, 1,7% en vivienda y servicios comunitarios, 1,07% en actividades recreativas y cultura, y 1,08% en pro-tección ambiental.

El gasto en el área de la salud entre 2003 y 2013, como porcenta-je del PIB, registró un promedio de 5.3%, siendo este uno de los más bajos en América Latina. Esta cifra fue inferior al 6.3%, registrado al co-menzar la primera década del siglo XXI, antes de la bonanza de ingresos fiscales que la economía boliviana experimentó en el periodo 2004 y 2014, y que lamentablemente no se ha reflejado en un crecimiento sus-tancial del gasto en salud.

Gastos per cápita en salud

La Fundación Milenio también re-salta que el gasto per cápita en salud de Bolivia fue estimado en 185 dóla-res para el año 2016. Esta estimación considera los siguientes datos: (1) PIB = US$ 33.806.395.514 (2) Gasto Estimado en Salud = 6.1%

del PIB Para obtener el resultado del Gas-

to en Salud al año, se debería aplicar el porcentaje estimado (1) al valor del PIB (2), lo que daría un total de 2.062 millones de dólares.

Según el Censo Nacional de Po-blación y Vivienda de 2012, la pobla-ción proyectada al 2016 alcanzaba a 11.146.000 habitantes, de donde resul-ta un gasto per cápita de 185 dólares.

Por otro lado, el porcentaje del gasto público en salud equivale al 8.9% del gasto total del Estado boli-viano. Esta proporción es la más baja de América Latina.

La Salud Pública

El sistema público de salud aglomera al 83% del total de esta-

blecimientos existentes en el país, mientras que el 5.5% pertenecen al sistema de seguridad social, y el 10% son centros de salud de la Iglesia, ONG y del sector privado.

Sin embargo, el número de boli-vianos que cuentan con servicios de sanidad en Cajas de Salud apenas supera los cuatro millones. La pobla-ción que cotiza el 10% de su salario es, aproximadamente, de un millón y medio de trabajadores, siendo quie-nes, con su aporte, financian su aten-ción y la de sus dependientes. La rela-ción Población Protegida por Afiliado es de 2,70. El aporte per cápita anual de Bs 2.799 equivale a 402 dólares por cada afiliado.

Si a ese número de personas afi-liadas a las cajas de salud se suma el universo de personas (meno-res de 5 años, mujeres gestantes y adultos mayores) cubiertas por los seguros públicos, resulta que en el país existe alrededor de otros cua-tro millones de individuos, sobre un total poblacional de algo más de 11 millones de habitantes que carecen de servicios de salud y se hallan desprotegidas de los riesgos de en-fermedades.

En esta misma línea, un estudio específico de Bolivia, realizado en conjunto por la Organización Pana-mericana de la Salud (OPS) y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS), revela que en el país se identificaron más de una veintena de seguros pú-blicos y privados, siendo que, aun así,

más de 60% de la población no se en-cuentra afiliada a ninguno.

Dicho estudio, titulado “Espacio fiscal para la salud en América Latina y el Caribe”, subraya que en Bolivia existen distintas fragmentaciones públicas que pasan por cajas profe-sionales, seguros universitarios, po-liciales y militares, y la Caja Nacional de Salud, que viene siendo la más importante. Pero pese a esta gran variedad, al ser un modelo basado en cotizaciones, las altas tasas de infor-malidad laboral del país excluyen de la cobertura a más de la mitad de la población.

Todos los cuadros y gráficos ex-puestos ayudarán a entender mejor la situación que el país vive en torno a la salud.

Hasta 2014, 4.042.101 personas se encontraban protegidas por el

sistema de seguros de salud, siendo los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba los que cuentan con una la población con mayor pro-tección: 1.334.829 (33%), 617.002 (23,3%) y 941.210 (15,3%), respecti-vamente. Con relación a 2010, hubo un incremento de 427.808 personas aseguradas. (Gráfico 1)

La mortalidad de la niñez (me-nores de cinco años), es uno de los indicadores que refleja con mayor claridad la situación de un país, ya que los factores que la determinan, según EDSA, son diversos y muchas veces estructurales. La relevancia de esta variable, que mide el impacto de las políticas, planes, programas y proyectos, tanto de salud como otros de carácter multi o intersectorial y de política pública, es muy significativa. (Gráfico 2)

Viene de la Pág. 6

Page 11: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

11

BALANCE DE SALUD

Ofreciendo servicios de excelencia 14

CLÍNICA LOS OLIVOS

La Clínica Los Olivos nace en julio de 2005 como una sociedad de gale-nos con el sueño de construir un em-prendimiento privado en salud, que practique la medicina de excelencia y se constituya en un referente para toda Bolivia. El cuerpo médico, el de enfermeras y el equipo de trabajo de esta institución dedican todos sus esfuerzos para brindar un servicio de calidad comparable a estándares internacionales. Acompañados por tecnología de punta, aplican su co-nocimiento para dar una respuesta efectiva a los requerimientos y las ne-cesidades de los pacientes.

Los Olivos es la única clínica priva-da en Cochabamba que alcanzó la re-acreditación como establecimiento de salud de tercer nivel con una ca-

lificación superior a 90%. Esto garan-tiza a los pacientes que la institución cuenta con los medios y sigue todos los protocolos adecuados que son requeridos para su óptima atención.

“Actualmente contamos con más de 100 médicos, entre socios e invi-tados, en más de 34 especialidades médicas, con unidades de apoyo diagnóstico y toda la infraestructura para tratar casos desde la más alta hasta la más baja complejidad. Tras casi 14 años de servicio, se ha conso-lidado como la mejor clínica de Co-chabamba, gracias al plantel médico de primer nivel con el que cuenta: 98% de los médicos ha cursado una especialidad y/o subespecialidad en el exterior y muchos de ellos se en-cuentren involucrados en la docencia

e investigación clínica”, señaló Jimmy Camacho, gerente general de Clínica Los Olivos.

Además, en todo este tiempo de servicio, el establecimiento ha aten-dido cerca de dos millones de pacien-tes, se han realizado más de 50.000 cirugías (de las cuales unas 80 corres-ponden a intervenciones cardíacas).

“Hemos establecido el primer grupo interdisciplinario de hemato-logía y oncología de nuestro medio, con inversiones grupales importan-tes y la visión de constituirse en cen-tro de referencia nacional, logrando el primer trasplante autólogo de médula ósea exitoso en el país”, destacó el gerente.

El principal reto que tiene esta institución es seguir trabajando

para continuar manejando con éxi-to patologías complejas en todas las áreas que forman parte de su oferta de servicios, resolviendo efi-cazmente las complicaciones que se presenten. “Estamos siempre cen-trados en el paciente, cumpliendo con nuestra visión institucional y, tal como profesamos en nuestra mi-sión, ofrecer a la familia un servicio de salud integral con calidad y cali-dez”, destacó Camacho.

Del mismo modo, el directorio de la Clínica Los Olivos ha desarrollado un plan de crecimiento con nueva in-fraestructura, que ha sido aprobado por los accionistas, de modo que, en el corto plazo, la firme base que ha construido, sumada a la solidez finan-ciera, permitirá alcanzar esta meta.

AÑOS

Page 12: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

12

BALANCE DE SALUD

Industria farmacéuticay sus principales actores

SECTOR

La industria farmacéutica en Bo-livia es relativamente nueva, fue re-cién en la década de 1940 cuando surgieron los primeros laboratorios que utilizaban insumos importados para reproducir medicamentos con licencias de empresas extranjeras. Desde 2004, se calcula a este merca-do en el país en, aproximadamente, 100 millones de dólares americanos de ventas anuales, tomando en cuen-ta ventas a farmacias, instituciones estatales y privadas, hospitales, clíni-cas, entre otros, que comparada con otros países es un mercado pequeño.

La estructura de la industria farmacéutica boliviana cuenta con cuatro actores principales: los pro-ductores industriales o laboratorios farmacéuticos, los importadores (dis-tribuidores), las farmacias y los con-sumidores, sin dejar de lado la fuerte participación y presencia del sector ilegal, el contrabando.

Medicamentos genéricosen Bolivia

De acuerdo a la Estrategia Na-cional de Medicamentos Genéricos, del Ministerio de Salud de Bolivia, en el mercado farmacéutico del país existen 9.607 fármacos legalmente registrados, de los cuales se comer-cializan 5.518. De este total, un 27% corresponde a medicinas esenciales y 21 % se comercializa con nombre genérico, es decir que por cada pro-ducto de esta categoría se distribu-yen en el mercado cuatro variedades comerciales.

El mismo documento indica que en Bolivia los medicamentos no están al alcance de todos. El gasto público que se hace en fármacos es de $41.21 millones y el gasto farma-céutico total es de $169.6 millones. Por su parte, el gasto privado en es-tos productos de sanidad asciende a 128.8 millones frente a un gasto en salud total de $728.23 millones. Esto significa que un 41% del total de gasto en salud se gasta en me-dicinas. Sin embargo, el acceso del 100% de la población no está garan-tizado, pues existen pacientes que carecen de medios y que no reciben medicinas de forma gratuita.

EMPRESA DETALLE

Arbott Ltda. Equipos, insumos e instrumentos médicos.

ADA Bolivia Import&Export Comercialización de equipos e insumos médicos para la salud.

Asistencia Técnica y Representaciones A.T.Y.R. Instrumental e insumos médicos y de laboratorio.

Bio Quest Systrems S.R.L. Instrumental, equipos e insumos médicos y de laboratorio.

Cientifica Ivens LTDA. Instrumental, equipos e insumos médicos. Equipos e insumos para laboratorios de análisis.

DISPROMED S.R.L. Instrumental e insumos médicos y de Laboratorio.

HP Medical Distribución de productos e insumos médicos.

HOSPIMED S.R.L. Importación y comercialización de insumos médicos.

Importadora Selvic S.R.L. Equipos médicos, instrumental e insumos médicos y laboratorio.

IMPROMED Importadora de Productos Médicos Instrumental, equipos e insumos médicos y de laboratorio.

IMPROSUR LTDA. Importadora de Productos Médicos del Sur Instrumental, equipos e insumos médicos y de laboratorio.

Kodental Boliviana Equipos hospitalarios. Instrumental e insumos médicos.

Phisio Basic S.R.L.Importación y representación de marcas de alto prestigio internacional en dispositivos para fisioterapia rehabilitación y estética.

REPYCOTEC Equipos de laboratorios de análisis y equipos hospitalarios

SALUR S.R.L. Distribuidores y Representaciones Equipos médicos, instrumental e insumos médicos y laboratorio.

TriMedical Distribución de equipos e insumos médicos.

Empresas importadoras de equipos e insumos médicos

Fuente: Elaboración propia.

Importación de productos

De acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en los últimos diez años, las importaciones de productos medicinales y farma-céuticos de Bolivia totalizaron 1.229 millones de dólares por la compra de más de 54 mil toneladas, logrando en términos de valor y volumen el pico máximo en la gestión 2014.

De acuerdo a información de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), este sector en el país está en capacidad de satisfacer el 76% de la demanda de medicamen-tos a nivel nacional.

En Bolivia se cuenta con la Lista de Medicamentos Esenciales (Liname), actualizada permanentemente por el Ministerio de Salud, donde se registran un total de 651 productos farmacéu-ticos entre los más importantes y de

mayor consumo en el país, de los que la industria farmacéutica boliviana está en capacidad de producir más del 70%.

Actualmente existen 31 laboratorios bolivianos que fabrican medicamentos en Bolivia, los mismos que abastecen a casi 5000 establecimientos farmacéuti-cos, entre cadenas y farmacias de barrio. Asimismo, atienden los requerimientos de más de 3300 establecimientos de sa-lud, entre hospitales, clínicas, centros de salud e incluso las postas más pequeñas.

Equipos e insumos médicos

Actualmente, Bolivia importa medicamentos, principalmente de Argentina y Chile, pero además equi-pos e insumos médicos de distintas partes del mundo.

Algunas de las principales empresas importadoras de estos materiales se de-tallan en el cuadro.

Exportación de medicamentos

El mercado farmacéutico bolivia-no es mayormente importador que exportador. Muchas veces, los con-sumidores no encuentran determina-dos medicamentos porque no están llegando al país, y deben recurrir a otras alternativas.

Sin embargo, hace algunos años se hizo el anuncio de una empresa nacional de medicamentos que per-mitirá la exportación para 2025.

Hoy en día, en el país son pocos los laboratorios farmacéuticos que exportan medicamentos. Algunos de ellos son:

Laboratrios Hahnemann: Empre-sa de especialidades farmacéuticas fundada por los hermanos Gumucio en 1988. Dedica sus actividades de producción y distribución de medi-camentos naturales y homeopáticos. Sus principales exportaciones son a Francia y Alemania.

Droguería INTI: Inició en 1936 como “Droguería Hamburgo”, dedi-cada a la comercialización de dro-gas medicinales y medicamentos. Hoy en día, INTI cuenta con la plan-ta farmacéutica más importante de Bolivia y es la empresa líder del sector, con una importante partici-pación en el mercado. Mentisan es su principal producto de exporta-ción, ungüento que llega a diferen-tes países, entre ellos, Paraguay, Perú y Alemania.

Crespal: Hace unos ocho años, Crespal, con sede en La Paz – Bolivia, abrió una sucursal en Lima - Perú para la exportación de medicamentos der-matológicos, desde donde tiene pre-visto extenderse al mercado regional.

Terbol: Desde 1990, este labo-ratorio farmacéutico se puso como principal objetivo el crecer, y una de las soluciones fue exportar. Inicial-mente, empezó en Paraguay, luego se posicionó en Perú y, actualmente, tiene presencia en Perú, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia y Chile, con registros de to-dos sus productos.

En 2008 abrió las oficinas pro-pias en Perú, con el nombre de Ter-bol Perú.

Page 13: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas comerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching

por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 14: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA

14

BALANCE DE SALUD

Desarrollotecnológicoen salud

INNOVACIÓN

La revolución tecnológica está creando oportunidades y desafíos inimaginables. No existe industria que esté exenta de este fenómeno y la medicina, junto a los cui-dados de la salud, no son la excepción, incluso el impacto es más notable aún. Hemos llegado al punto de que cada persona, con sólo una aplica-ción móvil, puede sincronizar sus hábitos y estilo de vida o tener un consultorio médico en casa.

Los avances tecnológicos están cambiando la estructu-ra y la organización del campo médico a través de una trans-formación impulsada por la inclusión de Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), Machine Lear-ning, entre otras.

Desde que aparecieron las primeras herramientas mecánicas, el instrumental médico no ha dejado de per-feccionarse. Hoy en día, el uso de maquinaria de preci-sión está cada vez más exten-dido y no es raro encontrar ya sistemas, como el robot Da Vinci (un equipo de ciru-gía robótica), en quirófanos de hospitales de varios paí-ses del mundo.

Varios lugares ya están siendo ejemplo en el uso de las nuevas tendencias y téc-nicas en tecnología. Algunos ejemplos son:

Internet de las cosas: Uno de los usos más extendi-

dos del IoT en el campo mé-dico es la monitorización de pacientes que están siguien-do algún tipo de tratamien-to o pueden necesitar algún tipo de asistencia remota. Ya se está haciendo un proyecto piloto en una clínica holan-desa para la monitorización y aceleración del proceso de rehabilitación de enfermos. Utilizando sensores inteli-gentes que capturan el mo-vimiento, el equilibrio, otros parámetros y constantes vitales, los médicos pueden rastrear de forma remota el progreso del paciente a me-dida que se recuperan, tanto en la propia clínica como en su casa.

Otro proyecto intere-sante es el de Ericsson y Sony Mobile. Mediante una pulsera conectada a un dis-positivo llamado Monitor Continuo de Glucosa (CGM, por sus siglas en inglés), y sin tener que depender de un smartphone, se monitorizan y envían a un servidor remo-to datos, como los niveles de azúcar en sangre, actividad, sueño y ritmo cardíaco. Ade-más, el sistema es capaz de enviar alertas ante ciertos eventos, como una caída en el nivel de glucosa.

Big Data: Una de las pro-puestas para el sector sanita-rio es que, mediante herra-mientas de análisis de datos e inteligencia de negocio, se estructure la información

que se recaba en cada con-sulta, permitiendo que otros médicos puedan contar con datos mucho más ordena-dos que les ayude a realizar mejores diagnósticos de una manera más rápida.

El análisis de esta infor-mación también ha hecho posible la aparición de otros dispositivos más cotidianos. Los wearables, por ejemplo, son accesorios que se pue-den llevar todo el tiempo y que sirven para monitorizar parámetros biológicos. El empleo de estos relojes o pulseras inteligentes permite mantener un control del rit-mo cardíaco. Incluso es posi-ble hacer el seguimiento de un paciente mediante uno de estos dispositivos. Son una nueva fuente de datos, que si bien no suple a todas las demás, sí las enriquece.

Smartphone: Las inno-vaciones no siempre vienen por el uso de nuevo instru-mental, nuevos dispositivos o complicados algoritmos de software. A veces, los avances se dan con algo tan cotidiano como mejorar la forma en que se producen las comunicaciones entre pa-cientes y médicos.

Gracias a la proliferación de los smartphones, han sur-gido servicios de atención al paciente que se valen de aplicaciones para mejorar la experiencia de usuario frente a los métodos tradicionales.

Telemedicina, pieza clave para el futuro sanitario

La Telemedicina, de acuer-do a la Organización Mundial de la Salud, es la distribución de servicios de salud en la que la distancia es un factor críti-co, donde los profesionales de la salud usan información y tecnología de comunicaciones para el intercambio de infor-mación válida para el diagnós-tico, tratamiento y prevención de enfermedades o daños, investigación y evaluación, y para la educación continuada de los proveedores de salud pública, todo ello en interés del desarrollo de la salubridad del individuo y su comunidad.

De manera más simple, este término se refiere a cual-quier acto médico realizado sin contacto físico directo en-tre el profesional y el paciente o entre profesionales entre sí, y se lo hace a través de al-gún sistema telemático. En otras palabras, la telemedici-na utiliza las tecnologías de la información y las telecomuni-caciones para proporcionar o soportar la asistencia médica, independientemente de la distancia que separa a los que ofrecen el servicio.

Con sólo sentarse frente a una computadora o tener a la mano un Smartphone, el paciente o algún familiar suyo puede efectuar una consulta y obtener un diagnóstico certero

con el tratamiento adecuado. También puede emplearse en casos donde el usuario busca una segunda opinión médica.

Con este nuevo panora-ma, la telemedicina abre la posibilidad a la prestación de servicios de salud en zonas re-motas o falta de especialistas, así como también permite un abordaje multidisciplinar po-tenciando la figura del médico en la atención primaria, entre otras cosas.

Actualmente está em-pezando a utilizarse para la monitorización y seguimiento de pacientes a distancia, sur-giendo diferentes aplicaciones para ello. Entre ellas:

Teleconsulta: Posibilita el seguimiento, diagnóstico o tratamiento de pacientes a distancia. Para ello, el inter-cambio de información clínica es esencial.

Telemonitorización: Faci-lita el seguimiento de los pa-cientes, en muchas ocasiones enfermos crónicos, incorpo-rando parámetros biológicos, fisiológicos y biométricos. La telemonitorización permite a los pacientes adquirir un pa-pel activo en sus cuidados, al mismo tiempo que reduce su estancia en el hospital.

Telecirugía: Sin duda, una de las grandes revoluciones de la telemedicina. La utiliza-ción de la robótica y la reali-dad virtual han potenciado el creciente número de teleciru-gías experimentales.

Page 15: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA
Page 16: Balance Salud - NUEVA ECONOMIA