40
b anca15 Revista quincenal de actualidad financiera Nº 332 15 al 31 de julio de 2010 3 euros [ 15 ] AÑOS TIPOS FIJOS Catarsis al rojo vivo CURSOS Latinoamérica resiste CAJAS Presentación oficial de la fusión de Caixa Catalunya y de Banco CCM ENTREVISTA Luis Abad Marturet, de Altran TECNOLOGÍA Los cajeros Cineo, premios “diseño destacado” PRODUCTOS Seguros, depósitos, tarjetas, hipotecas, banca personal LABORAL La Caixa busca una salida a los centrales de Girona EXPOSICIONES Caja Mediterráneo presenta CAMON Madrid Cajas: la reforma que salva

banca15[15 · banca15 Revista quincenal de actualidad financiera Nº 332 15 al 31 de julio de 2010 3 euros [15] AÑOS TIPOS FIJOS Catarsis al rojo vivo

  • Upload
    vandan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

banca15Revista quincenal de actualidad financiera Nº 332 15 al 31 de julio de 2010 3 euros

[15 ]AÑOS

TIPOS FIJOSCatarsis al rojo vivo

CURSOSLatinoamérica resiste

CAJASPresentación oficial de la fusión de Caixa Catalunya y de Banco CCM

ENTREVISTALuis Abad Marturet, de Altran

TECNOLOGÍALos cajeros Cineo, premios “diseño destacado”

PRODUCTOSSeguros, depósitos, tarjetas, hipotecas, banca personal

LABORALLa Caixa busca una salida a los centrales de Girona

EXPOSICIONESCaja Mediterráneo presenta CAMON Madrid

Cajas: la reforma que salva

�������������������������������� ���������������� ������������ ���������� ������������� �� �����������������������

CARTA DE LA DIRECTORA.3 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

Editor - FundadorÁngel Gómez Escorial([email protected])

Directora:Susana Gómez

([email protected])

Redactora Jefe:Elisa Catalina Alonso ([email protected])

Redactores y colaboradores:José Mª Lanseros

([email protected]) José Hervás Garcés

José Luis Marco

Fotografía:Piero Schiavo

Alfaquí

Diseño y maquetación:D. G. Gallego y Asociados

Dibujante:José Luis Gómez Merino

Secretaria de redacción:María Gómez

Publicidad y suscripciones:Maribel Martínez

Imprime:Din Impresores, S.L.

Arganda del Rey - MADRID

Distribuye:LOGISTA, c/ Aragoneses, 18 28100 Alcobendas (Madrid)

Edita:Prensa Escorial S.L.

Dirección para todos los servicios:

Avda. Cardenal Herrera Oria 165 Planta Baja - 28034 Madrid

Tel.: 91 378 12 83 - 91 378 08 54 Fax: 91 738 27 16

Correo electrónico: [email protected]

BANCA 15 en Internet: http://www.banca15.com

Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros

Depósito Legal: M.31.526-1994

ISSN: 1134-6345

La reforma de las cajasHemos hecho alusión en portada eal res-

cate de las cjaas de ahorro. Y es que por

fin llegaba la tan esperada reforma de la Ley

de Organos Rectores de las Cajas de Ahorro

(LORCA) al Congreso de los Diputados. La

polémica no se hacía esperar y es que aun-

que el Gobierno contaba con el consenso de

la oposición, la introducción en forma de De-

creto Ley no daba pie a su debate. Mientras

que algunos —el propio Partido Popular, con

matices, claro—, se mostraban satisfechos

por el texto de la reforma, había otros que

veían el fin del modelo de cajas y su poste-

rior “bancarización”.

Lo cierto es que esta ley ponía el broche final

al proceso de reestrusturación de cajas cuya

hoja de ruta ya había dado por finalizada po-

cos días antes el Gobernador del Banco de

España, Miguel Ángel Fernández.

Y cerrábamos este número en plena re-

saca por el triunfo de “La Roja”. Un acon-

tecimiento que marca un antes y un después

en la historia reciente de nuestro país. Y es

que las nuevas generaciones están crecien-

do sin asociar a la enseña cualquier atisbo

de carácter político. España entera se llena-

ba de rojigualdas que significaban esa pa-

sión por la selección española de fútbol des-

de luego, pero también por los valores de hu-

mildad, tesón, sencillez, talento y juego im-

pecablemente limpio que caracterizan a esa

6 EN PORTADA La mayor reforma de las cajas en 200 años 16 CURSOS Banco Santander-Ibe-

roamérica en la Magdalena 28 ENTREVISTA Luis Abad, director general de Altran 32 LA-

BORAL La Caixa busca una salida a los servicios centrales de Caixa Girona

Destacamos

hermandad de deportistas. Unos valores que

han unido a España durante un mes hasta el

punto de, personalmente, asistir a la reunión

de un ex matrimonio irreconciliable desde ha-

cía más de un lustro.

Se ha tratado, sin duda de una inyección

intensa de optimismo que ha sacado del le-

targo apesadumbrado al que nos habíamos

acostumbrado con la crisis. Y porqué no, tam-

bién se ha traducido en un pequeño repunte

conómico gracias al consumo de estos días.

Llegados a este punto, no podemos dejar

aquí de destacar esa apuesta certera de Ba-

nesto, que un buen día vio el patrocinio de la

selección española como una forma de crecer.

Pero es que Ana Patricia Botín ya contaba en

sus filas con el mayor deportista de éxito de

nuestro país, Rafa Nadal, número 1 del tenis.

A este éxito se añaden los resultados de

la entidad, que como siempre es la primera

en presentarlos. Hemos preferido ofrecerlos

en el siguiente número, que además de ser el

especial de verano, incluirá por primera vez en

muchas ediciones la agrupación de todos los

resultados en un único ejemplar.

Queda la espina de esa otra pasión roja que

patrocina otra entidad, Banco de Santander.

¿Podremos ver a Fernando Alonso en el po-

dio con Ferrari?

4.PANORAMA DESDE EL PUENTEbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

Sin duda, sobre el Debate del Esta-

do de la Nación planeaban tres he-

chos notables. Uno, la victoria de

la selección española en el Mun-

dial de Fútbol de Sudáfrica y su efecto

de mayor cohesión de la nación española.

Otro, la respuesta popular catalana —la

manifestación de Barcelona del día 10—

contra la sentencia del Tribunal Consti-

tucional. Y, claro, también la crisis econó-

mica. En fin que Zapatero, a pesar de la

dureza del ambiente en el hemiciclo, iba

a tender a ofrecer pactos parlamentarios

en energía, en políticas de innovación y

en pensiones, sobre todo para alcanzar el

retraso de la fecha de jubilación a los 67

años. José Luis Rodríguez Zapatero

exhibía las mejores cifras y los buenos y

previsibles comportamientos macro de

nuestra economía que indicaban, en su

criterio, que las cosas están ligeramen-

te mejor. Pero fue un debate duro por to-

dos los costados y que marca la precarie-

dad de la política española y la falta de

altura de miras.

Reflexionaba yo la noche de la victo-

ria de Ciudad del Cabo y es que la gran

emoción de la victoria de la selección es-

pañola en Sudáfrica no había que verla,

solamente, en Madrid o en las grandes

poblaciones españolas, sino en las más

pequeñas. Y así pude asistir a una eufo-

ria increíble en una urbanización, peque-

ña, de la costa alicantina. Todo el mun-

do estaba en la calle y los extranjeros —

ignoro si había holandeses— hacían cau-

sa común con la victoria española, con

mayor entusiasmo, si cabe, que los espa-

ñoles. No deseo —para nada— sacar las

cosas de su contexto, pero la eclosión de

tantas banderas españolas es como una

respuesta a la idea de que esa enseña y

ese país procedían del pasado y de malas

costumbres. La historia de la Transición

trajo aceptar, por parte de los demócra-

tas españoles, que el régimen franquista

había exacerbado el nacionalismo espa-

ñol y que había que aceptar que los otros

nacionalismos sacaran pecho. Pero, tal

vez, se exageró un poco, o un mucho, la

tendencia al descrédito o lo rancio de la

cuestión nacional española. Y es el fútbol

quien lo aflora tras un comportamiento

deportivo ejemplar y con un sentido de

la humildad y de la modestia por parte

de los responsables de la selección que

ha sido muy oportuno.

Feralismo fiscal

Zapatero dejó para después del Deba-

te su entrevista con el presidente catalán

José Montilla. Los aledaños del Palacio

de La Moncloa decían que hay que tener

en cuenta el descontento producido por

la sentencia del Tribunal Constitucio-

nal. Pero la base de la solución del pro-

blema es económica, fiscal. Y sólo igua-

lando la fiscalidad vasca con la catala-

na se arreglaría, en mucho, el problema.

Pero… ¿sólo equiparación con Cataluña?

¿Y el resto de España? ¿Se está abrien-

do el melón del federalismo fiscal? ¿Pero

quieren los nacionalismos vascos y cata-

lanes la vía federal? No. Parece que no.

Ahí esta el problema. ¿Y el PP? ¿Acep-

taría el cambio constitucional? Es muy

pronto para decirlo.

ÁNGEL GÓMEZ ESCORIAL

Urkullu-Rajoy

¿Más conversaciones sobre el federa-

lismo fiscal? El antecedente positivo Iñi-

go Urkuyu fue visitar a Antonio Ba-

sagoiti en la sede del PPE en Bilbao.

Urkuyu se reunió en Madrid con Ma-

riano Rajoy en una entrevista en la que

—según nos cuentan— “los dos líderes

salieron encantados por su proximidad”.

La cuestión es que, en el trabajo previo

para celebrar la entrevista, siempre se

habló de que no hubiera orden del día, ni

aproximación alguna a un acuerdo. Sin

embargo, y siguiendo nuestras fuentes,

Iñigo Urkuyu hizo un buen resumen de

la situación actual de Euskadi y su rela-

ción con el resto del Estado.

La respuesta de Rajoy declarándose

partidario del sistema foral fiscal, es de-

cir del llamado concierto vasco, a su man-

tenimiento, tal como está, respondía, sin

duda, a una indicación de Iñigo Urku-

llu sobre la muy probable reforma fis-

cal de Zapatero, respecto a Cataluña, y

para ser aplicado lo que contiene el con-

cierto a nivel de toda España. Pero la di-

reccionalidad de esa medida se inscribiría

en una reforma fiscal a aplicar en los dos

años que le quedan de legislatura y que

responde a la idea de federalizar recau-

dación y gasto. Ello conllevaría el cambio

total del actual modelo, pero, en opinión

de los expertos, marcaría una mayor res-

ponsabilidad de las autonomías

Muy difícilmente, por otro lado, el

Partido Popular podría aceptar la “su-

perioridad fiscal” de las autonomías res-

pecto al Estado. Y de ahí la declaración

de Mariano Rajoy. No es fácil saber, si

Rodríguez Zapatero, llevado de su in-

terés de ser fiel a sus promesas con los

socialistas catalanes intentará producir

un cambio tan drástico respecto al régi-

men general fiscal español que nos con-

vertiría —aplicando lo básico de los regi-

menes forales de Euskadi y Navarra— en

Del triunfo de la Roja al federalismo fiscal

PANORAMA DESDE EL PUENTE.5 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

un Estado federal de hecho. Sólo con la

representatividad del Estado “federal”,

como Primus Inter Pares, respecto a los

“estados” autonómicos, nos convertiría

en un federalismo fuertemente avanza-

do. Y de esto, sin duda, hablaron Urku-

llu y Rajoy

Trichet y las agencias de rating

Es la primera vez que Jean-Claude

Trichet se despacha contra las agencias

de rating, sin tapujos. Ha necesitado de

una entrevista en el diario francés “Libe-

ration” para decir todo aquello que jamás

se atrevió a citar tan claramente. Las de-

claraciones del presidente del Banco Cen-

tral Europeo tuvieron un fuerte impacto

en el sector financiero americano ense-

guida. Trichet hablaba de no continuar

con el oligopolio mundial de las tres agen-

cias y habla de atenuar o, incluso, anu-

lar el efecto de altavoz que fomentan las

tres agencias. Por supuesto, la entrevista

tenía otros contenidos que habrá que ir

analizando. Pero respecto a las agencias

de rating algunos expertos creen que, “a

partir de ahora mismo” su “venganza

será terrible. En los últimos tiempos la

respuesta de esas instituciones respecto

a su clara culpabilidad en la llamada cri-

sis subprime fue atacar a las entidades o

personas que lo propalaban con una du-

reza terrible.

La detención de políticos

La confusión fue total en el caso de la

detención del presidente de la Diputa-

ción de Alicante, José Joaquín Ripo-

ll. Y, sobre todo, por el encontronazo en-

tre el Ministerio Fiscal que actuaba en

dicha diligencia, dependiente del Fiscal

General del Estado y por la policía, de-

pendiente del Ministerio del Interior y el

juez de Instrucción, del juzgado número

3 de Orihuela. Y si bien los comentarios

sobre la legalidad de las actuaciones po-

liciales se justifican ante delito fragante

y posibilidades de fuga, parece que, para

nada, se daban esos supuestos.

No es la primera vez que se producen

condiciones extremas en la detención de

políticos electos del PP añadiendo más

confusión a estos temas. La diatriba es

si, por un lado, los fiscales actúan defi-

cientemente o, si, por otro, tienen inten-

cionalidad política para empeorar la ima-

gen de un partido que supera en muchos

puntos las posibilidades electorales del

grupo en el Gobierno. Ambas cuestiones

son muy graves. Mucho. Porque la in-

eficiencia del sistema de Justicia y de la

prevención de delito ya es en si mismo

un asunto deplorable, pero la utilización

de esas instancias con fines de descrédi-

to público serían, asimismo, de una gra-

vedad máxima.

La única solución posible es que dichos

extremos se aclaren y es necesario que el

Fiscal General de Estado y el ministerio

del Interior manifiesten públicamente lo

que ha pasado. Lo más complicado, inclu-

so para el PSOE, es que la opinión pública

tiende a exculpar a los detenidos e incluye

sus detenciones dentro del extremo gra-

do de trifulca que vive la política española.

Y las detenciones confusas hacen daño a

quien, presuntamente, las provocan.

Jean Claude TrichetPor fin, el presidente del BCE, Jean

Claude Trichet puso en su sitio a la

agencias de rating. Ha hablado de

oligopolio y de abuso. La realidad es

que unas pocas entidades de

—hoy— dudosa fiabilidad mantienen

en jaque a la Unión Europea

Ana Patricia BotínAdemás de los grandes triunfos

deportivos en los que está Banesto:

la Roja y Nadal, como siempre sus

cuentas del primer semestre fueron

las más madrugadoras del sector.

El banco que preside Ana Patricia

Botín obtuvo muy buenos resultados.

Tipos al descubiertoDel triunfo de la Roja al federalismo fiscal

6.EN PORTADAbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

Apoyos y detractores

JOSÉ HERVÁS

El Consejo de Ministros del pasado día 9 aprobó el Real Decreto Ley de

reforma de la Ley de Órganos Rectores de Cajas de Ahorros (LORCA) que modifica el ré-gimen jurídico de estas enti-dades. El Gobierno ha califi-cado la propuesta que debe ser convalidada por el Con-greso en la última quincena de julio de la mayor reforma de la historia y busca con ello

facilitar su financiación y pro-fesionalizar su gestión, con lo que fortalecer el sistema fi-nanciero español.

El Ejecutivo, que una vez más utiliza el Decreto Ley para una reforma tan impor-tante, lo que supone un per-juicio para la calidad de nues-

Finalmente a través de un decreto ley, llegó la remodelación de la ley de cajas. Las controversias no se han hecho esperar. Mientras que para unos, esto supone el fin del modelo de las cajas para otros es el único modo de que estas entidades sean viables en el escenario post crisis.

Las cajas sufren su mayor reforma en 200 años

El Gobierno una vez más utiliza un decreto ley para una reforma tan importante

El PP apoya la reforma que considera tardía e improvisada

Ha sido el coordinador de Economía del

PP, Cristóbal Montoro, quien ha manifes-

tado que la reforma aprobada por el Gobier-

no llega tarde y se hace de una manera im-

provisada, aunque admitió que su contenido

coincide con los planteamientos del partido,

por lo que darán su apoyo al Decreto.

La reforma pone fin a un modelo que ha

durado 200 años. Acusa al Gobierno de ha-

berla pospuesto tanto que le responsabiliza

de la restricción del crédito que ha ocasiona-

do 4,6 millones de parados. Porque la crisis

ha tenido un alto coste para la imagen exte-

rior de España y ha dificultado el acceso de

las cajas a los mercados de capitales que les

ha impedido captar recursos a través de su

actividad natural.

Según Montoro todas las comunidades

autónomas gobernadas por el PP están de

acuerdo con el contenido de la LORCA, dado

que se trata de un partido sin lenguajes ni

matices en los distintos territorios. Monto-

ro, tras reflexionar matizó que habrá que ver

cómo evolucionan los acontecimientos.

Para el PNV el problema es el modelo de gestión, no la Ley

En el caso del PNV el más claro ha sido

su presidente en Vizcaya, Andoni Ortuzar,

quien aclaró que el problema de las cajas de

ahorro no ha estado en el marco legal que las

regula, sino en los modelos de gestión que se

han aplicado en algunas de estas entidades.

Para el PNV lo más importante es que la ges-

tión de las cajas la hagan profesionales en base

a criterios profesionales.

El partido estudiará con lupa los cambios

propuestos por el Ejecutivo porque si con la ac-

tual legislación las tres cajas vascas han fun-

cionado bien y están entre las entidades finan-

cieras españolas con mejores ratios de solven-

cia, habrá que saber qué y por qué se cambia

el actual modelo.

Tampoco les satisface que las instituciones

no estén representadas en las cajas cuando son

precisamente las fundadoras de las mismas.

ERC denuncia que no respeta las competencias autonómicas

El portavoz de ERC en el Congreso, Joan

Ridao, denuncia que el decreto no respeta las

competencias autonómicas y persigue la recen-

tralización y privatización de las cajas.

A través de un comunicado Ridao expresaba

que la reforma, fruto del acuerdo entre PSOE y

PP, se ha realizado bajo el pretexto de la unidad

del mercado y ha advertido de que abre la puer-

ta a la privatización y a la bancarización.

Según los republicanos catalanes, con los

cambios introducidos se puede acabar con un

modelo exitoso como es el de la implantación

territorial y arraigo de las cajas catalanas. Para

él los errores de algunas entidades no pueden

ser excusa para acabar con la función social

que realizan.

La propuesta no es respetuosa con la com-

petencias de la Generalitat además de no ser

Montoro acusa al Gobierno del corte en el crédito.

Ridao dice que se abre la puerta a la bancarización.

EN PORTADA.7 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

Apoyos y detractores

Las cajas sufren su mayor reforma en 200 añostra democracia, espera apro-bar esta norma con el máxi-mo consenso, tanto con los partidos como con las comu-nidades autónomas. Pero no le va a resultar fácil conseguir su objetivo. Como puede ver-se a lo largo de este reporta-je, donde de forma excepcio-nal recogemos el máximo de opiniones de fuerzas sociales y políticas, lo mínimo que se puede decir de la decisión del Ejecutivo es que recibe mu-cha contestación, no sólo po-lítica, sino también social. No siempre por las mismas razo-nes, el Ejecutivo afronta una clara oposición a un proyecto que los profesionales conside-ran necesario, pero que mu-chas fuerzas sociales critican en su fondo y en su forma.

El Real Decreto Ley permi-tirá que las cajas puedan emi-tir cuotas participativas, va-lores similares a las acciones, con derechos políticos que no podrán superar el 50% del pa-trimonio de las cajas.

En el texto se establecen nuevos modelos de actividad de las cajas que podrán man-tener su condición como has-ta ahora, con el nuevo régi-men de cuotas participativas y adaptando sus estatutos a la modificación de gobier-no corporativo, en tanto que también podrán ceder todo su negocio financiero a un ban-co manteniendo su condición de caja, mientras que la obra social y la cartera industrial permanecen en la caja.

Según la vicepresidenta segunda y ministra de Econo-mía y Hacienda, Elena Salga-do, la emisión de estas cuotas las hará más atractivas para los mercados.

Las cajas también tendrán la posibilidad de transformar-se en fundación cediendo todo

Podrán emitir cuotas participativas con un máximo del 50% del patrimonio

necesaria porque el gobierno catalán ya tiene

una legislación de cajas propia.

La Generalitat ve positiva la ley ya que reconoce el modelo catalán

En cambio el conseller de Economía de la

Generalitat, Antoni Castells, valora muy posi-

tivamente el decreto porque aplicará con carác-

ter general la normativa catalana sobre cajas y

facilitará la capitalización de estas entidades.

Califica de razonable que el decreto ley in-

cluya la prohibición de que las administraciones

con competencias reguladoras sobre las cajas

de ahorros tengan representantes en sus ór-

ganos rectores.

El conseller ha considerado que esta medi-

da supone un reconocimiento al modelo cata-

lán de cajas, puesto que en Cataluña la Gene-

ralitat no puede tener miembros en ninguna

entidad de ahorros.

Respecto a la decisión de flexibilizar la capi-

talización, se muestra satisfecho, ya que al no

tener accionistas tienen dificultades para capi-

talizarse. Mientras las cosas iban bien se capi-

talizaban con beneficios, imposible cuando las

entidades registran pérdidas.

El Banco de España lo ve esperanzadora

El encargado de anticipar la opinión del Ban-

co de España sobre el proyecto fue su subgo-

bernador, Javier Aríztegui. Tres días antes de

conocerse públicamente el proyecto ya afirmó

con el complicado lenguaje que le caracteriza,

que la nueva Ley de cajas va a permitir a es-

tas entidades poner sobre la mesa proyectos

de futuro más esperanzadores, que no consis-

tan sólo en cortar, podar y racionalizar.

En la clausura en la Universidad Interna-

cional Menéndez Pelayo del Encuentro San-

tander-América Latina, defendió que las ca-

jas dispongan de instrumentos que faciliten

su capitalización y que las sometan a la dis-

ciplina del mercado.

Para el subgobernador lo fundamental es

que la nueva normativa supondrá un avance

muy importante para superar la incapacidad

de las cajas para conseguir capital, reforza-

rá el gobierno corporativo y la profesionali-

zación de la gestión.

IU considera un “escándalo inaceptable” la reforma

El portavoz de IU en el Congreso, Gaspar

Llamazares, califica la reforma como uno de

los mayores escándalos económicos y consi-

dera inaceptable que el Ejecutivo quiera pri-

vatizar una institución del siglo XIX, social y

redistributiva.

Tras dedicar el Gobierno 13.500 millones

de euros al saneamiento público de las cajas

considera un regalo al capital privado ese di-

nero público. Interpreta que el Ejecutivo ha

seguido lo que considera dictados oscuros

del Fondo Monetario Internacional y del Ban-

co de España. Rechaza que el Gobierno utili-

ce el deterioro de lo público para profundizar

en la privatización de las cajas.

Aríztegui avanzó el proyecto tres días antes.

Para Castells la ley es positiva en todos los aspectos.

8.EN PORTADAbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

Apoyos y detractores su negocio a un banco en el que participen.

Las cajas que se integren en el Sistema Institucional de Protección (SIP), califica-do como ‘fusión virtual o fu-sión fría’ tendrán una entidad central con naturaleza de so-ciedad anónima, que será un banco, y que estará partici-pada al menos en un 50% por las cajas.

Si el límite se incumple, las cajas del SIP deberán transformarse en fundacio-nes con cesión de su actividad financiera a la unidad central del SIP.

Para tomar cualquier de-cisión en el cambio de mode-lo tendrán que contar con el apoyo de dos tercios del con-sejo de administración de la entidad.

En cuanto a la mayor pro-fesionalización del sector, el Decreto establece que por una parte se limitará la pre-sencia de cargos electos en las cajas y se impedirá su parti-cipación en los órganos de re-presentantes de la adminis-tración ejecutiva.

Como mínimo el 50% de los miembros del consejo de administración tendrán que tener cualificación y expe-riencia.

La vicepresidenta segun-da y ministra de Economía, como ya manifestara también el propio presidente del Go-bierno considera que el De-creto es el más importante que se ha llevado a cabo en nuestro país. Deberá servir para reforzar al sector, permi-tiendo la capitalización de las cajas, mediante la emisión de cuotas participativas con de-rechos políticos o no, según la decisión de cada una, y una mayor profesionalización de la gestión.

Como mínimo, el 50% de los miembros del consejo tendrán que tener cualificación

Porque para él se trata de una voladu-

ra de la economía mixta contemplada en la

Constitución. Para Llamazares de econo-

mía pública no queda prácticamente nada.

De lo que había de economía social se su-

prime mediante un decreto de ley antidemo-

crático, en alusión a la utilización del Decre-

to Ley que no admite ninguna modificación

en su ratificación en el paso por el Congreso

de los Diputados.

Considera inaceptable y escandaloso que

las cajas, que no sólo pertenecen a sus im-

positores sino también a las entidades cuida-

doras como municipios y comunidades autó-

nomas hayan sido cambiadas en su natura-

leza por una decisión impuesta. Critica que el

Gobierno denigre a los representantes públi-

cos, al señalarles como los responsables de

la crisis de las cajas.

Por su parte, uno de los integrantes de la

Coalición de Izquierda Unida, el Partido Co-

munista de España, estudia cómo recurrir la

nueva Ley con todos los mecanismos a su al-

cance y que le permita la ley.

Su secretario general, José Luis Cente-

lla, considera que la norma atenta contra el

interés general y supone una privatización de

estas entidades. Centella se suma a la críti-

ca por la forma utilizada por el Gobierno, por

vía de decreto y en verano, para así amino-

rar el debate. Considera un sarcasmo históri-

co que la privatización de las cajas haya sido

acometida por un gobierno socialista.

Cándido Méndez critica la reforma su procedimiento

El secretario general de UGT, Cándido

Méndez, al que durante los primeros años

del Gobierno de Rodríguez Zapatero se la

ha consi9derado el cuarto vicepresidente y

ministro efectivo de Economía, califica de

muy negativa la nueva Ley de Órganos Rec-

tores de las Cajas de Ahorro, así como el pro-

cedimiento empleado, al entender que no es

de recibo que una reforma de parte del sis-

tema financiero se pretenda consumar por la

vía del Decreto Ley.

Lo dijo antes de participar en la clausura

de una escuela de mujeres dirigentes de UGT

celebrada en Lugo el pasado día 10 de julio.

Allí manifestó que la de la LORCA es una re-

forma de tanto alcance que es inaceptable

que no se plantee a través de un debate cla-

ro y sosegado.

Méndez es especialmente sensible por la

pérdida de empleo que las fusiones han produ-

cido y provocarán en el futuro. Para el máximo

responsable de UGT, todo el esfuerzo que las

cajas han hecho en materia de acumular el aho-

rro de nuestro país se transferirá a los bancos

que se quedarán con el santo y la limosna.

Como Llamazares, Méndez lamenta los ar-

gumentos del Gobierno criticando la vieja mon-

serga de que hay que proceder a la profesiona-

lización de las cajas, como si algo público sea

malo en sí mismo.

La CECA cree que la reforma preserva su estatus y funciones

La Confederación Española de Cajas de Aho-

rros (CECA) considera que la reforma del sec-

tor fortalece y asegura su futuro, preservando

además el estatus y funciones desempeñadas

a lo largo de su historia.

En un comunicado, la patronal de las cajas

considera favorables las líneas generales de la

reforma, ya que recoge la mayoría de las pro-

puestas que trasladó el pasado 18 de junio, en-

A Cándido Méndez le preocupa la pérdida de empleo.

Para Fainé, el texto recoge las peticiones de CECA.

EN PORTADA.9 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

Apoyos y detractores Elena Salgado aprove-

chó la presentación del decre-to para insistir en la capaci-dad de resistencia autónoma del sistema financiero espa-ñol frente a las ingentes ayu-das que han tenido que utili-zar los gobiernos europeos. En Europa se ha utilizado el 13% del PIB para ayudar a la banca.

Salgado da por termina-do el proceso de reestructu-ración, pasando de 45 cajas a 19, si se tiene en cuenta que está por resolver la situación de la intervenida CajaSur, a la espera de decidir la subas-ta sobre la misma.

En cuanto a los costes se-rán mucho más limitados de lo que ha sucedido en los paí-ses de nuestro entorno comu-nitario. El Fondo de Reestruc-turación Ordenada Bancaria

(FROB), ha destinado 11.200 millones de euros a la rees-tructuración. Habrá que aña-dirle la aportación necesaria en la intervenida CajaSur y los 1.300 millones del Fondo de Garantía de Depósitos y 2.500 millones en garantías que han resultado necesarios hasta ahora para el rescate de Caja Castilla La Mancha.

Apoyos y detractores El Decreto cuenta con apo-

yos, pero también ha encon-trado detractores.

Por la relevancia que supo-ne la modificación de la Ley de Órganos Rectores de Ca-jas de Ahorros (LORCA) reco-gemos un amplio espectro de las manifestaciones que han realizado los diversos grupos políticos y sociales del espec-tro social española que ofre-cemos en estas mismas pági-nas a lo largo de todo el espa-cio central que ocupa la in-formación.

Salgado da por terminado el proceso de reestructuración pasando de 45 cajas a 19

tre ellas, la adaptabilidad en el seno de cada

entidad financiera.

El presidente de la CECA y de La Caixa, Isi-

dre Fainé, destaca que la reforma será positi-

va para el sector de cajas, que ganará en com-

petitividad, solvencia y profesionalidad, al tiem-

po que es flexible y adaptable a las necesida-

des e intereses de cada entidad.

Pese a las múltiples discrepancias que se han

expresado, Fainé valora que la reforma se ha

realizado con un amplísimo consenso y en un

tiempo récord, ya que se ha aprobado apenas

dos meses después de que el presidente José

Luis Rodríguez Zapatero y el líder del PP, Ma-

riano Rajoy, pactaran reformar la legislación

de cajas durante una reunión en La Moncloa.

La patronal bancaria ve urgente la reforma

Por su parte el presiente de la Asociación Es-

pañola de Banca (AEB), Miguel Martín, con-

sidera urgente la reforma porque urge culmi-

nar la reestructuración del sector. Martín con-

sigue lo que durante tantos años ha estado

buscando la banca, que pudieran desapare-

cer las cajas.

Martín se manifestó en estos términos al fi-

nalizar el acto de presentación de una platafor-

ma social para el fomento de la rehabilitación,

la accesibilidad y la eficacia energética de los

edificios y viviendas, promovida por el Minis-

terio de Economía.

En respuesta a preguntas de los periodistas

Martín indicó que no conocía el contenido de la

nueva ley, pero aseguró están abiertos a todos

los procesos o a todas las normas que permitan

resolver los problemas actuales y consideró que

la LORCA debe facilitar la reestructuración de

las cajas. Cualquier norma que cumpla esos ob-

jetivos de posibilitar esa reestructuración será

bienvenida, para el lobby bancario.

FACUA y ADICAE critican el regalo al sector privado

La organización de consumidores FACUA

denunció el pasado día 9 que la inyección de

dinero público de unos 14.000 millones de

euros destinada a sanear las cajas de aho-

rros puede suponer con la reforma de la Ley

de Cajas un regalo para el sector privado que

pagamos todos.

Censura que la decisión del Gobierno por

muy precipitada e improvisada y al dictado

del sector financiero y reprocha al Ejecutivo

que no haya contado con los agentes sociales

y con las organizaciones de consumidores.

Por su parte la Asociación de Usuarios de

Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE) estima

que la reforma dilapida a precio de saldo el

patrimonio de estas entidades y deja su con-

trol en manos de los tiburones financieros.

ADICAE sostiene que la reforma desna-

turaliza vergonzosamente la finalidad social

propia de las cajas, ya que el mercado finan-

ciero no tiene en cuenta los verdaderos pro-

blemas y necesidades de los ciudadanos y

consumidores. Califica de hipócrita la actua-

ción del presidente del Gobierno por lanzar

la reforma de espaldas a las diversas organi-

zaciones sociales.

Los sindicatos de cajas no ven ni rastro de la despolitización

La Confederación de Sindicatos Indepen-

dientes de las Cajas de Ahorros, (CSICA), en

cambio no ve ni rastro de la despolitización

ni la profesionalización ni la modernización de

las cajas de ahorros en la reforma de la Ley

que regula estas entidades.

El presidente de la organización, Félix

Torquemada, sostenía a través de un co-

municado que la aparente despolitización que

la nueva Ley propone, y que tan a bombo y

platillo se publicita, no deja de ser una corti-

na de humo y una muy corta medida, ya que

los políticos tendrán presencia indirecta en

los órganos de gobierno y ostentarán hasta

el 40% de los derechos de voto. Lo que CSI-

CA considera excesivo.

También critica que la reforma tiene una

clara intencionalidad de convertir a las ca-

jas en sociedades anónimas, lo que pone en

riesgo su personalidad jurídica y su modelo,

al tiempo que las sigue dejando en manos de

los partidos de turno.

Para Martín, la AEB está abierta a todos los procesos.

10.EN PORTADAbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

E. C. A.

En total 39 cajas ha par-ticipado en el proceso y únicamente seis se han

mantenido al margen. Una vez cumplidas las distintas etapas, el Banco de España ha autorizado los planes de integración presentados por las cajas partícipes en los pro-cesos que prevén ayudas del FROB, cumpliendo la fecha lí-

mite que se había señalado a las entidades para poder cum-plir con el plazo, que finaliza-ba el 30 de junio, fijado por la Comisión Europea para la aplicación del marco general previsto en su comunicación de 28 de enero de 2010.

Las integraciones aproba-das son: SIP/ Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Cajas-tur, Caja Cantabria y Caja de Extremadura/ suscripción del FROB: 1.493 millones de euros SIP/ Caja Murcia, Caixa Pe-nedés, Sa Nostra y Caja Gra-nada/ suscripción del FROB: 915 millones de euros SIP/ Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila, Caja de Segovia y Caja Rioja /suscripción del FROB: 4.465 millones de euros Integración/Caixanova y Caixa Galicia/ suscripción del FROB: 1.162 millones de euros

Las cajas, con tres nece-sidades básicas: redimensio-namiento, recapitalización y necesidad de aprovechar si-nergias “han confluido para crear el campo apropiado en el que se han venido gestan-do en el último año los proce-sos de integración de cajas de ahorros”, dice el banco que comanda Miguel Ángel Fer-nández Ordóñez.

La transformación se ha concretado en movimientos societarios que tienen como objetivo ganar solidez y mejo-rar la eficiencia, como un me-dio imprescindible para favo-recer la posición competitiva de las entidades y su credibi-lidad en los mercados a tra-vés del incremento del tama-ño medio de las entidades o grupos y del aprovechamien-to de sinergias.

Fusiones y los SIP: una equivalencia esencial

Los procesos de integra-ción se han materializado en operaciones de fusión o de creación de sistemas ins-titucionales de protección (SIP). En esta segunda mo-

dalidad, mediante acuerdos contractuales entre las enti-dades participantes, normal-mente se constituye una en-tidad central común (una en-tidad de crédito con estatu-to de banco) a la que se cede la capacidad para definir los aspectos esenciales de la ges-tión. El Banco de España des-taca la equivalencia esencial entre las fusiones y los SIP en cuanto a sus efectos rele-vantes.

“En primer lugar, por la ci-tada cesión a la entidad cen-tral de la facultad de definir las políticas y estrategias prin-cipales; en segundo lugar, por el alto grado de compromiso mutuo de apoyo en solvencia y liquidez entre los partícipes;

Con la aprobación de cuatro planes de integra-ción se cierra la mayor reordenación del sector bancario español en la historia reciente. Otras operaciones están autorizadas o, por el mo-mento, en fase de autorización.

El BdE cumple con su hoja de ruta para las cajas

Movimientos societarios que buscan ganar solidez y mejorar la eficiencia

OTROS MOVIMIENTOS DE INTEGRACIÓN

Con menos intensidad

que en las cajas, pue-

den citarse algunas inicia-

tivas tanto de los bancos

como de las cooperativas

de crédito. En el caso de

los bancos, el Guipuzcoa-

no se encuentra inmerso en

un proceso de fusión con el

Banco Sabadell, sin ayudas

del FROB. En el caso de las

cooperativas de crédito, está

ya aprobado el proceso de fu-

sión de Rural Multicaja con la

Caja de Abogados, así como

el SIP de Cajamar con la Ru-

ral de Casinos, Rural de Alba-

lat des Sorells y Caja Campo.

Se encuentran en fase de

negociación otros procesos de

fusión (Rural de Toledo con

Rural de Ciudad Real) y un

SIP de Rural del Mediterrá-

neo con otras 13 cajas ru-

rales más.

Estos movimientos en-

tre cooperativas, sin ayu-

das del FROB, posiblemen-

te seguirán gestándose en

los próximos meses.Guipuzcoano será del Sabadell.

EN PORTADA.11 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

El BdE cumple con su hoja de ruta para las cajasmínimo el 40% de los recursos propios, y en igual porcenta-je mínimo han de compartirse los resultados, aunque en la práctica, en el caso de la sol-vencia, en los acuerdos que vienen concretándose el apo-yo mutuo llega a alcanzar el 100%. Además, la permanen-cia mínima en el sistema por 10 años garantiza la estabili-dad del acuerdo y hace muy poco probable que, en el fu-turo, alguna entidad plantee desligarse del mismo”.

La reordenación en cifrasEn el sector de cajas, en

total, son 12 procesos de in-tegración en los que partici-pan 38 de las 45 cajas espa-ñolas. “Si se tiene en cuenta que Cajasur está actualmen-te administrada por el FROB y pendiente de una solución en el marco del mismo, en to-tal 39 cajas de ahorro parti-

PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE CAJAS DE AHORROEntidades Tipo Activos

Totales (M euros)

% de los AT sobre el

sector

Ayudas del FROB

APROBADOS POR EL BANCO DE ESPAÑA, CON AYUDAS DEL FROB APROBADAS

1. Catalunya/Tarragona/Manresa Fusión 79.329 6,1% 1.250

2. Sabadell/Terrasa/Manlleu Fusión 28.463 2,2% 380

3. España/Duero Fusión 46.351 3,7% 525

4. CAM/Cajastur+CCM/Cantabria/Extremadura SIP 127.267 9,9% 1.493

5. Caixanova+Banco Gallego/Galicia Fusión 77.480 6,0% 1.162

6. Madrid/Bancaja+Banco de Valencia/Laietana/Insular de Ca-

narias/Ávila/Segovia/Rioja

SIP 337.257 26,3% 4.464

7. Murcia/Penedés/Sa Nostra/Granada SIP 72.105 5,6% 915

APROBADOS POR EL BANCO DE ESPAÑA SIN AYUDAS

8. Navarra/General de Canarias/Municipal de Burgos SIP 45.724 3,6%

9. Unicaja/Jaén Fusión 35.155 2,8%

EN FASE DE AUTORIZACIÓN, SIN AYUDAS

10. La Caixa/Girona Fusión 260.561 20,3%

11. Cajasol/Guadalajara Fusión 31.450 2,4%

12. CAI/CC Burgos/Badajoz SIP 20.807 1,6%

Fuente: Banco de España

cipan en la reestructuración del sector y únicamente 6 ca-jas de ahorros se han mante-nido al margen de los movi-mientos societarios referidos en este informe. Estas seis entidades representan el 8% de los activos totales de las ca-jas de ahorros a 31 de diciem-bre de 2009”, explica el Ban-co de España.

De los 12 procesos, 7 de ellos se han planteado con petición de ayudas al FROB, cuyo importe total asciende a 10.189 millones, y otros 5 se abordan sin ayudas públi-cas. En uno de estos procesos participa Caja Castilla –La Mancha, entidad intervenida

por el BE y que ha recibido también ayudas del Fondo de Garantía de Depósitos (3.775 millones es total). La reorde-nación de las cajas “está moti-vada por la necesidad de cons-tituir entidades con capacidad para competir en un mercado cada vez más exigente en el que la confianza es un valor imprescindible”. En el caso de las operaciones con ayu-das del FROB, la generación de sinergias para mejorar la eficiencia, racionalizar la ad-ministración y gerencia y re-dimensionar la capacidad pro-ductiva es, además, un requi-sito legal. De ahí que en todas las operaciones mencionadas se prevean medidas concretas y verificables encaminadas a lograr este objetivo.

En el caso de las opera-ciones con planes de integra-ción aprobados por el Banco de España y con ayudas apro-badas por el FROB tales pla-nes incluyen una reducción en el número de sucursales entre el 10% y 30% y una re-ducción de plantillas entre el 11% y el 27%.

Los planes con ayudas del FROB reducirán hasta un 30% el número de sucursales

y, en tercer lugar, porque és-tos comparten los resultados de su actividad también en un porcentaje elevado”. “El gra-do de puesta en común de la solvencia debe alcanzar como

12.TIPOS FIJOSbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

Entre la pasión

por la roja (la

selección española

de fútbol que ha hecho

historia en Suráfrica) y el

mercurio disparado en

los termómetros (como

es propio en esta época

del año), la temperatura

financiera se ha puesto

al rojo vivo con una serie

de acontecimientos casi

impensables hace tan sólo

algunas semanas.

Varios de ellos fueron

previos al decreto ley

que cambia la Ley de

Órganos Rectores de las

Cajas de Ahorros (Lorca),

anunciado por el presidente

Rodríguez Zapatero tras su

reunión con la cúpula de la

Confederación Española de

Cajas de Ahorros (CECA) en

La Moncloa, justo la víspera

de su aprobación por el

Consejo de Ministros.

La polémica de todos los

cambios que se introducen en

la nueva normativa del sector

de cajas no ha hecho nada

más que empezar y va desde

los que consideran el fin y la

privatización de estas entidades

hasta aquellos que sostienen

que la reforma se ha quedado

corta y podría haber ido

mucho más lejos. En fin, como

ocurre en los toros “división de

opiniones”, que es algo muy

español salvo en lo que se refiere

a la selección nacional de fútbol.

El hecho es que la reforma

de la ley de cajas sorprendía

a más de uno al incluir la

limitación de los cargos electos

en los órganos de gobierno

de las entidades. Esta vieja

reivindicación del sector, que

el anterior presidente de la

CECA Juan Ramón Quintás

tantas veces pidió, parecía

haber quedado aparcada

de la actual reforma, ya que

lo más prioritario parecía

ser que se articularan los

instrumentos necesarios

(cuotas participativas) para que

las cajas puedan incrementar

su capital en el futuro.

Sin embargo, la inclusión

de estos cambios, así como el

nuevo límite en el 40% de los

votos para las administraciones

públicas (Comunidades

Autónomas, ayuntamientos,

diputaciones, etc.), ha

sorprendido gratamente en

algunos ámbitos del sector

de las cajas de ahorros. Algo

muy distinto ocurre en los

círculos políticos, ya que los

distintos gobiernos regionales

(con independencia de su

color político) estarán poco

dispuestos a perder su poder

sobre las cajas de ahorros de

sus territorios, como ya se ha

comprobado en todo el proceso

de reordenación del sector.

Pero más allá del fondo

de la reforma, las críticas se

centraban en las formas. El

secretario general de banca de

Comisiones Obreras (CCOO),

José María Martínez, me

confesaba poco después de la

comparecencia de Rodríguez

Zapatero su malestar por

la manera en que se habían

abordado todos estos

cambios. “Se ha discutido de

tapadillo”, se lamentaba el

siempre ponderado Chema

Martínez, para el que la

profesionalización por norma

para los miembros de las cajas

no es más que “un gesto de

cara a la galería”.

Sin embargo, en el Partido

Popular (PP) su coordinador

económico, Cristóbal

Montoro, hablaba de apoyo

pleno a la reforma, aunque

lamentaba que llegaba tarde.

Por su parte, el presidente

de la CECA y de La Caixa,

Isidro Fainé, se felicitaba de

que se hubieran recogido sus

propuestas del 18 de junio y

aseguraba que la reforma se

había hecho “con un amplísimo

consenso y en un tiempo

récord”.

JOSÉ LUIS MARCO

Catarsis al rojo vivo

TIPOS FIJOS.13 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

En medio de tantas

declaraciones, la

vicepresidenta económica,

Elena Salgado, comparecía,

tras un Consejo de Ministros

en semi-vísperas de la final del

mundial de fútbol, para explicar

el calado de la reforma, pero

con constantes referencias al

propio presidente, José Luis

Rodríguez Zapatero, y al

papel del Banco de España, al

que se le habilita para discernir

las medidas para incrementar

capital según el modelo de

cada entidad financiera.

Salgado parecía más la correa

de transmisión de ZP y MAFO,

que la artífice de una reforma

que ya se califica de histórica.

Y es que la pasión por el fútbol

lo impregna todo, salvo a las

dos vicepresidentas. Eso sí,

tras ese Consejo de Ministros

nos quedó claro que a Teresa

Fernández de la Vega, la

vicepresidenta primera, le gusta

el pulpo, pero creo que más

el culinario que el adivinatorio.

Ante tanta desavenencia

financiera (y la que aún esté

por llegar), comparto el

gusto (gastronómico) de la

vicepresidenta.

Caja AlmanzorEl ladillo no pasa de ser una

sugerencia, pero algo más que

deseos se cuecen en Andalucía

entre sus dos principales cajas

de ahorros. Unicaja ya ha

encargado a Boston Cosulting

Group, la misma consultora

que trabajó para la fracasada

fusión con Cajasur, un estudio

para ver las posibilidades de

una fusión (caliente o fría)

con Cajasol. Una catarsis

más en el sector financiero,

un acercamiento entre las

cajas presididas por Braulio

Medel y Antonio Pulido, dos

personalidades que hasta la

fecha parecían reluctantes.

“Es un gran paso adelante.

Este planteamiento era

inimaginable hace bien poco”,

sostienen en determinados

círculos financieros andaluces.

El acercamiento entre las dos

mayores cajas andaluzas,

pese a la histórica rivalidad

entre Málaga y Sevilla, ha sido

posible por la presentación

de ofertas separadas pero

vinculadas (que no vinculantes,

se insiste desde las propias

entidades) para hacerse con la

intervenida Cajasur.

Precisamente, cuando estas

líneas vean la luz el Banco de

España, mediante el FROB,

habrá adjudicado la caja

cordobesa a algunas de las

diversas entidades interesadas

en esta entidad. Un proceso

que no ha estado exento

de polémicas, tal y como

contamos más adelante.

A pesar de las ofertas

vinculadas, que no vinculantes

(nos insisten), el acercamiento

entre Cajasol y Unicaja se

antojaba algo difícil. Las dos

entidades habían fijado para

las 20 horas las reuniones

de sus respectivos consejos

de administración en los

que se debía abordar una

oferta conjunta por Cajasur.

La convocatoria era tan sólo

media hora antes de que

España jugara la semifinal del

campeonato del mundo de

fútbol ante Alemania (¡Oh Rey

Fútbol, mi señor!, que cantaba

Barón Rojo).

Los responsables de

Cajasol decidían adelantar su

consejo de administración dos

horas ( a las seis de una tarde

de julio al ‘fresquito’ sevillano),

mientras que Unicaja se veía

sin posibilidad de modificar

la hora de su reunión. Eso sí,

los consejeros de la entidad

malagueña se tomaron un

receso sobre las 10 de la

noche, en la recta final del

partido España-Alemania, para

adoptar la misma decisión que

ya se había tomado en Sevilla.

El triunfo de la roja tal vez

posibilitó el entendimiento, ya

que el poder del fútbol incluso

nos puede permitir salir de la

crisis. Al menos, algo así vino

a decir el ministro de Industria,

Miguel Sebastián, en plena

pasión balompédica. A más

de uno, y no sólo en la sede

de su anterior trabajo, se le

desencajó la mandíbula.

El gol al SabadellAlgunos expertos

financieros sostenían

en los días previos a la

adjudicación de Cajasur

que este proceso tendrá

múltiples lecturas de cara

al futuro, tanto si la caja

cordobesa queda en manos

de la cajas andaluzas (ahora

en pleno idilio), como si se

adjudica al Banco Sabadell

y BBK.

Aunque el resultado

final de esa adjudicación

no se ha producido al

cerrar esta edición, el

Banco Sabadell ya había

sufrido un gol en la persona

de su presidente, José

Oliu, en los días previos

a la decisión el Banco de

España. Con una de las

ofertas más atractivas, al no

pedir ayudas para quedarse

con la caja intervenida,

la polémica surgió por

algunos encuentros

que había mantenido

Oliu con determinadas

personalidades del mundo

económico andaluz. Más

concretamente, por el

almuerzo acordado con

14.TIPOS FIJOSbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

Santiago Gómez Sierra y

al que el ex presidente de

Cajasur llegó acompañado

de un comensal inesperado:

Santiago Cabezas, ex

director adjunto de la caja

cordobesa para su fusión

con Unicaja y aún vinculado

a la entidad intervenida. La

presencia de Cabezas fue

toda un sorpresa para un

Oliu tan sólo interesado en

sondear cómo se acogería

en Andalucía su propuesta,

según nos cuentan.

En los cuarteles

generales del Banco

Sabadell se llevaban las

manos a la cabeza por

toda la polémica generada.

Aunque mantenían la

confianza en su oferta

por Cajasur, reconocían el

perjuicio que les causaba

todo este asunto, mientras

que ellos mejoraban

su oferta por el Banco

Guipuzcoano e inauguraban

la nueva sede corporativa

en el distrito financiero de

Miami (Estados Unidos).

Y es que tras sus intentos

de acercamiento al Banco

Pastor y al Banco Popular,

José Oliu se juega mucho

en la puja por Cajasur, ya

que su adjudicación les

daría un peso

significativo en Andalucía

y en el ranking bancario

nacional.

Ocurrentes marcasEl 23 de julio se

publicarán los stress test

o pruebas extremas a las

que se someterán cerca de

un centenar de entidades

financieras europeas, con 27

españolas como país que más

aporta a estas simulaciones

de escenarios adversos

que analizará el Comité de

Supervisores Bancarios

Europeos (CEBS, pos sus

siglas en inglés).

Lejos de los resultados

que arrojen dichas pruebas,

y que se presumen positivas

para la banca española (debe

de ser la fuerza de la roja,

digo yo), lo mas llamativo es

la denominación a algunas

de las últimas fusiones y que,

oficialmente, no cuentan con

una marca comercial concreta.

Llama la atención la

denominación de Júpiter al

SIP liderado por Caja Madrid,

con unos Rodrigo Rato,

José Luis Olivas y los cinco

presidentes de las pequeñas

cajas enfrascados en estos

días en un road show político

ante los distintos presidentes

regionales de las que proceden

las distintas y diversas cajas

que darán lugar a la primera

caja del país por activos

(empezaron por Valencia,

siguieron por la Rioja y aún

les queda más recorrido que a

una gira mundial de los Rolling

Stones).

Este proyecto de fusión

fue denominado, en su

momento, por la consultora

de turno como Júpiter (algo

de interestelar tiene, todo

sea dicho). Pero a su vez,

la fusión liderada por Caixa

Catalunya aparece en los

papeles del CEBS como

Diada, como si no tuviéramos

bastante con la sentencia

del Tribunal Constitucional

sobre le Estatuto de Cataluña.

La fusión de Caixa Galicia y

Caixanova se remonta al mítico

rey gallego, según la tradición

irlandesa, Breogán, aunque

más de uno se crea que es

el nombre de un equipo de

baloncesto (que también lo es).

La denominación de Espiga

a la fusión entre Caja Duero y

Caja España carece de sentido,

ya estas dos cajas ya tienen su

propia marca al margen de las

disputas políticas que rodean

a la designación de Santos

Llamas como presidente de la

entidad resultante.

Alemania se sitúa como

el segundo país que más

entidades aporta a estas

pruebas extremas, con el

Deutsche Bank a la cabeza.

Un banco que también ha

sufrido una de las grandes

catarsis de los últimos quince

días. El banco germano

rectifica sus participaciones

a corto en algunos valores

españoles, como el BBVA y

Banco Popular (en los que

aparecía con inversiones

especulativas cercanas al

2%) e indica ahora que sólo

tiene un 0,02% a la baja

en el banco presidido por

Francisco González.

En el comunicado a

la Comisión Nacional del

Mercado de Valores (CNMV),

a la que lo mismo le vale

blanco que negro a tenor de

muchos acontecimientos

de los últimos años,

Deutsche Bank indica

que “no ha mantenido ni

mantiene ninguna posición

corta superior al 0,2%” en

ningún valor”. Me consta

que el máximo responsable

de la filial española del

banco germano, Antonio

Rodríguez-Pina, no ha

vivido en estos quince días

las jornadas más cómodas

al frente de un banco

con grandes intereses en

España. Como los tiene

Barclays, con intenciones

de duplicar su actual cuota

de mercado en España en

el próximo lustro, orgánica

e inorgánicamente, según

comentó en un encuentro

en Londres el consejero

delegado de la unidad de

Global Retail Banking para

Europa Occidental, Leo

Salom.

BANCA 15 210x297.indd 1 15/6/10 13:14:55

16.CURSOS banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

ÁNGEL GÓMEZ ESCORIAL, ENVIADO ESPECIAL

El seminario Santander-Latinoamérica, que or-ganiza la División Amé-

rica de Banco Santander en el Palacio de La Magdalena, de la UIMP, llega a su año nove-no y se ha convertido un foco de enorme interés. La reali-dad es que, queramos o no, no hay en España —ni en el res-to de Europa— demasiadas manifestaciones de este tipo. El alma de este seminario es

Francisco Luzón, presi-dente de la División América del Santander. Y, por supues-to José Juan Ruiz Gómez, economista jefe de DABS por su capacidad organizadora.

Lección magistralLa lección magistral estu-

vo, a cargo de Luzón y el in-forme de clausura por parte del subgobernador del Ban-co de España, Javier Aríz-tegui y entre esas dos comu-nicaciones se desarrolló un denso programa de informes y presentaciones. Paco Lu-zón pasa más de 180 días al

año en Latinoamérica. Allí es un buen embajador de la acti-vidad empresarial financiera española, aquí se ha conver-tido en un excelente analis-ta de la realidad latinoameri-cana. Y si bien el año pasa-do, en este mismo encuen-tro, adelantó el crecimiento y la estabilidad de América Latina, este año Luzón ha sido muy concluyente. Resu-mo su intervención en unas frases: “Es la hora de Latino-américa, el continente mejor posicionado para ser un ga-nador del siglo XXI. El con-tinente cuenta con capacida-des y ventajas estructurales competitivas para ser una de las regiones ganadoras del si-glo XXI. América Latina tie-ne el mejor sistema financiero regional del mundo. El stock de crédito y ahorro en la re-gión se duplicará en los próxi-mos 5 años. En el Santander vamos a enarbolar la bande-ra de la bancarización en la región y a consolidar —por presencia, masa crítica y di-versificación— nuestro lide-razgo en banca de clientes”. Y en fin era el secretario ge-neral iberoamericano, Enri-que Iglesias, quien abría la primera sesión del seminario, realizando un excelente puen-te informativo e “ideológico” entre la crisis de Europa y los momentos que esta viviendo Latinoamérica.

Clausura e investidura Las casualidades junta-

ron dos hechos relevantes.

Mientras que Europa y Estados Unidos sufren los efectos de una crisis severa, Latinoamé-rica resiste y mejora. Un año más el semina-rio Santander-Latinoamérica ha realizado un buen trabajo para el conocimiento general de la región.

Latinoamérica resiste

La realidad es que no hay ni en España ni en Europa, jornadas de este tipo

CURSOS.17 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

Javier Aríztegui, subgo-bernador del Banco de Espa-ña daba su discurso de clau-sura en el Seminario Santan-der-Latinoamérica en el Pa-lacio de La Magdalena, en el aula llamada del “Comedor de Gala”. Mientras tanto en la sala llamada “Sala de Recep-ciones” o “Salón del Trono”, Julio Segura, presidente de la CNMV, era investido doctor honoris causa en Economía por la Universidad Interna-cional Menéndez Pelayo. En el discurso de Segura, que horas más tarde se reivindi-caría como pieza académica no dedicada a la prensa (sic), se dio caña y de la buena a los bancos de inversión america-nos y a las agencias de rating, lo cual es del todo razonable. Y perfectamente válido para ser reflejado por la prensa. Días más tarde Jean-Clau-de Trichet decía lo mismo que Segura.

Y así la confluencia de in-formación importante sobre el medio financiero seguía fluyendo en las salas del pa-lacio que el pueblo de San-tander regaló a Don Alfonso XIII en 1928. Javier Arízte-gui hizo una exposición muy clara y didáctica sobre la re-forma de las cajas, prepara-da especialmente para los in-terlocutores iberoamericanos. Llegó muy temprano y se sen-tó en una esquina entre el pu-blico y no aceptó la invitación, en esos momentos, de Paco Luzón para ir a la zona pre-sidencial de la gran mesa del comedor real. Y desde allí es-cuchó algunos comentarios de un orador sobre simulaciones catastrofistas del futuro del euro. Y respondería a ellos con una viveza extraordina-ria y gran sentido del humor. Luego, claro, al tener que leer el informe oficial “recuperó” su tono habitual. Gana mu-cho Aríztegui cuando im-provisa. Y respecto a la lec-ción de doctorando de Julio Segura, decir que es franca-mente buena. Y que merece la pena leerse integra. Está

en la web de la CNMV. Aríz-tegui, por otra parte, se hizo eco de las manifestaciones de María Teresa Fernández de la Vega respecto a que el proyecto de la ley de reforma de las cajas estaba a punto. A las pocas horas se hizo pú-blico el contenido del decre-to-ley que reformaba en pro-fundidad el régimen español de cajas de ahorro

Las intervenciones Merece la pena hacer ci-

tar las diferentes intervencio-nes. Una mesa redonda prota-gonizada por representantes de los empresarios analizaba

precisamente la situación de la región y todo aquello que faltaba para el despegue de-finitivo. El análisis estuvo a cargo de David Bojanini (Colombia), Miguel Alberto Acevedo (Argentina) y Ra-fael Guilisasti (Chile).

Con la misma pregunta, representantes de las autori-dades económicas y moneta-rias intervinieron.

Fueron Guillermo Or-tiz, ex Gobernador de Banco de México, Vittorio Corbo, ex presidente del banco Cen-tral de Chile y David Vega-ra, bien conocido por noso-tros como secretario de Esta-do de Economía de España, pero que actuó como encar-gado de la economía de Bra-sil en Chile.

La universidad iba a estar presente con las intervencio-nes de José Joaquín Brun-ner, de la Universidad Die-go Portales, de Chile y José Narro, de la Universidad Au-tónoma de México.

El turno de los economis-tas llegaría con Miguel Ki-guel (Argentina), Pedro Juan Ruiz (España) y Er-nesto Talvi, Uruguay.

Latinoamérica resiste

Aríztegui hizo una didáctica exposición sobre cajas especial para Latinoamérica

Se celebraba en esta ocasión la novena edición del curso sobre Iberoromérica que organiza Banco de Santander, con Luzón al frente.

18.PRODUCTOS banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

DEUTSCHE BANK

Europortunidad

Un seguro de vida-inversión que in-vierte en un certificado a 5 años y

cuya rentabilidad depende de la evolución

del índice DJ Eurostoxx50. Este produc-to de inversión puede ofrecer un cupón anual del 9%, muy por encima de los ti-pos de interés actuales, y a la vez otor-ga protección del principal a vencimien-to si el Eurostoxx no cae más de un 35%.Según los analistas de Deutsche Bank,

el índice de referencia de la bolsa de la Eurozona, el índice DJ Eurostoxx50, de-bería reflejar a medio plazo de forma po-sitiva el entorno de recuperación econó-mica en Europa, con tipos de interés ba-jos y con perspectivas de beneficios em-presariales positivos.

¿Cómo funciona el seguro “Europortunidad db”?

El certificado ofrece un cupón en función de:

Durante la inversión del 29/07/2010 al 29/07/2014

Fecha de observación

inicial: 29/07/2010Fecha observación anual Pago cupón Resultado

Se fija el valor inicial del

índice Eurostoxx50

El valor del índice es mayor o igual al 100% del

nivel inicial9% Finaliza y devuelve el 100%

El valor del índice es menor del 100% pero

mayor o igual al 75% del nivel inicial9% Continúa otro año

El valor del índice es menor al 75% del nivel

inicial0% Continúa otro año

A vencimiento 24/07/2015

Fecha de observación

inicial: 29/07/2010Fecha observación anual Pago cupón Resultado

Se fija el valor inicial del

índice Eurostoxx50

El valor del índice es mayor o igual al 75% del

nivel inicial9% Finaliza y devuelve el 100%

El valor del índice es menor del 75% pero mayor

o igual al 65% del nivel inicial0% Finaliza y devuelve el 100%

El valor del índice es menor al 65% del nivel

inicial0%

Finaliza con una pérdida igual

a la caída del índice

Ejemplo: la inversión se autocancela en el tercer año. En el segundo no paga cupón pero el índice se recupera en el siguiente.

Escenario Rendimiento anual Ej. 1.000 euros TAE

A 29/07/11

¿El valor del

índice es mayor

o igual 100%

del valor inicial?

NO, es mayor o igual

al 75% del nivel inicial9% y continúa un año más

90 €

(1.000 € x 9%)

Continúa un

año más

A 30/07/12

NO, es menor al 75%

del nivel inicial0% y continúa un año más

0 €

(1.000 € x 0%)

Continúa un

año más

A 29/07/13SÍ

9% y devolución del 100%

del nominal

1.090 €

(1.000 € x 9% +

1.000 €)

6,00%

SEGUROS

Sin título-1 1 31/03/2009 12:44:36

20.PRODUCTOS banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

El seguro “Europortunidad db”, que se puede contratar hasta el 27 de julio, es un producto de vida-inversión de Zurich-Vida que invierte en un certificado emiti-do por Deutsche Bank. Está dirigido a un perfil de inversor dinámico en una escala de cinco perfiles de riesgo (muy conser-vador, conservador, moderado, dinámico, arriesgado). La inversión mínima es de 1.000 euros y ofrece la posibilidad de res-cate parcial o total de la inversión.

Visión de los mercados europeosLos analistas de Deutsche Bank creen

que la recuperación económica mundial es un hecho y que la situación actual está muy alejada de los mínimos de la rece-sión alcanzados en el primer trimestre de 2009. La reactivación económica se debe-ría manifestar en una progresiva estabili-zación de los mercados financieros.

El DJ Eurostoxx50 es el índice de re-ferencia de las blue chips, las empresas más sólidas de Europa, en el que se refle-ja este progresivo crecimiento económi-co. En el primer trimestre, más del 70% de las empresas europeas han sorpren-dido al alza y para 2010 se espera un in-cremento del 29% de los beneficios en EEUU, y del 21% en Europa.

Además, la crisis europea y la ace-leración en los programas de reducción del déficit implican un crecimiento bajo en los próximos 2 o 3 años en Europa, pero no una vuelta a la recesión. Por otra parte, la debilidad del euro permite ga-nar competitividad a las empresas eu-ropeas.

Por último, las previsiones apuntan a que los tipos se mantendrán bajos en los próximos años, lo que eleva el atractivo de invertir en Bolsa.

A la satisfacción deportiva de haber vi-vido el histórico triunfo de la selec-

ción española en el Mundial de Fútbol añaden una segunda satisfacción, no me-nos gratificante, que es obtener una re-muneración extraordinaria en sus depó-sitos: el “Doble Mundial” del Sabadell y el “Selección” de Banesto.

SABADELL

BS NegociosDesde el pasado mes de enero, cuando

fue lanzado el producto al mercado, un total de 25.000 negocios se han ads-crito ya al programa “BS Negocios”, un innovador paquete de productos y servi-cios específicamente diseñado para aten-der las necesidades de los comercios, los autónomos y las pequeñas empresas.

Esta cifra supone un buen indicador del éxito y la calidad conseguidos por el producto. Tal y como preveían los diseña-dores del mismo y responsables de su co-mercialización, las características y ven-tajas que ofrece se han demostrado tan atractivas que BS Negocios deberá per-mitir al Banco Sabadell alcanzar su ob-jetivo de situarse como entidad líder en este importante segmento del mercado.

Según Enrique Garcés, director del Segmento Empresas, “BS Negocios es la apuesta decidida de Banco Sabadell por los emprendedores que se plantean crear una empresa, así como por los comercios y autónomos y pequeñas empresas que quieran impulsar su negocio”.

BS Negocios ofrece a los titulares de este segmento de negocio la posibilidad de cubrir, con un solo producto y unas condiciones de contratación muy favora-bles, todas las necesidades financieras de-rivadas de su actividad profesional.

Principales características de “BS Negocios”

BS Negocios incluye, entre otras solu-ciones financieras: Cuenta a la vista para la tesorería habi-tual, remunerada y sin comisiones.

EMPRESAS

Transferencias nacionales e ingreso de cheques nacionales exentos de comi-siones. Banca a distancia y BS Móvil gratui-to. Hasta un 30% de descuento en seguros de protección empresas y comercios. Póliza de crédito Negocios para la fi-nanciación de desfases de tesorería en ex-celentes condiciones.

Renting, leasing y préstamos adapta-dos a cada proyecto en concreto y en con-diciones preferentes. Gestión de cobro de recibos. Terminal punto de venta (TPV) en las mejores condiciones. Tarjetas de crédito y débito gratuitas.

“BS Negocios” ofrece, además, ser-vicios exclusivos de gran valor añadido, como el servicio de asistencia jurídica te-lefónica y el acceso del cliente a un por-tal web exclusivo con inmejorables ofer-tas de más de un centenar de proveedores de distintos sectores de actividad, tanto para el negocio y la actividad profesio-nal del cliente como para su uso perso-nal o familiar.

DEPÓSITOS

Los clientes que ganan con “La Roja”

PRODUCTOS.21 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

SABADELL

Doble Mundial

Gracias al depósito “Doble Mundial”, que BancSabadell lanzó el pasado

mes de abril, los clientes que contrataron este producto obtienen una doble victo-ria: el obtener un interés del 7% TAE so-bre el 50% del capital invertido en este depósito.

El depósito que se pudo contratar has-ta el 4 de junio, garantizaba totalmente el capital invertido (la rentabilidad nun-ca podía ser negativa) y consistía en una doble inversión. Por un lado, ofrecía al 50% del capital una atractiva rentabili-dad a plazo fijo, referenciada a las expec-tativas de revalorización del índice DJ EuroStoxx-50, y asegurando un 5% TAE sobre la mitad del capital aportado.

Con la otra mitad, se ofrecía al cliente una remuneración ligada a la evolución del índice que recoge los 50 principales valores de la zona euro (el DJ EuroStoxx-50), para el plazo de 36 meses, que puede llegar a ser de hasta un máximo del 63% (17,687% TAE).

Además, si España ganaba el mun-dial de fútbol, se ofrecía a los tres meses una remuneración extraordinaria sobre el 50% del capital del 7% TAE (6,823% nominal anual).

BANESTO

Depósito Selección Banesto, patrocinador oficial de la Se-

lección Española de Fútbol, se com-

prometió en febrero cuando presentó su gama de productos “Selección” a que si España ganaba el Mundial, el depósito pasaba a remunerar del 3% al 4% TAE a 12 meses a partir de 3.000 euros. Duran-te el periodo de comercialización —hasta marzo pasado— Banesto captó 1.000 mi-llones de euros al 3% por lo que el banco ahora soportará un coste adicional de 10 millones de euros más.

BANCO POPULAR

Combinado Economías Emergentes

Un producto dirigido a todos aque-llos clientes que desean obtener más

rentabilidad por sus ahorros sin asumir riesgo. La aportación mínima es de 1.000 euros y está orientado a cualquier clien-te que busque maximizar la rentabilidad de su inversión, diversificándola a través de dos productos sin riesgo a vencimien-to de la garantía.

La inversión del “Combinado Econo-mías Emergentes” es la siguiente: El 50% de la inversión en un depósito a 12 meses al 5% TAE El 50% restante, en un fondo de inver-sión garantizado, el Eurovalor Garanti-zado Emergentes, un fondo de renta va-riable con una duración aproximada de 41 meses. El fondo está referenciado al índice S&P BRIC 40 INDEX, los niveles máximos de caída mensual son del -2% y los niveles de consolidación se sitúan en el 5% y 10%.

A través del “Combinado Economías Emergentes”, el cliente tiene la posibili-dad de participar de la revalorización de la renta variable de países con potencial como son Brasil, Rusia, India y China, con la posibilidad de obtener una renta-bilidad de hasta un 45,1% (11,42% TAE) y disfruta, así mismo, de la rentabilidad 5% TAE a 1 año que le ofrece el depósi-to a 12 meses.

HIPOTECAS

BARCLAYS

35Un producto pensado para aquellos

clientes que desean un mayor pla-zo de amortización en su préstamo hi-potecario, hasta 35 años y sin límite de importe.

La “Hipoteca 35” tiene un tipo de in-terés fijo del 2,25% el primer año; y, a partir del segundo año en adelante, cuen-ta con un tipo de interés variable de Eu-ribor + 0,45%. El préstamo hipotecario cubre el 80% del valor de la vivienda y se revisa anualmente. Carece de comi-sión de apertura y no contempla comi-sión por desistimiento en caso de amor-tización parciales.

Como todas las hipotecas del banco, carece de suelo, por lo que el cliente po-drá beneficiarse directamente de las baja-das que pudieran producirse en los tipos de interés. Por el momento, la entidad no facilita el número de contrataciones para clientes y no clientes que ha estimado ni hasta cuándo durará la campaña.

TARJETAS

CAJA MADRID

MasterCard PrepagoUna tarjeta con la que el cliente pue-

de limitar el dinero del que dispone, recargar en cualquier momento sin coste alguno y que, además, dispone de un chip que permite introducir el PIN en todos los pagos. Una opción válida por su fle-xibilidad y seguridad.

El interés por el prepago se ha dispa-rado gracias a Internet pero no es el úni-co uso recomendado. Su aceptación tam-

22.PRODUCTOS banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

bién es amplia para entregar a terceras personas como medio de pago sustituti-vo del dinero en efectivo, en determina-das circunstancias, así como para facili-tar los pagos recurrentes o en los viajes de los hijos.

La “Mastercard Prepago” incorpora el chip EMV y permite recargar el saldo cuantas veces se quiera sin coste algu-no. Para ello, Caja Madrid ofrece distin-tos canales: las más de 2.000 oficinas de la entidad, la Oficina Internet, la Ofici-na Móvil y los más de 5.000 cajeros de la entidad, desde donde se podrá efectuar la recarga las 24 horas del día, los 365 días del año sin ningún coste.

Otras funcionalidadesAdemás de retirada en efectivo y com-

pras en comercios, tanto físicos como electrónicos, permite recargar teléfonos móviles o realizar ingresos en efectivo en la tarjeta. El cliente también podrá aho-rrar dinero en la compra de billetes de viaje por Internet ya que determinadas compañías aéreas no cobran las tasas de tramitación si el cliente paga el billete con la tarjeta.

BANCA PERSONAL

BANKINTER

Cuenta Nómina Plus Se trata de una cuenta exenta de co-

misiones y con numerosas ventajas de las que podrán disponer a partir de ahora todos los clientes del banco de ese segmento con nómina domiciliada. Este nuevo producto no tiene comisiones tan-to de mantenimiento, como por emisión de transferencias nacionales realizadas a través de Internet, o por el ingreso en cuenta de cheques nacionales.

Entre los beneficios de la cuenta des-taca también un seguro gratuito de pro-tección de recibos para casos de incapa-cidad o desempleo, que cubre los recibos domésticos domiciliados en la cuenta. Como curiosidad, es reseñable la inclu-

sión de un servicio gratuito de asistencia informática remota y de recuperación de datos, prestado por la empresa LázaRus, por el cual el cliente podrá contactar, vía web, con un experto que le ayudará en la resolución de los problemas informá-ticos más frecuentes, así como disponer gratuitamente de un servicio de recupe-ración de datos, que permite recuperar la información contenida en dispositi-vos de almacenamiento tales como dis-cos duros, memorias portátiles, cámaras digitales, etc.

A todo lo anterior se suman las ven-tajas ya habituales en Bankinter para todo tipo de cuentas con nómina domici-liada, como son: tarjeta de crédito o débi-to gratuita, posibilidad de un anticipo de nómina, seguro de accidentes y suscrip-ción gratuita al servicio de asistencia en el hogar prestado por la empresa Repa-ralia, servicio de alertas por SMS, retira-da de dinero a débito gratis en los cajeros Servired, extracto integral de movimien-tos y de pagos y gastos y operativa multi-canal por Internet, móvil y teléfono.

La “Cuenta Nómina Plus” se une a la línea de productos y servicios a medi-da implementados desde Bankinter Ban-ca Personal, entre los que destacan ser-vicios on line como Planificación Finan-ciera Personal, la existencia de tutores especializados en las oficinas, hipotecas a medida, informes de mercados y otra serie de novedades que se unirán a los anteriores en los próximos meses y que completarán el portfolio de productos de la entidad.

CAIXES

Gestión 10

Caixa d’Estalvis de Catalunya, Tarra-gona i Manresa ha puesto 300 espe-

cialistas en asesoramiento a clientes de banca privada, aquellos que tienen depo-sitado un volumen de recursos más ele-vado en la entidad. “Gestor 10” no sólo se queda ahí sino que además de técni-

cos especializados en empresas abarca la gestión personalizada del cliente y consti-tuye el factor clave de la estrategia de la nueva entidad. Se trata de un profesional dedicado a prestar un servicio financiero que acompaña al cliente en cada una de las necesidades financieras que se produ-cen durante su vida personal y/o profe-sional, anticipando la solución adecuada a cada situación.

El servicio prestado por los gestores cuenta con un compromiso de calidad basado en la proximidad, la disponibili-dad, la agilidad, la transparencia, el valor aportado y la mejora continua del servi-cio. Concretamente, el cliente puede soli-citar, en cualquier momento por teléfono o por Internet, una entrevista personal con su gestor, además del seguimiento que, como trabajo diario, efectúa el mis-mo gestor para detectar cuál es la mejor manera de servir el cliente con una ofer-ta relevante para él. Asimismo, el gestor se compromete a dar una respuesta ágil, en unos plazos preestablecidos según el tipo de operación, a cualquier petición efectuada por el cliente.

Por otra parte, el cliente puede solici-tar un cambio de gestor cuando lo consi-dere oportuno y, además, tiene la opción de valorar periódicamente el servicio re-cibido de su gestor en función de la sa-tisfacción con las propuestas financieras que éste le haya efectuado.

Otros productosLa evolución positiva en la captación

de recursos a través de los productos de ahorro que la nueva caja empezó a co-mercializar conjuntamente, ya desde el mes de mayo, y que han canalizado 350 millones de euros de recursos de clientes. Destaca el lanzamiento del primer depó-sito estructurado conjunto, el “Depósito Vitamina”, que en los primeros diez días de comercialización captó más de 100 mi-llones de euros, al que le siguieron otras propuestas de ahorro como el “Depósito 6% Básicos” o la oferta de ventajas que proporcionan una remuneración adicio-nal a los que tienen la nómina domicilia-da, como la devolución del 6% del importe de los recibos domésticos básicos o el re-galo de cupones descuento la cesta básica de la compra, que pueden representar un ahorro anual de hasta 360 euros.

24.DE 15 EN 15banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

EXPANSIÓN

Banco Sabadell empieza

a operar con su nue-

va marca Sabadell United

Bank en el distrito financie-

ro de Miami y el estado de

Florida. Su elemento más

representativo es el deno-

minado Sabadell Financial

Center, situado en el cora-

zón de la avenida Brickell,

la principal arteria de la City

de Miami dedicada a la me-

moria de William y Mary Bri-

ckell, los primeros poblado-

res de la zona.

Se trata de uno de los

edificios más caracterís-

ticos del centro financie-

ro desde que fue inaugura-

do en el año 2000. Situa-

do en la esquina de la ca-

lle 12 SE y Brickell Avenue

en pleno distrito financie-

ro, conocido como el “Wall

SABADELL UNITED BANK EMPIEZA A TRABAJAR EN MIAMI“Además —añade Pé-

rez-Hickman—, hemos

concluido también el pro-

ceso de reidentificación de

las quince oficinas banca-

rias de los condados de Mia-

mi-Dade, Broward y Palm

Beach con la nueva marca

Sabadell United Bank, por

lo que la puesta en marcha

del Sabadell Financial Cen-

ter coincide con la finaliza-

ción del proceso de intro-

ducción de nuestra marca,

iniciado el pasado mes de

mayo. Esta nueva marca —

concluye— combina el pres-

tigio internacional de Ban-

co Sabadell con la tradición

y el arraigo local de la an-

terior, dando lugar con esta

suma a una de las enseñas

y entidades de mayor po-

tencial en Florida.”

Imagen corporativa del edificio ubicado en el distrito financiero de Miami.

EN ALEMANIA

El Banco Santander,

por parte de Santan-

der Consumer Bank AG ha

acordado la adquisición del

negocio de banca comer-

cial de Skandinaviska Ens-

kilda Banken (SEB Group)

en Alemania por 555 millo-

nes de euros.

La compra, que com-

plementará el liderazgo del

banco que preside Emilio

Botín en financiación al

consumo en Alemania con

un negocio más amplio de

banca comercial, tendrá un

impacto de unos 10 pun-

tos básicos en el core capi-

tal del banco español (8,8%

a cierre de marzo de 2010)

y permitirá casi duplicar el

SANTANDER COMPRA EL NEGOCIO DE BANCA COMERCIAL DE SEB

número de sucursales de la

red de Santander Consumer

Bank. La red comercial de

sexto banco de Alemania

por beneficio.

PREMIOS EUROMONEY

La revista ha elegido al

Santander “Mejor Banco

Regional de América Lati-

na”, “Mejor Banco en Espa-

ña”, en el Reino Unido por

tercer año consecutivo, Por-

tugal, donde el banco fue

el ganador del premio por

undécimo año consecutivo,

México, Chile, que lo ha ga-

nado diez veces, Argentina

y Uruguay. La revista tam-

bién reconoce a la entidad

como “Mejor Banco En Fi-

nanciación de proyectos de

Latinoamérica” por tercer

año consecutivo.

SEB, con 173 oficinas, ofrece

servicios a un millón de clien-

tes, incluyendo 10.000 peque-

ñas y medianas empresas.

Con una cartera crediticia

de 8.500 millones de euros,

de los que un 82% son hipo-

tecas y depósitos por valor de

4.600 millones de euros. Bo-

tín afirmó que “Alemania es

un mercado clave para San-

tander. Esta adquisición su-

pone un paso importante

para lograr nuestro objetivo

de convertirnos en un banco

universal en el mercado más

grande de Europa”.

Santander Consumer Bank

aportó al resultado del gru-

po en 2009, 385 millones de

euros, convirtiéndose en el

Emilio Botín, pte. del Santander.

Street del Sur”, es un inmue-

ble de 30 plantas con cerca

de 50.000 metros cuadrados

de espacio útil y cuyo diseño

arquitectónico, con grandes

ventanales del suelo al techo

en cada planta, permite su vi-

sión desde los cuatro puntos

cardinales.

Para Fernando Pérez-

Hickman, director general de

Banco Sabadell en América,

la puesta en marcha del Sa-

badell Financial Center cons-

tituye “un hecho trascenden-

tal en la estrategia de Banco

Sabadell en Florida. Brickell

Avenue es claramente uno de

los mayores y más prominen-

tes centros financieros de Es-

tados Unidos y contar con un

edificio corporativo emble-

mático como éste nos da una

enorme visibilidad y un sig-

nificativo reconocimiento de

marca.”

DE 15 EN 15.25 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

MÁS INFORMACIÓN EN www.banca15.com

El BE entrega los premios del IV Concurso Escolar

EN MADRID

El subgobernador del

Banco de España, Ja-

vier Aríztegui, ha hecho

entrega en la sede central

del Banco de España en

Madrid del premio al equi-

po ganador de la cuarta edi-

ción del Concurso Escolar

“El Banco de España y la es-

tabilidad de la economía”,

convocado con el lema: “La

estabilidad financiera, una

tarea de todos”.

El equipo formado por

cinco estudiantes del Ins-

tituto de Educación Secun-

daria “Camilo José Cela”,

de Pozuelo de Alarcón (Ma-

drid), ha resultado el gana-

dor del concurso con una

fábula futurista-financie-

ra que nos traslada al año

3008. Un trabajo imaginati-

vo, pero acertado, que utili-

za el argumento de la saga

cinematográfica “La Guerra

de las Galaxias”, dirigida en

1997 por el director estadou-

nidense George Lucas, para

explicar la crisis financiera.

El objetivo del concurso es-

colar es dar a conocer qué es

el Banco de España, sus fun-

ciones y el papel que jue-

ga como garante de la esta-

bilidad de precios, de pagos

y del sistema financiero en el

marco del Sistema Europeo

de Bancos Centrales (SEBC).

Esta iniciativa se enmarca en

el proyecto del Aula Virtual,

un portal educativo del Ban-

co de España en Internet para

mejorar la formación financie-

ra de los jóvenes estudiantes

españoles.

DB, MEJOR BANCO DE INVERSIÓN DEL MUNDO

PREMIO

La revista Euromoney

ha elegido a Deutsche

Bank como el “Mejor Ban-

co de Inversión del Mundo”

en su edición 2009-2010 de

los Premios a la Excelencia

anunciados en Londres.

Los resultados financie-

ros del banco alemán jun-

to con una eficaz estrate-

gia para recalibrar el ries-

go “ya que lo reduce de for-

ma considerable sin afectar

negativamente a la capaci-

dad del banco para dar ser-

vicio a sus clientes” han sido

factores decisivos para otor-

gar el premio.

Según Euromoney, “lo ver-

daderamente notable de los

resultados de Deutsche

Bank es que se producen

en un momento en el que

la firma ha transformado

de forma fundamental sus

unidades de negocio clave.

Ningún otro gran banco de

inversión ha tomado la deci-

sión de ejecutar una trans-

formación de este tipo, con-

siguiendo al mismo tiempo

unos resultados financieros

sobresalientes y realizan-

do además un buen trabajo

para sus clientes”.

Fachada de la oficina en Madrid.

En esta IV edición del

concurso han participado

2.430 estudiantes en repre-

sentación de centros esco-

lares distribuidos entre to-

das las Comunidades Autó-

nomas. En la primera parte

de la competición, los parti-

cipantes debían responder a

30 preguntas tipo test rela-

cionadas con los contenidos

del Aula Virtual. En la se-

gunda fase, los 28 equipos

con mayor nota en el test,

debían presentar un traba-

jo en equipo sobre “La es-

tabilidad financiera, una ta-

rea de todos”.

Bankinter financiará a las pymes con el BEI

El acuerdo con el Ban-

co Europeo de Inver-

siones se ha firmado por

200 millones de euros a

un plazo de ocho años y

la financiación se dirigirá

a proyectos orientados a

la industria, turismo, ser-

vicios, energía, protec-

ción del medio ambien-

te, sanidad y educación

o desarrollo y expansión

de la sociedad de la in-

formación.

El plazo mínimo de la

financiación será por dos

años y al menos el 35%

se localizarán en regiones

de convergencia.

Con esta operación,

Bankinter refuerza su po-

lítica de apoyo a las py-

mes, en un contexto eco-

nómico de mayor dificul-

tad a través de una finan-

ciación con condiciones

competitivas. La firma de

este acuerdo es un reco-

nocimiento a la experien-

cia y actuación del banco

en este negocio, un seg-

mento de clientes por el

que el banco ha seguido

apostando como parte de

su gestión diferenciada.

ACUERDO

El banco apuesta por este segmento.

El profesor-coodinador del instituto premiado recibe el galardón de manos de Javier Aríztegui, subgobernador del BE.

26.CAJAS banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

S.G.

Tras el anuncio de su puesta en marcha el pa-sado 1 de julio, la Caixa

d’Estalvis de Catalunya, Ta-rragona i Manresa ha celebra-do su presentación oficial en la que se ha puesto de relieve el modelo de negocio que va a llevar a cabo, basado en un asesoramiento al cliente “per-sonalizado y de calidad”.

En este sentido, la prime-ra gran caja surgida de la fu-sión tradicional de tres enti-dades —y no de una fusión fría o SIP, como la gran mayo-ría— ha destacado que “nace con el objetivo estratégico de consolidarse como una de las entidades líderes por calidad de servicio de la banca mino-rista en Cataluña.

Plan de negocioPara alcanzar esta meta,

la entidad se va a apoyar en

un plan denominado Gestión 10 en el que cada cliente ten-drá un gestor personal con un servicio basado en “la proxi-midad, la disponibilidad, la agilidad, la transparencia, el valor aportado y la mejo-ra continua de servicio” (ver más información en la sección de productos de este mismo número).

La presentación de la nue-va entidad en la que se ofre-cieron sus principales mag-nitudes corrió a cargo del di-rector general de la nueva entidad, Adolf Todó, acom-pañado de Narcís Serra, presidente hasta noviembre y de los presidentes de Caixa Manresa, Manel Serra y de Caixa Tarragona, Gabriel Ferraté.

Sin embargo no se ofreció información sobre la nueva denominación que tendrá la caja, aunque todo parece indi-car que se recuperará el nom-

bre de la entidad de mayor ta-maño, Caixa Catalunya, mar-ca que sería la más lógica al responder al territorio de las otras dos cajas.

La cuarta cajaSegún explicaron los res-

ponsables en la presentación, la caja es la cuarta de España por volumen de activos, con

81.020 millones de euros y la tercera por generación de margen de negocio con 1.549 millones de euros.

Para poder llevar a cabo todo este proceso, la entidad ha acudido al FROB por valor de 1.250 millones de euros, a través de la emisión de parti-cipaciones preferentes que-serán amortizadas en el pla-zo de cinco años.

Con esta fusión, que la caja calificó como de “modé-lico proceso de integración, efectuado con la máxima agi-lidad”, se alcanza una pres-tación de servicio a más de 4 millones de clientes, gestio-na una cifra de negocio de más de 132.000 millones de euros, entre los 62.088 millo-nes de créditos y los 70.009 millones de recursos de clien-tes; cuenta con una plantilla de 8.000 trabajadores y una red de 1.212 oficinas, con una gran implantación en Catalu-ña, obviamente, aunque tam-bién mantiene presencia en todo el país con especial in-troducción en la comunidad

Aunque todavía sin denominación corporativa —todo apunta a que será Caixa de Catalunya—, las “caixes” realizaron su presentación oficial, en la que sus responsables destacaron el nuevo modelo de negocio orientado fuertemente a la atención personalizada de sus clientes.

Presentación de la Caixa d’Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa

Una intervención de Adolf Todó, director general de la nueva entidad, junto al presidente, Narcis Serra, y los vicepresidentes Manel Serra y Gabriel Ferraté.

La caja es la cuarta en volumen de activos y la tercera en negocio

CAJAS.27 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

Presentación de la Caixa d’Estalvis de Catalunya, Tarragona i Manresa

Manuel Menéndez, presidente del Grupo Cajastur, se reunió en

Cuenca con los 150 principa-les directivos de los servicios centrales y de la red comer-cial de CCM, para presentar-les las magnitudes del nue-vo Banco CCM, que una vez concluida la integración en Cajastur comenzará a operar con un coeficiente de solven-cia del 13% y un volumen de activos de 23.211 millones de euros.

El presidente anunció que la nueva entidad comenzará a operar en las próximas se-manas, una vez que finalicen los trámites burocráticos y de inscripciones registrales, bajo el nombre comercial de Ban-co CCM, “ratificando el vín-culo con los clientes y la re-gión castellano manchega”. Se descarta así el nombre de Banco Liberta, la ficha ban-caria bajo la que Cajastur ad-quirió CCM.

Como decíamos, la nueva entidad comenzará a operar con unos activos de 23.211 millones, una inversión cre-diticia de 17.706 millones, un Tier 1 del 8% y un coeficien-te de solvencia del 13%. Por su parte el grupo Cajastur, incluido Banco CCM, cuen-ta con unos activos totales de 38.809 millones de euros, una inversión crediticia de 28.298 millones y un Tier 1 del 8,4%.

El presidente de Cajastur señaló que una vez aproba-da la operación de rescate de Caja Castilla La Mancha por la Asamblea, comienza una nueva etapa en la que se par-te desde un grupo con unos adecuados niveles de solven-cia y fortaleza que permiten abordar el proyecto “desde una posición de ambiciosa,

rigurosa y positiva, con el ob-jetivo de aumentar la base de clientes, de mejorar el servi-

cio a los mismos y de refor-zar la posición de liderazgo en Castilla La Mancha, en un momento en que la crisis fi-nanciera y los nuevos requeri-mientos regulatorios no per-

miten posiciones defensivas ni actitudes de pasividad”.

Manuel Menéndez aña-dió que para alcanzar los ob-jetivos de la nueva entidad, en la integración de CCM en el grupo Cajastur se pre-vé la aplicación de las me-jores prácticas bancarias de que disponen cada entidad del grupo.

Finalmente, el presiden-te de la caja asturiana indicó que las entidades financieras españolas tienen tres grandes retos de forma inminente: la solvencia, la eficiencia y la li-quidez. Todo ello en un marco regulatorio que será más exi-gente en materia de requeri-mientos de capital y de liqui-dez a corto plazo.

Finalmente, la antigua Caja Castilla La Mancha se convierte en Banco CCM, bajo el paraguas de la integración en la caja asturiana.

El presidente de Cajastur anuncia el Banco CCM

El director general del Grupo CCM, Xabier Alkorta; el presidente de Cajastur, Manuel Menéndez, y el director general de BBM, Gorka Barrondo.

Menéndez dice que van a aplicar las mejores prácticas bancarias

de Madrid y en el levante es-pañol.

Según se puso de mani-fiesto en la presentación, la nueva entidad tendrá una ra-tio de cobertura muy elevada y así, con datos de marzo de 2010, considerando las dota-ciones previstas para las tres cajas, se alcanza un 96% de cobertura frente a un 55% de la media de cajas y un 54% de la media de banca (con datos de febrero).

La entidad informó que se producirá un ahorro de 230 millones de euros en el proceso de integración y re-estructuración. De esta ci-fra, 700 millones correspon-den al ahorro que se produce en gastos de personal, gastos informáticos y gastos genera-les hasta 2015; mientras que se producen 470 millones de gastos entre 2010 y 2011 por la racionalización de la red, la reducción de la plantilla y el negocio y la adaptación de la imagen y de la plataforma tecnológica.

El grupo posee 675 millo-nes de euros en participacio-nes industriales, que conside-ra no son estratégicas, aun-que por el momento no pien-san en la venta del 1,63% de Repsol, el 1,62% de Gas Na-tural, el 0,36% de Abertis, el 20% en Cedinsa y un 7,76% en Applus.

Obra socialEn la presentación tam-

bién se quiso destacar el pa-pel de la Obra Social de las ca-jas y así manifestaron que “la Obra Social de Caixa d’ Es-talvis de Catalunya, Tarra-gona i Manresa es la mani-festación más visible del com-promiso con la sociedad” aña-diendo “que quiere mantener una fuerte vinculación con el territorio”.

28.ENTREVISTAbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

JOSÉ MARÍA LANSEROS

El sector financiero es uno de los focos princi-pales en el grupo Altrán,

que espera sacar mucho pro-vecho de la reestructuración de las cajas de ahorros.

— ¿Qué ámbitos de ac-tuación tienen?

Tenemos varios entornos: uno, más especializado con la parte funcional de la banca; otro con el mundo de las tec-nologías de la información y aparte, consultoría, en forma general. En banca, trabaja-mos mucho con leasing, ges-tión de riesgos, servicios espe-cializados y factoring.

En España nuestro acer-camiento es más tecnológico que funcional, pero, a corto y medio plazo, ofreceremos más servicios al entorno fun-cional.

— ¿Cuáles son las so-luciones que ofrecen en el área de conocimiento?

Contamos con una aplica-ción especializada en el blan-queo de capitales que está suscitando mucho interés y en la que trabajamos más con bancos que con cajas. Esta-mos en proceso de introdu-cirla, la estamos ofreciendo y todavía no tenemos implanta-ción, aunque esperamos tener alguna en este semestre.

Por lo demás, disponemos de algunas soluciones relacio-nadas con efectivo y cajeros y un acercamiento que está interesando mucho al sec-tor: Altran Intelligence, que es como un observatorio tec-nológico que tiene procesos y soporte tecnológico. Conse-guimos acortar todo el pro-ceso de toma de decisiones, de implantación de tecnolo-gía en el sector.

Y es que disponemos de un área de innovación gran-de, con una red de expertos en todo el mundo, que cuan-do viene una tecnología con-creta permite que podamos mandar muy rápido al sector bancario un informe sobre su aplicación.

Trabajamos cómo particu-larizar todos los entornos de gestión de procesos y cómo es-tos elementos afectan a la or-ganización de procesos.

— La mayoría de los clientes de su compañía son bancos, ¿cómo afron-tan ustedes la oportuni-dad del proceso de rees-tructuración de las cajas de ahorros?

Trabajamos con las ca-jas rurales, aunque nuestros principales clientes son ban-cos. Las cajas están en ebulli-ción y es uno de nuestros fo-cos. Con las cajas trabajamos mucho la innovación en pro-cesos y estas entidades van a ser, a corto y medio plazo, de-mandantes de servicios como los nuestros. Partimos de una posición donde no tenemos mucho volumen, así que es-tamos analizando en profun-didad estas cuestiones.

— Las fusiones de las cajas conllevarán que las entidades se tengan que aplicar más aún en la gestión de personas. ¿De qué modo plantean uste-des este asunto?

Es especialmente impor-tante. Nosotros aplicamos a nuestra propia gestión de re-cursos humanos muchas de de las técnicas de innovación que utilizan nuestros clien-tes. Uno de nuestros servicios con más éxito está relaciona-do con la gestión del cambio y prueba de la buena valoración que recibe es que nos contra-tan en los sectores más va-riados.

— ¿Qué caracteriza esta gestión de personas?

En el entorno en el que estamos viviendo, uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta es el cambio cultural. Lo enfocamos des-de varios puntos de vista y

“En las fusiones es crítico trabajar la comunicación con los empleados”

hay un aspecto fundamen-tal: elaborar un buen plan, y un buen trabajo, de comuni-cación con los empleados, lo que es absolutamente crítico y muchas veces, se olvida.

Hay que definir unas con-diciones de acercamiento y trabajo con las personas. Hay que llegar a toda una red de empleados que están en dis-tintos puntos de la geografía y, por ello, estar cerca de las personas es fundamental.

En los procesos tendremos cambios de todo tipo: siste-mas, cultura y marca, entre otros. Una vez que se haya definido el proceso de cambio hay que acompañar a las per-sonas allí donde estén duran-te un cierto tiempo para que la variación no sea traumáti-ca. Esto es lo que va a influir en el servicio de atención al usuario, en la implicación de toda la estructura de recur-sos humanos.

— ¿Y cómo actúan us-tedes en la gestión de los riesgos?

Lo hacemos en la parte que tiene que ver con el desa-

rrollo de sistemas de informa-ción. Será uno de los temas críticos derivados de las in-tegraciones porque se produ-cirán modificaciones en ries-gos, protocolos, se cruzarán muchos más datos...

En integración de siste-mas y, sobre todo, en la ges-tión de riesgos, tanto en pri-vado como en residencial, va a ser crítico.

— ¿Hacia qué lugar se dirige lo que ustedes deno-minan arquitectura del negocio?

Cada vez es más impor-tante integrar visión del ne-gocio y tecnología, una cues-tión muy complicada pero po-sible. En este ámbito, le diré que es muy relevante la ges-tión de la demanda: optimizar con los recursos que tienes la respuesta a los clientes, algo que hacemos.

— ¿Qué ofrecen en ma-teria de seguridad?

En nuestra empresa dis-ponemos de un área específi-ca de seguridad y una de las cosas que hacemos es hacking ético y hemos realizado algún

ENTREVISTA.29 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

LUIS ABAD MARTURET, director general de

Altran en España

“En las fusiones es crítico trabajar la comunicación con los empleados”

proyecto de este tipo con enti-dades financieras.

Hay un nuevo mundo dis-tinto de relación de las enti-dades con los usuarios y ahí está por ejemplo el Ipod. El modelo de negocio y el de atención cambian y, por tan-to, también lo hace la estruc-tura tecnológica.

En este ámbito, los bancos y las cajas están muy preocu-pados por la seguridad, aun-que, de forma general, lo tie-nen muy bien cubierto.

— Mientras se produce una fusión ¿hay más ries-gos en materia de seguri-dad?

Pasan años hasta que una integración es plena, pero no tienen porqué existir proble-mas de seguridad. Estas cues-tiones hay que planificarlas, aunque el mundo de la banca las conoce bien.

— ¿En qué manera se ve Altran trabajando para el sector financiero en un futuro?

Tenemos experiencias en varios sectores y por qué no proponer a medio plazo ne-

temos o seamos contratados, a ser socios, pero de verdad.

— Es una meta difícil a día de hoy.

Depende. Yo puedo inver-tir en una cuestión en la que una empresa no invertiría a corto plazo porque hay res-tricción económica y que a cambio compartamos riesgos de inversión y ganancias.

Esto está empezando a ha-blarse con cierta profundidad en la banca y comienza a ha-ber receptividad por proble-mas de presupuesto.

— ¿Les beneficia la pre-sión que puedan provocar sobre la inversión las nue-vas normas sobre provisio-nes?

Sí. Ahora bien, estamos en un mundo donde los cos-tes tienen que ir para abajo porque los márgenes se estre-chan, y nuestra idea es bien recibida. Las entidades con las que hablamos son grandes y la colaboración podría plas-marse durante este año.

A las cajas puede que les propongamos este tipo de co-operación.

gocios conjuntos con riesgos y beneficios para nosotros y para las compañías.

Trabajaríamos en el desa-rrollo del modelo del negocio en distintos sectores y a este respecto, existe un mundo por

explotar como el de las redes sociales, que ofrece grandes perspectivas y la banca pue-de explotarlo mucho más que otros sectores.

Habrá segmentación de servicios distintos y nos po-dremos encontrar productos diferenciados en las redes so-ciales, eso es seguro. No es lo mismo lo que se pida al ban-co como cliente que lo que la entidad pueda ofrecer a una red.

— ¿Trabajan con la perspectiva de una segun-da ola de fusiones?

Desde mi punto de vista personal considero que ha-brá una segunda ola de ope-raciones de fusión.

Hay fusiones en marcha, pero el mercado es cada vez más duro, las sinergias que te da el volumen benefician a la banca y estimo que pode-mos esperar más consolida-ción en el sector.

En este contexto, noso-tros tenemos que ofrecer co-sas distintas, innovar mucho más, desde muchos puntos de vista. Debemos cambiar nues-tro modelo de relación con la banca y pasar, de que contra-

“Las cajas están en ebullición debido al proceso de reestructuración y van a ser uno de nuestros focos”

30.TECNOLOGÍA banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

Dos sistemas de la recién presentada gama de productos CINEO han sido reconocidos con el premio “red dot”, uno de los premios de diseño más prestigiosos internacionalmente.

Los cajeros Cineo, premios “diseño destacado”

ción destacable entre funcio-nalidad y diseño.

Wincor Nixdorf ya ha sido reconocido en multitud de ocasiones por el diseño de sus cajeros, sus sistemas de reci-claje de efectivo y sus termi-nales de autoservicio. A fina-les de enero, Wincor Nixdorf presentó la familia de siste-mas CINEO. Además del ex-celente diseño, estos sistemas ofrecen al usuario unas posi-bilidades completamente in-novadoras para el manejo del efectivo. El elemento esencial es un nuevo concepto de ca-setes y terminales inteligen-tes. Con los casetes univer-sales por primera vez se pue-de intercambiar efectivo en-tre los Cash Points (cajeros, sistemas de reciclaje de efec-tivo y cajas fuertes automáti-cas) en las sucursales e inte-grar de este modo el ciclo de manejo de efectivo.

CaracterísticasYa que tanto los termina-

les de transacciones como los sistemas de efectivo tienen elementos de diseño idénti-

cos y todos los sistemas dis-ponen de una línea unifor-me de dispositivos, se puede equipar todas las zonas con el mismo ambiente. Otras ven-tajas de la nueva familia de productos CINEO es una ma-yor seguridad gracias a nue-vos programas de seguridad, un manejo intuitivo, un trata-miento de transacciones más

Los sistemas ofrecen posibilidades innovadoras para el manejo del efectivo.

E.C.A

El “punto rojo” se entre-ga a los diseños desta-cados de producto des-

de el año 1955. Los galardo-nes han sido otorgados a un terminal de transacciones y a un sistema de efectivo de la nueva generación. De un total de 4.252 solicitudes de más

de 1.600 empresas de 57 paí-ses, los miembros del jurado internacional, situado en el Centro de Diseño de Nordr-hein-Westfalen (Alemania), seleccionaron los productos de Wincor Nixdorf y les con-cedieron el popular premio “red dot” por su combina-

Incluyen la última tecnología en identificación de billetes y en seguridad

Y además...

SOCIÉTÉ GÉNÉRALE y

el grupo europeo de servi-

cios informáticos y de tele-

comunicaciones Econocom

han entrado en negociacio-

nes exclusivas para la ad-

quisición del grupo ECS por

parte de Econocom.

millones de euros y se bene-

ficiaría de un alto número de

complementariedades entre

las dos organizaciones.

Esto es tanto en términos

de cobertura geográfica como

de cartera de clientes y de ac-

tividades. La Dirección Gene-

Esta operación permiti-

ría a Econocom afianzarse de

forma decisiva en un merca-

do de servicios informáticos

en plena consolidación, en el

cual el tamaño es un factor

clave. El nuevo conjunto ten-

dría unos ingresos de 1.600 La unión efectiva a partir de 2011.

rápido y la última tecnología para la identificación de bille-tes. También se han asentado nuevas bases para el área del servicio: los sistemas facilitan automáticamente una multi-tud de instrucciones de fun-cionamiento, lo que permite una administración proacti-va del sistema y mayor ase-quibilidad.

TECNOLOGÍA.31 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

First National Bank cuen-ta con más de 8.000 mi-llones de dólares de acti-

vos y opera en casi 300 locali-dades. Cuenta con un equipo TI compuesto por 17 perso-nas y una avanzada infraes-tructura tecnológica que in-cluye 3.200 ordenadores per-sonales, 570 servidores y más de 200 aplicaciones de soft-ware (incluyendo Microsoft Office, Novell GroupWise y distintos programas de CRM y ERP).

Con la incorporación de la suite de gestión de datos “Simpana”, desarrollada por CommVault Systems en su Centro de I+D, y en estrecha colaboración con Dell, First National Bank ha conseguido integrar en una única plata-forma de gestión de informa-ción el conjunto de sus pro-cesos de protección de datos, mejorando de forma significa-tiva lo que tiene que ver con su backup, recuperación, de-duplicación, replicación y ar-chivado. De esta manera, la entidad financiera ha incre-mentado sus niveles de efi-ciencia y prevé ahorrar 10 millones de dólares durante los próximos tres años. Entre las ventajas competitivas que

El banco utilizará “Simpana” de CommVault Systems para garantizar la seguridad y protección de sus datos estratégicos, adecuándose a los requerimientos de gobierno corporativo, conservación y conformidad.

Suite de gestión de datos para First National Bank

“Simpana” aporta a First Na-tional Bank destacan: Reducción del espacio de-dicado al almacenamiento de datos y de los recursos desti-nados para su gestión: el sis-tema permite almacenar 41 TBs de datos en sólo 6 TBs de disco. Estandarización de sus ope-raciones TI, lo que posibilita sentar las bases para un fu-turo crecimiento escalable y adaptado a las necesidades de negocio de cada momento. Incremento en los nive-les de protección de los da-tos, gracias a la centraliza-ción de 13 sistemas disper-sos de copias de seguridad en el módulo Backup and Reco-very de “Simpana”, con re-ducciones muy significativas de los tiempos dedicados a es-tos procesos.

Optimización de los proce-sos de realización de copias de seguridad y de restauración de datos en caso de desastre, ambos en modo remoto, gra-cias al módulo Replication de “Simpana”.

Además, First National Bank prevé la implantación del módulo Archive de “Sim-pana” para migrar sus fiche-ros de datos obsoletos desde sistemas de almacenamien-to primarios a sistemas se-cundarios, con el subsiguien-te ahorro de costes, así como aprovechar las capacidades de la plataforma de CommVault Systems en materia de virtua-lización para incrementar las funcionalidades de protección y facilidad de manejo de sus servidores virtuales que ac-tualmente utilizan la tecno-logía de VMware.

Y además...

ral de Econocom espera que

la transacción sea efectiva a

partir del año próximo, tan-

to en términos de resultado

operacional como de resulta-

do neto, confortando así los

intereses de los accionistas

del grupo.

La transacción reforzaría

las relaciones ya existentes

entre las compañías —Econo-

com y SG— , más aún cuan-

do éste último es actualmen-

te uno de los principales re-

financiadores de su actividad

de arrendamiento. Se vería

de hecho acompañada de

un acuerdo plurianual so-

bre la aportación de ope-

raciones y la refinancia-

ción de la actividad de

arrendamiento del nue-

vo grupo por parte de

Société Générale.

Bankinter crea Gneis Global Services

La empresa, partici-pada al 100%, agru-pará las áreas de Tec-nología y Operaciones propiciando un mejor servicio global a to-das las empresas del grupo.

Los objetivos de Bankin-ter con esta decisión es-tratégica de creación de

una empresa de alta especia-lización dentro del grupo son múltiples: dar un protagonis-mo y focalizarse en uno de los valores más reconocidos del banco, como es su capaci-dad tecnológica, para conse-guir mayor agilidad y eficien-

cia; constituir una platafor-ma que genere sinergias en-tre las compañías del grupo y, por último, facilitar la comer-cialización a terceros de pro-ductos y servicios innovado-res con base tecnológica.

La nueva compañía deja, a su vez, la puerta abierta para afrontar tanto la integración de nuevos negocios y oportu-nidades corporativas, como la eventual internacionaliza-ción del Grupo. Jaime Eche-goyen (en la imagen), conse-jero delegado de Bankinter, compatibilizará su cargo con el de presidente de Gneis Glo-bal Services.

32.LABORAL banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

JOSÉ MARÍA LANSEROS

Más allá de las condicio-nes para las prejubila-ciones en Caixa Giro-

na, que quieren llevar a cabo antes de que se produzca la integración con La Caixa, o de la homologación salarial de los empleados, el punto de fricción más relevante en-tre las partes, por ahora, en las conversaciones que han echado a andar hace poco vie-ne provocado por la “movili-dad geográfica”, tal y como avanzó a BANCA 15 antes de que se formase la mesa ne-gociadora una fuente de UGT en el sector de Ahorro.

De momento, las postu-ras, en general, están aleja-das y queda mucho por an-dar, aunque en el Sindicato de Empleados de Cajas (SEC) se mostraron optimistas y ven factible que haya pacto an-tes de que, en teoría, en sep-tiembre se celebren las asam-bleas de ambas cajas en las que se votará si ratifican la operación.

PlantillaHay 1.132 empleados en

Caixa Girona y, según el in-forme de la entidad corres-pondiente a 2009, el ratio de empleados de servicios cen-trales fue del 21,3%, mientras que el 78,7% representa a la red comercial.

La absorción provocará traslados y prejubilaciones, y fuentes sindicales dejan caer que en Caixa Girona se estu-diará caso a caso la situación de los empleados.

La media de edad en Caixa Girona no llega a los 40 años y está muy claro que muchos de los trabajadores de los ser-

vicios centrales que tengan que dejar su puesto —en el departamento trabajan unas 220 personas— no estarán en edad de prejubilarse, por lo cual o se les ofrecerá una baja incentivada, poco probable, o pasarán a la red de La Caixa en Cataluña.

La lógica hace presagiar que muchos trabajadores po-drían reforzar las oficinas en Girona o alrededores, lo que facilitaría las cosas.

Para los empleados de ser-vicios centrales de Caixa Gi-rona está también la opción de que se trasladen a los ser-vicios centrales de La Caixa en Barcelona.

La Caixa está en conversaciones con los sin-dicatos para que los empleados de servicios centrales de Caixa Girona que dejen el depar-tamento por la absorción puedan, si quieren, seguir con su labor en Barcelona.

La Caixa busca una salida a los centrales de Girona

Echa a andar la mesa laboral de las cajas gallegas

Los responsables de re-

cursos humanos y re-

laciones laborales de Caixa

Galicia y Caixanova y los

representantes de los em-

pleados de ambas cajas han

constituido la mesa de ne-

gociación del pacto laboral

cuyo “objetivo primordial es

consensuar un acuerdo so-

bre las condiciones labora-

les y salariales y la composi-

ción de la plantilla tras el pro-

ceso de fusión entre ambas

entidades”.

Los directivos de Caixano-

va y Caixa Galicia expusieron

a los representantes de los

trabajadores las “caracterís-

ticas básicas” de la propues-

ta, que al cierre de esta edi-

ción tenían previsto presentar CC OO es la central mayoritaria.

La Caixa, presidida por Isidro Fainé, estudia alternativas para la integración de los empleados de Caixa Girona.

En este sentido, fuentes del Sindicato de Empleados de Cajas remarcaron que la propuesta de La Caixa “no es una oferta para toda la plan-tilla ni busca alterar lo que refleja el convenio”, que dice que el traslado exige cambio de residencia cuando el nue-vo destino está a más de 25 kilómetros del actual, “sino que está pensando para que los empleados de los servicios centrales que quieran seguir haciendo una tarea tan espe-cializada puedan trabajar en los servicios centrales de La Caixa”.

“Si extienden su oferta a la red de oficinas, la estudia-

Para el sindicato SEC quedan muchas cuestiones por pulir sobre la movilidad

remos”, dijeron fuentes sin-dicales. “De lo que se trata es de que establezcan unas bue-nas condiciones con escalas”, es decir, a más distancia me-jores condiciones.

El articulo 95 del Conve-nio Colectivo de Ahorro dice que para el traslado “cuando se exceda de los 25 kilómetros deberá haber acuerdo colecti-vo o individual” y al cierre de esta edición no lo había por-que “quedaban cuestiones por pulir”, dijeron en el SEC.

Al respecto, las centrales no aceptarán una propuesta que altere el convenio colecti-vo porque en noviembre hay elecciones sindicales y por el

LABORAL.33 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

La Caixa busca una salida a los centrales de GironaUGT ha pedido en un co-

municado una integración “no traumática” de las dos cajas, por lo que ha exigido la equiparación de las condi-ciones económicas de los tra-bajadores de Caixa Girona a los de la Caixa, incluyendo la “aplicación inmediata de las condiciones del plan de pen-siones” de La Caixa.

Prejubilacion GironaCaixa Girona quiere plan-

tear la prejubilación de más de un centenar de emplea-dos antes de que se formali-

ce la fusión por absorción por parte de La Caixa, explicaron fuentes conocedoras del pro-ceso.

Serían prejubilaciones a partir de los 55 años y los em-pleados afectados recibirían entre el 80% y el 90% del suel-do bruto. Hay unos 135 em-pleados que podrían entrar en este plan, según fuentes sindicales.

Echa a andar la mesa laboral de las cajas gallegas

Caixa Girona destaca la formación que han recibido sus empleados en el año 2009

formalmente, y que, en una

primera parte de la negocia-

ción, “se centrará en el trata-

miento laboral de los exceden-

tes de las plantillas origina-

dos por la fusión”, unas 1.200

personas.

Las cajas trataron con los

sindicatos los principios gene-

rales que regirán la futura re-

ordenación de plantillas.

precedente que podría crear en un sector cuyo marco co-lectivo acaba el 31 de diciem-bre de este año.

El sindicato más crítico con la propuesta de La Caixa fue UGT, que calificó la mis-ma de “rebajas”, ya que intro-duce “la movilidad geográfi-ca a más de 100 kilómetros”, algo a lo que el sindicato SEC quitó importancia porque a partir de 25 kilómetros ya es movilidad geográfica, y “pro-pone una equiparación sala-rial y de pensiones en 5 años” para enjugar la brecha sala-rial que hay en favor de los empleados que trabajan en La Caixa.

SECAM, contra el SIP

La Asociación Sindi-

cal Independiente de

Profesionales del Aho-

rro (Asipa), la Federació

d’Estalvi de Catalunya

(FEC) y el Sindicato Pro-

fesional Independiente de

Cajas de Ahorros del Me-

diterráneo (SECAM) han

interpuesto un recurso

judicial ante la Audiencia

Nacional contra la actua-

ción del Banco de España,

el Ministerio de Economía

y algunos gobiernos au-

tonómicos en los deno-

minados Sistemas Insti-

tucionales de Protección

(SIP) porque, a su juicio,

quieren privatizar las ca-

jas de ahorros.

Los sindicatos, que re-

presentan a trabajadores

de toda España en el sec-

tor de las cajas y que están

adheridos a la Confedera-

ción Intersindical de Cajas

(CIC), señalan que detrás

de la actuación del Banco

de España, que comanda

el gobernador, Miguel Án-

gel Fernández Ordóñez,

“se encuentra una estrate-

gia muy clara y evidente de

convertir las cajas de aho-

rro en bancos privados y

dividirlas progresivamente

en acciones”.

SECAM critica al banco emisor.

Aplicarán soluciones no

traumáticas, fundamental-

mente prejubilaciones de

empleados.

Los empleados están re-

presentados por las seccio-

nes sindicales en las cajas.

CC OO cuenta con 6,

CSICA tiene 4, CIG aporta-

rá 3, la UGT dispone de 2 y

la CGT, 1.

En el caso de La Caixa, el pacto de prejubilaciones ge-neral afecta a las personas de 57 años. Por esa razón, y para evitar agravios comparativos, las prejubilaciones se realiza-rían antes de entrar a formar parte de La Caixa.

Así pues, la entidad que di-rige Jordi Blanch cumpliría con lo pactado con su planti-lla anteriormente y luego aco-metería la fusión.

Al respecto, fuentes cita-das por el diario La Vanguar-dia señalan que el ajuste total será al final de todo el proce-so de unos 500 empleos y es-tas mismas fuentes indican-ron que toda la operación de integración se realizará con medidas no traumáticas como prejubilaciones.

El punto de partida es sa-ber cuántas oficinas tendrán que ser cerradas, según fuen-tes sindicales.

Formación y oficinasCaixa Girona ha abier-

to dos nuevas oficinas el año pasado y cerró nueve, hasta situarse en 220 a 31 de di-ciembre de 2009. La red está distribuida a lo largo de 24 comarcas y una oficina de re-presentación en Madrid.

En su informe anual, Caixa Girona destaca la for-mación de sus empleados, lo que les permitirá a muchos de ellos estar listos trabajar para la red. “Se han incrementa-do un 54% las horas de for-mación. Se ha conseguido un acercamiento entre los servi-cios centrales, las oficinas y sus empleados, potenciándo-se las interrelaciones, los co-nocimientos y los procesos, lo que permite la distribución de la gestión del conocimien-to”, dijeron.

Las acciones formativas más relevantes han sido ges-tión y tratamiento de la mo-rosidad, análisis de riesgo, gestión de carteras y eficien-cia comercial, entre otros as-pectos relacionados con las tareas de los empleados.

34.NOMBRAMIENTOSbanca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

91 378 12 83banca15 www.banca15.com

SUSCRIPCIONES

Credit Suisse anuncia nuevos nombramientos en el Comité Ejecutivo

Credit Suisse ha anun-

ciado una serie de nom-

bramientos en el Comité

Ejecutivo. De esta forma,

Paul Calello ha sido nom-

brado presidente de Ban-

ca de Inversión y Eric Var-

vel, actualmente Chief

Executive Officer (CEO) en

funciones de Banca de In-

versión, ha sido nombra-

do CEO de Banca de In-

versión. Fawzi Kyriakos

Saad, actualmente CEO

para Rusia, los países de

la CEI y Turquía, y codi-

rector del Comité de Mer-

cados Emergentes Mun-

diales, sucederá a Var-

vel en el cargo de CEO

para la región de Euro-

pa, Oriente Medio y Áfri-

ca. Antonio Quintella, ac-

tualmente CEO para Bra-

sil y Codirector del Comité

de Mercados Emergentes

Mundiales, pasará a ocu-

par el puesto de CEO para

la región de América, su-

cediendo a Robert Sha-

fir, quien ha simultanea-

do este cargo con el de

CEO de Gestión de Ac-

tivos. Shafir continuará

ejerciendo como CEO de

Gestión de Activos. An-

tes de asumir el puesto de

CEO de Banca de Inver-

sión, Eric Varvel fue CEO

de Credit Suisse para la

región de Europa, Oriente

Medio y África (EMEA) y

miembro del Comité Eje-

cutivo. En septiembre de

2009 fue nombrado CEO

en funciones de Banca de

Inversión, cargo que sumó

a sus otras responsabili-

dades.

Antes de ser nombrado

CEO de la región EMEA

en febrero de 2008, Var-

vel fue durante más de

tres años Codirector del

departamento de Banca

de Inversión Global y res-

ponsable del Grupo de

Soluciones para Merca-

dos Mundiales en el área

de Banca de Inversión de

Credit Suisse, con sede

en Nueva York. Anterior-

mente ocupó durante 15

años diferentes puestos

directivos en la región de

Asia-Pacífico, incluyen-

do el cargo de respon-

sable de Banca de Inver-

sión y Cobertura de Mer-

cados Emergentes para

la región de Asia-Pacífico

menos Japón, y el cargo

de responsable de Ven-

tas de Renta Fija y Ven-

tas de Derivados Corpo-

rativos. Durante ese tiem-

po, Varvel trabajó desde

Tokio,Yakarta y Singapur.

Varvel se incorporó a Cre-

dit Suisse en 1990. Ante-

riormente trabajó como

anal ista para Morgan

Stanley en su departa-

mento de Banca de Inver-

sión de Nueva York y To-

kio. Es miembro del Con-

sejo de Administración de

la Bolsa de Qatar.

Flor de EstebanDaemon Quest, firma es-

pecialista en marketing,

ventas y clientes, ha nom-

brado a Flor de Esteban

como nueva Directora del

área de Seguros y B2B.

Flor de Esteban es Inge-

niero Industrial y PDD por

IESE. En la actualidad es

socia de Daemon Quest

e imparte clases en Pro-

gramas Máster de ESIC

y en la Escuela de Nego-

cios Nebrija. Además, es

ponente habitual en di-

versos seminarios y con-

ferencias.

En etapas anteriores, de

Esteban ha desarrolla-

do su carrera profesional

en compañías como Sie-

mens, Accenture y DHL y

en esta última ha sido jefe

de Ingeniería, directora de

Atención al Cliente, adjun-

ta al director general, di-

rectora comercial de la

compañía durante cuatro

años y, finalmente, ocu-

pó el cargo de directora

de Marketing para Espa-

ña y Portugal.

SOLO ANTE MI RUINA NINJA

LIBROS

sa Intermedia Soluciones

Financieras, nos relata en

estas páginas cómo vio

explotar la crisis interna-

cional, cómo se vio obli-

gado a cerrar su compa-

ñía y, en última instancia,

a luchar contra la quiebra

absoluta. El autor, a raíz

de todos estos aconteci-

mientos, reflexiona sobre

los motivos de la crisis y

plantea soluciones para

salir de la misma.

Sus reflexiones son los

pensamientos de una

Después de una intensa

y exitosa vida profesio-

nal desarrollada en algu-

nas de las empresas más

importantes del país, el

autor, Antonio Estévez

Muñoz, director general

y fundador de la empre-

Solo ante mi ruina ninja Antonio Estévez Muñoz Laberinto ISBN 978-84-8483-485-4 Pág: 128

víctima de esta crisis,

sin tapujos ni adornos:

la voz de un ciudadano

de a pie que se enfrentó

solo, como tantos otros,

a lo que él ha denomina-

do como su propia crisis

ninja.

Fundación Telefónica

Fundación Telefónica lanza un nuevo portal mucho más ágil, flexible e innovador. Y completamente global porque todos los proyectos se comparten desde una página única con Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Venezuela. Facilitando así a profesores, alumnos y familias el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Entra en educared.org y participa en la mayor comunidad educativa del mundo en lengua española.

El al alcance de todos.conocimientoEducared

BANCA_210X297.indd 1 29/06/10 18:44

36.EXPOSICIONES banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

S.G.

Caja Mediterráneo y el Ayuntamiento de Ma-drid han puesto en mar-

cha el espacio CAMON Ma-drid que como un reflejo del centro que ya existe en Ali-cante se trata de un proyec-to para fomentar la cultura digital a través de un labora-torio de nuevas tecnologías, un aula de formación y de es-pacio libre, tanto físico como virtual, a disposición de los usuarios.

La inauguración de las nuevas instalaciones se cele-bró el pasado 6 de julio y par-ticiparon Pedro Torres Ri-bas, director territorial Cen-tro-Sur de CAM y Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid.

Como decíamos, CAMON Madrid se suma al proyecto piloto que se puso en marcha en Alicante en septiembre de 2008. Situado en un local de 340 metros cuadrados en la Plaza de la Moncloa 1, calle Princesa, se desarrollarán ac-tividades presenciales, con-ciertos y exposiciones en un entorno de diseño avanzado.

Los tres conceptos cla-ves de CAMON, que desarro-llan el sistema de aprendizaje participativo y que definen la ambición del proyecto de Caja Mediterráneo, son Encontrar + Experimentar + Compar-tir. De este modo la comuni-

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallar-dón, ha inaugurado el centro CAMON situa-do en la capital, que sigue la estela del que Caja Mediterráneo lanzó en Alicante.

Caja Mediterráneo presenta CAMON Madrid

Los usuarios de CAMON Madrid que participen en las actividades edu-cativas, lúdicas, culturales y forma-tivas propuestas tendrán a su dispo-sición: 13 pantallas, una de ellas de 103 pul-gadas, que darán soporte a las activi-dades programadas. 20 ordenadores portátiles (S.O. Win-dows, Mac y Linux). 6 estaciones de trabajo (PC y Mac Pro). Videoproyector (1080P, 5000 ansi-lúmenes). 4 cámaras fijas de1080i con control remoto.

Mesa de realización. Plató con cámaras equipadas para gra-bar en Alta Definición o en Definición Es-tándar, según las necesidades.

LISTADO DE PROGRAMAS: Windows Vista Bussiness Final Cut Studio 2 OpenOffice 3.0 Sony Acid Music Studio Cubase Essential 4 Ubuntu Studio Gimp 2.4.0 Maya 8.5 Complete Reason 4 Logic Pro 8

Ableton Live 7 Adobe Master Collection CS3: Pho-toshop, Premiere, Dreamweaver, Flash CS3, Illustrator, InDesign, Encore, Fi-reworks

EXTRAS: 16 pantallas de 42”y una de 65” Full HD (aptas para presentaciones y como espacio expositivo) Dos cañones de video, uno de ellos HD. Reproductores de DVD y Blue-Ray. Dos pantallas de proyección Sonorización 5.1 y microfonía bási-

ca. - Posibilidad de directos

Relación de equipos informáticos y software

Alberto Ruiz Gallardón entre Pedro Torres y Alberto López, de la CAM.

EXPOSICIONES.37 banca15[15 ]

AÑOS

15 al 31 de julio 2010 • nº 332

Caja Mediterráneo presenta CAMON Madrid

dad de usuarios accede e in-teractúa con el conocimiento, superando los antiguos mé-todos de la enseñanza a dis-tancia para llevarlos hasta el “Be-learning”, es decir, el aprendizaje participativo.

Los contenidos del proyec-to abarcan áreas temáticas como el cine, la música, las nuevas tecnologías, el arte y el diseño, o la solidaridad y el medio ambiente, y se presen-

tarán de forma transversal. Por una parte, se mostrarán en contextos académicos —mesas redondas, seminarios o conferencias— y por otra en contextos de tipo cultural —exposiciones, conciertos, re-portajes—. Los usuarios par-ticiparán en ellos de forma presencial o virtual y poste-riormente podrán reutilizar y distribuir libremente conteni-dos, o bien crear ellos mismos sus propios proyectos.

De este modo, la iniciati-va defiende la figura del pro-

sumidor, de aquellos usuarios que no sólo consumen conte-nidos sino que también los producen. Y hoy todo el mun-do puede serlo. Por esta ra-zón, CAMON es una apuesta firme por las licencias Creati-ve Commons, por el Copyleft y por cualquier otra fórmula legal que contribuya a la di-fusión sin barreras de la pro-ducción cultural.

El centro se ha equipado con ordenadores portátiles y de sobremesa (Mac, PC, Li-nux) donde se podrán editar vídeos, sonido o crear proyec-tos. También está disponible un plató equipado con chro-ma key, mesa de realización y cámaras de alta definición.

Equipo de expertosLas actividades formati-

vas y culturales programa-das se elaboran por un equi-po de expertos en diferentes ámbitos relacionados con la cultura digital, y son seleccio-nadas entre la actual oferta cultural local, nacional o in-ternacional.

Las iniciativas, así como el material generado por los participantes, pasan a engro-sar el Fondo Audiovisual CA-MON, un fondo documental de libre consulta alojado en la red y que actualmente está formado por todas las activi-dades que se han realizado en el espacio de Alicante.

El centro abarca cine, música, tecnologías, arte, diseño, solidaridad y medioambiente

Vista de los aboratorios y la sala de proyecciones de CAMON Madrid.

38.SILLA DE PATIO banca15[15 ]

AÑOS

nº 332 • 15 al 31 de julio 2010

Las previsiones hasta ahora

sobre las necesidades para

sanear el sector son del orden

de unos 14.000 millones de

euros y, por si hubiera alguna

duda, Rehn ha añadido que

si fueran necesarias otras

ayudas, la Comisión Europea

ya está preparada para

posibles contingencias.

Estas cifras chocan con

las estimaciones que ha

dado a conocer el Royal

Bank of Scotland. Considera

la entidad que el sistema

bancario español necesita una

inyección de capital de 51.700

millones de euros, según sus

propios test de resistencia

a los que ha sometido a la

banca española, y concluye

que España necesitará

utilizar el mecanismo de

apoyo europeo destinado

específicamente a recapitalizar

el sistema bancario español.

Según su escenario central,

será necesaria una inyección

del orden de los 50.000

millones de euros para que

los bancos alcancen un core

capital por encima del 6%. No

es la peor de las alternativas.

La entidad escocesa llega

a hablar en su peor horizonte

de una necesidad de capital

para la banca española de

hasta 90.000 millones.

El RBS dice haber utilizado

el modelo de la Reserva

Federal de Estados Unidos.

Tiene en cuenta un margen

de descuento sobre la deuda

soberana española de un

5% para la asunción de las

pruebas de resistencia a la

banca española en el mejor

de los casos y del 30%, en el

caso extremo.

En cambio, el RBS admite

que el Banco de España y

el Comité de Supervisores

Bancarios Europeos

publicarán unas cifras de

necesidades de capital más

conservadoras, del orden

de los 20.000 millones de

euros, lo que estaría más

JOSÉ HERVÁS GARCÉS

Es arriesgado

manifestarse sobre

la solvencia del

sistema financiero español

sólo unos días antes de

que finalmente el Comité

de Supervisores Bancarios

Europeos, con sede en

Londres, haga público su

informe sobre las pruebas

de resistencia a las que ha

sometido a lo más granado

del sector europeo, 91

entidades, de ellas, 27

bancos y cajas de España.

En este caso, el

porcentaje es claramente

desproporcionado a favor

de España, lo que en una

primera lectura evidencia

que no es la banca española

la que más teme que se

conozcan con detalle sus

interioridades. De momento,

es un buen síntoma, como

lo son las declaraciones

del comisario de Asuntos

Económicos y Monetarios,

el finlandés Olli Rehn.

Rehn ha enviado a

los mercados un mensaje

muy claro: el Fondo de

Reestructuración Ordenada

Bancaria (FROB) será

suficiente para afrontar

cualquier posible debilidad

que se detecte en las

pruebas de solvencia que se

han realizado hasta ahora.

Limitar las necesidades

a las ayudas procedentes

del FROB, ideado para el

saneamiento de las cajas,

supone un respaldo indirecto

al conjunto del sector.

en consonancia con la

Comisión Europea.

Si ocurriera así, el sector

bancario español seguiría

mostrando debilidades.

La proyección de

beneficios iría a la baja

debido a los altos costes de

financiación y a la escasez

de actividad, dado que la

concesión de créditos sigue

siendo escasa.

Probablemente ésta

es la razón por la

que el comisario

europeo no las tiene todas

consigo.

Por eso, ha adelantado

que en el caso de que

las pruebas de solvencia

detecten mayores

debilidades de las previstas

en alguna entidad, la

Comisión Europea está

preparada para dar el visto

bueno a cualquier tipo de

ayuda pública en base a los

procedimientos aprobados

recientemente para afrontar

la crisis financiera agudizada

en el otoño de 2008.

Pese a la existencia de

los recursos, el comisario

de asuntos económicos y

monetarios es partidario de

que las entidades, antes

de esperar las ayudas

públicas, acudan a los

mercados para satisfacer las

necesidades de financiación

que tengan. Visto así, no

dejan de parecer razonables

las dudas sobre futuras

actuaciones.

Dudas sobre la resistencia de las cajas

Líneas ICO 2010

www.laCaixa.es/empresas

Impulsamos sus proyectos

1 Los beneficiarios deben cumplir los requisitos establecidos por el ICO para cada línea.

Ya están disponibles en ”la Caixa”

las nuevas Líneas ICO 20101 para

empresas y autónomos. Con ellas

podrá financiar sus proyectos de

inversión nacional e internacio-

nal, obtener liquidez para su día a día

y, como emprendedor, recibir el apoyo

necesario para la creación de nuevas

empresas. Este año, como novedad, la

financiación es de hasta el 100% de la

inversión, IVA incluido. Y, todo ello,

en condiciones preferentes de tipo de

interés, comisiones y plazos. Venga a

”la Caixa” y le informaremos.

¿Hablamos?

Juegue con ventaja. Elija

el Combinado Economías Emergentes.

Porque a veces lo importante es ganar, elija Banco Popular.

Consulte el folleto informativo a su disposición en esta sucursal, en www.bancopopular.es y en la CNMV.

Eurovalor Garantizado Emergentes, F.I., figura inscrito en el Registro de la CNMV con el número 4242. Entidad Gestora Popular Gestión, S.A., S.G.I.I.C., inscrita en el Registro de la CNMV con el número 4. Entidad Depositaria: BANCO POPULAR ESPAÑOL, S.A., inscrita en el Registro de la CNMV con el número 21.

1 Las participaciones reembolsadas antes del vencimiento pierden la garantía y se cobrará una comisión del 4% (salvo los días de la ventana de liquidez que no se cobra comisión de reembolso).

El 50% en un depósito

a 12 meses al5% TAE. Y el otro 50% en Eurovalor Garantizado Emergentes F.I. a 41 meses1.

Capital garantizado a vencimiento de la garantía (13-2-2014). Garantía: 100% de la inversión inicial al 13/02/2014, más la rentabilidad referenciada al índice

S&P BRIC 40 INDEX. Con un potencial de revalorización de 0% a 45,10% (11,42% TAE). Niveles de Consolidación: 5% o 10%.

•Tipodeinterés:5%interés nominal anual. •Importemínimo:500euros.•Fechadeformalización:7de

septiembre de 2010. •Fechadevencimiento:7de

septiembre de 2011. •Liquidacióndeintereses:a

vencimiento junto con el principal.•Cancelaciónanticipada:sin

comisiones, con abono de intereses a vencimiento.

Rev. Austanc_210x297.indd 1 8/7/10 10:51:58