Banco de Lecturas Tercer Ciclo Primaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • TERCER CICLO DE PRIMARIA

    NIVEL 5

    LECTURA COMPRENSIVA La casa del molinero El cuarto de bao de la nueva casa era muy acogedor. En l haba un gran lavabo blanco sostenido por una columna de mrmol. Los grifos tenan forma de serpiente con la boca entreabierta. El comedor era un gran saln con amplias ventanas. En un lado destacaba una hermosa chimenea de piedra. En el lado opuesto un piano de cola. En la parte posterior de la casa estaba el jardn. En medio haba una gran surtidor que echaba agua al cielo y caa en cascada. Todo ello estaba cubierto de csped muy fino. PREGUNTA 1: De qu nos habla el texto? Elige la respuesta ms correcta.

    1. Del cuarto de bao de la casa del molinero. 2. Del jardn de la casa. 3. De la chimenea. 4. De la casa del molinero.

    PREGUNTA 2: Cmo era el lavabo del cuarto de bao? 1. Acogedor 2. Blanco 3. Blanco y rosa 4. Blanco con forma de serpiente PREGUNTA 3: Dnde estaba el jardn?

    1. En la parte delantera de la casa. 2. En la parte trasera de la casa. 3. No tiene jardn. 4. En el patio interior.

    PREGUNTA 4: Cmo echaba el agua el surtidor?

    1. Fra y en cascada. 2. Templada y salpicando. 3. Al cielo y en cascada. 4. A borbotones.

    PREGUNTA 5: Qu idea se expresa en el segundo prrafo?

    1. La casa. 2. El jardn 3. El comedor 4. El cuarto de bao.

    PREGUNTA 6: Con qu adjetivo se define al cuarto de bao? ________.

  • NIVEL 5

    LECTURA COMPRENSIVA Un da estaba Eduardo Porcachn, el cerdo aventurero, sentado en su pocilga, cuando pas por all la ardilla TT con ganas de charla. - Es una pena que aqu en la granja no pase nada. Es puro aburrimiento. Entonces pas por all el buey Alberto. Eduardo se puso en pie y dijo: - Estoy planeado ponerme al frente de una expedicin maana. - Ooooooh! exclam la ardilla TT-. A dnde, Eduardo? - Maana subir al monte de las hayas! Se produjo una breve pausa y acto seguido dijo Alberto: - Eso lo hace cualquiera. - No por la ruta difcil repuso Eduardo lleno de Osada. - Sopla, Eduardo! esclam TT-. Podemos acompaarte todos? - Puede venir el que quiera respondi Eduardo generosamente. A la maana siguiente haca fro y llova, pero a pesar de ello acudieron todos los animales de la granja a presenciar la salida de la expedicin, compuesta por el propio Eduardo, la ardilla TT, Hctor, el perro de la granja y el buey Alberto. Empezaron el ascenso, pero una inmensa niebla les envolva, de tal forma que Hctor y TT vieron a Eduardo desaparecer en la niebla. - Regresemos dijo Hctor. - Buena idea convino TT. Y sin dudarlo ms, corrieron hacia la granja. Eduardo, desesperado porque no vea a nadie con esa gran niebla se dej caer en el suelo a esperar que levantase la niebla. Eduardo, que haba estado all sentado todo el da, esperado que la niebla desapareciera, comenz el camino de descenso al atardecer, ya que no quera que sus amigos pensaran que no haba con seguido su objetivo. Cuando lleg a la granja todos le estaban esperando para que les contara su aventura: - Es una pena que no hayis disfrutado de la magnfica vista de all arriba. Y el resto de la semana puedo orse por todas partes a Eduardo hablndoles a sus amigos de su gran expedicin al monte de las Hayas. Quin es el protagonista de la historia?

    1. El buey Alberto 2. La ardilla TT 3. Eduardo, el cerdo 4. Hctor, el perro.

    Cul es su mayor preocupacin?

    1. Subir al monte de las Hayas. 2. Que sus amigos le acompaen en la expedicin. 3. Demostrar que es un aventurero. 4. No perderse en el camino.

  • Qu otros animales hay en la granaja? 1. Una gallina, un perro y una ardilla. 2. Dos patos, un buey y un conejo. 3. Un buey, una ardilla y un perro. 4. Una vaca, un perro y una ardilla.

    Cul de los siguentes grupos de animales sali hacia el monte de las hayas?

    1. Una ardilla, dos patos y Eduardo. 2. Dos patos, una ardilla, Hctor y Eduardo. 3. El buey y Eduardo. 4. Eduardo, TT, Hctor y el buey.

    Ordena las siguientes frases para resumir la historia: Eduardo organiza una expedicin. Eduardo es extrava y tiene que esperar a que levante la niebla. A pesar de la lluvia, el fro y la niebla parte la expedicin. Hctor y TT deciden volver a la granja.

    Qu hizo Eduardo en medio de la niebla?

    1. Volvi a la granja. 2. Sigui hasta subir al monte de las Hayas. 3. Decidi esperar sentado. 4. Subi al monte y esper all.

    Haban estado los animales en el monte de las Hayas anteriormente? Cul era la novedad que propona Eduardo?

    1. Propona subir slo. 2. Propona subir por la ruta difcil. 3. Propona subir un da de niebla. 4. Propona subir y pasar all la noche.

    NIVEL 5

  • NIVEL 5

    LECTURA COMPRENSIVA

    En muchas regiones del planeta conviven personas de varias culturas diferentes. Esta situacin supone un gran reto para la sociedad actual.

    A lo largo de la historia se ha demostrado que el dilogo entre culturas ha trado numerosos beneficios. Se han intercambiando nuevos estilos de vida, as como ideas y pensamientos que contribuyen al progreso. Por ejemplo, la cultura romana aport un idioma, un modo de hacer leyes y conocimientos de arquitectura.

    Por otra parte, la convivencia entre culturas puede tener algunas dificultades. Hay personas que ven en esta situacin una amenaza, ya que tienen miedo de que sus costumbres se pierdan o, si son una minora, que no se respeten. Existen ejemplos muy tristes de este conflicto como la falta de comprensin, la discriminacin o la inadaptacin.

    Por estos motivos, es necesario partir del respeto mutuo. Tambin es

    1mportante promover el dilogo entre personas de diferentes culturas, basado en los valores positivos que cada una de ellas puede aportar.

    PREGUNTAS

    1. La historia ha demostrado que el intercambio de culturas es

    beneficioso o perjudicial? 2. Qu motivos hacen que a veces surjan conflictos entre culturas? 3. Qu dos valores son importantes llevar a cabo para remediar posibles

    dificultades entre distintas culturas? 4. Qu ejemplo hay en la lectura de beneficios de intercambio de

    culturas? 5. Se te ocurre a ti otro ejemplo de intercambio de cultura a lo largo de la

    historia o actual? 6. Piensas que algunos pases han mejorado positivamente a nivel

    deportivo, por el intercambio cultural? Razona la respuesta. 7. Te gustara tener amigos de distinta nacionalidad? Qu podran

    aportarte? 8. Qu ttulo le pondras a la lectura?

  • NIVEL 5

    LECTURA COMPRENSIVA

    China posee una cultura milenaria con una gran capacidad de invencin.

    Algunos de los inventos de la ciencia china han supuesto cambios importantes en otras culturas. Veamos algunos de ellos.

    El papel apareci en el ao 105 de nuestra era. Los chinos aprendieron a producir papel utilizando fibras de bamb, paja y desechos de tela que mezclaban con agua hasta formar una pasta muy fina. En esa poca, en Europa se empleaba el pergamino, que se fabricaba a partir de pieles de animales. Mucho ms costoso y menos prctico.

    El papel moneda, lo que ahora conocemos como billetes, fue llamado dinero volador, por su ligereza. A partir del ao 812, actuaba en China como certificado de una cantidad establecida de plata. En Europa se empleaban para los intercambios comerciales monedas de diferentes metales.

    La brjula magntica, fue inventada hacia el siglo X, casi doscientos aos antes de que fuera empleada por europeos y rabes. Los barcos utilizaban la brjula magntica en mar abierto para conocer el rumbo que deban tomar.

    PREGUNTAS

    1. Quin estaba ms avanzado antiguamente, China o Europa? 2. Por qu crees que tiene importancia, la invencin del dinero en forma

    de papel? 3. Conoces algn otro invento de la cultura china? 4. Sabes por qu fue importante la invencin de la brjula? 5. Por qu es mejor el papel que inventaron los chinos que los

    pergaminos de los europeos? 6. En qu ao empezaron los europeos a manejar la brjula? 7. Qu significa la expresin China posee una cultural milenaria? 8. Qu ttulo le pondras a la lectura?

  • Se diriga al restaurante y peda un men. Distraa la mente en otras cosas.

    5.- Cmo venan los viajeros en la patera?

    En camarotes independientes. Disfrutando de las vacaciones. Amontonados y hambrientos.

    6.- Consiguieron salvarse todos los que iban en la patera?

    S, todos se salvaron. Fueron pocos los que lo consiguieron. Se salvaron los ms fuertes.

    7.- Quines eran los hombres vestidos de verde?

    Mdicos del Centro de salud. Guardias Costeros. Ecologistas.

    8.- Explica qu esperaba encontrarse la nia en la tierra prometida y qu encontr realmente. 9.- En esta relacin de palabras, subraya la que exprese mejor lo que senta la nia al principio, y rodea la que exprese mejor lo que senta al final: Amor esperanza odio compasin solidaridad desilusin 10.- Los emigrantes que llegan en pateras vienen con muchos problemas. Cmo opinas que habra que ayudarlos? Ciclo 3, Nivel 6 M Teresa Mora Perea