Bancos de Ojos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESSAY

Citation preview

  • BANCOS

    DE

    OJOSpor

    David Gunston

    TT^^-^H a llegado el da en que la frase de Shake-

    speare: Mirar a la felicidad con ojos deJt -1^. otros puede convertirse en verdad literal. Alperfeccionarse como lo ha hecho el trasplantede crnea, es perfectamente posible, en efecto, que el ciegorecupere la vista por el simple expediente de hacerseinjertar una pequea seccin de los ojos de alguien quehaya muerto hace poco tiempo. Esta maravillosa operacin quirrgica, culminacin de un siglo y medio deexperimento e investigacin en muchos pases del mundo,traduce a la realidad un sueo milenario del hombre.Al mismo tiempo nos da una oportunidad nica en lahistoria: la de legar nuestra vista a otros. Pero aunqueninguna otra generacin haya tenido el honor de custodiar un legado tan rico y tan profundo como ste, laignorancia en que se vive al respecto en todas partes. esasombrosa.

    Conviene dejar en claro de entrada que la implantacindel tejido de la crnea de otra persona no constituye unacura mgica de la ceguera. Hay muchos ciegos con defectos de la vista no confinados a la crnea, y en tal caso,desgraciadamente, este milagro de la era moderna nopuede alcanzarlos. Pero la ciruja del injerto de crnearepresenta un adelanto mximo cuando se trata de remediar la cuguera debida a la opacidad o nebulosidad de lacrnea provocada por una enfermedad o una herida.

    Ta cornea es el tejido de superficie transparente

    H i que cubre la pupila y el iris en el ojo humano.A Cuando la vista de una persona es normal, estaventana transparente deja pasar la luz. Pero si as noocurre porque est, nublada la seccin central de la crneao porque hay en ella una cicatriz, la vista se daa y puedellegar a perderse. Afortunadamente, sin embargo, la crnea resulta excepcional por ser el nico tejido transparente y, que se sepa hasta ahora, el nico verdaderamentetrasplantable del cuerpo humano. Hasta el injerto de pieldebe venir del cuerpo del mismo paciente. Pero el tejidode crnea de otra persona, si se lo injerta como es debido,se fundir con el tejido que lo rodee, crecer, y a la largadevolver la vista al paciente.

    En la actualidad, por lo menos el 60 % de los que sesometen a esta operacin pueden tener la seguridad quesu vista mejorar considerablemente, y hasta un 90 %deriva beneficios de ella, ya sea porque recuperan la vistao porque sta se les aclara. Aunque no se pueda garantizaruna vista perfecta cuando una enfermedad o una herida

    particularmente la causada por quemaduras handaado previamente al ojo, la mejora que la operacinproporciona es inestimable por dar libertad de movimlen-

    Atlantic Press

    tos al paciente y transformarlo en un miembro activo dela sociedad.

    Las nicas condiciones que la operacin exige son queel tejido del ojo que se dona sea sano y se extraiga delcadver del que lo dona pocas horas despus de su muerte,conservndoselo, si hay necesidad, a baja temperatura, yprocediendo al injerto dentro de un plazo limitado detiempo, mientras el tejido est vivo todava.

    El investigador cientfico Erasmus Darwin parece habersido el primero en sentir que una operacin tan atrevidacomo sta poda tener xito en los casos en que el ojo deun paciente se viera cubierto por una nube, y entre 794y 1796 ya se preguntaba en uno de sus trabajos: Nopodra cortarse un pequeo trozo de crnea con una especie de trpano del tamao de una cerda gruesa o unapluma fina de ave, dejando una cicatriz transparente?Estos intentos iniciales se hicieron, en su mayor parte,con ojos de animales: y as se injertaron tejidos sacadosde la crnea de conejos, perros, ovejas, cerdos y hasta deuna gacela en ojos humanos, pero aunque elinjerto prendi, en cada caso la crnea del paciente sepuso opaca, y la mejora esperada no se produjo nunca.

    En la primera mitad del siglo pasado reinaba la cegueradebida a diversas enfermedades y a la ulceracin de lacrnea, y el tratamiento quirrgico se transform en unameta deseada por todos. Pero los trabajos iniciales produjeron decepciones de toda ndole y la iniciativa se vioperseguida por un escepticismo craso tanto entre losmdicos como entre los legos, por un elevado riesgo deinfeccin, por falta de anestsicos y por la imperfeccinde los instrumentos y la tcnica operatoria. AunqueFrans Reisinger logr un trasplante de crnea en 1818, yBigger tuvo xito en un caso en 1837, la operacin no fuaceptada como algo ms que un experimento loco hastallegar a la dcada 1878-1888.

    En 1879 Wolfe descubri, como resultado de los xitosque obtuviera, que hay que usar un ojo humano sacadohace pocas horas de otra persona: que hay que cortarcon enorme precisin la parte que se Injerte y que en elojo as tratado no debe producirse dao alguno a la partede crnea que rodee al injerto. Ese mismo ao, el cirujanooftalmlogo francs Louis de Wecher, dirigindose a ungrupo de colegas, hizo una declaracin Imbuida del espritu de cruzada que ha sealado siempre a esta rama particular de la ciencia mdica: En estos casos no tenemos

    derecho a negar la ms mnima ayuda a los pacientes queno cuenten sino con esta nica oportunidad de recuperarun poco la vista; y tampoco debe detenernos el reprochede excentricidad que sin duda ha de hacerse a todo elque intente efectuar un trasplante de crnea.

    Pero el gran adelantado, la figura seera en esta obrafue el alemn Arthur von Hippel, que desde 1878 enadelante efectuara trasplantes de crnea entre hombresy animales. Entre 1886 y 1887 von Hippel exhibi pbll-

    SIGUE A LA VUELTA 15

  • No existen losil WW

    (Continuacin)

    camente en Heldeberg un paciente en el que efectuaracon xito un trasplante de crnea, haciendo una historiaclnica precisa del caso por espacio de dos aos. En 1888logr el primer injerto de crnea de un ojo humanoen otro que pudiera calificarse de xito completo, aunqueluego de ello siguiera experimentando con tejido animal,principalmente de conejos. Lo principal es que creun trpano preciso como un reloj para cortar eltejido antes del injerto, y que bajo la influencia crecientede Lister y Pasteur cre al mismo tiempo los principiosy la tcnica quirrgicos que todava rigen esta operacinhoy en da.

    En 1905 un cirujano de Moravia llamado Zirm se hizofamoso al salvar la vista de un hombre cegado por lacal Injertando tejido del ojo de un muchachito al quehubo que sacrselo por razones mdicas, operacin a laque sucedi una mejora constante de la vista del accidentado por un largo perodo de tiempo. Desde entonces, laqueratoplastia, como se llama cientficamente a esta arte,mejor constantemente gracias a la labor incansable delos especialistas de muchos pases, especialmente Elschnigy Fuchs en Alemania; Morax, que en 1912 emple porprimera vez tejido de la crnea del otro ojo de unpaciente para hacer un injerto; Vladimir Filatov, que enRusia, a partir de 1922, demostr el valor de los ojossacados de un cadver para esta operacin; los cirujanosfranceses Paufique, Sourdille y Offret; en Estados Unidos,a partir de 1939, el espaol Castroviejo y Patn; enSuiza, Franschetti, y en Inglaterra, Tudor Thomas y SirBenjamin Rycroft. Todos ellos se han comunicado susexperiencias y han compartido sus descubrimientos enla empresa de- reducir el triste batalln de los que no ven.

    Qu se hace con exactitud en una operacin de estandole para devolver la vista a un ciego, y qu papel tocadesempear en ella a los bancos de ojos?

    m ^ o notable es que siempre que el tejido del ojo que.se usa para el injerto sea sano y carezca de cica-

    trices, no importa la edad, el estado de salud o labuena vista del que lo dona, ni siquiera la causa de sumuerte. Las crneas de la gente mayor son en realidadmejores para este fin que las de los nios, y aunque unapersona fuera miope o usara lentes, el tejido de la crneaque se injerte despus de su muerte puede ser muy bienel medio de salvar a otra de la ceguera total o parcial. Eneste sentido, no existe el ojo cansado: lo que se usa enla operacin no es el cristalino, sino el tejido superficialde la crnea.

    La extraccin de los ojos, sin necesidad de cortar, puedehacerla fcilmente cualquier mdico, y hay que insistiren que no causa mutilacin ni desfigura para nada elcuerpo de un ser querido. Se quita el ojo entero y se lodeja generalmente en una almohadilla de gasa en unfrasco pequeo lleno de aceite de parafina, cuya inerciaprotege el tejido blando y sin defensas del ojo. Por logeneral se lo enva enseguida rpidamente a un banco deojos en un recipiente de cobre, cerrado hermticamente yfijo dentro de una caja de metal llena de hielo.

    Al llegar al banco de ojos se sumerge la preciosadonacin en una solucin antibitica para garantizar suesterilidad completa, y se toman siempre cultivos de bacterias tanto entonces como 48 horas antes de usarla paratener la seguridad de que no se introducen en el ojo delpaciente que es objeto de la operacin infecciones deninguna especie.

    En condiciones ideales, el tejido del ojo se usa muypronto despus de quitado ste del cuerpo del donante,como puede ser posible a veces en un hospital oftalmolgico, o cuando se lo necesita para un paciente que hadonado l mismo el tejido de su ojo intil para salvarla vista del otro sano en la operacin llamada de autoin-jerto. La conservacin eficaz de un tejido vivo procedentede alguien que haya muerto recientemente ha sido objeto

    Amabile Mattiatello, una chica de diecisiete

    aos oriunda del pueblo italiano de Cusano

    Milanino, ha recuperado parcialmente la vista

    gracias a los ojos del Reverendo Don Cario

    Gnocchi que, antes de morir hace un tiempo

    en Miln, don sus ojos para que se injertara

    la crnea en los de alguna nia ciega. Se eligi

    a Amabile como sujeto de la donacin, se hizo

    la operacin con xito y hoy, habindosele

    dado parcialmente la vista, la jovencita ha

    comenzado a vivir la vida normal de las gentes

    de su edad. Su benefactor, que despus de la

    guerra protegi y ayud a las vctimas infantiles

    de la misma y logr por ello el reconocimiento

    de Italia, se uni con ese gesto al grupo

    de hombres y mujeres que legan sus ojos en

    todo el mundo para ayudar a ver a tantos

    Dtros que sin su ayuda no podran hacerlo.

    Foto Atlantic Press

    de mucho estudio, y en determinado aspecto lo siguesiendo todava.

    Actualmente se utilizan diversos mtodos, Para elalmacenamiento a corto plazo pongamos cuatro dasse conserva el ojo a 4 C en una refrigeradora comn ycorriente de hospital despus de la inmersin en unantibitico. Este mtodo resulta ideal en un hospitaldonde la realizacin de injertos sea una actividad grandey continua. Para conservarlo por ms largo tiempo, se losumerge en parafina lquida a la misma baja temperatura, tratndolo con uno o ms antibiticos y nutrindoloa veces con dextrosa para alimentar el tejido duranteel almacenamiento. Para un perodo todava ms largo

    o sea ms de tres semanas se estudian actualmente

    otros mtodos, especialmente la lenta congelacin delojo en glicerina metida en un tubo con nieve de bixido

    de carbono a la temperatura extremadamente baja de79 "C bajo cero. Otro mtodo, que se prefiere en los EstadosUnidos, consiste en deshidratar la crnea y conservarlaen nitrgeno. Al reconstituir el tejido, queda como nuevo.Estos sistemas y otros cuantos ms garantizan el que nose desperdicie nunca ningn tejido ocular en un bancodestinado a guardarlo.

    La operacin en s es un ejemplo maravilloso de destrezaquirrgica. A partir de 1945 han mejorado enormementelas tcnicas e instrumentos empleados, que aportan actualmente una belleza extraa y sorprendente a estaproeza humana. Los casos, desde luego, son cuidadosamente seleccionados, y la lista de pacientes que esperanes a menudo ms larga que lo que uno podra imaginar:en los Estados Unidos, por ejemplo, se calcul hace pocoque se podra atender a ms de 30.000 personas extra sise donaran ms ojos y hubiera ms cirujanos oftalmlogosespecializados, aun cuando la ayuda en ambos sentidosaumente ao tras ao.

    Ll paciente pasa entre quince das y un mes en unhospital. Se le contrae la pupila con drogas, y acortos intervalos durante el curso de la operacin

    se le dan gotas de anestesia local. Bsicamente lo que sehace es cortar una seccin cncava circular de la crneanublada u opaca con el afilado trpano, que se usa luegopara cortar un disco, o injerto, que tenga exactamente lamisma medida en el ojo donado a ese efecto. Con delicados forceps e infinito cuidado se levanta entonces esteminsculo corte, se lo coloca en posicin y se lo cose deli-cadslmamente con ocho suturas minsculas de fina sedatrenzada o monofllamento, utilizando para ello una agujade 4 milmetros de largo especialmente creada con este fin.

    El trpano, basado todava en el invento de von Hippel(1880) se puede ajustar a diversas profundidades para

    16

  • cortar Injertos del grosor requerido por el ojo enfermoo lastimado del paciente. Se trata el ojo as renovadocon atropina y se lo cubre por espacio de varios das. Alos 18 o 20 das se quitan las puntadas, y aunque al principio el injerto tiende a salir un poco demasiado haciaafuera, gradualmente se va aplastando en el curso delos prximos seis meses, hasta que en una forma que slopuede calificarse de milagrosa se convierte en parte delcuerpo vivo del paciente. Por encima de todo, ste osta ven que la vista les ha mejorado o les ha vuelto deltodo y que la luz y las formas de la vida reemplazan a laoscuridad en que se vean envueltos.

    El principal banco de ojos del mundo, y el primero encrearse, es el Eye Bank for Sight Restoration, debido a lainiciativa de un grupo de mdicos e instalado en elHospital de Ojos, Odos y Garganta en el nmero 210 dela calle 64 de Nueva York con carcter de empresa desinteresada desde el punto de vista legal. Actualmente, conuna larga lista de xitos detrs suyo y con 16 bancos deojos afiliados a ella en todos los Estados Unidos, estainstitucin ofrece al resto del mundo un ejemplo maravilloso no slo por lo que respecta al almacenamiento ydistribucin de los ojos a ella donados sino por lo rpidamente que los enva donde la necesidad sea ms urgente(por va area si es necesario).

    El Eye Bank for Sight Restoration dirige asimismo unaclnica que atiende semanalmente a los que sufren detranstornos en la crnea y mantiene un laboratorio deinvestigacin, nico en su gnero, en que el estudio deun tejido de los donados (a menudo a raz de un injertorealizado con toda felicidad) desempea una parte importante por lo que respecta al conocimiento por el hombrede uno de los sentidos ms preciosos que se le hayan dadocon la vida. Este banco de ojos funciona en un nivelmucho ms amplio que el correspondiente aun a una granciudad y es una empresa de vastas proporciones, objetode la organizacin y administracin ms depuradas, quepueden ser un ejemplo y un ideal para muchos otrospases.

    En 1948, aprovechando de un decreto dictado el aoanterior por el que se anulaba el lmite de veinte y cuatrohoras por lo que respecta a la extraccin de los ojos deun cadver, se fund La Banque Franaise des Yeux,instalada actualmente en el nmero 21 de la calle Fran

    ois 1er., Paris 8". Esta organizacin se debi tambin alesfuerzo conjunto de una serie de oftamlogos, gruposde veteranos y asociaciones para ciegos. El Banco trabajaahora asiduamente en cumplimiento de un programavasto y cuenta con el apoyo de otros similares en todaFrancia, as como con el del gobierno y de muchos particulares. Lo sucedi en 1950 la creacin en el Hospital Provincial de Madrid del Banco Nacional de Ojos, creadodespus de aprobarse la ley correspondiente y centro deun programa que se lleva a cabo en toda Espaa.

    En 1952, gracias a un programa de educacin de laopinin pblica hecho con sentido verdaderamente realista, se aprob en Gran Bretaa sin oposicin la Ley deInjerto de Crnea, y si los parientes de alguien que acabade fallecer no ponen objecin al respecto, los ojos de stepueden extraerse casi enseguida de su muerte. Por otraparte, cualquiera puede legar sus ojos a un hospital sinnecesidad de llamar a un notario que haga oficial lamedida. En varias zonas del pas funcionan bancos deojos, aparte del de Londres, y la obra de investigacinal respecto sigue, especialmente en el Queen Victoria Hospital de East Grinstead, Sussex, bajo la direccin de SirBenjamin Rycroft.

    Los Estados Unidos, Francia,, Espaa, Gran Bretaa y Siria han abierto el camino para que continuara esta noble obra al eliminar los obstculos

    legales y de otro carcter que se oponan al uso de la crnea de un muerto para trasplantarla al ojo de una persona viva. Pero no en todas partes la suerte es igual.Italia, por ejemplo, necesita leyes ms claras y categricasen este sentido, y las exigencias legales varan segn lasdiferentes partes de Alemania, donde los planes para fundar bancos de ojos sealan atraso con respecto a los deotras naciones. La ley es Insuficientemente concreta en elCanad, Grecia, Per y el Brasil, mientras que en Venezuela las dificultades se producen con los parientes delmuerto. Marruecos dispone de un banco de ojos, y losmahometanos con autoridad personal han ayudado a quedesaparecieran los temores religiosos a este respecto. Ni enAustria ni en Suiza existen obtculos legales verdaderos,mientras que Dinamarca y Noruega se encuentran en lafeliz posicin de pases donde las enfermedades de los ojosafectan a un reducido nmero de habitantes. En Finlan

    dia, por otra parte, se ponen condiciones que no seconsideran necesarias, pongamos por caso, en Holanda, yel procedimiento legal correspondiente difiere muchoentre Suecia y Checoeslovaquia. Los cirujanos de Egiptotienen que luchar todava contra viejos prejuicios muyarraigados en la poblacin, pero la necesidad mayor deampliar y sostener los bancos de ojos se produce en laIndia, donde slo hay dos de ellos, uno en Madras yotros en Aligarh.

    Es evidente que se necesita mucho una legislacin uniforme que controle la extraccin de los ojos donados porlas personas que mueren, pero el problema es ms vastoque todo esto. Hay necesidad de proceder a una cruzadaentre el pblico, ya que ni la legislacin ni el acuerdotcito sobre la obtencin de material fresco para los injertos puede marchar adelante como se debe sin que lagente sepa verdaderamente el alcance y las caractersticasde esta obra.

    17

  • ARTERIAS EMBOTE

    Los bancos de sangre, los bancos de ojos (vase la pg. I S) y los bancosde huesos han dado al mundo nuevos modos de combatir las plagas

    ancestrales de la humanidad y los impedimentos de orden fsico questas puedan traerle. La ltima de las instituciones de este tipo creadapor la ciencia moderna es el Banco de Arterias establecido en el NewYork Hospital, en la ciudad del mismo nombre. En ciertas operaciones,el cirujano se ve obstaculizado en su trabajo por arterias que han dejadode funcionar normalmente y que deben sacrificarse para garantizar elxito de la intervencin. Los experimentos han demostrado que es

    posible insertar en el sistema sanguneo trozos de arterias y venas parareemplazar a los que funcionan mal. Esto llev a la creacin de un bancoen que los trozos donados al efecto se conservan en una refrigeradoragrande de dos puertas (vase la foto de la derecha). El banco enva lasarterias a otros hospitales cuando stos lo solicitan. La enfermera quese ve en la foto de arriba retira una aorta del banco para enviarla en

    un recipiente refrigerado al destino que acaba de asignrsele. Despusde dos horas de estar sometido a la temperatura ambiente el injertocomienza a echarse a perder, razn por la cual hay que conservarloen una solucin tamponada de sal a la que se aaden suero humano yantibiticos. El tcnico que se ve en la foto de abajo est pesando unade las varas sales empleadas en la preparacin de la solucin.

    18

  • LLADAS

    Por ser necesario llevar al banco de arterias rpidamente los injertos que se donen, los cirujanos,los tcnicos y las enfermeras deben estar de servicio a todas horas del da y listos tanto para salira recoger los injertos, sacndolos de personas que hayan muerto horas antes y que en vida hayangozado de buena salud por lo que respecta al sistema vascular, como para entregar esos Injertosa los cirujanos que los necesiten para una operacin. Los aparatos e instrumentos esterilizados

    en el autoclave del banco (arriba) y requeridos por este funcin llenan dos maletas grandes, y

    entre ellos se cuentan dos maletines de cirujano provistos de todo lo que sta pueda necesitar.

    La extraccin de un Injerto como el que se ve abajo se hace con la mayor esterilizacin posible ydentro de condiciones iguales a las que reinan en la sala de operaciones. Se pone inmediatamente

    el vaso sanguneo en la solucin preparada al efecto y se lo mantiene en observacin para cercio

    rarse de que la arteria o vena son sanas. As guardado, puede durar de cuatro a seis semanas.

    Todas las fotos son por Geor E. Pickow, Nueva York

    19

    ndice