125
Forest Partners, Estrada y Asociados, S.L.P. Rambla de Catalunya, 60, 08007 Barcelona c/ Miguel Angel, 21, 28010 Madrid Bankia, S.A. Informe Técnico 8 de enero de 2018

Bankia, S.A. Informe Técnico 8 de enero de 2018 · en el apartado 2 del mismo, la conclusión principal es que, a nuestro juicio, existen causas objetivas de carácter organizativo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Forest Partners, Estrada y Asociados, S.L.P.

Rambla de Catalunya, 60, 08007 Barcelona

c/ Miguel Angel, 21, 28010 Madrid

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

1

Contenido

1 Introducción y resumen de conclusiones 3

1.1. El presente informe 3 1.2. Conclusión principal del informe 3 1.3. Los autores del informe 6 1.4. Manifestaciones 7

2 Objetivo, estructura y alcance del dictamen técnico 7

3 Fuentes de información 8

4 Antecedentes y entendimiento de la situación 9

5 De la evolución del sector financiero en España 12

5.1 De la evolución del sector financiero 12 5.2 De los retos a superar por la Banca 18 5.3 De la concentración del sector español de las antiguas cajas de ahorro 20 5.4 De los retos para la banca en la transformación digital 26

6 De Bankia 29

6.1 De la constitución de Bankia 29 6.2 Del Plan de Reestructuración de Bankia 32 6.3 Del Grupo Bankia 40 6.4 De la actividad de Bankia 40 6.5 De la organización anterior de Bankia para el desarrollo de su actividad 42

7 De Banco Mare Nostrum 52

7.1 De la constitución del Grupo BMN 52 7.2 Del Plan de Reestructuración de BMN 53 7.3 Del Grupo BMN 58 7.4 De la actividad de BMN 58 7.5 De la organización de BMN previa a la fusión para el desarrollo de su actividad

59

8 De la fusión entre Bankia y BMN 65

8.1 Del proyecto común de fusión 65 8.2 De la finalidad de la fusión 65 8.3 Principales características de la fusión 67

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

2

9 De la entidad resultante de la fusión 71

9.1 Principales indicadores de la entidad resultante tras la fusión 71 9.2 Principales ratios de la entidad resultante tras la fusión 79

10 De la necesidad de reestructuración 82

10.1 Racionalización de la red de oficinas de la entidad resultante 84 10.2 Racionalización de los Servicios Centrales de la entidad resultante 95 10.3 Plantilla no activa 105 10.4 Resumen de reestructuración de la red de oficinas, servicios centrales y

estructuras intermedias 106

11 De la entidad resultante tras la reestructuración 107

11.1 Estructura organizativa tras la reestructuración 107 11.2 Del impacto de la restructuración óptima en los KPI’s del negocio bancario

109

12 Conclusiones 111

Anexo I: Curricula Vitarum de los firmantes de este Informe 119

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

3

1 Introducción y resumen de conclusiones

1.1. El presente informe

Este Informe Técnico (en adelante, el ‘Informe’) ha sido emitido a petición de la

mercantil Bankia, S.A. (en adelante, ‘Bankia’, la ‘Sociedad’ o la ‘Entidad’) en relación con

el análisis de las causas que han llevado a la Dirección de la Entidad a plantearse la

necesidad de llevar a cabo un proceso de reestructuración en la mencionada mercantil,

el cual contempla, entre otras medidas, la ejecución de un procedimiento de Despido

Colectivo.

1.2. Conclusión principal del informe

En la sección 12 de este Informe se muestran detalladamente las principales

conclusiones del mismo.

Con independencia de lo anterior y de acuerdo con el objetivo de este Informe, descrito

en el apartado 2 del mismo, la conclusión principal es que, a nuestro juicio, existen

causas objetivas de carácter organizativo y productivo que hacen necesario

acometer un plan de reestructuración en el que se contempla un procedimiento

de Despido Colectivo.

Las causas organizativas tienen su origen en la fusión de las entidades financieras Bankia

y Banco Mare Nostrum, S.A. (en adelante, ‘BMN’), de tal forma que la entidad resultante

de dicha fusión, como consecuencia de la reestructuración contemplada, obtendrá una

serie de sinergias que redunden en una mejora competitiva, a través de una reducción de

costes que permita una mejora de la eficiencia.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

4

Adicionalmente, y como complemento a la fusión entre Bankia y BMN entendida en

sentido estricto, Bankia viene aplicando un esfuerzo de reducción de gastos y

racionalización de estructuras como estrategia general para alinearse con las mejores

prácticas del mercado. Ello supone, tal como se contempla en el presente Informe, la

adecuación de su estructura organizativa a través de la aplicación del denominado Marco

de Asignación de Recursos (MAR) en la Red Territorial y de estudios y proyectos de

dimensionamiento en los Servicios Centrales y Estructuras Intermedias.

Así, la reestructuración afectaría tanto a la red de oficinas como a los departamentos que

componen los Servicios Centrales de la Entidad, donde se contemplan las estructuras

intermedias de la red.

Los impactos que se producirán en la estructura organizativa resultante de la integración

son los siguientes:

En relación con la reducción de la capacidad de la red de oficinas minoristas

(cierre de oficinas) de la entidad resultante, se han identificado 847 puestos de

trabajo amortizables, que tienen su origen en los siguientes aspectos:

(i) Por la racionalización de la red de oficinas por solapamientos, se han

identificado 145 oficinas y 13 centros especiales a cerrar y un total

de 498 puestos de trabajo amortizables.

(ii) A través del modelo organizativo existente en Bankia, denominado

sistema Marco de Asignación de Recursos1 (MAR), se ha detectado la

posibilidad de mejorar la eficiencia de diversas oficinas tanto de

Bankia como de BMN, identificándose 307 puestos de trabajo

amortizables.

1 Dicho sistema tiene en consideración las siguientes variables: Volumen de negocio, número de clientes

de cada oficina, ventas y transaccionabilidad.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

5

(iii) La evolución en el comportamiento y hábitos de los clientes y las

mejoras tecnológicas deben reflejarse en un incremento de los ratios

de productividad, mediante una optimización de la carterización y

gestión remota de los clientes, identificándose un potencial de 42

puestos de trabajo amortizables.

Respecto de los servicios centrales y las estructuras intermedias de la red

de la entidad resultante se han identificado 1.082 puestos de trabajo

amortizables:

(i) En primer lugar, se han identificado los puestos de trabajo

redundantes en los Servicios Centrales, los cuales ascienden a 819

puestos de trabajo (620 de servicios centrales y 199 de estructuras

intermedias), toda vez que dichos puestos de trabajo están duplicados

al existir originariamente en Bankia y BMN.

No obstante, la fusión provocará un aumento del volumen de

actividad de Bankia con motivo de la aportación del negocio de BMN,

por lo que algunos puestos de trabajo duplicados – conforme se

detallada en el apartado (i) anterior – serán absorbidos por la entidad

resultante (155 puestos de trabajo), con el objeto de asumir el

aumento de carga de trabajo y seguir prestando un servicio de calidad

a los clientes.

(ii) En segundo lugar, tras un análisis individualizado de cada uno de los

departamentos de Bankia, se han identificado una serie de potenciales

eficiencias que si fueran implantadas por la Entidad conllevaría la

amortización de 418 puestos de trabajo, sin que ello afectara a la

calidad del servicio prestado a sus clientes.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

6

El análisis realizado para racionalizar tanto la red de oficinas como los servicios

centrales se ha llevado a cabo sobre la plantilla activa. En este sentido, además

de la plantilla activa, existen 581 empleados de plantilla no activa que no

ocupan actualmente puesto de trabajo y que en el momento de su

reincorporación generarán un excedente del mismo número de puestos de

trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior, será necesario llevar a cabo un Procedimiento de

Despido Colectivo, según regula el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores,

que permita a Bankia la amortización de 2.510 puestos de trabajo.

1.3. Los autores del informe

Forest Partners Estrada y Asociados, S.L.P (Forest Partners) es una sociedad constituida

por profesionales especializados en servicios de asesoramiento financiero en entornos

complejos: entornos judiciales y de disputa, reestructuraciones e insolvencias y

transacciones. Los profesionales de Forest Partners cuentan con una experiencia dilatada

forense, habiendo actuado como peritos, ante las jurisdicciones penal, civil y laboral,

como árbitros y como administradores concursales.

Los firmantes de este informe son D. Diego Perul Tejero, D. Tomás Parejo Pérez y D.

Alvaro Vicéns del Río:

• D. Diego Perul Tejero es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y

MBA por el Instituto de Empresa. Un currículum vitae detallado se muestra en el

Anexo I.

• D. Tomas Parejo Pérez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas

por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF). Un currículum

vitae detallado se muestra en el Anexo I.

• D. Alvaro Vicens del Río es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales

por la Universidad Complutense de Madrid. Un currículum vitae detallado se

muestra en el Anexo I.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

7

1.4. Manifestaciones

En el caso de que nuestro Informe sea aportado en algún procedimiento judicial

relacionado con la extinción de contratos laborales, manifestamos que, de acuerdo con

el artículo 335.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la cual se rige como supletoria en lo

no previsto explícitamente por la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la

jurisdicción social, hemos actuado y, en su caso, actuaremos con la mayor objetividad

posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que pueda ser

susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y conocemos las sanciones

penales en las que podríamos incurrir si incumpliésemos nuestro deber como peritos.

En el momento de firmar este Informe, consideramos, a nuestro leal saber y entender,

que es completo y adecuado a las circunstancias.

2 Objetivo, estructura y alcance del dictamen técnico

De acuerdo a lo solicitado por Bankia, el objetivo de este Informe es el análisis de las

causas que han llevado a la Sociedad a plantearse la necesidad de acometer un plan de

reestructuración que contempla la ejecución de un procedimiento de Despido Colectivo.

El presente Informe se estructura del siguiente modo:

• Descripción de la evolución y tendencias del sector financiero (Sección 5).

• Análisis de la evolución de Bankia en cuanto a su constitución, actividad y

estructura (Sección 6).

• Análisis de la evolución de BMN en cuanto a su constitución, actividad y

estructura (Sección 7).

• Descripción de los principales aspectos relacionados con la fusión por absorción

de BMN por parte de Bankia (Sección 8).

• Descripción de la entidad resultante tras la fusión (Sección 9).

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

8

• Efectos de los procesos de optimización sobre la estructura organizativa de la

entidad resultante de la fusión entre Bankia y BMN (Sección 10).

• Análisis sobre la entidad resultante tras la reestructuración (Sección 11).

• Conclusiones de este Informe (Sección 12).

Nuestro análisis cubre los aspectos económicos, financieros y de gestión y organización

empresarial al constituir ésta nuestra área de experiencia y, en ningún caso, se refiere a

los aspectos o consecuencias legales de los mismos.

3 Fuentes de información

De acuerdo con el objetivo del trabajo expresado en la sección anterior, para la

realización de nuestro trabajo, hemos leído y analizado, entre otros, los siguientes

documentos y realizado los siguientes procedimientos:

• Conversaciones con la Dirección de Bankia para obtener un mejor entendimiento

de la situación.

• Informe de estabilidad financiera elaborado por el Banco de España de noviembre

de 2017.

• Página web de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

• Organigrama societario de Bankia y descripción de funciones.

• “Proyecto Común de Fusión entre Bankia, S.A. (como sociedad absorbente) y Banco Mare

Nostrum, S.A (como sociedad absorbida)” de fecha 26 de junio de 2017.

• Organigrama societario de BMN y descripción de funciones.

• Informe emitido por Oliver Wyman “Proyecto de Servicios Centrales”.

• Modelo de Asignación de Recursos de Bankia y BMN.

• Asimismo, hemos tenido acceso a otras fuentes externas de información de

disponibilidad pública, que se indican a lo largo del Informe.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

9

Entendemos que los documentos y las fuentes de información utilizadas son adecuados

y suficientes para sustentar las conclusiones del presente Informe.

Cualquier otra documentación, que, en su caso, se mencione en el texto de este Informe

y que, si por error u omisión, no fuera aportada como documentación anexa a este

Informe o no estuviese aportada en el procedimiento o fuera de carácter público, queda

a disposición de las partes en este procedimiento y, en su caso, de los Juzgados que

entiendan de procedimientos en los que el presente Informe fuese aportado, si así fuera

requerido por el mismo.

4 Antecedentes y entendimiento de la situación

Nuestro entendimiento de la situación, sobre la base de la información a que hemos

tenido acceso, es el que se detalla a continuación.

Cabe mencionar, que estos antecedentes suponen solamente una breve descripción de

la situación y no pretenden más que facilitar un mejor entendimiento del trabajo que

hemos desarrollado sobre el procedimiento en cuestión.

Como consecuencia, en ningún caso se debe interpretar que el contenido de este

apartado del Informe forme parte de nuestro trabajo, ni de nuestras conclusiones, ni sea

una interpretación jurídica de los hechos.

Nuestro entendimiento de la situación se resume a continuación:

• Bankia es una entidad financiera constituida con el nombre de Altae Banco, S.A.,

(en adelante, ‘Altae Banco’) que se encuentra inscrita en el Registro Mercantil y en

el registro de entidades financieras de Banco de España con código 2038, entidad

esta última a cuya supervisión se encuentra sujeta como entidad de crédito. Los

estatutos de Bankia establecen las actividades que puede llevar a cabo, las cuales

corresponden a las actividades típicas de las entidades de crédito.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

10

• Tras el nuevo posicionamiento de Bankia en el sistema bancario español, una vez

finalizado en el año 2015 el Plan Estratégico de la Entidad, la nueva estrategia de

Bankia pasaba por finalizar su Plan de Reestructuración llevando a cabo un

crecimiento orgánico y no orgánico.

• De este modo, y unido a las recomendaciones de las autoridades acerca de la

concentración del sector, Bankia comenzó a estudiar la posibilidad de absorber

una entidad financiera española, entre las que se encontraba Banco Mare

Nostrum, S.A. (en adelante, ‘BMN’).

• BMN es una entidad financiera constituida el 22 de diciembre de 2010, inscrita en

el Registro Mercantil y en el Registro de entidades de crédito de Banco de España

con código 0487 y con domicilio social en Madrid.

• Con fecha 27 de junio de 2017 Bankia y BMN comunicaron a la Comisión

Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el acuerdo de fusión entre ambas

entidades y remitieron un documento con el proyecto de fusión donde, de forma

resumida, se describía el encaje estratégico, el impacto financiero y el calendario

tentativo de la operación.

• De acuerdo con el calendario incluido en el documento, el cierre de la transacción

ha tenido lugar entre finales de diciembre de 2017 y enero de 2018.

• Así pues y según hemos sido informados, una vez consumada la fusión, la

Dirección de la Bankia se plantea llevar a cabo un plan de reestructuración, el cual

contemplaría ajustes en los servicios centrales (SSCC), así como el cierre de

determinados puntos de venta (oficinas bancarias), con el objeto de mantener la

eficiencia organizativa y evitar la pérdida de posición competitiva anteriores a la

fusión.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

11

En este contexto, la Dirección de Bankia, ha solicitado nuestra colaboración profesional

para la preparación de un informe técnico, donde se analicen las causas que han llevado

a la Dirección de la Entidad a plantearse la necesidad de reorganizarse y, por ende, tener

que ejecutar un plan de reestructuración donde se contempla un procedimiento de

Despido Colectivo en la Sociedad, con el objetivo de adecuar su estructura a la nueva

realidad del negocio.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

12

5 De la evolución del sector financiero en España

En esta sección analizamos la evolución reciente del sector financiero en España, así

como los retos que tienen que superar las entidades en la situación actual del sector.

5.1 De la evolución del sector financiero

En agosto de 2017 se cumplió una década desde el estallido de la crisis subprime, profunda

crisis financiera que ha persistido durante los últimos años, que parece haber amainado.

Durante los años de crisis, las autoridades españolas presentaron los planes de

Reestructuración de los diferentes bancos españoles con mayores problemas de

viabilidad, alcanzándose la conclusión de que las mencionadas entidades financieras no

serían viables en el largo plazo sin el apoyo continuado del Estado, convirtiéndose en

un riesgo sistémico del sistema financiero.

De los procesos de valoración realizados durante el periodo estival de 2012 por las

consultoras independientes, se determinó que las entidades del Grupo 12, iban a

necesitar unas ayudas procedentes del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que

ascendían a un importe de 36.968 millones de euros, y las entidades del Grupo 2 iban a

necesitar unas ayudas por un importe de 1.865 millones de euros, siendo éste organismo

dependiente de la Unión Europea quien establece las condiciones de asistencia

financiera del sistema financiero español.

La distribución de las ayudas de este organismo de la Unión Europea (MEDE) se

canalizan a través del FROB. Un detalle de los importes de estas ayudas se muestra en

el cuadro siguiente:

2 Formado por los bancos que ya eran propiedad del FROB, como eran el caso de BFA/Bankia, Catalunya

Banc, S.A., NCG Banco y Banco Valencia.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

13

Cuadro 1. Distribución de las ayudas del Mecanismo Europeo de Estabilidad canalizadas a través del FROB

Fuente: Banco de España e informes de test de stress realizados por Oliver Wyman

Durante los ejercicios 2015, 2016 y 2017, el sector financiero ha mostrado, aunque de

forma leve, algunos síntomas de recuperación.

Según el Informe de Estabilidad Financiera de noviembre de 2017 elaborado por el

Banco de España, la situación de estabilidad en los mercados financieros se ha trasladado

al sector bancario, en particular al europeo, en el que, pese a haber tenido lugar ciertas

acciones de resolución de entidades individuales, no se han observado ajustes relevantes

en los mercados. De hecho, las cotizaciones bancarias han presentado una evolución

incluso algo más favorable que la de los índices generales en los últimos meses.

En cualquier caso, las perspectivas de rentabilidad reducida, unidas al aun alto volumen

de activos improductivos en los balances bancarios, así como las exigencias regulatorias

futuras, continúan generando cierta incertidumbre sobre las perspectivas del sector

bancario.

1.865 mil. €

36.968 mil. €

407 mil. €

604 mil. €

730 mil. €

124 mil. €

9.084 mil. €

5.425 mil. €

17.959 mil. €

4.500 mil. €

38.833 mil. €

Mecanismo Europeo

de Estabilidad

MEDE

Fondo de

Reestructuración

Ordenada Bancaria

FROB

Grupo I

Grupo II

Total Grupo I y II: 38.833 mil. €

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

14

Respecto al activo total consolidado de las entidades de depósito españolas, el cual

incluye tanto los negocios en España como los negocios en el extranjero a través de

filiales y sucursales, muestra una caída en junio 2017 del 2,8% en tasa interanual,

situándose en 3.569 millones de Euros, principalmente debido a la evolución de

negocios en España, como de la evolución en el extranjero, influida esta última por la

apreciación del euro frente a las principales divisas de los países en los que las entidades

españolas desarrollan su negocio internacional.

Este descenso es debido principalmente a la reducción en el crédito a empresas

financieras (fondos de inversión, fondos de titulación, empresas de seguros, fondo de

pensiones, y resto de las entidades financieras que no son instituciones financieras

monetarias).

A continuación, mostramos un gráfico sobre la evolución de la tasa de variación

interanual del crédito al sector privado:

Cuadro 2. Evolución de la tasa de variación interanual del crédito al sector privado residente por sectores de actividad

Fuente: Informe de estabilidad financiera de noviembre de 2017, elaborado por el Banco de España

Asimismo, en el extranjero los activos financieros totales se redujeron en un 2,5% en

tasa interanual.

A continuación, mostramos un gráfico de la evolución del total de activos financieros

distribuidos entre negocios de España y el extranjero:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

15

Cuadro 3. Evolución de los activos financieros distribuidos entre España y el extranjero (expresado en millones de Euros)

Fuente: Informe de estabilidad financiera de noviembre de 2017, elaborado por el Banco de España Los datos reflejados en el cuadro son a junio de cada ejercicio

Como puede observarse, el volumen de activos financieros en el extranjero ha ido

aumentando los últimos años, situándose a junio del ejercicio 2017 en aproximadamente

un 45% del volumen de activos financieros.

Respecto al resultado consolidado, creció un 19% en el primer semestre de 2017,

respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, obteniendo una rentabilidad de sus

fondos propios del 7%.

A continuación, mostramos los principales factores de riesgo para la estabilidad del

sistema financiero español según el Banco de España:

Cuadro 4. Factores de riesgo

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de estabilidad financiera de noviembre de 2017, elaborado por el Banco de España La graduación de colores se entiende de la siguiente manera. Gris indica bajo riesgo y rojo riesgo medio.

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Negocios en España Negocios en el extranjero

1

Persistencia en el entorno actual de baja rentabilidad bancaria en el que el negocio

doméstico sigue aún contrayéndose y el volumen de activos improductivos se

mantiene en los niveles elevados, aunque en continuo descenso

2

Ajuste brusco en las condiciones de los mercados financieros internacionales por

acontecimientos de naturaleza geopolítica con impacto en las expectativas de

crecimiento económico.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

16

Asimismo, existe otro factor de riesgo a tener en cuenta, como lo es la situación política

en Cataluña y las eventuales repercusiones sobre las condiciones de financiación en los

mercados de capitales y sobre el conjunto de la economía española.

Actualmente, la posibilidad de generación de resultados por parte de las entidades de

depósito (bancarias, cajas de ahorro y cooperativas de crédito) queda limitada de forma

significativa debido, como hemos comentado anteriormente, al bajo volumen de

negocio bancario junto a los reducidos tipos de interés actuales.

A continuación, mostramos un gráfico de la evolución del margen de intereses del

periodo junio 2012 – junio 2017:

Cuadro 5. Evolución de Ingresos y costes financieros, y margen de intereses (expresado en millones de Euros)

Fuente: Informe de estabilidad financiera de noviembre de 2017, elaborado por el Banco de España Datos a 30 de junio de cada ejercicio

Como puede observarse, el margen de intereses ha ido descendiendo durante los últimos

ejercicios hasta situarse en mínimos históricos, siendo esta caída una consecuencia del

descenso de los ingresos financieros (algo más de un 50%) y de una caída menor de los

costes financieros previstos.

(30)

(20)

(10)

-

10

20

30

40

50

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Costes financieros Ingresos financieros

Márgen de intereses

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

17

Conforme hemos comentado anteriormente, otro factor que influye negativamente

sobre la cuenta de resultados de las entidades bancarias es el aún elevado volumen de

activos improductivos.

A continuación, mostramos un gráfico con la evolución de los activos dudosos de los

últimos 30 años:

Cuadro 6. Evolución de los activos dudosos y ratio de dudosos del sector privado residente (expresado en millones de Euros)

Fuente: Informe de estabilidad financiera de noviembre de 2017, elaborado por el Banco de España

Conforme se desprende del gráfico anterior, el volumen de activos dudosos aun

habiendo descendido durante aproximadamente los últimos 4 años, como consecuencia

de una mejora de las condiciones macroeconómicas y de las menores cargas por

intereses ligadas a los tipos de interés reducidos, continúa siendo elevado, muy por

encima de niveles históricos. Respecto al ratio de dudosos del crédito al sector privado

en España, remarcar que este cayó un punto porcentual, situándose en el 8,6% en junio

de 2017.

Por último, no queremos dejar de remarcar brevemente la tendencia del sector

financiero para los próximos años. Éste estará fuertemente influenciado por la aparición

de las nuevas tecnologías (la inteligencia artificial, las “fintech”, la ciberseguridad o las

criptodivisas) en el día a día de los usuarios y de las entidades, las cuales se prevé que

transformen el modelo de negocio actual de las entidades bancarias, para los próximos

años.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

18

Las citadas nuevas tecnologías, concretamente las llamadas “fintech”, tienen como

principal característica facilitar la operativa de sus clientes, proporcionándoles servicios

como créditos online, cambios de divisas, pagos online, o banca digital. Este potencial

competidor de las entidades bancarias, tiene como consecuencia una revisión de los

planes de estructuración por parte de dichas entidades

En conclusión, las perspectivas de rentabilidad reducida, unidas al aun alto volumen de

activos improductivos en los balances bancarios, así como las exigencias regulatorias

futuras, continúan generando cierta incertidumbre sobre las perspectivas del sector

bancario.

5.2 De los retos a superar por la Banca

En los últimos años y en respuesta a la crisis financiera, las instituciones bancarias han

mejorado de forma sustancial sus niveles de solvencia, como resultado de, entre otras,

las nuevas exigencias regulatorias y supervisoras, lo que supone una seria presión a la

baja en la rentabilidad de las entidades financieras.

Tal como hemos comentado con anterioridad, los niveles reducidos de rentabilidad

alejados de las cifras observadas antes de la crisis, se deben principalmente a varios

factores, que son en la actualidad los grandes retos a superar por la banca:

(i) Bajos tipos de interés: el efecto negativo sobre el mantenimiento de los tipos de

interés en niveles reducidos es mayor cuanto mayor es el porcentaje de créditos

otorgados a tipos de interés variable. En el entorno actual de tipos reducidos afecta

especialmente al negocio bancario tradicional de intermediación financiera, que es

el que prevalece en España.

(ii) Digitalización: como consecuencia a los bajos tipos de interés, aumenta en

importancia los canales digitales, siendo esta una vía más económica para la

distribución de sus productos.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

19

Por el contrario, dicho aumento en la importancia de los canales digitales, tendrá

como consecuencias: (i) la necesidad de inversión en tecnología, que asciende a

2.000 millones para las grandes entidades; (ii) la aparición de las llamadas “fintech”,

que acaparan cuota de mercado; y (iii) la amenaza de la irrupción de las grandes

compañías tecnológicas en el sector, que se estima acapare un 30% de los ingresos

en 20203.

(iii) Morosidad: el segundo factor que presiona a la baja sobre la rentabilidad del

negocio bancario son los todavía elevados niveles de activos improductivos en los

balances de entidades bancarias localizadas en determinados países, a pesar de la

continuación de la tendencia a la baja observada de un tiempo a esta parte.

En cualquier caso, asegurar un adecuado nivel de provisiones de los activos

problemáticos es clave para identificar adecuadamente los deterioros y medir

correctamente la solvencia de la entidad. Además, una política rigurosa de revisión

de las provisiones proporciona a las entidades los incentivos adecuados para la

gestión de sus activos improductivos, pues reduce las pérdidas contables que

puede generar su enajenación.

(iv) La reforma regulatoria: el reto actual es acertar con una parametrización de los

nuevos requisitos que permita perfeccionar la medición del riesgo sin aumentar

significativamente los requerimientos de capital para el conjunto del sistema, pues

es este uno de los compromisos anunciados por los responsables globales de

supervisión, con objeto de mantener los requisitos prudenciales en niveles

compatibles con el adecuado desenvolvimiento de la actividad bancaria.

3 Fuente: Estudio elaborado por IEB “La transformación digital de la banca española”.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

20

Entre otros aspectos, para superar los mencionados retos, el Banco Central Europeo ha

instado a la concentración del sistema bancario en el que considera que hay demasiadas

entidades compitiendo por los clientes, en la medida en que considera que el sistema

bancario es demasiado grande para los estándares tradicionales a pesar de haberse

reducido tras la crisis financiera.

5.3 De la concentración del sector español de las antiguas cajas de ahorro

Es generalmente conocido que desde que en el ejercicio 2007 se desencadenó la crisis

económica se ha producido un proceso gradual de concentración del sector de las cajas

de ahorros españolas que le ha conducido a una reducción paulatina pero drástica del

número de entidades que lo conformaban.

De hecho, y de acuerdo con un estudio publicado por la CECA el 12 de diciembre de

2017, denominado “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”, dicho proceso de

concentración se ha producido de acuerdo con el diagrama siguiente:

Cuadro 7. Esquema del proceso de reestructuración y concentración del sector financiero español

Fuente: “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

21

Este proceso de reestructuración del conjunto de las cajas de ahorros españolas y la

consiguiente concentración ha supuesto determinados ajustes de capacidad que

siguen produciéndose, concretamente en el dimensionamiento de la plantilla y de

la red de oficinas.

La evolución anual del número de oficinas y de los empleados en la última década es la

que a continuación se detalla:

Cuadro 8. Evolución anual del número de oficinas y empleados

Fuente: “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”

Como se infiere de los gráficos anteriores, en el último ejercicio se ha reducido tanto el

número de oficinas como el número de empleados. Concretamente el número de

empleados descendió en 1.547 y el número de oficinas en 518 en los 9 primeros meses

de 2017, este proceso de ajuste de capacidad continúa en el tercer trimestre de este

ejercicio. Asimismo, se observa que los indicados ajustes de capacidad han venido

realizándose a lo largo de la última década, acometiéndose los recortes más drásticos en

los ejercicios 2011 y 2013.

En este sentido, hemos de señalar que los indicados procesos de ajuste han supuesto

una reducción más intensa aún si cabe de los servicios centrales de las entidades

que alcanza reducciones de hasta el 53% desde 2008 frente al 32% registrado por

la plantilla de las sucursales, de acuerdo con el gráfico siguiente:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

22

Cuadro 9. Reducción de empleados en servicios centrales y sucursales

Fuente: “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”

Por otro lado, y como consecuencia entre otros factores del proceso de concentración

de las antiguas cajas de ahorro, este nicho del sector financiero español ha registrado

una mejora ostensible en las áreas que a continuación señalamos:

• Riesgo de crédito: se consolida la tendencia decreciente de la tasa de dudosidad del

crédito en el tercer trimestre de 2017, mientras que el nivel de cobertura del crédito

se mantiene estable en el entorno del 50% y el coste del riesgo disminuye desde

2015 hasta mantenerse estable en el 0.26%:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

23

Cuadro 10. Ratios relativos al riesgo de crédito

Fuente: “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”

• Resultados: se produce un incremento de los ingresos recurrentes que permite

compensar el incremento de los gastos de explotación y saneamientos dando lugar

a un incremento del resultado consolidado acumulado a septiembre de 2017 del

2,2%.

Cuadro 11. Resultados

Fuente: “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

24

• Rentabilidad, Eficiencia y Productividad: resulta destacable el estancamiento de la

rentabilidad sobre fondos propios al situarse en un 6.4% en septiembre de 2017.

Asimismo, la rentabilidad del activo se sitúa en el 0,5%, dos puntos básicos por

debajo del mismo periodo en 2016.

Por otro lado, el ratio de eficiencia sigue empeorando con un aumento de 1,7

puntos porcentuales sobre el mismo periodo del ejercicio anterior.

Finalmente, la productividad por empleado, si bien mejora respecto al mismo

periodo del ejercicio anterior sigue siendo inferior a la de 2015.:

Cuadro 12. Rentabilidad, Eficiencia y Productividad

Fuente: “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”

• Solvencia: se produce una mejora de los ratios de solvencia que mantiene el sector

tras situarse la ratio de capital total en septiembre de 2017 en el 15,6%, 7 décimas

más que en el ejercicio anterior. El análisis causal de la variación de la ratio de

solvencia revela que el aumento de la ratio de capital total procede tanto del

refuerzo de los fondos propios como del descenso de los APRs.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

25

Cuadro 13. Solvencia

Fuente: “Sector CECA: Evolución regulatoria y financiera”

Así pues, y de acuerdo con los datos expuestos en esta sección podemos concluir en el

sentido siguiente:

• Que el sector de las cajas de ahorros de nuestro país ha registrado un proceso de

restructuración y concentración paulatino en los últimos diez años que, junto con

las modificaciones normativas, han supuesto su práctica desaparición.

• Que dicho proceso de concentración que ha ocasionado la fusión de múltiples

entidades y la reducción de las que finalmente conforman el indicado sector ha

supuesto una drástica reducción tanto de las sucursales bancarias, como de los

empleados y en mayor medida de las plantillas integrantes de los servicios centrales

de las entidades resultantes.

• Que dicho proceso de concentración ha redundado en una mayor eficiencia de las

entidades resultantes, en una mejora de la productividad de las mismas, así como

en una mejora de la calidad del crédito, un incremento de los ratios de solvencia y

de la rentabilidad de las mismas.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

26

5.4 De los retos para la banca en la transformación digital

El sector financiero está sumergido en un período de cambio. La tecnología está

provocando una profunda transformación en los cimientos del sector financiero: la

relación con el cliente, el modelo de negocio y la estructura interna de las compañías.

En particular:

• Según Eurostat, en diciembre de 2016, el 43% de la población española entre 16

y 74 años usa la banca por Internet. Sobre la base de esta información, España

ocupa los últimos puestos de Europa en el uso de la banca por Internet, lejos del

49% de la UE-15, del 64% de UK, o del 91% de Noruega, aunque España es el

país que más crece (CAGR4 2010-2014 del 9,2%).

• Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información (‘ONTSI5’), en marzo de 2016, el índice de penetración de la banca

electrónica en individuos de 15 o más años (los cuales han hecho uso de la red),

es de un 43,6%, siendo un 56,7% los usuarios que lo hacen a través de un

Smartphone.

La rápida y masiva adopción de nuevas tecnologías ha provocado un cambio en el

comportamiento y las necesidades de los clientes. La democratización tecnológica ha

provocado una disminución de las barreras de entrada al sector, cuya confianza y

reputación ha sido muy debilitada como consecuencia de la gran crisis económica

comenzada en 2008.

4 Tasa de crecimiento anual compuesta. Es un término específico de negocios e inversión para la ganancia

anualizada lisa de una inversión sobre un periodo dado.

5 Órgano adscrito a la entidad pública empresarial Red.es, cuyo principal objetivo es el seguimiento y el

análisis del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

27

Este entorno competitivo requiere de una transformación de la red de distribución del

sector financiero y de una optimización de su estructura de costes. Las oficinas seguirán

teniendo un papel principalmente emblemático, y deberán redefinirse y redimensionarse

para centrarse en operaciones de alto valor y ofrecer el trato personal demandado por el

cliente.

La era digital implica aprender a vender en canales digitales y transformar los

modelos de negocios tradicionales. No será suficiente sólo con hacer accesible un

producto tradicional a través del móvil, sino que será necesario aprender a crear nuevos

productos digitales que compitan con los productos financieros lanzados por los nuevos

competidores del sector (Google, Apple o Paypal).

En esta transición hacia la banca digital, son muchos los retos a los que deben hacer

frente las entidades financieras para convertirse y transformarse digitalmente. A

continuación, mostramos un cuadro con los principales retos a los que se tiene que

enfrentar la Banca.

Cuadro 14. Principales retos de la banca española

Fuente: IEB “La transformación digital de la banca española”

Asimismo, cabe señalar que esta transformación digital, como no podía ser de otra

manera, va a afectar a la red de sucursales bancarias. De hecho, ya está afectando,

pues los nuevos clientes no necesitan tener una sucursal en la puerta de su casa, sino que

gracias al boom digital la tienen disponible las 24 horas al día.

Agilidad

1. Crear una cultura digital

2. La tecnología como ventaja

competitiva

3. Optimización de la cadena de valor

4. Nuevo talento digital

Negocio

5. Nuevo modelos de negocio digitales

6. Mayor productividad en canales

digitales

7. Transformación de la red de

distribución

8. Ciberseguridad

Cliente

9. Experiencia de cliente

10. Convertir los datos en valor

“Crear una cultura ágil con

nuevas capacidades”

“Aprender a vender en canales

digitales”

“Conveniencia para convertir a

los clientes en fans”

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

28

La sucursal, ahora más que nunca, tendrá que estar integrada dentro de la estrategia

multicanal de la entidad y tener una combinación de canales que facilite la relación con

los clientes. Conocer los comportamientos de las diferentes tipologías de clientes, tanto

en la relación con el banco, como en su vida digital, está haciendo que las sucursales

evolucionen hacia un centro de negocio especializado por segmento de clientes, dónde

recibirán un asesoramiento personalizado, que aportará mucho valor a sus finanzas, y

contribuirá a incrementar la rentabilidad de sus ahorros, inversiones o productos más

complejos, servicio por el que incluso estarán dispuestos a pagar.

Los grandes bancos españoles están a la cabeza internacional de la digitalización de sus

clientes y sus negocios, destacando por sus iniciativas de transformación digital, lideradas

al más alto nivel ejecutivo, con estructuras organizativas cada vez más orientadas a la

innovación y a la transformación digital; por su participación e inversión en startups

líderes a nivel internacional (Ripple, Kabbage, iZettle, Digital Assets Holding, Sigfig,

Prosper, Coinbase, ...), neobancos (Simple, Atom Bank); por la constitución de fondos

fintech (Innoventures y Propel); y por el alineamiento de sus estrategias y foco comercial.

A continuación, mostramos un detalle de los volúmenes de clientes digitales y móviles

de los tres grandes bancos españoles, así como el nivel de crecimiento en el último año:

Cuadro 15. Clientes digitales y clientes móviles de las principales entidades financieras españolas

Entidad Nº

clientes (mill.)

Nº clientes digitales

(mil.)

Crecimiento último año (Digitales)

Nº clientes móviles (mil.)

Crecimiento último año (Móviles)

Banco Santander 125,0 22,1 24% 12,0 41%

BBVA 66,0 19,3 20% 13,5 41%

CaixaBank 13,8 5,4 10% 3,7 32%

Fuente: Anuario IEB de Banca Digital y Fintech 2017 del Instituto de Estudios Bursátiles

De todo lo anterior, se desprende que estamos en el principio de la

transformación digital, transformación que viene marcada por la democratización de

la tecnología y el cambio de comportamiento de los consumidores, la cual requiere de

una profunda transformación interna de los bancos tradicionales para adaptarse

al nuevo panorama competitivo que se está redefiniendo.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

29

6 De Bankia

Bankia es una entidad financiera constituida con el nombre de Altae Banco, que se

encuentra inscrita en el Registro Mercantil y que pasó a tener el código 2038 en el registro

de entidades financieras de Banco de España, entidad esta última a cuya supervisión se

encuentra sujeta como entidad de crédito.

El domicilio social de Bankia está situado en la calle Pintor Sorolla, número 8, de

Valencia.

El principal accionista de Bankia es BFA, Tenedora de Acciones, S.A.U. (en adelante,

‘BFA’), que a 31 de diciembre de 2016 mantiene una participación del 65,90% (66,20%

considerando el efecto de autocartera) de su capital social.

Tras la última colocación de acciones finalizada en diciembre de 2017, la entidad BFA

(participada al 100% por el FROB) queda con aproximadamente un 60,67% del capital

del Banco.

6.1 De la constitución de Bankia

La génesis de Bankia surge de la integración de 7 cajas de ahorro.

Con fecha 30 de julio de 2010, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (Caja

Madrid), Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja), Caja Insular de

Ahorros de Canarias, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Ávila, Caixa d’Estalvis

Laietana, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia y Caja de Ahorros de La Rioja

(conjuntamente denominadas, las ‘Cajas’) suscribieron un Contrato de Integración para

la constitución de un grupo consolidable de entidades de crédito de base contractual.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

30

Cuadro 16. Cajas integradas para la constitución de Bankia

Fuente: Elaboración propia

El Contrato de Integración establecía la constitución de un grupo en el que se integran

las Cajas y que se articulaba en torno a la figura de un Sistema Institucional de Protección

(en adelante, ‘SIP’), bajo el nombre de Banco Financiero y de Ahorros, S.A.

Con fecha 3 de diciembre de 2010, la Junta General de Accionistas de BFA aprobó la

emisión de participaciones preferentes convertibles, por un importe de 4.465 millones

de Euros, que fueron suscritas y desembolsadas íntegramente por el Fondo de

Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Posteriormente, tuvieron lugar diferentes operaciones hasta la constitución de Bankia,

entre las que cabe destacar: (i) una primera segregación de los activos y pasivos bancarios

y parabancarios de las Cajas a BFA entre los días 14 y 17 de febrero de 2011; y (ii) una

segunda segregación de ciertos activos de BFA a favor de Altae Banco entre las fechas

5 y 6 de abril de 2011.

Finalmente, con fecha 29 de abril de 2011 se constituyó Bankia, mediante un cambio en

la denominación social de Altae Banco.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

31

Por otro lado, con fecha 16 de junio de 2011, BFA acordó solicitar la admisión a

negociación oficial en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, así

como la inclusión en el Sistema de Interconexión Bursátil (Mercado Continuo) de la

totalidad de las acciones representativas del capital social de Bankia en circulación, así

como de aquellas acciones que se emitieran entre dicha fecha y la de efectiva admisión

a cotización.

En este sentido, el 28 de junio de 2011 la Junta General de Accionistas y el Consejo de

Administración de BFA y, posteriormente, la Junta General de Accionistas y el Consejo

de Administración de Bankia, adoptó los acuerdos necesarios para poner en marcha la

salida a Bolsa de Bankia mediante la realización de una Oferta Pública de Suscripción y

Admisión de Negociación de Acciones de Bankia (OPS). Entre los acuerdos adoptados,

BFA decidió efectuar un aumento de capital de Bankia, en la cuantía de 1.649.144.506

Euros de nominal, mediante la emisión de 824.572.253 nuevas acciones.

En línea con lo anterior, el 20 de julio de 2011, las acciones de Bankia comenzaron a

cotizar en las bolsas de valores de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, y el 8 de

septiembre de 2011, el Comité Asesor Técnico del Ibex 35 decidió dar entrada a Bankia

en el índice selectivo de la Bolsa Española, con efectos a partir del 3 de octubre de 2011.

A 31 de diciembre de 2016, BFA mantenía una participación del 65,90% en el capital

social de Bankia (66,20% considerando el efecto de autocartera).

Con fecha 11 de diciembre de 2017, Bankia comunicó que varias entidades estaban

realizando por cuenta de BFA una colocación privada de acciones de Bankia entre

inversores cualificados.

De este modo, con fecha 12 de diciembre de 2017, Bankia comunicó la finalización de

la colocación privada de acciones de Bankia, mediante la cual BFA vendió el 7,0% de su

participación. El proceso elegido para esta operación ha sido una colocación acelerada

de un paquete de 201.553.250 acciones de Bankia. El precio de adjudicación ha sido de

4,06 Euros por acción.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

32

A este respecto señalar que, BFA ya realizó una colocación en febrero de 2014,

concretamente del 7,5% del capital de Bankia, por importe de 1.304 millones de Euros.

Además de las colocaciones de capital anteriormente mencionadas, Bankia también ha

repartido dividendos por importe de 128, 195 y 211 millones de euros, lo que le ha

permitido devolver ayudas por un importe de 2.656 millones de euros

Tras la última operación de colocación de acciones, la entidad BFA, participada al 100%

por el FROB, queda con aproximadamente un 60,63% del capital de Bankia.

6.2 Del Plan de Reestructuración de Bankia

Con fecha 28 de diciembre de 2010, el Fondo de Reestructuración y Ordenación

Bancaria (FROB) suscribió participaciones preferentes convertibles (PPC) en acciones

emitidas por BFA Tenedora de Acciones S.A.U. por importe de 4.465 millones de euros.

El Consejo de Administración de BFA acordó por unanimidad en su sesión celebrada

el 9 de mayo de 2012 dirigirse al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria

“FROB” (entidad de derecho público controlada por el Estado Español), a través del

Banco de España, solicitando la aplicación del procedimiento de conversión con la

finalidad de que los 4.465 millones de euros emitidos en Participaciones Preferentes

Convertibles por BFA y suscritas por el FROB, se convirtieran en acciones de BFA, que

serían emitidas en ejecución del acuerdo de aumento de capital para atender a dicha

conversión. Con posterioridad a esta solicitud, la Comisión Rectora del FROB acordó,

en su reunión celebrada el 14 de mayo de 2012, aceptar esta solicitud.

Con fecha 23 de mayo de 2012, BFA remitió sendas comunicaciones tanto al Banco de

España como al FROB en las que se les comunicó que se proponía solicitar una

aportación de capital del FROB por importe de 19.000 millones de euros. El 24 de mayo

de 2012, se recibió comunicación de ambas Instituciones mostrando total disposición a

prestar de forma inmediata el apoyo financiero referido una vez se hubieran cumplido

los requisitos establecidos en su normativa reguladora.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

33

La Comisión Europea autorizó temporalmente, de conformidad con las normas de la

UE sobre ayudas estatales, la conversión de las Participaciones Preferentes Convertibles

de titularidad estatal por un importe de 4.465 millones de euros en capital y otorgó la

posibilidad de emitir deuda con aval del Estado por importe de 19.000 millones de euros

en beneficio del Grupo BFA y de su filial Bankia.

El 27 de junio de 2012, una vez concluido el proceso de conversión de las

Participaciones Preferentes Convertibles (que conllevó, entre otros efectos y con

carácter previo, la reducción a cero del capital social de BFA mediante la amortización

de las 27.040.000 acciones), el FROB pasó a ser accionista único de BFA, al

corresponderle el 100% del capital social de dicha Sociedad procediendo, en

consecuencia, la declaración de unipersonalidad de esta entidad.

Durante el mes de junio de 2012 se hicieron públicos los resultados del stress test

realizado al conjunto del sistema financiero español por dos consultoras internacionales

que valoraron el déficit de capital del sistema en una situación muy adversa. En este

escenario, la estimación de las necesidades de capital para el conjunto del sistema español

realizada por las firmas antes indicadas se situó en un rango de entre 51.000 y 62.000

millones de euros.

Posteriormente, y tomando como base el análisis de la cartera crediticia de 14 entidades

españolas entre las que se encontraba BFA-Bankia, realizado por cuatro firmas de

auditoría, una de las firmas consultoras internacionales anteriormente indicadas llevó a

cabo el test de stress definitivo en el que se estimaron las pérdidas esperadas de estas

entidades, entre las que se encontraban las estimaciones correspondientes a BFA-

Bankia. Con fecha 28 de septiembre de 2012 se dio a conocer el resultado del test de

stress, que arrojaba unas necesidades de capital para el Grupo BFA – Bankia de 13.230

millones de euros en el escenario base y de 24.743 millones de euros en el adverso.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

34

Con fecha 12 de septiembre de 2012, con el objeto de fortalecer la posición de capital

regulatorio del Grupo BFA–Bankia, mientras se culminaba el proceso de

reestructuración, el FROB acordó la ampliación de capital de BFA mediante aportación

no dineraria por importe de 4.500 millones de euros a través de la emisión de 4.500

millones de acciones ordinarias nominativas, de un euro de valor nominal íntegramente

suscritas y desembolsadas.

En esa misma fecha BFA concedió un préstamo subordinado por importe de 4.500

millones de euros, vencimiento indeterminado y un tipo de interés del 8% a Bankia, S.A.

El 28 de noviembre de 2012 el Grupo BFA–Bankia recibió la aprobación de la Comisión

Europea, del Banco de España y del FROB al Plan de Reestructuración de la Entidad

para el periodo 2012-2017 (el “Plan de Reestructuración”). Dicha aprobación final

supuso la culminación de un proceso de análisis y trabajo conjunto entre las entidades,

la Comisión Europea, el FROB y el Banco de España que se inició a finales del mes de

julio de 2012 y que fue completado a la luz de los resultados de las pruebas de resistencia

que culminaron el 28 de septiembre de 2012.

Los requerimientos de capital que fueron identificados en las pruebas de resistencia

anteriormente mencionadas, se vieron reducidos a un importe de 24.552 millones de

euros por el efecto de la transmisión de activos inmobiliarios a la Sociedad de Gestión

de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB)

En las estimaciones de los apoyos públicos requeridos por el Grupo BFA establecidos

en el Plan de Reestructuración para el cumplimiento de los niveles de capital regulatorio

y de los ratios de solvencia requeridos por la normativa aplicable, se consideraron

aproximadamente 6.500 millones de euros, correspondientes al efecto positivo que se

estimó que tendría la realización de determinadas acciones de gestión de instrumentos

híbridos del Grupo BFA (participaciones preferentes y deuda subordinada), que serían

llevadas a cabo en el marco de los principios y objetivos relativos al reparto de los costes

de reestructuración de las entidades financieras establecidos en la Ley 9/2012, de 14 de

noviembre, de Reestructuración y Resolución de Entidades de Crédito (la “Ley

9/2012”).

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

35

De este modo, las necesidades de apoyos públicos en el Grupo BFA contenidas en el

Plan de Reestructuración se estimaron finalmente en 17.959 millones de euros.

En cuanto al Grupo Bankia, sus necesidades de capital, las cuales deben entenderse

incluidas en las necesidades del Grupo BFA anteriormente indicadas, se estimaron en

15.500 millones de euros, las cuales se consideró que serían cubiertas en un importe

aproximado de 4.800 millones de euros mediante el canje de instrumentos financieros

híbridos antes mencionados y 10.700 millones de euros que deberían ser aportados por

los accionistas del Banco, quedando la ampliación de capital en Bankia totalmente

garantizada por BFA

En este sentido, el 26 de diciembre de 2012 y enmarcado en el Plan de Reestructuración

mencionado anteriormente, el FROB acordó:

• La ampliación de capital en BFA por un importe de 13.459 millones de euros, que

fue suscrita y desembolsada por el FROB mediante aportación no dineraria de

títulos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Esta ampliación se

añadió a la de 4.500 millones de euros llevada a cabo el 12 de septiembre de 2012

e instrumentada mediante el desembolso no dinerario de Letras del Tesoro. Estas

letras también fueron canjeadas por títulos del MEDE.

• La emisión por parte de Bankia de bonos convertibles contingentes con exclusión

del derecho de suscripción preferente por un importe de 10.700 millones de euros,

que fueron asimismo suscritos íntegramente por BFA mediante la aportación de

valores de renta fija emitidos por el MEDE.

El Plan de Reestructuración del Grupo BFA definió el marco que permitió al Grupo

BFA–Bankia diseñar un Plan Estratégico para el periodo 2012-2015. Dicho Plan

Estratégico estableció las medidas que fueron adoptadas durante dicho periodo dentro

del marco de las limitaciones impuestas y de los compromisos asumidos por el Grupo

BFA con las autoridades comunitarias y españolas en el Plan de Restructuración,

encaminadas todas ellas a que el Grupo BFA haya completado la totalidad de los

compromisos asumidos con dichas autoridades en el año 2017.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

36

En este sentido, las principales medidas que contempló el Plan Estratégico para el

periodo 2012-2015 fueron las siguientes:

• Puesta en marcha de un plan de desinversiones de activos no rentables y de las

participaciones no estratégicas. Bankia preveía desprenderse por esta vía de 50.000

millones de euros (de 90.000 a 40.000) entre el traspaso de activos a la SAREB, la

venta de participadas y otras carteras y la salida de carteras de crédito.

• Un cambio en la composición de la cartera crediticia, con un mayor peso de la

financiación a empresas y prácticamente sin exposición a la actividad inmobiliaria.

Reducción de la capacidad del Banco, tanto en términos de red comercial como

de plantilla, para garantizar la viabilidad. El número de sucursales se reduciría en

torno a un 39%, al pasar de 3.117 a unas 1.900-2.000.

• En cuanto a la plantilla, se preveía una reducción de un 28%, pasando de 20.589

a unos 14.500 empleados. Este ajuste garantizaría la viabilidad de Bankia y el

mantenimiento del 72% de los empleos existentes.

El 8 de febrero de 2013 se firmó un acuerdo laboral con la mayoría de la

representación sindical del Banco, que contemplaba el despido colectivo de un

número máximo de 4.500 trabajadores en el Banco. Los acuerdos mencionados

no daban cumplimiento íntegro al Plan de Reestructuración, pues no suponían la

plena recapitalización de Bankia, sino que se trataba únicamente, de que, con

carácter transitorio, la entidad cumpliera con los requisitos de solvencia exigidos

por la normativa de aplicación.

Por lo tanto, y con el objeto de asegurar el cumplimiento íntegro del Plan de

Reestructuración, y por ende la recapitalización efectiva del Banco, la Comisión Rectora

del FROB acordó, el 16 de abril de 2013, adoptar los siguientes instrumentos de

reestructuración:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

37

• Reducción del capital social de Bankia mediante la reducción del valor nominal de

las acciones a un céntimo de euro y la modificación estatuaria consistente en

aumentar el valor nominal de las acciones mediante la agrupación de las mismas

(contrasplit).

• Amortización anticipada total de las obligaciones convertibles contingentes

emitidas por Bankia, S.A., cuya eficacia quedaba condicionada y debía ser

simultánea a la suscripción de la ampliación de capital por parte de BFA a la que

se refiere el punto siguiente.

• Aumento de capital con derecho de suscripción preferente hasta 10.700 millones

de euros.

• Acciones de gestión de instrumentos híbridos de capital y deuda subordinada

consistentes en la recompra de todas las emisiones de instrumentos híbridos de

capital y deuda subordinada del Grupo BFA (de las cuales 28 eran emisiones

minoristas), y la suscripción simultánea de acciones de Bankia o bien de un

depósito, o de un bono, según la emisión.

La ejecución de estos acuerdos supuso que el capital social del Banco, que al 31 de

diciembre de 2012 ascendía a 3.987.927 miles de euros, representado por 1.993.963.354

acciones nominativas íntegramente suscritas y desembolsadas, quedase fijado, a 31 de

diciembre de 2013, en 11.517.329 miles de euros, representado por 11.517.328.544

acciones de un euro de valor nominal íntegramente suscritas y desembolsadas.

Adicionalmente, el 23 de mayo de 2013 el Banco amortizó, tras la correspondiente

autorización del FROB, el préstamo subordinado suscrito con BFA el 12 de septiembre

de 2012 por importe de 4.500 millones de euros.

En el ejercicio 2014 el Grupo continuó materializando las medidas que contemplaba el

Plan Estratégico para el periodo 2012- 2015.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

38

Los compromisos acordados con las autoridades, en el marco del Plan de

Reestructuración, contemplaban para el caso de BFA, la adopción de algunas de las

siguientes medidas con anterioridad al 31 de diciembre de 2013:

• Su fusión, en una sola sociedad, con Bankia, S.A., o bien

• Su conversión en una sociedad holding sin licencia bancaria

En este sentido, el 19 de diciembre de 2013, el Consejo de Administración de BFA

acordó, conforme al acuerdo adoptado por la Comisión Rectora del FROB, solicitar la

renuncia para seguir operando como entidad de crédito. El 23 de diciembre de 2014 el

Banco de España comunicó a BFA la aprobación de la solicitud de renuncia para seguir

operando como entidad de crédito, que ha sido efectiva en enero de 2015,

convirtiéndose, a partir de ese momento, en un holding, propietario, principalmente, de

la participación en Bankia y de carteras de deuda pasando a denominarse “BFA,

Tenedora de Acciones, S.A.U.” y cumpliendo así otro de los hitos previstos en el Plan

de Reestructuración del Grupo.

Durante el ejercicio 2015, se siguió cumpliendo con el plan de reestructuración, de este

modo a 31 de diciembre de 2015, el Grupo había alcanzado los objetivos a los que

aspiraba con la materialización de las medidas que contemplaba el Plan Estratégico para

el periodo 2012-2015.

El Grupo ha continuado avanzando en la realización de las medidas y compromisos que

contemplaba el Plan de Reestructuración para el periodo 2012-2017, aprobado por la

Comisión Europea, el Banco de España y el FROB, dando por concluido el mismo,

habiendo cumplido todos los compromisos, el 31 de diciembre de 2017.

Como hemos señalado con anterioridad a cierre del ejercicio 2017, Bankia había

devuelto un total de 2.656 millones de euros (a través de colocaciones de capital y pago

de dividendos) de los 10.620 millones de euros de ayudas públicas que recibió en 2013.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

39

A este respecto señalar que Bankia iniciará a partir del 1 de enero de 2018 nuevas líneas

de actividad tras concluir las restricciones establecidas en el Plan de Reestructuración

firmado por la entidad con la Comisión Europea hace cinco años. Estas actividades

serán palancas de desarrollo comercial en la nueva etapa de crecimiento que ahora

comienza para la entidad.

Finalmente señalar que con fecha 28 de septiembre de 2016, el FROB comunicó a BMN

el acuerdo adoptado por su Comisión Rectora, a fin de poner en marcha las medidas

necesarias para analizar (a reordenación de sus entidades de crédito participadas,

mediante la fusión entre Banco Mare Nostrum y Bankia, de las que es accionista

mayoritario, directa o indirectamente, con una participación superior al 65 por 100 en

cada una de ellas, explorando al mismo tiempo, otras posibles alternativas para

maximizar su valor y por tanto, optimizar la capacidad de recuperación de las ayudas

públicas.

Tras los citados análisis, la Comisión Rectora del FROB acordó el 14 de marzo de 2017,

que la fusión de Banco Mare Nostrum y Bankia resulta la mejor estrategia para optimizar

la capacidad de recuperación de las ayudas públicas ante un futuro proceso de

desinversión, comunicándolo a ambas entidades, a fin de que iniciasen las actuaciones

que correspondan, en el marco de gestión y competencias de sus órganos de gobierno y

con un estricto respeto a la normativa nacional y comunitaria aplicable.

De conformidad con lo previsto en el artículo 228 del texto refundido de la Ley del

Mercado de Valores, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre,

Bankia y BMN informaron que, con fecha 26 de junio de 2017, sus Consejos de

Administración habían formulado y suscrito el proyecto común de fusión en relación

con la fusión por absorción de BMN por parte de Bankia.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

40

6.3 Del Grupo Bankia

Como hemos indicado anteriormente, Bankia es una entidad dependiente y

perteneciente al Grupo BFA, Tenedora de Acciones y, a su vez, es la entidad cabecera

de un grupo económico (en adelante, el ‘Grupo Bankia’), que, al 31 de diciembre de

2016, cuenta con un perímetro de consolidación en el que se incluyen 50 sociedades

entre entidades dependientes, asociadas y multigrupo, que se dedican a actividades

diversas, entre las que se encuentran, entre otras, las de seguros, gestión de activos,

prestación de financiación, servicios, y gestión de activos inmobiliarios.

6.4 De la actividad de Bankia

Los estatutos de Bankia establecen las actividades que podrá llevar a cabo, las cuales

corresponden a las actividades típicas de las entidades de crédito y, en particular, se

ajustan a lo requerido por la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención

de las Entidades de Crédito.

De este modo, el artículo 2 “Objeto Social” de los Estatutos de Bankia establece lo

siguiente:

1. “Constituye el objeto social de la Sociedad:

a) la realización de toda clase de actividades, operaciones, actos, contratos y servicios propios del

negocio de banca en general o que con él se relacionen directa o indirectamente y que le estén

permitidas por la legislación vigente, incluida la prestación de servicios de inversión y servicios

auxiliares y la realización de actividades de agencia de seguros, exclusiva o vinculada, sin que

quepa el ejercicio simultáneo de ambas; y

b) la adquisición, disfrute y enajenación de toda clase de valores mobiliarios, incluida, sin carácter

limitativo, la participación en otras entidades de crédito, empresas de servicios de inversión o

empresas aseguradoras o mediadoras de seguros, en la medida permitida por la legislación

vigente.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

41

2. Las actividades que integran el objeto social podrán ser desarrolladas total o parcialmente de modo

indirecto, en cualquiera de las formas admitidas en Derecho y, en particular, a través de la

titularidad de acciones o de participación en sociedades u otras entidades cuyo objeto sea idéntico o

análogo, accesorio o complementario de tales actividades”.

Bankia desarrolla fundamentalmente su actividad en España, con actividades centradas

en el negocio bancario tradicional de banca minorista, banca mayorista y administración

de activos y banca privada. Podemos dividir el negocio en:

• La Banca de Particulares, que comprende la actividad de banca minorista con

personas físicas y jurídicas, cuya distribución se realiza a través de una amplia red

multicanal en España y con un modelo de negocio orientado hacia la satisfacción

del cliente y rentabilidad de la gestión.

Con el objetivo de apoyar esta estrategia, realizada a través de una amplia red

multicanal en España, la Entidad posee varios tipos de oficinas incluyendo: (i)

Oficinas Universales, (ii) Oficinas Agiles, dedicadas fundamentalmente a gestiones

rápidas y (iii) Oficinas Multicanal (servicio “Conecta con tu Experto”) para prestar

asesoramiento principalmente a clientes digitales. A este respecto señalar que la

Entidad está inmersa en un proceso de transformación digital, aumentando su

oferta proveniente de los canales no tradicionales, los cuales están

experimentando importantes incrementos.

• La Banca de Negocios, cuya división está centrada en la atención a empresas que

tienen una facturación superior a los 6 millones de Euros. El objetivo de esta área

es combinar la rentabilidad a largo plazo y la creación de valor para el accionista

con un buen servicio a los clientes, en particular por lo que respecta a la

financiación necesaria para el desarrollo de sus proyectos empresariales.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

42

Este segmento se haya dividido en 3 áreas principales: (i) Banca de Empresas,

centrado en empresas y grupos de empresas con facturación anual de 6 a 300

millones de Euros, (ii) Banca Corporativa, que provee servicios bancarios

especializados a empresas con ingresos superiores a 300 millones de Euros y (iii)

Mercado de Capitales que realiza servicios de financiación especializada,

asesoramiento financiero, trading de derivados y renta fija.

• El Centro Corporativo, donde Bankia posee una cartera de empresas participadas

con origen en la cartera industrial de las entidades que conforman el Grupo.

6.5 De la organización anterior de Bankia para el desarrollo de su

actividad

Para desarrollar su actividad, a 31 de octubre de 2017, Bankia contaba con una plantilla

activa de 13.136 empleados y una plantilla no activa de 147 empleados.

Cabe precisar que la plantilla no activa se corresponde con empleados en excedencia por

maternidad, por asuntos familiares, formación, permisos sin sueldo, suspensiones de

empleo y sueldo, invalidez, etc. A 31 de octubre de 2017, el detalle de la plantilla activa

era como sigue:

Cuadro 17.: Detalle de la plantilla no activa de Bankia a 31 de octubre de 2017 MOTIVO Nº

EXCEDENCIA PASE GRUPO 36

EXCEDENCIA MATERNIDAD 64

EXCEDENCIA CUIDADO FAMILIAR 8

EXCEDENCIA FORMATIVA 3

EXCEDENCIA FORZOSA 4

PERMISO SIN SUELDO 3

SUSPENSION EMPLEO Y SUELDO 1

AGOTAMIENTO 18 MESES IT 6

INVALIDEZ REVISABLE 22

TOTAL 147

Fuente: Bankia

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

43

La estructura organizativa que a continuación describiremos podemos dividirla en:

• Red de Oficinas (o sucursales) donde Bankia desarrolla, fundamentalmente, su

actividad minorista. Para ello, Bankia cuenta con un total de 1.716 oficinas y una

plantilla activa compuesta por 8.588 empleados y una plantilla no activa

compuesta por 84 empleados.

Asimismo, Bankia cuenta con una red de Banca de Empresas y Banca Privada

(incluyendo centros de recuperación, multicanalidad etc) con una plantilla activa

compuesta por 1.840 empleados y una plantilla no activa compuesta por 16

empleados.

• Estructuras intermedias que realizan las funciones de dar apoyo a la red de

oficinas, y está compuesta por una plantilla activa de 518 empleados y una

plantilla no activa de 7 empleados.

• Servicios Centrales o aquella estructura que soporta tanto los procesos de

decisión como soporte a las actividades (plantilla activa de 2.190 empleados y

plantilla no activa de 40 empleados).

6.5.1 Red de Oficinas

La Red de oficinas de Bankia está basada en un modelo de negocio de banca minorista

ofreciendo a sus clientes en las oficinas los servicios tradicionales del sector bancario. A

fecha 31 de octubre de 2017, Bankia dispone de 1.716 oficinas físicas compuestas por

una plantilla activa de 10.428 empleados (8.588 puestos de trabajo en la red minorista y

1.840 puestos de trabajo en red de empresas, banca privada, multicanalidad, centros de

recuperación, etc).

La red de oficinas minoristas de Bankia está presente en todas las Comunidades

Autónomas y provincias españolas, conforme mostramos a continuación:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

44

Cuadro 18.: Distribución geográfica del personal de Bankia PROVINCIA

NÚMERO DE SUCURSALES

PUESTOS DE TRABAJO

ALAVA 4 13

ALBACETE 14 84

ALICANTE 63 324

ALMERIA 2 17

ASTURIAS 9 47

AVILA 42 190

BADAJOZ 5 28

BALEARES 21 108

BARCELONA 114 494

BURGOS 6 34

CACERES 4 19

CADIZ 8 45

CANTABRIA 20 70

CASTELLON 57 283

CEUTA 5 35

CIUDAD REAL 43 192

CORDOBA 6 28

CUENCA 6 24

GIRONA 15 79

GRANADA 5 25

GUADALAJARA 6 27

GUIPUZCOA 3 10

HUELVA 3 20

HUESCA 1 6

JAEN 2 13

LA CORUÑA 9 39

LA RIOJA 43 182

LAS PALMAS 94 469

LEON 6 33

LLEIDA 2 15

LUGO 2 12

MADRID 665 3.512

MALAGA 8 52

MURCIA 5 34

NAVARRA 3 12

ORENSE 2 11

PALENCIA 2 14

PONTEVEDRA 7 33

SALAMANCA 4 23

SEGOVIA 49 190

SEVILLA 24 122

SORIA 1 7

TARRAGONA 2 23

TENERIFE 12 64

TERUEL 1 4

TOLEDO 28 114

VALENCIA 253 1.267

VALLADOLID 11 57

VIZCAYA 8 34

ZAMORA 2 10

ZARAGOZA 9 40

TOTAL 1.716 8.588

Fuente: Bankia

6.5.2 Estructuras intermedias

El personal directo de la Red de oficinas está apoyado por personal encuadrado en apoyo

a red (directores territoriales, directores de zona, gerentes, etc.). Desde apoyo a red se

realizan funciones de coordinación, dirección táctica de la red de oficinas, así como

tareas administrativas de soporte a esta actividad.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

45

Por último, destacar que la unidad de apoyo a Red está compuesta por 518 empleados

(a 31 de octubre de 2017).

6.5.3 Servicios centrales

Los servicios centrales de Bankia están compuestos por una plantilla activa de 2.190

empleados. Como puede observarse en el siguiente gráfico, la organización de los

Servicios Centrales de Bankia está estructurada por áreas funcionales. El organigrama

previo a la reestrucutración es como sigue:

Cuadro 19. : Estructura organizativa de Bankia

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Del cuadro anterior se infiere lo siguiente:

• De la Presidencia dependen las siguientes Direcciones Generales Adjuntas:

Presidencia y Gabinete de Presidencia: (25 puestos de trabajo).

Comunicación

y relaciones

externas

Consejero

Delegado

Banca de

particulares

Banca de

Negocios

Personas,

Medios y

Tecnología

Presidencia

Secretaría

General

Riesgos

Financiera

Intervención

General

Auditoría

Interna

Servicios

Jurídicos

Cumplimiento

normativo

Estudios

Personas

Tecnología y

Organización

Servicios y

Compras

Nuevos

Modelos de

Distribución

Estrategia e

Innovación

Tecnológica

Eficiencia

Marca

Reputación y

RSC

Comunicación

Interna

Comunicación

Externa

Desarrollo de

Proyectos

Plan y Contr.

de Comunic.

Coord. Com.

Valenciana

Vicesecretaria

General

Gabinete

Jurídico Sec.

General

Marketing

Gestión

Operativa de

Red

Gestión

Inmobiliaria

Red Minorista

Banca Privada

y Gestión de

Activos

Des. Com

Clientes

Particulares

Información

de Gestión

Banca de

Empresas

Programación

y Seg. de

negocios

Productos y

Servicios

empresas

Banca

Corporativa

Mercado de

Capitales

Desarrollo

com. empresas

Gestión Cart.

Crediticia

Procesos

operativos

Canales online

empresas

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

46

Personas, Medios y Tecnología: (816 puestos de trabajo) Se trata de la

Dirección General Adjunta del Banco encargada de establecer y hacer

cumplir las políticas y directrices en materia de Recursos Humanos,

Organización, Servicios y Compras, Tecnología y Operaciones y Nuevos

Modelos de Distribución, para mejorar la eficiencia del conjunto del Banco,

su excelencia operativa y potenciar su posicionamiento competitivo en el

mercado.

Los 816 puestos de trabajo están distribuidos, a su vez, en los siguientes

departamentos: Personas, Tecnología y Organización, Servicios y Compras,

Nuevos modelos de distribución, Estrategia e innovación tecnológica y

Eficiencia.

Comunicación y Relaciones Externas: (48 puestos de trabajo) Se trata

de la Dirección General Adjunta encargada de desarrollar las políticas de

responsabilidad social que ayuden a mejorar la imagen del Grupo entre sus

clientes y la sociedad, gestionar la comunicación interna y externa del Grupo

y gestionar las campañas publicitarias y la imagen del Grupo.

Los 48 puestos de trabajo están distribuidos, a su vez, en los siguientes

departamentos: Marca, reputación y RSC, comunicación externa,

comunicación interna, desarrollo de proyectos de comunicación,

planificación y control de comunicación, coordinación de comunicación

Valenciana y Protocolo.

Secretaria General: (13 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección

General Adjunta encargada de dirigir el asesoramiento legal y en materia de

Gobierno Corporativo de los Órganos de Gobierno del Banco y de la

Fundación Bankia para la Formación Dual y de dirigir el asesoramiento en

los asuntos contenciosos de carácter Penal, Civil y Contencioso-

Administrativos de trascendencia Institucional y/o Corporativa que les sean

asignados.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

47

Los 13 puestos de trabajo están distribuidos, a su vez, en los siguientes

departamentos: Vicesecretaria general y gabinete jurídico de la Secretaria

General.

Banca de Particulares: (178 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección

General Adjunta encargada de establecer las políticas y directrices para

gestionar los negocios minoristas del Grupo: Oficinas de Red Minorista,

Segmento de Banca Privada y Gestión Inmobiliaria, y actividad de Banca

Seguros.

Los 178 puestos de trabajo están distribuidos, a su vez, en los siguientes

departamentos: Marketing, red minorista, banca privada y gestión de

activos, gestión operativa de red, gestión inmobiliaria, información de

gestión y desarrollo comercial de clientes particulares.

Cabe destacar que dentro de la red minorista están encuadradas un total de

10 Direcciones Territoriales y de éstas dependen, a su vez, un total de 56

Direcciones de Zona.

Banca de Negocios: (208 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección

General Adjunta encargada de gestionar y potenciar el negocio de empresas,

banca corporativa, organismos e instituciones, asignados por el Grupo,

mediante la distribución de los productos y servicios especializados

necesarios para ello, con el fin de alcanzar los objetivos fijados por éste en

cuanto a crecimiento, rentabilidad y riesgo.

Los 208 puestos de trabajo están distribuidos, a su vez, en los siguientes

departamentos: banca de empresas, banca corporativa, mercado de

capitales, programación y seguimiento negocios, productos y servicios de

empresas, desarrollo comercial empresas, gestión cartera crediticia,

procesos operativos y canales online empresas.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

48

• Del equipo directivo del Consejero Delegado compuestos por 4 puestos de

trabajo dependen las siguientes Direcciones Corporativas:

Riesgos: (402 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección Corporativa

encargada de:

i) Gestionar los riesgos que Bankia asume en su actividad, mediante su

identificación, valoración, seguimiento y gestión diferenciada en

función de su naturaleza (crédito, mercado, estructural y operacional),

minimizando la exposición a los mismos que pueda afectar a su nivel

de solvencia y maximizando la recuperación,

ii) Asegurar que la alta dirección del Banco tenga a su disposición una

visión integral del perfil de los diferentes riesgos asumidos en cada

momento y que éstos se adecuan a los apetitos de riesgo previamente

formulados; y,

iii) Asegurar el adecuado cumplimiento de las recomendaciones

formuladas en materia de control y gestión de riesgos por auditoría

interna y por los supervisores del Banco.

Financiera: (69 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección Corporativa

encargada de:

i) Planificar, dirigir y gestionar la cobertura de las necesidades

financieras del Banco a través de fuentes de financiación propias o en

los mercados monetarios nacionales e internacionales, maximizando

el valor del Banco (rentabilidad ajustada al riesgo) y la riqueza de los

accionistas,

ii) Realizar la gestión y análisis financiero sobre distintos aspectos del

Grupo que puedan servir de apoyo para la toma de decisiones

relacionadas con balance y calificación, gestión de inversiones y

participaciones, política de dividendos y reporting general del Grupo,

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

49

iii) Gestionar las carteras estructurales,

iv) Dirigir la interlocución con los principales grupos de interés:

accionistas, analistas, inversores institucionales, agencias de rating y

contrapartidas bancarias; y,

v) Gestionar el plan de desinversión, concurso y liquidación de las

participadas, así como el cumplimiento de la normativa de protección

de datos personales en las sociedades participadas.

Intervención General: (118 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección

Corporativa encargada de:

i) Apoyar y coordinar la planificación estratégica y táctica del Banco,

ii) Efectuar el control interno de la gestión económico-financiera y

presupuestaria,

iii) Realizar el seguimiento de la gestión y del cumplimiento de objetivos,

iv) Supervisar la gestión contable y fiscal y la elaboración de los estados

financieros periódicos del Banco, así como la información financiera

presentada a los mercados y organismos reguladores; y,

v) Coordinar la relación con el supervisor bancario.

Auditoria Interna: (96 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección

Corporativa encargada de:

i) Contribuir de forma independiente, objetiva y en calidad asesora, a

que se alcancen los objetivos institucionales, mediante la evaluación

sistemática de la gestión del riesgo, del control de la gestión y de los

procesos del Banco, elaborando recomendaciones de mejora su

efectividad; y,

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

50

ii) Facilitar las labores de la Auditoría Externa y colaborar con los

organismos supervisores en los ámbitos anteriores.

Servicios Jurídicos: (37 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección

Corporativa encargada de:

i) Prestar asesoramiento jurídico al Grupo, representarlo y defenderlo

en juicio ante los Juzgados y Tribunales de Justicia de cualquier orden

jurisdiccional,

ii) Elaborar informes o estudios sobre la doctrina de los Tribunales de

Justicia y la jurisprudencia, y sobre el estado de la doctrina jurídica,

con respecto a los asuntos legales de interés para el Grupo,

iii) Realizar el seguimiento de los procesos judiciales en que sea parte el

Grupo que se susciten ante los Juzgados y Tribunales de Justicia,

informando periódicamente del estado e incidencias relevantes de

dichos litigios,

iv) Informar, asesorar y asistir al a la alta dirección en materia de

cumplimiento normativo y riesgos asociados, en particular sobre el

impacto que pueda tener la evolución de la regulación vigente,

v) Realizar la planificación, control y seguimiento de gastos y selección

de los objetivos internos y los proyectos y programas de actuación en

su ámbito,

vi) Centralizar la información sobre procedimientos, procesos y litigios

en general, así como velar e impulsar la plena informatización de los

asuntos e intensificar una fluida información y comunicación

periódica sobre el estado de tramitación de esos asuntos a los órganos

de la entidad afectados por los mismos; y,

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

51

vii) Velar por la integridad y seguridad de los medios, expedientes y

documentación obrantes en su ámbito.

Cumplimento Normativo: (27 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección

Corporativa encargada de:

i) Identificar y analizar los riesgos que asume el Banco ante sanciones,

multas, o pérdida de su reputación como resultado de

incumplimientos de las leyes, normativas, normas internas, códigos

éticos o estándares de buenas prácticas relativas al sector financiero,

ii) Realizar la difusión normativa y el asesoramiento en materia de

Cumplimiento Normativo,

iii) Supervisar el Cumplimiento Normativo y realizar recomendaciones y

un seguimiento de los controles y las medidas correctoras propuestas;

e,

iv) Informar a la Alta Dirección sobre los riesgos y las deficiencias

identificadas.

Estudios: (14 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección Corporativa

encargada de:

i) Analizar de forma independiente y rigurosa el entorno económico y

financiero en el que opera el Grupo Bankia,

ii) Apoyar con estudios y previsiones la toma de decisiones de las

unidades de Negocio, Comité de Dirección y Órganos de Gobierno;

y,

iii) Generar y difundir contenidos adaptados a los nuevos canales de

comunicación digitales.

• Centros de Estructura y Personal no Adscrito (135 puestos de trabajo).

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

52

7 De Banco Mare Nostrum

BMN es una entidad financiera constituida el 22 de diciembre de 2010, inscrita en el

Registro Mercantil y en el Registro de Entidades de Crédito de Banco de España con

código 0487.

El domicilio social de BMN está situado en el Paseo de Recoletos, 17, de Madrid.

El principal accionista de BMN es el FROB, que a 31 de diciembre de 2016 mantiene

una participación del 65,03%.

7.1 De la constitución del Grupo BMN

El Grupo se constituyó como consecuencia de la firma, el 30 de diciembre de 2010, de

un Contrato de Integración entre la Caja de Ahorros de Murcia, Caixa d’Estalvis del

Penedés, Caja General de Ahorro de Granada y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de

Baleares “Sa Nostra” y que dio lugar a la creación de un SIP.

Cuadro 20. Cajas integradas para la constitución de BMN

Fuente: Elaboración propia

Con fechas 21 y 22 de marzo de 2011, los Consejos de Administración de las cajas

mencionadas anteriormente, y con fecha 23 de marzo de 2011 el de BMN, aprobaron el

proyecto de Segregación, mediante el que las entidades segregantes transmitirían en

bloque a la beneficiaria de la segregación (BMN) la totalidad de su patrimonio, con la

excepción de la participación en BMN de cada caja y los activos y pasivos afectos a la

obra social.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

53

Tras la segregación BMN adquirió por sucesión universal los derechos y obligaciones de

las cajas.

De este modo, BMN asumió de las cajas todas las obligaciones y quedó subrogado, en

su más amplio sentido, en todas sus relaciones jurídicas. Asimismo, BMN se subrogó

también en los derechos y obligaciones laborales de los trabajadores de las cajas.

El principal accionista de BMN es el FROB, que a 31 de diciembre de 2016 mantiene

una participación del 65,03%.

Con fecha 27 de junio de 2017, BMN comunicó a la CNMV su fusión por absorción

con Bankia.

7.2 Del Plan de Reestructuración de BMN

En cumplimiento de la Ley 9/2012, el Grupo BMN elaboró un plan de reestructuración

y recapitalización (el "Plan de Reestructuración") con el fin de sanear su balance,

fortalecer sus recursos propios, minorar riesgos inmobiliarios y convertirse en una

entidad de crédito viable y capaz de devolver las ayudas recibidas. El Plan de

Reestructuración fue aprobado por el Banco de España y la Comisión Europea el 19 de

diciembre de 2012 y el 20 de diciembre de 2012, respectivamente.

En este sentido, el 19 y 20 de diciembre de 2012 se aprobaron los "Compromisos a

asumir por el Reino de España y BMN en relación con la recapitalización y

reestructuración de BMN", en el que se establecen los plazos y condiciones en que

imperativamente deberían materializarse los diferentes aspectos contenidos en el Plan

de Reestructuración.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

54

Los principales compromisos asumidos en Plan de Reestructuración fueron:

• El traspaso de activos a la SAREB: En cumplimiento de lo establecido en la

Ley 9/2012, en el Real Decreto 1559/2012, de 15 de noviembre, por el que se

establece el régimen jurídico de las sociedades de gestión de activos y en la

resolución administrativa del FROB de 15 de febrero de 2013 se firmó, en febrero

2013, el Contrato de Transmisión de Activos entre SAREB, como entidad

adquirente, y BMN y 18 sociedades dependientes, como transmitentes, por un

precio único de 5.819,6 millones de euros que fue satisfecho mediante la entrega

de valores de renta fija emitidos por SAREB, con la garantía irrevocable del

Estado español.

Durante el ejercicio 2016 se procedió a realizar determinadas subsanaciones a la

escritura de compraventa, que supusieron que el BMN recupere activos

transferidos por un importe neto de 12.932 miles de euros, así como ajustes a su

precio por un importe neto de 10.244 miles de euros, habiendo acordado que la

liquidación por 23.176 miles de euros se realizará el 17 de mayo de 2017, mediante

la entrega de bonos SAREB, así como de los cupones liquidados hasta la fecha de

cada subsanación.

Tras las subsanaciones realizadas, el precio total de los activos transferidos

ascendió a 5.768.316 miles de euros, habiendo acordado las partes dar por

saldados y liquidados los ajustes de precios producidos por errores o variaciones,

excepto, fundamentalmente, por lo referente a determinado perímetro de activos

financieros.

• La venta del negocio bancario de oficinas de Cataluña y Aragón: El 18 de

diciembre de 2012, BMN firmó con Banco de Sabadell, SA. ("Banco Sabadell")

un Contrato de Cesión de Activos y Pasivos para la transmisión del negocio

bancario de 462 oficinas ubicadas en Cataluña y Aragón y determinados

empleados adscritos a las mismas con objeto de optimizar la estructura de red y la

plantilla de BMN.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

55

• El plan de gestión de instrumentos híbridos: En cumplimiento de las acciones

de gestión de híbridos de capital y deuda subordinada recogidas en el Plan de

Reestructuración, BMN llevó a cabo su conversión en acciones, en los términos

recogidos en la resolución adoptada por la Comisión Rectora del FROB, con fecha

27 de mayo de 2013.

En dicha resolución se preveía (i) para los tenedores de participaciones

preferentes, deuda subordinada perpetua y deuda subordinada a vencimiento

posterior o igual a 1 de enero de 2016 el canje de estos valores por acciones de

BMN y; (ii) a los tenedores de deuda subordinada a vencimiento anterior a 1 de

enero de 2016, la posibilidad de optar por el canje de sus valores bien en acciones

de BMN, bien en un depósito indisponible con el mismo vencimiento.

• Desinversión en la cartera de participadas y activos: En el marco de los

compromisos asumidos en el Plan de Reestructuración, BMN ha procedido a la

venta de parte de su cartera de participadas, así como a la liquidación de

determinadas filiales.

• Racionalización de la plantilla: En cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de

Reestructuración, BMN redujo, a junio de 2014, 4.187 puestos de trabajo

equivalentes a tiempo completo mediante la adopción de acuerdos con sindicatos,

entre los que se encuentran los empleados traspasados a Banco Sabadell. Durante

2016 el BMN continúo profundizando en la aplicación de su política de

contención de costes, en la reorganización de sus participadas, así como en la

racionalización de recursos, mediante el cierre de 72 oficinas y una reducción de

200 empleados equivalentes a tiempo completo, todo ello a través de diversas

medidas

• Aumentos de capital en BMN: El 18 de febrero de 2013 se llevó a cabo la

conversión en capital de las Obligaciones Subordinadas Necesariamente

Convertibles emitidas por el BMN en 2011 por importe de 242 millones de euros,

al precio de emisión de 2,89 euros por acción.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

56

El 19 de febrero de 2013, el Consejo de Administración de BMN ejecutó el

acuerdo de aumento de capital por conversión de las participaciones preferentes

convertibles, suscritas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaría

(FROB) en diciembre de 2010 por 915 millones de euros por el que el FROB

suscribió y desembolsó, en esta fecha, 323.756.409 nuevas acciones ordinarias de

BMN.

El 18 de febrero de 2013 el Consejo de Administración y la Junta General de

Accionistas aprobaron un aumento de capital por importe efectivo (nominal más

prima de emisión) de 730 millones de euros, mediante la emisión de 725.554.629

nuevas acciones del BMN que suscribió el FROB el 12 de marzo de 2013. El

aumento de capital fue desembolsado mediante aportaciones no dinerarias

consistentes en bonos emitidos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM)

y admitidos a cotización en la Bolsa de Luxemburgo.

El precio fue fijado por la Junta General de Accionistas del BMN, teniendo en

cuenta la valoración económica del Banco (569 millones de euros) aprobada por

el FROB, así como el descuento aplicable en virtud de la normativa de la Unión

Europea en materia de competencia y ayudas de Estado y de los criterios de

actuación del FROB.

El 24 de junio de 2013 se ejecutó el aumento de capital acordado por la Comisión

Rectora del FROB en el marco de la acción de gestión de instrumentos híbridos

de capital y deuda subordinada, siendo desembolsadas y suscritas 230.518.234

nuevas acciones, generando un incremento de la capitalización de casi 309

millones de euros de los que 78 millones de euros correspondieron a prima de

emisión.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

57

• Plan de reestructuración societaria: El 25 de junio de 2013 se aprobó por la

Junta General Ordinaria el Proyecto Común de Reestructuración Mercantil (el

"Proyecto") de determinadas entidades del Grupo BMN, con la finalidad de

simplificar la estructura societaria del Grupo adaptándola a las necesidades

actuales y de generar determinadas sinergias. El resultado de este Proyecto ha

supuesto la disolución de 31 sociedades dependientes y la consiguiente

racionalización de su estructura societaria.

Con fecha 28 de septiembre de 2016, el FROB comunicó a BMN el acuerdo adoptado

por su Comisión Rectora, a fin de poner en marcha las medidas necesarias para analizar

(a reordenación de sus entidades de crédito participadas, mediante la fusión entre Banco

Mare Nostrum y Bankia, de las que es accionista mayoritario, directa o indirectamente,

con una participación superior al 65 por 100 en cada una de ellas, explorando al mismo

tiempo, otras posibles alternativas para maximizar su valor y por tanto, optimizar la

capacidad de recuperación de las ayudas públicas.

Tras los citados análisis, la Comisión Rectora del FROB acordó el 14 de marzo de 2017,

que la fusión de Banco Mare Nostrum y Bankia resulta la mejor estrategia para optimizar

la capacidad de recuperación de las ayudas públicas ante un futuro proceso de

desinversión, comunicándolo a ambas entidades, a fin de que iniciasen las actuaciones

que correspondan, en el marco de gestión y competencias de sus órganos de gobierno y

con un estricto respeto a la normativa nacional y comunitaria aplicable.

De conformidad con lo previsto en el artículo 228 del texto refundido de la Ley del

Mercado de Valores, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre,

Bankia y BMN informaron que, con fecha 26 de junio de 2017, sus Consejos de

Administración habían formulado y suscrito el proyecto común de fusión en relación

con la fusión por absorción de BMN por parte de Bankia.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

58

7.3 Del Grupo BMN

BMN es cabecera de un grupo económico de entidades de crédito (en adelante, el

‘Grupo BMN’).

El Grupo BMN cuenta con un perímetro de consolidación en el que se incluyen

entidades dependientes (controladas), multigrupo – controladas conjuntamente con

otras sociedades ajenas al Grupo BMN – y asociadas – sobre las que ejerce, directa e

indirectamente, influencia significativa.

7.4 De la actividad de BMN

Los estatutos de BMN establecen las actividades que puede llevar a cabo, las cuales

corresponden a las típicas de las entidades de crédito y, en particular, se ajustan a la

normativa de las entidades bancarias en España.

De este modo, el artículo 2 “Objeto Social” de los Estatutos de BMN establece lo

siguiente:

1. “El objeto social de la Sociedad lo constituye:

a) la realización de toda clase de actividades, operaciones y servicios propios del negocio de banca

en general y que le estén permitidas por la legislación vigente, incluida la prestación de servicios

de inversión y auxiliares; y

b) la adquisición, tenencia, disfrute y enajenación de toda clase de valores mobiliarios.

2. Asimismo, la Sociedad, como cabecera del Grupo, tendrá las funciones de dirección y gestión que,

en esa condición, le correspondan conforme a la normativa aplicable vigente en cada momento.

3. Las actividades que integran el objeto social podrán ser desarrolladas total o parcialmente de modo

indirecto, en cualquiera de las formas admitidas en Derecho y, en particular, a través de la

titularidad de acciones o de participación en sociedades o entidades cuyo objeto sea idéntico o análogo,

accesorio o complementario de tales actividades”.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

59

El principal negocio de BMN es la actividad de banca comercial y la prestación y

comercialización de servicios y productos financieros a particulares, pymes y

autónomos.

BMN realiza una segmentación de los clientes separando entre: (i) clientes personas

físicas, los cuales dependiendo de determinados criterios son a su vez clasificados como

clientes de banca privada, banca personal y resto de clientes, y (ii) clientes personas

jurídicas los que a su vez se dividen en grandes empresas, medianas empresas, pequeñas

empresas, microempresas y promotores, economía social y asociaciones y organismos

públicos.

7.5 De la organización de BMN previa a la fusión para el desarrollo de

su actividad

Para desarrollar su actividad, a 31 de octubre de 2017, BMN contaba con una plantilla

activa de 4.067 empleados y una plantilla no activa de 434 empleados.

Cabe precisar que la plantilla no activa se corresponde principalmente a los acuerdos

alcanzados entre la representación de los trabajadores y BNM en los años 2012 a 2016,

suspensiones de contrato, excedencias por maternidad y cuidados familiares, etc. A

continuación se muestra un detalle de los 434 empleados de la plantilla no activa:

Cuadro 21. : Detalle de la plantilla no activa de BMN a 31 de octubre de 2017

MOTIVO Nº

EXCEDENCIA - acuerdo 2012 4

EXCEDENCIA - acuerdo 2013 78

EXCEDENCIA - acuerdo 2015 198

EXCEDENCIA - acuerdo 2016 28

SUSPENSIONES DE CONTRATO 49

EXCEDENCIA PASE OTRAS EMPRESAS GRUPO 54

EXCEDENCIA MATERNIDAD 8

EXCEDENCIA CUIDADO FAMILIARES 2

BAJA EXC FORZOSA 4

AGOTAMIENTO 18 MESES IT 3

INVALIDEZ REVISABLE 6

TOTAL 434

Fuente: BMN

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

60

La estructura organizativa que a continuación describiremos podemos dividirla en:

• Red de Oficinas (o sucursales) donde Bankia desarrolla, fundamentalmente, su

actividad minorista. Para ello, Bankia cuenta con un total de 673 oficinas y una

plantilla activa de 3.248 empleados y una plantilla no activa de 339

empleados.

• Estructuras intermedias que realizan las funciones de dar apoyo a la red de

oficinas, y está compuesta por una plantilla activa de 199 empleados y una

plantilla no activa de 18 empleados.

• Servicios Centrales o aquella estructura que soporta tanto los procesos de

decisión como soporte a las actividades (plantilla activa de 620 empleados y

plantilla no activa de 77 empleados).

7.5.1 Red de Oficinas

La Red de oficinas de BMN está basada en un modelo de negocio de banca minorista,

ofreciendo a sus clientes en las oficinas los servicios tradicionales del sector bancario.

A fecha 31 de octubre de 2017, BMN dispone de 673 oficinas físicas compuestas por

3.248 empleados.

BMN tiene presencia en 8 Comunidades Autónomas y 16 provincias españolas.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

61

Cuadro 22. : Localización geográfica oficinas de BMN

Fuente: BMN

7.5.2 Estructuras intermedias

El personal directo de la Red de oficinas está apoyado por personal encuadrado en apoyo

a red (directores territoriales, jefes de zona, gerentes, etc.). Desde apoyo a red se realizan

funciones de coordinación, dirección táctica de la red de oficinas, así como tareas

administrativas de soporte a esta actividad.

Por último, destacar que la unidad de apoyo a Red está compuesta por 199 puestos de

trabajo (a 31 de octubre de 2017).

7.5.3 Servicios centrales

Los servicios centrales de BMN estaban compuestos por una plantilla activa de 620

puestos de trabajo. Como puede observarse en el gráfico siguiente, la organización de

los Servicios Centrales de BMN estaba estructurada por áreas funcionales. El

organigrama era como sigue:

Madrid 15

Alicante

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

HuelvaJaén

Málaga

Murcia

Sevilla

Valencia

Castellón 5

21

55

163

18153

467

14

3

2

Baleares161

Melilla 1

8

Las Palmas

1

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

62

Cuadro 23. : Estructura organizativa de BMN

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Del cuadro anterior se infiere lo siguiente:

• La estructura organizativa de BMN es diferente a la de Bankia, ya que las

dependencias jerárquicas son diferentes. Sin embargo, los departamentos

funcionales son similares, lo cual resulta lógico atendiendo a la naturaleza de las

actividades de ambas entidades, eminentemente dedicadas a la banca minorista o

de particulares.

• Las funciones que desempeñaban cada una de las Direcciones generales y

subdirecciones eran las siguientes:

Presidencia (13 puestos de trabajo).

Consejero Delegado (11 puestos de trabajo).

Secretaría General: (89 puestos de trabajo) Se trata de la Dirección General

Adjunta encargada de dirigir el asesoramiento legal y en materia de

Gobierno Corporativo de los Órganos de Gobierno de BMN.

SUBD. GRAL. DE

INVERSIONES

SUBD. GRAL. DE

NEGOCIO

SUBD. GRAL. DE

PLANIFICACIÓN

Y CONTROL

SUBD. GRAL. DE MEDIOS

CONSEJERO DELEGADO

PRESIDENCIA

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL

DE FINANZAS

SECRETARÍA GENERAL

COMISIONES

DELEGADAS

SUBDIRECCIÓN DE

AUDITORÍA INTERNA

SUBDIRECCIÓN DE

CONTROL INTERNO Y

CUMPLIMIENTO

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

63

Dirección general de medios: (164 puestos de trabajo) Se trata de la

Subdirección general encargada de los aspectos relativos al Personal,

tecnología, seguridad de la información, centro de información y al área de

operaciones.

Control Global del Riesgo: (8 puestos de trabajo) Es la encargada de

dirigir el asesoramiento legal en materia de Gobierno Corporativo de los

Órganos de Gobierno del Banco y de dirigir el asesoramiento jurídico en

los asuntos contenciosos, fiscal tanto de trascendencia Institucional y/o

Corporativa, como del negocio.

Dirección General de Finanzas: (40 puestos de trabajo) Se trata de la

Dirección General encargada de realizar la gestión y análisis financiero sobre

distintos aspectos del banco que puedan servir de apoyo para la toma de

decisiones relacionadas con balance y calificación, gestión de inversiones y

participaciones, política de dividendos y reporting general de BMN.

Subdirección general de Negocio: (62 puestos de trabajo) Se trata de la

Subdirección general encargada de establecer las directrices para gestionar

los siguientes negocios: banca de empresas, negocio multicanal, banca de

particulares, seguros, gestión de activos y banca privada. También es la

subdirección encargada de Marketing y desarrollo.

Cabe destacar que la Subdirección general de negocio se divide en las

Direcciones Territoriales de Andalucía, Levante y Baleares.

Subdirección general de Inversiones: (116 puestos de trabajo) Se trata

de la Subdirección general encargada de gestionar los riesgos que BMN en

materia de análisis, concesión, seguimiento, recuperaciones, etc.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

64

Este departamento debe asegurarse que la dirección del banco tenga

conocimiento de los riesgos asumidos, así como asegurar el cumplimiento

de las recomendaciones formuladas en materia de control y gestión de

riesgos por auditoría interna y por los supervisores del Banco.

Subdirección general de planificación y control: (39 puestos de trabajo)

Se trata de la Subdirección general encargada de: (i) llevar a cabo el control

de gastos y compras, (ii) realizar el control de gestión, (iii) realizar la gestión

contable y reporting, (iv) coordinar la relación con los supervisores.

En esta subdirección también se encuadran todas las funciones que lleva a

cabo Intervención General de una entidad bancaria.

Subdirección de Auditoria Interna: (41 puestos de trabajo) Se trata de la

Subdirección encargada de facilitar las labores de la Auditoría Externa, de

auditoria de las participadas, de los sistemas informáticos y de su propia red

comercial.

Subdirección de control interno y cumplimento: (18 puestos de trabajo)

Se trata de la Subdirección encargada de: (i) identificar y analizar los riesgos

operacionales que asume el banco ante sanciones y multas, como resultado

de incumplimientos normativos, (ii) supervisar el Cumplimiento Normativo

e (iii) informar a las comisiones delegadas sobre los riesgos y las deficiencias

identificadas.

Centros de estructura y personal no adscrito (19 puestos de trabajo).

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

65

8 De la fusión entre Bankia y BMN

En esta Sección describimos los principales aspectos de la fusión entre Bankia y BMN,

la cual fue comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), por

parte de ambas entidades, de fecha 27 de junio de 2017.

8.1 Del proyecto común de fusión

Los principales aspectos del proyecto de fusión fueron recogidos en el documento

“Proyecto Común de Fusión entre Bankia, S.A. (como sociedad absorbente) y Banco Mare Nostrum,

S.A (como sociedad absorbida)” de fecha 26 de junio de 2017.

De conformidad con lo previsto en el artículo 228 del texto refundido de la Ley del

Mercado de Valores, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre,

Bankia y BMN informaron que, con fecha 26 de junio de 2017, sus Consejos de

Administración habían formulado y suscrito el proyecto común de fusión en relación

con la fusión por absorción de BMN por parte de Bankia.

Para la adopción del referido acuerdo, los Consejos de Administración de ambas

entidades tomaron en consideración las conclusiones alcanzadas por la Comisión de

Consejeros Independientes que, en su reunión celebrada el mismo 26 de junio de 2017,

informaron favorablemente sobre la razonabilidad y adecuación de la operación

proyectada.

8.2 De la finalidad de la fusión

La fusión se lleva a cabo con la finalidad de consolidar a la entidad resultante como uno

de los líderes bancarios nacionales, lo que permitirá afianzar una sólida posición

competitiva. A este respecto, señalar que, como se indica en el proyecto de fusión, la

misma permitirá:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

66

• La complementariedad geográfica de la base de clientes y red de oficinas aumenta

su diversificación y alcance.

En este sentido, Bankia tiene una fuerte presencia en Madrid, Valencia y la Rioja6,

mientras que BMN es una entidad con una fuerte presencia en Granada, Murcia

e Islas Baleares7.

• A los accionistas de ambas entidades beneficiarse de una significativa generación

de valor a través de las sinergias esperadas. Ambas entidades tienen un modelo de

negocio con foco en hipoteca minorista y un perfil de clientes similar, lo que

resulta en un gran potencial de sinergias por reducción de duplicidad de costes

manteniendo el riesgo de integración limitado.

Las sinergias de costes estimadas ascienden a 155 millones de Euros antes de

impuestos.

En resumen, la presente fusión obedece a razones de eficiencia, racionalización

de costes y reducción de riesgos operativos, facilitando la gestión común y

logrando una gestión más efectiva de los recursos.

Como hemos comentado con anterioridad, la Comisión Rectora del FROB acordó

el 14 de marzo de 2017, que la fusión de Banco Mare Nostrum y Bankia resulta

la mejor estrategia para optimizar la capacidad de recuperación de las ayudas

públicas.

6 Cabe precisar que Bankia es la entidad resultante de la fusión de las siguientes cajas de Ahorros: Caja

Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Segovia Caja de Ávila, Caixa Laietana y Caja Rioja.

7 Recordemos que BMN es la entidad resultante de la fusión de las siguientes cajas de Ahorros: Caja

Granada, Caja Murcia y Sa Nostra.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

67

8.3 Principales características de la fusión

A continuación, describimos brevemente algunas de las principales características de la

fusión:

• El objeto de la operación proyectada puede describirse como la fusión por

absorción de BMN por Bankia, en los términos previstos en los artículos 22 y

siguientes de la Ley 3/2009, con extinción, mediante su disolución sin liquidación,

de la primera y transmisión en bloque de todo su patrimonio a la sociedad

absorbente, que adquiere, por sucesión universal, la totalidad del patrimonio y de

los derechos y obligaciones de la sociedad absorbida, en los términos y

condiciones previstos en este Proyecto de Fusión.

Como consecuencia de la Fusión, los accionistas de BMN recibirán acciones de

Bankia en canje de su participación en la sociedad absorbida.

• El tipo de canje propuesto, que fue determinado sobre la base del valor real de

los patrimonios sociales de ambas entidades, se fijó en una acción ordinaria de

Bankia, de un euro de valor nominal, por cada 7,82987 acciones ordinarias de

BMN, de un euro de valor nominal cada una, sin compensación complementaria

en dinero alguna.

Morgan Stanley y Rothschild, contratados por Bankia a estos efectos, han emitido

con fecha 26 de junio de 2017 sendas opiniones (fairness opinion) para el Consejo

de Administración de Bankia y para la referida Comisión de Consejeros

Independientes, respectivamente, concluyendo que, a dicha fecha y con base en

los elementos, limitaciones y asunciones contenidas en cada opinión, el tipo de

canje propuesto es equitativo (fair) desde un punto de vista financiero para los

accionistas de Bankia, S.A.

La ecuación de canje finalmente fijada será de una acción ordinaria de Bankia,

de un euro de valor nominal, por cada 7,82987 acciones ordinarias de BMN,

también de un euro de valor nominal, sin compensación complementaria en

dinero.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

68

Para atender a esta operación, Bankia emitirá 205.630.814 acciones nuevas de un

euro de valor nominal cada una de ellas.

La fusión proyectada fue sometida oportunamente a la aprobación de las Juntas

Generales de Accionistas de Bankia8 y BMN y quedaba condicionada en todo caso

a la obtención de la autorización del Ministro de Economía, Industria y

Competitividad y de las restantes autorizaciones preceptivas.

Con fecha 29 de diciembre Bankia recibió todas las autorizaciones exigidas por la

Administración y organismos reguladores y supervisores en relación con el

proceso de integración con BMN, lo que permite iniciar los trámites para hacer

efectiva la operación.

La fusión requería autorización del Ministerio de Economía, Industria y

Competitividad, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, del

Banco de España, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

(CNMC) y del Banco Central Europeo (BCE).

Tras obtener las autorizaciones administrativas pertinentes, Bankia y BMN han

otorgado la escritura de la nueva sociedad, con fecha 29 de diciembre de 2017. Es

decir, han firmado ante notario la escritura de fusión, en los términos acordados

por sus respectivas Juntas Generales de Accionistas, y posteriormente han

presentado toda la documentación necesaria ante el Registro Mercantil de

Valencia.

8 Con fecha 14 de septiembre de 2017 la Junta General de Accionistas de Bankia aprobó la fusión por

absorción de BMN por parte de Bankia conforme al proyecto común de fusión de fecha 26 de junio de

2017.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

69

• Balances de fusión: A los efectos previstos en el artículo 36 de la Ley 3/2009, se

considerará como balance de fusión de Bankia el balance anual cerrado a 31 de

diciembre de 2016 que forma parte de sus cuentas anuales del ejercicio 2016,

debidamente auditadas por el auditor de cuentas de Bankia y aprobadas por su

Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 24 de marzo de 2017.

Por su parte, se considerará como balance de fusión de BMN el balance anual

cerrado a 31 de diciembre de 2016 que forma parte de sus cuentas anuales del

ejercicio 2016, debidamente auditadas por el auditor de cuentas de BMN y

aprobadas por su Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 5 de mayo

de 2017.

• Fechas de efectos contables: La fecha a partir de la cual las operaciones de la

sociedad absorbida se considerarán realizadas a efectos contables por cuenta de la

sociedad absorbente será aquella que resulte de la aplicación del Plan General de

Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y, en

particular de su norma 19ª, así como de la Norma Internacional de Información

Financiera 3, y, en particular, de sus párrafos 8 y 9, con la que aquélla es coherente.

En todo caso, si existiesen discrepancias entre las mencionadas normas,

prevalecerá esta última.

De acuerdo con dicha normativa vigente a la fecha de este Proyecto de Fusión, la

fecha de efectos contables de la Fusión será la fecha en la que, una vez aprobada

esta Fusión por las Juntas Generales de Accionistas de Bankia y BMN, se obtenga

la última de las autorizaciones administrativas a las que queda sujeta la eficacia de

la Fusión conforme a lo dispuesto en el apartado 16 siguiente, por ser ésta la fecha

en que se considera que la sociedad absorbente ha adquirido el control de la

sociedad absorbida en los términos referidos en la mencionada normativa.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

70

• Consecuencias sobre el empleo de la fusión. De acuerdo con lo dispuesto en

el artículo 44 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,

aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, regulador del

supuesto de sucesión de empresa, Bankia se subrogará en los derechos y

obligaciones laborales de los trabajadores de BMN.

Las Entidades Participantes dieron cumplimiento a sus obligaciones de

información y, en su caso, de consulta a la representación legal de los trabajadores

de cada una de ellas, conforme a lo dispuesto en la normativa laboral. Asimismo,

la Fusión proyectada se notificó a los organismos públicos procedentes, en

particular a la Tesorería General de la Seguridad Social, produciéndose el alta en

Seguridad Social de toda la plantilla de origen BMN con efectos 1 de enero de

2018.

Tras la ejecución de la Fusión, los derechos laborales existentes de los empleados

de BMN han sido respetados conforme a lo previsto legalmente. De la misma

manera, tras la ejecución de la Fusión, se determinó que Bankia analizara

los solapamientos, duplicidades y economías de escala derivadas del

proceso y llevara a cabo los procesos de reestructuración laboral que

considere necesarios, aplicando las previsiones establecidas en la

normativa laboral.

• Ventajas atribuidas: No se atribuirá ninguna clase de ventajas a los

Administradores de ninguna de las entidades participantes en la fusión, ni a favor

del experto independiente que, en su caso, intervenga en el proceso de fusión.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

71

9 De la entidad resultante de la fusión

En esta Sección abordamos los aspectos más relevantes de Bankia tras la fusión por

absorción de BMN.

9.1 Principales indicadores de la entidad resultante tras la fusión

La entidad resultante de la indicada fusión proporcionará desde un punto de vista

industrial, un incremento significativo de la escala y la base de clientes de las entidades

objeto de fusión que implicará alcanzar mayores volúmenes tanto en las cifras de

préstamos brutos, como de clientes, depósitos y oficinas.

Concretamente, la situación final estimada de la entidad resultante de la fusión, con base

en datos públicos correspondientes al cuarto trimestre de 2016, en relación a las

magnitudes anteriormente mencionadas es la que a continuación se detalla:

• Préstamos Brutos: En el cuarto trimestre de 2016 Bankia registraba un importe

de préstamos brutos, excluyendo adquisición de activos de 110.100 millones de

Euros y por su parte BMN, 22.200 millones de Euros lo que supondría que la

entidad resultante acumularía un importe de Préstamos Brutos de 132.300

millones de Euros.

Cuadro 24. : Préstamos Brutos entidad resultante (importe expresado en miles de millones de Euros)

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

110,1

22,2

132,3

0

20

40

60

80

100

120

140

Bankia BMN Entidad Resultante

+20%

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

72

• Clientes: En el cuarto trimestre de 2016 Bankia mantenía una cartera de clientes

de 6,5 millones, mientras que BMN aporta a la nueva entidad 1,7 millones, así

pues, la entidad resultante partiría con una cartera de clientes de 8,2 millones.

Cuadro 25. : Clientes de la entidad resultante (importe expresado millones de clientes)

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

• Depósitos: Según los datos correspondientes al último cuatrimestre de 2016,

BMN registraba un saldo de depósitos de 29.000 millones de Euros, mientras que

Bankia registraba 105.200 millones de Euros, lo que supondría que la entidad

resultante registraría 134.500 millones de Euros en depósitos.

Cuadro 26. : Depósitos entidad resultante (importe expresado en miles de millones de Euros)

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

6,5

1,7

8,2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Bankia BMN Entidad Resultante

+26%

105,2

29,4

134,6

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Bankia BMN Entidad Resultante

+28%

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

73

Señalado lo anterior, la entidad resultante se convertiría en la cuarta entidad

financiera más importante del país en términos de activo total, prestamos netos a

clientes y depósitos de clientes.

• Plantilla: la plantilla activa prevista, tras la fusión, tomando los datos a 31 de

octubre de 2017 asciende a 17.203 empleados.

Cuadro 27. : Plantilla de la entidad resultante

Fuente: Bankia

• Oficinas: Finalmente, y de acuerdo con los datos correspondientes a 31 de

octubre de 2017, Bankia aportará 1.716 oficinas y BMN 673 oficinas, con lo que

la entidad resultante contaría con 2.389 oficinas.

13.676

717

2.810

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Red de oficinas Estructuras intermedias Servicios centrales

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

74

Cuadro 28. : Oficinas entidad resultante

Fuente: Bankia

Asimismo, la fusión de BMN y Bankia, ha ocasionado el surgimiento de una entidad

resultante que como hemos indicado cuenta con 2.389 oficinas de las cuales 673 han

sido aportadas por BMN. BMN aportará a la entidad resultante una presencia

mayoritaria en provincias donde Bankia estaba poco presente, de tal modo que se

produce una clara complementariedad geográfica. Estas provincias son las que a

continuación se detallan:

Cuadro 29. : Penetración de mercado de la entidad resultante en Granada, Murcia e Islas Baleares en términos de Oficinas

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

1.716

673

2.389

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Bankia BMN EntidadResultante

+39%

1% 1,30%3,30%

34,60%31,54%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Granada Murcia Islas Baleares

Complementariedad geográfica

Bankia Entidad Resultante

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

75

En este sentido, la distribución geográfica de las oficinas de BMN es la que a

continuación detallamos:

Cuadro 30. : Distribución territorial de Oficinas de BMN

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

Así pues, y como se determina en el gráfico anterior, BMN concentraba el 71% de

sus oficinas en el territorio de Granada, Islas Baleares y Murcia, y Bankia ostentaba

una penetración residual en el mercado de estas zonas geográficas. La entidad

resultante será líder en las tres localizaciones geográficas indicadas.

Como consecuencia de las sinergias que se obtendrán con la fusión la entidad

resultante registrará las siguientes cuotas de mercado en los productos

financieros que a continuación detallamos en relación con los ostentados por

Bankia en 2012:

477

196

0

100

200

300

400

500

600

Top 3 provincias Otras Provincias

Distribucióngeográfica oficinas de BMN

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

76

Cuadro 31. : Cuotas de mercado entidad resultante en relación productos financieros (importe expresados en miles de millones de Euros)

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

Por otro lado, la entidad resultante registrará la siguiente composición de cartera

crediticia:

Cuadro 32. Composición de la cartera crediticia de la entidad resultante

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

Como puede observarse en el gráfico precedente, la entidad resultante registrará un

decremento de su exposición al riesgo crediticio promotor convirtiéndose en la

entidad española con menor exposición de crédito al sector inmobiliario:

4,44,9

5,3

3,6

5,6

6,3

7,3

4,9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Fondos de Inversión Planes de Pensiones Tarjetas de crédito Consumo

dic-12 mar-17

+27%

+28%

+38%

+35%

63,90%

2,70%

5,50%

0,50%

25,20%

2,20%

BMN

Hipotecas individuales Promotores inmobiliarios

Consumidor Otros

PYMEs Sector Público

59%

1,50%5%

2,40%

27,80%

4,20%Entidad Resultante

Hipotecas individuales Promotores inmobiliarios

Consumidor Otros

PYMEs Sector Público

Total: 21.900 millones Total: 130.400 millones

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

77

Cuadro 33. Exposición a préstamos promotores como % de los Préstamos Brutos y su morosidad

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

Asimismo, la entidad resultante registrará una menor exposición a los activos

adjudicados colocándose entre las entidades financieras con menor exposición a este

tipo de activos como muestran los gráficos siguientes:

Cuadro 34. Exposición a activos adjudicados

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Peer 1

Peer 2

Peer 3

Peer 4

Peer 5

Peer 6

Peer 7

Entidad resultante

Morosidad Prestamo Promotor

16,30%

19,10%

64,60%

BMN

Vivenda terminada Suelos Otros

19,10%

5,70%

75,20%

Entidad Resultante

Vivenda terminada Suelos Otros Media Peers

Total: 1.100 millones Total: 3.100 millones

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

78

Cuadro 35. Exposición a activos adjudicados Benchmark de entidades

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

En este mismo sentido la entidad resultante tendrá un menor índice de exposición al

riesgo inmobiliario que otras entidades del sector comparables, y ostentará una

cobertura superior de sus préstamos dudosos:

Cuadro 36. Riesgo inmobiliario y cobertura de entidad resultante vs entidades comparables

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

7%

5,40%

3,70%

2%

1,70%

1,50%

1,40%

0,40%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Peer 1

Peer 2

Peer 3

Peer 4

Peer 5

Peer 6

Entidad Resultante

Peer 7

94%

6%

Entidad resultante

NPLs excluyendo Inmobiliarios NPLs Inmobiliarios

73%

27%

Sector

NPLs excluyendo Inmobiliarios NPLs Inmobiliarios

73%

53%51% 48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cobertura Inmobiliarios Cobertura excluyendoInmobiliarios

Cobertura

Entidad resultante Sector

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

79

Finalmente, y por lo que respecta a la situación de los activos adjudicados de la

entidad resultante de la fusión, la exposición de ésta a los mismos es inferior a la del

sector en el caso de los suelos y otros activos y superior en el caso de edificios

terminados, sin embargo, las coberturas se encuentran por encima de la media de las

entidades comparables:

Cuadro 37. Riesgo inmobiliario y cobertura de entidad resultante vs entidades comparables

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

9.2 Principales ratios de la entidad resultante tras la fusión

A continuación, realizamos un análisis de los principales ratios que refleja la entidad

resultante de la fusión:

• En cuanto a los ratios de liquidez, la entidad resultante registrará los niveles que

se detallan en los gráficos siguientes:

75%

6%

19%

Entidad resultante

Edificios Terminados Suelos Otros

50%

28%

22%

Sector

Edificios Terminados Suelos Otros

35%

57%

31%29%

47%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Edificios Terminados Suelos Otros

Cobertura

Entidad resultante Sector

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

80

Cuadro 38. Ratios de Liquidez de la entidad resultante

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

Como se observa en el detalle anterior, los ratios de liquidez de la entidad

resultante se asemejan a los alcanzados por Bankia y mejoran los registrados por

BMN.

• Por lo que respecta a los ratios de cobertura de capital (CET1 Phase-In y CET2

Fully loaded), que registrará la entidad resultante, estos se situarán en la media del

sector. Los ratios de capital de la entidad resultante se encontrarán por debajo de

los registrados por Bankia. En todo caso, la entidad resultante cumplirá con los

criterios normativos vigentes. Concretamente los ratios de cobertura de capital

aludidos serán los siguientes:

Cuadro 39. Ratios de cobertura de capital

Fuente: Presentación adjunta al hecho relevante publicado por la CNMV de 26 de junio de 2017

76,35%

97,20% 92,80%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

BMN Bankia EntidadResultante

Ratio Créditos/Depósitos

1,3

1,4 1,4

1,24

1,26

1,28

1,3

1,32

1,34

1,36

1,38

1,4

1,42

BMN Bankia EntidadResultante

Activos Líquidos/Vencimientos (veces)

14,90%

12,60% 12,20%13,40%

11,50% 12%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

Bankia Entidad Resultante Media Sector

CET1 Phase-In CET1 Fully loaded

75.900

millones €

92.800

millones €

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

81

• El ratio de eficiencia de Bankia empeora tras la fusión, en la medida que a

septiembre de 2017 presentaba un ratio de eficiencia del 55,2%, y pasa a tener un

ratio de eficiencia del 57,8% tras la fusión.

Cuadro 40. Ratio de eficiencia de la entidad resultante

Fuente: elaboración propia, a partir de la información proporcionada por la Sociedad

55,2%

70,4%

57,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Bankia BMN Entidad resultante

Ratio de Eficiencia ex-ROF

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

82

10 De la necesidad de reestructuración

Como hemos indicado en la sección 4, la fusión por absorción de BMN por parte de

Bankia se enmarca en la necesidad del sector financiero, tendente a la concentración de

entidades financieras siguiendo las recomendaciones del Banco Central Europeo, debido

a la necesidad de dotar de mayor tamaño y solidez a las entidades, dada la elevada

competencia existente en el mercado.

Del mismo modo y como hemos comentado, la Comisión Rectora del FROB acordó el

14 de marzo de 2017, que la fusión de Banco Mare Nostrum y Bankia resulta la mejor

estrategia para optimizar la capacidad de recuperación de las ayudas públicas, de lo cual

se deduce que la fusión esta englobada dentro de una operación de reestructuración que

debe permitir a la Sociedad maximizar el importe a devolver de las ayudas públicas.

Así pues, el éxito de la integración depende de que Bankia obtenga unas sinergias que

redunden en una mejora competitiva, a través de una reducción de costes que permita

una mejora de la eficiencia.

De este modo, si recordamos la estructura organizativa de ambas sociedades, podemos

observar que deberían integrarse en Bankia departamentos con funciones similares a las

que ya existen en BMN. Por ello, es obvio que Bankia debe llevar a cabo una

reestructuración de su estructura organizativa con la finalidad de eliminar redundancias

y aprovechar las sinergias.

Dicha reestructuración afecta tanto a la red de oficinas (Sección 10.1 de este Informe)

como a los departamentos que componen los servicios centrales y estructuras

intermedias de la Entidad (Sección 10.2 de este Informe). Los impactos que se

producirán en la estructura organizativa resultante de la integración son los siguientes:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

83

Cuadro 41. Racionalización de la estructura de Bankia

Fuente: Elaboración propia

• Por un lado, surgen una serie de duplicidades de puestos de trabajo, debido a

la existencia de unidades que prestan los mismos o similares servicios tanto en

Bankia como en BMN.

De esta manera, si atendemos a la estructura organizativa originaria de ambas

entidades, observamos que ciertas funciones, deberán ser eliminados con el

objeto de evitar duplicidades, lo que implicaría que determinados puestos de

trabajo dejan de tener contenido, debiendo por tanto proceder a la

amortización de los mismos.

• Por otro lado, la fusión debe permitir una significativa generación de valor a través

del aprovechamiento de las sinergias derivadas de la fusión. El

aprovechamiento de estas sinergias (centralización, incremento de volúmenes,

eliminación de procesos de bajo valor añadido, optimización en el uso de la

tecnología, así como la unificación, ordenación y simplificación de funciones y

procesos) redundara en una mejora competitiva, pero también provocará que

ciertas funciones dejen de tener contenido o no tengan el suficiente valor añadido

como para mantener ciertos puestos de trabajo.

Racionalización de la

estructura

Red de oficinas Servicios Centrales

Duplicidades y

Eficiencias

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

84

• Finalmente, señalar que la integración también debe permitir obtener una serie de

eficiencias derivadas de la aplicación de las mejores prácticas. De este modo

en lo que se refiere a la red deben obtenerse unas eficiencias que permitan no

perder posición competitiva.

De todo lo anterior se desprende que, a nuestro juicio, Bankia deberá ajustar su

estructura como consecuencia de (i) las duplicidades surgidas de la fusión, (ii)

de las sinergias surgidas de la fusión y (iii) de la implementación de las mejores

prácticas.

Con la reestructuración, Bankia pretende ajustarse a la nueva realidad de la

operativa de su negocio una vez integrados los negocios procedentes de BMN

con los de la propia Bankia para lograr los objetivos de viabilidad, rentabilidad y

creación de valor, que le doten de la solvencia y solidez necesarias para avanzar,

entre otros objetivos, en la plena privatización, permitiendo con ello maximizar

el importe de las ayudas públicas a devolver en el futuro.

Esta reducción de la estructura debe significar una lógica reducción de los costes

operativos que conlleve la recuperación de los niveles de eficiencia. La misma debe

afectar a la red de oficinas, estructuras intermedias y los servicios centrales de la Entidad.

10.1 Racionalización de la red de oficinas de la entidad resultante

Tal y como indicábamos anteriormente, a pesar de la complementariedad de la red de

oficinas de ambas entidades, la fusión va a provocar duplicidades resultantes de la simple

adición de las oficinas aportadas por cada Entidad.

La reestructuración está basada en las siguientes motivaciones: (i) la racionalización de

la red con motivo del solapamiento de oficinas y (ii) la racionalización de la red de

oficinas con motivo de las eficiencias resultantes de la aplicación del sistema de Marco

de Asignación de Recursos (MAR) a toda la red.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

85

Matizar que para los análisis que a continuación se describen, únicamente se ha tenido

en cuenta la plantilla activa de la red minorista, toda vez que no se han identificado

redundancias en la red no minorista (banca de empresas, baca privada, etc).

10.1.1 Racionalización de la red de oficinas con motivo del solapamiento de oficinas

Para la racionalización de la red de oficinas mediante la reducción de la capacidad (cierre

de oficinas) se ha llevado a cabo un análisis sobre los siguientes aspectos:

1. Identificar aquellas oficinas de la red de BMN y Bankia que se encuentran,

entre ellas y con respecto a su propia red, a una distancia inferior a 800

metros.

El criterio de solapamiento descrito es el que utiliza Bankia para

determinar si existe solapamiento entre sucursales y se ha empleado para

analizar tanto la red de oficinas de BMN y Bankia, como la de BMN con respecto

a Bankia.

Una vez aplicado dicho criterio, se realiza un análisis individualizado de otras

oficinas que, si bien el perímetro de distancia entre oficinas es superior, se

considera que existe solapamiento porque son receptoras de los mismos clientes.

Sobre la base del análisis realizado al respecto y en aplicación de los criterios

mencionados previamente, se identifica que existe el siguiente solapamiento:

• Existen 27 oficinas de la red de oficinas de origen Bankia a las que son de

aplicación los criterios de distancia establecidos anteriormente con respecto

a otra oficina (receptora) de origen BMN.

• Existen 118 oficinas de la red de oficinas de origen BMN a las que son de

aplicación los criterios de distancia establecidos anteriormente con respecto

a otra oficina (receptora) de BMN o Bankia.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

86

A continuación, en el siguiente cuadro mostramos el número de oficinas afectadas

de BMN y Bankia atendiendo a los criterios de distancia mencionados:

Cuadro 42. : Oficinas solapadas en aplicación de la metodología de distancia

Red de Bankia Red de BMN TOTAL

Bankia - 68 68

BMN 27 50 77

TOTAL 27 118 145

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

De este modo, se va a proceder al cierre de 145 oficinas.

Cabe precisar que el número de puestos de trabajo amortizables de las 145 oficinas

mencionadas asciende a 643 puestos de trabajo, pero en la medida en que el

volumen de las oficinas cerradas se espera se desplace a otras oficinas de la red, se

ha estimado necesario incrementar los puestos de trabajo en las oficinas

receptoras. En este sentido, se ha estimado (a través de las variables: volumen de

negocio, número de clientes, ventas y transaccionalidad) que serán necesarios 186

puestos de trabajo, los cuales serán integrados en las oficinas de la red receptora

de la actividad de las oficinas cerradas, por lo que el total de puestos de trabajo

amortizables ascendería a 457.

2. Asimismo, existen 13 centros especiales de BMN que se prevén cerrar, debido

a que el modelo de negocio de estos centros no se ajusta al modelo de negocio de

Bankia.

En este sentido, los centros especiales son oficinas en las que trabajan gestores

dedicados a captar negocio visitando a potenciales clientes, pero dichos centros

no cuentan con los medios de una sucursal, ya que no tienen personal, ni servicios

de apoyo, ni clientela propia, etc. De este modo, cuando los gestores de estos

centros captan un cliente lo referencian a una sucursal.

Este tipo de apoyos no encaja con el modelo de negocio de Bankia, ya que Bankia

realiza este tipo de funciones a través de la red PYME de oficinas, que dependen

de la Dirección de Zona y que está integrada en la Red Minorista de Oficinas.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

87

Esta red PYME suele ocupar un puesto de trabajo en una sucursal, lo que se

considera suficiente para la captación de potenciales clientes.

Sobre la base de lo anterior, estando cubierto el servicio de captación de clientes

por la mencionada red PYME, los centros especiales resultan redundantes siendo

41 el número de puestos de trabajo amortizables por el cierre de los 13 centros

especiales.

Según lo señalado en esta Sección, podemos concluir que, de la racionalización de

la red de oficinas por los motivos expuestos, se han identificado 145 oficinas y 13

centros especiales a cerrar y un total de 498 puestos de trabajo amortizables.

Cuadro 43. Racionalización de la red de oficinas de la entidad resultante

Fuente: Elaboración propia

10.1.2 Racionalización de la red de oficinas en aplicación del Marco de Asignación de

Recursos (MAR)

Bankia aplica desde hace años un sistema interno para evaluar la eficiencia de sus

oficinas. Dicho sistema es el denominado Marco de Asignación de Recursos (MAR).

A continuación, describimos en qué consiste el MAR aplicado por Bankia:

• En primer lugar, se calcula un índice de actividad para cada oficina, conforme una

fórmula que tiene en cuenta diferentes variables referidas a la sucursal, que se

ponderan con distintos pesos relativos.

El índice de actividad arroja como resultado un valor numérico por empleado, que

resulta más eficiente cuanto mayor es.

Centros especiales de

BMN que no se ajustan al

modelo de negocio de

Bankia

800 mts 800 mts

Criterio de distancia de

800 mts entre una oficina

de Bankia y otra de BMN,

o una de BMN con otra

oficina de BMN

1

ó

2

498 PUESTOS

AMORTIZABLES

Centro

EspecialGestores capta un

cliente y los

referencian a las

oficinas

Distinto al modelo de

negocio de Bankia,

donde los clientes se

captan en las oficinas

457

41

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

88

Las variables utilizadas para calcular el índice de actividad de cada oficina son las

siguientes:

Volumen de negocio: se trata del volumen de negocio de la oficina,

atendiendo a la inversión corregida, depósitos, RACS (instrumentos de

pasivo tales como fondos de pensiones, etc) y riesgo de firma (avales).

Número de clientes: los cuales se ponderan atendiendo a la tipología de cada

cliente (persona física o jurídica, canal de uso, etc.).

Ventas.

Transaccionalidad: número de transacciones realizadas por la entidad, se

penaliza aquellas transacciones de bajo valor que son potencialmente

migrables y se siguen manteniendo.

Los pesos relativos para cada una de estas variables son los siguientes:

Cuadro 44. : Peso relativos de las variables utilizadas para calcular el índice de actividad por oficina Variables Peso relativo

Volumen de negocio 35,0%

Número de clientes 35,0%

Ventas 20,0%

Transaccionalidad 10,0%

TOTAL 100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que el volumen de negocios y el

número de clientes son las variables que tienen un mayor peso a la hora de

determinar el índice de actividad de una oficina.

• A continuación, se fijan unos límites máximos y mínimos de índice de actividad

(máximo 78-mínimo 62) y de ratio de clientes por empleado (mínimo 732-máximo

868), que son los que se consideran adecuados para el nivel de eficiencia de una

oficina.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

89

• Así, las oficinas que se encuentran dentro del rango de valores fijado para el índice

de actividad y el ratio clientes/empleado, son eficientes de acuerdo a los criterios

fijados.

Por el contrario, en el caso de las oficinas que estén fuera del rango fijado, habrá

que modificar algunos de los parámetros que influyen en el índice de actividad y

el ratio clientes/empleado para conseguir que ambos se sitúen dentro del rango

fijado como aceptable.

Algunos de los parámetros que pueden modificarse para conseguir que las oficinas

se sitúen en el rango fijado, que no deja de ser el rango que mide la eficiencia

deseable de las oficinas, son los siguientes:

Número de empleados: de este modo, redimensionando la oficina

conseguiremos modificar el índice de actividad hasta que consigamos

situarlo dentro del rango fijado.

Incorporar ajustes en el modelo de carterización.

Realizar determinados ajustes específicos en algunas oficinas de acuerdo

con observaciones realizadas por las Direcciones Territoriales.

De este modo, a medida que modificamos el número de empleados de la

oficina9 podemos obtener diferentes resultados del ratio cliente/empleado

y del índice de actividad que nos van a permitir, en algunos casos, situar a la

oficina dentro del rango fijado que mide la eficiencia buscada.

9 Se protegen las oficinas con un número de empleados igual o menor de 3, ya que es el dimensionamiento

mínimo contemplado por Bankia.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

90

• Por último, por tanto, se van modificando determinados parámetros de cada

oficina para situarla dentro de los límites fijados, incluyendo la reducción o el

incremento del número de empleados. A raíz de dichos ajustes, que tiene como

objetivo buscar la eficiencia de la oficina, obtendremos el número de puestos de

trabajo a amortizar de cada oficina para alcanzar la eficiencia deseada.

En línea con lo anterior, debemos señalar que se ha aplicado el MAR tanto a la red

originaria de oficinas de Bankia como a la de BMN, una vez eliminados los

solapamientos y habiendo asignado el volumen de negocio de dichas oficinas, así como

el resto de variables a las oficinas que permanecen abiertas, obteniendo las siguientes

conclusiones:

• Para obtener el objetivo de eficiencia en la red de oficinas de origen Bankia,

existirían un total de 158 puestos amortizables, conforme al siguiente detalle:

Cuadro 45. : Puestos de trabajo amortizables en la red de Bankia en aplicación del MAR

Provincia MAR oficinas de Bankia

Andalucía (7)

Aragón (3)

Asturias (7)

Castilla La Mancha (4)

Castilla y León (51)

Cantabria (8)

Cataluña (38)

Ceuta -

Comunidad de Madrid (24)

Comunidad Valenciana 3

Extremadura -

Galicia (11)

Islas Baleares (1)

Islas Canarias 3

La Rioja 1

Melilla -

Navarra (3)

País Vasco (8)

Murcia -

TOTAL (158)

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

91

• Para obtener el objetivo de eficiencia de Bankia en la red de oficinas de origen

BMN, existirían un total de 149 puestos amortizables, conforme al siguiente

detalle:

Cuadro 46. : Puestos de trabajo amortizables en la red de BMN en aplicación del MAR

Provincia MAR oficinas de BMN

Andalucía (100)

Comunidad de Madrid -

Comunidad Valenciana (1)

Islas Baleares (47)

Islas Canarias -

Melilla (1)

Murcia -

TOTAL (149)

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

La aplicación de dicha metodología, en la medida en que tiene un componente dinámico

derivado de la evolución de los factores valorados, podría tener como efecto el cierre

adicional de algunas de las oficinas de la red comercial, cuando el mero ajuste de recursos

siga sin satisfacer los criterios de rentabilidad y eficiencia exigidos para su

mantenimiento.

Por todo lo anterior, concluimos que, de la racionalización de la red de oficinas con

motivo de las eficiencias existentes, se han identificado un total de 307 puestos de

trabajo amortizables.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

92

Cuadro 47. Puestos de trabajo amortizables en la red de Bankia y BMN en aplicación del MAR

Fuente: Elaboración propia

10.1.3 Racionalización de la red de oficinas por el aumento de la digitalización

La tecnología y el cambio generacional están propiciando cambios en los hábitos de

consumo de los clientes, lo que lleva a adaptar los modelos de relación teniendo en

cuenta tres elementos clave:

i. La digitalización de los clientes y los servicios bancarios:

La migración de operaciones a canales remotos (móvil, internet, cajeros, …),

implica una menor necesidad en términos de red y de personal en oficinas para

la realización de operaciones y transacciones.

La transformación de procesos aporta mayor eficiencia en trámites y ventas en

oficinas, lo que permite que los gestores asuman carteras de clientes de mayor

tamaño.

Marco de Asignación

de Recursos de BMN

2

307 PUESTOS

AMORTIZABLES

149

158Marco de Asignación

de Recursos de Bankia

1

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

93

ii. Servicio personalizado, como palanca de diferenciación con respecto a los

competidores, basado en:

Un mayor y mejor conocimiento del cliente y su relación con la entidad con

independencia de los canales por los que interactúe (visión 360º). Derivado de

este conocimiento, un asesoramiento personalizado, no necesariamente

entendido como más horas-hombre sino apoyado en la evolución de las

capacidades del banco y las herramientas de asesoramiento.

iii. Disponibilidad, entendida como:

Conectividad 24/7 soportada en canales desasistidos (app, Bankia on line y

cajeros automáticos).

Nuevos modelos de relación remota con clientes y desacoplada de la oficina

física que, no obstante, seguirá a disposición del cliente para cuando lo precise.

La evolución en el comportamiento y hábitos de los clientes y las mejoras tecnológicas

deben reflejarse en un incremento de los ratios de productividad, mediante una

optimización de la carterización y gestión remota de los clientes, identificándose un

potencial de 42 puestos de trabajo amortizables.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

94

10.1.4 Resumen de la racionalización de la red de oficinas

Sobre la base de lo descrito en esta Sección 10.1, a continuación, mostramos un cuadro

resumen de los puestos de trabajo amortizables la plantilla activa por provincias:

Cuadro 48. : Resumen de los puestos de trabajo amortizables en la red de la entidad resultante

Localización Plantilla

A Cierres

B Eficiencias

C

Total Amortizaciones

E=B+C

Plantilla final

F=A-E

Provincia Puestos de

trabajo Sucursales Centros Espc. MAR

Puestos de trabajo amort.

Puestos finales

ALAVA 13 - - (3) (3) 10 ALBACETE 84 - - - - 84 ALICANTE 570 (60) (3) 3 (60) 510 ALMERIA 124 (10) - (19) (29) 95 ASTURIAS 47 - - (7) (7) 40 AVILA 190 - - (15) (15) 175 BADAJOZ 28 - - (1) (1) 27 BALEARES 866 (131) (8) (48) (187) 679 BARCELONA 494 - - (28) (28) 466 BURGOS 34 - - (4) (4) 30 CACERES 19 - - 1 1 20 CADIZ 68 - - (2) (2) 66 CANTABRIA 70 - - (8) (8) 62 CASTELLON 303 (18) - (1) (19) 284 CEUTA 35 - - - - 35 CIUDAD REAL 192 - - - - 192 CORDOBA 60 (13) - (3) (16) 44 CUENCA 24 - - 1 1 25 GIRONA 79 - - (6) (6) 73 GRANADA 768 (53) (8) (58) (119) 649 GUADALAJARA 27 - - (3) (3) 24 GUIPUZCOA 10 - - - - 10 HUELVA 36 - - (1) (1) 35 HUESCA 6 - - - - 6 JAEN 205 (11) (7) (7) (25) 180 LA CORUÑA 39 - - (4) (4) 35 LA RIOJA 182 - - 1 1 183 LAS PALMAS 472 (4) - 2 (2) 470 LEON 33 - - (4) (4) 29 LLEIDA 15 - - (2) (2) 13 LUGO 12 - - - - 12 MADRID 3.582 (47) (2) (24) (73) 3.509 MALAGA 123 (16) (3) (12) (31) 92 MELILLA 4 - - 1 1 5 MURCIA 867 (19) (3) (2) (24) 843 NAVARRA 12 - - (3) (3) 9 ORENSE 11 - - (2) (2) 9 PALENCIA 14 - - (1) (1) 13 PONTEVEDRA 33 - - (5) (5) 28 SALAMANCA 23 - - (2) (2) 21 SEGOVIA 190 - - (11) (11) 179 SEVILLA 175 (36) (3) (5) (44) 131 SORIA 7 - - (1) (1) 6 TARRAGONA 23 - - (2) (2) 21 TENERIFE 64 - - 1 1 65 TERUEL 4 - - - - 4 TOLEDO 114 - - (2) (2) 112 VALENCIA 1.344 (39) (4) - (43) 1.301 VALLADOLID 57 - - (11) (11) 46 VIZCAYA 34 - - (5) (5) 29 ZAMORA 10 - - (2) (2) 8 ZARAGOZA 40 - - (3) (3) 37 SUBTOTAL (SIN DIGIT.) 11.836 (457) (41) (307) (805) 11.031 DIGITALIZACIÓN - - - - (42) (42) TOTAL 11.836 (457) (41) (307) (847) 10.989

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

95

10.2 Racionalización de los Servicios Centrales de la entidad resultante

La necesidad de reestructuración afecta a los servicios centrales y a las estructuras

intermedias de la entidad resultante. De igual forma que en la red de oficinas, para los

análisis que a continuación se describen, únicamente se ha tenido en cuenta la plantilla

activa.

10.2.1 Racionalización de los servicios centrales

En noviembre de 2017 Oliver Wyman, S.L. (en adelante, ‘Oliver Wyman’) elaboró un

informe a petición de Bankia con el objeto de identificar potenciales eficiencias en los

servicios centrales de Bankia, así como las potenciales absorciones de puestos de trabajo

que se podrían originar con motivo de la fusión con BMN, para lo cual se realizó un

análisis de actividad (a través de una encuesta de actividad) y análisis transversales.

Del mismo modo, señalar que dichos impactos están basados en análisis por volumetrías

o por la necesidad de refuerzo de direcciones, con base en el tipo de funciones y

actividades realizadas.

De acuerdo con las estructuras organizativas de ambas entidades, se ha realizado un

análisis individualizado de los departamentos o Direcciones de ambas entidades10, así

como de las funciones que desarrolla cada uno de ellos, identificando una serie de

duplicidades en los puestos de trabajo que componen dichos departamentos, conforme

al siguiente detalle:

10 Nótese que, si bien el organigrama de BMN es diferente al de Bankia, las funciones que realizan sus

empleados son las mismas, por lo que se ha adaptado la estructura de BMN a la de Bankia con el objeto

de realizar un análisis conjunto.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

96

Cuadro 49. : Detalle de los puestos de trabajo redundantes por duplicidades en la estructura organizativa de ambas entidades

Área Bankia BMN Total

Presidencia 25 28 53

Personas, Medios y Tecnología 816 177 993

Dirección 4 - 4

Dirección Eficiencia 19 - 19

Tecnología y Organización 470 100 570

Innovación Tecnológica 47 3 50

Personas 100 29 129

Servicios y Compras 68 45 113

Nuevo Modelo de Distribución 108 - 108

Comunicación y Relaciones Externas 48 9 57

Consejero Delegado 767 305 1.072

Dirección 4 1 5

Riesgos 402 138 540

Audit. Interna 96 41 137

Servicios Jurídicos 37 40 77

Finanzas 69 16 85

Intervención General 118 49 167

Cumplimiento Normativo 27 20 47

Estudios 14 - 14

Secretaría General 13 14 27 Banca de Particulares y Estructuras Intermedias

696 253 949

Banca de Negocios 208 14 222

Resto (centros de estructura) 135 19 154

Total 2.708 819 3.527

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

(i) En primer lugar, conforme se puede observar en el cuadro anterior, se han

identificado los puestos de trabajo redundantes en los Servicios Centrales de la

entidad resultante ascienden a 819 puestos de trabajo (620 de servicios centrales

y 199 de estructuras intermedias).

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

97

(ii) En segundo lugar, la fusión provocará un aumento del volumen de actividad de

Bankia con motivo de la aportación del negocio de BMN, por lo que algunos

puestos de trabajo duplicados – conforme se detallada en (i) anterior – serán

absorbidos por la entidad resultante (155 puestos de trabajo), con el objeto de

asumir el aumento de carga de trabajo y seguir prestando un servicio de calidad

a los clientes.

En particular, los motivos por los que determinados puestos de trabajo serían

absorbidos tras la fusión son los siguientes:

En los departamentos dependientes del área del Consejero Delegado,

existirán un mayor número de oficinas a auditar, un aumento sobre el

control sobre la gestión de participadas y un aumento del volumen de

operaciones de admisión de créditos y del crédito dudoso.

En relación con la banca de particulares, se producirá un aumento de

oficinas afectando a la sistemática comercial, estructuras intermedias de

nuevas DT´s, un incremento del volumen de activos adjudicados en

gestión inmobiliaria y un aumento de la complejidad de la red.

Respecto de los negocios no estratégicos o legacy units, el volumen de

crédito dudoso actualmente gestionado desde la red de oficinas de BMN

pasaría a centralizarse en los CR´s.

En el departamento de Comunicación, se producirá un incremento de la

carga de trabajo por las nuevas DT´s en patrocinios, prensa regional y

acción social.

En el Gabinete de Presidencia, se prevé tener un aumento del número y

complejidad de quejas y reclamaciones.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

98

Cuadro 50. : Detalle de los puestos de trabajo redundantes por duplicidades y absorbidos por la fusión en la estructura organizativa de ambas entidades

Área Bankia Post

Fusión Duplicidades

Puestos absorbidos

por la fusión Total

Presidencia 53 (28) 1 26

Personas, Medios y Tecnología 993 (177) 12 828

Dirección 4 - - 4

Dirección Eficiencia 19 - - 19

Tecnología y Organización 570 (100) 2 472

Innovación Tecnológica 50 (3) 47

Personas 129 (29) 8 108

Servicios y Compras 113 (45) 2 70

Nuevo Modelo de Distribución 108 - - 108

Comunicación y Relaciones Externas 57 (9) 3 51

Consejero Delegado 1.072 (305) 20 787

Dirección 5 (1) - 4

Riesgos 540 (138) 15 417

Audit. Interna 137 (41) 3 99

Servicios Jurídicos 77 (40) - 37

Finanzas 85 (16) 1 70

Intervención General 167 (49) 1 119

Cumplimiento Normativo 47 (20) - 27

Estudios 14 - - 14

Secretaria General 27 (14) - 13

Banca de Particulares y Estructuras Intermedias 949 (253) 119 815

Banca de Negocios 222 (14) - 208

Resto (centros de estructura) 154 (19) - 135

Total 3.527 (819) 155 2.863

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

(iii) En tercer lugar, tras un análisis individualizado de cada uno de los departamentos

de Bankia, se han identificado una serie de potenciales eficiencias que si fueran

implantadas por la Entidad conllevaría la amortización de 418 puestos de

trabajo, sin que ello afectará a la calidad del servicio prestado a sus clientes.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

99

A continuación, detallamos las eficiencias identificadas:

Riesgos:

Reducir y simplificar el número de operaciones actualmente gestionadas

desde los equipos de riesgos minoristas. En concreto, las eficiencias

provendrían de la mejora en el modelo de scoring para los segmentos de

micro y autónomos de no clientes, por el cambio cultural para ajustar los

PF´s de manera que se eviten el volumen de excedidos.

Evitar la revisión sistemática de los encajes dentro de los programas

financieros y del modelo de delegación.

Mejorar, a raíz de la fusión con BMN, las productividades de determinadas

direcciones de riesgos a la media de las DR´s.

Reducir y simplificar el número de operaciones gestionadas desde los

equipos de riesgos mayoristas, delegando ciertas operaciones no encajadas

en negocio, que no requieran PF´s por tener un importe menor a 2

millones de Euros.

Simplificar o automatizar el proceso de creación de los informes de los

PF´s

Reducir la necesidad sistemática de revisión de los encajes dentro del

modelo de delegación por parte de la Dirección de admisión de riesgos

mayoristas.

Mejorar las productividades de las direcciones de negocio descentralizadas

con un menor número de operaciones de admisión por PT que la media

de riesgos mayoristas.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

100

La división de Intervención General:

Simplificar las funciones manuales que consumen más recursos en

planificación y control de gestión e intervención.

Externalizar las funciones más administrativas en asesoría fiscal e

intervención.

Reducir la Dirección Fiscal Legacy en función de que se vayan cerrando

las inspecciones Legacy abiertas.

Reducir los equipos en direcciones como Intervención, Planificación,

Control de Gestión y Asesoría Fiscal para adecuarse a la competencia.

Auditoría Interna:

Simplificar las auditorías de procesos internos y servicios centrales.

Adecuar el tamaño de los equipos entidades comparables.

Dirección Financiera:

Externalizar las funciones de gestión de titulaciones a una gestora

especializada.

Automatizar las funciones manuales que consumen más recursos en

gestión de cartera estructurales, relación con inversores y participadas.

Reducir ciertas funciones discrecionales de seguimiento y monitorización.

Adecuar el tamaño de los equipos en direcciones como Gestión de

Balance y Relación con Inversores a entidades comparables.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

101

Servicios Jurídicos:

Simplificar las tareas más administrativas y manuales.

Consolidar las tareas administrativas de gestión de proveedores y de

elaboración de informes en la dirección de Control y Desarrollo de

Procesos.

Personas, Medios y Tecnología:

Reducir las actividades discrecionales en las direcciones de Tecnología y

Organización.

Adecuar el tamaño de los equipos en direcciones de Personas, Tecnología

y Organización a entidades comparables.

Fusión de pequeñas direcciones.

Automatización de acciones en direcciones de Tecnología y Organización.

Banca de Particulares y estructuras intermedias

Solape de funciones entre la dirección de Oficinas Ágiles y otras

direcciones de Servicios Centrales.

Solape de funciones con la dirección de carteras de Crédito en las

actividades relacionadas con la estrategia, planificación y ejecución de

ventas de cartera.

Respecto de las estructuras intermedias, se tratará de obtener las siguientes

eficiencias:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

102

i. Supresión de la Dirección Territorial (DT) de Alicante y Murcia,

por duplicidad con la estructura territorial de Bankia y BMN.

Donde coincidían dos DTs -una de cada entidad-, queda solo una,

lo que supone una reducción de estructura, independiente del

ajuste de oficinas.

ii. En las DTs de Valencia y Castellón, Andalucía, Madrid Norte,

Canarias y Castilla La Mancha y Extremadura, se suprimen un total

de 7 Direcciones de Zona/Direcciones Regionales (según

terminología Bankia/BMN) por solapamientos en el mismo

territorio y por mantener un criterio homogéneo de tamaño en las

Direcciones de Zona que se mantienen (sobre 20 oficinas

dependientes por cada Dirección de Zona).

iii. Acomodación de la estructura de las Direcciones de Zona a los

criterios de Bankia.

Banca de Negocios:

Discrecionalidad en el nivel de servicio de la implantación del modelo de

sistemática comercial y calidad relacional, así como en el departamento de

programación y seguimiento de negocios.

Solape de nuevos productos y de actividades en seguimiento de riesgos

con tareas de la DC riesgos.

Comunicación y relaciones externas:

Reducir el número de acciones relacionadas con la RSC o con proyectos

de acción social.

Reducir los equipos dedicados a la búsqueda de nuevos productos.

Consolidar las direcciones de tamaño reducido.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

103

Adecuar el tamaño de los equipos en direcciones como RSC, Marca o

Comunicación Interna a entidades comparables.

Gabinete de Presidencia:

Posibilidad de integrar las direcciones de Coordinación Estratégica y

Seguimiento Corporativo para reducir el span de control.

Conforme a lo expresado anteriormente, a continuación mostramos el detalle de los

puestos de trabajo amortizables, así como aquellos que serán absorbidos por áreas:

Cuadro 51. : Puestos de trabajo amortizables por eficiencias en los Servicios Centrales

Áreas Puestos amortizables

Presidencia (3)

Personas, Medios y Tecnología (65)

Dirección -

Eficiencia (4)

Tecnología y Organización (29)

Innovación Tecnológica (9)

Personas (20)

Servicios y Compras (5)

Nuevo Modelo de Distribución 2

Comunicación y Relaciones Externas (10)

Consejero Delegado (81)

Dirección -

Riesgos (47)

Audit. Interna (5)

Servicios Jurídicos (5)

Finanzas (12)

Intervención General (11)

Cumplimiento Normativo -

Estudios (1)

Secretaria General (1)

Banca de Particulares y Estructuras Intermedias (249)

Banca de Negocios (9)

Resto (centros de estructura) -

Total (418)

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Sobre la base del análisis realizado respecto de las duplicidades y eficiencias, se han

identificado 1.082 puestos de trabajo amortizables:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

104

Cuadro 52. : Puestos de trabajo amortizables en los Servicios Centrales

Direcciones y Subdir. De Bankia Puestos de trabajo

amortizables

Puestos de trabajo duplicados 819

Puestos de trabajo absorbidos por la nueva estructura (155)

Eficiencias en los servicios centrales de Bankia 418

Total 1.082

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

10.2.2 Resumen de la racionalización de los servicios centrales y las estructuras

intermedias de la entidad resultante de la fusión

Sobre la base de lo descrito en esta Sección 10.2, a continuación mostramos un cuadro

resumen de los puestos de trabajo amortizables por áreas:

Cuadro 53. : Resumen de los puestos de trabajo amortizables en los Servicios Centrales

Áreas Plantilla 31.10.17 Puestos amortizables Absorciones Plantilla final

Áreas Puestos de

trabajo Duplicidades Eficiencias

Absorbidos por la fusión

Puestos de trabajo finales

Presidencia 53 (28) (3) 1 23

Personas, Medios y Tecnología 993 (177) (65) 12 763

Dirección 4 - - - 4

Eficiencia 19 - (4) - 15

Tecnología y Organización 570 (100) (29) 2 443

Innovación Tecnológica 50 (3) (9) - 38

Personas 129 (29) (20) 8 88

Servicios y Compras 113 (45) (5) 2 65

Nuevo Modelo de Distribución 108 - 2 - 110

Comunicación y Relaciones Externas

57 (9) (10) 3 41

Consejero Delegado 1.072 (305) (81) 20 706

Dirección 5 (1) - - 4

Riesgos 540 (138) (47) 15 370

Audit. Interna 137 (41) (5) 3 94

Servicios Juridicos 77 (40) (5) - 32

Fiunanzas 85 (16) (12) 1 58

Intervención General 167 (49) (11) 1 108

Cumplimiento Normativo 47 (20) - - 27

Estudios 14 - (1) - 13

Secretaria General 27 (14) (1) - 12

Banca de Particulares y Estructuras Intermedias

949 (253) (249) 119 566

Banca de Negocios 222 (14) (9) - 199

Resto (centros de estructura, ) 154 (19) - - 135

Total 3.527 (819) (418) 155 2.445

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

105

10.3 Plantilla no activa

Como hemos indicado en las Secciones previas, el análisis realizado para racionalizar

tanto la red de oficinas como los servicios centrales se ha llevado a cabo sobre la plantilla

activa.

Como ya se ha indicado, además de la plantilla activa, existen 581 empleados de

plantilla no activa que no ocupan actualmente puesto

s de trabajo, y que en su reincorporación generaran un excedente en el número

de puestos de trabajo.

En este sentido, en el siguiente cuadro, se desglosan los 581 puestos de trabajo

amortizables señalados:

Cuadro 54. : Excedencias de la red de oficinas, estructuras intermedias y servicios centrales de Bankia y BMN

PROVINCIA RED EEII SSCC TOTAL

ALBACETE 1 - - 1

ALICANTE 23 1 - 24

ALMERIA 8 - - 8

ASTURIAS 1 - - 1

AVILA 1 - - 1

BALEARES 112 3 9 124

BARCELONA 5 - 18 23

CADIZ 7 - - 7

CANTABRIA 2 - - 2

CASTELLON 8 - - 8

CIUDAD REAL 2 - - 2

CORDOBA 8 - - 8

GRANADA 59 3 14 76

HUELVA 3 - - 3

JAEN 10 - - 10

LAS PALMAS 4 - - 4

LEON 2 - - 2

MADRID 50 4 52 106

MALAGA 8 - - 8

MURCIA 83 11 23 117

SEVILLA 9 - - 9

TOLEDO 1 1 - 2

VALENCIA 31 2 1 34

VIZCAYA 1 - - 1

TOTAL 439 25 117 581

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

106

10.4 Resumen de reestructuración de la red de oficinas, servicios centrales

y estructuras intermedias

Sobre la base del análisis realizado en esta Sección 10, a continuación detallamos los

2.510 puestos de trabajo amortizables, resultante de la racionalización de la red de

oficinas, los servicios centrales, las estructuras intermedias y la plantilla no activa:

Cuadro 55. : Puestos de trabajo amortizables en la entidad resultante de la fusión

Concepto Plantilla Inicial Puestos de trabajo amortizables Plantilla Final

Plantilla

activa Plantilla no activa

Plantilla total

Puestos de

trabajo Plantilla

activa

Puestos de

trabajo Plantilla no activa Total Plantilla Final

Red de oficinas 11.836 423 12.259 (847) (423) (1.270) 10.989

Red de oficinas empresas 1.840 16 1.856 - (16) (16) 1.840

Servicios centrales y EEII 3.527 142 3.669 (1.082) (142) (1.224) 2.445

Total 17.203 581 17.784 (1.929) (581) (2.510) 15.274

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

107

11 De la entidad resultante tras la reestructuración

11.1 Estructura organizativa tras la reestructuración

Tras los análisis realizados en las secciones anteriores, la plantilla de la entidad

resultante tras la reestructuración estará compuesta por 15.274 puestos de

trabajo, divididos en

• Servicios centrales: 2.445 puestos de trabajo.

Cuadro 56. : Plantilla de los servicios centrales tras la reestructuración

Áreas Puestos de trabajo

finales

Presidencia 23

Personas, Medios y Tecnología 763

Dirección 4

Eficiencia 15

Tecnología y Organización 443

Innovación Tecnológica 38

Personas 88

Servicios y Compras 65

Nuevo Modelo de Distribución 110

Comunicación y Relaciones Externas 41

Consejero Delegado 706

Dirección 4

Riesgos 370

Audit. Interna 94

Servicios Juridicos 32

Fiunanzas 58

Intervención General 108

Cumplimiento Normativo 27

Estudios 13

Secretaria General 12

Banca de Particulares y Estructuras Intermedias 566

Banca de Negocios 199

Resto (centros de estructura) 135

Total 2.445

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

108

• Red de oficinas minorista: por 11.296 puestos de trabajo y 2.244 oficinas.

Cuadro 57. : Oficinas y puestos de trabajo de la red de oficinas minorista de la entidad resultante

PROVINCIA Nº OFICINAS PUESTOS DE TRABAJO ALAVA 4 10 ALBACETE 14 84 ALICANTE 92 510 ALMERIA 19 95 ASTURIAS 9 40 AVILA 42 175 BADAJOZ 5 27 BALEARES 147 679 BARCELONA 114 466 BURGOS 6 30 CACERES 4 20 CADIZ 11 66 CANTABRIA 20 62 CASTELLON 57 284 CEUTA 5 35 CIUDAD REAL 43 192 CORDOBA 10 44 CUENCA 6 25 GIRONA 15 73 GRANADA 144 649 GUADALAJARA 6 24 GUIPUZCOA 3 10 HUELVA 5 35 HUESCA 1 6 JAEN 44 180 LA CORUÑA 9 35 LA RIOJA 43 183 LAS PALMAS 94 470 LEON 6 29 LLEIDA 2 13 LUGO 2 12 MADRID 667 3.509 MALAGA 19 92 MELILLA 1 5 MURCIA 152 843 NAVARRA 3 9 ORENSE 2 9 PALENCIA 2 13 PONTEVEDRA 7 28 SALAMANCA 4 21 SEGOVIA 49 179 SEVILLA 26 131 SORIA 1 6 TARRAGONA 2 21 TENERIFE 12 65 TERUEL 1 4 TOLEDO 28 112 VALENCIA 256 1.301 VALLADOLID 11 46 VIZCAYA 8 29 ZAMORA 2 8 ZARAGOZA 9 37

SUBTOTAl 2.244 11.031

DIGITALIZACIÓN - (42)

TOTAl 2.244 10.989

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

• Red de empresas, banca privada, multicanalidad, centros de recuperación,

etc: 1.840 puestos de trabajo.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

109

11.2 Del impacto de la restructuración óptima en los KPI’s del negocio

bancario

En términos de Eficiencia, el ratio de Gastos/Ingresos en caso de no tomarse medidas

incrementaría, alcanzando el 62,5% en 2018, lo que debido al incremento de costes

derivado de la fusión supondría una considerable pérdida de eficiencia.

En la actualidad Bankia se situaba entre los 3 primeros bancos por eficiencia del sector

y tras la integración terminaría entre los 5 peores bancos por eficiencia y, sin medidas,

se situaría en el último lugar del ranking. Las medidas de reestructuración tendrían una

incidencia directa en el balance entre ingresos y gastos y se justifican en la recuperación

de la posición competitiva de Bankia tras la fusión.

Es previsible que los principales competidores mejoren sus ratios por las medidas que

están tomando en la actualidad y hagan que la distancia del Grupo Bankia (una vez

integrado BMN) sea incremente, en el caso en que no se abordasen medidas de

reestructuración.

En un escenario de ejecución de las medidas de restructuración previstas, y teniendo en

cuenta que el periodo de captura plena de las medidas y los ahorros suele ser de 2 años,

se prevé que los impactos de dichas medidas provocarían que el ratio de Eficiencia se

situara en torno al 55% al final de dicho periodo, lo que situaría a Bankia de nuevo en

una posición de menor riesgo y debilidad frente a los competidores.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

110

Cuadro 58. Ratio de eficiencia esperado tras la reestructuración

Fuente: elaboración propia, a partir de la información proporcionada por la Sociedad

55,2%

70,4%

57,8%55,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Bankia BMN Entidad resultante Entidad resultantetras la

reestructuración

Ratio de

Eficiencia

esperado

Sept. 2017 Dic. 2018

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

111

12 Conclusiones

De acuerdo con el objeto con el que hemos realizado este Informe, descrito en el

apartado 2 del mismo, la conclusión principal es que, a nuestro juicio, existen

causas objetivas de carácter organizativo y productivo que hacen necesario

acometer un plan de reestructuración el cual contempla un procedimiento de

Despido Colectivo sobre las siguientes bases y fundamentos:

1. En cuanto al contexto, en agosto de este año se cumple una década desde el

estallido de la crisis subprime. La profunda crisis financiera la cual ha persistido

durante los últimos años, parece haber amainado. En cualquier caso, las

perspectivas de rentabilidad reducida, unidas a un alto volumen de activos

improductivos en los balances bancarios, así como las exigencias regulatorias

futuras, continúan generando cierta incertidumbre sobre las perspectivas del sector

bancario.

Entre otros aspectos, para superar los retos a encarar por la banca (bajos tipos de

interés, digitalización, morosidad y la reforma regulatoria) el Banco Central

Europeo ha instado a la concentración del sistema bancario en el que considera que

hay demasiadas entidades compitiendo por los clientes, en la medida en que

considera que el sistema bancario es demasiado grande para los estándares

tradicionales a pesar de haberse reducido tras la crisis financiera.

En este periodo de concentración del sector, desde el año 2008, el sistema bancario

español viene experimentado una significativa reducción de capacidad que, entre

otros factores, se concentra en un ajuste en el número de oficinas de atención a sus

clientes. Así, por ejemplo, la cifra de oficinas del conjunto de entidades de depósito

se situó en 27.811 en junio de 2017 frente a las 45.084 que había en diciembre de

2007.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

112

2. La Comisión Rectora del FROB acordó el 14 de marzo de 2017, que la fusión de

Banco Mare Nostrum y Bankia resulta la mejor estrategia para optimizar la

capacidad de recuperación de las ayudas públicas.

De este modo en junio de 2017 Bankia y BMN se fusionaron con la finalidad de

consolidar a la entidad resultante como uno de los líderes bancarios nacionales, lo

que permitirá afianzar una sólida posición competitiva. A este respecto, señalar que,

como se indica en el proyecto de fusión, la misma permitirá:

• La complementariedad geográfica de la base de clientes y red de oficinas

aumenta su diversificación y alcance.

En este sentido, Bankia tiene una fuerte presencia en la Madrid, Valencia y

la Rioja11, mientras que BMN es una entidad con una fuerte presencia en

Granada, Murcia e Islas Baleares12.

• A los accionistas de ambas entidades beneficiarse de una significativa

generación de valor a través de las sinergias esperadas. Ambas entidades

tienen un modelo de negocio con foco en hipoteca minorista y un perfil de

clientes similar, lo que resulta en un gran potencial de sinergias por

reducción de duplicidad de costes manteniendo el riesgo de integración

limitado.

Las sinergias de costes estimadas ascienden a 155 millones de Euros antes

de impuestos.

11 Cabe precisar que Bankia es la entidad resultante de la fusión de las siguientes cajas de Ahorros: Caja

Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Segovia Caja de Ávila, Caixa Laietana y Caja Rioja.

12 Recordemos que BMN es la entidad resultante de la fusión de las siguientes cajas de Ahorros: Caja

Granada, Caja Murcia y Sa Nostra.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

113

3. La integración obliga a Bankia a obtener unas sinergias que redunden en el

mantenimiento y consolidación de su posición competitiva, a través de una

reducción de costes necesaria para la mejora de la eficiencia y, por ende, de su

solidez y viabilidad futuras.

De este modo, si analizamos la estructura organizativa inicial de ambas entidades,

observamos que deberían integrarse en Bankia departamentos con funciones

similares a las que ya existen procedentes de BMN y que la adición de las redes

territoriales, suponen solapamientos en localidades determinadas. Ello implica un

aumento de gastos de funcionamiento que no se justifica con un correspondiente

incremento en la oferta de servicios prestados o en una mayor presencia territorial.

Por ello, Bankia debe llevar a cabo una reestructuración de la estructura

organizativa, una vez integradas ambas entidades, con la finalidad de eliminar

redundancias, suprimir duplicidades y aprovechar las potenciales sinergias.

Adicionalmente, y como complemento a la fusión entre Bankia y BMN entendida

en sentido estricto, Bankia viene aplicando un esfuerzo de reducción de gastos y

racionalización de estructuras como estrategia general para alinearse con las mejores

prácticas del mercado. Ello supone, tal como se contempla en el presente Informe,

la adecuación de su estructura organizativa a través de la aplicación del denominado

Marco de Asignación de Recursos (MAR) en la Red Territorial y de estudios y

proyectos de dimensionamiento en los Servicios Centrales y Estructuras

Intermedias.

4. Dicha reestructuración afecta tanto a la red de oficinas como a los departamentos

que componen los servicios centrales de la Entidad. Los impactos que se producirán

en la estructura organizativa resultante de la integración son los siguientes:

En relación con la reducción de la capacidad de la red de oficinas minoristas

(cierre de oficinas) de la entidad resultante, se han identificado 847 puestos

de trabajo amortizables, que tienen su origen en los siguientes aspectos:

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

114

(i) La racionalización de la red de oficinas por solapamientos,se han

identificado 145 oficinas y 13 centros especiales a cerrar y un total de

498 puestos de trabajo amortizables.

(ii) A través del sistema Marco de Asignación de Recursos13 (MAR), se

ha detectado la posibilidad de mejorar la eficiencia de diversas

oficinas tanto de Bankia como de BMN, identificándose 307 puestos

de trabajo amortizables.

(iii) La evolución en el comportamiento y hábitos de los clientes y las

mejoras tecnológicas deben reflejarse en un incremento de los ratios

de productividad, mediante una optimización de la carterización y

gestión remota de los clientes, identificándose un potencial de 42

puestos de trabajo amortizables.

Respecto de los servicios centrales y las estructuras intermedias de la

entidad resultante se han identificado 1.082 puestos de trabajo

amortizables:

(i) En primer lugar, se han identificado los puestos de trabajo

redundantes en los Servicios Centrales de la entidad resultante, los

cuales ascienden a 819 puestos de trabajo (620 de servicios centrales

y 199 de estructuras intermedias), toda vez que dichos puestos de

trabajo están duplicados al existir en Bankia y BMN.

13 Dicho sistema tiene en consideración las siguientes variables: Volumen de negocio, número de clientes

de cada oficina, ventas y transaccionabilidad.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

115

No obstante, la fusión provocará un aumento del volumen de

actividad de Bankia con motivo de la aportación del negocio de BMN,

por lo que algunos puestos de trabajo duplicados – conforme se

detallada en el apartado (i) anterior – serán absorbidos por la entidad

resultante (155 puestos de trabajo), con el objeto de asumir el

incremento de carga de trabajo y seguir prestando un servicio de

calidad a los clientes.

(ii) En segundo lugar, tras un análisis individualizado de cada uno de los

departamentos de Bankia, se han identificado una serie de potenciales

eficiencias que si fueran implantadas por la Entidad conllevaría la

amortización de 418 puestos de trabajo, sin que ello afectará a la

calidad del servicio prestado a sus clientes.

Sobre la base del análisis realizado respecto de las duplicidades y eficiencias, se han

identificado 1.082 puestos de trabajo amortizables:

Cuadro 59. : Puestos de trabajo amortizables en los Servicios Centrales

Direcciones y Subdir. De Bankia Puestos de trabajo

amortizables

Puestos de trabajo duplicados 819

Puestos de trabajo absorbidos por la nueva estructura (155)

Eficiencias en los servicios centrales de Bankia 418

Total (1.082) Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

5. El análisis realizado para racionalizar tanto la red de oficinas como los servicios

centrales se ha llevado a cabo sobre la plantilla activa. En este sentido, además de

la plantilla activa, existen 581 empleados de plantilla no activa que no ocupan

actualmente puesto de trabajo y que en el momento de su reincorporación

generarán un excedente del mismo número de puestos de trabajo.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

116

6. Teniendo en cuenta lo anterior, y para hacer posible la adecuación de la estructura

a la nueva realidad del negocio, será necesario llevar a cabo un Procedimiento

de Despido Colectivo, según regula el artículo 51 del Estatuto de los

Trabajadores, que permita a Bankia la amortización de 2.510 puestos de

trabajo.

Cuadro 60. Puestos de trabajo amortizables

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

7. Tras la reestructuración la plantilla de la entidad resultante tras la reestructuración

estará compuesta por 15.274 puestos de trabajo, con la siguiente distribución:

Cuadro 61. : Puestos de trabajo en la entidad resultante de la fusión tras la reestructuración

Concepto Plantilla Inicial Puestos de trabajo amortizables Plantilla Final

Plantilla

activa Plantilla no activa

Plantilla total

Puestos de

trabajo Plantilla

activa

Puestos de

trabajo Plantilla no activa Total Plantilla Final

Red de oficinas 11.836 423 12.259 (847) (423) (1.270) 10.989

Red de oficinas empresas 1.840 16 1.856 - (16) (16) 1.840

Servicios centrales y EEII 3.527 142 3.669 (1.082) (142) (1.224) 2.445

Total 17.203 581 17.784 (1.929) (581) (2.510) 15.274

Fuente: Elaboración propia a partir de información facilitada por la Sociedad

Plantilla no activa

Racionalización de los

servicios centrales y las

estructuras intermedias

Racionalización de la

red de oficinas

4981 Cierres de Oficinas y

centros especiales

Marco Asignación de

Recursos Bankia

Marco Asignación de

Recursos BMN

158

149

Duplicidades2

Eficiencias

664

418

1.082

847

3

Empleos amortizables 581 581

2.510 PUESTOS

AMORTIZABLES

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

117

8. Asimismo, cabe precisar que en caso de no tomarse medidas incrementaría, el ratio de

Eficiencia alcanzaría el 62,5% en 2018, lo que supondría una considerable bajada de la

eficiencia. En la actualidad Bankia se situaba entre los 3 primeros bancos por eficiencia

del sector y tras la integración terminaría entre los 5 peores bancos por eficiencia y, sin

medidas, se situaría en el último lugar del ranking. Las medidas de reestructuración

tendrían una incidencia directa en el balance entre ingresos y gastos y se justifican en la

recuperación de la posición competitiva de Bankia tras la fusión.

En un escenario de ejecución de las medidas de restructuración previstas, y teniendo en

cuenta que el periodo de captura plena de las medidas y los ahorros suele ser de 2 años,

se prevé que los impactos de dichas medidas provocarían que el ratio de Eficiencia se

situara en torno al 55% al final de dicho periodo, lo que situaría a Bankia de nuevo en

una posición de menor riesgo y debilidad frente a los competidores.

* * * * *

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

118

Este informe técnico ha sido preparado exclusivamente a petición de Bankia, S.A. para

su incorporación a la documentación del procedimiento de Despido Colectivo que prevé

llevar a cabo, por lo que no debe utilizarse para ninguna otra finalidad ni ser distribuido

a terceras partes distintas de aquéllas que sean parte en el procedimiento. No asumimos

ningún tipo de responsabilidad frente a personas distintas a aquéllas que no sean parte

en el procedimiento de referencia y que pudieran tener acceso a este informe.

En Madrid, a 8 de enero de 2018

Diego Perul Tejero Tomás Parejo Pérez

Alvaro Vicens del Río

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

119

Anexo I: Curricula Vitarum de los firmantes de este Informe

D. Diego Perul Tejero

Titulación Académica y Profesional

• Máster in Business Administration (MBA) por el Instituto de Empresa. Madrid

• Licenciado en Dirección y Administración de empresas

• Curso de programa de Finanzas Corporativas por IESE.

• Cursos y seminarios de Postgrado por el Instituto de Empresa

Experiencia profesional

El Sr. Perul cuenta con más de 18 años de experiencia profesional, siempre en el área del

asesoramiento financiero-contable a empresas, entidades financieras y sociedades de

capital riesgo, colaborando estrechamente con despachos de abogados nacionales e

internacionales.

Inició su carrera profesional en el año 1999 en el departamento de Investment and

Retirement Center de la compañía Prudential Securities Incorporated (Washington D.C)

como miembro del equipo de analistas financieros.

En 2001 se incorporó a, la oficina de Madrid, de Ernst & Young Consultores durante su

etapa en esta firma el Sr. Perul realizo trabajos relacionados con la realización de estudios

de viabilidad para la implantación de nuevas herramientas dentro del sector

telecomunicaciones.

En 2002 el Sr. Perul se incorporó KPMG formando parte del equipo del departamento

de Restructuring, área especializada en el asesoramiento a empresas en situación de crisis,

pasando a formar parte del Management Group en julio de 2006.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

120

Durante su carrera profesional, el Sr. Perul ha adquirido una dilatada experiencia en

materia de contabilidad, análisis financiero, restructuración y valoración de empresas a

través de clientes de KPMG nacionales e internacionales de gran tamaño e importancia.

En septiembre de 2007 se incorporó a la firma de servicios profesionales Forest Partners

Estrada y Asociados S.L.P, firma especializada en gestión económica y empresarial y, en

particular, en la prestación de servicios vinculados con la práctica forense en entornos

judiciales o de disputa (pruebas periciales, arbitrajes, mediaciones, investigaciones,

insolvencias, etc), crisis y reestructuraciones empresariales, operativas y financieras y

transacciones (asistencia en venta de sociedades, valoraciones, procesos de due diligence,

etc).

En los últimos años, el Sr Perul, se ha especializado en la elaboración de Informes

Periciales (de naturaleza económica, contable o de negocio) y su defensa y ratificación

antes distintas jurisdicciones (Civil, Penal, Mercantil, Laboral, etc.) y ante tribunales

arbitrales competentes (CIMA, ICC). Asimismo, ha dirigido Investigaciones de Fraude,

de diversa naturaleza, cuyo resultado se ha volcado en informes especiales de investigación

o en informes periciales.

En concreto, el Sr. Perul ha prestado servicios forenses relacionados con los siguientes

aspectos:

• Elaboración de Informes Técnicos y su defensa y ratificación ante los tribunales

para la reestructuración de personal. Algunos de los informes han sido ratificados

ante la Audiencia Nacional.

• Elaboración de informes periciales y su defensa y ratificación antes distintas

jurisdicciones (Penal, Civil, Laboral, Contencioso Administrativo). Algunos de los

informes han sido ratificados ante la Audiencia Nacional.

• Elaboración de informes periciales y su defensa y ratificación ante distintas cortes

arbitrales (CIMA, ICC).

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

121

• Investigaciones de fraude para su posible utilización en reclamaciones de diversa

índole.

El Sr. Perul cuenta también con dilatada experiencia de carácter diverso en el ámbito de

crisis y reestructuraciones empresariales. Ha participado en Procesos de Restructuración

financiera y operativa, en la preparación de planes de viabilidad, IBRs, etc.

El Sr. Perul ha impartido seminarios sobre las refinanciaciones y la restructuración de

empresas, a algunas de las principales entidades financieras de nuestro país. Asimismo, el

Sr. Perul ha participado como ponente en distintos foros sobre reestructuraciones

empresariales.

En el entorno Concursal, ha colaborado activamente en órganos de administración

concursal en gran número de procedimientos concursales, algunos de ellos de especial

relevancia. Del mismo modo el Sr. Perul ha participado activamente en análisis y

revisiones de las propuestas de convenio y de los planes de pago y de viabilidad que

sustentan sociedades en procedimientos concursales.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

122

D. Tomás Parejo Pérez

Titulación Académica y Profesional

• Licenciado en Dirección y Administración de empresas por el Colegio Universitario

de Estudios Financieros (CUNEF).

Experiencia profesional

El Sr. Parejo tiene 12 años de experiencia profesional.

Inició su carrera profesional en el año 2005 en Ernst & Young en el departamento de

auditoría financiera.

En 2006 se incorporó al departamento de Transaction Advisory Services (T.A.S) de

Deloitte, durante su etapa en esta firma el Sr. Parejo realizó trabajos en el área de

Reorganisation Services, relacionados con el asesoramiento a empresas en situación de

crisis y participó activamente en las labores de administración concursal de varios

procedimientos concursales, destacando el concurso declarado en el Juzgado Mercantil

número 1 de Granada de la sociedad Grupo Dhul, S.L.

En el año 2011, el Sr. Parejo pasó a formar parte de Management de Deloitte, centrándose

en esta etapa en la prestación de servicios vinculados con la práctica forense en entornos

judiciales o de disputa (pruebas periciales, expertos dirimentes, mediaciones,

investigaciones de fraude, etc.).

Desde septiembre de 2014, el Sr. Parejo está trabajando en la firma de servicios

profesionales Forest Partners Estrada y Asociados S.L.P.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

123

D. Alvaro Vicens del Río

Titulación Académica y Profesional

• Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad

Complutense de Madrid.

Experiencia profesional

El Sr. Vicens tiene 10 años de experiencia profesional.

Inició su carrera profesional en el año 2008 en KPMG en el departamento de auditoría.

En el año 2012, el Sr. Vicens pasó a formar parte de Management de KPMG, centrándose

en esta etapa en la prestación de servicios vinculados con la práctica forense en entornos

judiciales o de disputa (pruebas periciales, expertos dirimentes, mediaciones,

investigaciones de fraude, etc.).

Desde julio de 2017, el Sr. Vicens está trabajando en la firma de servicios profesionales

Forest Partners Estrada y Asociados S.L.P.

En los últimos años, el Sr. Vicens se ha especializado en la elaboración de Informes

Periciales (de naturaleza económica, contable o de negocio) y su defensa y ratificación

antes distintas jurisdicciones (Civil, Penal, Mercantil, Laboral, etc.). Asimismo, ha dirigido

Investigaciones de Fraude, de diversa naturaleza, cuyo resultado se ha volcado en

informes especiales de investigación o en informes periciales.

En concreto, el Sr. Vicens ha prestado servicios forenses relacionados con los siguientes

aspectos:

• Elaboración de Informes Técnicos y su defensa y ratificación ante los tribunales

para la reestructuración de personal. Algunos de los informes han sido ratificados

ante la Audiencia Nacional.

Bankia, S.A.

Informe Técnico

8 de enero de 2018

124

• Elaboración de informes periciales y su defensa y ratificación antes distintas

jurisdicciones (Penal, Civil, Laboral, Contencioso Administrativo).

• Investigaciones de fraude para su posible utilización en reclamaciones de diversa

índole.

El Sr. Vicens cuenta también con dilatada experiencia de carácter diverso en el ámbito de

crisis y reestructuraciones empresariales.