7
Baño Mewa: ¿Quién se Robó Mi Jabón? Un punto que hemos visto que causa dudas, es quien realiza este importante Ebbó y que es mucho más común en Ocha que en Ifá. El Baño de Mewa se hace por el Odu Ofun y sus derivados en el Erindinlogun y lo hacen los Olorishas, según la tradición afrocubana. De hecho, la palabra "Mewa" significa "diez", y no se relaciona con otros Odu´fa. Es importante tener claro que Ifá no se expresa en números sino en símbolos, así que lo correcto es relacionar el término "Mewa" con el número diez expresado en los caracoles de consulta, oráculo que es usado exclusivamente por Olorishas. Por cierto, muchos Olorishas comenzaron a conocer el Baño de Mewa, gracias a antiguas libretas de Itá. Muchas veces también hemos visto que hay religiosos que quieren utilizar este baño en Odus como Ogunda Fun o Eyiogbe y que esta obra se realiza en diez días. Obviamente, esto no es correcto y pudo existir una transformación en este tipo de limpieza, ya que Ogunda Fun habla de maldiciones al nacer y es posible que “Alguien” haya decidido usar el "Baño de Mewa" para atacar el problema en algún momento y luego fuera tomado como una costumbre y enseñado posteriormente como una tradición. Esta obra, es falso que se haga en diez días, este baño se hace en un día, usando leche de chiva, cascarilla y otros ingredientes. Por su lado, Ejiogbe no expresa por ningún lado su relación con el término Mewa; como ya se dijo, la relación directa con el Baño de Mewa está en el Odu Ofun, en el oráculo de Diloggun. Los que usan este Ebbó, hasta esgrimen que estos exabruptos son cuestiones de “Lógica”. Respetando la postura de los que aseguran esto, hemos visto que muchas personas dicen que en ésta religión, todo es lógica, con lo cual no estamos de acuerdo. Si Usted pone a 10.000 personas a que apliquen su lógica al

Baño Mewa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

santeria

Citation preview

Page 1: Baño Mewa

Baño Mewa: ¿Quién se Robó Mi Jabón?Un punto que hemos visto que causa dudas, es quien realiza este importante Ebbó y que es mucho más común en Ocha que en Ifá. El Baño de Mewa se hace por el Odu Ofun y sus derivados en el Erindinlogun y lo hacen los Olorishas, según la tradición afrocubana. De hecho, la palabra "Mewa" significa "diez", y no se relaciona con otros Odu´fa. Es importante tener claro que Ifá no se expresa en números sino en símbolos, así que lo correcto es relacionar el término "Mewa" con el número diez expresado en los caracoles de consulta, oráculo que es usado exclusivamente por Olorishas. Por cierto, muchos Olorishas comenzaron a conocer el Baño de Mewa, gracias a antiguas libretas de Itá.Muchas veces también hemos visto que hay religiosos que quieren utilizar este baño en Odus como Ogunda Fun o Eyiogbe y que esta obra se realiza en diez días. Obviamente, esto no es correcto y pudo existir una transformación en este tipo de limpieza, ya que Ogunda Fun habla de maldiciones al nacer y es posible que “Alguien” haya decidido usar el "Baño de Mewa" para atacar el problema en algún momento y luego fuera tomado como una costumbre y enseñado posteriormente como una tradición. Esta obra, es falso que se haga en diez días, este baño se hace en un día, usando leche de chiva, cascarilla y otros ingredientes. Por su lado, Ejiogbe no expresa por ningún lado su relación con el término Mewa; como ya se dijo, la relación directa con el Baño de Mewa está en el Odu Ofun, en el oráculo de Diloggun.Los que usan este Ebbó, hasta esgrimen que estos exabruptos son cuestiones de “Lógica”. Respetando la postura de los que aseguran esto, hemos visto que muchas personas dicen que en ésta religión, todo es lógica, con lo cual no estamos de acuerdo. Si Usted pone a 10.000 personas a que apliquen su lógica al análisis de un Odu de Ifá, tendremos 10.000 posturas diferentes ante dicha situación, dejando de lado la gran pelea y alboroto que se formará. Lo que realmente vale a la hora de interpretar un Odu es el saber cómo decodificar los mensajes que Olodumare e Ifá insertaron en él, lo cual va mucho más allá de la lógica humana. Para llegar a ello, hay que estudiar los Patakíes de Ifá y conocer de cultura general para poder cotejar la información de los Odu con nuestro entorno y así poder dar con el mensaje que Ifá quiere darnos. Adicionalmente, el Babalawo debe llevar una vida ejemplar, para poder conectarse con la divinidad que lo envuelve en el momento de consultar el oráculo, para así poder tener acceso a las revelaciones que se suscitan en ese momento, lo cual nos ayuda a interpretar Ifá de una manera más eficaz. Es desde este punto, que el Babalawo realmente logra dicha conexión y esa es una de las condiciones que el Babalawo debe tener, por lo cual debe luchar para alcanzar ese grado óptimo.La explicación anterior la damos porque debemos tener claro que lo que

Page 2: Baño Mewa

leemos en los libros de Ifá, no debe ser tomado literalmente, ya que todos los casos no son iguales. En torno a esto, hemos visto en los últimos años como se ha creado una tendencia, lo cual está generando una tradición errada, de aplicar las "curas"o "posibles soluciones" expuestas en los Odu de Ifá, a diestra y siniestra; y tal es el caso del Baño de Mewa. Por ello vamos a enumerar varios aspectos importantes en torno a este tema:1) No se debe aplicar el Baño de Mewa en cualquiera de los Odu derivados de Ofun. Este Ebbó sólo es aplicable a Ofun tonti Ofun, o a Ofun. Esto se debe a que Ofun es un signo que habla básicamente, en su aspecto negativo, de: Muerte inminente y enfermedad y el mismo Odu señala el Baño de Mewa, como la solución ante estos peligros (Ajogun). 2) Se debe aplicar el Baño de Mewa sólo en el caso que la consulta marque Iku, Arun u Ofo. Esto es importante, porque no es sensato marcar dicho Ebbó si la persona viene en iré, tal como lo hacen algunas personas que hacen de todas formas, por tan solo haber escuchado la palabra "Ofun". 3) Se debe preguntar antes si realmente es necesario hacer dicha limpieza. En torno a este punto, Ifá nos enseña que todo debe ser preguntado, a fin de evitar equivocarnos. En el caso del Baño de Mewa es importante preguntar si es necesario realizarlo, porque no siempre se debe desviar el curso de la muerte, a menos que Olodumare lo permita y eso lo enseña Ofun. Dicho Odu manifiesta el llamado "cambio de cabeza", donde se salva el enfermo y muere el médico. Por ello, hay que preguntar bien al oráculo si realmente se debe hacer dicho ritual. En otras palabras, si la persona ya cumplió su ciclo de vida en la Tierra, e insistimos en salvarle la vida, el sacerdote corre el peligro de tomar el puesto de la persona que está a punto de morir; por ello se debe preguntar, insistimos, si se debe realizar tan poderoso Ebbó.Respecto al punto que citamos sobre aplicar el Baño de Mewa en los Odu derivados de Ofun, vamos a explicarlo mejor. Normalmente los Ebbó se aplican en los Odu donde se manifiestan, en el caso del Baño de Mewa se hace en Ofun, u Ofun Meji, eso está claramente señalado y específicamente en los casos donde se marque Iku, Arun u Ofo, como se dijo antes. Esto tiene cierto paralelismo con la medicina, donde el médico debe aplicar el remedio exacto según la enfermedad que se presente y el grado de efecto que tenga sobre la persona. Por otro lado, Ifá es muy claro al señalar esto, de lo contrario hubiese un Ebbó genérico, que pudiera ser aplicado en todos los casos. Ahora bien, es sabido que los Àmúlù (Omolú) de cada Méjì tienen cierta influencia de su Odu matriz y por ello no sería un error aplicar el Baño de Mewa en estos. No obstante eso debe ser preguntado. Ahí es donde es importante la pericia del que maneja el oráculo y la ideal conexión con él mismo, ya que en algún momento pudiera preguntar si es apropiado

Page 3: Baño Mewa

marcar ese Ebbó, fuera del Odu Ofun, pero siempre preguntando si debe hacerse. Como se puede ver, esta opción es una variable que se puede aplicar a discreción del sacerdote o la sacerdotisa, pero no es una opción que esté definida claramente en el sistema teórico derivado de los Odu. En ese caso los Orishas tendrán la última palabra. De hecho, para cada Odu de Ofun, hay variaciones en el Baño.Consideramos que este Ebbó si lo puede hacer un Babalawo, si le pregunta a Orunmila y este dice que si, no vemos cual es el problema, ya que el Babalawo es sacerdote de una deidad igual que otros. En lo particular no tiene que ver que sea un Ebbó acostumbrado en el Owo Ero Merindinlogun. Los Ebbó son Ebbó tanto para un lado como para el otro, salvo las marcadas diferencias que deriven del medio de adivinación. Si el Oluwo lo pregunta y Orunmila lo ve correcto, se hace el Ebbó. Pero no es que va a hacerlo como le dé la gana, ese Babalawo igual tiene que llamar a diez Olorishas para que hagan el Ebbó correctamente y estas personas no deben estar enfermas.Independientemente del sacerdote que lo marque, lo importante es hacer el Ebbó como debe ser y también se puede hacer en cualquier Omodu derivado de Ofun, siempre y cuando ese Odu venga con los Osogbos mencionados y Orisha indique que si debe hacerse.Resumiendo y para mejor claridad, El Baño de Mewa o el Baño de Ofun como le llaman, se da con cualquier Ofun. Eso en Erindilogun. Pero cuando una persona saca en Itan de Awofakan/Ikofa, Ofun acompañado de otro Odu, también se da baño de Ofun. Cada Odu tiene sus diferentes animales para hacer este baño, no en todos los casos se emplea el mismo animal, ni la misma forma (en Ifá), pero el más usual es el baño de Ofun Meji, que es el que también dan los Olorishas.El Olorisha da Baño de Ofun o Mewa, cuando sale Ofun en Erindinlogun. El Babalawo da el baño de Ofun cuando sale en Itan de Awofakan/Ikofafun, solo que es menos usual, primero porque no se hace siempre, sino cuando se marca y segundo porque a decir verdad, muchos no lo saben hacer. De hecho, cuando Ofun viene en Iré, también se dan diez baños, pero de una forma especial (esto es más sencillo) y en el último Baño, se bota todo lo que se ha venido empleando en los baños anteriores. Pero estos diez baños, nada tienen que ver con el ceremonial que es el Baño de Mewa, tanto por la Oosa como por Ifá. El Baño de Mewa, también es usado con el objetivo de no pasar por una larga y dolorosa enfermedad, pues este Odu, también advierte sobre eso, lo que debe dar a entender, porque este Ebbó solo se usa por los Osogbos mencionados.Hay Babalawos que por desconocimiento o cualquier otra razón, argumentan que esto solo se hace por Ifá. Nos damos cuenta entonces, porque se dicen las cosas que se dicen de los Babalawos y porque surgen

Page 4: Baño Mewa

las guerras sin sentido, ya que ciertos improvisados tratan de imponer cosas, que no solo pertenecen a Ifá, sino que también pertenecen a Ocha y que de paso son los que acostumbran más a usarlo. Este es un Ebbó que se hace tanto por Ocha como por Ifá y no es exclusivo de ninguna de las partes. Es precisamente para evitar estas barbaridades, por lo que consideramos que en todos los países donde existe la religión, se deben hacer llegar documentos FIDEDIGNOS, que enseñen a los consagrados a saber sus funciones y limitaciones, a saber lo que pueden hacer y lo que no, a saber, lo que los demás hacen también y de esta forma evitar imposiciones y posteriores problemas como los que se vienen dando a menudo entre Olorishas y Babalawos, por este tipo de salvajadas.La verdad, es que no comprendemos porque cada cual no puede vivir en su mundo, aprender del mismo, profundizar sobre él y dejar el mundo de los demás, en manos de los demás. No tenemos porque abarcar el mundo de los demás, no tenemos porque tratar de criticar, minimizar o usurpar, lo que también es parte de otros sacerdocios. Es precisamente por esto que vemos tantas peleas entre Babalawos y Olorishas. Lo más triste de todo esto, es que estas peleas son causadas por IMPROVISADOS que no tienen idea de lo que es Ifá y de esta forma desacreditan las VERDADERAS prácticas y a sus sacerdotes responsables, a quienes no les queda más opción que pasar VERGÜENZA AJENA. Para los que escribimos este libro, estas peleas nos resultan extrañas y las vemos como extrañas y las vemos así, porque no es nuestro mundo. En nuestro mundo, cada quien hace lo suyo, nadie critica el trabajo del otro y mucho menos se trata de hacer ver que todo tiene que ser por Ifá o todo tiene que ser por Ocha. Aprendamos a vivir en paz y respetar el trabajo y ceremonias de cada quien.Si una persona va a casa de un Babalawo para que se le haga el Baño de Mewa, lo primero que hace un Babalawo responsable es preguntar: ¿Dónde se le marcó esta obra? ¿En Erindinlogun? Entonces, lo mejor es que se lo hagan Olorishas, claro, no cualquier Olorisha, sino Olorishas responsables que sepan lo que van a hacer. Si la persona dice que fue en un itan de Ifá, entonces es otro juego de pelota. Aun cuando el primero lo puede hacer el Babalawo, se trata de ÉTICA, se trata de darle a cada quien, lo que a cada quien le corresponde. El dinero puede caerles muy bien a todos, pero el mejor dinero que se puede tener y ganar, es el que le corresponde, porque así lo estima Olodumare. Para los que no lo saben o no la conocen, esto se llama HONESTIDAD.Cada vez que somos capaces de mandar a cada quien, con quien le pertenece, estamos ganando mucho, porque ese actuar honesto, Olodumare, Orunmila y todos los Orisha, lo van a recompensar. La falta de dinero no puede hacer caer a ningún sacerdote en una falta de esta índole. El día que no tenga ¿Qué hará? ¿Robar un banco? Es mejor

Page 5: Baño Mewa

comer arroz solo, pero tener la conciencia tranquila, que comer carne, sabiendo que le pertenecía a otra persona. Aquellos que tienen ese mal actuar, podrán tener momentos de supuestas ganancias, pero también habrán ganado una vida de calamidades. De eso, pueden estar completamente seguros.Tradiciones.Autores: Oluwos Leonel Gamez Osheniwo y Aguila de Ifa.