39
LAURENCE BARDIN EL ANÁLISIS DE CONTENIDO Traducción CESAR SUAREZ Presses Universitaires de France, 1977 © Ediciones Akal, 1986 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz Tels.: (91) 656 56 11 -6565157 Fax: (91) 656 49 11 Madrid - España ISBN: 84-7600-093-6 Depósito legal: M. 30.005-1996 Impreso en Grefol.s.A. Móstoles (Madrid) 1. a edición, 1986 2. a edición, 1996 PRESENTACIÓN La finalidad analítica primordial que resuelven las técnicas de "análisis de contenido" es la identificación y explicación de las representaciones cognoscitivas que otorgan el sentido a todo relato comunicativo. Bajo esta orientación, las citadas técnicas pueden ser aplicadas más allá de los ámbitos a los que habitualmente se han visto reducidas: el análisis de los textos, generalmente escritos, producidos por los mass media. Esta extensión que propongo en cuanto a las posibilidades de aplicación de las citadas técnicas, se fundamenta en la propia estructura y dinámica de la comunicación en general más que en la dudosa utilidad de las medidas concretas realizadas sobre productos comunicativos aislados. Por definición, toda comunicación, tanto si se produce en una dinámica cara a cara, si está dirigida a masas o si se produce en cualquier otra situación, siempre considera algún o algunos objetos de referencia a propósito de los cuales, unos actores intercambian datos con otros. El plano de la referencia es, pues, independiente del plano de lo referido. El "emisor" selecciona los datos que considera más pertinentes, a su juicio, acerca de dichos objetos de referencia y los hace llegar al receptor por un procedimiento comunicativo. Este procedimiento consiste en designar los citados datos mediante algún tipo de expresiones. Las expresiones usadas en comunicación no tienen por qué estar obligatoriamente codificadas en forma lingüistica, ya que pueden tener naturaleza proxémica, kinésica o de cualquier otro tipo. En todos los casos, sin embargo, las citadas expresiones construyen un relato sujeto a una determinada sintaxis y semántica que el "análisis de contenido" podrá identificar. El relato comunicativo no es un producto abstracto, sino que es producido, recibido y comprendido por actores que tendrán ante sí la tarea de compatibilizar la estructura del mismo con otras estructuras de sentido existentes en la sociedad y con otras informaciones memorizadas anteriormente de forma individualizada. Unas veces existe congruencia entre ambas estructuras de representación, otras disonancia. A veces, las representaciones del receptor son reemplazadas, generalmente son modificadas y más frecuentemente son reforzadas. En este marco, las técnicas que se desarrollan a continuación son las únicas eficaces para identificar las representaciones que orientan la visión del mundo en un sentido determinado. El "análisis de contenido" se preocupa por el tipo de estructuración al que son sometidos los datos de referencia en la elaboración de un relato con sentido. Estas técnicas catalogan, miden y descubren el procedimiento mediante el cual, en cada relato comunicativo sé relacionan dichos objetos de referencia con las normas y valores vigentes en cada momento de la historia y en el seno de cada cultura, explicando con una base empírica, cómo se consolidan los estereotipos y los mitos que subyacen a los relatos producidos en una sociedad. Cuando el lector se encuentra ante los productos comunicativos susceptibles de análisis deberá tener muy. en cuenta que éstos han mediado en las relaciones sociales de los miembros de una sociedad en algún momento y contexto concretos y que ésto constituye una constricción que impide toda universalización de sus resultados. Por lo tanto, se deberá considerar que el

Bardin El Analisis de Contenido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bardin El Analisis de Contenido

LAURENCE BARDIN

EL ANÁLISIS DE CONTENIDOTraducción CESAR SUAREZPresses Universitaires de France, 1977© Ediciones Akal, 1986Los Berrocales del JaramaApdo. 400 - Torrejón de ArdozTels.: (91) 656 56 11 -6565157Fax: (91) 656 49 11Madrid - EspañaISBN: 84-7600-093-6Depósito legal: M. 30.005-1996Impreso en Grefol.s.A.Móstoles (Madrid)1.a edición, 1986 2.a edición, 1996

PRESENTACIÓNLa finalidad analítica primordial que resuelven las técnicas de "análisis de contenido" es laidentificación y explicación de las representaciones cognoscitivas que otorgan el sentido a todorelato comunicativo. Bajo esta orientación, las citadas técnicas pueden ser aplicadas más alláde los ámbitos a los que habitualmente se han visto reducidas: el análisis de los textos,generalmente escritos, producidos por los mass media.Esta extensión que propongo en cuanto a las posibilidades de aplicación de las citadastécnicas, se fundamenta en la propia estructura y dinámica de la comunicación en general másque en la dudosa utilidad de las medidas concretas realizadas sobre productos comunicativosaislados. Por definición, toda comunicación, tanto si se produce en una dinámica cara a cara,si está dirigida a masas o si se produce en cualquier otra situación, siempre considera algún oalgunos objetos de referencia a propósito de los cuales, unos actores intercambian datos conotros. El plano de la referencia es, pues, independiente del plano de lo referido. El "emisor"selecciona los datos que considera más pertinentes, a su juicio, acerca de dichos objetos dereferencia y los hace llegar al receptor por un procedimiento comunicativo. Este procedimientoconsiste en designar los citados datos mediante algún tipo de expresiones. Las expresionesusadas en comunicación no tienen por qué estar obligatoriamente codificadas en formalingüistica, ya que pueden tener naturaleza proxémica, kinésica o de cualquier otro tipo. Entodos los casos, sin embargo, las citadas expresiones construyen un relato sujeto a unadeterminada sintaxis y semántica que el "análisis de contenido" podrá identificar.El relato comunicativo no es un producto abstracto, sino que es producido, recibido ycomprendido por actores que tendrán ante sí la tarea de compatibilizar la estructura del mismocon otras estructuras de sentido existentes en la sociedad y con otras informacionesmemorizadas anteriormente de forma individualizada. Unas veces existecongruencia entre ambas estructuras de representación, otras disonancia. A veces, lasrepresentaciones del receptor son reemplazadas, generalmente son modificadas y másfrecuentemente son reforzadas. En este marco, las técnicas que se desarrollan a continuaciónson las únicas eficaces para identificar las representaciones que orientan la visión del mundoen un sentido determinado. El "análisis de contenido" se preocupa por el tipo de estructuraciónal que son sometidos los datos de referencia en la elaboración de un relato con sentido. Estastécnicas catalogan, miden y descubren el procedimiento mediante el cual, en cada relatocomunicativo sé relacionan dichos objetos de referencia con las normas y valores vigentes encada momento de la historia y en el seno de cada cultura, explicando con una base empírica,cómo se consolidan los estereotipos y los mitos que subyacen a los relatos producidos en unasociedad.Cuando el lector se encuentra ante los productos comunicativos susceptibles de análisis deberátener muy. en cuenta que éstos han mediado en las relaciones sociales de los miembros de unasociedad en algún momento y contexto concretos y que ésto constituye una constricción queimpide toda universalización de sus resultados. Por lo tanto, se deberá considerar que el

Page 2: Bardin El Analisis de Contenido

estudio de los productos comunicativos, en su dimensión de representaciones cognitivas, sólocobrará auténtico sentido si es referido a un marco más amplio que es la sociedad, pues elsistema comunicativo está abierto al sistema social, manteniendo ambos entre sí una relaciónde interdependencia.Desde este marco general, la lectura de la obra de Bardin constituye una adecuada y actualaproximación al análisis de las representaciones que asignan sentido a los relatoscomunicativos. No resulta necesario detenerse en introducir la historia de estas técnicas, ni enrelacionarlas con otras que son propias de disciplinas contiguas, ya que el lector puedeencontrar esta dimensión en las primeras páginas de la obra. Bardin ha escrito un manual, nouna monografía y ésta lo ha obligado a desarrollar todas las dimensiones de la materia quetrata. El autor desarrolla ejemplos a los que debe prestarse atención si se quiere comprender elprocedimiento operatorio que se debe seguir.El libro no va dirigido únicamente a analistas de la comunicación o a psicólogos, sino queorienta y posibilita una nueva lectura del propio material de trabajo a los historiadores quetrabajan con documentos, antropólogos que se ven desbordados por series de relatos orales,teólogos que investigan textos, juristas, periodistas, publicistas, diseñadores, etc., en la medidaen la que todos ellos deben enfrentarse con la dimensión representacional de los productoscomunicativos.Antonio MUÑOZ CARRIÓN

PROLOGO

¿Qué es hoy día el análisis de contenido? Un conjunto de instrumentos metodológicos, cada vezmás perfectos y en constante mejora, aplicados a "discursos" (contenidos y continentes)extremadamente diversificados. El factor común de estas técnicas múltiples y multiplicadas —desde el cálculo de frecuencias suministradoras de datos cifrados hasta la extracción deestructuras que se traducen en modelos— es una hermenéutica controlada, basada en ladeducción: la inferencia. En tanto que esfuerzo de interpretación, el análisis de contenido semueve entre dos polos: el del rigor de la objetividad y el de la fecundidad de la subjetividad.Disculpa y acredita en el investigador esa atracción por lo oculto, lo latente, lo no-aparente, lopotencial inédito (no dicho), encerrado en todo mensaje. Paciente empresa de "desocultación",responde a la actitud de "observador" que el analista no osa confesarse y justifica supreocupación, honesta, de rigor científico. Analizar mensajes por esta doble lectura en la queuna segunda lectura sustituye a la lectura "normal" del profano, es hacerse agente doble,detective, espía... De ahí a apreciar al instrumento técnico por sí mismo, a adorarle como a unídolo capaz de cualquier magia, a hacerle pretexto o coartada protectora de procedimientosvacíos, a transformarle en gadget inexpugnable de su pedestal, sólo hay un paso... el cual parecepreferible no dar.El mayor interés de este útil polimorfo y polifuncional que es el análisis de contenido, reside —aparte de sus funciones heurísticas y verificativas— en la obligación que impone de prolongarel tiempo de latencia entre las intuiciones o hipótesis de partida y las interpretacionesdefinitivas. Desempeñando el papel de "técnicas de ruptura" frente a la intuición fácil y azarosa,los procedimientos de análisis de contenido obligan a fijar un tiempo entre el estímulo-mensajey la reacción interpretativa.Y si este tiempo es rico y fértil, entonces hay que utilizar el análisis de contenido...Esta obra pretende ser un manual, una guía, unas instrucciones de uso. Tiene por objetivoexplicar, lo más simplemente posible, lo que es en el momento actual el análisis de contenido,así como indicar los servicios que puede proporcionar a las ciencias humanas. Al objeto decumplir esta misión lo mejor posible ha sido necesario inclinarse por ciertas opciones:— Exponer la evolución del análisis de contenido, delimitar su campo y diferenciarlo de otrasprácticas (primera parte: historia y teoría).— Sumergir inmediatamente al lector en los ejemplos de análisis concretos y simples,desmontando pacientemente el mecanismo de los procedimientos (segunda parte: prácticas).— Describir la trama del método, es decir, cada operación de base, haciendo referencia a la

Page 3: Bardin El Analisis de Contenido

técnica fundamental, al análisis categorial (tercera parte: métodos).— Presentar, indicando sus principios de funcionamiento, otras técnicas diferentes en elprocedimiento, pero que responden a la función del análisis de contenido (cuarta parte:técnicas)1.El conjunto ha intentado mantener un equilibrio entre la obertura (referencia a los trabajosamericanos, a menudo desconocidos en Francia; indicación de posibilidades de tratamientoinformático; mención de aplicaciones y de materiales no lingüísticos) y la unidad (en el umbraldel siglo veintiuno era necesario desligar el análisis de contenido de las múltiples observacionessobre "el que habla" y señalar su especificidad).otras.1 Cada una de las cuatro partes puede ser abordada independientemente de las

PRIMERA PARTE

HISTORIA Y TEORÍA

CAPITULO PRIMEROHISTORIA"Content analysis should begin where tradicional modes of research end".LASSWELL, LERNER and POOL '

LOS PRINCIPIOS: LA PRENSA Y LA MEDIDA

Trazar la historia del "análisis de contenido" es, esencialmente, señalar los jalones que hanmarcado el desarrollo de un instrumento de análisis de las comunicaciones en los EstadosUnidos. Es seguir paso a paso el incremento cuantitativo y la diversificación cualitativa deestudios empíricos basados en. la utilización de una de las técnicas clasificadas dentro deltérmino genérico de análisis de contenido. Es observar a posteriori las mejoras materiales y lasaplicaciones abusivas de una práctica que funciona desde hace más de medio siglo. Pero estambién interrogarse sobre sus condiciones de emergencia y de extensión en diferentes sectoresde las ciencias humanas, y tratar de poner en claro las relaciones que el análisis de contenidomantiene (o no) con otras disciplinas próximas, bien por su objeto, bien por sus métodos.

1. LOS ANTECEDENTES Y LA PREHISTORIAAntes de analizar las comunicaciones según las modernas técnicas del siglo XX puestas a puntopor las ciencias humanas, hay que acudir a los textos de varios modos diferentes. Lahermenéutica, arte de interpretar los textos sagrados o misteriosos, es una práctica muy antigua.¿Qué se interpreta? Oscuros mensajes que requieren una explicación; mensajes de doble sentidocuya profunda significación1 H. D. IASSWELL, D. LERNER, I. de S. POOL The comparative study of symbols, Standford, Standford University Press, 1952.

(la que interesa) sólo puede surgir tras la observación paciente o la intuición carismática. Tras eldiscurso aparente, generalmente simbólico y polisémico, se oculta un sentido que convienedesvelar. La interpretación de los sueños, antigua o moderna, la exégesis religiosa(particularmente la de la Biblia), la explicación critica de ciertos textos literarios, inclusoprácticas tan diferentes como la astrología o el psicoanálisis, revelan un proceso hermenéutico.También se encuentran la retórica y la lógica entre las prácticas de observación de un discursoanterior al análisis de contenido. La primera estudiában las modalidades de expresión máspropicias a la declamación persuasiva, la segunda trataba de determinar las reglas formales delrazonamieno justo por medio del análisis de los enunciados de un discurso y suencadenamiento.La actitud interpretativa perdura en parte en el análisis de contenido actual, pero está sustentadaen procedimientos técnicos de validación. Y algunos estudios se emparentan por su objeto (porejemplo, la propaganda) con la retórica, y por su aspecto con la lógica (por ejemplo, el análisis

Page 4: Bardin El Analisis de Contenido

de un desarrollo normativo y de sus reglas de enunciación), ya que no por su intención (elanálisis de contenido no es, al menos esperémoslo así2, ni doctrinal ni normativo). Además deesta manera de abordar los textos, cuya tradición viene de antiguo, la meticulosidad históricacita algunos casos, aislados por lo general, que de algún modo serían análisis de contenido,aunque todavía no se les llamara así. Por ejemplo, la búsqueda de autenticidad llevada a cabo enSuecia, hacia 1640, a propósito de los himnos religiosos. Se trataba de 90 himnos, y para sabersi había peligro de que ejercieran efectos nefastos sobre los luteranos, fue efectuado un análisisde los diferentes temas religiosos, de los valores y sus formas de aparición (favorable odesfavorable), así como de la complejidad estilística. Más próximo a nuestros días (1888-1892),el francés B. Bourbon, con objeto de ilustrar un trabajo sobre "la expresión de las emociones yde las tendencias en el lenguaje", investigó un pasaje de la Biblia, el Éxodo, de manerarelativamente rigurosa, haciendo una preparación elemental del texto y clasificación de laspalabras llenas. Un poco más tarde (1908-1918) Thomas (profesor en Chicago) y Znaniecki(antropólogo polaco) emprendieron un vasto estudio sociológico concerniente a la integraciónde los emigrantes polacos en Europa y América. Utilizaron una técnica elemental de análisis decontenido —en realidad, más bien una sistematización de una lectura normal— con un materialcompuesto por diversos documentos (cartas, diarios íntimos y también informes oficiales yartículos de periódicos).2 De hecho, el sociólogo crítico sabe —y su función es precisamente el descubrimiento crítico— que es muy difícil (inclusomultiplicando las técnicas de rigor y validación) descartar toda implicación ideológica.

102. LOS PRINCIPIOS: LA PRENSA Y LA MEDIDAAproximadamente durante una cuarentena de años, desde comienzos del siglo, el análisis decontenido emprende su carrera en Estados Unidos. En esta época, el material analizado esesencialmente periodístico y el rigor científico invocado es la medida. La Escuela dePeriodismo de Columbia da el primer paso y a continuación se multiplican los estudioscuantitativos dé los periódicos. Se hace el inventario de los diferentes epígrafes, se sigue laevolución de un órgano de prensa, se mide el grado de "sensacionalismo" de sus artículos, secomparan los semanarios rurales con los diarios ciudadanos. Se desencadena la fascinación delrecuento y la medida (superficie de los artículos, tamaño de los titulares, emplazamiento en lapágina). Así, la Primera Guerra Mundial da lugar a la iniciación de un tipo de análisis que seamplifica en la segunda: el estudio de la propaganda.El primer nombre que ilustra realmente la historia del análisis de contenido es el de H. Lasswell,quien hace análisis de prensa y de propaganda desde aproximadamente 1915. En 1927 aparecePropaganda technique in the World War.En esta época el bebaviorismo domina el panorama de las ciencias psicológicas en EstadosUnidos. Rechaza la instrospección intuitiva en provecho de una psicología de comportamientoobjetivo. Se trata de describir la conducta como una respuesta a un estímulo de la manera másrigurosa y científica posible. Igual que sucede con la sociología después de Durkheim, lapsicología se distancia de su objeto de estudio. El nacimiento del análisis de contenido tiene suorigen en las mismas exigencias, las cuales también surgen en lingüística.Pero lingüística y análisis de contenido se ignoran, y durante bastante tiempo continúandesarrollándose por caminos separados, a pesar de la proximidad de su objeto, puesto que una yotro trabajan sobre o por el lenguaje. Después de Saussure, Troubetzkoy —la fonología (1926-1928)— y Bloomfield —el análisis distributivo (1933)— rompen con una concepcióntradicional de la lengua; la lingüística se hace funcional y estructural.

3. 1940-1950: LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS REGLAS Y EL INTERÉS PORLO SIMBÓLICO POLÍTICOEn Estados Unidos los departamentos de ciencias políticas han jugado un papel muy importanteen el desarrollo del análisis de contenido. Los problemas puestos de manifiesto por la SegundaGuerra Mundial acentúan el fenómeno. Durante este período el 25 % de los estudios empíricossupeditados a la técnica del análisis de contenido pertenecen a la investigación política.Investigación muy pragmática y cuyo objetivo preciso es el conflicto que agita al mundo. Porejemplo, durante los años de guerra el gobierno americano con

Page 5: Bardin El Analisis de Contenido

11vocó a los analistas para desenmascarar a los diarios y revistas sospe chosos de propagandasubversiva (especialmente nazi). Fueron empleados varios métodos de descubrimiento:— Localización de los temas favorables al enemigo y porcentaje de los mismos en relación alconjunto.— Comparación entre el contenido del diario incriminado (The Galilean) y el de las emisionesnazis destinadas a los Estados Unidos.— Comparación de dos publicaciones sospechosas (Today's Challenge, Forum Observerjcondos publicaciones de patriotismo evidente (Readers's Digest y Saturday Evening).— Análisis de aceptación/rechazo de varios libros y periódicos respecto a dos temas: "LaUnión Soviética prospera" y "Las doctrinas comunistas son verdad" (temas descompuestos enuna quincena de subtemas).— Análisis lexicológico a partir de una lista de palabras consideradas como claves de lapolítica y de la propaganda nazis (aplicado a las mismas publicaciones).H. D. Lasswell prosiguió sus trabajos sobre el análisis de los "símbolos3" y de las mitologíaspolíticas en la Universidad de Chicago y en la Experimental División for the Study of WartimeCommunications en la Library of Congress. Aumenta el número de los investigadoresespecializados en análisis de contenido: H. D. Lasswell, N. Leites, R. Fadner, J. M. Goldsen, AGray, I. L Janis, A. Kaplan, D. Kaplan, A. Mintz, I. de Sola Pool, S. Yakobson participan enThe language of politics: studies in quantitative semantics (1949).De hecho, el campo de aplicación del análisis de contenido se diferencia cada vez más.Pertenecen a este período dos ejemplos, uno próximo a la crítica literaria, el otro centrado en lapersonalidad dé una mujer neurótica y justamente célebre.El análisis de la novela autobiográfica Black Boy, de Richard Wright, es efectuado por R. K.White en 19474. Se trata de un análisis estadístico de valores, reseñados al hilo del libromediante una anotación marginal codificada con la ayuda de tres tipos de símbolos: las metas uobjetivos (ejemplo, el alimento, el sexo, la amistad...), las normas (normas de moralidad, deverdad, de civilización...), las personas (R. Wright, los negros, los blancos...), símboloscombinables entre sí por una misma frase. Y este análisis estadístico aporta informaciones queno hacía aparecer el mero análisis subjetivo "normal".Política! Symbol Analysis. Pero en este caso Symbol tiene el sentido de significante mayor, de palabra clave, y no el sentido desímbolo en español. "Un símbolo clave es un termino de base del mito político". Ejemplos de símbolos clave en los años 40 en lasEstados Unidos: "derechos", "libertad", "democracia", "igualdad".4 R. K. WHITE, Black Boy. a value-analysis, J abnorm. soc. Psychol, 1947, 42.12

El análisis de las 'cartas de Jenny" (Jenny Gove Masterson5) manifiesta el mismo afán deobjetividad y la superioridad (o la complementariedad) de una técnica sistemática sobre unaaprehensión clínica "impresionista". Estas cartas, 167 en total, forman parte de los materialeselegidos por los psicosociólogos puesto que, analizados por Baldwin6 en 1942, tambiéninteresan a Allport (que los publica en 1946 como un caso particularmente interesante para elestudio de la personalidad) yJ.M. Paige los utiliza de nuevo en 1966 7 para renovar el estudio desu predecesor utilizando las mayores posibilidades ofrecidas por el ordenador. El análisis deBaldwin se presenta como un "análisis de la estructura personal" (personal structure analysis)como el objetivo de funcionar como un "complemento de la perspicacia más o menos brillante"del clínico. O como dice el mismo Baldwin: "una técnica que ofrece una evaluación y unanálisis que tienen la virtud de la objetividad y, al mismo tiempo, revelan aspectos del materialque podrían haber escapado a su (el del clínico) examen minucioso". Entre el acento puestosobre la necesidad de la objetividad y las medidas de verificación generales de este período, latécnica empleada por Baldwin para aumentar la comprensión de un caso neurótico es uno de losprimeros intentos de "análisis de contingencia" (o análisis de concurrencia, es decir, deasociaciones —dos o más palabras o temas— o exclusiones presentes en el material de análisis).El contingency analysis será desarrollado por Osgood una quincena de años más tarde, ygeneralizado a continuación gracias a las mayores posibilidades ofrecidas por el ordenador.Desde el punto de vista metodológico, el final de los años 40-50 está marcadofundamentalmente por las reglas de análisis expuestas por B. Berelson8 ayudado por F.Lazarsfeld. La célebre definición del análisis de contenido dada entonces por Berelson resume

Page 6: Bardin El Analisis de Contenido

bastante bien las preocupaciones epistemológicas de este período:"El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativadel contenido manifiesto de la comunicación".De hecho, esta concepción, así como las condiciones de funcionamiento del análisis decontenido, muy normativas y limitativas, han5 Se trata en realidad de un seudónimo.6 A. L BALDWIN, Personality structure analysis: a statistical method for investigating the single personality, in J abnorm. soc.Psycbol., 1942, 37.7 J. M. PAIGE, Letters írom Jenny: an approach to the clinical analysis of personality structure by computar, in P. J. STOÑE, D. C.DUNPHY, M. S. SMITH, y D. M. OGILVIÉ, The General Inquirer: a computer approach to contení analysis in tbe behavioralsciences, Cambridge, MIT Press, 1966, pp. 431-451.8 B. BERELSON y P. F. LAZARSFELD, The analysis of Communications contení, University of Chicago and ColumbiaUniversity, Preliminary Draft, Chicago y New York, 1948; después B. BERELSON, Content analysis in communication research,Glencoe, III., The Free Press, 1952; y B. BERELSON, Content Analysis in G. LINDZEY (ed.), Handbook of Social Psychólogy,Cambridge, Addison-Wesley Publishing Co., 1954.13

sido completadas, puestas en cuestión y ampliadas por los trabajos posteriores de los analistas,americanos. Pero en Francia parece que se ha continuado obedeciendo de forma rígida la normaberelsoniana hasta una fecha muy reciente (1973-74). Para comprobarlo es suficiente observarlas referencias bibliográficas o analizar las instrucciones dadas por los escasos manualesfranceses que se dignan abordar la cuestión del análisis de contenido. Esta soberbia ignoranciaconsistente en negar veinte o treinta años de progresos americanos, o en despreciar la aportaciónfrancesa o extranjera de ciencias conexas a las del análisis de contenido (lingüística, semántica,semiología, documentación, informática) afortunadamente empieza a ser reemplazada por undesasosiego, tanto en la práctica como en la teoría, susceptible de empujar a los enseñantes o alos prácticos a la búsqueda de informaciones complementarias.Cualesquiera que sean los progresos posteriores a Lasswell y Berelson, sus criterios indican lainquietud de este período por trabajar con muestras reunidas de forma sistemática, porinterrogarse sobre la validez del procedimiento y de los resultados, por verificar la fidelidad delos codificadores, e incluso por medir la productividad del análisis. Esta época es significativade una práctica de la metodología emergente, en que las exigencias de rigor y objetividadentrevistas toman un carácter obsesionante susceptible de encubrir ías otras necesidades oposibilidades.

4. 1950-1960: LA EXTENSIÓN Y LAS PREGUNTASEl período siguiente se caracteriza por la extensión de las aplicaciones de la técnica a disciplinasmuy diversificadas, y por la emergencia de preguntas y respuestas nuevas sobre el planmetodológico. De hecho, tras la codificación imperativa que encuentra su apogeo con Berelson,la inmediata posguerra está marcada por años de bloqueo y desinterés. Durante algún tiempo, elanálisis de contenido parece encontrarse en un callejón sin salida, y un cierto número deinvestigadores desilusionados (Berelson, Janis, Lasswell, Leites, Lerner, Pool) parecenabandonar la partida. El mismo Berelson llega a una conclusión decepcionante:"El análisis de contenido, como método, no tiene cualidades mágicas" y "es muy raro obtener más de loque se pone, y algunas veces se consigue menos, a fin de cuentas, no hay sustituto para las buenas ideas".Lo que en cierto modo es negar los logros anteriores.Pero a principios de los años 50 el Social Science Research Council's Committee on Linguisticsand Psychology celebró varios congresos sobre problemas de "psicolingüística". El último,conocido con el nombre de Allerton House Conference, a causa del sitio donde se llevó a cabola reunión (Illinois), tuvo lugar en 1955, y una parte de las aportaciones será publicada en 1959bajo la dirección de I. de Sola14Pool9, que se convierte en el nombre destacado en este decenio de la lista de readingsamericanos10.Los participantes descubren entonces dos cosas: investigadores y experimentadores procedentesde campos muy diversos se interesan cada vez más por el análisis de contenido: y aunque losproblemas precedentes no están resueltos por completo, se abren paso nuevas víasmetodológicas. El congreso manifiesta entonces un renaciente interés. El análisis de contenidoentra en cierto modo en una segunda juventud. La etnología, la historia, la psiquiatría, el

Page 7: Bardin El Analisis de Contenido

psicoanálisis y la lingüística viene a unirse a la sociología, la psicología, la ciencia política y losperiodistas para interrogarse sobre sus técnicas y ofrecer su contribución.Se desarrollan nuevas consideraciones epistemológicas y metodológicas. En el planoepistemológico se contraponen dos concepciones, dos "modelos" de comunicación: el modelo"instrumental", representado por A George y G. Mahl, y el modelo "representacional",defendido por C. E. Osgood.He aquí cómo resume I. de Sola Pool la orientación de cada una de estas concepciones:"De una manera bastante rudimentaria, nos atrevemos a decir que "representacional", significa que elpunto importante en cuanto a la comunicación es el revelado por el contenido de los ítems léxicospresentes en aquella, es decir, que algo en las palabras del mensaje permite obtener indicadores válidossin considerar las circunstancias, y es este el mensaje que observa el analista. "Instrumental" significa entérminos generales que el punto importante no es lo que el mensaje dice a primera vista, sino lo que élvehicula dados su contexto y sus circunstancias".En el plano metodológico, la disputa entre aproximación cuantitativa y aproximación cualitativapreocupa a ciertos espíritus. En el análisis cuantitativo lo que sirve de información es lafrecuencia de aparición de ciertas características de contenido. En el análisis cualitativo es lapresencia o ausencia de una característica de contenido dada, o de un conjunto decaracterísticas, en un cierto fragmento de mensaje que es tomado en consideración11.A nivel más estrictamente técnico, Osgood propone o perfecciona varios procedimientos: elanálisis de las aserciones estimativas de un mensaje (Evaluative Assertion Analysis), el análisisde la contingencia (Contingency Analysis), y después de W. Taylor, el procedimiento Cloze(Cloze Procedure}2. Por otra parte, se conoce el importante9 1. de SOLA POOL (ed.), Trends in content analysis, Urbana, University of Illinois Press, 1959.10 Keading: colección de textos."AL GEORGE, Quantitative and qualitative approaches to content analysis, in 1. de SOLA POOL, op. cit, 1959, pp. 7-32.12 C. E. OSGOOD, The representational model and relevant research methods, in I. de SOLA POOL, op. cit., 1959, pp. 33-38.15

trabajo sobre "la medida del significado"13 emprendido en esta época. Se pone el acento sobrelas orientaciones estimativas, afectivas o connotativas de los significantes o de los enunciadosde una comunicación; afirmándose que estas orientaciones están bipolarizadas, son mensurablesen escalas, y algunas de las dimensiones examinadas son universales cualquiera que sea lacultura del sujeto del habla.De hecho, aparte de los perfeccionamientos técnicos, dos circunstancias "desbloquean" entoncesel análisis de contenido. De una parte, la exigencia de objetividad se hace más flexible, o mejoraún, algunos se interrogan sobre la norma legada por los años anteriores, que hacía confundirobjetividad y cientificidad con la minuciosidad frecuencial. Y se acepta mejor la combinaciónde la comprensión clínica con la aproximación estadística. Pero sobre todo, el análisis decontenido ya no se considera de alcance únicamente descriptivo (cf. los inventarios de diarios deprincipio de siglo) sino que toma conciencia de que su función, o su meta, es la inferencia.Tanto si esta inferencia se hace sobre la base de indicadores frecuenciales o, cada vez más, conla ayuda de indicadores combinados (cf. análisis de las contingencias), se toma conciencia deque a partir de los resultados del análisis se puede remontar hasta las causas, léase descenderhasta los efectos, de las características de las comunicaciones.Si se toma como punto de partida el final de los años 50 se advierte que el análisis de contenidoha progresado cuantitativamente según una razón geométrica. A partir del criterio numérico deestudios por año, se constata que la evolución se produce como sigue: 2,5 estudios por año demedia entre 1900 y 1920, 13,3 entre 1920 y 1930, 22,8 entre 1930 y 1940, 43,3 entre 1940 y1950, más de 100 estudios por año entre 1950 y 196014.

5. 1960 Y SIGUIENTESDesde 1960 hasta nuestros días tres fenómenos principales afectan a la investigación y a lapráctica del análisis de contenido. El primero es el recurso al ordenador; el segundo, el interéspor los estudios relativos a la comunicación no verbal y el desvanecimiento de la semiología; yel tercero, la envidiable precisión de los trabajos lingüísticos.El primer "cerebro electrónico" nace en 1944; gracias a los transistores, 1960 ve aparecer la"segunda generación de ordenadores", a la que sucede rápidamente la tercera, en 1966, a causa

Page 8: Bardin El Analisis de Contenido

de los circuitos integrados. Y ahora ya se habla de la cuarta generación. Además del hecho deque el tratamiento informático permita "dige13 C. E. OSGOOD, G. J. SUCI, P. H. TANNENBAUM, The measurement of meaning, Urbana, University of Illinois Press,1957.14 F. E. BARCOS, Communications content: analysis of the research, 1900-1958, unpublished doctor's disertación,University of Illinois.' 1959; citado por O. R. HOLSTI, Contení análisis for the social sciences and humanitics, Addison-Wesley Publishing Company, 1969.

16rir" rápidamente masas de datos imposibles de manipular a mano y posibilite tests estadísticos amenudo impracticables con anterioridad, el uso del ordenador produce consecuencias en losproblemas exclusivos del análisis de contenido. El computador ofrece nuevas posibilidades,pero la realización de un programa de análisis exige un rigor mayor en todas las fases delprocedimiento. En 1966, con el nombre de General Inquirer15, aparece la primera obra deimportancia dando cuenta de los nuevos análisis por ordenador e intentando responder a lasdificultades técnicas que suscitan. Como permite perfeccionar el recuento de frecuencia, elordenador conduce al planteamiento de preguntas sobre la ponderación o la distribución deunidades de registro. Pero lleva también a superar la dicotomía: análisis cuantitativo, análisiscualitativo. Exige una preparación de los textos a tratar, y por lo tanto una definición másprecisa de las unidades de codificación, y la puesta a punto de procedimientos de análisisautomático de las unidades de contexto cuando es ambiguo el sentido de una unidad de registro.Por consiguiente, el analista está obligado a acudir a los conocimientos de la lingüística paraformular consignas justificadas. Una parte importante de los esfuerzos se dedica a poner a punto"diccionarios", es decir, tablas de indexación capaces de marear y repartir en categorías osubcategorías las unidades del texto. Y ello de manera pertinente en relación a los materiales y alos objetos elegidos, y a la vez generalizable a los materiales y objetivos similares. En fin, alfacilitar el paso por el ordenador el uso de pruebas estadísticas o posibilitar tratamientos quetengan en cuenta un número de variables elevado (del tipo de análisis factorial) hace que losestadísticos aporten su contribución.Las nuevas técnicas son aplicadas a "textos" muy diferentes en el cuadro de disciplinas cada vezmás diversificadas, como testimonia el contenido de los artículos resultantes de lasinvestigaciones de procedimiento automatizadas del grupo General Inquirer:— El cambio social en los grupos de autoanálisis (estudio de pequeños grupos).— Las relaciones internacionales (ciencias políticas).— El lenguaje psicótico; la temática del psicoterapeuta durante sus sesiones (psicologíaclínica).— Las características de las cartas de "candidatos al suicidio; la percepción de la propiaidentidad de estudiantes (psicología social).— La relación entre el uso del alcohol y el contenido temático de cuentos populares(antropología).Pendiente de aparecer el resultado del conjunto de los programas informáticos puestos a puntopor Stone y sus colaboradores con el15 P. J. STONE, D. C. DUNPHY, M. S. SMITH, D. M. OGILVIE, The General Inquirer.-a computer approach to contentanalysis in the behavioral sciences, Cambridge, MIT Press, 1966.17nombre de General Inquirer, se reunió un congreso (1967) en Filádelfia (The Annenberg Scbool ofComunications). Participaron en él 400 investigadores y las comunicaciones se publicaron en 1969bajo la dirección de G. Gerbner, O. R. Holsti, K. Krippendorff, W. J. Paisley y P. J. Stone16. Unaparte importante de las discusiones estuvo dedicada a las diferentes aportaciones del ordenador. Eltecnicismo de estas discusiones se ha ido haciendo cada vez más preciso; problemas de"reconocimiento", contextos de significación, reglas de "desambigüedad", "recubrimiento de lainformación" y también, en un plano estrictamente material, complementos técnicos para adaptar lamáquina a las operaciones precisas requeridas por los análisis.Pero la adaptación del análisis de contenido al ordenador (o a la inversa) no comprende la totalidadde los trabajos de la Annenberg Scbool Conference. En el plano metodológico y teórico, ciertossujetos de reflexión sugeridos en 1955 en la Allerton House Conference continúan provocandoestudios, la cuestión de la inferencia, gracias a las características de contenido, de las causas o de losefectos del mensaje; la puesta a punto de sistemas de categorías estandards. La necesidad de

Page 9: Bardin El Analisis de Contenido

normas o de criterios de comparación externos al corpus es un nuevo centro de interés en 1967. Porel contrario, los sistemas de enumeración y de unidades de análisis, núcleo de las discusiones en1955, despiertan mucho menos interés. O por lo menos, el uso del ordenador los presenta de unamanera distinta.Esta evolución general, técnica (uso de ordenador) y metodológica (continuación de lasinvestigaciones de años anteriores), es interna al desarrollo del análisis de contenido. En los años 60,otras tendencias, estas externas, afectan a su movimiento. Se trata del desvanecimiento, ver del"desbordamiento" en el campo científico, de disciplinas conexas tales como la semiología y lalingüística. En el primer caso, una especie de oleada anárquica de estudios explora el territorio hastaentonces baldío, de sistemas de signos no lingüísticos. Mal definido, arrollador, pero aportando unaire nuevo, el campo semiótico, por sus objetos nuevos (la imagen, la tipografía, la música, porejemplo) o por sus últimos términos teóricos (el estructuralismo, el psicoanálisis, por ejemplo) vienea perturbar el movimiento relativamente lineal del análisis de contenido. La dificultad con lalingüística es diferente; el análisis de contenido se ve confrontado (y eventualmente comparado) conuna disciplina sólidamente constituida y metodológicamente asegurada, pero cuya meta es diferente.Ante este antagonismo, el análisis de contenido se retrae, o mejor aún, se protege, continuandoesencialmente en su rumbo, puesto que se cree amenazado de reventar o de recuperación. Pero, sinembargo, en Francia por ejemplo, los analistas actuales prestan atención al16 G. GERBNER, O. R. HOLSTI, K. KRIPPENDORFF, W. J. PAISLEY, P. J. STONE, The analysis of communicationcontení: developments in scientific theories and computar techniques, John Wiley & Sons, Inc., 1969.18exterior, a Le cru et le cuit de Lévi-Strauss17, al análisis estructural del relato de A. Greimas, a lasreflexiones sobre nuestra mitología cotidiana de R. Barthes, al semanálisis de J. Kristeva... Y otros,como M. Pécheux, aprovechan su formación lingüística para tratar de hacer automático el análisisdel discurso. Con riesgo de perderse.. " C. LEVl-STRAUSS, Le cru et le cuit, París, Pión, 1964. Hay edición en español: "Lo crudo y lo cocido". México.FCE.1968.

19

CAPITULO SEGUNDO

DEFINICIÓN Y RELACIÓN CON LAS OTRAS CIENCIASSoy investigador en sociología y trabajo en determinar la influencia cultural de lascomunicaciones de masas en nuestra sociedad. Yo soy psicoterapeuta y querría captar lo que laspalabras de mis "clientes" —sus balbuceos, sus silencios, sus repeticiones o sus lapsus—pueden desvelar sobre los progresos para salir de sus angustias u obsesiones. Yo soy historiadory, partiendo de las cartas enviadas a sus familias antes de la catástrofe, me gustaría establecer larazón por la que tal batallón se dejó matar durante la Primera Guerra Mundial. Yo soy psicólogoy quisiera analizar las conversaciones que he mantenido con los niños de una clase para evaluarsu adaptación. Yo estudio la literatura y dedicándome a Baudelaire, intentó trazar la estructuratemática de su base imaginativa mediante Las flores del mal, poemas en prosa y notas íntimasencontradas. Yo soy político y candidato derrotado, ahora he confiado a un grupo de estudios latarea de desmontar la mecánica propagandística de mi rival para sacar provecho para el futuro.Yo soy publicitario, y deseando mejorar la adecuación de una campaña a sus objetivos, hesolicitado a un gabinete de estudios realizar un análisis comparativo de los temas asociados alproducto por medio de entrevistas de encuesta y de temas utilizados en la campaña actual. Paracada uno de estos casos, y para otros muchos, las ciencias humanas ofrecen un instrumento: elanálisis de contenido de las comunicaciones. Esta técnica, o mejor todavía, estas técnicas1, consus delimitaciones, cálculos e incesantes remisiones al "oficio", implican una fastidiosa labor.¿Entonces, para qué este trabajo de Penélope, diría el filósofo que no se enreda en estosinstrumentos o el profano que los desconoce? ¿Para qué esos pacientes "rodeos", esos censos deprecisión puntillosa, fundados esencialmente, dado el estado actual de progreso de las técnicasde análisis de mensajes, en el inventario metódico y el cálculo de frecuencias estadísticas?

1 "El análisis de contenido es un conjunto incoherente de técnicas..." como lo han definido P. HENRI y S. MOSCOVICI enProblémes de l'analyse de contenu, en langage, sep. 1968, n.° 11.

Page 10: Bardin El Analisis de Contenido

1. EL RIGOR Y EL DESCUBRIMIENTORecurrir a estos instrumentos de investigación laboriosa de documentos es situarse en las filasde quienes, de Durkheim a Bourdieu, pasando por Bachelard, quieren decir no a la "ilusión detransparencia" de los hechos sociales, rechazando o intentando alejar los peligros de lacomprensión espontánea. "Hacerse desconfiado" respecto a las prenociones, luchar contra laevidencia del conocimiento subjetivo, destruir la intuición en provecho de lo "realizado",rechazar la tentación de la sociología ingenua que cree poder asir intuitivamente lassignificaciones de los actores sociales, pero que sólo consigue la proyección de su propiasubjetividad. Esta actitud de "vigilancia crítica", tan útil para el especialista en ciencias humanaspor la sensación de familiaridad que tiene acerca del objeto de su análisis, exige el rodeometodológico y el empleo de "técnicas de ruptura". Decir no a la "simple lectura de lo real",siempre seductora, es forjar conceptos operativos, aceptar la provisionalidad de las hipótesis,establecer planes de experiencias o investigaciones (a fin de perturbar las primeras impresiones,diría P. H. Lazarsfeld).Y esto sin dejarse atrapar por el atractivo del juego: forjar por forjar, aplicar la técnica paratranquilizar la propia conciencia, sucumbir a la magia de los instrumentos metodológicosolvidando el porqué de su uso. En efecto, entre la necesidad pertinente del útil y la justificaciónde prestigio del instrumento-gadget sólo hay un paso... De ahí la "falsa seguridad de las cifras"que estigmatiza P. Bourdieu a propósito de las estadísticas.Y sin embargo, cuando se tiene como tarea comunicaciones que se quiere comprender más alláde sus primeras significaciones, parece útil el recurso al análisis de contenido.En términos generales, se puede decir que el recorrido por lo métodos de análisis de contenidocorresponde a los siguientes objetivos:— La superación de la incertidumbre: ¿Eso que creo ver en el mensaje, está efectivamentecontenido en él? ¿y esta "visión", completamente personal, puede ser compartida por otros? Enotros términos, ¿mi lectura es válida y generalizable?— El enriquecimiento de la lectura. Si ya resulta fecunda una mirada inmediata, espontánea,¿no puede aumentar la productividad y la pertinencia una lectura atenta? Por el descubrimientode contenidos y estructuras confirmantes (o invalidantes) de aquello que se trata de demostrar apropósito de los mensajes, o por la actualización de elementos de significaciones susceptibles deconducir hacia una descripción de mecanismos de la que a príori no se tenía la comprensión.listos dos polos, pretensión de rigor y necesidad de descubrir, de adivinar, de ir más allá de lasapariencias, ponen de relieve las líneas de fuerza de su desarrollo histórico y de sudesgajamiento que, todavía en la actualidad, le hace oscilar entre dos tendencias.Históricamente, como se ha visto, ha sido en Estados Unidos donde el contexto behaviorista delas ciencias humanas y el deseo de los gobernantes de adivinar las orientaciones políticas yestratégicas de los países extranjeros, con la ayuda de documentos accesibles (prensa, radio),han hecho del analista un detective con instrumentos de precisión. Dos orientaciones seenfrentan o se complementan metodológicamente: la verificación prudente o la interpretaciónbrillante.Dicho de otra manera, el análisis de contenido de los mensajes que debería ser aplicable —conmayor o menor facilidad, desde luego— a toda forma de comunicación, cualquiera que sea lanaturaleza del soporte (desde el tam-tam hasta la imagen, con el código lingüístico como campode elección, por supuesto), tiene dos funciones que, en la práctica, se pueden o no disociar:— Una función heurística: El análisis de contenido enriquece la vacilación exploratoria,aumenta la propensión al descubrimiento. Es el análisis de contenido "para ver".— Una función de "administración de la prueba ". De hipótesis bajo la forma de cuestiones ode afirmaciones provisionales que, sirviendo de líneas directrices, recurrirán al método deanálisis sistemático para resultar verificadas en el sentido de una confirmación o unainvalidación. Es el análisis de contenido "para probar".En la práctica, las dos funciones del análisis de contenido pueden convivir de maneracomplementaria. Esto sucede sobre todo cuando el analista se lanza a un terreno, o a un tipo demensajes poco "desbrozado", donde faltan al mismo tiempo la problemática de partida y lastécnicas a emplear. En este caso interactúan las dos funciones, reforzando la una a la otra. El

Page 11: Bardin El Analisis de Contenido

análisis "a ciegas" —aplicando de manera casi aleatoria (por el método de ensayos y errores)procedimientos de inventario y clasificación, por ejemplo (los más manejables al principio)—puede hacer surgir hipótesis que, sirviendo entonces de guías, conducirán al analista a forjar lastécnicas más adecuadas a su verificación. Sucediendo además que los análisis orientados ya departida por una problemática teórica, podrán "inventar" sobre la marcha nuevos instrumentossusceptibles a su vez de facilitar nuevas interpretaciones. Lo que explica que en estosprocedimientos de "lecturas sistemáticas" —pero todavía no sistematizadas— haya muy amenudo un incesante trasvase del cuerpo teórico (hipótesis, resultados), qué se enriquece o setransforma progresivamente, a las técnicas (listas de categorías, escalas de análisis, matrices,modelos) que se perfeccionan poco a poco. Este ir y venir continuo hace que se comprendafácilmente la impresión frecuente de dificultad al22iniciar un análisis, puesto que no se sabe muy bien por cual extremo empezar".El análisis de contenido (sería mejor hablar de análisis de contenidos) es un método muyempírico, dependiente del tipo de discurso en que se centre y del tipo de interpretación que sepersiga. En el análisis de contenido no existen plantillas ya confeccionadas y listas para serusadas, simplemente se cuenta con algunos patrones base, a veces difícilmente traspasables.Salvo para usos simples y generalizados, como es el caso de la eliminación, próxima a ladescodificación, de respuestas en preguntas abiertas de cuestionarios cuyo contenido se liquidarápidamente por temas, la técnica del análisis de contenido adecuada al campo y al objetivoperseguidos, es necesario inventarla cada vez, o casi.No obstante, tres cuartos de siglo de trabajos de investigación, de estudios empíricos o deinterrogaciones metodológicas, proporcionan en la actualidad un abanico de modelos a partir delos cuales es posible inspirarse, y un cuadro de funcionamiento que conviene exponer antes deilustrar con ejemplos la práctica del análisis.¿Qué es y qué no es el análisis de contenido? Hay que definir su campo ("trazar los límites",como diría R. Barthes). ¿Para qué sirve el análisis de contenido? Hay que decir para qué, paracuáles resultados se recurre a este instrumento. ¿ Cómo funciona el análisis de contenido? Hayque hacer familiar su manejo, facilitar un modo de empleo. ¿Y sobre qué funciona el análisis decontenido? Hay que indicar los posibles lugares de su campo de acción...Qué, para qué, cómo, dónde...

2. EL CAMPO

El análisis de contenido es un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones.No se trata de un instrumento, sino de un abanico de útiles; o más exactamente de un solo útil,pero caracterizado por una gran disparidad de formas y adaptable a un campo de aplicación muyextenso: las comunicaciones.Pudiendo ser muy diferentes los documentos y metas de los investigadores, los procedimientosde análisis lo serán obligatoriamente según se trate de:— actualizar la "respiración" de una conversación no directiva;— desenmascarar la axiología subyacente en los manuales escolares;— establecer una tipología de las aspiraciones conyugales en los anuncios matrimoniales del Chasseurfrancáis;— medir la implicación del político en sus discursos;— seguir la evolución de la moral de nuestro tiempo a través de la publicidad de una revista;— radiografiar la red de comunicaciones formales e informales de una empresa a través de las notas internas olas llamadas telefónicas;— evaluar la importancia de "la prohibición" en laseñalización urbana;— buscar el inconsciente colectivo tras la aparente incoherencia de las pintadas en los lugares públicos;— actualizar el esqueleto o la estructura de la narración de chistes;— recopilar el repertorio semántico o la "sintaxis" de base de un sector publicitario;— establecer los estereotipos del papel de la mujer según las fotonovelas;— probar que los objetos de nuestra vida cotidiana funcionan como un lenguaje, que la ropa es mensaje, quenuestra vivienda "habla", etc.(Estos pocos ejemplos están citados a título de ilustración entre la multitud de posibles análisis de contenido).Desde los mensajes lingüísticos de formas icónicas hasta las "comunicaciones" en tres dimensiones,

Page 12: Bardin El Analisis de Contenido

cuanto más complejo, inestable o mal explorado se vuelve el código, más esfuerzos tiene que hacerel analista en el campo de la innovación para elaborar sus técnicas. Y cuanto más inhabituales seansu objeto de análisis y la naturaleza de sus interpretaciones, o cuanto más insólitas, mayoresdificultades tendrá para obtener de los análisis ya hechos algo en qué inspirarse. Tanto más cuantoque cada investigador aborrece describir su vacilante alquimia, contentándose con exponer losresultados finales en su perfección, por reticencia a explícitar los. titubeos de la azarosa cocina quelos ha precedido. En perjuicio de los principantes, que no encuentran modelos, recetas preparadas,cuando se disponen a hacer análisis alejándose, aunque sea poco, bien por el material o bien por elobjetivo, de los senderos tradicionales.En efecto, si se intenta retroceder en relación con los métodos de análisis de contenido y el terrenoen que pueden ser empleados, se adviene que el campo de aplicación es extremadamente vasto. En ellímite, toda comunicación, es decir, todo transporte de significaciones de un emisor a un receptor,controlado o no por aquél, debería poder ser descrito y descifrado por las técnicas de análisis decontenido.P. Henry y S. Moscovici2 escriben:"Todo lo que se dice o escribe es susceptible de ser sometido a un análisis de contenido".Y amplían potencialmente (aunque con reticencia) este terreno, ya muy diferenciado, añadiendo unanota:"Excluimos del campo de aplicación del análisis de contenido todo aquello que no es propiamente lingüístico,tal como el film, las representaciones pictóricas, los comportamientos (considerados como "simbólicos"), etc.,pese a que, en ciertos aspectos, el tratamiento de estos materiales plantee problemas parecidos a los del análisisde contenido".Ahora bien, cualesquiera que seaá las dificultades de la aplicación o de la trasposición de las técnicasde análisis de contenido a las¿ P. HKNRY y S. MOSCOVICI, Problemes de I'analyse de contenu, en Langage, sept. 1968, n.u 11.'

comunicaciones no lingüísticas, y las exageraciones a las que conduce a veces la reciente moda de lasemiología, parece difícil negar al enorme campo de las comunicaciones no lingüísticas (al que seaplican por comodidad los términos de campo semiológico o semántico) los beneficios del análisisde contenido.¿Cómo pasar revista de manera exhaustiva, y ordenándolos, a los dominios de aplicación potencialde las técnicas de análisis de contenido, cualesquiera que sean los procedimientos a emplear? Alprincipio, contentémonos con sistematizar el conjunto de tipos de comunicaciones según doscriterios (probablemente existen otros igualmente adecuados):— El número de personas implicadas en la comunicación.— La naturaleza del código y del soporte del mensaje.Una clasificación según estos dos criterios puede resumirse en un cuadro de doble entrada. Para cadacaso indicamos algunos ejemplos a titulo de ilustración3.Por consiguiente, parece difícil definir el análisis de contenido a partir de su territorio, puesto que, aprimera vista, todo lo que es comunicación (léase significación) parece susceptible de análisis. ¿Sepuede descubrir al mertos una unidad al nivel de sus reglas de funcionamiento?

3. LA DESCRIPCIÓN ANALÍTICAFunciona por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes.Por lo tanto, se trataría de un tratamiento de la información contenida en los mensajes. Pero convieneprecisar inmediatamente que, en muchos casos, como se ha dicho, el análisis no se limita alcontenido, sino que tiene en cuenta al "continente". El análisis de contenido puede ser un análisis delos "significados" (ej.: el análisis temático), pero también puede ser un análisis de los "significantes"(análisis lexicológico, análisis de los procedimientos). Por otra parte, el tratamiento descriptivo es unprimer tiempo del proceso, pero no es apropiado al análisis de contenido. Hay otras disciplinas quetrabajan con el lenguaje o la información y también son descriptivas: la lingüística, la semántica, ladocumentación. En cuanto a los caracteres sistemático y objetivo, sin ser específicamente del análisisde contenido, han sido y son todavía suficientemente esenciales como para que se insista en ellos.Este aspecto de manipulación objetiva aparecía en una definición del Handbook of socialPsychology 4 de Lindzey (1.a edición), ya que

3 Cf. cuadro de la página siguiente.4 Actualmente en Francia parece que el método de análisis de contenido depende esencialmente de das disciplinas: lapsicología social y la sociología.25

Page 13: Bardin El Analisis de Contenido

Campos de posible aplicación del análisis de contenidoNúmero de personas implicadas en la comunicación

Código y suporte Una persona "monólogo"Comunicación dual"diálogo" Grupo restringido Comunicación de masas

LINGÜISTICA Escrito Agendas, pensamientos,diarios íntimos.

Cartas, contestaciones acuestionarios, a testproyectivos, trabajosescolares.

Notas interiores en unaempresa, todas lascomunicaciones escritasintercambiadas en un grupo.

Diarios, libros, anuncios publliteratura, textos jupanfletos.

Oral Delirio de enfermedadmental, quimeras desoñador.

Charlas y conversacionesde todo tipo.

Discusiones, charlas, toda clasede conversaciones de grupo.

Exposiciones, discursotelevisión, cine, pubdiscos.

ICONICO (señales, grafismos,imágenes, fotografías, films, etc. ).

Garabatos más o menosautomáticos, pintadas,quimeras de soñador.

Respuestas a testsproyectivos, comunicaciónpor la imagen entre dospersonas.

Toda comunicación ¡cónica enun grupo pequeño (p. ej.:símbolos ¡cónicos en Linasociedad secreta, una casta...).

Señales de tráfico,publicidad, pintura, televisión.

OTROS CÓDIGOS SEMIOTICOS (esdecir, todo lo que no siendo lingüísticopuede ser portador de significaciones;ej.: música, código olfativo, objetosdiversos, comportamientos, espacio,tiempo, signos patológicos, etc. ).

Manifestaciones histéricasde la enfermedad mental,posturas, gestos, tics, danza,colecciones de objetos.

Comunicación no verbal hacia los demás (posturas, gestos,distancia espacial, signos olfativos; manifestacionesemocionales, objetos cotidianos, ropas, alojamiento...),comportamientos diversos, como los ritos y las reglas decortesía.

Entorno físico y simfiliación urbana, monuartes...; mitos, esterinstituciones, elemencultura.

el análisis de contenido era presentado como "una técnica que consiste en perfeccionar lasdescripciones de contenido demasiado aproximativas y subjetivas, para poner de manifiestoobjetivamente la naturaleza y las fuerzas relativas de los estímulos que experimenta el sujeto"5.Esta definición corresponde a la exigencia, primera históricamente, de dar a la práctica psico-sociológica seguridad de objetividad científica. No es cuestión de negar a las ciencias humanaseste aspecto, siempre válido, de la técnica, sino de comprender que no es esa la única meta delanálisis de contenido.Algunas otras definiciones vigentes insisten también en el aspecto manifiesto de lascomunicaciones y en el carácter sistemático y cuantitativo de los procedimientos.Berelson, cuya fórmula data de una veintena de años, pero que sigue vigente como punto departida para las explicaciones solicitadas por los principiantes, ya hemos visto que lo describecomo "una técnica de investigación para la descripción, objetiva, sistemática y cuantitativa delcontenido manifiesto de las comunicaciones, que tiene como objetivo interpretarlas." Y siguenlas famosas reglas a las que deben obedecer las "categorías" de la descomposición de lacomunicación para que el análisis sea válido, raramente aplicables de hecho, pero siemprerecitadas con buena voluntad por los aprendices de analistas. Estas deben ser:— homogéneas: no mezclar "las churras con las merinas", se podría decir;— exhaustivas: agotar la totalidad del texto;— exclusivas: un mismo elemento del contenido no puede ser clasificado de manera aleatoriaen dos categorías diferentes;— objetivas: dos codificadores diferentes deben llegar a los mismos resultados;— adecuadas o pertinentes: es decir, adaptadas al contenido y al objetivo.Siempre en virtud de la descomposición objetiva y del irónico subrayado de Violette Morin,"contar no sirve para nada, hay que cortar en el punto justo", el analista está abocado en sutrabajo de podador a delimitar "unidades de codificación" o de "registro". Estas pueden ser,según el material o el código de que se trate: la palabra, la frase, el minuto, el centímetrocuadrado. El aspecto preciso y bien delimitado de la descomposición tranquiliza la concienciadel analista. Cuando hay ambigüedad para determinar los elementos codificados, hay ocasión dedefinir unidades de contexto, superiores a la unidad de codificación, no tenidas en cuenta en laenumeración frecuencial, pero que permiten comprender la significación de los ítems divididos,

Page 14: Bardin El Analisis de Contenido

volviéndolos a colocar en su entorno.

El procedimiento es pertinente en ciertos casos (sin embargo, plantea serios problemas al nivelde la imagen, indivisible por esencia) y no habría problema en utilizarlo si, en resumidascuentas, resulta productivo.Este tipo de análisis, el primero cronológicamente y el más generalizado y transmisible, puededenominarse análisis categorial. Intenta tomar en consideración la totalidad de un "texto" parapasarlo por el molinillo de la clasificación y de la enumeración por frecuencia de presencia (ode ausencia) de ítems de sentido. Esto puede ser un primer paso, obediente al principio deobjetividad racionalizando por cifras y porcentajes una interpretación que, sin ella, estaríasometida a reserva. Es el método de las categorías, especie de casilleros, o epígrafessignificativos, que permiten la clasificación de los elementos de significación constitutivos delmensaje. Así pues, es un método taxinómico, válido para que los coleccionistas sociales puedanintroducir un orden, según ciertos criterios, en el aparente desorden.El procedimiento es simple, aunque un poco fastidioso cuando se realiza manualmente.Imaginad un cierto número de cajas, como las que se usan para los zapatos, en las que sereparten los objetos, por ejemplo el montón de cosas heteróclitas (en apariencia) que seobtendría pidiendo a las pasajeras de una línea de metro que vaciaran sus bolsos. La técnicaconsiste en colocar los diferentes elementos en las diversas casillas, según criterios susceptiblesde hacer surgir un orden en el desorden inicial. Por supuesto, todo depende de lo que se busqueo lo que se espere encontrar en el momento de elegirlos criterios de distribución. El ejemploelegido (objetos contenidos en los bolsos de las señoras) puede parecer metafórico: esos objetosno constituyen una verdadera comunicación en la medida en que no corresponden a un conjuntode significaciones voluntariamente codificadas por el emisor; son indicios. Pero en el límite, elanalista semiólogo puede considerarlos como mensaje y someterlos al análisis de contenido afin de hacerlos hablar. ¿Cómo proceder entonces y según qué objetivo? Se puede hacer unadistribución y luego un recuento frecuencial de cada casilla según el criterio del valor de ventade cada objeto: polvera, paquete de cigarrillos, bolígrafo, etc., se repartirán según su precioestimado. O bien, se puede hacer la clasificación siguiendo el criterio de la función de losobjetos: útiles de maquillaje, dinero o sus sustitutivos, etc. Esto con el fin de deducir ciertosdatos concernientes, por ejemplo, a la pertenencia sociocultural de las señoras observadas a talhora o en tal punto del metro.Se puede ir más lejos en el procedimiento: establecer la estructura tipo, o modal, de loscontenidos de un bolso de señora; o señalar las reglas de asociación (tal objeto aparece siemprecon tal otro), o de equivalencia (se encuentra tal objeto o su sustituto), o de exclusión (tal objetoexcluye a tal otro con una frecuencia significativa). Se28aborda entonces un tipo de análisis mucho más nuevo: el análisis de contingencia o análisisestructural.Este ejemplo no está tan alejado de. la realidad como pudiera parecer, ya que recientemente lossociólogos han considerado la realización de un análisis de contenido de los cubos de basura. Locual, efectivamente, puede enseñar mucho sobre la conducta de los habitantes de un barriodeterminado, su nivel socioeconómico, las modalidades de derroche en una sociedad deabundancia o la evolución de los hábitos de consumo en un período de crisis, por ejemplo.

4. LA INFERENCIARecapitulemos: el análisis de contenido aparece como un conjunto de técnicas de análisis de lascomunicaciones utilizando procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción delcontenido de los mensajes. Pero esto no basta para definir específicamente el análisis decontenido.Volvamos a tomar los dos ejemplos, más o menos metafóricos, citados precedentemente. En losdos casos, objetos contenidos en los bolsos de señoras, desechos contenidos en los cubos debasura, el interés ño reside en la descripción de los contenidos, sino en lo que éstos, una veztratados (por clasificación, por ejemplo), podrían enseñarnos relativo a "otras cosas". Estos

Page 15: Bardin El Analisis de Contenido

conocimientos deducidos dejos contenidos pueden ser de naturaleza psicológica, sociológica,histórica, económica...Así pues, es necesario completar los segmentos de definiciones ya adquiridos poniendo demanifiesto el objetivo (implícito o explícito) de todo análisis de contenido:El propósito del análisis de contenido es la "inferencia de conocimientos relativos a lascondiciones de producción (o eventualmente de recepción), con ayuda de indicadores(cuantitativos o no).El analista es como un arqueólogo. Trabaja a partir de restos: los "documentos" que puedenencontrar o suscitar 6. Pero estos restos son la manifestación de estados, de datos, de fenómenos.Hay algo que descubrir a través y gracias a ellos. Lo mismo que la etnografía tiene necesidad dela etnología para interpretar sus minuciosas descripciones, el analista saca partido deltratamiento de los mensajes que manipula para inferir (deducir de manera lógica)7

conocimientos sobre el emisor del mensaje o, por ejemplo, su entor-6 Pueden someterse a análisis dos tipos de documentos:— documentos naturales, producidos espontáneamente en la realidad (como hemos visto, todo lo que es comunicación);— documentos suscitados por las necesidades de estudio (ejemplo: respuestas a cuestionarios de encuesta, tests,experiencias, etc.).1 Inferencia: Operación lógica por la que se admite una proposición en virtud de su relación con otras proposicionesadmitidas ya como verdaderas.Inferir: Sacar una consecuencia (Petit Roben, Diccionario de la lengua francesa, SNL, 1972).

29no. Trabaja sobre índices cuidadosamente actualizados por procedimientos más o menoscomplejos, como un detective. Si la descripción (la enumeración, resumida después deltratamiento, de las características del texto) es la primera etapa, necesaria, y si la interpretación(la significación acordada a estas características) es la última fase, la inferencia es elprocedimiento intermedio que permite el paso, explícito y controlado, de una a otra.El aspecto inferencial del análisis de contenido, que añadido a las otras característicasfundamenta su unidad y su especificidad, ha sido puesto de relieve en la Allerton HouseConference8.Estas inferencias (o deducciones lógicas) pueden responder a dos tipos de cuestiones:— ¿qué ha llevado a tal enunciado? Esto concierne a las causas o antecedentes del mensaje;— ¿qué consecuencias va a engendrar tal enunciado con toda probabilidad? Esto concierne a losefectos posibles de los mensajes (ejemplo: efectos de una publicidad, de una propaganda).Por lo tanto, se puede inferir sobré la fuente (el emisor y la situación en que se encuentra) ytambién, aunque el caso es más raro e incierto, sobre el destinatario de la comunicación. Porejemplo, y Pool da cuenta con ello de los principales actos del congreso, se trata de adivinar lasintenciones militares escondidas en los discursos de propaganda extranjera (A. George); seintenta resaltar los estados de tensión en diferentes momentos a través de las palabras de un granpersonaje histórico (J. Garraty); se pretende medir un grado de ansiedad por el tono de lasalteraciones de la voz de un enfermo (G. Mahl); o incluso se desea actualizar las evaluaciones(opiniones, juicios, tomas de posición, conscientes o no) y las asociaciones subyacentes de unindividuo a partir de sus enunciados (C. Osgood).Estos hechos, deducidos lógicamente sobre la base de ciertos indicios seleccionados yproporcionados por la fase descriptiva del análisis de contenido, pueden ser de naturaleza muydiversa. Algunos autores franceses los llaman condiciones de producción:"Todo análisis de contenido apunta, no al estudio de la lengua o del lenguaje, sino a la determinación,más o menos parcial, de lo que llamaremos las condiciones de producción de los textos de que son objeto.Lo que se trata de caracterizar son esas condiciones de producción y no los textos mismos. El conjunto decondiciones de producción constituye el campo de determinaciones de los textos"9.El término condiciones de producción es suficientemente vago para permitir posibilidades deinferencia muy diversas: variables psi-8 Ver el capítulo sobre la historia del análisis de contenido. .' P. HENRY y S. MOSCOVICI, Problemas de l'analyse decontenu, en langage, sept. 1968, n.° 11.

cológicas del individuo emisor, variables sociológicas y culturales, variables relativas a lasituación de comunicación o al contexto de producción del mensaje. Esta denominación sólotiene en cuenta la producción y no considera las. posibilidades de inferencia sobre la recepcióndel mensaje. Se puede preferir el nombre más neutro de "variables inferidas".

Page 16: Bardin El Analisis de Contenido

Cualquiera que sea el término empleado, parece bien —y los trabajos realizados actualmentesobre la cuestión indican un cierto consenso— que sea la articulación entre:— la superficie de los textos, descrita y analizada (al menos ciertos elementos característicos) y— tos factores que han determinado estas características, deducidos lógicamente,lo que funda la especificidad del análisis de contenido. O en otros términos10, lo que se trata deestablecer cuando se hace un análisis, de manera consciente o no, es una correspondencia entrelas estructuras semánticas o lingüísticas y las estructuras psicológicas o sociológicas (ej.,conductas, ideologías, actitudes) de los enunciados. De manera bastante metafórica se hablarádel plan sincrónico, o plan "horizontal", para designar al texto y su análisis descriptivo y delplan diacrónico, o plan "vertical", para remitir a las variables inferidas. De hecho, no es raro enla práctica científica este proceso deductivo o inferencial a partir de indicios o indicadores. Elmédico hace deducciones sobre la salud de su cliente gracias a los síntomas, el grafólogo que sepretende serio infiere datos sobre la personalidad de su sujeto con ayuda de indicios que semanifiestan con una frecuencia suficiente o en asociación significativa con otros en la grafía delescritor. Ocurre lo mismo en el análisis de contenido, pero la artificialidad del procedimientoanalítico está estrechamente imbricada con el desenvolvimiento normal, habitual, de lectura ycomprensión del mensaje. El grafólogo puede sacar sus conclusiones sin preocuparse por elsentido de la hoja manuscrita que tiene a la vista. El arqueólogo puede completar conocimientoshistóricos por el examen de un ánfora sin estar obligado a servirse de ella. Por el contrario, laactuación del analista es doble: comprender el sentido de la comunicación (como si él fuera elreceptor normal) pero también, y sobre todo, "desplazar" su mirada hacia otra significación,otro mensaje vislumbrado a través o al lado del primero. La lectura del analista de contenido delas comunicaciones no es, o no es sólo, una lectura al "pie de la letra", sino la puesta a punto deun sentido en segundo grado. No se trata de atravesar por los significantes para captar lossignificados, como en el desciframiento normal, sino de alcanzar otros "significados" denaturaleza psicológica, sociológica, política, histórica, etc., a través de significantes osignificados (manipulados).10 A. LEW, Prólogo de Sujet(s) et objet(s) de l'analyse de contenu, Epi, 1964, número especial de Connexions, n.° 12.

Análisis de contenido

Tomemos un ejemplo: quiero medir (después, porque esto exige una transcripción escrita de lapalabra verbal y de las manipulaciones) el grado de ansiedad —no expresado conscientementeen el mensaje emitido— de un sujeto. Puedo decidir tomar un indicador de naturalezasemántica. Por ejemplo (nivel de significados), señalar la frecuencia de los términos o de lostemas relativos a la ansiedad en el vocabulario del sujeto. O bien, si parece válido, puedoservirme de un indicador lingüístico (orden de sucesión de los elementos significantes, longitudde las "frases") o paralingüística (entonación, pausas).En definitiva, el terreno, el funcionamiento y el objetivo del análisis de contenido puedenresumirse de la manera siguiente. En la actualidad, con el término análisis de contenido sedesigna generalmente:Un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendente a obtener indicadores(cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido delos mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones deproducción/recepción (variables inferidas) de estos mensajes. Por lo tanto, pertenece al campodel análisis de contenido toda iniciativa que, partiendo de un conjunto de técnicas parciales perocomplementarias, consista en explicitar y sistematizar el contenido de los mensajes y laexpresión de ese contenido con ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con el objetivode efectuar deducciones lógicas y justificadas concernientes a la fuente (el emisor y su contexto)—o eventualmente los efectos— de los mensajes tomados en consideración. El analista tiene asu disposición (o lo cree) todo un juego de operaciones analíticas, más o menos adaptadas a lanaturaleza del material y al problema que trata de resolver. Puede utilizar una o varias que sean

Page 17: Bardin El Analisis de Contenido

complementarias para enriquecer los resultados o aumentar su validez y pretender así unainterpretación final fundamentada. Todo análisis objetivo tiene como meta afianzar lasimpresiones, los juicios intuitivos, con operaciones conducentes a resultados fiables.Para redondear la definición sólo nos falta delimitar su territorio en comparación con lasciencias conexas. Hay dos prácticas científicas muy próximas al análisis de contenido, tanto poridentidad del objeto como por proximidad metodológica: la lingüística y las técnicasdocumentales.

5. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO Y LA LINGÜISTICAAparentemente, lingüística y análisis de contenido tienen el mismo objeto: el lenguaje. No esasí: la distinción fundamental entre32lengua y palabra establecida por F. de Saussure, que ha fundado la lingüística, marca ladiferencia. El objeto de la lingüística es la lengua, es decir, el aspecto colectivo y virtual dellenguaje; el del análisis de contenido es la palabra, es decir, el aspecto individual y actual (deacto) del lenguaje. La lingüística trabaja sobre una lengua teórica, contemplada como un"conjunto de sistemas que permite combinaciones y sustituciones reguladas por elementosdefinidos..."11.Independientemente del sentido dejado a la semántica, su papel consiste en describir las reglasde funcionamiento de la lengua, aparte de las variaciones individuales o sociales tratadas por lapsicolingüística y la sociolingüística. Por el contrario, el análisis de contenido trabaja sobre lapalabra, es decir, sobre la práctica de la lengua realizada por los emisores indentificables. Paravolver a emplear la metáfora del ajedrez utilizada por F. de Saussure, la lingüística no pretendesaber lo que significa una parte, sino describir cuáles son las reglas que hacen posible cualquierparte. La lingüística establece el manual del juego de la lengua; el análisis de contenido, conayuda de panes observables, trata por ejemplo de comprender a los jugadores, o el ambiente deljuego en un momento dado. Contrariamente a la lingüística, que sólo se ocupa de las formas ysu distribución, el análisis de contenido tiene en cuenta las significaciones (contenido) yeventualmente su forma y la distribución de estos contenidos en formas (indicios formales,análisis de la contingencia).Trabajo sobre la palabra o trabajo sobre las significaciones diferenciadoras del análisis decontenido y la lingüística, la distinción fundamental reside en otra parte. La lingüística estudiala lengua para describir su funcionamiento. El análisis de contenido trata de saber lo que haydetrás de las palabras a las que se dedica. La lingüística es un estudio de la lengua, el análisis decontenido es una encuesta, a través de mensajes, de otras realidades.Por otra parte, para concluir este intento de diferenciación entre lingüística y análisis decontenido, situemos burdamente el lugar de la semántica, la sociolingüistica, la lexicología, laestadística lingüistica y el análisis del discurso. La semántica es el estudio del sentido deunidades lingüísticas. Por lo tanto, actúa sobre el material principal del análisis de contenido:los significados. Pero describe los universales del sentido lingüístico (al nivel de la lengua y node la palabra). La sociolingüística se desplaza de la lengua hacia las palabras para establecer demanera sistemática correlaciones (covariaciones) entre estructuras lingüísticas y sociales. Por lotanto está próxima al análisis de contenido en la medida en que quitando la esfera desocializadade la lingüística, trata de describir correspondencias entre características de lenguaje y grupossociales. Pero toma en consideración un conjunto lingüístico (general) para ponerlo en paralelo(covariación) con un conjunto social (general). Mientras el análisis de contenido,M. PECHEUX, Anályse automatique du discours, Dunod, 1966.

33por un mecanismo de deducción sobre la base de indicadores reconstruidos a partir de unamuestra de mensajes particulares, tiende al conocimiento de variables de orden psicológico,sociológico, histórico, etc. La lexicología estudio científico del vocabulario, la estadísticalexical, aplicación de los métodos estadísticos a la descripción del vocabulario, se aproximan alanálisis de contenido porque funcionan sobre unidades de significación simples (la palabra) yrecurren a clasificaciones y porcentajes frecuenciales. Pueden ser útiles al análisis de contenido(normas de comparación, índices de inferencia), pero su analogía es puramente técnica y

Page 18: Bardin El Analisis de Contenido

limitada. El análisis del discurso actúa, como el análisis de contenido, sobre unidadeslingüísticas superiores a la frase (enunciados). Pero cuando su objetivo se manifiesta de lamisma dimensión que la intención puramente lingüística, de la que deriva por extensión —formular las reglas de encadenamiento de las frases, es decir, de hecho, describir unidades(macro-unidades que son los enunciados) y su distribución— es difícil situarla junto al (léase envez del) análisis de contenido.

6. EL ANÁLISIS DE CONTENIDO Y EL ANÁLISIS DOCUMENTALEl peso del desarrollo de las técnicas documentales ha sido relativamente discreto en el campocientífico. La documentación continúa siendo una actividad muy circunscrita y el análisisdocumental, poco conocido por los profanos, es asunto de especialistas. No obstante, ciertosprocedimientos del tratamiento de la información documental presentan tales analogías con unaparte de las técnicas de análisis de contenido que conviene aproximarlos para diferenciarlosmejor. Todo ello siempre con un mismo fin, despejar la especificidad y el campo de acción delanálisis de contenido.Si se priva al análisis de contenido de su función de inferencia, si se limitan sus posibilidadestécnicas sólo al análisis categorial o temático, efectivamente se le puede identificar con elanálisis documental12.¿Qué es el análisis documental? Se le puede definir como "operación, o conjunto deoperaciones, tendente a representar el contenido de un documento bajo una forma diferente de lasuya original a fin de facilitar su consulta o localización en un estudio ulterior"13. Tratamientode la información contenida en los documentos reunidos, tiende a ponerla en forma, arepresentarla de otro modo por procedimientos de transformación. El objetivo es elalmacenamiento bajo una forma variable, y la facilitación del acceso al utilizador, de tal formaque obtenga el máximo de información (aspecto cuantitativo)12 Esto es lo que se hace en L'analyse de contenu des documente et des commu nications, Entreprise modeme d'Edition,libiairies techniques, les editions ESF, 1974, presentando el análisis de contenido como "un método capaz de efectuar laexploración total y objetiva de los datos informativos".13 J. CHAUMIER, Les techniques documentales, PUF, 2.a ed, 1974.34

con el máximo de pertinencia (aspecto cualitativo). Por lo tanto, el análisis documental es unafase preliminar en la constitución de un servicio de documentación o de un banco de datos.El análisis documental permite pasar de un documento primario (bruto) a un documentosecundario (representación del primero). Esto es lo que son, por ejemplo, los resúmenes oextractos (condensación del documento según ciertas reglas). O bien, la indexación, quepermite, por clasificación bajo palabras clave, descriptores o índices, clasificar los elementos deinformación de los documentos de una manera muy estricta. Esto se ha venido practicandodesde finales del siglo XIX (clasificación por "materias" de las bibliotecas, clasificacióndecimal universal). Esta indexación está regulada según una elección de términos o de ideasadaptada al sistema y a la finalidad de la documentación en cuestión. Las clases, al permitir ladistribución de la información bajo una entrada que sirve de pista, son las "categorías de unaclasificación en la que están agrupados los documentos que presentan ciertos criterios comunes,o según las analogías de su contenido"14.La operación intelectual: deslindamiento de la información, distribución en categorías según elcriterio de la analogía, representación bajo forma condensada por indexación es idéntica a lafase de tratamiento de mensajes de ciertas formas de análisis de contenido.Pero, tras la similitud de algunos procedimientos, las diferencias son esenciales.— La documentación actúa sobre documentos; el análisis de contenido sobre mensajes(comunicación).— El análisis documental se hace principalmente por clasificación, indexación; el análisiscategorial temático es una entre varias de las técnicas de análisis de contenido.— El objetivo del análisis documental es la representación condensada de información paraalmacenamiento y consulta; el del análisis de contenido es el tratamiento de mensajes(contenido y expresión de este contenido) para actualizar indicadores que permitan inferir deuna realidad otra diferente al mensaje.14 C. GU1NCHAT y P. AUBRET, La documentation au service de l'action, Presses de File de-France, 1968.

Page 19: Bardin El Analisis de Contenido

35SEGUNDA PARTE

PRACTICASTras esta primera parte, que sitúa al análisis de contenido actual en el plano cronológico yepistemológico, hemos decidido sumergir al lector en algunos ejemplos representativos de loque se puede poner en práctica en el campo de la psicología (esencialmente de la psicologíasocial) y de la sociología1. Estos ejemplos, simplemente esbozados, tienen por misión iniciar alneófito en un camino, el juego entre las hipótesis, la o las técnicas y la interpretación. Porque laformación del análisis de contenido se hace por la práctica. No son ejemplos para tener comomodelos, sino ilustraciones que permitirán comprender el interior. Para facilitar este paso por elempirismo, hemos concebido y practicado pacientemente estos análisis con la atención puestaen una especie dé auto-observación, a fin de despejar el camino del procedimiento, sin estarorientados, como en un caso habitual, a la producción de resultados.La mayor parte de las técnicas propuestas son de tipo temático y frecuencia! (el método máscómodo, el más extendido y el más útil en un primer momento para la mayoría de losmateriales). Aunque otros indicadores, más formales o estructurales, aparecen acá y allá, con lafinalidad de dejar entrever desde este primer contacto la posibilidad de otros índices.1 En razón de nuestra formación, pero también porque sociología y psicología social hacen una gran demanda de la materia.En psicología clínica la demanda existe también, bien porque no se conoce el interés de las técnicas de análisis de contenido,o porque se "hace sin saberlo" (cf., por ejemplo, los tests proyectivos). Lo mismo sucede en las ciencias de la educación. Y,sin embargo, en la práctica pedagógica, puntuar una copia de un alumno es a menudo un análisis de contenido elemental.

37CAPITULO PRIMERO

ANÁLISIS DE RESULTADOS EN UN TESTDE ASOCIACIÓN DE PALABRAS: ESTEREOTIPOS Y CONNOTACIONES

1. LA ADMINISTRACIÓN DEL TESTCon el fin de estudiar los estereotipos sociales espontáneamente compartidos por los miembros de ungrupo, relativos a ciertas profesiones, países o nombres propios, se ha sometido a una muestra desujetos a un test de asociación de palabras.Un estereotipo es "la idea que uno se hace de...", la imagen que surge espontáneamente cuando setrata de... Es la representación de un objeto (cosas, gentes, ideas) más o menos separado de surealidad objetiva, compartida por los miembros de un grupo social con una cierta estabilidad.Corresponde a una medida de economía en la percepción de la realidad, ya que inmediatamenteviene a reemplazar, u orientar, a la información objetiva o a la percepción real una composiciónsemántica predispuesta, organizada alrededor de algunos elementos simbólicos simples. Estructuracognitiva adquirida y no innata (sometida a la influencia del medio cultural, de la experienciapersonal, de instancias de influencias privilegiadas, como las comunicaciones de masas), noobstante, el estereotipo hunde sus raíces en lo afectivo y lo emocional, porque está ligado alprejuicio, al que racionaliza y justifica o engendra.El test de asociación de palabras, el más antiguo de los tests proyectivos, permite ayudar a señalarlas zonas de bloqueo y rechazo de una persona en el campo de la psicología clínica. Aquí se utilizapara hacer surgir espontáneamente asociaciones referentes a los nombres examinados, al nivel de losestereotipos que engendran. Contestar al test es sencillo. Se pide a los sujetos que, al escuchar laspalabras inductoras (estímulos), asocien libre o inmediatamente otras palabras (respuestas) opalabras inducidas.Ejemplos de palabras inductoras utilizadas: Fotógrafo Genoveva39

Page 20: Bardin El Analisis de Contenido

Contable Maniquí Psicólogo..., etc.,para la lista de profesiones ChinoBretón Inglés Lorenés..., etc., para lalista de pueblos y provincias

Carlos Mana Alejandro..., etc., para lalista de nombres propios

2. PROPOSICIONES DE ANÁLISIS

Para cada palabra inductora y para cada sujeto se obtienen una, dos, tres o cuatro palabrasinducidas que se pasan a una ficha. Son sustantivos, adjetivos, expresiones, nombres propios.Una vez reunida la lista de palabras suscitadas por cada palabra inductora (o repartidas lasfichas en montones según cada estímulo); esto, que es un primer trabajo de clasificación, se veconfrontado con un conjunto heterogéneo de unidades semánticas. Ante este desorden hay queponer orden. ¿Pero qué orden y según qué criterios? Para hacer manejable y accesible lainformación, hay que tratarla, a fin de llegar a representa-AMERICANO Frecuencia CHINO Frecuencia

de aparición deaparición

Cabellos rubios (8) Pequeño (10)

Grande, grandioso, Pueblo (6)grandeza, inmenso (10) Libro rojo (4)Building (U) Oriente (1)California (4) Ojos rasgados (8)Atlético (2) Multitud, 800 millones,G. Ford (3) demasiado (16)Violencia (3) Pared, muro, murallaChewing-gum (12) china (7)Nueva York (9) Estera (4)Relajación, dejar ir, Sabiduría, serenidad,desconcentración (4) meditación, reflexión (9)Cowboy, caballo, Arroz (15)espuela, rodeo (9) Amarillo (5)Capitalismo (5) Comunismo (7)Ingenuidad (2) Ideograma (1)Dólares, dinero, pasta (8) Uniforme (3)Cigarro (6) Revolución (7)Pantalones vaqueros . (4) Cocina, restaurante (11)Coca-cola (9) Mao (23)Coche, auto, cacharro (11) Misterio, secreto (2)Rascacielos (4) Confucio (5)etc. etc.

ciones condensadas (análisis descriptivo del contenido) y explicativas (análisis del contenidoque aporta informaciones suplementarias adecuadas al objetivo señalado: aquí la actualizaciónde ciertos estereotipos).Antes de hacer cualquier agrupación clasificatoria (reparto de unidades significativas encategorías, epígrafes o clases) se empieza por reunir y eliminar las palabras idénticas, sinónimaso semánticamente cercanas. Valgan como ejemplo, tras este primer procedimiento decondensación, las listas siguientes para las etnias CHINA y AMERICANA1.

Este primer análisis, establecido por leves proximidades semánticas ("cowboy, caballo, espuela,rodeo" o "sabiduría, serenidad, meditación, reflexión"), pero no carentes de criterios deagrupamiento (el caballo, la sabiduría meditativa), permite representar la información de formacondensada: por ejemplo, por un diagrama de barras en orden decreciente de frecuencia, otambién por una diana de "constelación de atributos" como la de la página de al lado.Pero, para ir más lejos en el análisis, conviene clasificar las unidades de significación creandocategorías e introduciendo un orden suplementario revelador de una estructura interna.

Page 21: Bardin El Analisis de Contenido

Por ejemplo, se puede:• Comparar los diferentes países testados con el mismo sistema de categorías:— Rasgos y atributos físicos del miembro del país.— Rasgos de carácter psicológico.— Rasgos socioeconómicos del país.— Atributos simbólicos.— Lugares geográficos.— Personas de referencia.Y entonces se podrán reunir los datos para cada país según cada categoría en un cuadro de dobleentrada.Un sistema de categorías es válido si se puede aplicar con precisión al conjunto de lainformación y si es productivo en el plano de las inferencias.La lectura del cuadro de al lado permite comparar caso por caso los estereotipos de diferentespaíses. A título de ejemplo, se observará la importancia de los atributos simbólicos materialesen el estereotipo americano: chewinggum, coche, coca-cola, pantalones vaqueros. Estossímbolos reflejan el carácter consumista del país tal como lo consideran un grupo de franceses.El cuadro también permite comprender sobre qué dimensiones generales (títulos de lascategorías) se apoyan los estereotipos.1 Damos voluntariamente resultados de una muestra restringida y homogénea (30 sujetos) por la mayor comodidad depresentación detallada.AMERICANABuilding, rascacielos (15)Chewing-gum (12)Coche (11) Grandeza, grandioso,inmenso (10)Nueva York (9) Cowboy, caballo, espuela (9)Coca-cola (9)Dólares, dinero (8)Cabellos rubios (8)Cigarro (6)Capitalismo (5)California (4)Desconcentración (4)Pantalones vaqueros (4)G. Ford (3)Violencia (3)Atlético (2)Ingenuidad (2)Frecuencias por orden decrecienteCHINO

Page 22: Bardin El Analisis de Contenido

"*'•—------------ Pueblo (6)Frecuencias por orden decreciente desde el centro hacia la periferia• Poner de relieve una dicotomía interna-.Un examen atento de la lista "Chinos" indica que las asociaciones se organizan alrededor de dospolos:— La China antigua: la de Confucio, la sabiduría...— La nueva China: la de Mao, del libro rojo, del comunismo y de la revolución, del uniforme.Una comparación sincrónica con algunos años de intervalo o con generaciones diferentes,pondría de relieve la evolución de la persistencia de ciertos elementos. Lo mismo que unacomparación según grupos sociales o políticos diferentes probablemente indicaría unainsistencia sobre una u otra tendencia.• Analizar el material según las actitudes evaluativas subyacentes: Temas favorables opositivos y temas desfavorables o negativos. Se puede proceder asignando a cada unidad designificación un signo "más" o "menos"; y eventualmente prever el signo "cero" para los casosde temas neutros, así como el signo "más o menos" para el caso de temas ambivalentes.• Si está previsto en el test que la palabra inductora comporte varias palabras inducidas encadena, se puede orientar el análisis hacia las estructuras de encadenamiento de la asociación.Así, se podrá establecer una tipología señalando constantes en las cadenas: palabra inductora x—>palabra inducida x1 palabra inducida x2, palabra inducida x3, palabra inducida x4...• Analizar los resultados en función de variables externas relativas a los locutores, sexo, edad,nivel socio-cultural, rasgos de la personalidad, contacto con extranjeros, ..., etc.

CAPITULO SEGUNDOANÁLISIS DE RESPUESTAS A PREGUNTAS ABIERTAS: LA SIMBOLOGIADEL AUTOMÓVIL

1. LAS PREGUNTASTomemos otro ejemplo, más clásico y extendido, de análisis de contenido de tipo clasificatorio: lasrespuestas á preguntas abiertas de un cuestionario.Se trata de examinar las respuestas a una encuesta exploratoria de las relaciones psicológicas quemantiene el individuo con el automóvil. Las preguntas a las que se trata de aplicar la técnica deanálisis son las siguientes:1) "¿Con qué se compara al automóvil más a menudo?".2) "¿Qué es lo que le diría su automóvil si le pudiera hablar?"1.Las respuestas obtenidas de una muestra de hombres y mujeres adultos son de este tipo:PREGUNTA 1: "¿Con qué se compara al automóvil más a menudo?".— Con una mujer: por ejemplo, se dice "mi chiquilla"* (H)2.— A menudo se le compara con una fiera: un tigre, un pura sangre (H).— Para mí, un coche es como una mujer, una mujer familiar y poseída (H).

Page 23: Bardin El Analisis de Contenido

— Con un refugio, una casa que protege y aisla del mundo exterior (H).— Un coche es un medio de transporte como otro cualquiera, es útil, eso es todo (F).— Es como un amigo fiel, alguien de quien una se siente cómplice .(F).PREGUNTA 2: "¿Qué es lo que le diría su automóvil si le pudiera hablar?".— Me maltratas (H).La pregunta nos ha sido inspirada por P. H. Giscard.H = respuesta de un hombre.F = respuesta de una mujer.Coche en francés es de género femenino. N. del T.

— Vamonos a dar un paseo por el campo los dos juntos (H).— Mi dos caballos me diría: "Hola, amigo. Sube, ¿a dónde vamos?" (H).— ¡Pobre cacharro! Diría que le he encerrado en una cárcel y sólo le saco los domingos. Y yo sentiríavergüenza (H).— Mi coche me diría: "Me agotas, me maltratas, no me cuidas, no me alimentas bastante, me explotas, ycualquier día de estos me voy a quedar en casa enfermo" (F).

Page 24: Bardin El Analisis de Contenido

— Soy hermoso, mucho más que tú (F).— No me hagas tantas carantoñas (F).— Me diría: "Dame de beber, lávame, hazme brillar" (F).— Me apetece hacer contigo un largo trayecto (F).

2. PROPOSICIONES DE ANÁLISISLa primera "lectura superficial" ya puede hacer surgir intuiciones que conviene formular enhipótesis, por ejemplo: las relaciones que el individuo mantiene con su coche no sonestrictamente funcionales, sino que están teñidas de afectividad, están cargadas simbólicamente.Remiten a representaciones sociales o a estereotipos relativos al automóvil. Varían según elsexo, etc.¿Cómo clasificarlas y según qué criterio?• Es posible distribuir las respuestas según el criterio del objeto de referencia citado: mujer,animal, otro medio de locomoción, etc., y a partir de los resultados inferir ciertos conocimientosa propósito de la imagen socio-afectiva del automóvil en una población dada.No describimos los detalles mecánicos (todo analista está sometido a detalles materiales de estetipo: pequeñas fichas o anotaciones marginales) que, por lo demás, no carecen de importancia.Señalemos, sin embargo, que el procedimiento de distribución se puede hacer:— De lo general a lo particular: primero se determinan los epígrafes de clasificación; despuésse intenta colocarlo todo.— O por el contrario: se parte de elementos particulares que se van agrupando progresivamentepor afinidad de elementos próximos, para no dar un título a la categoría hasta el final delprocedimiento.• Pero también es posible efectuar la clasificación según otro punto de vista, otra dimensión deanálisis. Por ejemplo, según el tipo de relación psicológica mantenida respecto al objeto coche:dominación, dependencia, complicidad, instintos casi maternales, rivalidad, agresividad,relación puramente funcional, etc.Si las dos dimensiones pueden cruzarse, que es lo que sucede en este caso, entonces se puederealizar la síntesis de resultados con la forma de un cuadro de doble entrada. Esta plantilla deanálisis reúne los resultados y es susceptible de hacer surgir un sentido suplementario. Ennuestro ejemplo, la plantilla permite poner de manifiesto ciertos tipos o modelos decomportamientos emocionales más o

Ejemplo de plantilla de análisis utilizable para estudiar la reacción simbólica y afectiva individuo/'automóvil.Tipo DE RELACION

OBJETO DECOMPARACIÓN

Rel

ació

n pu

ram

ente

func

iona

l

Rel

ació

n am

oros

a

Dom

inac

ión

Dep

ende

ncia

Cui

dado

s

Com

plic

idad Riv

alidad

Agresividad

Aus

enci

a de

rel

ació

nex

plíc

ita

% a

bsol

utos

y %

rel

ativ

os

Hombre

Mujer

Seres Humanos

Niño

Amigo

"Dinámicas": ej.:tigre, pura sangre

Asténicas": ej.: vaca,cordero

Page 25: Bardin El Analisis de Contenido

otro

s m

edio

s de

loco

moc

ión

Transpones encomún

Vehículosindividuales

AutomóvilesObjetos diversos

Ausencia de objeto decomparación

% absolutos y relativos (1)

(1) En cada caso se indica el número o porcentaje de temas pertenecientes a las dos categorías cruzadas.

menos inconscientes, respecto al objeto coche, en la población estudiada, por la lectura de larepartición de los Ítems en cada caso. Este procedimiento de clasificación por elementos designificación contenidos en las respuestas, delimitados y clasificados según el objeto decomparación invocado y el tipo de relación psicológica que47liga al individuo con su coche, pone de manifiesto la simbología específica del automóvil.También indica respecto a los individuos la manera en que el simbolismo que ellos viven enrelación a este objeto de consumo —raramente vivido como puramente funcional, sino con unaalta carga emotiva— se imbrica y actualiza en una relación de tipo afectivo, cuantitativa ycualitativamente variable. De ahí la posibilidad de categorizar a los individuos de la muestrasegún el criterio de dos dimensiones escogidas como pertinentes, y cruzadas, en una tipologíaque refleja y sistematiza las relaciones simbólicas y afectivas individuo/automóvil en lapoblación considerada.• Pero el punto de vista de la información que se va a tratar puede ser totalmente diferente. Sinagotar de manera exhaustiva la totalidad de significaciones, se puede querer, por ejemplo,investigar las imágenes relativas a la actitud respecto de la vida. urbana y tecnológica. En estecaso probablemente es posible distinguir actitudes positivas o negativas respecto a la polución,la mecánica, la congestión urbana, la huida al campo... Si la muestra está suficientementediferenciada, pueden aparecer resultados significativamente diferentes según la edad o el mediosociocultural de las personas interrogadas.• O incluso se puede establecer la hipótesis de que son diferentes las actitudes masculina yfemenina respecto al coche reveladas por el contenido de las respuestas, e intentar verificarlaspor un procedimiento adecuado. Por ejemplo, demostrar que si la relación hombre/coche esunívoca, marcada por la asimilación del automóvil a la mujer (la mujer como compañeraindependiente, como mujer-objeto, querida, esposa, etc.) y revestida de actitudes habituales delhombre respecto a la mujer, la relación de la mujer con su coche es mucho menos clara.Efectivamente, en los resultados femeninos, la relación simbólica de la mujer con el cocheresulta ambigua, inestable o dicotomizada, puesto que la mujer de nuestra sociedad, preocupadapor el símbolo estereotipado y dominante del coche como imagen femenina, sólo puede elegirentre dos soluciones: o adoptar el estereotipo dominante, aunque incómodo o inadecuado paraella, ya que es de uso masculino; o crear, abriendo brecha, nuevas connotaciones y nuevasrelaciones simbólicas.48CAPITULO TERCEROANÁLISIS DE LOS PROTOCOLOS DE ENCUESTA: LA RELACIÓN CONLOS OBJETOSEl recurso al análisis de contenido para sacar partido de un material denominado "cualitativo"(por oposición a la encuesta cuantitativa extensiva) es muy frecuentemente necesario en la

Page 26: Bardin El Analisis de Contenido

práctica habitual del psicólogo o del sociólogo: estudios de motivación, entrevistas clínicas(reclutamiento, diagnóstico, consejo, psicoterapia) o investigación fundamental.Hemos elegido un ejemplo: se trata del análisis de los protocolos concernientes a la manera enque la gente vive su relación con los objetos cotidianos1.1. ESQUEMA TEÓRICO Y PROBLEMÁTICO

El objetivo general es observar en nuestra civilización y nuestra sociedad la influencia del modode producción (marcado por la división del trabajo) de los objetos cotidianos sobre la relaciónindividual con estos objetos.La hipótesis directriz es la siguiente: debería existir una correspondencia entre el tipo deproducción de los objetos y la actitud psicológica respecto a ellos; y más precisamente, unaproducción/consumo marcada por la separación entre el que lo concibe, el fabricante y elusuario, entrañaría una impresión de extrañeza, fuente de conflicto, conflicto que puede serresuelto o compensado a nivel individual de diferentes formas.1 D. LASSARE, La relation aux objets quotidiens, tesis de doctorado, 1974.

492. EL MATERIAL DE ANÁLISISLas entrevistas del tipo no directivo2, en número de treinta, constituyen una muestra variada, si norepresentativa, de la población francesa. Eran iniciadas por la siguiente pregunta:"¿Sería usted tan amable de elegir, entre los objetos que le rodean y de los que se sirve a diario en su casa,o su apartamento, los que considere sus preferidos y los que estime menos...? ¿Podría hablarnos de estosobjetos?"3. EL ANÁLISISEl análisis es esencialmente temático. Han sido utilizadas tres plantillas de análisis que remiten a unavariable, y han servido de complemento indicios formales. Así pues, se trata de cuatro dimensionesque analizaremos sucesivamente.El análisis es frecuencial y cuantitativo. La unidad de registro elegida es el objeto, y másexactamente, todo objeto citado por el locutor y que se encuentre en la vivienda en el momento de laentrevista.El análisis es transversal. Las entrevistas están centradas en cada tema objeto, es decir que "todo loque ha sido dicho sobre cada objeto preciso en. el curso de la entrevista, ha sido recopiado en unaficha, cualquiera que sea el momento en que ha sido dicho". De manera que el análisis ha sidoefectuado en 272 fichas (una por objeto) de este tipo:— I DIMENSIÓN: el origen del objeto.Doce categorías temáticas, excluyentes las unas de las otras, cubren las diferentes posibilidades deadquisición del objeto. En efecto, el origen del objeto es una información fundamental para aclarar lavariable teórica de la extrañeza. Estas categorías son las siguientes:— Objetos comprados nuevos por la persona interrogada (39 %)3.— Objetos comprados nuevos por los padres o el cónyuge (6 %).— Objetos comprados nuevos en un viaje por la persona interrogada (3 %).— Objetos comprados de ocasión .por la persona interrogada (6,5 %).— Objetos fabricados de encargo por un artesano (1,5 %).— Objetos heredados (9 %).— Objetos recibidos como regalo (14 %).— Objetos fabricados por la misma persona o por un pariente (9 %)..— Objetos encontrados por la persona interrogada (4,5 %).— Objetos arrendados con la vivienda (4,5 %).— Objetos robados por la persona interrogada (1,5 %).2 Sin embargo, con impulsos orientados según una guía de entrevista implícita, impidiendo por consiguiente un análisis deltipo de los de arreglo del discurso.3 Indicamos entre paréntesis los porcentajes obtenidos por los 272 objetos elegidos.50Objetos que se encuentran en la vivienda de la persona, pero que no le pertenecen (1 %).Ejemplo de una ficha de análisis de un objeto en una entrevistaEsta mesa me gusta mucho +porque es bonita est +y auténtica... Se trata de unamesa de taberna que yo he comprado yode ocasión a un chamarilero ocy la he arreglado yo mismo... no es ni p+

Page 27: Bardin El Analisis de Contenido

muy pequeña ni demasiado grande,tiene un banco en medio, fu+cuando tengo un mueble de este tipolo desmonto por completo...esta mesa, la he limpiado,la he pulido... no séfabricar un mueble, pero tengola impresión de recrearlo y c+de poseerlo d+Leyenda: + : objeto elegido; est+ : estética positiva; yo: implicación; oc: compra de ocasión; c+ :creatividad positiva; d+ dominio positivo; p+: personalidad positiva; fu+ : funcional positivo.— II DIMENSIÓN: La ampliación cara a cara del objeto:"En nuestra opinión, de la misma manera en que una persona describe la adquisición del objeto debereflejar el sentimiento de participación que ha podido experimentar en ese momento". La medida delgrado de implicación o participación contribuye a definir el grado de extrañeza de la persona en larelación con el objeto.Los indicios utilizados no son del orden de los significados, sino formales. Se trata de lamanifestación:• del uso de la primera persona de singular concerniente a la descripción por el sujeto del habla delobjeto y de su historia (ejemplo: "lo he encontrado en una tiendecita" es considerado como mássignificativo que "esto es de Prisunic") *;• de la cita personal del donante (ejemplo: "esto era de mi madre' es significativo de unaimplicación mayor que "me lo han regalado"}.— III DIMENSIÓN: la descripción del objeto:La descripción es reveladora del modelo cultural al que obedece la persona. Tres criterios simplesson utilizados para resumir al* Prisunic es una conocida cadena francesa de grandes almacenes de tipo popular. N. del T.51

máximo los modos de descripción de los objetos: el estético, el de funcionalidad'y el de valorcomercial Estas tres pautas, enfocadas de manera bipolar (bonito/feo; útil o cómodo/inútil oincómodo; precio considerado como positivo/precio considerado como negativo) dannacimiento a seis categorías.— Estética positiva 49 %4

— Estética negativa — Funcionalidad positiva 57— Funcionalidad negativa— Valor comercial positivo 14,3 — Valor comercial negativo— IV DIMENSIÓN. El sentimiento respecto al objeto.Tras la observación, una pregunta complementaria proporciona una indicación global sobre laactitud respecto al objeto: aceptación o rechazo. Pero los sentimientos expresados respecto alobjeto, significativos del conflicto subyacente, son de tres tipos principales, y estos tres tipos derelaciones pueden tomar un aspecto positivo o negativo, como sigue:El dominio. El no-dominio. la creatividad.La no-creatividad. la personalización. La no-personalización.El dominio es una relación de señorío y sumisión respecto a la manipulación del objeto.Citemos un ejemplo:"Había olvidado un objeto que adoro, mi cortacesped eléctrico con sus cien metros de cable; no es fácildominarlo, sobre todo en un terreno en pendiente..., mi cortacesped es mi gran amor, y realiza una laborexcelente, aunque no es un trabajo sencillo: es preciso que sea yo quien lo dirija, porque es difícil de manejar;es pesado, y hay que tener cuidado, es peligroso... hasta ahora no he cortado el cable, pero cuando se corta,parece que salta una gran chispa; desde luego, está provisto de aislamiento, pero en caso de impericia, puederesultar peligroso".La creatividad es sobre todo de orden intelectual (incitación a la evocación de recuerdos). Loinverso es el objeto que engendra la pasividad, la esterilidad. La personalización traduce lamanera en que la persona se reconoce en el objeto, se identifica con él o, por el contrario, lopercibe como extraño.4 El total es superior al 100 %, porque estas categorías no exeluyentes unas de otras, a veces dan lugar a multicodificaciones:un mismo tema es codificado en más de una categoría.

Page 28: Bardin El Analisis de Contenido

52

4. EL TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOSLos resultados obtenidos tras la descomposición y la codificación (frecuencias absolutas orelativas) son "brutos". Las cuatro dimensiones que han organizado el sistema categorial:origen, implicación, descripción y sentimientos, son variables empíricas que emergen de losdatos del texto. El grado de extrañeza (ideología) y el conflicto (vivido) son variablesconstruidas 5. El objetivo es establecer una correspondencia entre el nivel empírico y el nivelteórico para asegurar —y esta es la finalidad de cualquier investigación— que el cuerpo dehipótesis es verificado por los datos del texto.Para establecer esta correspondencia es necesario "trabajar" sobre los resultados:— Cruce del origen y de la implicación, o sea, porcentaje de implicación en función de los orígenes.— Toma en consideración de la intervención de intermediarios conocidos (por ejemplo, el comerciante "quees casi un amigo" o "al que se conoce de toda la vida") para, ponderar la variable implicación.— Cruce del origen y de la respuesta a la pregunta aceptación/rechazo.Esto permite establecer una tipología correspondiente a ia variable construida del grado de extrañeza enfunción del origen de los objetos.De la misma manera:— Cruce del grado de extrañeza (o del origen) con el número medio de elementos descriptivos desentimientos expresados.— Distribución de sentimientos expresados en función de las categorías de origen.Después, para acercarse a la noción de conflicto:— Puesta a punto de un coeficiente de ambivalencia A (en función de las aceptaciones y/o rechazos) yvariación de este coeficiente siguiendo el origen de los objetos y su grado de extrañeza."Por ejemplo, esta lámina japonesa, que es muy antigua y que, además, no me pertenece... Me la ha dado unaamiga para que la lleve a enmarcar... bueno, no me intereso por este tipo de cosas, me gusta mucho más unbuen cristal de roca que sea bonito".— Puesta a punto de un coeficiente de ambivalencia B (aceptaciones y/o rechazos + sentimientos positivos y/onegativos) y variación siguiendo el origen de los objetos y su grado de extrañeza. "Es un objeto que no megusta. Yo creo que estamos en la tierra para disfrutar y, sin embargo, esta cafetera no hace buen café, nisiquiera es estética; si hiciera buen café, eso le daría cierta belleza... y además, cuando se echa el café, se le caela tapa; es realmente asquerosa".Por último, se profundiza en el mecanismo de la ambivalencia en tres casos:— El regalo o el don y la relación social que implica pueden ser vividos de manera ambivalente.— La herencia o los objetos son cosas del muerto.— La compra o el don del cónyuge en que la vida de la pareja se expresa a través de los objetos.5 Se encuentra aquí, en una terminología que no es específica del análisis de contenido, la dialéctica entre variables deinferencias (texto) y variables inferidas (condiciones de producción).Ejemplo de ambivalencia respecto de un objeto recibido: 'Tengo un cuchillito... para pelar las patatas;siempre tenía problemas con él, y entonces me han regalado uno... y la primera vez que lo he usado, mehe cortado en la mano (risas)... siempre pasan cosas así, ya sabes". Ejemplo de sentimientos cara a cara deobjetos heredados: 'Tengo horror a los objetos que hay que respetar; por ejemplo, tengo una cubertería deplata; es muy hermosa, suntuosa; vale cuatrocientos o seiscientos mil francos, no me acuerdo, una sumafabulosa; pues bien, a mí no me gusta usar las cucharas, ni los tenedores, ni los cuchillos... francamente,me molesta... porque es toda una religión y tengo horror a la religión de los objetos; por el contrario, megustan las cosas que tienen un pasado; por ejemplo, me divierte beber en una taza sabiendo que tambiénla utilizó mi abuela; le tengo cariño a una cacerola porque mi abuela me contaba cuentos cuando la usaba;pero su cubertería, eso es toda una religión; es la religión del valor monetario que representan los objetosde plata".Ejemplo de manifestación de la vida de la pareja a través del objeto-regalo: "El barómetro de pared es unobjeto con el que por lo menos estoy algo familiarizada; consigo dominarlo, regularlo, comprenderlo,llego a... admitirlo puesto que he... lo he deseado durante mucho tiempo; consideraba que había muchosotros objetos bastante más útiles que un barómetro de pared, pero ahora me gusta mirar la agujita quesube y baja anunciando las borrascas... al principio yo estaba terriblemente decepcionada de recibir comoregalo un barómetro de pared y habría preferido una frivolidad. Tengo que confesar que ha sido el únicoregalo de aniversario que me ha hecho mi marido, el primer regalo en los quince años que llevábamoscasados... era algo tremendo porque lo había dejado en el aparador, envuelto todavía, y me había dicho: tehe traído un regalo. Para mí era algo maravilloso, y durante quince días estuve soñando con mi regalo deaniversario. Me hacía falta de todo, era después de la guerra y no éramos ricos; él no me había mimado;yo no tenía dinero para mis gastos... estaba contentísima, y cuando él ha desembalado el barómetro depared, he tenido que hacer un gran esfuerzo de voluntad, me ha faltado muy poco para tirárselo a la

Page 29: Bardin El Analisis de Contenido

cabeza... así que he estado enfadada con el barómetro durante varios años, y después, una vez que misituación se ha hecho más confortable, más desahogada le he encontrado cierto interés... ahora soy yoquien se ocupa de él, lo observo y estoy muy contenta viéndole funcionar6".6 Se trata del protocolo de la Sra. B. (cf. también el ejemplo del ama de casa del cortacesped citada antes) realizado pornosotros. Aquí se solapan varios sentimientos: el de frustración en el momento del regalo y la satisfacción años más tarde,debido a la superación de la decepción y al dominio final del objeto. El mecanismo de frustración/dominación (dominacióndel objeto, dominación de sí misma, dominación del marido) describe el equilibrio y desequilibrio de la pareja igual que elbarómetro marcaría las subidas y descensos de la presión atmosférica.

CAPITULO CUARTOANÁLISIS DE COMUNICACIONES DE MASAS: EL HORÓSCOPO DE UNSEMANARIO"La astrología no es predictiva, sino descriptiva (describe de una manera muy real las condiciones sociales)".R. BARTHES

en Barthes por Roland Barthes, Le Seuil, 1975.Lo mismo que numerosas revistas y periódicos, el semanario femenino Elle presenta en cada número"predicciones" o consejos astrológicos según los doce signos del zodíaco.¿Qué es lo que revelan y qué se puede leer en estas seudopredicciones que, de hecho, no revelan allector gran cosa sobre su futuro, pero que cumplen otras funciones? ¿En este preciso ejemplo, en quépueden ser útiles las técnicas de análisis de contenido por clasificación de ítems, de sentidos o deunidades de vocabulario?El "texto" en cuestión tiene la ventaja de ser corto y conciso, aunque constituye en sí mismo unsistema cenado, acabado. Así pues, el horóscopo de la revista Elle puede servir de base para unanálisis, y parece lo suficientemente denso como para que el análisis sea rico (cf. texto).

1. EL JUEGO DE LAS HIPÓTESIS¿Cómo proceder?Una primera lectura, tanto "superficial" —lectura intuitiva, muy abierta a todas las ideas,reflexiones, hipótesis, en una especie de brain-storming individual— como parcialmente organizada,sistematizada con la ayuda de procedimientos de descubrimiento, permite actualizar un ciertonúmero de señales formulables a título de hipótesis provisionales:a) El horóscopo funciona para el lector como un sistema proyectivo. La situación es ambigua(discurso vago y condicional) y motivadora o implicadora (está centrada únicamente en el sujetolector).Por consiguiente, la identificación por parte del lector resulta favorecida. Tanto más cuanto que a lapolisemia buscada por el discurso se añade la adulación del narcisismo. Todo en el texto giraalrededor del sujeto convertido bruscamente en héroe. El horóscopoes un espejo. Pero es un espejo deformante, puesto que no refleja al sujeto, sino un modelo ideal(y normativo). El lector no sabe que aparece deformado: se mira en él y se "reconoce".Semejante discurso favorece la introspección y lleva a hacer examen de conciencia, oal menos a situarse. ,Esto favorece el autoanálisis1, neutralizando la angustia de la introspección solitaria, ocanalizándola en la acción por la fijación del esfuerzo.b) De manera que la segunda hipótesis será que el horóscopo tiene menos un valor predictivoque un papel de apoyo moral.Pero la confirmación no es directa, pasa por el sujeto mismo, que tiene un papel a desempeñar.De ahí la tercera hipótesis:c) Paradójicamente, el horóscopo no es el reino del fatalismo, puesto que todo queda en lasmanos del sujeto mismo... El sujeto puede alcanzar la felicidad a condición de hacer lonecesario para eUo.Pero con el horóscopo se beneficia de un guía, especie de director espiritual que indica,mediante consejos y órdenes precisas, cómo se debe emplear la semana próxima.d) El horóscopo coloca al individuo en un cuadro de referencia, suministrándole oimponiéndole modelos de conducta. El comportamiento del lector está normalizado en un moldepredeterminado. Incluso sia efectuar el análisis de contenido propiamente dicho, se observa quecon el horóscopo se recortan, se clasifican y se delimitan los deseos y los deberes de la personaen un plan estandarizado (amor, salud, vida social), cuya estructura se descompone en subtemas

Page 30: Bardin El Analisis de Contenido

invariables.e) Por medio del horóscopo, el semanario "Elle" difunde un sistema de valores quecorresponden a la ideología y al modo de vida de determinada burguesía.Se puede constatar que antes incluso que el análisis sistemático, la primera exigencia de esta bien definidamoral es la consecución, la búsqueda activa de te felicidad. Elle presenta esta búsqueda corno necesaria, detallasus componentes e indica los medios que le parecen pertinentes para alcanzarla.Los elementos constructivos de este sistema de valores parecen ser:- El amor. Pero el amor unido a la idea de seguridad (estabilidad de la pareja) y de armonía. No el amorpasión, impulsivo, sino el amor conyugal, normalizado y controlado. . .- Las relaciones sociales. Amistad; las relaciones sociales adquieren una gran importancia. Deben serbuscadas (se valoran la sociabilidad la vida de relación) Serán adquiridas al precio de la conciliación^ de ladiplomacia: se trata de "ensanchar el círculo" de relaciones numerosas en un clima muy suavizado, frenandolas propensiones a la agresividad (sobre todo evitar las discusiones y los choques), más que de amistadesespontáneas y profundas.Como subraya R. ESCARPIT: "Leer el horóscopo quizás no enseñe mucho sobre el futuro pero sia a interrogarsesobre sí mismo, aunque solo sea durante un breve instante...".

Page 31: Bardin El Analisis de Contenido

— La salud es un valor en sí misma. Por otra parte, siempre está amenazada. Es curioso que la única relaciónal cuerpo, sea una relación cuyo eje es la salud; salud a preservar mediante los cuidados, las propias atenciones,en una "especie de auto-maternalismo".¿Se puede deducir que en este punto la ansiedad está cristalizada por una "somatización", no teniendo el cuerpoderecho a manifestarse más que por medio de la enfermedad o el cansancio?— La referencia al dinero parece presente en todos los signos del zodíaco. No como dinero para gastar, sinocomo riqueza a atesorar: cada vez que se promete dinero, va seguido del consejo de ahorrar.— De manera menos aparente, existen también como piedras de toque del sistema de valores las exigencias deéxito, de alcanzar la meta, del prestigio (manifestarlo y parecerlo), o por lo menos la necesidad de resultadospositivos.f) ¿Contribuye el horóscopo a desarrollar el conformismo y a aumentar la integración de estegrupo social oscilante que es la pequeña burguesía (lectora de Elle), andándole en elindividualismo (aunque no en la autonomía), la tensión hacia un objetivo (aunquecuidadosamente dosificado y calculado), el éxito (impuesto), etc.?Porque, en definitiva, la esencia misma de este discurso es lo que podríamos llamar:g) La consagración de una ideología de la templanza. Todo se organiza alrededor de lamoderación y del control de sí mismo. Se trata de la "prudencia al volante": perla del texto queresume perfectamente bien, metafóricamente, la actitud general.El individuo es dueño de su destino si es dueño de sí mismo. Y el objetivo esencial escomparable al de la ética capitalista, tal como lo ha definido Max Weber2. O sea:h) La búsqueda del beneficio mediante la inversión de una energía controlada. Es la moral delesfuerzo, principalmente esfuerzo propio, con el objetivo de alcanzar la satisfacción, que quizáscuenta menos que el esfuerzo mismo.Tenemos un cuerpo de hipótesis planteado —o más bien propuesto— gracias a una lecturaatenta, crítica, si bien, distante con relación a los mecanismos y valores subyacentes, e intuitiva.2 M. WEBER, La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905), trad. francesa, Pión, 1964.

58

2. ANÁLISIS TEMÁTICO DE UN TEXTOSi nos servimos del análisis temático —es decir, del recuento de uno o varios temas o ítems designificación en una unidad de codificación previamente determinada— se advierte que en estediscurso es difícil elegir como unidad de codificación la frase (limitada por signos depuntuación).Tomemos el siguiente ejemplo: se busca dar validez, al menos parcialmente, a las dos últimashipótesis adelantadas, la ideología de la templanza y la búsqueda de resultados por la explotaciónde capacidades ("cualidades" individuales) determinadas.Mediante la enumeración temática es posible distinguir en el texto las actitudes (cualidades,aptitudes) psicológicas, aconsejadas o desaconsejadas, que el lector debe actualizar o descartarpara llegar a sus fines. Se cuenta así, en cada unidad de codificación (aquí: frase) la "cualidad" oel "defecto" presentes.Agrupando las diferentes actitudes en grandes categorías, sumando las actitudes sobrevaloradasy las actitudes desvaloradas correspondientes, se puede establecer un cuadro general (cf. cuadrode las páginas 60-61), representativo de los valores y cualidades individuales presentes en elhoróscopo de Elle.Desde el primer momento se observa que la mitad (52 %) de las frases del texto recurren a orechazan "cualidades" o "defectos" individuales. Se trata de un aspecto importante del texto, queestá perfectamente centrado en el individuo (cf. la hipótesis del narcisismo adulador) y queorienta, valorándolas o fustigándolas, ciertas actitudes y conductas determinadas.Las conductas positivas son: la prudencia reflexiva moderadora de la energía y el optimismo,indispensables ellos mismos; la diplomacia y la reserva; y finalmente la explotación de suscapacidades por aplicación y buena voluntad.Las actitudes negativas son: la impulsividad, el desaliento y la pereza, la franqueza, el espíritucrítico y el derroche de sus fuerzas y capacidades.Se ve claramente que estos resultados confirman, en parte, las hipótesis adelantadas o, mejor,

Page 32: Bardin El Analisis de Contenido

las perfeccionan. Por otra parte, el análisis según esta dimensión aporta otras informaciones,reuniendo así algunas de las otras hipótesis de partida (ejemplo: el aspecto egocéntrico, centradosobre el individuo, del discurso), o recurriendo a otras no percibidas en la primera lectura.Esto ilustra perfectamente la marcha de "vaivén" del análisis de contenido entre teoría y técnica,hipótesis, interpretaciones y métodos de análisis. Y, sin embargo, el ejemplo que acabamos dedescribir más arriba constituye un punto de vista, una dimensión de análisis, una aclaraciónparticular y muy restringida de un aspecto muy limitado. Habría que atacar a este texto portodas partes, en una multitud de dimensiones (direcciones de análisis), con eliminacionesfrecuenciales numerosas y obtenidas por técnicas diversificadas. Esto es largo, tanto más cuantoque el procedimiento del análisis de contenido es "arborescente", es decir, que las técnicas einterpretaciones se reclaman unas a otras, y que en el límite no se puede agotar el discurso (eldiscurso puede ser considerado como agotado cuando los procedimientos no aporten nadanuevo). A veces esto es inútil, algunas operaciones no aportan ningún resultado significativo outilizable.59ACTITUDES VALORADAS +

FRECUENCIAS

CATEGORÍAS

o Número

EPÍGRAFES COMPONENTES EJEMPLOS de ítems presentes %( 1 )

PRUDENCIA Prudencia "Contrólate"

REFLEXIVA Atención "Actúa con orden,

Lucidez sin quemar etapas"

Paciencia "No sobrepases los lí 18 11,5Calma mites de la prudencia"

Organización "Contemporiza"

Disciplina, etc. "Afronta lúcidamente"

DIPLOMACIA Ductilidad "Sé más amable

Conciliación en familia"

Distinción "No impongas demasiado

tu personalidad"RESERVA No-compromiso "Cuida tus relaciones 10 6,5

sociales"

"Realiza pactos"

"Sé conciliadora"

ENERGÍA Optimismo "Conserva la moral"

Energía "Sigue adelante"

Iniciativa "Ciertas tareas 17 11OPTIMISMO Confianza en exigen... optimismo"

uno mismo

EXPLOTACIÓNDE SUSCAPACIDADES

Buena voluntadAplicación

"Demuestra aplicación..."

"Da muestras de 5 3buena voluntad..."

"Saca provecho de tus

dotes innatas".

TOTAL

50 32( 1 ) Porcentaje en relación al número total de frases.

Esto es el análisis de contenido, labor a menudo gratuita o desconcertante. Pero la alegría delinvestigador es grande cuando prospera (confirmación o invalidación de una hipótesis carecende importancia desde el momento en que se obtienen resultados) o cuando un hallazgo permitepartir tras otra pista u otras ínter prefaciones.Desde luego, este género de resultados obtenidos por las técnicas de análisis de contenido no se

Page 33: Bardin El Analisis de Contenido

puede considerar una prueba ineluctable. Pero constituye una ilustración que permitecorroborar, por lo menos parcialmente, los presupuestos establecidos.60ACTITUDES RECHAZADAS

CATEGORÍAS

FRECUENCIAS RliSl fl.TAMIl-S ( 1 )

Número NiimenjO de items de ítems

EPÍGRAFES COMPONENTES EJEMPLOS presentes % presentes %

IMPULSIVIDAD Nerviosismo "Riesgos de impaciencia"Inestabilidad

Agitación "Demasiado impulsiva" 10 6,5 28 18

Impaciencia "Contrólate"

Extravagancia "Corres el riesgo

Sensibilidad de acalorarte"

FRANQUEZA Franqueza "No hagas muchas

confidencias"

"Aprende a no decir 3 1,5 13 8,5

muy francamente lo

que piensas"ESPÍRITU Espíritu "Modera tu espí-CRITICO Crítico ritu crítico

en sociedad"

DESALIENTO Desaliento "No te dejes

Y Pesimismo desanimar porPEREZA Pereza las dificul- 12 7,5 29 19

Indecisión tades"

Falta de espíritu "Falta de espíritu"

DERROCHE Derroche de "No derroche

sus fuerzas y sus fuerzas"

capacidades 3 1,5 85

28 18 78 52(1) Resultados globales por suma de actitudes positivas y negativas.

Este análisis temático, conducido según la dimensión de las actitudes o cualidades personalessobrevaloradas o desvaloradas, sirve para verificar algunas de las hipótesis adelantadasintuitivamente. Cuantitativamente, la frecuencia elevada en el discurso de temas cuyo eje sonlas cualidades personales del lector, confirma el carácter "centrado en el sujeto", narcisista, delhoróscopo: todo gira alrededor del sujeto, que de esta manera se encuentra directamenteimplicado. Cualitativamente, el análisis detallado de estos temas (y una verificación sobre unconjunto de diez horóscopos de la misma revista demuestra que varían poco) indica cuáles sonlos valores de referencia y los modelos de conducta presentes en este discurso. Detrás de lasseudo-predicciones se perfila en filigrana una moral individualista. Moral del esfuerzo, moral dela moderación, que podríamos resumir61en la fórmula: "un lenguaje de acción controlado". Desde luego, el individuo necesita de los demás,pero éstos son presentados como medios (relaciones afectivas y sociales a buscar por necesidad y amantener con diplomacia) para alcanzar objetivos personales: la segu: ridad afectiva, la riquezamaterial, el éxito y el reconocimiento social. Estos objetivos, accesibles si el individuo "pone de suparte" para ayudar a la influencia de los astros con actitudes y conductas que le son encarecidamenteaconsejadas, son los componentes del "ideal tipo" de una felicidad personal3.Podrían multiplicarse así las enumeraciones temáticas, clasificando y distribuyendo lassignificaciones del discurso en categorías, cuyos criterios de selección y delimitación estaríanorientados por la dimensión de análisis, determinada ella misma por el objetivo perseguido...Dejemos de lado el análisis temático y tratemos de mostrar cómo se pueden utilizar el análisis léxicoy sintáctico.En esta aproximación ya no se trata de localizar y descomponer, para clasificarlos después, los

Page 34: Bardin El Analisis de Contenido

elementos de significación, sino de tener en cuenta como material de análisis los propiossignificados. Se trabaja entonces directamente en el código: unidades semánticas y sintaxis(vocabularios, características gramaticales...).

3. ANÁLISIS LÉXICO Y SINTÁCTICO DE UNA MUESTRA4

Para hacer un estudio del código de un texto hacen falta: • Convenciones. En cuanto al vocabulario, se puedeenumerar en un texto.-— El número total de palabras presentes o "hechos".— El número total de palabras diferentes o "vocablos"; estos vocablos representan el vocabulario (orepertorio, léxico, campo léxico) que utiliza el productor del texto.— La relación concurrentes/vocablos o C/V da cuenta de la riqueza (o de la pobreza) del vocabulario utilizadopor el productor del mensaje, puesto que indica el número medio de repeticiones por vocablo en el texto.Las unidades de vocabulario se pueden clasificar siguiendo la distinción entre:— Palabras llenas, es decir, palabras "portadoras de sentido": nombres, adjetivos, verbos.— Palabras útiles, es decir, palabras funcionales de unión: artículos, preposiciones, pronombres, adverbios,conjunciones, etc.También es posible, si se prevé que esto pueda ser significativo, estudiar el modo (o tiempo) de los verbospresentes en el texto.3 Hay que subrayar que el término "felicidad" no aparece ni una sola vez en el vocabulario de una decena de horóscopos de Elle.¿Es que resulta demasiado evidente esta exigencia de felicidad para aparecer explícitamente en el discurso?4 Diez números de Elle.Por último, puede aportar informaciones el análisis cualitativo de unidades de vocabulario por agrupaciónfrecuencial según el sentido. Lo mismo que algunos aspectos sintácticos, por ejemplo, la organización de lafrase, son susceptibles de revelar características de un discurso o aportar confirmación de las hipótesisadelantadas.• Posibilidades de comparación. Para ser puestas de relieve las características de un discurso necesitan lacomparación con otros discursos o con normas.Se puede comparar el texto analizado con el Trésor de la Langue francaise 5, que proporciona indicacionessobre la frecuencia de uso de palabras de nuestra lengua en nuestra época.Pero también sería posible comparar los resultados obtenidos del análisis del texto estudiado con los resultadosde otros análisis de textos específicos, si estos análisis han sido hechos. Así, en nuestro caso quizás fuerapertinente hacer comparaciones con:— Discursos astrológicos procedentes de otras fuentes, bien sea escritos (por ejemplo, prediccionesastrológicas aparecidas en otras publicaciones), bien sea orales (astrólogos "en su consultorio", emisionesradiofónicas).— Otras secciones de la revista Elle: ¿hay analogía con el repertorio lingüístico utilizado en los demásartículos?, ¿el sistema de valores que descubren estos estudios del lenguaje, es el mismo en la totalidad de larevista?— El lenguaje publicitario; si suponemos que hay rasgos comunes (por ejemplo, comunicación pática paracentrar los mensajes en el lector), quizás fuera interesante un estudio comparativo de los tipos de discurso.— Diferentes discursos ya analizados con métodos de lingüística estadística. Por ejemplo, características delvocabulario y la sintaxis del general De Gaulle en sus discursos políticos, características del vocabulario y lasintaxis de dos periodistas actuales en sus escritos o emisiones 6, características del campo léxico utilizado porlos cuadros de empresa para describir sus funciones7...Nuestro análisis versa sobre diez horóscopos de Elle. Este corpus parece suficientementerepresentativo de un tipo de discurso que aparece extremadamente estereotipado de uno a otronúmero de la revista, tanto a nivel de los contenidos temáticos como de las características formales.a) La media de palabras por frase es de 13 y la longitud de las frases varía muy poco (dispersióndébil alrededor de la media, salvo casos particulares y raros, como una palabra entre dos signos depuntuación). ¿Por qué?5 Extracto del expediente realizado bajo la dirección de P. IMBS, Eludes statistiques sur le vocabulaire franjáis, París, Didier,1971.6 Cf. los trabajos de RICHAUDEAU, por ejemplo el lenguaje de dos periodistas prestigiosos: F. GIROUD yj. FERNIOT,Communicatian et langages, n.Q 19.7 R. HOGENRAAD, J. MORVAL, Los valores entre los cuadros: ensayo de resumen sistemático y análisis del proceso dememorización, en Bulletin du CERP, n.a 2, 1970.

63Ante todo, las exigencias materiales de una revista (espacio caro, espacio limitado a dos páginasdedicadas a ello en todos los números de la revista, espacio idéntico en columnas idénticas einvariables para cada signo del zodíaco) explican en parte las frases cortas. Por otro lado, el términomedio de 13 palabras por frase probablemente corresponde a un propósito de legibilidad: estádemostrado que el "palmo", o capacidad de memoria inmediata de un sujeto normal, es deaproximadamente 15 palabras por frase para un texto escrito. Los lectores de un horóscopo no deben

Page 35: Bardin El Analisis de Contenido

(¡por lo menos a nivel de su lectura!) tener que realizar un esfuerzo8.Lo que choca en las frases de este horóscopo es su regularidad casi matemática. Estas frases sepresentan como instrucciones (de la vida). Por su disposición estereotipada y su frecuenteorganización en dos proposiciones complementarias, son comparables a los refranes y proverbios dela sabiduría popular (afirmación de un sentido y después atenuación o contradicción por un segundosentido, que modula al primero o se le opone francamente). Se dice blanco, y luego, gracias a latransición realizada por un "pero" o un "y" (la frecuencia de estos términos es particularmenteelevada) se dice inmediatamente negro o gris. El lector es quien escoge... Es el arte de manejar loscontrarios con habilidad, dejando que se vislumbre la puerta abierta a los diferentes colores delfuturo. Construido de esta manera, el mensaje, voluntariamente ambiguo o ambivalente, favorece laproyección individual. En fin, el "estilo telegráfico" da al discurso un aire de breves mensajesprocedentes del más allá; y la rapidez tajante y afirmativa de las frases, con aspecto de órdenesprecisas, invita a la acción eficaz.b) El estudio sistemático del vocabulario es revelador del léxico o repertorio de base:Hay 12.103 palabras presentes en los diez textos (total de los casos) para un vocabulario de base(vocablos) de 897 palabras.La relación C/V es igual a 13,49, una cifra elevada porque traduce el número medio de repeticionespor vocablos del discurso considerado (F. Giroud en sus escritos: C/V = 5,82; el general De Gaulleen sus discursos: C/V = 11).Lo que significa que el repertorio de base es aquí extremadamente limitado. Siempre son utilizadaslas mismas palabras: de manera que el vocabulario es muy pobre. Esta pobreza del registro provieneen parte de la elevada repetición de las palabras útiles, lo que resulta relativamente normal.Proporcionalmente, lo que resulta más rico es8 La fiase de los textos escritos de F. GIROUD, periodista de L'Express, comprende por término medio 14,8 palabras; la de J.FERNIOT, periodista de RTL, comprende una media de 21,6 palabras (cifra superior, pero es sabido que los textos oídos se retienenmejor que los leídos).

Vocabulario del horóscopo

Palabras

Frecuencia

V

C C/VFrecuenciaabsoluta

. % en relación alnúmero total devocablos

Nombres AdjetivosVerbos Palabras útilesTotales

382 255 18278

42,50 28,75 20,258,50

3-328 1.5432.546 4.686

8,71 6,0513,93 60,07

897 100 12.103(léxico)

13,49

Leyenda: V = vocablos.

C/V = relación de concurrencias en los vocablos (riqueza/pobreza del repertorio)

el registro de adjetivos, seguido a continuación por los nombres. Pero el repertorio de verbos es másbien pobre.— ¿Cuáles son las palabras más frecuentes? La lista que transcribimos más adelante indica pororden de frecuencia decreciente las 40 palabras llenas y las 10 palabras útiles empleadas con másfrecuencia.El verbo SER* ocupa el primer lugar en la lista de palabras llenas, y también aparece en primeraposición en el Trésor de la Langue francaise y en los artículos de la periodista F. Giroud. Por elcontrario, el verbo HABER** aparece en el puesto decimoquinto en el horóscopo, mientras que ocupala segunda posición en el Trésor y en los trabajos de Giroud. ¿Significa esto que el discursoastrológico de Elle es un lenguaje esencial más que un lenguaje de la posesión? Nada está ganado,pero podrá estarlo todo a condición de HACER (puesto 2) y de PODER (puesto 3)...Los AMIGO(S), la FAMILIA, las RELACIONES (sociales) y algo más lejos en la lista las RELACIONES (sociales),la COMPAÑÍA, los CONOCIMIENTOS, aparecen con una frecuencia significativa.Los adjetivos más frecuentes son BUENO, NUEVO y FAVORECIDO: corresponden a una proyecciónoptimista del futuro. El término PRO BLEMA(S), seguido más abajo por SITUACION(ES) y CUESTION(ES),remite de manera vaga a las dificultades que cada uno puede encontrar en la vida. Pero losPROYECTOS, término igual de vago, pueden realizarse gracias a las INICIATIVAS y a las DECISIONES tomadas

Page 36: Bardin El Analisis de Contenido

por el individuo, así como a las PRUEBAS (ligadas siempre en el texto al verbo hacer en imperativo)que éste puede dar.* En francés el verbo ETRE significa ser y estar; y el verbo AVOIR, haber y tener. N. del T.** Cf. N. del T. de la pág. anterior.65Palabras más frecuentes del vocabulario del horóscopo de Elle

PA 1ABR

AS LLENAS

1 SER 220 V 1 (TLF; FG)

2 HACER 217 V 6 (TLF)

3 PODER 130 V 9 (TLF) 3 (FG) 11 (GG)4 BUENO 115 A 29 (FG)

5 AMIGO(S) 92 N 11 (GG)

6 NUEVO 89 A

7 PROBLEMA(S) 86 N

8 FAMILIA 84 N PALABRAS ÚTILES9 LAZO(S) 83 N 1 TtJ, VOSOTRAS, 943

10 REGULAR 70 V VUESTRO(S)

11 TOMAR 65 V 2 EL, U, LOS 352

12 FAVORECIDO 63 A 3 NO 279

13 POSIBILIDALDES) " . 60 N ^ Y 213

14 SITUACION(ES) 59 N 5 AL, A LOS 208

15 TENER* 56 V 2 (TLF; FG) 6 CON 124

16 CUESTION(ES) 54 N 7 EN 122

17 PROYECTO (S) 52 N 8 PERO 112

18 DAR 51 V 9 UN, UNA 106

19 RELACION(ES) 50 N 10 QUE 97

20 SENTIR21 NADIE

69

48 N22 TRABAJO 47 N

23 INICIATIVAS 46 N

24 PRUEBA(S) 46 N

25 DEJAR 42 V

— ORGANIZAR 42 V

27 EVITAR 41 V

— ÉXITO 41 N

— VIDA 41 N

30 COMPAÑERO(S) 38 N 31 (TLF) 29 (FG) 16 (GG)31 ACTUAR 36 V

32 CONCORDAR 35 V

33 SOCIAL 34 A

34 PEQUEÑO 33 A 22 (TLF)

35 ORDEN 32 N

— DECISION(ES) 32 N

— GRANDE 32 A 17 (TLF)

38 COTIDIANO 31 A

— QUERER 31 V 17 (TLF) 16 (FG)

39 COMPAÑÍA 30 N

— CONOCIMIENTO(S) 30 N

Leyenda:

1, 2, 3, 4...: posición u orden de frecuencia decreciente de las palabras.220, 217...: cifra indicadora de la aparicion en 10 horóscopos.V: verbo; A: adjetivos; N:nombe1( ), 6( ): posición de estas palabras en los vocabularios de comparación.TLF: Trésor de la Langue francaise.FG: Francoise Giroud, periodista.GG: El general De Gaulle en sus discursos.

Cf. N. del T. anteriores.

Además de SER, HACER y PODER, los verbos mayoritariamenté usados son: REGULAR (¡cuántasconnotaciones significativas en este término!); TOMAR, más frecuente que DAR; TENER*, relativamentebastante raro; SENTIR (¡la sensibilidad existe a pesar de todo!); DEJAR, ORGANI ZAR, EVITAR, que traducenla acción sistemática (la mujer que piensa), prudente y orquestada por la voluntad (QUERER).Por último, el TRABAJO y el ÉXITO ocupan un lugar destacado. Es curioso comparar todo esto con los

Page 37: Bardin El Analisis de Contenido

términos elegidos por los cuadros de empresa para describir sus funciones9: en la lista de nombresestablecida por orden de frecuencia decreciente aparecen la DECISIÓN (l.a), la ORGANIZACIÓN (2.a) y elORDEN (7a), (también muy frecuente en el horóscopo de Elle), así como la INICIATIVA(19a). ¿Debedirigir su vida la lectora de Elle lo mismo que los cuadros especializados controlan la marcha de susempresas?Una vida dirigida, organizada, controlada por la prudencia y el dominio de sí mismo, en que loslazos sociales (como las relaciones públicas en la empresa) deben ser tratados con diplomacia(elevada frecuencia de este término en el texto), en que el trabajo y el éxito ocupan un lugardestacado, tal es el modelo propuesto a las lectoras de una revista de moda...Todo el vocabulario no transcrito aquí del discurso del horóscopo va en el sentido de esta "imagenguía" de una mujer tan dueña de su destino como un director de empresa lo es del futuro de su firma,con las mismas exigencias e iguales armas. ¡La mujer y la dirección! Y como objetivo, el beneficio,es decir, la felicidad y el triunfo armonioso gracias al esfuerzo y la competencia.c) ¿Cuáles son las informaciones aportadas por las palabras útiles? La frecuencia de los pronombrespersonales TU, VOSOTRAS, VUESTRO, es enorme (cerca del 8 % de los casos). Esta es la señal de que elhoróscopo tiene una función "pática", es decir, que trata de establecer y personalizar el contacto conel lector, creando la ilusión de un diálogo. Es la confirmación de una de nuestras hipótesis: estediscurso está concebido para halagar el egocentrismo del sujeto. Por otra . parte, este mismoprocedimiento se encuentra en el mensaje publicitario que, para seducir, necesita hacer olvidar suestatuto de comunicación de masas anónimo e impersonal.La negación NO, de muy elevada frecuencia, pone de manifiesto el número de prohibiciones, deadvertencias del consejero astrológico: "no seas", "no hagas", "evita", "deja", etc.Las conjunciones Y y PERO figuran de manera característica en el orden de frecuencias, modulando lasinformaciones demasiado precisas, tal como habíamos señalado, afinando las conductas aconsejadas,templando el negativo por el positivo.d) ¿Es revelador el tiempo (o modo) de los verbos?9 R. HOGENRAADyJ. MORUAL, op. cit. * Cf. N. del T. anteriores.

Frecuencia de los verbos por el modo

En un horóscopo, cuya función oficial es la predicción, deberá esperarse una elevada frecuenciade verbos en futuro. Sin embargo, en absoluto es así: el futuro sólo afecta al 15 % de los verbos.Y singularmente, es el verbo PODER el conjugado en este tiempo: el poder es lo posible, no locierto.¿Es que entonces se apoya en el condicional la función predictiva (desde luego, en menorgrado, puesto que el condicional presenta las cosas como posibles, no como ineluctables)?Tampoco, ya que este modo no supera un porcentaje del 4 %.Por tanto, esto confirma la hipótesis adelantada: el papel de predicción del horóscopo, que sepodría creer esencial, resulta muy poco asumido, incluso con la "prudencia" del condicional.Por el contrario, el 39 % de los verbos están en modo imperativo. Esto corrobora el carácteresencialmente prescriptivo del discurso. El astrólogo tiene autoridad y da consejos que dé hechoson órdenes. Los verbos más conjugados en modo imperativo son: deja, acuerda, evita, intenta,sigue, (no) pierdas, demuestra, domina, supera. Evidentemente se ordena seguir conductas deexperimentación de precaución y control de uno mismo.Sería pertinente un análisis de tipo estructural (relaciones de oposición, de asociación, deequivalencia, etc.), pero exigiría recurrir al tratamiento electrónico de los datos. Pero ya seadvierte "a simple vista" que algunos ítems semánticos aparecen concertados, y que otros varíanen el seno de una frase siempre inmutable...Y en definitiva, ante este discurso astrológico se tiene la impresión de enfrentarse a unacombinación cuyos elementos de base son68muy limitados: especie de sistema de átomos semánticos (las palabras), cuya construcción enmoléculas (las frases) y después en macromoléculas (los signos del zodíaco), se lleva a caboaleatoriamente.

La dialéctica hipótesis/indicadores (inferencia)

Page 38: Bardin El Analisis de Contenido

Parece que diez millones de franceses recurren a la astrología: horóscopos en la prensa,consultorios de astrólogos, emisiones radiofónicas, horóscopos por ordenador (el último"hallazgo", que se vende caro y funciona bien). Recurso confesado u ocultado con vergüenza.Como un juego o con una convicción desesperada.El horóscopo de Elle, sometido a análisis, aparece como un sistema bien organizado y que daórdenes bajo un modo de prescripción camuflada. El astrólogo se presenta como un adivino;pero, ¿qué adivina?El mensaje astrológico es la palabra "divina" para aquellos que ya no tienen Dios pero que, apesar de todo y sin saberlo, buscan uno. Tanto si se cree en él sin creerle como si se organiza lavida meticulosamente en función de las "predicciones" de la semana, se lee el horóscopo,riéndose o seriamente. La moral de este mensaje es la de todos aquellos que ya no la tienen yque buscan una desesperadamente. Pero, ¿qué moral? La de nuestra vieja sociedad puritana y69

exigente. Moral que se tiñe de un barniz progresista, delineando la imagen de una mujer lúcida ydueña de su vida. Pero el empleo de esta vida está cuidadosamente definido y encuadrado. Unamujer que se cree libre porque se lo proponen (o se lo imponen) dulcemente recetas que se llaman:Prudencia, Seguridad, Éxito, Dinero, Triunfo. La vida es un tren que corre por sus raíles y la palabrafinal de esta moral sería: "Do not lean out of the window". Se hace creer al lector que la locomotora

Page 39: Bardin El Analisis de Contenido

es automática y está programada. Pero disimuladamente se le pide una "participación". Y a él legusta esto: estar confortablemente sentado en la butaca del vagón, oyendo la voz suave y firme quérecita por el altavoz los gestos que hay que hacer o no para disfrutar del viaje y llegar a la meta. Yestá dispuesto a llamar al revisor a la menor sacudida o corriente de aire...