11
LAS BARRAS BRAVAS El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada, respecto de un club de fútbol, que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio de futbol. Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre Vélez Sársfieldy River Plate. El término aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina "torcidas organizadas",

Barras bravas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de sistemas

Citation preview

Page 1: Barras bravas

LAS BARRAS BRAVAS El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada, respecto de un club de fútbol, que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio de futbol. Originalmente denominados barra fuerte, por el vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre Vélez Sársfieldy River Plate. El término aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960, y luego se fue extendiendo su uso por toda América Latina. En Brasil se los denomina "torcidas organizadas",

Page 2: Barras bravas

Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos musicales. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, aquellas que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie. Este fenómeno se ha extendido, en diverso grado, en diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad de estas barras en América, éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, el nacionalismo, el sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la necesidad de reafirmación.

Page 3: Barras bravas

Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años, mientras que en Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en ese país la tradición está más arraigada. En el resto de los países de América Latina estas barras han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990. La violencia en el fútbol, en la que se incluye la actuación de las barras bravas, es un fenómeno social que afecta a la Argentina desde comienzos del siglo XX. Desde el primer asesinato (ocurrido en 1924) hasta la actualidad, este fenómeno se ha cobrado 249 víctimas fatales y una gran cantidad de heridos. En ese período, sólo 16 casos terminaron en condena, involucrando a 33 personas.

Page 4: Barras bravas

el origen de la violencia en el fútbol se remonta a un partido disputado por Argentina y Uruguay en 1916. Debido a la sobreventa de entradas comenzaron a producirse desmanes en las tribunas, las cuales terminaron incendiadas. En el período que va desde 1924 a 1957 se habían producido 12 muertes relacionadas con el fútbol. Pero a partir de fines de la década de 1950 el fenómeno cambia. Luego de la muerte de Linker, en 1958, en el fútbol argentino se inicia una etapa de "acostumbramiento" a la violencia, comenzando a conocerse a los grupos organizados de hinchas violentos como barras bravas. Este período además se caracteriza por un incremento en el número de muertes. De acuerdo con Amílcar Romero, entre 1958 y 1985 se producen en Argentina 103 muertes relacionadas con violencia en el fútbol, es decir, en promedio una cada 3 meses. En este período, además, comienzan a institucionalizarse los grupos de hinchas violentos, quienes son financiados por los dirigentes. A partir de este momento la violencia crece, y estos grupos comienzan a ser utilizados también para la política.

Page 5: Barras bravas

Barras bravas en Chile:

Si bien, durante los años 1910 y 1920 los incidentes causados por los aficionados eran habituales en Chile, los primeros grupos organizados hacen su aparición pública a fines de 1988 con ocasión de un partido entre Colo-Colo y la Universidad de Chile, el cual finalizó con graves incidentes protagonizados por la Garra Blanca, grupo formado en 1986. En respuesta, en 1989, un grupo de hinchas de la Universidad de Chile crean la barra de Los de Abajo, y más tarde, en 1992, un grupo de hinchas de la Universidad Católica fundan la barra Los Cruzados. Si bien, el fenómeno tiene su origen a fines de la década de 1980, este alcanzó notoriedad pública en la primera mitad de los años 1990 influidos a través del fenómeno gestado en Latinoamérica, precisamente en Argentina. En 1993, a raíz de serios incidentes en las inmediaciones del estadio Monumental de Colo-Colo entre la Garra Blanca y Los de Abajo, que terminaron con 70 detenidos y graves destrozos en el estadio y en sus alrededores, se comenzó a discutir la necesidad de crear una Ley que castigara específicamente este tipo de hechos.

Page 6: Barras bravas

Barras bravas en Colombia

en Colombia el fenómeno empezó en los albores de la década de 1990 a partir de la rivalidad entre hinchas de clubes de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla , extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento, comienza a reemplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al fútbol en Colombia, por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse como tribus urbanas que marcan el territorio por medio de grafitis, y generan actos de violencia entre los distintos grupos. En los inicios del siglo XXI las barras bravas colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre diferentes barras bravas de un mismo equipo.

Page 7: Barras bravas

Otro aspecto lamentable de la violencia inherente a estos grupos, ha sido la agresión a los jugadores del propio equipo en respuesta a los malos resultados deportivos, como ocurrió con la barra brava del Atlético Bucaramanga en abril de 2011 . Las barras bravas en Colombia se han caracterizado por su influencia argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los íconos de las barras, entre otros, reflejan la 'argentinización'. No obstante, también existe un movimiento pro-colombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclore local. El 27 de marzo de 2011, varios de integrantes de la barra brava del Cúcuta Deportivo, burlaron los controles policiales y lograron entrar al Estadio General Santander el féretro con el cuerpo de un joven de 17 años asesinado el día anterior. .

Page 8: Barras bravas

Barras bravas en Ecuador:

Estas barras han protagonizado serios enfrentamientos, que han llegado a provocar víctimas mortales. Posteriormente, el fenómeno se trasladó a la ciudad de Quito, en las hinchadas de los clubes Deportivo Quito y Liga Deportiva Universitaria (LDU). En la actualidad el fenómeno de las barras bravas se ha extendido a distintos clubes de diversas partes del país, como el Deportivo Cuenca o el Aucas. El fenómeno adquirió centralidad en los medios de comunicación del país, luego de la muerte de un menor de 11 años, producto de una bengala lanzada desde la barra brava del Barcelona, perforándole un pulmón, el 16 de septiembre de 2007 con ocasión del Clásico del Astillero, entre los dos equipos más populares del país. El 20 de junio de 2009, por su parte, el joven hincha de El Nacional David Erazo, resultó muerto en un incidente con barristas de LDU, en Quito. Estos hechos han abierto un debate público sobre el tema de la seguridad en los recintos deportivos. Para responder a la violencia provocada por las barras bravas el gobierno ecuatoriano ha promulgado una ley contra la violencia en los estadios.

Page 9: Barras bravas

Barras bravas en el Perú

Las barras bravas surgen en el Perú a finales de los años 80, con el nacimiento del Comando de Alianza Lima en 1986 y la Trinchera Norte de Universitario, en 1988. A partir del año 2000 los enfrentamientos entre las barras bravas han comenzado a tornarse más violentos, llegando incluso al uso de armas de fuego y muertes. Inicialmente el fenómeno apareció en Lima, la capital del país, sin embargo, con los años se expandió a otras provincias del Perú, como Arequipa y Cusco. Tambien, se encuentra el "extremo celeste" de Sporting Cristal, "juventud rosada" de Sport Boys, y muchas mas. Sin embargo la barra Comando siempre ha sido las mas numerosa.

Page 10: Barras bravas

Barras bravas en Uruguay

Actualmente, está en discusión cual de las dos barras surgió primero, aunque ambas aparecieron entre las décadas de 1960 y 1970. La barra de Peñarol, se autodenominó como Barra Amsterdam, debido a que es la Tribuna Amsterdam, del Estadio Centenario donde se creó y donde generalmente se concentra (aunque a veces, se alterna con la Tribuna Colombes).La barra de Nacional es conocida como La Banda del Parque, debido a que el equipo tricolor juega sus partidos de local en el Parque Central (a excepción del clásico que se juega en el Centenario). Paralelamente a estas barras bravas, existen otras menos numerosas en clubes como Cerro y Rampla Juniors quienes disputan el clásico de la Villa generando numerosos hechos de violencia y en clubes como Danubio y Defensor. Estas registran amplios niveles de conflictividad entre ellas y con otros equipos, y han generado numerosos actos de violencia, llegando a causar 10 muertes en total, siendo la última en mayo de 2011. Desde entonces, gracias al apoyo del gobierno uruguayo, de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), de los clubes y de los mismos hinchas, la violencia en el fútbol uruguayo ha disminuido considerablemente.

Page 11: Barras bravas

En conclusión, desde un principio arrancamos por el camino que era, pues desde nuestras hipótesis logramos llegar a un punto muy parecido al que encontramos con el desarrollo de las encuestas, nuestra única idea refutada fue la de, porque los hinchas asisten al estadio pues en su mayoría la gente asiste por gusto propio contrario a lo que pensábamos que era por la influencia de alguien.