3
Potsdam 1747 quaerendo invenietis Bartók: una introducción (2a) Categorías: Compositores, Música en general, Técnicas musicales por CarlPhilipp 1 diciembre, 2004 Primer artículo dedicado a “Broma campesina” Nota preliminar sobre el Mikrokosmos Nota preliminar sobre el Mikrokosmos El Mikrokosmos es un conjunto de piezas destinado a la educación de jóvenes pianistas. En este sentido, comienza con algunas obras extraordinariamente sencillas, destinadas a colocar los dedos sobre las teclas, y acaba con algunas francamente complejas —instrumentalmente hablando—. Como es lógico en un libro de estudios pianísticos, la calidad de las primeras piezas (en las que apenas el intérprete tiene posibilidades técnicas), di!ere de la de las últimas. Las ventajas del Mikrokosmos para un proyecto como el que nos ocupa son muchas: en una sola colección, disponemos de 153 piezas diferentes, en donde encontramos todo tipo de técnicas bartokianas. Sus desventajas, que hay, al menos, que nombrar, son que no es una música que alcance uniformemente la calidad habitual bartokiana, por las aludidas di!cultades técnicas del pianista en ciernes. Broma campesina Broma campesina La pieza número 130 del Mikrokosmos Broma campesina representa una miniatura deliciosa, en que se dejan rastrear con facilidad elementos que funden lo popular con la tradición clásica. En las grabaciones de que dispongáis, podría aparecer con los siguientes títulos: Village joke, Plaisanterie campagnarde, Ländlicher spa, Falusi tréfa. Vamos a encontrar en ella recursos que abarcan desde in"exiones modales a recursividad, dentro de un estilo amable y juguetón. Vamos por ello a dedicarle este artículo y, al menos, el siguiente, intentando dejar sentados algunos conceptos básicos antes de hacer un examen más general de la técnica del compositor. Escalas, modos e in "exiones Escalas, modos e in "exiones Uno de los caminos por los que la música del siglo XX alcanzó su personalidad propia fue el de reconocer que las escalas mayor y menor representan un intento de ordenación de los sonidos no menos arbitrario que cualquier otro. En ese entendimiento, se comienzan a usar escalas, a veces tomadas de la antigüedad, a veces de la música popular y otras inventadas por el compositor. La escala la de!nimos como un conjunto de notas ordenadas de cierta manera. Si, además, establecemos los mecanismos necesarios como para que la música tenga la necesidad de reposar en una de ellas en particular, hablamos de modo. Quién lo

Bartók: una introducción (2a) » Potsdam 1747

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequeñas reflexiones sobre el análisis de una pieza de Bartók

Citation preview

Page 1: Bartók: una introducción (2a) » Potsdam 1747

Potsdam 1747quaerendo invenietis

Bartók: una introducción (2a)Categorías: Compositores, Música en general, Técnicas musicales

por CarlPhilipp

1 diciembre, 2004

Primer artículo dedicado a “Broma campesina”

Nota preliminar sobre el MikrokosmosNota preliminar sobre el Mikrokosmos

El Mikrokosmos es un conjunto de piezas destinado a la educación dejóvenes pianistas. En este sentido, comienza con algunas obrasextraordinariamente sencillas, destinadas a colocar los dedos sobre lasteclas, y acaba con algunas francamente complejas —instrumentalmentehablando—. Como es lógico en un libro de estudios pianísticos, la calidadde las primeras piezas (en las que apenas el intérprete tiene posibilidadestécnicas), di!ere de la de las últimas.Las ventajas del Mikrokosmos para un proyecto como el que nos ocupa sonmuchas: en una sola colección, disponemos de 153 piezas diferentes, endonde encontramos todo tipo de técnicas bartokianas. Sus desventajas,que hay, al menos, que nombrar, son que no es una música que alcanceuniformemente la calidad habitual bartokiana, por las aludidas di!cultadestécnicas del pianista en ciernes.

Broma campesinaBroma campesina

La pieza número 130 del Mikrokosmos Broma campesina representa una miniatura deliciosa, en que se dejan rastrear confacilidad elementos que funden lo popular con la tradición clásica. En las grabaciones de que dispongáis, podría aparecer conlos siguientes títulos: Village joke, Plaisanterie campagnarde, Ländlicher spa∫, Falusi tréfa. Vamos a encontrar en ellarecursos que abarcan desde in"exiones modales a recursividad, dentro de un estilo amable y juguetón. Vamos por ello adedicarle este artículo y, al menos, el siguiente, intentando dejar sentados algunos conceptos básicos antes de hacer unexamen más general de la técnica del compositor.

Escalas, modos e in"exionesEscalas, modos e in"exiones

Uno de los caminos por los que la música del siglo XX alcanzó su personalidad propia fue el de reconocer que las escalasmayor y menor representan un intento de ordenación de los sonidos no menos arbitrario que cualquier otro. En eseentendimiento, se comienzan a usar escalas, a veces tomadas de la antigüedad, a veces de la música popular y otrasinventadas por el compositor.La escala la de!nimos como un conjunto de notas ordenadas de cierta manera. Si, además, establecemos los mecanismosnecesarios como para que la música tenga la necesidad de reposar en una de ellas en particular, hablamos de modo. Quién lo

Page 2: Bartók: una introducción (2a) » Potsdam 1747

Twittear 0

necesite, tiene aquí un artículo en que aparece una lista con algunos modos.Entre las técnicas más útiles con que podemos crear esta necesidad de reposo, se encuentra el uso de in"exiones. Éstasconsisten en asociar a la nota sobre la que queremos reposar (centro tonal), otra (llamada nota in"exiva), que, al menos enlos primeros momentos de la obra, va a estar presente en todos los giros de caída hacia el centro tonal.En este ejemplo, en FA lidio, a la nota SI se le ha forzado a necesitar el reposo sobre FA.

Os recomiendo que escuchéis el ejemplo varias veces. Si la última nota os produce sensación de reposo, de algo que podríaacabar ahí, tanto el centro tonal como la nota in"exiva han sido creados. Cosa distinta, claro, es que un ejemplo tan breve nopuede, ni debe, dar sensación de obra completa.Entre las ventajas de las in"exiones, se encuentra la de que con un único recurso hemos creado dos funciones diferentes: laestabilidad, representada por el centro tonal, y la inestabilidad, que asume la nota in"exiva. De esta forma, una vez creadaen el oído del oyente la sensación de in"exión, una caída sobre la nota in"exiva produce la necesidad de continuar (un efectocomparable, si queréis, al de una coma). Aquí tenéis el ejemplo anterior, un poco alargado para que contenga una caída sobreSI, su nota in"exiva. Si cuando lo escuchéis sentís alguna inquietud hacia su !nal, y satisfacción de la misma en sus tresúltimas notas, el objetivo ha sido cumplido.Una de las maneras más e!caces de crear in"exiones es utilizar como nota in"exiva una que sea ajena a la escala o modo dereferencia. De esta forma, la extrañeza producida por el nuevo sonido hará que el oído centre mucho más la atención en elgiro. Un ejemplo presente en la música clásica es la sensible del modo menor. Considero innecesario ejempli!carlo en vistade que es el usado por Bartók en Broma campesina y vamos a tener ocasión de analizarlo dentro de esa obra.En el próximo artículo veremos como se pueden emplear las in"exiones, tanto en música tonal como fuera de ella, de manerarecursiva, y las consecuencias sobre la forma musical. Y, naturalmente, ese concepto, al igual que el de in"exiones seráaplicado al estudio de la Broma campesina.

Comparte esto:Comparte esto:

Esta entrada no tiene ninguna etiqueta

Acerca del autor

CarlPhilipp

Eterno compositor, profesor y armonista.

Enlace permanente a este artículo: http://enriqueblanco.net/2004/12/bartok-una-introduccion-2a/

4 comentarios

Ir al formulario de comentarios ↓

0CompartirCompartir Imprimir Correo electrónico

Me gusta:Me gusta:

Me gusta

Sé el primero en decir que te gusta.

RelacionadoRelacionado

Bartók: una introducción (2b) Del Folklore de MundoDisco (2): DanzasKlatchianas. Para dos pianos. Enrique Blanco

Bartók: una pregunta8 diciembre, 2004En "Compositores" 24 julio, 2012

En "Bellezas inmerecidas"

23 noviembre, 2004En "Sobre esta web"

Page 3: Bartók: una introducción (2a) » Potsdam 1747

Carlos2 diciembre, 2004, a las 0:08 (UTC 2)

¿Qué es lo que hay encima de las notas?, el 4:3 y 3:2, para ser exactos.. recuerdo haberlo visto en una partitura deTakemitsu (Le yeux clos II) !

Carl Philip2 diciembre, 2004, a las 0:29 (UTC 2)

Hola CarlosCarlos. Es notación precisa para las !guras irregulares, concretamente, cuatro en el tiempo de tres (corcheas) ytres en el de dos (semicorcheas). Como estoy un tanto agotado, soy consciente de no haber dado explicación muy clara.Si precisas mayor lucidez, déjalo dicho, que espero unos días de holganza que falta me hacen.

Palimp9 diciembre, 2004, a las 20:54 (UTC 2)

Impresionante. Y los midis fabulosos. Gracias.

Carl Philip10 diciembre, 2004, a las 11:26 (UTC 2)

Si acabaré ruborizado… "