Upload
natue-vera
View
1.731
Download
5
Embed Size (px)
BASES PARA UNA PROPUESTA DE CAMBIO EN LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS
Autores: José Devís Devís - Carmen Peiró Velert
Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados
Deporte
Tendencia ambivalente
acomoda a grupos
subordinado
estimula la rebelión y la resistencia”
ProfesoresEF
valores educativos
Intrínsecos o
autotélicos
•valores que poseen una finalidad en sí mismos.•son los verdaderamente educativos
Extrínsecos o instrumental
es
•valores cuya finalidad está fuera de sí mismos
Educación
Educación física
Valores
educativos
LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS
Los profesores-as, tienden a conservar y perpetuar una serie de prácticas y actividades profesionales sedimentadas a lo largo de los años. En lugar de pensar reconceptualización, la transformación y el cambio de ciertas prácticas y valores, sobre todo cuando las prácticas de la enseñanza del deporte y los juegos deportivos se aproximan más al entrenamiento que a la educación.
El profesor-a se convierte en un experto que se apoya en la autoridad que le confiere el conocimiento de unas habilidades técnico-deportivas de eficacia probada. Para Ginette Berthaud (1978) (1), autora crítica, se trata de una “racionalidad puramente deportiva” que “infiltra toda la autoridad represiva del sistema social” (p.105).
EL MODELO DE RACIONALIDAD TÉCNICA
conforma el conocimiento profesional y las relaciones entre la investigación, la educación y la práctica. Se trata del proceder racional caracterizado por la sistematización, especialización, categorización y estandarización del conocimiento, y que entiende los problemas prácticos como simples problemas instrumentales y aislados del contexto donde aparecen
Dentro de la enseñanza, la racionalidad técnica se manifiesta en el modelo de objetivos, donde los medios son instrumentos para conseguir un fin conductualmente especificado
En la enseñanza de los juegos deportivos, ésta concepción acabó separando la teoría de la práctica, la condición física de la técnica y ésta de la táctica, y la habilidad técnica del contexto real del juego. Las habilidades técnicas se descompusieron en partes y se enseñaron de forma secuencial para restituirlas después en el contexto del juego.
El profesor-a se convierte en un experto que se apoya en la autoridad que le confiere el conocimiento de unas habilidades técnico-deportivas de eficacia probada. Para Ginette Berthaud (1978) (1), autora crítica, se trata de una “racionalidad puramente deportiva”
EL MODELO DE RACIONALIDAD TÉCNICA
no tiene en cuenta ciertos factores
característicos de los juegos deportivos
como son
•la complejidad, la adaptabilidad y la incertidumbre.
Tampoco tiene en cuenta la naturaleza del conocimiento que se emplea en éstas
actividades,
•las aísla del contexto y la práctica real del juego
olvida, o relega a la mínima expresión, las
características más preciadas en un juego
deportivo y propio de la racionalidad humana:
•los pensamientos abiertos, •la capacidad para responder a nuevas situaciones, •la habilidad para reflexionar en acción, la toma de decisiones y la capacidad de imaginación y de creatividad
FUNDAMENTOS PARA EL CAMBIO EN LA
ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS
La consideración de la naturaleza del conocimiento que emplea una persona que participa en un juego deportivo;
La comprensión de la naturaleza de los juegos deportivos y la toma de decisiones;
El aprendizaje motor en los juegos deportivos;
La creación de un nuevo marco y modelo conceptual; y la realización de actividades adecuadas al proyecto de cambio
El conocimiento práctico en los juegos deportivos
sentido débil
• se refiere a una persona físicamente capaz de hacer algo y de demostrarlo, pero que no sabe decir nada sobre ello a modo de descripción o comprensión
Sentido fuerte
• aludeuna persona que es capaz de hacer algo, no por azar, sino de modo intencional, incluso es capaz de repetirlo, sabe cómo lo hizo, sabe dar explicación alguna de los pasos y procedimientos que utilizó.
• “saber cómo” en sentido fuerte está caracterizado por el hecho de que la persona no sólo es intencionalmente capaz de ejecutar con éxito unas acciones sino que puede identificarlas y describir cómo se realizaron
El sentido fuerte del saber cómo
1. la comprensión de los procedimientos implicados en un juego deportivo, y
2. la adquisición contextual de las habilidades técnicas
Siguiendo a Arnold,
una habilidad técnica sólo tiene sentido dentro de un contexto y es dentro de él donde debe aprenderse y donde adquiere completo significado.
naturaleza problemática y contextual
• los juegos deportivos poseen una naturaleza problemática y contextual, donde se revelan como elementos importantes la toma de decisiones y juicios
las reglas
• marcan los cauces por los que se desarrolla el juego o los aspectos estructurales que darán lugar a su naturaleza.
• conforman los problemas que deben superarse, esto es, los problemas motrices que deben resolverse en el transcurso del juego.
la toma de decisiones y juicios
• para solucionar problemas motores se necesita gran cantidad de
decisiones y juicios que deben tomar los participantes dentro del
contexto de juego en el que aparecen.
• El alumno-a no puede limitarse a preguntar cómo debe hacer un
gesto técnico, sino también qué gesto y cuándo hacerlo.
• La incertidumbre del contexto nos exigirá dar unas respuestas
flexibles fruto de la adaptación y la improvisación que marque el
juego
EL APRENDIZAJE MOTOR EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS
habilidades abiertas•se realizan en un ambiente incierto y en función de las demandas situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones.
Habilidades cerradas
consideran que el aprendizaje de los juegos deportivos debe orientarse a las tareas de carácter abierto, cuyo soporte fundamental se encuentra en la Teoría del Esquema del aprendizaje motor propuesta por Schmidt en 1975. Esta teoría se basa en la noción de esquema,