Bases filosoficas de la ciencia 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bases filosoficas de la ciencia 2

Citation preview

Nombre de la materia

Bases Filosficas de la CienciaNombre de la Licenciatura

Lic. Psicologa OrganizacionalNombre del alumno

Jess Pedro Garca BrewsterMatrcula

000012652Nombre de la Tarea

Tarea 7 La interrelacin entre la Psicologa y la PedagogaUnidad #

Unidad # 5 Sem. 7 Psicologa y Pedagoga Nombre del Tutor

Gabriela Lugo HerreraFecha Octubre 27, 2014IntroduccinLa educacin es un factor muy importante de formacin del ser humano y ste a su vez, est ligado al crecimiento econmico de la sociedad en que vive, tanto en su inversin como rentabilidad y la disminucin de los ingresos. La clave de la educacin es que si sta alcanza en la poblacin un nivel mnimo de secundara no slo se vuelve una inversin socialmente rentable sino adems no tiende a empeorar la distribucin de los ingresos. El hecho de que exista el problema de desercin escolar va de la mano con un bajo nivel escolar presentado actualmente en nuestras escuelas, y conlleva a que los individuos detengan la posibilidad de continuar con sus estudios y a su vez dejar de incrementar su nivel de bienestar, medido como nivel de ingreso, y de paso, incrementar el bienestar social. Pero, Cmo evitamos el tener un bajo nivel escolar que, a la vez, nos puede llevar a la desercin escolar? Anlisis

El bajo rendimiento escolar es un indicador de que el alumno est teniendo serias dificultades para comprender o procesar la informacin que recibe en su enseanza. Los procesos de aprendizaje no se dan igual en todas las personas por lo que muchas veces es imprescindible tomar en cuenta que estos casos de bajo rendimiento pueden derivar en un fracaso escolar en algunos estudiantes y en otros pueden ser una seal de trastornos de otro tipo. Muchos nios presentan esta situacin y es importante que se vigile y se tomen las medidas adecuadas con tiempo, evitando as que se produzcan males mayores. Si bien es cierto que cuando un nio fracasa escolarmente esto implica el fracaso tambin de padres, maestros y sistema educativo, tambin es cierto que todos estos elementos deben unirse en una misma estrategia para resolver la situacin y dar alternativas que representen soluciones duraderas. Por otro lado, la educacin de baja calidad dentro de las poblaciones ( general, pero no exclusivamente de bajos ingresos) nos lleva, en la mayora de los casos, a malos niveles de rendimiento por parte de los alumnos, dando como resultado de esto ltimo, un atraso en el nivel de productividad de la poblacin, mermando la economa en general. La educacin (junto a una buena salud) mejora la habilidad de las personas a controlar sus vidas, fortaleciendo su funcionamiento en la sociedad y contribuyendo directamente a su bienestar personal y de la gente que es dependiente directamente de ellos ( como hijos o padres del individuo ).

Entre los diferentes factores ligados al logro o fracaso escolar est el involucramiento escolar de los padres, por un lado, y del personal docente por el otro, esto es, la participacin de los padres y los maestros de manera activa en el proceso educativo y experiencias escolares de los nios. Pero hay ciertas situaciones que tambin influyen en un bajo rendimiento escolar. Tenemos por ejemplo situaciones de carcter fsico, donde encontramos nios con dificultades concretas, con deficiencias fsicas, que pueden traer consigo tambin dificultades cognitivas. Tienen impedimentos muy determinados para adquirir conocimientos, como problemas auditivos, visuales, de integracin corporal. Pueden padecer o padecieron en su da enfermedades que les mermaron la capacidad de atencin o tienen algn sndrome determinado, o tambin encontramos alumnos con bajo rendimiento escolar, que llevan consigo dificultades muy de origen, procedentes por ejemplo de partos traumticos, enfermedades, ingresos hospitalario a los pocos meses de vida, etc., de las que nadie se ha dio cuenta en su momento. En estos casos hay un claro dficit cognitivo producto de una mala integracin de la informacin, por fallos tempranos en las formas de recibir y procesar la misma. Son nios que no terminan de or bien, o no terminan de ver bien, por ejemplo, pero que han pasado las revisiones mdicas rutinarias con normalidad y se los ve capaces y con recursos porque han sabido compensar muy bien sus carencias, gracias a otras virtudes que puedan haber desarrollado. En stos casos, una deteccin temprana de cualquier padecimiento es indispensable para, con ayuda especializada, intervenir de manera enfocada para ayudar al alumno a mejorar su formacin acadmica de la mejor manera. Tambin encontramos que los alumnos de ven influenciados en su rendimiento escolar por factores de orden psicolgico, esto es, nios sanos fsicamente pero emocionalmente frgiles. Su maduracin psico-afectiva, por motivos varios, se ha visto afectada. Tienen las capacidades y los recursos, pero no pueden aplicarlos porque estn bloqueados. Esta situacin puede ser agudo ( prdida sbita de un ser querido, cambios importantes en casa, separacin de los padr, etc. ) o algo crnico ( mal ambiente en casa desde siempre ) en estos ltimos casos, en principio ms complejos que los anteriores, la intervencin del servicio de psicopedagoga del centro, conjuntamente con la labor del tutor del alumno, es bsica para situar a la familia y poder realizar un camino conjunto de ayuda al alumno. Entre lo que nos podemos encontrar est la depresin, trastorno de atencin con o sin hiperactividad, trastorno de adaptacin, trastornos de espectro autista (con ligera exepcin con los nios con sndrome de Asperger, que suelen ser espectacularmente brillantes acadmicamente), esquizofrenia (aplica ms bien en adolescentes ). Por ltimo podemos mencionar las afectaciones por factores sociales, donde podemos observar casos de nios procedentes de familias de muy bajo poder adquisitivo y muy bajo nivel cultural. Los pequeos se empapan en casa de un ambiente que nada tiene que ver con lo que viven en el colegio, que puede resultarles totalmente ajeno a sus intereses. Por ah se les ve en grupos, vestidos con moda pandillera, cortes de pelo llamativos o a rapa, tatuajes irreversibles y gestos corporales como su lenguaje exclusivo, pueden estar en cualquier lado, menos en la escuela y si es que asisten, lo hacen sin entra al aula, desafiando al personal o a otros grupos, e incitando a otros a seguir su ejemplo a modo de rebelda. Ellos mismos, si no intervenimos, se estn descalificando para el resto de su vida.Pero, qu podemos hacer? Algunas prcticas que se pueden aplicar por parte de padres y maestros son:Que los padres den ejemplo de: Unin familiar, respeto y educacin con todos los familiares, prcticas religiosas, cvicas y sociales, espritu de superacin y sacrificio, osea, que den un buen ejemplo de vida y que saquen fuerzas y tiempo para involucrarse ms en la prctica de todos stos aspectos de la vida de sus hijos. Que los padres y maestros consigan producir confianza en los nios para que puedan dialogar con sinceridad, profundidad y apertura sobre sus preferencias para el futuro, situacin de los estudios, amistades, vida social, religiosa, temas personales, finanzas de la familia, amigos, etc.

Que los padres en casa, traten de convencerles de que son irreales los comportamientos de lujo y prosperidad, del mundo de la televisin. Que la violencia en las pelculas les va a ir dejando un poso de costumbre, indiferencia e insensibilidad muy peligroso para su futuro.

Que los maestros convenzan a sus alumnos que esos instrumentos modernos de las comunicaciones, como la televisin, Internet, videojuegos y dems dispositivos mviles deben ser instrumentos de educacin y mejora de la calidad de vida, ahora y en el futuro, por lo que tienen que poner condiciones negociadas por los padres para delimitar los tiempos, programas y formas para su utilizacin.

Que los padres se ocupen del tiempo libre de los hijos en las difciles edades que tienen que ir pasando, cada una con sus caractersticas especiales (como en el proceso de la pubertad).Que los padres valoren y hagan valorar los mltiples regalos que hacen a los hijos, como ropa de moda, los ltimos juegos electrnicos, invitaciones a restaurantes y espectculos como premios justificados y ganados por el buen comportamiento y no como una obligacin familiar, sin que sean una forma de quitarse la culpabilidad de la poca atencin que prestan a los hijos.Que el personal de las escuelas elaboren al inicio de curso una ficha econmica del alumno para identificar la situacin en la que vive y que permita entender cules son las posibilidades de sobrevivencia (econmica) dentro de la escuela, independientemente de lo que la misma ofrece, y una vez identificados a los alumnos en situacin de ingresos vulnerables, apoyarlos durante todo el ciclo escolar con apoyo de becas para el pago de inscripcin y descuentos para compra de uniformes, tiles y todo aquello que implique un gasto dentro de la escuela.Por ltimo podramos mencionar la creacin de un centro de apoyo psicolgico tanto para padres de familia que lo requieran as como alumnos que se encuentren en problemas familiares que requieran atencin inmediata. Todo stos adems de la identificacin a temprana edad de limitantes del order fisio y psicolgico que sean congnitas.Conclusin

Se dice que la mejor forma de medir el capital humano es a travs de la variable educacin. Hoy en da la desercin es un problema que no slo pertenece a la escuela sino a la sociedad en general. La desercin se combate en conjunto, es decir, entre escuelas, padres de familia, gobierno y los propios alumnos. Si bien es un tema en que los gobiernos han tomado cartas en el asunto, la gestin del combate a la desercin es un proceso de largo plazo. Tenemos que persuadir a los padres y los docentes para que se den cuenta de la responsabilidad que tienen en la educacin de los nios. Los nios siguen el ejemplo de conducta y forma de pensar de los padres. Es importante transmitirles confianza en ellos mismos y, sobre todo, ensearles a trazarse metas y objetivos. Si los padres no toman conciencia de este cambio necesario, les estn exponiendo a que caigan en el actual comn denominador de incultura, bajos sueldos, delincuencia, drogas, embarazos, crcel, etc. Los maestros deben prepararse psicolgicamente y tener mucha paciencia y profesionalidad para brindar todo el apoyo afectivo y docente que sea necesario ya que los nios pasan mucho tiempo en la escuela. La vida acadmica es uno de los ambientes ms importantes en el sentido de que de que es donde se forman las nuevas generaciones que tomarn las riendas econmicas, polticas, sociales y culturares de nuestro pas. Es por esta razn que es de suma importancia el que se hagan tantos esfuerzos e incentive a los estudiantes de todos los niveles para que aprendan y tengan un buen rendimiento acadmico. De igual forma, familias, escuelas y sociedad deben trabajar a la par, para garantizar la formacin ptima de estudiantes motivados, creativos, eficientes y, sobre todo, seguros de s mismos.Bibliografa.

McBride B. (2005) El rol mediador del padre en la participacion del alumno en la escuela.

Romn M. (2009) El fracaso escolar de los jvenes en la enseanza media.

Gioicovic I. (2002) Educacin, desercin escolar e integracion laboral juvenil.

Bridgeland J. (2006) La epidemia silenciosa. Perspectivas de los desertores escolares.