14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR APARA LA EDUCACIÓN LICEO NOCTURNO “BARRANCAS” GUANAGUANA – MUNICIPIO PIAR ESTADO MONAGAS FACILITADOR: PROF. YOEL RIVAS REALIZADO POR: GONZALES JOSÉ BOLIVAR YEISSON

Bases legales de la explotación petrolera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bases legales de la explotación petrolera

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR APARA LA EDUCACIÓN

LICEO NOCTURNO “BARRANCAS”GUANAGUANA – MUNICIPIO PIAR

ESTADO MONAGAS

FACILITADOR:

PROF. YOEL RIVAS

GUANAGUANA, ENERO DE 2013

REALIZADO POR:

GONZALES JOSÉ

BOLIVAR

YEISSON

Page 2: Bases legales de la explotación petrolera

INTRODUCCIÓN

A diferencia de lo que ha sucedido en otras partes del mundo, la

legislación especializada en Latinoamérica se ha caracterizado por cambios

constantes en los escenarios, lo que ha provocado en muchos casos la

pérdida de importantes inversiones, desalentadas ante un panorama poco

previsible.

Esto se ha podido advertir tanto en la legislación referida a la

explotación de bloques y áreas hidrocarburíferas como en lo relativo al

fomento de la exploración y el desarrollo de cuencas aún no productivas. En

la actualidad, algunos países de la región han adoptado políticas con mayor

predominio del área estatal y fuertes retenciones, mientras que otros

apuestan por el otorgamiento de facilidades e incentivos para la llegada de

una mayor cantidad de capitales extranjeros. Ahora bien, la economía

venezolana en la actualidad se sigue rigiendo por el rentismo ocasionado por

el petróleo, y al parecer esta política durara unos 250 años más, pues es el

cálculo de duración que se ha hecho con respecto al petróleo venezolano, si

este se aumentara aun al triple de su producción actual. Venezuela se

caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico, político y

social de una triple relación: una relación capitalista de producción de

petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de ingresos petroleros

extraordinarios y una complejísima relación de redistribución de la renta

petrolera.

En consecuencia, el caso de Venezuela es la paradigmática. Es que

en Venezuela se ha adoptado una fuerte intervención estatal, por lo tanto la

legislación establece importantes regalías a favor de los estados nacionales

y una participación trascendente en la actividad por parte de la industria

estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)

1

Page 3: Bases legales de la explotación petrolera

BASES LEGALES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

Desde que Chávez asumió el poder en febrero de 1999, se inició una

reforma de la política petrolera que había sido dominante en la década

anterior. La nueva orientación rescata aspectos esenciales de la larga

tradición petrolera venezolana y busca superar algunas orientaciones

consideradas equivocadas y que se habían venido estableciendo desde la

nacionalización de 1976. El nacionalismo, dentro del nuevo contexto,

implicaría darle prioridad al desarrollo de las empresas y capitales

venezolanos sin menospreciar el aporte que puedan hacer los inversionistas

y corporaciones extranjeras.

Las directrices de la nueva política petrolera puesta en marcha por el

gobierno de Chávez,  se establecen como principios en la nueva Constitución

de la República Bolivariana, en vigor desde el año 2000. Concretamente, los

principios generales aparecen establecidos en el Preámbulo y en sus

artículos 5, 11, 113, 150, 151, 156; así como en los artículos 209, 301, 302 y

303. En el conjunto de los artículos citados tiene relevancia lo relativo a la

soberanía sobre los recursos de hidrocarburos, la declaratoria de interés

público, la solución de dudas y controversias, la competencia del Poder

Público Nacional, particularmente en lo que se refiere al régimen y

administración de las minas e hidrocarburos.

En materia de hidrocarburos, el nuevo gobierno promulgó dos nuevas

leyes. La primera, la Ley de Hidrocarburos Gaseosos, fue promulgada en

septiembre de 1999 y la segunda la Ley de Hidrocarburos Líquidos, fue

promulgada en noviembre de 2001, derogándose, con estas dos leyes, todas

las leyes previas relacionadas con los hidrocarburos.

De este modo podemos afirmar que la política del gobierno de

Chávez, en materia petrolera, se dirige a cumplir las directrices marcadas por

2

Page 4: Bases legales de la explotación petrolera

la Constitución Bolivariana. De forma general podríamos destacar que la

nueva Legislación en materia de explotación petrolera, tiene como objetivos

fundamentales:

Recuperar el control del Poder público Nacional sobre los recursos

de   hidrocarburos.  En esta dirección se pretende acabar con el

“Estado dentro del Estado “representado por la antigua Pdvsa. Así

pues, se restituye al Ministerio de Energía y Minas como órgano

nacional competente en todo lo relacionado con la administración de

los hidrocarburos.

La nueva realidad política venezolana circunscribe a la todopoderosa

Pdvsa al papel de instrumento dedicado exclusivamente a las

actividades de exploración, extracción, transporte, refinación y

distribución de los hidrocarburos y sus productos elaborados.

Reestablecimiento por parte del Estado del derecho a definir y

garantizar una contribución patrimonial por el acceso al recurso

natural. En sintonía con el reconocimiento que hacen las Naciones

Unidas al derecho soberano de los Estados sobre sus recursos

naturales.

Dar un nuevo impulso a los procesos de industrialización de los

hidrocarburos para mejorar la composición de la cesta de exportación

venezolana.

Se persigue romper el carácter de enclave que ha tenido

históricamente la industria petrolera venezolana. En este sentido, a la

práctica, el objetivo se centra en  revertir una composición de la cesta

3

Page 5: Bases legales de la explotación petrolera

petrolera dominada tradicionalmente en más de un 60% por el

componente del petróleo crudo.

CONCESIONES PETROLERAS, CONCEPTO Y TIPOS

La concesión es un acto complejo que crea derechos y obligaciones

presentes y futuras, facultades, franquicias y privilegios, todos expresados o

comprendidos en la ley de origen, o sea que al lado de la cesión temporal

que otorga el Estado el goce de sus derechos y dominios útiles, y como

concesiones de ejercicio de ese derecho por el particular, nace aquella serie

de posibilidades activas y pasivas para el concesionario y para la Nación.

En economía y en Derecho administrativo, una concesión es el

otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de

bienes y servicios por parte de una Administración pública o empresa a otra,

generalmente privada. La concesión tiene por objeto la administración de los

bienes públicos mediante el uso, aprovechamiento, explotación de las

instalaciones o la construcción de obras y nuevas terminales de cualquier

índole sea marítima, terrestre o aérea de los bienes del dominio público. Por

lo tanto una concesión petrolera es una autorización gubernamental para

extraer el petróleo de determinada zona en determinada región de un país.

Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas

por las legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y

durante las dos primeras décadas del XX no había en el país leyes

propiamente petroleras. En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, iniciada

ya la exportación de hidrocarburos venezolanos y recién nombrado

Gumersindo Torres como Ministro de Fomento --responsable en ese

momento de todo el sector minero--, se decide suspender el otorgamiento de

nuevas concesiones y someter a revisión las condiciones en que venían

siendo concedidas. Ahora bien, los tipos de concesión son las siguientes:

4

Page 6: Bases legales de la explotación petrolera

1.- concesión para la exploración y subsiguiente explotación: Este tipo

de concesión son las otorgadas para la explotación de lotes determinados

por linderos precisos cuya extensión no ser mayor de cinco mil hectáreas,

teniendo derecho el concesionario a la explotación de la parcela que

posteriormente escoja, parcelas estas que no podrán ser mayores de

quinientas hectáreas cada una y en conjunto no puede exeder de la mitad del

lote en general o sea dos mil quinientas hectáreas, limitaciones estas que no

son para que el concesionario puedan agrupar las parcelas a su

conveniencia ya que la ley no exige que necesariamente las parcelas deban

estar una al lado de la otra sino que fija un limite de dos mil quinientas

hectáreas como máximo, agrupadas en lotes de quinientas hectáreas, las

dos mil quinientas hectáreas que quedan sin explotar por el concesionario

quedan como reservas nacionales.

2.- Concesiones para la explotación propiamente dicha: Estas

concesiones se encuentran establecidas en el ordinal dos del articulo 174 de

la Ley de Minas y de acuerdo a lo expresado en dicho ordinal son aquellas

concesiones otorgadas para la explotación de parcelas o lotes determinados

por linderos precisos por el propio titulo de la concesión, con superficie hasta

de quinientas hectáreas cada una.

3.- Concesiones otorgadas para explotar las reservas nacionales:

(ordinal 3 del articulo 174 de la Ley de Minas). Este tipo de concesiones son

aquellas que quedan como consecuencia de la ejecución de las concesiones

de exploración y subsiguiente explotación, es decir, en estas concesiones se

explotan las dos mil quinientas hectáreas que quedan sin explotar por parte

del concesionario, de concesiones de exploración y subsiguientes de

explotación.

5

Page 7: Bases legales de la explotación petrolera

CONCLUSIÓN

Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las

exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la

explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno.

Es la quinta economía más grande de America Latina, después de Brasil,

México, Argentina y Colombia. El petróleo en Venezuela es procesado por la

industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Ahora bien, la explotación

petrolera ha propiciado cambios significativos en la actividad nacional;   los

cambios históricos y políticos, han estado asociados a eventos que han

permitido cada vez mejor manejo de la actividad petrolera nacional, a lo largo

del tiempo; estos han sucedido en distintos períodos gubernamentales,

siendo relevantes los relativos a las concesiones, la nacionalización

petrolera, la apertura petrolera, los convenios.

Es por ello que la defensa de la Soberanía Nacional es uno de los

pilares fundamentales de la política petrolera nacional, popular y

revolucionaria desplegada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela.   Esta

línea estratégica, orientada a concretar una auténtica nacionalización

petrolera, pasa por la reafirmación de la propiedad de los hidrocarburos que

se encuentran en el subsuelo de la nación y el rescate del control de la

actividad petrolera, tanto desde el punto de vista del régimen tributario y legal

como en el total dominio de la industria petrolera nacional.

6

Page 8: Bases legales de la explotación petrolera

BIBLIOGRAFIA

Balestrini, C (1994). Economía y Política Petrolera, Tomo I, 4ta. Edición

Aumentada. Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Balestrini, C. (1.994). Economía y Política Petrolera, Tomo III, 4ta. Edición

Aumentada. Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Sánchez, G. (1.990). La Nacionalización del Petróleo y sus Consecuencias

Económicas. 1 era Edición. Monte Ávila Editores.

7