19
BASÍLICA DE SAN APOLINAR IN CLASSE San Apolinar in Classe es una basílica italiana situada en Classe, puerto histórico de Rávena, de cuyo centro dista hoy unos 5 kilómetros, siendo una frazione del municipio. Se construyó durante la primera mitad del siglo VI, y fue financiada por Giuliano Argentario para el obispo Ursicino. Fue consagrada en 547 por el primer arzobispo Maximiano y se dedicó a San Apolinar, primer obispo de Rávena. Exterior La basílica consta de tres naves, de las que el cuerpo de la central está sobreelevado y tiene un ábside poligonal con dos capillas absidiales. La fachada, que ha sido restaurada en parte al igual que sucede con otras partes de la iglesia tiene delante un nártex bajo el que hay mármoles e inscripciones y que originalmente formaban un cuadripórtico, y está aligerada con la apertura de una trífora. Los arquitrabes de la portada son de mármol griego. Encima de la portada hay una elegante ventana trífora. A la izquierda de la iglesia está la torre del campanario del siglo IX que se eleva con su forma cilíndrica, mientras las ventanas, de abajo a arriba, primero son monóforas, luego bíforas y luego tríforas. Esta estructura hace la torre más estable y ligera, impidiendo que se derrumbe. Interior En el interior de la basílica, las paredes están desnudas, excepto la del ábside, cubierto por un "manto polícromo" de mosaico, de distintas épocas. En el centro de la basílica, en el lugar del martirio del Santo, hay un altar antiguo. En la parte superior de la zona del ábside, extendiéndose horizontalmente por toda la anchura del arco se representa a Cristo dentro de un medallón circular. A sus lados, en medio de un mar de nubes estilizadas se hallan los símbolos alados de los evangelistas: El Águila (San Juan), el Hombre (San Mateo), el León (San Marcos) y el Ternero o Toro (San Lucas). La zona superior presenta en los extremos las representaciones de las dos ciudades que tienen las murallas adornadas con piedras preciosas: son Jerusalén y Belén, de las que surgen los doce apóstoles con forma de corderos. En los lados del arco hay dos palmeras, que en la literatura bíblica simbolizan al justo. Bajo éstas están las figuras de los arcángeles

Basílica de San Apolinar in Classe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

basilicas

Citation preview

Page 1: Basílica de San Apolinar in Classe

BASÍLICA DE SAN APOLINAR IN CLASSE San Apolinar in Classe es una basílica italiana situada en Classe, puerto histórico de Rávena, de cuyo centro dista hoy unos 5 kilómetros, siendo una frazione del municipio. Se construyó durante la primera mitad del siglo VI, y fue financiada por Giuliano Argentario para el obispo Ursicino. Fue consagrada en 547 por el primer arzobispo Maximiano y se dedicó a San Apolinar, primer obispo de Rávena.

Exterior

La basílica consta de tres naves, de las que el cuerpo de la central está sobreelevado y tiene un ábside poligonal con dos capillas absidiales.

La fachada, que ha sido restaurada en parte al igual que sucede con otras partes de la iglesia tiene delante un nártex bajo el que hay mármoles e inscripciones y que originalmente formaban un cuadripórtico, y está aligerada con la apertura de una trífora. Los arquitrabes de la portada son de mármol griego. Encima de la portada hay una elegante ventana trífora.

A la izquierda de la iglesia está la torre del campanario del siglo IX que se eleva con su forma cilíndrica, mientras las ventanas, de abajo a arriba, primero son monóforas, luego bíforas y luego

tríforas. Esta estructura hace la torre más estable y ligera, impidiendo que se derrumbe.

InteriorEn el interior de la basílica, las paredes están desnudas, excepto la del ábside, cubierto por un "manto polícromo" de mosaico, de distintas épocas.En el centro de la basílica, en el lugar del martirio del Santo, hay un altar antiguo. En la parte superior de la zona del ábside, extendiéndose horizontalmente por toda la anchura del arco se representa a Cristo dentro de un medallón circular. A sus lados, en medio de un mar de nubes estilizadas se hallan los símbolos alados de los evangelistas: El Águila (San Juan), el Hombre (San Mateo), el León (San Marcos) y el Ternero o Toro (San Lucas).La zona superior presenta en los extremos las representaciones de las dos ciudades que tienen las murallas adornadas con piedras preciosas: son Jerusalén y Belén, de las que surgen los doce apóstoles con forma de corderos. En los lados del arco hay dos palmeras, que en la literatura bíblica simbolizan al justo. Bajo éstas están las figuras de los arcángeles Miguel y Gabriel, con el busto de San Mateo y de otro santo difícilmente identificable.Toda la decoración de la zona del ábside se remonta casi a mediados del siglo VI y puede dividirse en dos zonas:

1. En la parte superior un gran disco cierra un cielo estrellado sobre el que se sitúa una cruz con piedras preciosas, que simboliza el cruce de los brazos y la faz de Cristo. Sobre la cruz se ve una mano que surge de las nubes: es la mano de Dios. A los lados del disco están las figuras de Elías y Moisés. Los tres corderos situados un poco más abajo, justo donde empieza la zona verde, con el hocico vuelto hacia la cruz simbolizan a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan: es claramente una representación de la Transfiguración de Cristo en el Monte Tabor.

2. En la zona más baja se extiende un verde valle florido, en el que hay rocas, arbustos, plantas y aves. En el centro se erige solemne la figura de San Apolinar, primer obispo de Rávena, con los brazos abiertos en actitud orante: de hecho está representado en el momento de elevar su plegaria a Dios para que conceda la gracia a los fieles que están a su cargo, representados por doce ovejas blancas.

Page 2: Basílica de San Apolinar in Classe

En los espacios situados entre las ventanas están representados cuatro obispos, fundadores de las principales basílicas de Rávena: Ursicino, Orso, Severo y Ecclesio, con hábito sacerdotal y llevando un libro en la mano.A los lados del ábside hay dos paneles del siglo VII: el de la izquierda, muy reconstruido, reproduce al emperador de Bizancio, Constantino IV, concediendo privilegios a la Iglesia de Rávena a Reparato, enviado por el arzobispo Mauro. En el panel de la derecha aparecen representados Abraham, Abel y Melquisedec en torno a un altar en el que ofrecen sacrificios al Señor.La elección del tema está fuertemente unida a la lucha contra el arrianismo, que niega la naturaleza humana y divina de Jesucristo, ya que éstos niegan su divinidad. Además de la representación de Apolinar entre los apóstoles, era una legitimación para Maximiano como primer arzobispo de una diócesis directamente unida a los primeros seguidores de Cristo, al ser Apolinar, según la leyenda, discípulo de San Pedro.Algunas restauraciones han permitido descubrir una sinopia debajo de los mosaicos de la pila en el que se descubre que el tema decorativo, que antiguamente tenía flores, fruta y copas con pájaros, fue cambiado por completo con motivo de la necesidad de celebrar al haber alcanzado rango de archidiócesis.A lo largo de los muros de la basílica hay situados numerosos sarcófagos que pueden datarse entre los siglos V al VIII y que nos permiten evaluar los cambios de estilo producidos a lo largo de los siglos. De los relieves de los sarcófagos romanos, de una gran plasticidad, con figuras humanas, se pasa a las simbologías bizantinas, con una mayor abstracción y simplificación de esas simbologías.Los retratos de los arzobispos de Rávena, pintados en las paredes de la nave central, en gran parte se realizaron durante el siglo XVIII.

ANÁLISIS:La basílica de San Apolinar in Classe fue fundada por Julianus Argentarius, (Classe es un suburbio del puerto de Rávena), y mandada edificar, en el primer cuarto del siglo VI, por Teodorico, para dedicarla al culto arriano. Posteriormente, en el año 561, el obispo Agnello la consagró para el culto católico. Está bajo la advocación de San Apolinar, primer obispo de Rávena, desde el siglo IX. San Apolinar in Classe, presenta una planta característica de las basílicas paleocristianas con techumbre de madera. Consta de tres naves, separadas por dos hileras de doce columnas de mármol griego, veteado transversalmente, con zócalo de forma casi cúbica, y capitel corintios de hojas de acanto, aligeradas por el trabajo del taladro. Las columnas y sus cimacios soportan arcos de medio punto. El interior de la Basílica de San Apolinar in Classe destaca por la luminosidad conseguida por el reflejo de la luz sobre las columnas de mármol. Tiene una rica decoración interior de mosaicos, principalmente, en el ábside y en el arco triunfal que lo enmarca. En la semibóveda del ábside, aparece la transfiguración de Cristo en el Monte Tabor, con la representación de Elías y Moisés a los dos lados de la cruz y la figura de San Apolinar orante con doce ovejas. En el exterior, el pequeño atrio y la ventana geminada que hay encima son de época renacentista. El campanario, de planta circular, data de los primeros años del s. IX.

Ábside centralSe trata de una iglesia que se encuentra en el suburbio de Classe, en las proximidades de Rávena, y guarda cierta similitud en cuanto a la arquitectura paleocristiana. Es una iglesia de tres naves: la central, mayor en anchura y altura, termina en un ábside enmarcado por un gran arco triunfal. El edificio se sustenta sobre columnas clásicas con magníficos capiteles culminados en arco de medio

Page 3: Basílica de San Apolinar in Classe

punto. El edificio se cubre con cubierta de madera a dos aguas. En un principio, San Apolinar albergaba sus reliquias, pero, por temor a la invasión de la ciudad por parte de los islámicos, un nuevo templo fue construido lejos del conjunto portuario de Classe, que dio como resultado la iglesia de San Apolinar el Nuevo.

El ábside de San Apolinar en Classe tiene un gran carácter dogmático y simbólico. En el centro inferior del ábside, de estilo claramente bizantino, aparece Apolinar en posición orante. Este símbolo iconográfico del mártir, en ocasiones entre sus discípulos, podemos encontrarlo si nos remontamos a los tiempos antiguos de las catacumbas y, más tarde, de los martyria paleocristianos. La posición se adquiere a la hora de orar por la salvación del alma. Forma Parte del ciclo de la recomendación del alma. Como vemos, el santo se encuentra en medio de un espléndido jardín de múltiples árboles y frutos de los cuales picotean diversas aves, que simbolizan la Eucaristía (Apocalipsis XXII, 1-5). El jardín en conjunto es un símbolo del paraíso. Además, observamos que San Apolinar se sitúa entre doce ovejas que, en principio, podrían interpretarse como los doce apóstoles de Cristo, pero que, en este caso, son reflejo de los primeros cristianos de Rávena. Esta iconografía era poco habitual en el siglo VI, pero quizá se tomó como fuente un texto de Pedro Crisólogo que comparaba al santo como un pastor de ovejas.

En el centro, a lo alto, surge la mano divina de Dios padre de entre las nubes, que señala un medallón repleto de estrellas en medio de la bóveda estrellada, emana una cruz llena de piedras preciosas, la cual lleva el retrato de un Jesús a la manera siríaca (barbado) en la intersección de los brazos. A ambos lados del testero de la cruz, aparecen el alfa y el omega que simbolizan el principio y el fin y que son símbolo de eternidad al igual que el círculo del medallón, ya que un círculo es algo eterno. Encima de la cruz, se lee "ijzus" (transcrito al castellano), que en griego significa pez, y, en acróstico, emana de cada letra una palabra que forma la siguiente frase: Jesús Cristo, hijo de Dios salvador. A los pies de la cruz, se lee en latín Salus Mundi, aludiendo a que Cristo es el salvador del mundo. A ambos lados del medallón pueden verse los profetas Moisés y Elías. Moisés representa la ley antigua y Elías es el máximo profeta. Más abajo, entre el bosque, tres ovejas miran hacia la cruz, simbolizando a los tres apóstoles que toman parte en la transfiguración de la que antes hablábamos: Pedro, Juan y Santiago. Esta versión cambia la figura de Cristo por la de una cruz con una pequeñísima imagen suya. La cruz con piedras se refiere a la cruz Gemmata: Santa Helena, mujer de Constantino, encontró la vera cruz y la mandó recubrir de plata y de piedras preciosas. La bóveda estrellada hace referencia al texto de mateo XXIV, 30: “Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del hombre. Todas las razas de la tierra se golpearán el pecho y verán al Hijo del hombre venir sobre las nubes del cielo, lleno de poder y de gloria”. Esto es un anuncio del juicio final, la segunda venida de Cristo. Concluimos, pues, en que la escena representada es la representación de que el perdón de los pecados se obtiene gracias al sacrificio de Cristo y San Apolinar, orante intercede por sus fieles ante el crucificado para que las almas lleguen al paraíso.

Page 4: Basílica de San Apolinar in Classe

CAPILLA PALATINA AQUISGRÁN

La Capilla Palatina de Aquisgrán es uno de los mayores monumentos conservados del arte carolingio. Mandada construir por Carlomagno entre el 790 y el 805, la iglesia formaba parte de un conjunto palatino mucho mayor del que no se ha conservado nada.

La planta centralizada se configura a través de dos polígonos: al interior un octógono central es rodeado de un cuerpo poligonal de dieciséis lados que actúa como deambulatorio. Sobre el deambulatorio una altísima tribuna cubierta con bóveda de cañón se abre al espacio central a través de dos cuerpos de vanos; el cuerpo inferior se configura a través de tres arcos de medio punto separados por columnas corintias, mientras que el espacio superior es un solo arco de medio punto cuya luz se divide en tres gracias a dos columnas semejantes a las del piso inferior.

El espacio central por su parte se separa del deambulatorio por gruesos pilares de piedra y es cubierto por una cúpula octogonal que se apoya en un tambor, igualmente octogonal, en el que los vanos de medio punto iluminan el espacio interior.

Paso del octógono interior al hexadecágono exterior se cubre con bóvedas cuadripartitas ligeramente irregulares que se adaptan a la forma entre los dos espacios.

En el eje Oeste- Este, frente a la entrada, se disponía un ábside cuadrangular que servía como altar mayor y que en el S.XIV fue sustituido por una capilla realizada en estilo gótico que planteó más de un problema de estabilidad.

Al exterior el aspecto de la capilla es realmente pobre contrastando con la riqueza ornamental de mármoles interiores. El acceso a la capilla se realiza a través de una portada westwerk, un acceso típicamente carolingio y que después heredará el gótico alemán el cual consistía en una gran portada flanqueada por dos torres laterales. Mientras que el exterior es ciertamente insípido, la fachada principal se realizó en piedra de sillarejo, en el interior el emperador no escatimó en gastos. Los mármoles utilizados fueron traídos de Roma y Rávena, mosaicos de gran calidad cubrían tanto las bóvedas y cúpulas como las paredes etc.

Capilla Palatina de Aquisgrán - Alemania La Catedral de Aquisgrán es considerada la catedral más antigua del norte de Europa y se construyó basándose en el diseño de la iglesia bizantina de San Vital de Ravena (última capital del Imperio de Occidente tras la caída de Roma).

La Capilla Palatina, iglesia de la corte de Carlomagno en Aquisgrán (Aachen), es la obra maestra arquitectónica de la Europa carolingia y un símbolo de poder imperial.

Fue mandada a contruir por el emperador franco Carlomagno a finales del siglo VIII y estaba destinada a albergar su trono. El arquitecto de la capilla fue el franco Eudes de Metz, pero también contó con artesanos procedentes de Italia y del Imperio bizantino para la realización de la obra.

La construcción de la Capilla Palatina comenzó hacia el año 790 y fue finalizada en el año 805, cuando la iglesia fue consagrada por el Papa León III.

La Capilla Palatina es un edificio que tiene dos plantas y está coronado por una cúpula. Su planta, es una planta centralizada, formada por un octógono circundado por un hexadecágono. Entre ambos polígonos se forma un deambulatorio, delimitado por columnas.

El templo fue creciendo durante los siglos posteriores hasta formar el conjunto actual, que es un conglomerado de muy diferentes estilos arquitectónicos. A mediados del siglo XIV se empezó a trabajar en otra edificación aneja: el coro gótico, que se inauguraría en 1414. Es una construcción

Page 5: Basílica de San Apolinar in Classe

adicional monumental, de un gótico sumamente estilizado y ambicioso, que tiene unas ventanas ojivales de casi 30 metros de altura, consideradas las más altas de esta época.

La capilla fue decorada con suntuosos mosaicos, mármoles y bronces e incluso columnas, que fueron expoliadas de edificios de las viejas capitales imperiales: las ciudades de Rávena y Roma.

Interior

El antiguo mosaico de la cúpula, de la época de Carlomagno, estaba presidida por un Cristo Apocalíptico, al estar acompañado por los 24 ancianos del Apocalipsis. Cristo, bendice y lleva el Libro de la Vida. Los Ancianos del Apocalipsis están levantados de su trono adornado al Creador. Abajo aparece un Crismón muy simple.

La decoración interior de los monasterios, Iglesias y Catedrales,  se utilizaba para  representar los pasajes bíblicos y enseñar al pueblo a través de ellos.

El arte gótico quiere expresar a través de las imágenes que Dios es LUZ. De esta forma utiliza las vidrieras para que la luz entre en el templo, eliminando la piedra y alcanzando más altura,   a la vez que muestra escenas de la vida de Jesús. 

Lo vemos claramente en el coro de estilo gótico de la Catedral de Aquisgrán. Grandes espacios cubiertos de vidrieras que dejan pasar la luz al interior del templo llenándolo de color.

CAPILLA PALATINA DE AQUISGRÁNLa capilla palatina es conocida también como la catedral de Aquisgrán, Aachen o Aix-la-Chapelle, que son las otras dos denominaciones de la ciudad.Es un oratorio de planta central, que tenía adosados al norte y al sur dos pequeños edificios de planta basilical y, al Oeste, un atrio con sus correspondientes pórticos, cuyos soportes tenían una disposición rítmica de pilar y columna alternados. En el interior de los pórticos longitudinales del atrio se disponían dos pequeñas exedras.De todo el conjunto, solo se conserva la propia capilla dedicada a la Virgen María, que se empieza a construir en el año 790, la misma fecha en que se inician los otros edificios del complejo. Se sabe que la cubierta estaba cerrada en el año 797 y que se consagró en el año 805.De este tipo de entregas simbólicas ya hay ejemplos en un mosaico de San Vital de Rávena. El arquitecto, la persona que idea la capilla palatina se llamaba Eudes de Metz, u Odón de Metz.La capilla palatina tiene, en primer lugar, la función de oratorio privado del emperador Carlomagno, de oratorio personal, y en segundo lugar, es una iglesia-relicario en el sentido de que se construyó también para albergar un trozo de la capa de San Martín, santo venerado por los francos.Esta venerada reliquia recibía el nombre de “capella” lo que va a dar finalmente al edificio el nombre de “capilla”. De manera, que cuando en esta época se hablaba de la “capella” se referían al edificio que albergaba estas reliquias en el conjunto de Aquisgrán, es decir, a la Capilla Palatina de Aquisgrán. A partir de este momento el término “capella” se va a generalizar, asociándose a los oratorios privados.En la ilustración podemos apreciar como se organiza la planta del edificio en dos espacios poligonales concéntricos, con el atrio situado al oeste. El espacio central octogonal, dispone en sus vértices de pilares angulares, mientras que el perimetro exterior es un hexadecágono.El acceso se realiza a través de un cuerpo, a modo de westwerk, con dos torrecillas laterales que permiten acceder al piso de tribunas.

Page 6: Basílica de San Apolinar in Classe

En el extremo oriental del eje Este-Oeste, se encontraba un pequeño ábside cuadrangular, destinado a albergar el altar mayor, que fue sustituido en el siglo XIV por una capilla gótica. A partir de este momento la capilla palatina se convierte en catedral.En el alzado, vemos como el espacio central se abre a un deambulatorio en el nivel inferior, y a un espacio de tribunas en el nivel superior.El octógono central se articula interiormente en altura, con ocho grandes arcadas de medio punto que se abren al deambulatorio, y otras tantas que se abren en el nivel de tribunas. En el cuerpo superior de tribunas, cada arcada, queda dividida en dos alturas, la inferior está formada por tres arcos de medio punto, separados por dos columnas de mármol; mientras que la altura superior de cada arcada queda dividida en tres vanos por medio de dos columnas con sus correspondientes capiteles.El octógono central estaba rematado por un tambor en el que se abrían ocho vanos de iluminación. Sobre el tambor, se articula una bóveda de paños de forma curvilínea por el interior, de modo que tiene la apariencia de una cúpula, mientras que por el exterior, el tejado presenta el aspecto de una pirámide octogonal.El exterior es sobrio, totalmente desornamentado, la construcción en sillarejo, no es de mucha calidad. Por el exterior, la mayor parte del cuerpo central, corresponde a lo construido inicialmente. Lo que no se conservado en su forma original es el remate de la cubierta del octógono interior.El módulo occidental, por el que se accede al cuerpo central, está flanqueado por dos pequeñas torres, que le dan la apariencia de un westwerk. En su lienzo frontal se abre un enorme arco por debajo del cual se ingresa en el reducido vestíbulo que conduce a la capilla. Delante del arco, se encontraba un atrio que no se ha conservado, lo mismo que las dos pequeñas basílicas que se encontraban a ambos lados del cuerpo central. Además, del valor simbólico ideológico que tiene todo el conjunto palatino de Aquisgrán, como residencia principal del emperador y sede de la corte, la capilla palatina tiene un valor simbólico que evoca la Jerusalén celeste. En los mosaicos de la bóveda se representan a los 24 ancianos del Apocalipsis, venerando a Cristo en majestad, por tanto hablamos de la gloria que tiene lugar después del juicio final. Estas escenas de la cúpula han sido reproducidas en dibujos del siglo XVII, realizados antes del incendio que destruyó la bóveda. En el siglo XVIII, se colocó en su lugar una decoración de estucos y en la reconstrucción del siglo XIX se quitaron los estucos para reconstruir la decoración con mosaicos semejantes a los originales, con su misma iconografía.Por tanto, tenemos la escena de Cristo en majestad, sentado en el trono siendo venerado por los 24 ancianos del Apocalipsis. En torno de la figura de Cristo, el tetramorfos, y como fondo teselas doradas para simbolizar esta gloria celeste. Esta es una referencia a la Jerusalén celeste.

La Capilla palatinaDescripciónLa capilla palatina se encontraba al otro lado del complejo palatino, hacia el sur. Estaba unida al aula regia por medio de una galería de mampostería. Dicha capilla representaba el otro aspecto del poder de Carlomagno, el poder religioso. El papa León III consagró el edificio en el año 805,[]

consagrándolo a la Virgen María.Los clérigos encargados de la capilla ocupaban varios edificios, que presentaban una planta en forma de cruz latina: al este una curia, al norte y al sur unas oficinas o áreas de trabajo y al oeste un antecuerpo (Westbau)[] y un atrio con exedras. Sin embargo, la pieza central era la capilla, cubierta por una cúpula octogonal, con un diámetro de 16,54 metros y una altura de 31 metros. [] []Ocho

Page 7: Basílica de San Apolinar in Classe

macizos pilares soportaban el empuje de las grandes arcadas. En la planta baja, una nave colateral rodea la nave situada bajo la cúpula; allí es donde se encontraban los servidores del palacio.[

]Las dos plantas superiores (tribunas) daban al espacio central a través de vanos de medio punto, estando sostenidas por columnas. El perímetro interior formaba un octógono, mientras que el lado exterior formaba un polígono de dieciséis lados. La capilla poseía dos coros, emplazados a este y a oeste de la misma. El monarca se sentaba en un trono formado por placas de mármol blanco, en la primera planta, al oeste; estaba acompañado por los más próximos de la corte. De este modo, podía gozar de vista hacia tres altares: el del Salvador, justo enfrente, el de la Virgen en la planta baja y el de san Pedro, al fondo del coro oriental.

Carlomagno había querido una suntuosa decoración para adornar su capilla: había hecho fundir en una fundición cercana a Aquisgrán puertas macizas de bronce. Los muros se hallaban revestidos de mármol, así como de piedras policromadas.[] Las columnas, aún visibles hoy en día, fueron arrancadas de edificios de las ciudades italianas de Rávena y de Roma para su reutilización en el edificio, con la autorización del papa Adriano I.[]

Los muros y la cúpula estaban cubiertos por mosaicos, realzados por luminarias y por la luz exterior que penetraba por los ventanales.

Nombre del monumento: MEZQUITA AL-AQSA Localidad: Al sur de la Cúpula de la Roca, en el lado sur del Haram al-Sharif, Jerusalén Datación: 65-96 de la Hégira / 685-715 d. C. Periodo/dinastía: Construida en época omeya; renovada en las épocas abbasí, fatimí, ayyubí, mameluca y otomanaDescripción: La mezquita al-Aqsa es un edificio rectangular que forma parte del Haram al-Sharif. El terreno del Haram está inclinado de norte a sur y la pendiente está corregida con una plataforma transversal sobre la que se erigió la mezquita. La estructura de la mezquita actual es el resultado de numerosas etapas de reconstrucción y modificación, que aún hoy son objeto de debate entre historiadores e investigadores.Las primeras etapas de construcción se relacionan con el califa Umar ibn al-Jattab (r. 13-23 / 634-644), quien mandó construir un mihrab y una sencilla mezquita en el lugar donde se encuentra la mezquita actual. Muyir al-Din (m. 928 / 1521), historiador y una autoridad en arquitectura de Jerusalén, explica que el califa, mientras limpiaba de escombros la zona del Haram, descubrió la roca sagrada. Pidió consejo a quienes lo acompañaban acerca de la posición ideal de la mezquita y le recomendaron situarla al norte de la roca, a lo que él se negó, diciendo: “Pero debemos hacer qibla su fachada [cualquier parte del muro sur], al igual que el Profeta de Dios hizo qibla las fachadas de nuestras mezquitas”. Hacia 49-50 / 670, el famoso viajero Arculf relató que la mezquita estaba en la zona sur del Haram; estaba hecha con pilares de madera reutilizados encontrados en la zona y que podía acoger hasta 3.000 devotos. Esta mezquita se llamaba masyid al-Umari y no se conserva ningún vestigio de ella, ya que fue totalmente renovada en 65 / 685.La mezquita al-Aqsa se construyó durante el reinado de Abd al-Malik. Poseía quince arcadas pero, exceptuando las del muro sur, ninguna se conserva intacta debido a los terremotos y las reformas que ha sufrido el edificio a lo largo del tiempo. Se transformó en iglesia durante la época de las Cruzadas y en el muro este se agregó una gran zona retranqueada, que aún se conserva, propia de la estructura de las iglesias orientadas al este.

Page 8: Basílica de San Apolinar in Classe

En la actualidad, la mezquita presenta nueve entradas: siete en el muro norte, una en el oeste y otra en el este. El muro norte está precedido de una columnata con siete pilares, cubierta por bóvedas. La columnata da a la plaza del Haram al-Sharif a través de un gran arco rebajado.La planta de la mezquita es rectangular y mide 50 × 80 m. Consta de siete naves que se extienden de norte a sur; la central es la más ancha y elevada. Las tres arquerías occidentales reposan sobre grandes pilares y las tres orientales descansan sobre una serie de columnas de mármol que el Alto Consejo Islámico importó de Italia para su restauración en la primera mitad del siglo XX. En el extremo sur de la nave central hay una pequeña cúpula semicircular sobre trompas que cubre el hermoso mihrab que Salah al-Din Ayyubi (Saladino) ordenó construir cuando liberó la mezquita de los francos en 583 / 1187.El edificio actual es el resultado de varias intervenciones arquitectónicas. Todas las dinastías islámicas intervinieron en este edificio, a lo cual hay que añadir los terremotos que ha sufrido y un incendio en 1969. No se conserva demasiado de las primeras etapas (omeya) y su forma ha ido cambiado por las continuas renovaciones y restauraciones. En este caso, al contrario de las mezquitas omeyas, ha crecido a lo largo y no a lo ancho. En la actualidad, presenta siete naves, siendo más ancha la central, cubierta con un tejado a dos aguas. El Corán menciona esta mezquita en relación con el viaje de Muhammad a Jerusalén (isra) y su ascensión a los cielos desde aquí (miray).

La mezquita de al- Aqsa En la sura 17 del Corán podemos leer que ALLAH hizo viajar al Profeta (s.a.s) desde Meca al Templo de Jerusalén, desde la Kaaba hasta la Mezquita al-Aqsa. La trascendencia histórica y el significado profundo que manifiesta este monumento en la mentalidad islámica es evidente no solo por ser mencionado en el Corán sino también porque fue durante siglos un punto de peregrinación al que acudían muchos musulmanes de todo el mundo. Al Yaqubi cuenta que el califa Abd al-Malik prohibió a los sirios la peregrinación a Meca, obligatoria para todo musulmán, y les instó a que en cambio hicieran la peregrinación a la “Mezquita de la Ciudad Santa”.Este edificio, conocido en occidente como Cúpula de la Roca, ubicado sobre el monte Morih, guarda en su interior la roca desde la cual el Profeta (s.a.s) ascendió al cielo a lomos de la yegua Buraq (animal con cara de mujer que es capaz de recorrer inmensas distancias de un solo salto), es el “viaje nocturno”, por ello el lugar goza de un destacado papel en el Islam. No se trata de una mezquita congregacional, es decir los musulmanes no van a ella a cumplir con el salat diario, sino que se trata de un lugar de peregrinación, en el que se realiza un recorrido alrededor de la mencionada roca. Este monumento data del año 687-692 (año 72 H.) unos cincuenta y cuatro años después de que la ciudad fuese arrebatada al imperio bizantino y pasase a formar parte del naciente Dar al-Islam. Fue construida bajo el gobierno del califa Abd al-Malik. En el centro de la terraza sobre la que se ubica destaca su cúpula dorada que tiene una altura de 30 m. Esta cúpula se sostiene sobre un tambor cilíndrico soportado por cuatro pilares entre los que se extienden arcadas sobre tres columnas. La planta del edificio se compone de dos cuerpos cuadrados uno de ellos a girado 45º de la intersección. La cubierta del edificio se compone de la citada cúpula sobre el espacio que ocupa la roca y de cubierta plana en toda la zona del deambulatorio. Tiene cuatro accesos situados conforme a los puntos cardinales. La cúpula cuenta con una doble estructura de madera en el interior y de placas metálicas doradas en el exterior. Este revestimiento hace que la cúpula brille bajo el sol, característica que combinada con el revestimiento de azulejos de colores predominantemente azules

Page 9: Basílica de San Apolinar in Classe

y verdes confieren al edificio una luminosidad singular. En el interior la luz procede de 16 ventanas dispuestas alrededor del tambor así como de otras 40 colocadas de cinco en cinco a todo lo largo de la pared exterior. La mayor parte de la decoración que encontramos en el interior del edificio es original y en su estilo encontramos referencias al arte bizantino. Las paredes están cubiertas de mosaicos que representan El Jardín del paraíso, acantos, frutas y joyas son los motivos mas repetidos. Desde el punto de vista histórico lo más destacado del edificio es que por primera vez encontramos inscripciones en estilo cúfico con un sentido no solo decorativo sino también explicativo del edificio. Toda una franja de mosaicos que se extiende sobre las arcadas alrededor de la galería interior. Podemos ver textos coránicos que hacen referencia al Profeta (s.a.s) y a su papel como sello de la profecía. Hacen referencia a ALLAH como única verdad a la que nada esta asociada. También referencias a Jesús (a.s) y a Maria. Por último aparece la fecha y el nombre del califa al-Mamum como promotor de la obra, esta peculiaridad es debida a que el califa al-Mamum en el año 831 d.C ordenó llevar a cabo una serie de remodelaciones en la cúpula y aprovechando la ocasión mandó quitar el nombre del califa Abd al-Malik y poner el suyo propio. La mezquita al-Aqsa al cabo de trece siglos ha contemplado y contempla los conflictos entre musulmanes, cristianos y judíos, esperemos que a pesar de la violencia que reina hoy en nuestro mundo este edificio, de gran belleza e inmenso valor espiritual, perdure muchos siglos más.

Mezquita Al-Aqsa, la más importante de JerusalénAl-Aqsa, que también es conocida como El-Aksa, es la mezquita más importante de la ciudad de Jerusalén. Este lugar, cuyo nombre traduce como la “mezquita lejana”, es llamada así porque en el Corán se dice que Mahoma fue desde La Meca hasta este lugar, siendo uno de los más lejanos en la época, y según la tradición musulmana, ascendió hacia el cielo desde su explanada, siendo el tercer lugar en importancia para el Islam.Esta mezquita ocupa la mitad sur del Haram, o el Monte del Templo, y tiene una ubicación de norte a sur. La entrada a ella y la fachada principal a este templo están en la parte norte, mirando hacia la Cúpula de la Roca, y tienen un estilo románico, con una decoración en zigzag que era utilizada en las iglesias de los siglos decimosegundo y decimotercero.El interior de la mezquita Al-Aqsa está compuesto de siete naves, que datan en su mayoría del siglo veinte. La que está ubicada en la parte oriental junto a toda esta parte, fueron reconstruidas en la primera parte del siglo veinte, y allí también se pueden ver partes más antiguas como el mihrab en la parte sur, que es del siglo decimosegundo, y los mosaicos de los arcos de la nave central y del domo, que datan de principios del siglo decimoprimero. La mezquita tiene cuatro minaretes, en las partes norte, sur y occidente, siendo el más antiguo del año 1278.

Page 10: Basílica de San Apolinar in Classe

CÚPULA DE LA ROCA, JERUSALÉN

Terminada en el año 72 de la Hégira (691 de nuestra era) durante el califato de Abd al-Malik, el Qubbat al-Sakhra o Cúpula de la Roca en Jerusalén es el monumento islámico más antiguo que se conserva. Aunque sea un lugar de oración, este edificio no fue construido como una mezquita, su propósito original era conmemorar la victoria del Islam, que completa la revelación de los otros dos credos monoteístas, y competir en esplendor y magnificencia con los grandes santuarios cristianos

La arquitectura de la Cúpula de la Roca

El edificio es un ejemplo muy claro de qubba islámica. Presenta una estructura de planta centralizada, en torno al elemento de culto, cubierto por una cúpula de media naranja. Sin embargo, la Cúpula de la Roca no debe relacionarse con los monumentos funerarios, cuya forma adoptó, sino con la práctica generalizada de erigir un símbolo del poder o de la fe de los conquistadores dentro del territorio conquistado. En el Islam de los Omeyas esta ratificación de victoria estaba íntimamente unida al celo misionero.

En torno a la cúpula hay dos deambulatorios. El más cercano a la roca es circular; y el exterior, octogonal, define el exterior del edificio. Todo el trazado es de una rigidez matemática asombrosa.

La planta es el resultado de dos cuadrados superpuestos y girados el uno sobre el otro formando ángulos de 45º, dando lugar a un octógono sobre el que se inscribe una circunferencia.

En el exterior, la cúpula se encuentra recubierta por unas chapas de cobre dorado que, al igual que las fachadas de los muros exteriores, proceden del siglo XI. No obstante, parece que desde un primer momento la cúpula estuvo recubierta por este material.

El exterior del octógono que conforma la planta de la Cúpula de la Roca está revestido de mármol hasta la altura de las ventanas. En la parte superior, el revestimiento actual es de cerámica turca, y se añadió en 1554 sobre un mosaico vidriado que cubría también el tambor de la cúpula.

Tal y como relatan algunos viajeros parece que estos mosaicos tenían fondo dorado y policromo, y que los dibujos representaban árboles, plantas en flor y edificios; probablemente símbolos del Paraíso, como los que todavía se conservan en los riwak de la Gran Mezquita de Damasco.

Los mosaicos de la Cúpula de la Roca

Los únicos mosaicos que conservamos del siglo VII en la Cúpula de la Roca se encuentran en su interior. El interior del edificio está recubierto de mármol en las paredes y los pilares. La maravillosa decoración musivaria situada bajo la inscripción en ambos lados del octógono interior y en los tímpanos del lado exterior del tambor, así como en el lado interior del tambor mismo, hasta el arranque de la cúpula, se conserva en lo sustancial, tal y como los dispuso el proyectista de Abd al-Malik: Motivos vegetales en forma de árboles enteros o volutas de vid en vasos o matas de acanto, extendidos en rica profusión sobre la superficie. Aunque se ven motivos orientales, sasánidas, dominan los de origen grecorromano, al mismo tiempo que falta totalmente el ornamento geométrico y el entrelazado, tan característico del arte islámico maduro. En la cara interior del octógono y, si bien con menos profusión, en la cara interior del tambor, aparecen frecuentemente representaciones de ricas joyas, como coronas, elaborados collares y otros tipos, que nos ofrecen el más antiguo ejemplo de una decoración monumental y, sobre todo, la más antigua decoración suntuosa de un lugar de culto musulmán.

Page 11: Basílica de San Apolinar in Classe

La decoración a base de joyas no aparece de modo uniforme entodo el edificio, sino casi exclusivamente en la cara interna del peristilo octogonal y del tambor. Las joyas de la cara interior del tambor se han adaptado en su mayor parte a la base vegetal del esquema decorativo. Todos estos ornamentos se pueden identificar como ornamentos reales e imperiales de los príncipes bizantinos y persas, predominando ampliamente los primeros, o como ornamentos utilizados por Cristo, la Virgen y los santos en el arte religioso bizantino. En otras palabras, la decoración de la Cúpula de la Roca atestigua una utilización consciente de símbolos pertenecientes a sus adversarios, sometidos o aun activos, del estado musulmán.

A primera vista los mosaicos de la Cúpula de la Roca, puramente decorativos, no cumplen ningún programa. En ellos no hay ninguna representación figurativa y, por lo tanto, ningún "motivo" narrativo o simbólico. Se trata de la primera vez que se realizan mosaicos en los muros de un lugar de culto musulmán, y desde este momento los musulmanes aplican la regla que desde este momento siempre fue firme: el arte que decora una mezquita no incluye a ningún ser vivo, aunque sin excluir el mundo vegetal.

La Cúpula de la Roca es extraordinariamente rica en inscripciones. La principal, de 240 metros de longitud, se halla sobre los arcos de la arcada octogonal interior, en ambos lados, y es totalmente contemporánea del edificio, con excepción de un punto en el que el califa Al-Mamun sustituyó el nombre de Abd al-Malik por el suyo en el siglo IX. El contenido de las inscripciones es casi exclusivamente religioso, a excepción del nombre del constructor y de la fecha, y en su mayor parte se compone de citas del Corán. Estas citas tienen un carácter misionero, se trata de invitaciones bastante insistentes a someterse a la nueva y definitiva fe, y al mismo tiempo son una afirmación de la superioridad de la nueva religión y del estado basado en ella.

Una de las principales aportaciones de la Cúpula de la Roca es la creación de una nueva relación entre arquitectura y decoración. Hasta entonces, el Mediterráneo había mantenido, aunque con modificaciones, el principio clásico de la decoración, sobre todo de la decoración ornamental, al servicio de la arquitectura, resaltando determinadas partes de los edificios. Los constructores de la Cúpula de la Roca, sin embargo, ocultaron toda su estructura claramente definida y basada en lo clásico. Esto no significa que los creadores de los mosaicos de la Cúpula de la Roca rechazaran por completo la arquitectura que decoraban: ciertamente adaptaron las formas de los árboles o de las volutas a los espacios rectangulares o cuadrados, pero si que crearon alrededor del edificio un lujoso armazón que se aleja de las tradiciones del lugar y que tiene su origen una vez más, en el arte bizantino.

CATEDRAL DE CHARTRES

Esta catedral se encuentra en la ciudad de Chartres, en el centro oeste de Francia.

Las primeras catedrales góticas francesas se empezaron a construir a fines del siglo XII. La de Chartres, erigida en lugar de la vieja catedral románica, incendiada en 1193, fue construida entre 1194 y 1290.

Está compuesta por 5 naves y tiene 134 metros de largo por 46 m de ancho en el coro, con una altura de 36,5 m en su nave central. Posee de torres, una de 106 m y la otra de 115m. La cúspide de esta última representa por sí sola casi un tercio de la altura total, mientras que la aprte de abajo equivale a la mitad de la fachada. Constituye un ejemplo de las relaciones precisas de la construcción.

Tiene además 9 portales, 3 en la fachada principal, entre ellos el famoso portal real, y 3 semiocultos por esplendidos arcos esculpidos, en cada uno de las dos fachadas del transepto (nave transversal).

Page 12: Basílica de San Apolinar in Classe

La fachada está dividida por cornisas horizontales en 3 pisos: en el de base, se abren los 3 portales mencionados anteriormente, ricamente decorados por frisos y esculturas; en el piso del medio, 3 grandes ventanales dan luz al interior; finalmente el piso superior está dominado por el rosetón. Éste, que es un elemento típico de la arquitectura gótica, de forma circualr, está dividido por finos rayos de piedra. Representa por un lado, al sol, símbolo de Cristo; y por otro, a la rosa, símbolo de María. Constituye además una fuente de luz- durante la tarde ilumina el altar mayor- y aligera el espesor de la pared.

Las estatuas de la catedral están adosadas a las columnas, representando santos y profetas, en altorrelieve.

Los pilares adosados a los muros de la fachada, que hacen de elementos divisorios entre los portales y ventanales, tienen asimismo una finalidad estética: se contraponen a las líneas horizontales de las cornisas, que separan un piso de otro, restablenciendo un prefecto equilibrio.

En el interior, hay vidrieras de colores, obra del siglo XIII y además una artística capilla con la virgen del Pilar. También es notable la cripta románica construída con enormes piedras y en la cual se venera a Notre Dame sous Terre.

Descripción

El edificio es de planta cruciforme con el cuerpo principal de 28 metros, organizado en tres naves. La cabecera, situada al este tiene un deambulatorio radial con cinco capillas semicirculares. La bóveda central tiene 36 m de altura, la más alta hasta la fecha cuando fue construida. Esta es cuatripartita y está soportada por arbotantes en el exterior.

La organización en tres naves es sumamente original para la época, con la central mucho más alta que las laterales. Esta dificultad constructiva se solía solventar levantando sobre las naves laterales una amplia tribuna cuya cubierta compensaba el peso de la bóveda central reforzando la estructura, como sucede en las catedrales de Laon o París. En Chartres se suprime la tribuna quedando solamente tres niveles en el alzado de la nave; arcadas, triforio y ventanales. El Triforio es una pequeña galería que se construía en ocasiones sobre la galería y bajo los ventanales para aprovechar el espacio del tejado sobre la tribuna. En este caso tiene cuatro arcos por sección y es un contrapunto de horizontalidad y oscuridad a las arcadas y ventanales. Éstos constan de dos vanos y un rosetón que repite la estructura de la puerta principal y que alberga una de los mejores conjuntos de vidrieras medievales que se conservan. Éstas son célebres por el intenso y bello color azul empleado, especialmente famoso es la llamada Ventana de la Virgen Azul (Notre Dame de la Belle Verrière), de principios del siglo XIII que representa a la Virgen con el Niño. De los 186 vitrales originales se conservan 152, ya que en 1753 se sustituyeron algunos de ellos por parte del obispado que pretendía modernizar la catedral. La altura y amplitud de las naves se debe a dos novedades constructivas:

El edificio es de planta cruciforme con el cuerpo principal de 28 metros, se encuentra dividido en tres naves con crucero y coro con girola doble, muy parecida la distribución a Saint Denis. La cabecera, situada al este tiene un deambulatorio radial con cinco capillas semicirculares. Encima de las naves laterales hay una estrecha galería que permite el paso de una sola persona. La escasa altura (bóveda 36 m.) permite abrir grandes ventanales y rosetones en cada tramo de la nave.

La construcción de las naves se encuentra sobre distintos niveles, la central un poco más alta que las colaterales. La catedral no dispone de tribuna quedando solamente tres niveles en el alzado de la nave: arcadas, triforio y ventanales.