36
b b b o o o l l l e e e t t t í í í n n n s s s e e e m m m a a a n n n a a a l l l d d d e e e i i i n n n f f f o o o r r r m m m a a a c c c i i i ó ó ó n n n i i i n n n t t t e e e r r r n n n a a a c c c i i i o o o n n n a a a l l l a a a g g g r r r o o o a a a l l l i i i m m m e e e n n n t t t a a a r r r i i i a a a y y y p p p e e e s s s q q q u u u e e e r r r a a a 23 de septiembre 2004 MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN SGT RELACIONES AGRARIAS INTERNACIONALES Subdirectora G: Alicia Villauriz Coordinación general: Antonio Riaño Ángel Orozco Consuelo Astorga Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero 4. OOMM Eva Blanco NIPO: 251.02.018.0 Internet: www.mapa.es Colaboran: CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR n n n ú ú ú m m m e e e r r r o o o 1 1 1 1 1 1 6 6 6 S S S U U U M M M A A A R R R I I I O O O PRESENTACION 3 1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4 ALEMANIA 4 Abandono obligatorio de tierras a partir de 2006 * Se aprueba el proyecto de presupuesto federal para 2005 * FRANCIA 7 Nueve mil explotaciones profesionales desaparecen cada año * Difícil acuerdo sobre el precio de la leche * Contratos para el cebo de cerdos * Programa para triplicar la producción de biocombustibles en 2007 * Previsión de una elevada producción de vino * HOLANDA 13 Restricciones medioambientales en la producción agroalimentaria * Incidencia de la EEB * IRLANDA 15 Análisis de las consecuencias de la Ampliación en el sector pesquero * ITALIA 16 Aplicación de la reforma de la PAC * Descenso de los precios agrarios * POLONIA PORTUGAL 17 Nueva regulación vitivinícola * Se bloquea la reconversión de la superficie forrajera * REINO UNIDO 19 Análisis sobre la conservación de los recursos pesqueros * Se agudiza la polémica sobre la caza del zorro con perros * Prioridades en el Programa de Desarrollo Rural * 2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 23 RUSIA MARRUECOS 23 Exportaciones citrícolas * Producción cerealista * Pesca Costera y Artesanal * Cooperación de la UE *

bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

bbbooollleeettt ííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee iiinnnfffooorrrmmmaaaccciiióóónnn iiinnnttteeerrrnnnaaaccciiiooonnnaaalll aaagggrrroooaaalll iiimmmeeennntttaaarrr iiiaaa yyy pppeeesssqqquuueeerrraaa

23 de septiembre 2004

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y

ALIMENTACIÓN

SGT

RELACIONES AGRARIAS

INTERNACIONALES

Subdirectora G: Alicia Villauriz

Coordinación general:

Antonio Riaño Ángel Orozco

Consuelo Astorga

Coordinación de áreas: 1. UE y EEMM Matilde Montes Alberto Galán

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez

Mª. Fernanda García 3. América

Félix L. Palomero 4. OOMM

Eva Blanco

NIPO: 251.02.018.0

Internet: www.mapa.es

Colaboran:

CONSEJERÍAS del MAPA en el EXTERIOR

nnnúúúmmmeeerrrooo 111111666 SSSUUUMMMAAARRRIIIOOO

PRESENTACION 3

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS 4

ALEMANIA 4 Abandono obligatorio de tierras a partir de 2006 *

Se aprueba el proyecto de presupuesto federal para 2005 *

FRANCIA 7 Nueve mil explotaciones profesionales desaparecen cada año *

Difícil acuerdo sobre el precio de la leche * Contratos para el cebo de cerdos *

Programa para triplicar la producción de biocombustibles en 2007 * Previsión de una elevada producción de vino *

HOLANDA 13 Restricciones medioambientales en la producción agroalimentaria *

Incidencia de la EEB *

IRLANDA 15 Análisis de las consecuencias de la Ampliación en el sector pesquero *

ITALIA 16

Aplicación de la reforma de la PAC * Descenso de los precios agrarios *

POLONIA

PORTUGAL 17

Nueva regulación vitivinícola * Se bloquea la reconversión de la superficie forrajera *

REINO UNIDO 19

Análisis sobre la conservación de los recursos pesqueros * Se agudiza la polémica sobre la caza del zorro con perros *

Prioridades en el Programa de Desarrollo Rural *

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA 23

RUSIA

MARRUECOS 23 Exportaciones citrícolas *

Producción cerealista * Pesca Costera y Artesanal *

Cooperación de la UE *

Page 2: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

23 de septiembre de 2004 boletín número 116

2

3. AMERICA 25

ESTADOS UNIDOS 25 Se publica la lista de posibles sanciones a la UE *

Reunión anual de NAFO *

ARGENTINA 27 Plan Ganadero *

Notable descenso de la pesca del calamar * El descenso del precio de la soja no afectará a la superficie de cultivo *

BRASIL 29

Se crea el nuevo seguro rural para pequeños agricultores * Aumenta la exportación de productos ecológicos a Europa y Estados Unidos *

Código Común para la Comunidad del Café *

COSTA RICA

MEXICO

4. ORGANISMOS MULTILATERALES 32

FAO 32 Situación actual de la plaga de langosta *

Conclusiones de la reunión sobre pesca ilegal *

OCDE 33 Estudio sobre la relación entre políticas agrícolas y medioambientales *

Indicadores territoriales y políticas de desarrollo territorial *

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS 36 Situación de crisis alimentaria en Darfur *

Page 3: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

23 de septiembre de 2004 boletín número 116

3

Henri Matisse. Interior with a Girl. 1905-6.

Oleo sobre lienzo. The Museum of Modern Arts, New York,USA.

PPPrrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn

NNNOOOTTTIIICCCIIIAAASSS DDDEEELLL EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR es un boletín de la SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RRREEELLLAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAAGGGRRRAAARRRIIIAAASSS IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS para informar sobre los hechos y acontecimientos agroalimentarios y pesqueros relevantes de actualidad, elaborado sobre la base de las informaciones enviadas por las Consejerías en el Exterior.

23 de septiembre de 2004 boletín 116

Page 4: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

4

1. UNION EUROPEA Y PAISES MIEMBROS

ALEMANIA

Abandono obligatorio de tierras a partir de 2006

El Ministerio Federal de Agricultura ha publicado el Reglamento que establece los importes a cobrar, a nivel regional, por los agricultores, a partir de la cosecha de 2005 en función de las superficies de abandono obligatorio. Las tasas oscilan entre el 7,57% en Baja Sajonia y Bremen y el 9,50% en Mecklemburgo-Antepomerania. Los porcentajes tienen en cuenta, en cada Estado Federado, la relación entre las superficies para las cuales fueron pagadas, en el promedio de los años 2000 y 2002, las primas por superficie de los cultivos agrarios y la correspondiente superficie media subvencionable durante el mismo periodo de tiempo. Para el agricultor es importante saber que el año que viene recibirá derechos de pago también para las tierras de abandono de la producción. El importe exacto de los derechos de ayuda se calcularán mediante el modelo alemán de desacoplamiento, multiplicando la superficie de cultivo solicitada por el agricultor en 2005 con la tasa del abandono de tierras correspondientes a cada región (Estados Federados) Al realizar este cálculo, en principio, se incluye la totalidad de las superficies de cultivo de una explotación, incluidas las superficies de cultivo de remolacha azucarera, patata, frutas, hortalizas y plantas forrajeras. Únicamente quedan excluidas las superficies que en el año 2003 fueron utilizadas para cultivos permanentes, fines no agrarios o praderas permanentes. Las tasas regionales de abandono de tierras entraron en vigor, con efecto retroactivo, el día uno de agosto de 2004, y tendrán obligatoriedad jurídica para la cosecha de 2005. Para obtener el derecho de pago para las superficies de barbecho es necesario abandonar la producción entre el 15 de enero y el 31 de agosto de 2005. Los barbechos pueden ser incluidos en la rotación de cultivos y pueden ser aprovechados para el cultivo de materias primas renovables. Sin embargo, para los pequeños agricultores se establecerán nuevos umbrales, a partir del año que viene, que también se referirán a la totalidad de las superficies de cultivo de una explotación. Respecto a la regulación para los pequeños productores se mantendrán para el año de adjudicación de 2005, las regiones de primas del año 2004. Esto significa que se fijarán umbrales para los pequeños productores para las diez regiones de primas en Baja Sajonia, para Bremen, Hamburgo, Berlín y para las dos regiones de primas que se encuentran en Brandemburgo. El Ministerio Federal de Agricultura establecerá otras regulaciones específicas para la puesta en práctica del abandono de tierras en otoño de 2004.

Tasas de abandono de cultivos para la cosecha de 2005 Región Tasas % Baden Württemberg 8.58 Baviera 8.17 Brandemburgo y Berlín 8.73 Hesse 8.81 Mecklemburgo-Antepomenia 9.05 Baja Sajonia y Bemen 7.57 Renania del Norte Westfalia 8.05 Renania Palatinado 8.17 Sarre 8.64 Sajonia 8.47 Sajonia-Anhalt 8.95 Schleswig Holstein y Hamburgo 8.25 Turingias 9.00

Page 5: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

5

Se aprueba el proyecto de presupuesto federal para 2005

El proyecto de presupuesto federal para 2005 prevé fuertes reducciones en el capítulo agrario, en concreto en la política social agraria, en el gasóleo agrícola y en la “Tarea Común de Mejora de Estructuras Agrarias y Protección de Costas (GAK). En comparación con el año en curso, se reducirá en 82 millones de euros la ayuda al seguro agrario de enfermedad, pero aún no está claro cómo se realizará este ahorro. Para ello se elaborará un Proyecto de Ley de Acompañamiento que será presentado la semana que viene. La ayuda especial al seguro agrario de accidentes se fijará en 200 millones de euros, para mantenerla en ese nivel durante los próximos años, lo que supone una reducción de 50 millones de euros, en comparación con el año en curso. Para el seguro agrario de vejez está prevista una reducción de 48 millones de euros. En el caso del gasóleo agrícola, el Gobierno Federal quiere ahorrar 287 millones de euros. Esto se pretende obtener mediante el establecimiento de un límite máximo por explotación para las desgravaciones fiscales (10.000 litros) y mediante una retención por importe de 350 euros/explotación. El Gobierno ha previsto establecer también esta regulación, que será de larga duración, en la Ley Presupuestaria de acompañamiento. Los medios financieros del Gobierno federal correspondientes a la GAK para 2005 se presupuestan en 685 millones de euros y se pretende que, de 2006 hasta 2008, se mantengan en 680 millones. Con ello, en 2005 se reducen 44 millones de euros del nivel del año en curso. La Asociación Alemana de Agricultores (DBV) criticó las reducciones previstas como antisociales y contraproducentes para la competencia. La Ministra de Agricultura se mostró satisfecha con el proyecto ya que, en largas negociaciones con el Ministro de Finanzas había conseguido eliminar una parte de las exigencias de ahorro. La Ministra destacó que los gastos se concentran en campos con perspectivas de futuro importantes y que, para éstos, sería importante aumentar los medios. Simultáneamente, ante la situación financiera en la que se encuentra el Gobierno Federal, se hizo necesario proceder a algunas reducciones en el ámbito agrario. Con más del 70%, el capítulo agrario continúa siendo el concepto del presupuesto agrario que más gastos supone. En el caso de la GAK, quedan asegurados para el futuro proyectos importantes como la reorientación de la producción agraria en procesos de producción sostenibles y compatibles con el medio ambiente y el bienestar de los animales, así como el fomento de un desarrollo rural integrado. Uno de los conceptos que recibirán más dinero es el de las materias primas renovables. En contra de los planes que tenía el Ministerio de Finanzas, no se procederá a la reducción de los medios financieros destinados a la investigación, sino que la Agencia para Materias Primas Renovables recibirá el importe anteriormente establecido (43,6 millones de euros) para la investigación, lo que, en comparación con el año en curso, supone un aumento por importe de 13 millones de euros. El Programa Federal “Agricultura Ecológica”, con 20 millones de euros, se mantiene en el nivel actual, igual que las ayudas para el mantenimiento de los animales compatible con el bienestar de los mismos. Del concepto “Ofensiva a favor de la innovación”, lanzada por el Gobierno Federal, se pondrán a disposición del presupuesto agrario 5 millones de euros que, a lo largo de los próximos años, irán aumentando hasta 20 millones. Estos medios deberán servir para apoyar y fomentar decididamente los aspectos especialmente innovadores, tales como el desarrollo de nuevos procedimientos

Page 6: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

6

para alimentos y otros productos seguros, alternativas a los ensayos con animales, una producción agraria cuidadosa con los recursos, así como nuevos proyectos para la tecnología del mantenimiento de animales.

PRESUPUESTO AGRARIO PARA 2005

Conceptos 2004 2005 2005/04 En mill. € % Ministerio Federal (capitulo 1001) 9,0 71,3 + 2,3 + 3,3

Aprobaciones generales (capítulo 1002) 5,0 5,0 0,0 0,0

Programa Fed. Mantenimiento animales Compatible con el bienestar 17,5 16,0 - 1,5 - 8,6 Planificaciones de modelo y demostración 0,0 5,0 + 5,0 + 100,0

Progr. Fed. Agricultura Ecológica 20,0 20,0 0,0 0,0

Participación Organizaciones Internacionales (p.ej. FAO) 28,3 32,0 + 3,6 + 12,9

Colaboración bilateral con FAO 10,0 10,0 0,0 0,0

Medidas de ayuda PECO 2,5 2,5 0,0 0,0

Reducción global de gastos - 30,0 0,0 + 30,0 - 100,0

Política social agraria (total) 3.778,3 3.677,0 - 101,3 - 2,7

De ésta: Seguro a la vejez 2.348,0 2.300,0 - 48,0 - 2,0 Seguro de accidente 250,0 200,0 - 50,0 - 20,0 Renta al abandono de tierras 79,0 73,0 - 6,0 - 7,6 Seguro de enfermedad 1.028,2 1.093,0 + 64,8 + 6,3 Ayuda adicional a la vejez Renta al abandono de la Producción 80,0 46,0 - 34,0 - 42,5 Reducción global de gastos - 20,0 - 50,0 - 30,0 + 150,0

Política de Consumo 78,6 81,4 + 2,8 + 3,6 De ésta: Agencia Federal de Valoración De Riesgos 46,3 49,0 + 2,7 + 5,8 Fundación Test de Bienes de Consumo 6,5 6,5 0,0 0,0 VZBV (fomento institucional) 8,8 8,8 0,0 0,0 Información al consumidor 15,0 15,0 0,0 0,0 Investigación (sin los Centros Federales de Investigación) 33,0 34,1 + 1,1 + 3,4 De ésta: Títulos universitarios 6,0 7,5 + 1,5 + 25,0 Pesca 24,1 24,3 + 0,2 + 0,9 Gestión de obligaciones antiguas 1,9 1,6 - 0,2 - 12,7 Otros beneficiarios 15,9 15,8 - 0,2 - 1,1 Materias primas renovables 30,5 43,6 + 13,1 + 43,0 Otras medidas 14,3 17,7 + 3,4 + 23,5

Page 7: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

7

Conceptos 2004 2005 2005/04 En mill. € % Capitulo 1002 – Aprobaciones Generales (Total) 4.029,9 3.986,0 - 43,9 - 1,1 Capítulo 1003 – GAK 764,0 720,0 - 44,0 - 5,8 Reducción global de gastos - 35,0 - 35,0 + 0,0 + 0,0 Capítulo 1004 - Ordenaciones de

Mercado 109,6 92,4 - 17,2 - 15,7 - Previsiones emergencias 13,0 12,8 - 0,2 - 1,8 Capítulo 1008 - Agencia Federal

de Semillas 23,6 23,4 - 0,2 - 0,8

Capítulo 1009 - Agencia Federal de - Protección del Consumidor 25,1 31,9 + 6,8 + 27,0 Capítulo 1010 - Centros Federales de Investigación 212,4 200,2 - 12,1 - 5,7 Suma Plan Individual 10 5.211,6 5.103,0 - 108,7 - 2,1

FRANCIA

Nueve mil explotaciones profesionales desaparecen cada año

Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias llevada a cabo a primeros del año en curso, a partir de una muestra de 75.000 unidades, tomada sobre la base del censo agrario de 2000. Se denominan profesionales aquellas explotaciones cuya dimensión es superior a 8 unidades europeas (UDE), es decir, el equivalente a 12 ha de trigo y, además, ocupan al menos el equivalente al 75% del trabajo que realiza a pleno empleo una persona durante un año. El resto de las explotaciones que, para llamarse tales deben tener al menos 1 ha de superficie agrícola utilizada, o incluso 20 áreas si se trata de cultivos especializados, o bien otro elemento de producción superior a un mínimo (una vaca, diez colmenas, etc.), son las denominadas explotaciones no profesionales.

De acuerdo con la encuesta antes citada, existirían en la Francia metropolitana 367.000 explotaciones profesionales y 223.000 no profesionales, con un total de 590.000 explotaciones agrarias. El siguiente cuadro muestra la evolución en los últimos 15 años del número de explotaciones, expresado en millares; habiendo sido 1988 y 2000 los años en los que se han realizado los últimos censos generales agrarios.

1988 2000 2003

Explotaciones profesionales 570 394 367 “ no profesionales 447 270 223

Total 1017 664 590

Como se puede apreciar, el número de explotaciones profesionales disminuyó casi un 3 % por año entre 1988 y 2000 y el 2,3% anual entre este año y 2003. Estas

Page 8: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

8

explotaciones concentran el 95% de la producción agrícola, mientras que las no profesionales se caracterizan por tener titulares de edad avanzada, en algunos casos retirados o personas que viven en el medio rural o cerca de él y cuya actividad principal es diferente.

Las explotaciones profesionales han seguido aumentando de tamaño entre 2000 y 2003, para alcanzar este año una media de 70 hectáreas, 5 más que tres años antes, 28 más que en 1988, crecimiento que se realiza, en general, por incorporación de tierras procedentes de otras explotaciones.

Por otra parte, se observa un crecimiento del número de explotaciones en que la titularidad corresponde a diversas formas de sociedad. Así, entre 2000 y 2003 las explotaciones agrícolas de responsabilidad limitada (EARL) han pasado de 55.000 a 61.000, las agrupaciones agrícolas de explotación en común (GAEC) han pasado de 41.500 a 43.000 y las sociedades civiles de explotación agrícola (SCEA) de 13.700 a 15.500. Las explotaciones individuales profesionales, por el contrario, son 241.000, 35.000 menos que tres años antes.

Otra característica que permite apreciar el resultado de la encuesta es que la reducción del número de explotaciones es menos acentuada en el caso de aquéllas cuya orientación técnico-económica es más especializada, por ejemplo en grandes cultivos (81.000 en 2003 con reducción del 5% desde 2000), bovinos de leche (65.000 en 2003, -8% desde 2000) o bovinos de carne (41.000 en 2003, -5% desde 2000), que en las explotaciones de orientación diversificada a varios tipos de cultivo o de ganadería, cuyo número era de 60.000 en 2003, con una disminución del 14% desde 2000, o las dedicadas a bovino mixto que alcanzaban las 10.000, con pérdida del 16%.

Sin contar los asalariados temporeros, más de 875.000 personas trabajaron en 2003 a tiempo pleno o parcial en las explotaciones profesionales, con disminución del 2,2% desde 2000. Más del 80% de los empleos corresponden a los propios propietarios o su familia.

Las explotaciones no profesionales, unas 223.000 en 2003, sólo ocupan por término medio el equivalente del trabajo de una persona al tercio de su tiempo. Estas explotaciones, cuya superficie media es de 10 hectáreas, tienen peso e importancia en la cría de ciertas especies, como son los caballos, en que alcanzan a más de la mitad, un tercio de las colmenas, el 17% de las hembras de conejo y el 10 % del ovino.

Difícil acuerdo sobre el precio de la leche

Después de un verano caliente en el que los sindicatos de productores de leche han protagonizado acciones de fuerza a lo largo y ancho del país, que se han recrudecido a partir de la segunda quincena de agosto, las negociaciones para fijar un precio de adquisición de la leche a los ganaderos por parte de las industrias finalizaron la tarde del 2 de septiembre. El Presidente de la FNSEA, durante la conferencia de prensa que ofreció el 9 de septiembre con ocasión de la “rentrée” tras el verano, se mostró muy satisfecho ante los periodistas del trabajo sindical realizado, que había forzado la posibilidad de llegar a este acuerdo, que calificó de equilibrado, y, sobre todo, de haber sentado las bases de un acuerdo que, sustituyendo al de 1997, permita ir fijando, trimestre a trimestre, las variaciones que correspondan en el precio que se recomienda pagar a los industriales por la leche que suministran los ganaderos.

Como es conocido y fue expuesto con detalle en el Boletín nº 58 en una nota titulada “Descenso histórico del precio de la leche”, la Federación de Productores de Leche (FNPL), la Federación Nacional de Industrias de la Leche (FNIL) y las industrias lecheras cooperativas (FNCL) llegaron a un acuerdo en 1997, logrando

Page 9: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

9

superar los graves enfrentamientos del período anterior, sobre cómo establecer el precio recomendado.

Estas organizaciones se reúnen en el seno del Centro Nacional Interprofesional de Economía lechera (CNIEL), creado por ellas mismas, y, atendiendo al comportamiento de los mercados de productos de gran consumo (determinados quesos en ciertos mercados alemanes y holandeses) y de los productos industriales (mantequilla y leche en polvo), por comparación con la situación de los precios durante el mismo trimestre del año anterior, y en función del peso relativo de la leche destinada a cada uno de dichos productos con relación al total de leche producida, se alcanzan unos índices que se traducen en la variación al alza o a la baja del precio. Con objeto de hacer más suave la evolución de los precios, los resultados obtenidos, tanto para los productos de gran consumo como para los industriales, se dividían por dos.

Este primer dato era puramente objetivo, pero se dejaba la puerta abierta para aplicar un factor de corrección en función del comportamiento del mercado francés en el trimestre precedente, factor que ha venido constituyendo el elemento de discordia y que, aunque aún no se dispone del texto finalizado del nuevo acuerdo, ha terminado por eliminarse.

Las discusiones durante 2004 han sido difíciles a lo largo de todo el año, ya que hasta el 2 de marzo no se alcanzó el acuerdo para el primer trimestre (-10,7 euros/1.000 litros para enero y -9,5 euros/1.000 litros en febrero y marzo), momento en el que se decidió que en el segundo trimestre se aplicarían los mecanismos del acuerdo del 97, sin correcciones de ningún tipo, incluso eliminando la división por dos de los resultados obtenidos por comparación del comportamiento de los productos industriales y de gran consumo, en el correspondiente trimestre de uno y otro año. Esto tuvo como resultado una reducción de otros 12,13 euros/1.000 litros de leche.

En junio ya comenzó el enfrentamiento entre las posturas, muy alejadas de unos y otros pues, mientras los industriales pretendían reducir 11,92 euros, cifra igual a la compensación que vendrá de Bruselas por la reducción de los precios comunitarios de leche en polvo y mantequilla, los ganaderos pretendían no bajar más de 5,48 euros/1.000 litros. El acuerdo alcanzado representa una bajada de 9,5 euros/1.000 litros para el conjunto de 2004, que representa, aproximadamente, el 3% del precio.

Además de resolver el enfrentamiento y de cortar la dinámica que, con la aplicación del acuerdo de 1997, nada estaba beneficiando a los productores, el nuevo acuerdo sienta las bases de un entendimiento entre las partes que puede alargarse durante los próximos tres años y presidir la implantación de la nueva PAC en el sector en un clima de serenidad.

El Ministerio de Agricultura se ha felicitado por el logro de este acuerdo entre las partes, productores e industriales, que les va a permitir afrontar los desafíos del futuro, a fin de mantener el nivel de excelencia del sector lechero francés, a cuyo efecto fue lanzado el pasado 22 de julio un programa estratégico con los siguientes objetivos y con la aplicación sucesiva de más de cincuenta medidas concretas:

- Mantener el máximo de explotaciones lecheras en todo el territorio. - Reforzar la competitividad preservando el empleo. - Desarrollar la innovación, la creación de valor añadido y la expansión de los

mercados.

Hasta 2006 se movilizarán 60 millones de euros para dinamizar el programa y, a partir de 2007, se incrementará considerablemente la dotación en el marco del programa de desarrollo rural revisado.

Page 10: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

10

Sin embargo, una cierta contradicción con los objetivos del plan ya ha tenido lugar cuando, en su intervención durante la inauguración del Salón de la ganadería SPACE, el 14 de septiembre en Rennes, el Ministro Gaymard anunció un incremento del 20% en la cuantía de las ayudas para el abandono de la actividad en el sector.

Las organizaciones sindicales minoritarias, Confederación Campesina y Coordinación Rural, se han mostrado indignadas por un acuerdo sobre el precio de la leche que, en opinión de la primera, entraña una continua bajada del mismo y, para la segunda, constituye una victoria pírrica porque la aportación de Bruselas no va a compensar la brutal reducción de precios.

Contratos para el cebo de cerdos

Debido a la imposibilidad de aumentar el número de animales por explotación, las grandes empresas productoras de porcino ceden una parte de sus animales a ganaderos contratistas. Son los productores bretones los que más utilizan este tipo de cebo contratado, “a maquila” o “seudointegrado”.

El sistema consiste en ceder los lechones para engorde, así como el alimento de los mismos, a criadores que actúan como contratistas o proveedores de servicios (una forma heterodoxa de integración ganadera).

Desde 1998, primer año en que las encuestas porcinas oficiales permitieron identificar este tipo de cría, se observa una progresión creciente del mismo. En dicho año el porcentaje criado bajo este sistema fue de un 10%, que llegó hasta un 12% el año siguiente. En noviembre de 2003 supuso un 14% de este tipo de ganado.

El sistema de engorde contratado lo utilizan sobre todo productores libres pues, si bien las fábricas de piensos y los mataderos se vieron tentados en un principio por este sistema de integración, en la actualidad mantienen tan sólo 100.000 animales en cesión. Esto se debe a que la reglamentación limita de manera estricta su censo de animales.

De entre los productores libres, el engorde bajo cesión lo utilizan, sobre todo, aquellos que ya tienen un gran número de animales. En 2003 más del 60% de los cerdos engordados bajo cesión pertenecían a productores con más de 2.000 cerdos en su propia explotación, y el 25% a productores con un número de animales entre 1.000 y 2.000. La práctica totalidad de los cesionarios tienen más de 450 animales y no puede aumentar su censo sin autorización administrativa expresa. Esta es la razón para confiar una parte de los animales a otros criadores. De entre estos últimos, dos de cada tres son pequeños productores regulados por una reglamentación menos exigente.

La falta de disponibilidad de terrenos agrícolas es una de las principales motivaciones de los cesionarios. Otra explicación: la falta de sitio para los cerdos de engorde. En 2001 la práctica totalidad de los edificios pertenecientes a los cesionarios estaban ocupados, aunque sí disponían, en cambio, de sitio para reproductoras. En el caso de los contratados era al revés, les sobraba sitio para cerdos de engorde y no para reproductoras.

Los principales gastos de los porcicultores contratados no son, por tanto, la reposición o la alimentación, sino las edificaciones, el agua, la electricidad y el trabajo. En general, disponen de escasa autonomía, ya que los cerdos bajo cesión significan la práctica totalidad del censo presente en su explotación, en la mayoría de los casos, o bien se dedican exclusivamente a esta actividad o la comparten con la producción de leche. Su principal ventaja es que disponen de una mayor superficie agrícola para la gestión de sus residuos que los cesionarios,

Page 11: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

11

aunque esto no significa que este problema no exista para ellos. En 2001 un 25% de los contratados cedían o vendían purines a otra explotación.

Este tipo de producción se da principalmente en la zona de Bretaña. Se da el caso de que, en el conjunto de esta región, es equivalente el número de animales cedidos para su engorde que el recibido por otras explotaciones. No es deseable el traslado de los cerdos a largas distancias debido a que constituiría, en caso de epizootia, un importante factor de propagación de la enfermedad. No se “exportan”, por tanto, los purines, tan sólo se reparten de manera más racional sobre el territorio.

Los animales salen de sus explotaciones de origen tras el destete y permanecen en la de destino hasta el fin del engorde, durante todo el período en que producen la mayor cantidad de deyecciones.

1.700 cesionarios y 3.100 contratistas en noviembre de 2003

Cesionarios Contratistas Otros criadores En conjunto - 1.700 explotaciones - 95.000 ha de superficie

agrícola - 3,71 millones de cerdos,

de los cuales 1,69 millones son de engorde

- 1,15 millones cedidos para su engorde

De media - 2.180 cabezas por

explotación de los que 1.000 se destinaron a engorde

- 39 cabezas / ha - 24% de los cerdos de la

explotación cedidos para engorde

En conjunto - 3.100 explotaciones - 176.000 ha de superficie

agrícola - 1,34 millones de cerdos,

de los cuales 1,29 millones son de engorde

- 1,29 millones cedidos para su engorde

De media - 430 cabezas por

explotación de los que 420 se destinaron a engorde

- 8 cabezas / ha - 96% de los cerdos de la

explotación cedidos para engorde

En conjunto - 10.700 explotaciones - 739.000 ha de superficie

agrícola - 9,48 millones de cerdos,

de los cuales 5,23 millones son de engorde

De media - 890 cabezas por

explotación de los que 490 se destinaron a engorde

- 13 cabezas / ha

Fuente: Agreste – Encuesta porcina de noviembre de 2003

Programa para triplicar la producción de biocombustibles en 2007

Dentro del marco de la lucha contra el calentamiento climático la UE se ha fijado un objetivo indicativo de utilización de un 2% de biocombustible en 2005 y de un 5,7% hasta 2010.

Durante el verano, el Presidente francés anunció la puesta en marcha de un plan de impulso a la fabricación de biocombustibles, que está experimentando sus primeros avances, ya que el Gobierno está a punto de abrir negociaciones con la industria con el fin de triplicar, de aquí a 2007, la producción francesa de combustible verde y de construir 4 fábricas con capacidad para 200.000 toneladas de combustible cada una, según ha anunciado recientemente el Primer Ministro.

En la actualidad, los automóviles franceses circulan con gasoil o gasolina que llevan hasta un 2% de biocombustible. Los biocombustibles proceden, principalmente, de dos tipos de sustrato. Aquellos que se obtienen de la fermentación por levaduras de azúcares procedentes de caña, de remolacha o almidones (trigo, patata, maíz), dan como resultado etanol que, mezclado con un

Page 12: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

12

subproducto de refinería, se convierte en ETBE (etil tercio butil éter) que se añade a la gasolina. Otros proceden de aceites vegetales (colza, girasol, soja) que, combinados con metanol, producen un éster metílico del aceite vegetal, comercializado en Francia bajo la denominación Diester, apropiado para mezclar con el gasóleo.

La producción francesa alcanza actualmente 410.000 tn (310.000 tn de Diester y 100.000 tn de etanol) y ocupa 320.000 hectáreas de superficie agrícola. La producción pasaría a ser de 1,2 millones de tn en 2007.

Experiencias llevadas a cabo por la empresa automovilística francesa PSA en Brasil (donde el etanol representa el 35% del consumo de combustible) con un biocombustible llamado B30, obtenido a partir de aceite de soja y etanol, en dos modelos de automóvil, han dado como resultados preliminares un funcionamiento del motor equivalente al del combustible convencional, con un aumento de un 1% en el consumo y una disminución “significativa” de las emisiones de gas carbónico.

Previsión de una elevada producción de vino

Las previsiones realizadas por el Servicio de Estadísticas del Ministerio de Agricultura francés (SCEES) y por la interprofesional del vino, Onivins, indican que la cosecha de este año será significativamente más abundante que las de los años precedentes y un 21% superior a la del año 2003, caracterizado por las perturbaciones debidas a la ola de calor en los distintos sectores, incluidos los vinos. El incremento tendrá lugar a todos los niveles: vinos de mesa, vinos de la tierra, VCPRD, vinos destinados a la elaboración de Cognac y otros vinos, zumos y mostos.

La estimación de SCEES es de 57 millones de hectolitros en total, de los que cerca de 26 millones serían para VCPRD, 15 para vinos de la tierra, 9 para Cognac y Armagnac y 7 para el resto.

En el apartado de vinos de mesa y vinos de la tierra, la cosecha permitirá la recuperación de los stocks, que se encuentran mermados en la actualidad (2 a 3 meses de consumo en vez de los 5 a 6 meses almacenados habitualmente) En lo que se refiere a los VCPRD y, más concretamente, a los vinos con denominación de origen controlada (AOC), los viticultores de las distintas regiones están comenzando a considerar las distintas vías para poder gestionar el exceso de producción con respecto a la demanda.

A lo largo del mes de junio los productores de vino tinto de Burdeos decidieron que la producción por encima de 50 hl/ha no se comercializará, dejando la decisión sobre su destino final a la dirección del Consejo Interprofesional del Vino de Burdeos. La Confédération Paysanne ha solicitado al Ministro de Agricultura francés medidas de almacenamiento masivo apoyadas, desde el punto de vista financiero, por los poderes públicos. Representantes de la profesión fueron recibidos el 14 de septiembre por el Ministro para discutir otro tipo de medidas, entre ellas el aumentar en 10 hl/ha el techo de rendimiento para vinos de mesa y de la tierra a condición de que el volumen suplementario se destine a zumos y mostos, ya que la cantidad almacenada de estos productos es baja en la actualidad. Finalmente, el sector se plantea la posibilidad de acogerse a la destilación de alcohol para usos de boca, salida considerada en Francia poco rentable desde el punto de vista económico.

En cuanto a los productores de Cognac, la decisión del Ministerio de Agricultura de fijar la Cantidad Normalmente Vinificada (QNV) en 2004 en 7,6 hectolitros de alcohol puro por hectárea no ha contentado ni a los viticultores ni a los

Page 13: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

13

industriales. Esta cantidad sirve como referencia para las transacciones entre ambas partes del negocio del Cognac. Bajo el argumento de asegurar la calidad del producto, el Ministerio de Agricultura trata de encontrar el equilibrio ideal entre la producción y la demanda, pero los viticultores se muestran desconfiados ya que consideran excesiva esta cantidad, teniendo en cuenta que están saliendo de una crisis de varios años. La industria, por el contrario, hubiera preferido una cantidad mayor, ya que se prevé un aumento de las ventas, especialmente en el mercado exterior, al que se orienta la mayor parte de la producción. El Sudeste asiático (especialmente China), Estados Unidos, Rusia y Escandinavia son los principales importadores de Cognac.

HOLANDA

Restricciones medioambientales en la producción agroalimentaria

El sector agroalimentario es uno de los más cuestionados por la opinión pública holandesa como contaminador medioambiental, en especial las producciones ganaderas intensivas. La contaminación más importante procede de las emisiones de fosfatos y de nitratos procedentes de los estiércoles y purines. En 1998 entró en aplicación un plan de contabilidad de elementos minerales (MINAS) que se encargaba del control en cada explotación mediante un sistema de contabilidad de entradas y salidas del estiércol, con penalizaciones o multas por sobrepasamiento de las cantidades máximas establecidas de nitrógeno y fosfatos. La Comisión Europea expresó en repetidas ocasiones sus dudas sobre la viabilidad del sistema MINAS que contraviene la Directiva europea de nitratos. La objeción más importante de la Comisión era que dicho sistema no contenía ninguna limitación directa para la cantidad de estiércol que podía ser dispersada por el suelo, es decir que las multas no constituían un freno para rebasar los límites máximos de la Directiva cuando las empresas ganaderas producían estiércol en exceso. Por otro lado, tampoco tenía en cuenta las circunstancias climatológicas y geográficas. En marzo de 2000 la Comisión decidió ir al Tribunal de Justicia y, en octubre de 2003, el Tribunal concluyó que la política holandesa del estiércol no reunía las exigencias de la Directiva de nitratos, obligando a Holanda a diseñar una nueva política. A finales de junio de este año, el Secretario de Estado Van Geel (Medio Ambiente), el Ministro de Agricultura Veerman y el Comisario europeo Wallstrom llegaron a un acuerdo, acabando con el conflicto, que había durado 10 años, entre Holanda y la CE sobre la política del estiércol. El acuerdo entrará en vigor a partir del 1º de enero de 2006 y reemplazará al antiguo sistema MINAS por uno nuevo basado en cantidades máximas para el uso de nitrógenos y fosfatos. Con la Comisión se acordó que en 2009, Holanda cumplirá con la Directiva que impone un máximo de 50 mg de nitratos en las aguas subterráneas superiores. En cuanto a los fosfatos, en 2014 se habrá establecido un equilibrio entre la cantidad de fosfatos que se esparcen sobre la tierra y la absorción por los cultivos. La Comisión aceptó la llamada cláusula de derogación temporal que permite a Holanda una flexibilidad transitoria (250 kg de nitrógeno/ha de abono mineral en pastos, superando los 170 kg de la Directiva. El acuerdo fue severamente criticado por todos los grupos parlamentarios de la Cámara Baja, solicitando al Gobierno su renegociación por estimar que fomentaba la desaparición del ganado del paisaje, industrializando la ganadería lechera, y que aumentaba los costes de venta del estiércol, con efectos muy nocivos para la

Page 14: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

14

agricultura. Por su lado, el sindicato de ganaderos de leche estimó que el cumplimiento de las cantidades máximas costaría unos 124euros/ha de tierra de pasto, lo cual representaría un coste total para el sector de unos 124 millones de euros. El Gobierno, por su lado, sostiene que no tiene margen después de la sentencia del Tribunal de Justicia y no va a reanudar negociaciones con la Comisión, aunque hará uso de los pequeños márgenes del acuerdo. Por su parte, el Ministro Veerman prometió buscar posibilidades en el presupuesto para que no suban más las tarifas de eliminación de animales. El partido democristiano CDA revocó sus críticas anteriores y quedó satisfecho con las explicaciones del Gobierno y el sindicato agrícola LTO manifestó que las promesas de Veerman podían suavizar los efectos desventajosos para los ganaderos.

Incidencia de la EEB

En Holanda se detectaron, durante los pasados años, un total de 76 animales vacunos contaminados por la EEB, sobre todo, durante 1996 y 1997, destacando el número de casos en las provincias de Gelderland, Overijssel y Utrecht. De esta forma y, según los datos de incidencias recientemente publicados por la Comisión, Holanda se encontraría en el cuarto lugar después de Reino Unido (194 casos), España (84) e Irlanda (82). Durante lo que va del año 2004, sólo han aparecido cinco casos de EEB, el último de los cuales se presentó el pasado 14 de mayo; desde entonces no ha habido ningún foco nuevo. Esto hace suponer que las estrictas medidas vigentes desde marzo de 1999, con el fin de prevenir que se contamine el pienso para rumiantes con las líneas de fabricación de piensos para cerdos y aves, empiezan a dar sus frutos y se prevén menos incidencias de la enfermedad que en el año 2003, con 19 casos. El Instituto Central para el Control Veterinario, en Lelystad, en cooperación con otros Institutos similares de Italia y Francia, acaba de confirmar que se ha encontrado, en un caso detectado en 2001 en una vaca holandesa, nacida en 1998 en la localidad de Bergambacht, una forma atípica de la EEB que presenta una estructura molecular diferente de la de la proteína prión causante de la enfermedad. Dicho animal no presentaba síntomas físicos de la enfermedad, habiéndose detectado la contaminación mediante un test rápido en la cadena de sacrificio. La variante holandesa presenta semejanzas (aparece en vacas entre 8 y 15 años) con otras formas atípicas encontradas en Francia. Se han detectado también distintas variantes atípicas en vacas de Japón, Italia, Reino Unido, Francia y Dinamarca. Expertos daneses sostienen que pueden aparecer variantes esporádicas de la EEB que no son causadas por los alimentos contaminados Aún continúan las investigaciones para conocer mejor esta variante de la EEB, de forma que se pretende inocular en terneros el material de la vaca contaminada para determinar si con esta variante los animales llegan finalmente a mostrar síntomas físicos. Se trata también de tipificar la variante y de conocer si es transmisible a otros animales. No obstante, la determinación de la variante atípica no tendrá consecuencias en relación con las normas vigentes de lucha contra la EEB.

Page 15: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

15

IRLANDA

Análisis de las consecuencias de la Ampliación en el sector pesquero

El Consejo Pesquero Irlandés (Irish Sea Fisheries Board) ha realizado un análisis preliminar de las consecuencias de la reciente ampliación de la Unión Europea para la industria pesquera irlandesa. En relación con el impacto económico de la ampliación, el informe señala que, aunque la población total de la nueva Unión Europea ampliada ha crecido en 72 millones, el impacto en términos económicos ha sido menor, con un crecimiento total del PIB de la UE de tan sólo el 5%, reflejando así la falta de desarrollo de las economías de algunos de los nuevos Estados Miembros. No obstante el bajo nivel de estas economías, se espera que en el futuro su crecimiento económico supere el nivel de los 15 Estados Miembros. Respecto a las características de la industria pesquera de los nuevos Estados Miembros, el informe refleja que, como resultado de la ampliación, la pesca total de la UE aumentará en un 7%, proviniendo este aumento principalmente de Polonia, Estonia, Letonia y Lituania. En los últimos años, varias multinacionales del sector de la distribución agroalimentaria han realizado importantes inversiones en estos países, lo que probablemente facilitará el incremento del consumo de pescado. Asimismo, la ampliación ha introducido algunos cambios en el mercado que pueden afectar a la industria pesquera irlandesa, ofreciéndole, al mismo tiempo, nuevas oportunidades y nuevos desafíos. Entre estos destacan la eliminación de barreras arancelarias, los acuerdos de importación con la Asociación de Libre Comercio de Europa, la disminución de los costes de las exportaciones, la competencia por obtener financiación comunitaria, el aumento del consumo de productos de la pesca, la continua penetración de cadenas multinacionales de alimentación, la apertura al mercado ruso y las oportunidades estacionales de suministro. En términos generales, teniendo en cuenta el bajo nivel de consumo actual de productos de la pesca en los nuevos Estados Miembros, su relativamente bajo nivel de ingresos, el nivel de arancel libre en las importaciones que Noruega ha conseguido negociar y el potencial para procesar a bajo coste, haciendo que sus ventas sean extremadamente competitivas, tanto en el mercado nacional como internacional, es más que probable que el mercado de productos de la pesca en los 25 Estados Miembros se vuelva altamente competitivo. El informe concluye que la industria pesquera irlandesa tiene la oportunidad de beneficiarse del aumento del consumo de productos de la pesca en los nuevos Estados Miembros y de la posibilidad de lograr acuerdos de abastecimiento con las cadenas de alimentación en expansión en estos países. Además, podrían surgir oportunidades para colocar determinados productos, particularmente dirigidos a los mercados de servicios y de venta de productos de la pesca en las ciudades más importantes de los nuevos Estados Miembros.

Page 16: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

16

ITALIA Aplicación de la reforma de la PAC

El Ministro de Agricultura transmitía al Comisario de Agricultura de la UE, Franz Fischler, a principios de septiembre, las opciones de Italia para la aplicación de la reforma de la PAC. Se parte de 2005 con la fórmula del desacoplamiento total, con la excepción del sector de las semillas, que mantiene ayudas acopladas, y las ayudas a los productores de leche, para las que el desacoplamiento comenzará en 2006. En la tipificación de las ayudas se elige el modelo de referencia histórica y el nivel nacional. Las retenciones para tipos específicos de agricultura y producciones de calidad se fijan en un 8% para herbáceos, 7% para bovino y 5% para ovino y caprino. Se está estudiando en la actualidad la parrilla de primas suplementarias ligadoas a la calidad. El último borrador puesto a punto por el Ministerio de las Políticas Agrícolas y Forestales prevé determinados importes y condiciones de acceso al “bonus calidad” a decidir finalmente en la Coferencia Estado/Regiones. Para herbáceos la elección combina semillas certificadas y parámetros cualitativos. Para el trigo duro se contempla la exigencia de semillas certificadas con un mínimo de proteína del 12,5% y un índice de gluten de, al menos, 66. Para el trigo blando, proteínas del 11,5% e índice de Zeleny de 25. Para soja y girasol se piensa en hacer obligatoria la rotación de cultivos. El importe máximo alcanzará los 250 euros/hectárea. Para ovino y caprino, la prima de unos 10 euros por cabeza se concederá a los ganaderos con más de 50 animales que hagan, al menos, 120 días de trashumancia. A definir también el acceso a la prima suplementaria para bovinos estimada en 250 euros por animal, que se está estudiando el conceder a las vacas nodrizas de raza especializada en la producción cárnica inscritas en los libros genealógicos, y a las vacas nodrizas de doble aptitud y a los bovinos, criados según métodos extensivos. Las transferencias de derechos de ayuda podrán realizarse únicamente en el interior de regiones homogéneas (a decidir) y en la venta de derechos se aplicarán las retenciones máximas previstas en el Reglamento 795/2004.

Para asegurar el equilibrio de la Reserva Nacional y garantizar el cumplimiento de sus objetivos, el Organismo de Intervención (AGEA) procederá a la pertinente reducción lineal de los importes de referencia. Los criterios objetivos de asignación de derechos de la Reserva Nacional se adoptarán por Decreto del Ministerio de las Políticas Agrícolas y Forestales, oída la Conferencia Estado/Regiones.

Descenso de los precios agrarios

El último dato disponible, relativo al mes de julio, no ofrece ninguna duda. En el plazo de un mes, los precios experimentan una reducción media del 12 por ciento, lo que alimenta temores justificados sobre la renta agrícola 2004, amenazada también por el aumento de los costes de producción (+3% en el primer semestre). Los descensos más significativos se producían en las frutas (-40%) y en hortalizas (-23%), productos estos que, según el Observatorio ISMEA/MIPAF registraban descensos, respecto el año anterior, del 3,7 y 3,2%, respectivamente. Los datos elaborados por el Instituto de Servicios para el Mercado Agrícola Alimentario reflejan una reducción, para el conjunto de cultivos vegetales, del 18%

Page 17: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

17

y, para los productos ganaderos, del -0,9%, con una pérdida media del 12,1% respecto al mes anterior. Sobre la base anual, los precios se mueven, asimismo, en el terreno negativo. Respecto a julio 2003 los datos ISMEA indican una caída media del 6,2%, que contrastan con el +4,3% resultante en el mes de junio.

PORTUGAL Nueva regulación vitivinícola

En el mes de agosto se ha publicado un Decreto-Ley por el que se establece una nueva normativa en materia de reconocimiento y protección de las Denominaciones de Origen (DO) y de las Indicaciones Geográficas (IG), definiendo también el régimen aplicable a las entidades certificadoras de los productos vitivinícolas. Este Decreto-Ley establece una nueva organización institucional del sector vitivinícola portugués después de un periodo de más de diecinueve años desde la publicación de la Ley 8/85, ley marco de las regiones vitícolas delimitadas, norma que ahora se deroga. El Decreto-Ley contiene las definiciones de Denominación de Origen y de Indicación Geográfica, las cuales se constituyen como patrimonio colectivo cuya defensa compete a las entidades certificadoras y, subsidiariamente, al organismo competente del Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca. Expresamente se reconocen esas menciones como imprescriptibles y no pueden ser consideradas como genéricas. Se prevé que, dentro del marco de la legislación comunitaria, los reglamentos de las DO puedan contemplar que ciertas operaciones de elaboración, principalmente el embotellado, puedan efectuarse fuera del área geográfica delimitada. No sólo se prohíbe la utilización de las DO y las IG en los productos vitivinícolas que no cumplan los requisitos de las citadas indicaciones, sino también en los productos no vitivinícolas cuando se pudiera sacar partido indebido del prestigio de que gozan las DO o las IG. Uno de los capítulos del Decreto-Ley se destina a las condiciones que deben cumplir y a las atribuciones y competencias de las entidades certificadoras, las cuales asumen las funciones de control de la producción y comercio, y de certificación de los productos vitivinícolas con derecho a una DO o IG. Estas entidades son de naturaleza privada y tienen carácter interprofesional, deben asegurar, siempre que sea posible, que la representación de los intereses profesionales ligados a la producción y al comercio de los productos vitivinícolas se haga en condiciones de paridad en la composición de los órganos sociales. El Ministerio de Agricultura designará una única entidad certificadora por DO o IG. Las actuales Comisiones Vitivinícolas Regionales, que equivalen a nuestros Consejos Reguladores, deben pedir el reconocimiento como entidad certificadora una vez hayan realizado las oportunas adaptaciones para cumplir todos los requisitos necesarios para poder ser consideradas como tales. Con este modelo se pretende, entre otras cuestiones, suprimir la representación del Estado en los órganos sociales de las DO y de las IG, reconociendo la capacidad de auto-gestión de los intereses profesionales en juego y definiendo un nuevo modelo de relaciones con el Estado. También se publicó otro Decreto-Ley estableciendo un régimen de infracciones destinado a disuadir de prácticas fraudulentas en el ámbito del sector vitivinícola. Este régimen recoge también un apartado específico para la defensa de las DO y

Page 18: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

18

de las IG de productos vitivinícolas, reconociendo la especial relevancia de estas menciones en Portugal y la importancia estratégica del sector vitivinícola.

Se bloquea la reconversión de la superficie forrajera

La aplicación del sistema de pago único, contemplado en la reforma de la PAC, amenaza con dificultar la deseable reconversión de parte de la superficie destinada a pastos, ya que una gran parte de esta superficie estaba destinada administrativamente a la producción ganadera.

Hasta ahora todas las ayudas que se concedían a los ganaderos eran en función del número de cabezas de ganado, y como la superficie forrajera no daba ningún derecho a ayuda, se incluía en los formularios de petición de ayudas toda la superficie forrajera de la explotación, independientemente del número de cabezas de ganado para las cuales se pedía ayuda. En el caso de una propiedad de 100 hectáreas, esta era la superficie que se reseñaba en la solicitud de ayuda, independientemente del hecho de cuántos animales pastaran efectivamente en esa superficie, 20, 40 ó 80 animales. Con la aplicación del sistema de pago único, la posibilidad de ejercer derechos de ayuda es distribuida por el número de hectáreas declaradas como superficie forrajera, calculándose el importe de los derechos en función de la referencia histórica de los años 2000, 2001 y 2002. El problema surge porque, para la mayoría de los agricultores portugueses, existe una gran diferencia entre la superficie forrajera que efectivamente necesitan para el pasto de sus animales, y aquella que está oficialmente declarada. Así, en la explotación del ejemplo, puede suceder que de las 100 hectáreas sólo se utilicen realmente para el ganado veinte, quedando vacantes las ochenta hectáreas restantes. Si el agricultor reconvierte esa superficie que no necesita en otros cultivos, pierde para siempre los derechos históricos inherentes a la misma. Para salir de esta situación se recurre a una interpretación más literal del Reglamento comunitario que establece las normas de ejecución del régimen de pago único. El artículo 28 del Reglamento 795/2004 establece, en relación con las superficies forrajeras, que un Estado miembro puede decidir utilizar la superficie forrajera declarada por el agricultor en la solicitud de las ayudas por superficie relativa a 2004 o durante el año anterior al primer año de aplicación del régimen de pago único. Con esta interpretación se permitiría a los agricultores portugueses que ajustaran sus declaraciones a sus necesidades reales, cumpliendo el ratio de 1,4 hectáreas por cada cabeza de ganado, y dejando fuera del cálculo de los derechos toda la superficie que no es utilizada para pastos. De esta forma la agricultura portuguesa tendría una mayor flexibilidad en la posible reconversión de la superficie forrajera no utilizada como pastos. Bruselas parece que no va a aceptar esta interpretación, ya que estima que esta norma es una medida provisional cuando no se calculan los valores del periodo histórico 2000, 2001 y 2002, que son los que deben considerarse para los pagos futuros.

Page 19: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

19

REINO UNIDO Análisis sobre la conservación de los recursos pesqueros

En el mes de abril de 2004 se publicaba el análisis realizado por la Unidad de Planificación, dependiente del Primer Ministro, con la participación activa de representantes del sector, sobre las posibilidades del sector pesquero británico para lograr un desarrollo sostenible a medio y largo plazo. La conclusión general de este análisis es que la pesca marítima en el Reino Unido es un valioso recurso de la actividad económica, en el que todos los segmentos son sostenibles y rentables a largo plazo, y que, a pesar de los problemas más recientes, continuará proporcionando rentas y empleo a las comunidades costeras de todo el país. De hecho, en la actualidad, tan sólo el sector extractivo factura anualmente unos 814 millones de euros y proporciona unos 12.000 empleos directos y 14.000 puestos indirectos (13.500 en Escocia, 11.200 en Inglaterra, 1.400 en Irlanda del Norte y 700 en Gales).

No obstante, el sector se enfrenta a graves problemas que se centran principalmente en el segmento del pescado blanco, debido a la escasez de los recursos y los bajos niveles de rentabilidad. El análisis muestra que todos los recursos pesqueros del Reino Unido son vulnerables a la sobreexplotación, a menos que se proceda cuanto antes a mejorar su gestión. En este sentido, el Secretario de Estado de Pesca del Reino Unido, Ben Bradshaw, declaró, tras una visita a Islandia, en la que ha podido conocer las medidas adoptadas para prevenir la desaparición de los recursos pesqueros y asegurar un futuro para el sector, la posibilidad de que se adopten reformas radicales de la política pesquera británica. Las relaciones entre el Reino Unido e Islandia pasaron por momentos difíciles en los 70 durante las conocidas “guerras del bacalao”, en las que los pesqueros británicos fueron expulsados de las aguas islandesas. Posteriormente, las autoridades de Islandia llevaron a cabo una eficaz gestión de sus recursos de bacalao, preservando tanto el recurso como una flota pesquera viable, aunque más reducida. Por el contrario, el Reino Unido se enfrenta a una situación de sobreexplotación del bacalao en el Mar del Norte, que sitúa a la flota de pescado blanco en una situación prácticamente límite. La diferencia entre la industria pesquera de ambos países se encuentra especialmente marcada por el controvertido tema de la pesca ilegal. Mientras ésta es mínima en Islandia, en el Reino Unido es un gran problema, ya que sus pescadores están entre los que más graves infracciones cometen en la Unión Europea (según se señala en el artículo, más del 50% del bacalao que se descarga en los puertos británicos es capturado ilegalmente). Islandia ha estabilizado los recursos de bacalao en sus aguas mediante la adopción de un sistema de cuotas individuales transferibles (CIT). Este sistema concede a los pescadores, a largo plazo, un derecho exclusivo de propiedad legal transferible sobre parte de los recursos pesqueros. Este derecho les proporciona un incentivo para evitar la sobreexplotación y conservar los recursos. Esta fórmula de cuotas individuales transferibles, ya apuntada en el análisis realizado por la Unidad de Planificación del Primer Ministro, ha funcionado con éxito en Islandia, tal y como señaló el Secretario de Estado, logrando eliminar gran parte de los enfrentamientos entre pescadores, responsables políticos y científicos, a pesar de que su introducción no estuvo exenta de dificultades, ya que supuso la reducción de un 40% de la flota en la última década. Actualmente, la industria pesquera islandesa es rentable, representando en torno a un tercio de la flota del Reino Unido, aunque tanto el volumen de capturas como el valor de

Page 20: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

20

éstas es tres veces superior. Esto se ha logrado gracias un estricto control del cumplimiento del sistema de cuotas y al establecimiento de importantes multas a los infractores, reduciendo al mínimo el nivel de pesca ilegal, pues no hay incentivos para la sobreexplotación. El Gobierno británico aún no ha tomado una decisión final sobre las medidas a adoptar, aunque todas las alternativas apuntan a limitar la cantidad de pesca permitida en las aguas británicas. No obstante, el Secretario de Estado ha insistido en que las CIT han sido un eficaz instrumento de gestión en Islandia, al igual que el cierre total de algunas áreas para proteger recursos específicos. En todo caso, parece que no será fácil hacer atractiva la fórmula de las CIT para los pescadores británicos, a pesar de que se hayan mostrado recientemente más dispuestos a escuchar las advertencias de los científicos sobre la inminente desaparición de los recursos de bacalao y de sus intereses a largo plazo para el sector. Sea cual sea la decisión final del Gobierno británico, parece inevitable la realización de importantes recortes, principalmente en la flota de pescado blanco escocesa y aunque la idea de un sistema de cuotas individuales transferibles sea difícil de aplicar, se perfila como crucial para los intereses de las comunidades pesqueras a largo plazo.

Se agudiza la polémica sobre la caza del zorro con perros

El pasado día 15 de septiembre se votó en la Cámara de los Comunes la propuesta de prohibir la caza del zorro con perros en Inglaterra y Gales. El resultado fue claramente a favor de la prohibición, con 356 votos a favor y 166 en contra. Ayer concluyeron, por tanto, los trámites en la Cámara de los Comunes. En anteriores ocasiones en las que el resultado de la votación ha sido similar, la Cámara de los Lores evitó la adopción de la Ley. El Gobierno ha indicado que, en esta ocasión, no dudará en utilizar, si fuera necesario, la Ley del Parlamento, que le faculta para evitar un nuevo bloqueo en la Cámara de los Lores. Con independencia del procedimiento utilizado, el Gobierno se enfrenta a un conflicto frontal, no sólo con la Cámara de los Lores, sino también con un electorado rural mayoritariamente hostil a esta propuesta. A los enfrentamientos entre los numerosos manifestantes y la policía hay que añadir la embarazosa situación que para ésta supone una nueva violación de los sistemas de seguridad en el Parlamento, ya que cinco individuos lograron irrumpir en plena Cámara de los Comunes, lo que perturbó el debate de una propuesta legislativa que, no hay que olvidar, está incluida en el programa electoral con el que el Partido Laborista ganó las últimas elecciones. El Gobierno tendría la intención de aplicar la Ley en julio de 2006, lo que permitiría celebrar las elecciones generales antes de su entrada en vigor. Pero, más allá de la propia Ley, el debate sobre esta cuestión gira no sólo en torno a cuestiones de bienestar animal, sino al medio rural en su conjunto, e incluso suscita conflictos sociales. Un informe encargado por el Gobierno estima que el impacto de la prohibición de la caza del zorro en las zonas rurales sería pequeño, ya que los puestos de trabajo directamente dependientes de esta actividad son unos 7.000. En el contexto de los cambios a los que se enfrenta el sector agrario, cuya masa laboral desciende anualmente en unos 14.000 agricultores al año, de un total de 370.000, el impacto es relativo según dicho informe, que señala que las empresas rurales afectadas tardarían unos 10 años en adaptarse. Es preciso señalar que en el Reino Unido, y especialmente en Inglaterra, el número de empleados en las zonas rurales, en un importante número de sectores distintos del agrario (hoteles, restauración, sector público, banca y finanzas, manufactura, distribución), es más elevado que en el propio sector agrario.

Page 21: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

21

La Asociación de Propietarios y Empresarios Rurales, principal grupo de interés en contra de la prohibición, compara el impacto de la propuesta con el reciente acuerdo entre Ford y Land Rover por una parte, y los sindicatos por otra, para salvar 8.000 puestos de trabajo. La diferencia es que en el caso de la caza del zorro el impacto territorial de la pérdida de puestos de trabajo está mucho más repartido. El sindicato agrario National Farmers Union, por su parte, señala que al impacto de la propuesta se añaden los problemas a los que se enfrentan las zonas rurales, de los que el Gobierno pretende distraer con la actual iniciativa. Un efecto colateral concreto sobre los ganaderos será el mayor coste por la recogida de animales muertos en explotaciones, uno de cuyos destinos principales lo constituye actualmente las realas. En medios agrarios se teme igualmente la posibilidad de una prohibición total de las actividades de caza y pesca, cuyo impacto económico sería importante. Desde un punto de vista político, el Gobierno se arriesga a una campaña mediática con titulares a los que, en principio, la mayoría de los votantes prestaría una atención marginal. Sin embargo, la oposición aprovechará este flanco para acusar al Gobierno de evitar debates realmente importantes para la opinión pública, como la crisis del sistema de pensiones. Por otro lado, existe el riesgo de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes del medio rural en un calendario con elecciones generales a la vista (mayo-junio 2005).

Prioridades en el Programa de Desarrollo Rural

La Ministra para el Medio Ambiente, la Alimentación y los Asuntos Rurales, Margaret Beckett, presentaba a finales de julio, ante el Parlamento, un ambicioso conjunto de prioridades políticas para las comunidades rurales y el medio rural en general. Para la determinación de estas prioridades, se ha tenido en cuenta, tanto la revisión independiente que realizó Lord Haskins, en noviembre pasado sobre el medio rural a petición del DEFRA (Rural Delivery Review), como la revisión del Libro Blanco Rural 2000, publicada en enero de 2004, fecha en que se afirmó que de unas 261 recomendaciones, se habían aplicado un 75% y, finalmente, el informe publicado a principios de año sobre el Cambio Social y Económico y la Diversidad del Medio Rural Inglés. El eje central de la Política Rural para 2004 en Inglaterra es la consecución de un desarrollo sostenible de las áreas rurales, para lo cual se considera necesario tener en cuenta, en primer lugar, a aquéllos que están vinculados directa o indirectamente con el medio rural, realizar un trabajo conjunto y coordinado por parte de todas las administraciones, así como apoyar la investigación y desarrollo de nuevas y precisas definiciones de lo que engloba el término “rural”. Como parte de esta política, cabe destacar: En primer lugar, la sustancial disminución del elevado número de Agencias

que asesoran al Gobierno en diferentes aspectos, como se indica más adelante.

La simplificación de los programas de ayudas existentes hasta el momento.

Así, los actuales casi 100 programas diferentes de financiación se van a reducir a tres que tendrán como principales objetivos: la revitalización de las comunidades y empresas rurales (diversificación); el logro de una industria agrícola y alimentaria competitiva, y la gestión sostenible de la tierra. Como parte de esta simplificación, se procederá a suprimir las reglas que regulan los actuales programas.

El aumento de los fondos que se destinan a apoyar las pequeñas empresas

rurales a través de las Agencias de Desarrollo Regional.

Page 22: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

22

Trasladar, en 2005, las competencias de decisión a las autoridades regionales. Los fondos para la revitalización social y económica serán gestionados por las Agencias de Desarrollo Regional (principio de subsidiariedad).

El aumento de los fondos destinados a la revitalización social y económica de

las regiones pasará de unos 68 millones de euros a unos 108 millones el próximo año.

La creación de una nueva Agencia para el Medio Rural (Countryside Agency)

a partir de 2005, que pretende convertirse en un organismo que represente sólidamente los intereses de las comunidades y las personas de las áreas rurales, especialmente los de las más desfavorecidas, con objeto de proponer soluciones y evaluar los progresos. La finalidad de la creación de esta nueva Agencia es dotar al Gobierno de un asesor imparcial y solvente sobre el medio rural.

La creación de una nueva Agencia Integrada como un nuevo, independiente y

poderoso organismo público que tendrá por finalidad proteger y promover el medioambiente, la biodiversidad y el paisaje, al mismo tiempo que permitir y promocionar el acceso del público a los mismos, para disfrute y mejora de la calidad de vida actual y la de generaciones futuras. Esta Agencia integrará a la actual English Nature, parte de la Agencia para el Medio Rural y la mayor parte del Servicio para el Desarrollo Rural (Rural Development Service), por lo que incluirá los programas agroambientales del Programa de Desarrollo Rural para Inglaterra. Esta integración exige una norma legal que pretende publicarse el año próximo. Entre tanto, las tres Agencias integrantes colaborarán estrechamente con un objetivo común. Esta nueva Agencia Integrada deberá evitar la multiplicidad de funciones, actualmente dispersas en varias Agencias que, en ocasiones, han dificultado un enfoque único, coherente y sencillo de aplicar para los destinatarios.

Otras acciones incluidas en esta nueva Política rural serán:

- Facilitar el acceso del público a las montañas, páramos, brezales y tierras

comunales, entre septiembre de 2004 y el fin de 2005. - Animar a los propietarios a autorizar el acceso público a determinadas

partes de sus propiedades. - Integrar los planes de mejora de los derechos de paso en los planes de

transporte local en 2005. - Promocionar, a través de la Agencia para el Medio Rural y, después,

desde la Agencia Integrada, el nuevo Código del Medio Rural, para dar a conocer un código de conducta entre el público, con objeto de que contribuyan a ser protectores del patrimonio natural.

- Esta recomendación y simplificación del número de Agencias no afectará a la Agencia de Pagos Rurales, ni tampoco a la Agencia para el Medioambiente ni a la Comisión Forestal.

Las nuevas prioridades previstas por el Gobierno en materia de Desarrollo Rural están en línea con las nuevas medidas previstas en este ámbito en la Reforma de la PAC y directamente vinculadas a una mayor preocupación por la consecución de un desarrollo sostenible que permita el progreso de las zonas rurales, la protección del medioambiente y el disfrute del público del patrimonio natural.

Page 23: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

23

2. RESTO DE EUROPA, AFRICA Y ASIA

MARRUECOS

Exportaciones citrícolas La disminución de las exportaciones citrícolas durante la campaña 2003 - 2004, situada en un 10% respecto a la campaña anterior, preocupa a los productores y exportadores, así como a los poderes públicos. Con una producción de 1,13 millones de tn, un 13% menos que el año anterior, se han exportado 435.500 tn, siendo las variedades Clementina y Maroc Late las que agrupan el 73% del volumen. Las causas de esta disminución incluyen, fundamentalmente, la disponibilidad de agua y los apoyos que, según los exportadores, reciben países competidores, España, Turquía, Grecia, Egipto, etc. Por ello reclaman al Gobierno ayudas específicas para mejorar la productividad y el acceso a los mercados. Para la Asociación de productores y exportadores (APEFEL) habría que añadir el envejecimiento de los árboles y la situación del mercado local, que en ciertas épocas, es más remunerador que la exportación, especialmente en naranjas. Asimismo, el tipo de cambio ha perjudicado, ya que un tercio de las exportaciones están expresadas en dólares. Se añade el desorden existente en la red de distribución, en especial hacia el mercado europeo, produciéndose luchas de precios entre operadores que debilitan al conjunto, a causa de la gran atomización de la oferta. APEFEL apuesta por un plan logístico que estructure la oferta y coordine los esfuerzos sobre los principales mercados de exportación.

Producción cerealista La evaluación de la producción de la campaña 2003-2004 se ha elevado a 8,3 millones de tn, con un aumento del 6,9% respecto a la campaña anterior, con una superficie sembrada de 5,2 millones de ha, obteniéndose un rendimiento medio de 1.540 kg/ha, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca Marítima. Por cultivos, el trigo blando asciende a 3,52 millones de tn, y un aumento del 14,6%, el trigo duro 2,02 millones de tn, aumento del 4% y la cebada 2,76 millones de tn y un incremento del 5,3%. No obstante se ha señalado que aunque la cantidad es importante, la calidad será desigual como consecuencia de las lluvias tardías, con germinaciones de grano, en algunas zonas del país.

Pesca Costera y Artesanal Los desembarcos de la pesca costera y artesanal durante el primer semestre de 2004 han disminuido globalmente un 8,6% en peso, totalizando 328.236 tn, frente a las 359.156 del mismo período de 2003. Los puertos atlánticos han visto descender un 10,5% su actividad mientras que los mediterráneos han aumentado

Page 24: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

24

un 40,5%. La participación en el conjunto de los desembarcos se distribuye en un 94% en puertos atlánticos y 6% en mediterráneos. Por especies, el pescado blanco ha aumentado un 2% con 44.187 tn desembarcadas, destacando la merluza con 4.628 tn y un incremento del 23%. El resto de las especies ha disminuido sus capturas. Las pelágicas han bajado un 9,6% con 271.803 tn, siendo la caída más significativa la correspondiente a la anchoa con un 72,5%. La sardina, principal especie pelágica, ha decrecido un 8,7%, con 234.634 tn. En cuanto a los cefalópodos han descendido un 22,2% con 9.325 tn, destacándose el pulpo con sólo unas capturas de 7.745 tn y una disminución del 26,9%. Finalmente los crustáceos descienden un 13,2% con 2.885 tn. y la gamba, principal especie capturada, baja un 15,4% con 2.634 tn. El destino de estos productos pesqueros ha sido mayoritariamente el consumo representando el 46,88% del total desembarcado, seguido de la elaboración de subproductos 26,92% y la conserva 19,58%. En esta distribución, respecto al primer semestre 2003, se ha producido un importante cambio, aumentando la cantidad destinada a consumo un 9,2% y descendiendo el resto. Los subproductos han bajado un 24,8%.

Cooperación de la UE El Programa Indicativo Nacional (PIN) 2005-2006 para este país, correspondiente a la programación de la cooperación financiera europea (MEDA) fue firmado por ambas partes el pasado 15 de julio, fijándose los siguientes objetivos: • Mantener el apoyo a las reformas económicas y a la modernización de la

economía. • Luchar contra la pobreza teniendo en cuenta el impacto social de las reformas

económicas sobre la población más vulnerable. • Consolidar el respeto a los derechos humanos. • Apoyar una mayor implicación de la sociedad civil. • Acompañar el proceso de modernización de la administración pública. El aporte financiero comunitario para los diferentes proyectos asciende en este período bianual a 275 millones euros, distribuido en 185 millones el año 2005 y 90 millones en el 2006. En el área económica los sectores de acción serán la reforma de la fiscalidad, el programa de acompañamiento al acuerdo de asociación y a la política europea de vecindad y el apoyo a las asociaciones profesionales. En otro orden de colaboración la UE ha apoyado con 4 millones de euros la promoción y desarrollo de teledetección en el país (proyecto APPUIT), realizado por parte marroquí por el Centro Real de Teledetección Espacial. Esta acción ha permitido desarrollar las herramientas y metodologías adecuadas para la explotación de datos recibidos y transmitidos por satélite en dos campos prioritarios, gestión de recursos forestales y gestión de recursos marinos.

Page 25: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

25

3. AMERICA

ESTADOS UNIDOS

Se publica la lista de posibles sanciones a la UE

La Oficina del Representante de Comercio Exterior estadounidense (US Trade Representative, USTR) publicó el pasado 10 de septiembre una lista de productos comunitarios propuesta para la aplicación de sanciones, consistentes en la eliminación de concesiones arancelarias especiales y la implantación de nuevos aranceles, como respuesta a la ampliación de la Unión Europea, y al nuevo cambio de régimen de importación del arroz. La publicación de la lista se considera parte de los trámites esperados en el marco de las negociaciones EEUU-UE, y responsables de la Comisión Europea han quitado importancia a su publicación.

Los EEUU consideran que, como parte del proceso de ampliación, la UE incrementó las tarifas arancelarias de algunas de las importaciones destinadas a los nuevos miembros por encima de los límites establecidos por la OMC. Asimismo, el de septiembre, la UE realizó modificaciones en el régimen de importación de arroz, incrementando, según los EEUU, los aranceles de algunas de las importaciones por encima de los máximos permisibles por la OMC. Las negociaciones por el caso del arroz se enmarcan dentro del artículo XXVIII dentro de la OMC. Debido a la reforma de la OCM del sector del arroz y a la bajada del precio de intervención europeo se estableció un derecho de exportación del arroz descascarillado de 65 euros/tonelada, que entra en vigor en septiembre de 2004. La industria estadounidense pide una rebaja muy sustancial, hasta 25 euros/tonelada.

EEUU está manteniendo negociaciones con la UE para alcanzar una compensación adecuada y permanente por las dos acciones mencionadas. No obstante, en el caso de que no se alcance un acuerdo para una compensación bajo las normativas de la OMC, EEUU solicitará el ejercicio de sus derechos bajo el artículo XXVIII del GATT 1994, para retirar concesiones equivalentes e incrementar aranceles en determinados productos primarios procedentes de la UE. La fecha límite de las negociaciones es el uno de noviembre de este año.

Ante esta fecha límite, los Estados Unidos publicaron las posibles medidas de retorsión a aplicar a la Unión Europea, ya que la lista debe presentarse a la OMC antes del próximo uno de octubre. El anuncio del USTR convoca una audiencia pública para mañana, día 24, y abre el plazo de admisión de comentarios, que se cierra el 28 de este mes. Entre los productos incluidos en la lista, los más relevantes para el sector agroalimentario español son las aceitunas, alcachofas en conserva, tomate en polvo, pimentón, azafrán, productos de porcino, y yogurt con sabores.

Reunión anual de NAFO

La reunión número XXVI de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroccidental (NAFO; según sus siglas en inglés), se ha celebrado en Dartmouth, Canadá, del 13 al 17 de septiembre.

Los asuntos principales para esta reunión fueron la regulación de nuevas especies (raya, gallineta y merluza blanca), las propuestas para modificar el esquema de control de la organización, los ajustes como consecuencia de la integración de cuatro miembros de NAFO como nuevos estados miembros de la Unión Europea (Polonia, Estonia, Letonia y Lituania), y la pretensión de Dinamarca (en representación de las Islas Feroe y Groenlandia) de modificar la clave de reparto para el camarón en la zona 3L.

Page 26: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

26

Las especies cuya regulación se acordó son la gallineta oceánica, la raya y la merluza blanca, que hasta ahora no han tenido TAC y solo están sujetas a las medidas técnicas (mallas mínimas, etc.). Se fijaron TACs para un período de tres años (2005, 2006 y 2007).

- Para la raya en la zona 3MLNO (por tanto, no se regula en 3M), se fija un TAC de 13.500 tn, a Canadá 2.250 tn, a Rusia 2.250 tn, y se dejan para “otros” 500 tn

- Para la gallineta se regula la zona 3NO con un TAC de 20.000 tn, correspondiendo a la UE 7.000 tn, a Rusia 6.500 tn, a Canadá 6.000 tn, a Japón 150 tn, a Corea100 tn, y para “otros”, 250 tn.

- Para en la merluza blanca en la zona 3NO se fija un TAC de 8.500 tn, UE 5.000 tn, Canadá 2.500 tn, Rusia 500 tn, y “otros” 500 tn.

La organización acordó el mantenimiento del plan de recuperación del fletán negro acordado el año pasado. El plan de recuperación, para el que están definidos los cuatro primeros años, supone un TAC en los años 2004, 2005, 2006 y 2007 de 20.000, 19.000, 18.500 y 16.000 toneladas respectivamente.

En relación con el bacalao, los informes científicos siguen siendo muy pesimistas, con la población en estado de colapso, por lo que se acordó continuar la moratoria. El representante de la Comunidad intervino en este punto para culpar a Canadá de la falta de progresos en la recuperación de esta especie, ya que durante años recientes ha venido autorizando determinados topes de capturas en sus aguas, a pesar de la moratoria decretada en NAFO.

La reunión acordó también modificar el esquema de inspección de la NAFO para el reforzamiento de las medidas de control. Concretamente, se modifico el esquema de inspección en dos apartados. El primero de ellos se refiere a la estiba de las capturas, para especificar claramente la obligación de los capitanes de etiquetar e identificar adecuadamente las capturas. Asimismo, se exige que los capitanes rellenen diariamente un libro de producción donde registren el lugar que ocupan las diferentes capturas en las bodegas, así como que se separen de alguna forma (plástico, redes, etc.) las capturas de diferentes especies, y también las que proceden de fuera de la zona de regulación de NAFO. En segundo lugar, para permitir que, en caso de infracción aparente, los inspectores NAFO puedan permanecer a bordo hasta que el inspector de la parte del pabellón del barco llega para hacer la inspección.

Por último, en la reunión se tomaron decisiones para ajustarse a la integración de los nuevos estados miembros de la UE. Debido a su integración en la Unión Europea, Polonia, Letonia, Estonia y Lituania deben dejar de ser miembros de NAFO desde el próximo primero de enero, y pasarán a integrarse dentro de la delegación comunitaria. Cuando se acordó la clave de reparto del fletán y de la gallineta en la zona 3NO, se dejó una cantidad sin asignar bajo el epígrafe de otros, con cargo a la cual venían pescando estos países. Sin embargo, una vez integrados en la comunidad, y al tener ésta una cuota asignada, estos países no podrían seguir pescando de la cuota de “otros”. La decisión fue que las cuotas asignadas a “otros” para fletán negro y gallineta se asignaran a las partes que los habían pescado en los últimos años, pasando a continuación a engrosar la cuota de la Comunidad con las asignaciones correspondientes a los nuevos Estados miembros. Para poder llegar a esta solución, fue necesario que se acordase que una cuota atribuida a “otros” de 1.300 tn se restablecerá cuando el TAC llegue a 30.000 tn.

Page 27: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

27

ARGENTINA

Plan Ganadero

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos ha presentado un avance del Plan Ganadero que tendrá como objetivo principal un incremento del 25% de la producción de carne vacuna en los próximos diez años. El crecimiento de la demanda de carne para la exportación, unido a la recuperación del consumo interno puede provocar, a corto plazo, si no se aumenta la oferta de la misma, un desabastecimiento del mercado argentino. Argentina produce actualmente del orden de 2,6 millones de toneladas, de las que 2,23 millones se destinan al consumo interno y 370.000 a la venta al exterior. Por tanto, un aumento de la demanda puede alterar el actual equilibrio. El Plan Ganadero pretende que la producción local alcance, en el año 2014, un total de 3,25 millones de toneladas, lo que permitiría atender una demanda interna de 2,52 millones y dedicar a la exportación 730.000 toneladas, prácticamente el doble de las que actualmente se están exportando. El borrador del Plan, elaborado por la Secretaría y consensuado con los ganaderos y la industria cárnica, pretende eliminar las barreras que han provocado el estancamiento de la producción ganadera y propone diferentes incentivos que pueda propiciar un incremento de la producción a corto plazo. La idea principal consiste en que, para aumentar la producción de carne, no es imprescindible aumentar el censo vacuno, actualmente de 54 millones de cabezas. Se propone actuar sobre la escasa eficiencia que actualmente presenta el sector, aumentando los porcentajes anuales de terneros nacidos y destetados, y el peso de la res sacrificada. El Plan prevé que el 30% de los 102.000 productores que disponen de más de 100 cabezas de ganado vacuno y que representan el 90% de la cabaña ganadera, se unan al programa. Según el Presidente de la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina, el Plan deberá incluir: - Acciones para potenciar la marca Argentina en el país y en el mundo.

- Mecanismo y acciones concretas que permita combatir los sacrificios y los

mataderos ilegales y clandestinos.

- El abono de un plus extra para el fomento de la calidad de los cueros de los animales sacrificados.

- Incentivar la aplicación de programas de capacitación y especialización de los

ganaderos con medidas fiscales que beneficien a las explotaciones que lo desarrollen.

- Aplicación de las tasas por hectáreas, que las explotaciones deben abonar a

los municipios, al mantenimiento y conservación de los caminos rurales y no para la financiación de los propios ayuntamientos.

- Mejora de la cobertura sanitaria del peón rural.

- Programa de crédito bancario que contemple el número de terneros destetado

y los kilos de los animales sacrificados.

Page 28: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

28

Notable descenso de la pesca del calamar

El volumen de calamar capturado en el presente año en el Atlántico Sudoccidental de Argentina ascendió a un total de 70.650 toneladas. Este volumen incluye las capturas obtenidas en las ZEE continental e insular argentina. La escasez del recurso provocó el cierre anticipado de la presente campaña 2004, que se produjo el día 6 de junio.

Capturas Calamar Illex en el Atlántico Sur

262.154

356.269

582.275

377.933

618.229

477.428

376.651

187.468236.865

70.650

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Año1995

Año1996

Año1997

Año1998

Año1999

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Año2004

TON

ELAD

AS

Esta campaña ha sido la peor de la historia argentina, sus capturas representan un 29,82% de las 236.865 toneladas obtenidas en el año pasado y un 11,42% de las capturas del año 1999. En este año, al sur del paralelo 44º Sur, la pesca se inició en enero con resultados decepcionantes (6,5 tn/día). Después de un descenso continuado de las capturas diarias, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura resolvió el día 14 de abril, el cierre anticipado de la pesca del calamar al sur del citado paralelo. El gobierno de las Islas Malvinas adoptó, al obtener rendimientos similares, la misma decisión en su ZEE. Al norte del paralelo 44º S se inició la campaña en abril, obteniéndose promedios de 3 a 9 toneladas diarias, por lo que la SAGPyA acordó, el 6 de junio, el cierre de la misma. La planificación de la próxima campaña es la incógnita que debe resolverse. El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) sugiere que la pesca sobre el caladero surpatagónico, al sur del paralelo 44º Sur, no debería iniciarse hasta después de conocerse los resultados del crucero de evaluación de la pesca que se efectuará en febrero del 2005. Sobre la base de esos resultados se decidiría si es posible la apertura de la pesca sobre ese caladero. En cuanto al manejo de la pesca al norte del paralelo 44º Sur, los técnicos del INIDEP advierten que los resultados de la campaña de evaluación, la cual debe realizarse entre el 1 y el 20 de abril del próximo año, indicarán el estado del stock bonaerense norpatagónico y la posibilidad de apertura de la temporada de pesca en dicho caladero.

Page 29: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

29

Por tanto, lo que queda claro, es que a pesar del cierre anticipado de esta campaña, la próxima no podrá iniciarse durante el mes de enero. El desarrollo de la pesca del calamar en Argentina tiene una gran influencia en las importaciones y en el abastecimiento de este producto por parte española, así como en los resultados de las empresas de capital español que faenan en estos caladeros. España es el primer comprador de calamares argentinos. Durante el año pasado importó 44.746 toneladas, por un valor total de 44,6 millones de dólares, lo que representó un 55% de las exportaciones de calamar de este país. Durante el presente año las importaciones españolas, manteniendo el mismo porcentaje del 55%, se redujeron a 19.908 toneladas y a 32,5 millones de dólares.

El descenso del precio de la soja no afectará a la superficie de cultivo Para la próxima campaña, a pesar de que los precios actuales de la soja son un 30% inferiores a los de hace tres meses, las asociaciones agrarias argentinas estiman que el cultivo de la soja es todavía un negocio rentable, por lo que no esperan una reducción de superficie. La soja alcanzó, durante la campaña pasada, la cifra récord de 12,5 millones de hectáreas. Los productores agrícolas afirman que, con los valores futuros de la soja para mayo 2005, que actualmente están fluctuando entre 150 y 160 dólares la tonelada, todavía se pueden obtener beneficios. Con una soja en torno a los 120-130 dólares por tonelada, los resultados serían dudosos, la rentabilidad del cultivo podría ser negativa y provocar graves pérdidas en aquellas empresas que contrataron, con anterioridad a la caída de los precios de la soja, el alquiler de tierra a los precios que regían el año anterior. Los agricultores argentinos han aceptado que la situación de la campaña anterior no volverá a repetirse, han comprobado el continuo descenso de los precios, que han retrocedido desde los 230-240 dólares de principio de año a los 150-160 actuales, pero estiman que este será el valor mínimo para el próximo año. En un estudio elaborado por la Asociación Agrícola de Consorcios Regionales (AACREA) se considera que en el precio futuro de 150-160 dólares ya están descontando las proyecciones de cosechas récord en EEUU, Brasil y Argentina. Calcula que con una cotización de 150 dólares por tonelada y con rendimientos 3.000 kilogramos por hectárea se pueden obtener unos márgenes brutos de entre 150 y 170 dólares y descontando los gastos fijos los beneficios netos se situarían entre 80 y 100 dólares. Según AACREA, el precio actual de la soja permite que esta siga siendo un cultivo rentable, pudiéndose obtener mayores beneficios que con otros cultivos. Los productores de soja consideran que los precios actuales son los mismos que se manejaban al inicio de la campaña anterior y que de nuevo se están situando en su valor normal, por lo que no han modificados sus planes de siembra.

BRASIL

Se crea el nuevo seguro rural para pequeños agricultores

El nuevo seguro para la agricultura familiar, lanzado por el Presidente Lula da Silva, va a atender 850.000 productores rurales, en su primer año de aplicación. El anuncio ha sido hecho por el Ministro de Desarrollo Agrario, quien comentó que

Page 30: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

30

los agricultores ya están haciendo uso de este nuevo seguro para la cosecha de este año. El nuevo seguro agrícola, acordado después de una amplia discusión realizada entre los diferentes sectores de la sociedad en todo el país, Parlamento y Senado, prevé la contribución obligatoria de un 2% para los cultivos que van a tener la cobertura El seguro va a beneficiar especialmente al norte y al nordeste del país, y comporta dos innovaciones. La cobertura integral de la financiación agrícola y el reconocimiento del cose de producción, garantizando buena parte de la renta del productor. El Presidente Lula ha declarado que tanto el Gobierno como las asociaciones rurales necesitan estimular a los productores y a los bancos habilitados, para facilitar el acceso al crédito. Prefiere que el sector obtenga más dinero para la agricultura familiar, a tener que llegar a final del año y comprobar que no se ha utilizado todo el dinero disponible. La financiación del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF), para este año, es de dos mil millones de euros. Por primera vez el agricultor familiar tendrá cobertura total para financiar la simiente y abonos y se le dará cobertura por más de la mitad de la renta, en el caso de pérdidas causadas por fenómenos climáticos o plagas en la cosecha. En la práctica, el productor podrá retomar la producción, aunque pierda la cosecha. La iniciativa es parte de la política del actual Gobierno y un estímulo al sector, de acuerdo con las Organizaciones Rurales y los agentes financieros que actúan con Pronaf. El seguro tiene políticas específicas y es exclusivo para la financiación de la sementera como hemos indicado. La adhesión es obligatoria para determinados cultivos y zonas como algodón, arroz, frijoles, maíz, soja, trigo, sorgo e manzana, así como para el plátano, caju, mandioca, papaya y uva. La cobertura es de un noventa y cinco por ciento del coste de sementera y será concedido por Pronaf. Por primera vez pasan a ser cubiertos los cultivos combinados, como por ejemplo: frijol y maíz o maíz y soja. La patata, tomate, cebolla, girasol y naranja no se encuadran en el nuevo seguro, aunque los productores tendrán la opción de adherirse al modelo anterior, conocido como Programa de Garantía de la Actividad Agropecuaria (Proagro), pagando un dos por ciento adicional sobre el crédito solicitado. El seguro garantiza un cien por cien del valor financiado y un sesenta y cinco por ciento de la cosecha.

Aumenta la exportación de productos ecológicos a Europa y Estados Unidos Brasil tiene más de ochocientas mil hectáreas dedicadas a la producción de alimentos ecológicos. En Brasilia, por ejemplo, este mercado ha aumentado su consumo en más de un treinta por ciento en el presente año. El bienestar y la preservación ambiental han hecho crecer el cultivo y la demanda de este tipo de productos principalmente por el miedo a los plaguicidas utilizados en los cultivos tradicionales. Los agricultores, avalados por la reforma agraria, están ganando el mercado internacional y contribuyendo cada vez más a aumentar las exportaciones brasileñas y el consumo interior. Organizados en asociaciones y cooperativas, están consiguiendo buenos resultados en cultivos de café, palmito, papaya, y en productos derivados, como miel, y hasta en la producción de gusano de seda.

Page 31: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

31

Esta tendencia al aumento del consumo y de las exportaciones, hace que los productores, que están principalmente asentados en el norte y sur del país, se orienten cada día más a los alimentos ecológicos, dada la demanda, cada vez mayor, de este tipo de productos en Europa y Estados Unidos. Se están ampliando el número de cultivos y hectáreas, para intentar responder a la demanda, y se pretende comercializar los productos con una marca o logotipo de producción ecológica. Por ejemplo, para Francia, exportan ya cerca de 20.000 kg de café ecológico, con un precio cuatro veces superior al tradicional. Con respecto al palmito, ya se han exportado más de cuarenta toneladas con destino a Estados Unidos y Europa. Actualmente, se está negociando la exportación de jaleas de fruta tropical para el mercado alemán. Con respecto a la miel, tanto Italia como Estados Unidos, han importado ya ochenta toneladas sin ningún tipo de tratamiento en las colmenas, y la previsión para el año 2005 es llegar a doscientas toneladas. Brasil ocupa el quinto lugar en el área de producción ecológica.

Código Común para la Comunidad del Café

Los productores de café y las cuatro mayores torrefactoras (Nestlé, Sara Lee, Kraft Foods y Tchibo), podrían suscribir un pacto voluntario para mejorar las condiciones de trabajo y parámetros ambientales en el sector. El llamado Código Común para la Comunidad del Café, el proyecto internacional más ambicioso para establecer los parámetros de producción sostenible en este sector. Tras dieciocho meses de negociaciones se llegó a un principio de acuerdo, anunciado recientemente en Hamburgo. Posteriormente, y debido a la presión de los consumidores, almacenistas, distribuidores y ONGs, han comenzado las divergencias de interpretación sobre el alcance de la iniciativa y la dificultad de su puesta en práctica. Los firmantes, se comprometerían con los parámetros económicos, socioambientales, con los salarios mínimos adecuados, la eliminación del trabajo infantil y a respetar las normas internacionales sobre el uso de plaguicidas y la contaminación del agua. Las empresas consideran que esto se puede garantizar después de que sean valoradas y evaluadas las actuales directrices y después de tres años de cultivos experimentales. La idea es excelente y de interés para todos, porque ayuda a garantizar el abastecimiento y la calidad, pero se precisa ver resultados en los proyectos pilotos. Se conseguirá un comercio justo, parámetros sociales adecuados en producción y trabajo y que las condiciones ambientales sean preservadas.

Page 32: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

32

4. ORGANISMOS MULTILATERALES

FAO

Situación actual de la plaga de langosta

La plaga de langosta del desierto ha producido en las últimas semanas una situación de alarma en los países del Sahel (Mauritania, Senegal, Malí y Níger), donde la superficie afectada se estima entre 3 y 4 millones de hectáreas, habiéndose perdido ya el 40% de los pastos y el 10% de los cultivos. El Director General de la FAO, organización que mantiene operativo el Centro de Emergencias para Lucha contra la Langosta (ECLO), lanzó el pasado viernes un llamamiento angustioso a los países donantes para que aporten con rapidez fondos y medios materiales para frenar esta plaga que amenaza la seguridad alimentaria de numerosos países del Magreb y del Sahel. Fruto de este llamamiento fue la inmediata reacción para contribuir por parte de la Comisión Europea (32 millones de euros) y otros países comunitarios (16 millones de euros) que se unirán a los 24 millones de euros previamente comprometidos, lo que permitirá alcanzar una cifra próxima a los 100 millones requeridos para hacer frente a la actual dimensión del problema, que amenaza con extenderse, si no es tratado a tiempo hasta finales de octubre, al Noroeste de África y a todo el Magreb en la primavera de 2005. Hay que destacar que España ha desarrollado desde comienzos de 2004 una actividad ejemplar en lo que respecta a la lucha preventiva contra la plaga de langosta, respondiendo a la ayuda internacional solicitada por Marruecos, con una aportación financiera bilateral de AECI por importe de 2 millones de euros, realizada a través de la Consejería de Agricultura del MAPA en Rabat, con la selección y contratación de 9 aviones de fumigación pertenecientes a tres empresas españolas, lo que permitió tratar en el país vecino una superficie superior a los 2,6 millones de ha.

Conclusiones de la reunión sobre pesca ilegal

A principios de septiembre se celebró en la FAO una Consulta Técnica que tuvo como objetivo evaluar el informe de la Consulta de expertos de noviembre de 2002 sobre las medidas relativas al Estado rector de puerto para combatir la pesca ilegal. Esta Consulta elaboró un memorando que deberá ser presentado en marzo de 2005 al Comité de Pesca de la FAO (COFI) para su debate y posterior aprobación. Durante esta reunión los delegados de los Estados Miembros participantes discutieron un plan modelo que pueda ser aplicado con la adecuada flexibilidad por los países, organizaciones regionales de pesca y otras entidades, en la ejecución de las disposiciones de control portuario. Se trata, en definitiva, de aplicar una serie de medidas en materia de control portuario contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que sirvan a todos los países para mejorar los sistemas de inspección, tanto nacionales como internacionales destinados a controlar, desalentar y erradicar este tipo de pesca. Estas directrices establecen que debería exigirse a los barcos pesqueros que soliciten descargar en un determinado puerto, avisar por radio con anticipación a las autoridades portuarias, pedir autorización para acceder a puerto, proceder a identificar el barco, proporcionando detalles sobre su carga y actividades pesqueras recientes.

Page 33: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

33

Las delegaciones de los países en vías de desarrollo solicitaron a la FAO ayuda para poner en marcha programas de capacitación que les permitan aplicar eficazmente sus programas nacionales de inspección, así como para la elaboración de políticas que incorporen medidas más rigurosas de control. Ante el riesgo de que este tipo de medidas pueda llegar en su día a modificar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en aspectos que resulten lesivos a los intereses de nuestro país, la Delegación española solicitó a la Comisión Europea que pidiese la inclusión en el preámbulo del memorando de una frase en la que se señala: “nada de lo expuesto debe violar el Derecho Marítimo Internacional ni lo recogido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ni los compromisos adquiridos de carácter internacional”.

OCDE

Estudio sobre la relación entre políticas agrícolas y medioambientales

Presentación En la OCDE este tipo de estudios se realiza por el Grupo de trabajo conjunto de Agricultura y Medio Ambiente. En el estudio ahora realizado se resumen seis documentos analizados en el Comité de Agricultura y Medio Ambiente, y están referidos a la relación de los cultivos de cereales y oleaginosas con el medio ambiente.

Las distintas políticas agrarias van ligadas a unos sistemas de producción que por el tipo de inputs utilizados y por la intensidad en el uso de los mismos generan unos impactos sobre el medio ambiente de distinta intensidad y sentido, enlazando estos análisis con los conceptos de externalidades positivas y negativas contemplados en los estudios sobre multifuncionalidad.

En los análisis sobre los efectos agricultura/medio ambiente se estudia la relación entre la necesidad de aumentar la producción, por el crecimiento de las necesidades alimenticias de la población mundial, la limitación de la superficie disponible y el cuidado del medioambiente o, dicho de otra manera, el análisis de los efectos que los sistemas de producción actuales tienen sobre los espacios rurales.

Resultados por cultivo

Se analizan las características cualitativas de diferentes cultivos: trigo, maíz, arroz, colza, soja y girasol. Los estudios OCDE reflejan que desde el punto de vista de la erosión, los efectos más acusados corresponden al cultivo de soja, que es prácticamente inexistente en España.

El uso de factores de producción como agua, fertilizantes y pesticidas es mas elevado en los cultivos de maíz y arroz lo que genera mayores problemas de contaminación de aguas por nitratos y por emisión de gases efecto invernadero.

En cuanto a la media de las tasas de aplicación de fertilizantes por nutrientes (N, P2O5 y K2 O) y cultivos en la zona de la OCDE en el periodo 1992-2000 se constata que la cuantía mayor corresponde de nuevo al arroz y al maíz, seguidos de la colza, el trigo, la soja, la cebada y el girasol.

Page 34: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

34

Conclusiones Sobre el efecto que las políticas tienen sobre el medio ambiente las conclusiones de los estudios reflejan como el sistema de ayudas ligadas a la producción generan un incremento en la utilización de inputs y, en consecuencia, una intensificación, que generalmente produce un mayor impacto medioambiental del que se generaría en el caso de ausencia de ayudas o en el que estas ayudas estén desligadas de la producción

En otro orden de análisis de políticas agrarias, y contemplando aquellas que se aplican en países con sistemas de protección débiles y en consecuencia con un PSE (estimación del apoyo a los productores) próximo a cero, según el modelo que ha servido de base al estudio, el impacto de la liberalización del comercio sugiere un aumento de producción y uso de productos químicos en Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

En EEUU, con unas políticas agrarias que arrojan unos PSE próximos a los de la UE, el impacto es menor, porque aunque aumenta la producción y el uso de productos químicos por ha, la superficie ha disminuido.

En la UE, con un PSE superior a 30, tanto la producción como la intensidad del uso de “inputs”, disminuyen. Es una excepción el caso de Dinamarca, Finlandia y Suecia, países en los que la intensidad de los cultivos aumenta. Así pues, desde el punto de vista medioambiental, aunque en algún sector o región determinados puede haber implicaciones negativas en el conjunto de la UE no se agravan los problemas.

Indicadores territoriales y políticas de desarrollo territorial

Introducción

Convocado por el Servicio de Desarrollo Territorial y Gobierno de la OCDE, del que forma parte el Comité de Políticas de Desarrollo Territorial y con el patrocinio del gobierno de Portugal, ha tenido lugar la octava reunión del Grupo de trabajo de indicadores territoriales en la sede del Instituto Nacional de Estadística de Portugal. La sesión comenzó con la exposición por el Director del Servicio del programa de trabajo previsto por el Secretariado de la OCDE para el periodo 2005 – 2009 resaltando la ampliación de objetivos que se asignan al Comité en cuanto a la planificación territorial y destacó, por lo que concierne al grupo de trabajo, tres prioridades: reforzar la coherencia estadística de las bases de datos territoriales; analizar los factores de competitividad interregional; y establecer un régimen de prioridades de trabajo para el próximo periodo .

Trabajos presentados

Se presentó el documento de trabajo "Panorama de las Regiones", como resumen del iniciado en la sesión anterior, en que se comparan las diferencias de crecimiento de empleo entre los países miembros entre 1996 y 2001 diferenciando entre las regiones en función de su aportación al crecimiento total del empleo con relación al crecimiento promedio respectivo.

En el debate posterior a la presentación se resaltó la necesidad de considerar algunos aspectos contextuales como única vía para que la expansión o estancamiento del empleo en las regiones adquiera un significado estadísticamente relevante. Entre estos, se menciona la amplitud del periodo, que se considera excesivamente limitado al centrarlo en un lustro, la especificación de la fase del ciclo económico que corresponde a los datos de los diferentes países, la determinación del punto de partida de las diferentes regiones, es decir de su aportación al PIB nacional.

Page 35: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

35

A continuación de debatió el documento titulado “Análisis de las disparidades regionales en la Unión Europea”. El análisis empírico realizado a nivel NUTS 2, dado que la mayor parte de los fondos estructurales se asignan a este nivel, muestran una estructura que corresponde claramente al modelo de desarrollo “Centro – Periferia” con una diferencia muy importante entre el PIB por habitante de las regiones del sur y este y las regiones del centro (región central europea) Las acciones desarrolladas han dado lugar a un proceso real de convergencia entre los Estados, pero han reforzado las diferencias entre las regiones en el interior de un Estado.

La delegación de Holanda presentó el documento “Análisis comparativo entre las regiones rurales destacadas y rezagadas entre 1980 y 1990 en países de la OCDE”. El modelo establecido distingue entre zonas en expansión y en retraso en función de su posición respecto a la media nacional evidenciando un nivel de perpetuación de la situación de partida muy considerable: el 60 % de las regiones en retraso en los años 80 seguían siendo regiones en retraso al final de los años noventa.

Un conjunto de comunicaciones abordaron el tema de la actualización y profundización del modelo de tipología territorial de lo rural elaborada por la OCDE en 1996 que ha resultado ser una valiosa ayuda para la comparación internacional pero que resulta insuficiente para el análisis de la especificidad ligada al desarrollo rural, foco actual de interés. Los más relevantes documentos presentados corresponden a las delegaciones de Alemania y España.

- Alemania presentó un documento que titula “Diferentes líneas de desarrollo en las regiones rurales” que plantea la necesidad de clasificar las regiones rurales en función de un conjunto de parámetros referidos a la estructura del poblamiento y a las potencialidades y debilidades de la estructura productiva.

- España presentó un documento acerca de “Las zonas rurales en las regiones

fronterizas” en la que se comenta la insuficiencia de las caracterizaciones de la tipología de la OCDE a nivel regional, dada la extraordinaria diferenciación de tipologías y situaciones que dentro de una región rural (provincia en el caso español) se pueden encontrar. Considerando el caso de las regiones fronterizas españolas, rurales la aproximación global enmascara el hecho de que la casi totalidad de las microrregiones afectadas son estrictamente rurales, con graves problemas de despoblamiento y pérdida continuada de potencial demográfico y económico. Se propone una corrección del modelo que considera como base territorial el nivel NUTS IV equivalente a las comarcas españolas y se recomiendo que el secretariado del Servicio de Desarrollo Territorial y Gobierno de la OCDE inicie los trabajos para la catalogación y armonización de las informaciones estadísticas disponibles a nivel microrregional o local.

En otro orden de intereses, las delegaciones de Austria y México presentaron documentos acerca del análisis georreferenciado de las zonas rurales.

Dada la amplitud de las propuestas presentadas por las diferentes delegaciones el Servicio de Desarrollo Territorial de la OCDE procederá a la publicación de los documentos presentados para su divulgación.

Page 36: bbbooollleeetttííínnn ssseeemmmaaannnaaalll dddeee u ... · Matilde Montes Alberto Galán 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Mª. Fernanda García 3. América Félix L. Palomero

nnnooottt iiiccciiiaaasss dddeeelll eeexxxttteeerrr iiiooorrr __________________________________________________________________

23 de septiembre de 2004 boletín nº 116

36

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS

Situación de crisis alimentaria en Darfur La situación de crisis humanitaria que se está produciendo en Darfur, la región más occidental de Sudán, desde julio de 2003 debido a los ataques indiscriminados a la población civil ha causado ya la aparición de un millón de desplazados, de los que 200.000 se encuentran refugiados en la vecina República de Chad. Esta crisis se ha convertido en la mas grave a la que actualmente se enfrenta el PMA, que lanzó en agosto 2003 una operación de emergencia por importe de 400 millones de dólares, ampliada en junio 2004 por otra operación de emergencia de 240 millones de dólares que tiene como objetivo la asistencia alimentaria a 2 millones de refugiados, cifra a la que se estima ascenderán los desplazados en la región en el último trimestre de 2004. La labor del PMA en la región comprende la asistencia alimentaria a los desplazados de 145 campos (91% de los existentes) en los que distribuyó en el mes de agosto pasado 16.000 tn de alimentos a un total de 940.000 refugiados (78% del objetivo marcado). El problema más grave al que se enfrenta el PMA es la falta de medios de transporte local y la destrucción de las infraestructuras. El PMA tiene prevista la importación de 200 camiones adicionales para ampliar sus actividades logísticas, está negociando contratos con la compañía estatal de ferrocarriles y durante el mes de agosto 2004 ha realizado operaciones de abastecimiento desde el aire para llegar con 2500 tn de alimentos a 72.000 desplazados de las zonas menos accesibles por carretera. El Gobierno español ha venido prestando una especial atención al desarrollo de esta crisis y ha aportado hasta el momento 900.000 euros que se han destinado a la compra de cereales, leguminosas y aceite vegetal, estando previsto el incremento de estas aportaciones en las próximas semanas.