44
INDOAGRO FONDO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DIRECCIÓN EJECUTIVA Alfredo García Bonilla Director Ejecutivo CONSEJO DIRECTIVO: Víctor Chirinos Saavedra Presidente Ejecutivo Juvenal Mamani Núñez Secretario Sami Kay García Zegarra Tesorera Diseño y Diagramación Sami Kay García Zegarra Coordinación Institucional Vicky Retis Av. San Felipe 1059 Jesús María, Lima 11 - PERU Cel. (m) 945 05 5069 / RPM #870867 Cel. (c) RPC 9 8748 0182 [email protected] www.indoagro.org Ambitos Regionales: Región Lima Región Ayacucho Región Ancash Región Ica - Huancavelica Región Ucayali Región San Martín CONSULTORES: Victor Chirinos Saavedra Ciro Calle Pachecho Yordan Baldocena Ponce Iván García Meza Edgar Bonilla Yaranga Juvenal Mamani Núnez CONTIENE Antecedentes Marco general Base legal La Formalización de la Tenencia de tierras El Decreto Legislativo Nº 667 El Decreto Legislativo Nº 1089 El Decreto Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA El Decreto Legislativo Nº 1064 Comunidades Campesinas y Nativas El Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales La Diversidad Biológica Las Áreas Naturales Protegidas Los Recursos Forestales Los Recursos de Fauna Silvestre Los Recursos Hídricos Los Servicios Ambientales Sector Minero El Sector Hidrocarburos Objetivos Generales Relacion entre los Objetivos y los Planes de Desarrollo.

B.+Boletín+Nº+15+Saneamiento+de+Predios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rjro

Citation preview

INDOAGRO

INDOAGROFONDO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOSDIRECCIN EJECUTIVAAlfredo Garca Bonilla

Director EjecutivoCONSEJO DIRECTIVO:

Vctor Chirinos Saavedra

Presidente Ejecutivo

Juvenal Mamani Nez

Secretario

Sami Kay Garca Zegarra

Tesorera

Diseo y Diagramacin

Sami Kay Garca Zegarra

Coordinacin InstitucionalVicky Retis

Av. San Felipe 1059

Jess Mara, Lima 11 - PERU

Cel. (m) 945 05 5069 / RPM #870867

Cel. (c) RPC 9 8748 0182

[email protected] Regionales:

Regin Lima

Regin Ayacucho

Regin Ancash

Regin Ica - Huancavelica

Regin UcayaliRegin San MartnCONSULTORES:

Victor Chirinos Saavedra

Ciro Calle PachechoYordan Baldocena PonceIvn Garca Meza

Edgar Bonilla Yaranga

Juvenal Mamani Nnez

CONTIENE

AntecedentesMarco generalBase legal La Formalizacin de la Tenencia de tierrasEl Decreto Legislativo N 667 El Decreto Legislativo N 1089El Decreto Supremo N 032-2008-VIVIENDAEl Decreto Legislativo N 1064 Comunidades Campesinas y NativasEl Aprovechamiento Sostenible de los Recursos NaturalesLa Diversidad BiolgicaLas reas Naturales Protegidas Los Recursos ForestalesLos Recursos de Fauna SilvestreLos Recursos Hdricos Los Servicios AmbientalesSector Minero El Sector Hidrocarburos Objetivos GeneralesRelacion entre los Objetivos y los Planes de Desarrollo.Bases para la elaboracin del Expediente de Antecedentes Diagnostico TerritorialEl marco Institucional Ambiental en el Peru Materia Procesal en Defensa del AmbienteRequisitos para la Titulacin de TierrasPrograma de Titulacin de Tierras y Catastro Rural en PerInmatriculacin y Primera Inscripcin CatastroPerspectivasLey de Consulta PreviaDispositivos de Conocimiento ObligatorioPRESENTACIN:

INDOAGRO, en su afn de promover y capacitar en las diferentes dimensiones de la economa agraria, esta vez presenta un tema de inters nacional, lo que significa la formalizacin de la propiedad, sean rurales o urbanas, porque ambas sirven como palancas financieras. Pues el contenido satisfacer lo que Ud., buscaEl director

-------------------------------------------------------------FORMALIZACIN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN PARA INCORPORAR AL PRODUCTOR AGRARIO AL DESARROLLO EMPRESARIAL Y FINANCIERO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA REGION

ANTECEDENTESEl Sector Agrario ha sufrido serias modificaciones a partir del Gobierno Militar, cuando promulg el Decreto Ley N 17716, fue precisamente para hacer parte de la nueva estructura agraria de ese entonces a las: Sociedades Agrcolas de Inters Social (SAIS); Cooperativas Agrarias de Produccin (CAP) entre otras. Entonces las CC. CC. y los otros grupos accedieron a esta legislacin que les permiti formar parte de esa estructura agraria acorde con la acotada Ley. Con el correr de los aos esta normatividad ha ido modificndose gradualmente de acuerdo a las circunstancias y coyunturas econmicas del pas, tanto en la costa como en la sierra, y selva. Las comunidades campesinas requeran y solicitaban una Ley especial por ser el sector agrario mayoritario, hasta que se promulg la Ley N 24656, Ley General de Comunidades Campesinas y derogar el Estatuto Especial anterior. As mismo se promulg la Ley de Deslinde y Titulacin del Territorio de las Comunidades campesinas como necesidad nacional e inters social, superando las imperfecciones jurdicas. Por otro lado se promulg el Decreto Legislativo N 667, Ley de Predios Rurales, con la finalidad de otorgar la seguridad jurdica de los predios rurales (no comprendidas dentro de las comunidades campesinas), sean estos de propiedad del estado o de particulares; y se complement con la Resolucin N 540-2003-SUNARP/SN, en concordancia con dispositivos legales, como: el Artculo 2019 del Cdigo Civil, Artculo 7 de la Ley N 27755, Decreto Supremo N 023-2003-JU, para el saneamiento de predios. Es decir, hubo abundante legislacin con vigencia hasta ciertas fechas y luego derogadas, lo que no ha permitido una real y concreta articulacin para desarrollar el sector agrario, como veremos mas adelante.MARCO GENERAL En lo referente a los predios rurales, debemos empezar precisando que hasta la dcada del sesenta, la distribucin de las reas agrcolas en el Per tenan como caracterstica fundamental, la concentracin de la tierra en muy pocos propietarios (se calcula que el 90% de las tierras de uso agrcola eran de propiedad de apenas el 5% de propietarios). Por otro lado, la situacin social en el campo vena siendo cuestionada desde distintos frentes, dada las terribles condiciones de vida de los campesinos.En este contexto, con la Reforma Agraria y el Decreto Ley N 17716, Ley de Reforma Agraria de 1969 promulgada durante el Gobierno Militar, se elimin la posibilidad de incorporar las tierras al mercado para su traspaso, establecindose que la propiedad de la tierra no era transferible. De esa manera, se descart la inversin de empresas con fines de lucro en el agro, promovindose la creacin de empresas asociativas bajo un rgimen de propiedad colectiva. Es evidente que la reforma agraria se orient a reivindicar los derechos de las comunidades campesinas (CC), desapareciendo los grandes latifundios y organizando el mercado de tierras sobre la base de la idea de colectividad.

Sin embargo, con el final del Rgimen Militar y la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1979, el gobierno del Presidente Fernando Belande Terry dict la llamada Ley de Desarrollo Agrario, mediante el Decreto Legislativo N 002. Entre las disposiciones ms notorias de esta norma se encontraba la aprobacin de la parcelacin de las unidades agrcolas a favor de campesinos individuales. Con ella se dividi una gran cantidad de tierras que haban sido previamente adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma Agraria.

A partir de 1990, bajo el mandato del Presidente Alberto Fujimori, se inici un proceso de liberalizacin de la propiedad de la tierra mediante dispositivos legales orientados a generar un mercado de tierras, atraer inversin, permitir la libre transferencia de propiedades y culminar los procedimientos de adjudicacin y titulacin.

En este contexto, en 1991 se emiti el Decreto Legislativo N 653, Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario, el cual derog el Decreto Ley N 17716. A su vez, se dispuso culminar las acciones de catastro y titulacin para la inscripcin de los predios rsticos de todo el territorio nacional que haban sido adjudicados en la Reforma Agraria, identificndose as la necesidad de contar con un organismo especializado que pudiese realizar estas actividades. Ello gener que en 1992 se creara el programa Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural - PETT.

El Decreto Legislativo N 653, precis que se realizara la adjudicacin de tierras rsticas a cualquier persona natural o jurdica, a ttulo oneroso, mediante un contrato de compra-venta con reserva de propiedad hasta la cancelacin total del precio. Se resaltaba, adems, que en el caso de las tierras con aptitud forestal, estas se regiran por la ley sobre la materia. Debemos precisar aqu que la normatividad forestal vigente en ese momento (Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Ley N 21147) estableca que las tierras cuya capacidad de uso mayor era forestal, no podan ser utilizadas con fines agropecuarios, cualquiera fuera su ubicacin en el territorio nacional. Sin embargo, los contratos otorgados en el marco del Decreto Legislativo N 653, tenan como obligacin principal el cumplimiento de labores agrarias, de cultivo o pastoreo en los predios adjudicados, sea cual fuera su ubicacin, lo que gener el inicio de la cadena de promocin de actividades agrcolas en suelos forestales y, por ende, el roce y quema para acceder al derecho de propiedad.

Posteriormente se emiti el Decreto Legislativo N 667, Ley de Registro de Predios Rurales. Este Decreto y las normas modificatorias (Decreto Legislativo N 889, Ley N 26838 - Norma que modifica el Artculo 23 y Captulo V de la Ley del Registro de Predios Rurales (Decreto Legislativo N 667), pub. 10/07/97; y la Ley N 27161 - Ley modificatoria y ampliatoria de la Ley del Registro de Predios Rurales, Decreto Legislativo N 667, pub. 05/08/99) crearon el Registro de Predios Rurales, en el que deben inscribirse, entre otros, el derecho de propiedad y el derecho de posesin de predios rsticos.

En este marco fue que, en 1994, se suspendi la aplicacin del Decreto Legislativo N 653 para efectos de la titulacin de predios rurales por el lapso de cinco aos, establecindose que la titulacin y registro de dichos predios se efectuara de acuerdo a las disposiciones del Decreto Legislativo N 667. Actualmente el Decreto Legislativo N 653 se encuentra vigente y se aplica principalmente en la adjudicacin de predios eriazos.

Es importante mencionar que la emisin de estas normas pretenda generar un mercado gil de tierras agrcolas, a fin de darle valor a las mismas, para mejorar las condiciones de vida de los agricultores. Esto se vio reforzado con la promulgacin de la Constitucin Poltica del Per de 1993, marcndose la orientacin hacia el mercado y la promocin de la inversin privada en el sector agrario; establecindose que el Estado apoyara preferentemente el desarrollo agrario, garanrizando el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa.

El 18 de agosto de 1996 se public el Decreto Legislativo N 838 que suspendi la adjudicacin a titulo oneroso de tierras rsticas en las zonas de economa deprimida de la sierra, ceja de selva y selva, hasta el 31 de diciembre del 2000, con la finalidad de promover la reincorporacin de la poblacin desplazada por la violencia terrorista.

Debido a la fuerza con la que golpe el terrorismo a nuestro pas, se gener un fenmeno migratorio desde la selva y sierra hacia la costa, lo que origin que la poblacin rural abandonara las reas que vena ocupando con el fin de salvaguardar su vida. Por esta razn, habindose mitigado la violencia terrorista, se promovi el retorno de esta poblacin a sus lugares de origen, incentivndola con la titulacin gratuita e inmediata de las reas donde se ubiquen, razn por la cual la norma se aplic nicamente entre los desplazados retornantes. En este caso, la adjudicacin se efecto sin la exigencia de un perodo mnimo de ocupacin para las personas naturales que fueron calificadas como beneficiarias de la Reforma Agraria, mediante resolucin administrativa firme, y para las personas naturales sobre las reas donde se desarrollaban actividades productivas en forma directa, continua, pacfica y pblica durante un perodo mayor de un ao. La posesin se acreditaba con la declaracin de los colindantes y documentos preconstituidos, tales como el Plan de Cultivo y Riego, el Certificado de Posesin u otros que la demostrasen. Actualmente ha culminado el periodo de aplicacin del Decreto Legislativo N 838.

BASE LEGAL Decreto ley 17716, ley de reforma agraria, pub. 25/06/69.

Decreto legislativo 002, ley de desarrollo agrario, pub. 25/11/80. Decreto legislativo 653, ley de promocin de las inversiones en el sector agrario, pub. 01/08/91. Modificado por: ley 26505, ley de promocin de las inversiones en el sector agrario (pub. 01/08/91); decreto legislativo 667, ley de predios rurales (pub. 13/09/91); decreto ley 25509, ley que declara en situacin de emergencia a la actividad agraria nacional y pone en marcha los programas de apoyo, especialmente a favor de pequeos agricultores (pub. 26/05/92); ley 26207, precisan que la culminacin de los procesos de afectacin a que se refiere la tercera disposicin transitoria de la ley de promocin de las inversiones en el sector agrario, se efectuar de conformidad con la normatividad vigente al momento de afectacin (pub. 10/07/93); ley 26366, crean el Sistema Nacional y la Superintendencia de Registros Pblicos (pub. 16/10/94); decreto legislativo 838, facultan al Ministerio de Agricultura para que adjudique predios rsticos a favor de personas y comunidades ubicadas en reas de poblacin desplazada (pub. 18/08/96); decreto legislativo 1035, aprueba la ley de adecuacin al Acuerdo sobre las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio de la Organizacin Mundial de Comercio OMC (25/06/2008); decreto legislativo 1064 (pub. 28/06/2008); decreto legislativo 1081 (pub. 28/06/2008), Decreto legislativo 667, ley del registro de predios rurales, pub. 13/09/91. Modificado por: decreto legislativo 889, modifican la ley del Registro de Predios Rurales (pub. 10/11/96); ley 26838, modifican artculo 23 y captulo V de la ley del Registro de Predios Rurales (pub. 10/07/97); ley 27161, ley modificatoria y ampliatoria de la ley del Registro de Predios Rurales (pub. 05/08/99); ley 27559, ley que adiciona un prrafo al artculo 24 del decreto legislativo 667, ley del Registro de Predios Rurales (pub. 24/11/2001); ley 28795, ley que modifica la quinta disposicin final del decreto legislativo 667, ley del Registro de Predios Rurales (pub. 21/07/2006) y decreto legislativo 1089, rgimen temporal extraordinario de Formalizacin y titulacin de predios rurales (pub. 28/06/2008).

Ley 27037, ley de promocin de la inversin en la Amazona, pub. 30/12/98. Modificado por: ley 27158, ley que dispone la aplicacin del impuesto a la renta para las empresas ubicadas en selva y frontera comprendidas en la ley 23407 (pub. 27/07/99) y decreto legislativo 1035, que aprueba la ley de adecuacin al Acuerdo sobre las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC; pub. 25/06/2008).

Se restituye la vigencia del texto de la ley 27308, ley forestal y de fauna silvestre, sus modificatorias y dems normas complementarias, y su reglamento. Posteriormente, con ley 29382 se deroga los decretos legislativos 1064 y 1090.

Ley 27783, ley de bases de la descentralizacin, pub. 20/07/2002. Modificado por: ley 27950 (pub. 16/04/2003); ley 28139 (pub. 26/12/2003); ley 28274 (pub. 09/07/2004); ley 28379 (pub. 10/11/2004); ley 28543(pub. 16/06/2005); ley 28505 (pub. 08/05/2005); ley 29125 (pub. 31/10/2007) y ley 29379 (pub. 13/06/2009).

Ley 27795, ley de demarcacin y organizacin territorial, pub. 25/07/2002. Modificado por: ley 28274, ley de incentivos para la integracin y conformacin de regiones (pub. 09/07/2004).

Ley 28013, modifica la ley orgnica de los gobiernos regionales 27867, fijando un plazo para la instalacin de los consejos de coordinacin regional (pub. 27/06/2003); ley 28926, ley que regula el rgimen transitorio de las direcciones regionales sectoriales de los gobiernos regionales (pub. 08/12/2006); ley 28968, ley que modifica el numeral l) del artculo 21 y la undcima disposicin transitoria, complementaria y final de la ley 27867, ley orgnica de gobiernos regionales (pub. 24/01/2007) y ley 29053, ley que modifica la ley 27867 (pub. 26/06/2007).

Decreto legislativo 1064, ley que aprueba el rgimen jurdico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario, pub. 28/06/2008. Derogada por: ley 29382 (pub. 19/06/2009).

Decreto legislativo 1089, rgimen temporal extraordinario de Formalizacin y titulacin de predios rurales, pub. 28/06/2008.

Decreto legislativo 1090, ley forestal y de fauna silvestre, pub. 28/06/2008. Modificado por: ley 29263, ley que modifica diversos artculos del Cdigo Penal y de la ley general del ambiente (pub. 02/10/2008); ley 29317, ley que modifica e incorpora diversos artculos al decreto legislativo 1090 (pub. 14/01/2009). Por ley 29376 se suspende la aplicacin de los decretos legislativos 1064 y 1090. Norma derogada por ley 29382 que deroga los decretos legislativos 1064 y 1090 y restituye la vigencia del texto de la ley 27308, ley forestal y de fauna silvestre, sus modificatorias y dems normas complementarias, y su reglamento.

Decreto supremo 048-91-AG, reglamento de la ley de promocin de las inversiones en el sector agrario, pub. 11/11/91. Modificado por: decreto supremo 026-92-AG, declaran de inters nacional la promocin, conservacin, desarrollo, mejoramiento y aprovechamiento de los camlidos sudamericanos y crean el Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos (pub. 12/07/92); decreto supremo 008-96-AG, declaran en reserva gentica y prohben la exportacin de las alpacas y llamas que hayan obtenido distinciones en eventos oficiales (pub. 08/06/96); decreto supremo 047-2000-AG, reglamento de organizacin administrativa del agua (pub. 31/08/2000), derogado por el decreto supremo 057-2000-AG (pub. 07/10/2000); decreto supremo 061-2002-AG, modifican el reglamento de la ley de promocin de las inversiones en el sector agrario (pub. 19/12/2002); decreto supremo 029-2005-AG, reglamento para la formulacin, aprobacin y supervisin de la ejecucin del plan de cultivo y riego PCR (pub. 09/07/2005); decreto supremo 078-2006-AG, dictan disposiciones en materia de aguas sobre dependencia de las administraciones tcnicas de los distritos de riego y para uniformizar procedimientos administrativos en el mbito nacional (pub. 28/12/2006), derogado por el decreto supremo 039-2008-AG (pub. 02/10/2008), reglamento de organizacin y funciones de la Autoridad Nacional del Agua ANA (pub. 21/12/2008).

Decreto supremo 037-99-AG, establece que en procedimientos de adjudicacin de tierras rsticas y eriazas ubicadas en zonas de selva y ceja de selva, se solicitar opinin al INRENA, pub. 24/09/99.

Decreto supremo 014-2001-AG, reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre, pub. 06/04/2001.1 Derogado por: decreto legislativo 1090 (pub. 14/01/2009). Por ley 29376 se suspende la aplicacin de los decretos legislativos 1064 y 1090. Norma derogada por ley 29382 que deroga los decretos legislativos 1064 y 1090 y restituye la vigencia del texto de la ley 27308, ley forestal y de fauna silvestre, sus modificatorias y dems normas complementarias, y su reglamento.

Decreto supremo 087-2004-PCM, reglamento de zonificacin ecolgica y econmica, pub. 23/12/2004. Modificado por: decreto supremo 088-2008-PCM, prorrogan plazo a que se refiere el decreto supremo 074-2007-PCM para la transferencia a los gobiernos regionales de la funcin prevista en el art. 51, literal n) de la ley 27867 y precisan entidades responsables de la transferencia (pub. 31/12/2008).

Decreto supremo 005-2007-VIVIENDA, aprueban fusin del Proyecto Especial Titulacin de Tierras y Catastro Rural (PETT), con el Organismo de Formalizacion de la Propiedad Informal (COFOPRI), pub. 21/02/2007. Decreto supremo 012-2007-VIVIENDA, precisan el mbito de la fusin por absorcin dispuesta mediante decretosupremo 005-2007-VIVIENDA, pub. 21/04/2007. Modificado por: decreto supremo 074-2007-PCM, prorrogan plazo para la transferencia a los gobiernos regionales de la funcin especfica prevista en el literal n) del artculo 51 de la ley 27867, ley orgnica de gobiernos regionales y modifican el decreto supremo 012-2007-VIVIENDA (pub. 21/08/2007) y decreto supremo 088-2008-PCM, prorrogan plazo a que se refiere el decreto supremo 074-2007-PCM para la transferencia a los gobiernos regionales de la funcin prevista en el art. 51, literal n) de la ley 27867 y precisan entidades responsables de la transferencia (pub. 31/12/2008).

Decreto supremo 025-2007-VIVIENDA, reglamento de organizacin y funciones del Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI), pub. 28/07/2007. Decreto supremo 074-2007-PCM, prorrogan plazo para la transferencia a los gobiernos regionales de la funcin especfica prevista en el literal n) del artculo 51 de la ley 27867, ley orgnica de gobiernos regionales y modifican el decreto supremo 012-2007-VIVIENDA, pub. 21/08/2007. Modificada por: decreto supremo 088-2008-PCM, prorrogan plazo a que se refiere el decreto supremo 074-2007-PCM para la transferencia a los gobiernos regionales de la funcin prevista en el art. 51, literal n) de la ley 27867 y precisan entidades responsables de la transferencia (pub. 31/12/2008).

Decreto supremo 032-2008-VIVIENDA, reglamento del decreto legislativo 1089, pub. 14/12/2008. Decreto supremo 088-2008-PCM, prorrogan plazo a que se refiere el decreto supremo 074-2007-PCM para la transferencia a los gobiernos regionales de la funcin prevista en el artculo 51, literal n) de la ley 27867 y precisan entidades responsables de la transferencia, pub. 31/12/2008. Decreto supremo 056-2010-PCM, transfieren a favor de los gobiernos regionales la funcin de Formalizacin y titulacin de predios rsticos de tierras eriazas habilitados al 31 de diciembre de 2004, as como la reversin de predios rsticos adjudicados a ttulo oneroso por el Estado, ocupados por asentamientos humanos, pub. 15/05/2010. Resolucin ministerial 183-2007-VIVIENDA, dan por concluido proceso de fusin entre el Proyecto Especial Titulacin de Tierras y Catastro Rural y el Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI) en calidad de entidad incorporante, pub. 12/06/2007.LA FORMALIZACIN DE LA TENENCIA DE TIERRASA lo largo de su historia, el Per ha contado con diversos mecanismos legales para formalizar la tenencia de tierras, ya que este proceso es determinante para la produccin agrcola. As, la concepcin del Per como un pas productor agrario ha generado que el acceso al derecho de posesin y propiedad en nuestra legislacin est regulado bsicamente por el incentivo a la produccin agrcola.

La superficie del Per es de 128521,560 hectreas. Segn la capacidad de uso del suelo se clasifica de la siguiente manera:a) Tierras aptas para el cultivo en limpio

b) Tierras aptas para el cultivo permanente

c) Tierras aptas para el pastoreo

d) Tierras aptas para la produccin forestal

e) Tierras de proteccin

La mayor parte del territorio nacional se encuentra conformada por tierras aptas para la produccin forestal o de proteccin (80% aprox.), (Fuente: Brack, Antonio y Cecilia Mendiola, Ecologa del Per (Lima: Editorial Bruo / PNUD, 2000), segn el Decreto Supremo N 0062/75-AG, Reglamento de Clasificacin de Tierras, pub. 22/01/75 y derogado por el Decreto Supremo N 017-2009-AG) razn por la cual los diversos mecanismos de formalizacin de la propiedad han generado en mltiples casos la prdida de recursos naturales, especialmente los bosques, la biodiversidad, y los servicios ambientales asociados a stos, al promoverse actividades agrcolas que dan como resultado el cambio de uso de los suelos.

El 22 de setiembre del 2009 se public el nuevo Reglamento de Clasificacin de Tierras por su capacidad de uso mayor, aprobado mediante Decreto Supremo N 017-2009-AG, derogndose as el Decreto Supremo N 0062-75-AG. Una importante modificatoria se refiere a la incorporacin del Ministerio del Ambiente (MINAM) como la autoridad encargada de promover la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, entre ellos el suelo, junto con el Ministerio de Agricultura (MINAG) como el rgano a quien compete la ejecucin, supervisin, promocin y difusin de la clasificacin de tierras en el mbito nacional.

Con la finalidad de identificar el marco jurdico que regula la titulacin de predios rurales en el territorio peruano, la situacin actual y las tendencias, es indispensable partir de un recuento histrico legal que permita establecer la evolucin de este marco legal. Clasificacin de acuerdo al Decreto Supremo N 017-2009-AG, Reglamento de Clasificacin de Tierras por su capacidad de uso mayor, pub. 02/09/2009.EL DECRETO LEGISLATIVO 667 El Decreto Legislativo N 667, Ley del Registro de Predios Rurales, cre el Registro de Predios Rurales en el mbito nacional. Con su aplicacin, se permita al particular que est poseyendo y explotando econmicamente un predio rural de propiedad de particulares en forma directa, continua, pacfica, pblica y como propietario, por un plazo mayor de 5 aos solicitar la inscripcin de su derecho de posesin en el Registro Predial. De no presentarse oposicin, dicha inscripcin se converta automticamente en inscripcin de propiedad. De esta forma, aunque el Registro de Predios Rurales no titulaba sino simplemente inscriba, con este mecanismo se lograra la inscripcin de la propiedad de los agricultores.

El procedimiento para la inscripcin de predios rurales se iniciaba con el reconocimiento del derecho de posesin, razn por la cual la norma diferenciaba dos situaciones: la posesin de predios rurales de propiedad del Estado y la posesin de predios rurales de propiedad de particulares. Respecto a los ltimos, el trmite a seguir para inscribir la posesin en este Registro signific la transformacin del trmite judicial de prescripcin adquisitiva de dominio, por otro de naturaleza registral (o administrativo). Solo en caso de presentarse, oposicin de alguna persona interesada, dicho trmite derivara en la va judicial.

Adicionalmente a los requisitos comunes, para la prescripcin adquisitiva de dominio regulada en el Cdigo Civil (posesin continua, pacfica, pblica y como propietario), el Decreto Legislativo N 667, enfatizaba la probanza de la posesin y la explotacin econmica para lograr la inscripcin de la posesin. Respecto de la posesin, siguiendo la pauta establecida desde la Ley de Reforma Agraria, la Ley del Registro de Predios Rurales solo exiga la probanza de posesin por ms de 5 aos, independientemente de la buena fe, lo que constituye una importante diferencia con el Cdigo Civil Peruano.

En esta norma se defina al predio rural como aquella porcin de tierra ubicada en un rea rural o en un rea de expansin urbana declarada zona intangible, dedicada a uso agrcola, pecuario o forestal. Se consideraba tambin como predio rural a los terrenos eriazos calificados para fines agrcolas. Debemos resaltar, adems, que el Decreto Legislativo N 667, consideraba como explotacin econmica las actividades vinculadas directamente a la ganadera y agricultura; por esta razn, esta norma no debera haber sido aplicada en suelos cuya capacidad es forestal o de proteccin, porque se poda generar un cambio de uso, ms an cuando este procedimiento deba ser ejecutado en concordancia con el Decreto Supremo N 037-99-AG, que estableca que en procedimientos de adjudicacin de tierras rsticas y eriazas ubicadas en zonas de selva y ceja de selva, se deba solicitar la opinin del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Este Decreto Supremo tuvo como base lo establecido en el Artculo 1 de la Ley de Forestal y Fauna Silvestre, Decreto Ley N 21147 (norma vigente en ese momento y actualmente derogada), que determinaba que los recursos forestales eran de dominio pblico y que no hay derechos adquiridos sobre ellos. Precisaba adems que las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal, no podran ser utilizadas con fines agropecuarios, cualquiera fuera su ubicacin en el territorio nacional.

Por su lado, la Ley N 27308, Ley de Forestal y Fauna Silvestre, que fuera derogada por el Decreto Legislativo N 1090; y restituida su vigencia mediante las Leyes Nos. 29376 y 29382, establece que los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente, y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos, integran el patrimonio forestal nacional; por lo tanto no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservacin del recurso forestal, cualquiera sea su ubicacin en el territorio nacional, salvo en los casos que seale la ley y su reglamento.

Sin embargo, la aplicacin del Decreto Legislativo N 667 en la Amazona, es contraria a la legislacin forestal, ya que esta norma fue concebida como un procedimiento gil para regularizar la situacin de los poseedores y propietarios en la costa y sierra de nuestro pas, considerando las mejoras agrcolas como un mecanismo de fcil acceso a la posesin y propiedad. En la Amazona peruana, su aplicacin gener, por el contrario, el constante cambio de uso por roce y quema, lo que ha producido la prdida de recursos naturales y el otorgamiento de derechos de propiedad en suelos forestales y de proteccin. Esta situacin incrementa nuestra cadena de pobreza, porque al no tener el suelo una vocacin agraria, la produccin es prcticamente nula, lo que genera que los agricultores abandonen las reas tituladas para buscar mejores suelos, inicindose as una cadena de deforestacin y pobreza, adems del trfico de tierras por la liberalizacin de estas reas.

Aqu, debemos reflexionar sobre lo siguiente: el cambio de uso del suelo y las actividades de quema para este fin se encuentran penados segn el Artculo 310 del Cdigo Penal. En dicho artculo se seala especficamente que ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de 3 aos ni mayor de 6 aos y con prestacin de servicios comunitarios de cuarenta y ochenta jornadas; al que, sin contar con permiso,licencia, autorizacin o concesin otorgada por la autoridad competente, destruye, quema, daa o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas; sean estos naturales o plantaciones. Resulta por tanto incomprensible la aplicacin del Decreto Legislativo N 667 en la Amazona, no solo por la confusin que genera sino porque con el registro del derecho de propiedad a las personas que realizan roce y quema, se va en contra de lo estipulado en el Cdigo Penal, otorgndose un derecho y un beneficio por realizar una actividad totalmente ilcita.

EL DECRETO LEGISLATIVO 1089 Mediante el Decreto Legislativo N 1089, que establece el rgimen temporal extraordinario de formalizacin y titulacin de predios rurales, se declara de inters pblico nacional la formalizacin y titulacin de predios rsticos y tierras eriazas habilitados en el mbito nacional por un periodo de cuatro aos a partir de junio del 2008. Se crea adems el rgimen temporal extraordinario de formalizacin y titulacin de predios rsticos y eriazos habilitados, precisndose que las acciones de formalizacin sern iniciadas de oficio sobre las jurisdicciones que el Organismo de Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI) determine. Se precisa adems que esta entidad generar, modernizar, consolidar, conservar y actualizar el catastro rural del pas, crendose tambin el Tribunal Administrativo de la Propiedad en el COFOPRI, siendo las oficinas zonales de esta entidad la primera instancia.

Asimismo, de acuerdo a lo establecido en la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Artculo 51, Literal n) , los Gobiernos Regionales sern los encargados de promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento fsico-legal de la propiedad agraria, con la participacin de los actores involucrados, cautelando el carcter imprescriptible, inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas y nativas. Mediante el Decreto Supremo N 074-2007-PCM se prorroga el plazo para la transferencia a los Gobiernos Regionales de esta funcin especfica y se modifica el Decreto Supremo N 012-2007-VIVIENDA. El plazo se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2008. Posteriormente, a travs del rgimen excepcional establecido en el Decreto Legislativo N 1089, se establece que por el plazo de cuatro aos, COFOPRI ser quien realizar las labores de formalizacin; suspendiendo el proceso de transferencia de competencias hacia los Gobiernos Regionales. Se menciona, sin embargo, que dichas competencias podrn ser transferidas a los Gobiernos Rregionales, inclusive dentro de ese rgimen cuando estos lo soliciten, y que COFOPRI brindar asesora tcnica en materia de formalizacin rural a estos gobiernos, siempre que la pidan. Respecto de esta norma, es necesario precisar que se encuentra cuestionada por la poblacin indgena y sus organizaciones de base, quienes solicitan su derogatoria.

Mediante Decreto Supremo N 088-2008-PCM, se prorrog hasta el 30 de junio 2009, el plazo para la transferencia a los Gobiernos Regionales de la funcin prevista en el Literal n) del Artculo 51 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Asimismo, se precis que COFOPRI era la institucin responsable de la transferencia a los Gobiernos Regionales de dicha funcin.

Posteriormente, mediante Resolucin de Secretaria de Descentralizacin N 006-2009-PCM-SD, se conforma la Comisin Intergubernamental para coordinar y ejecutar las acciones derivadas del procedimiento establecido para la transferencia a los Gobiernos Regionales de la funcin prevista en el Literal n) del Artculo 51 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, en el marco del Decreto Supremo N 088-2008-PCM.

Los ministerios de Agricultura y de Vivienda, Construccin y Saneamiento, determinarn los alcances y condiciones pertinentes para el ejercicio compartido con los Gobiernos Regionales de la funcin descrita en el Literal n) del Artculo 51 de Lla ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Por ello, debern establecerse los mecanismos de articulacin con los Gobiernos Regionales en el marco del proceso de transferencia que sean los ms convenientes, para concluir dicho proceso dentro del plazo establecido en el Decreto Supremo N 088-2008-PCM. En funcin de ello, la Secretara de Descentralizacin aprob lo siguiente:

a. Resolucin de Secretaria de Descentralizacin N 017-2009-PCM-SD, acreditan a los Gobiernos Regionales de Ayacucho, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Cajamarca, Ucayali, Pasco, La Libertad, Apurmac y Huancavelica.

b. Resolucin de Secretaria de Descentralizacin N 028-2009-PCM-SD, acreditan a Gobiernos Regionales de Piura, Ancash, Callao, Cusco, Puno, Tumbes, Tacna, Junn, Amazonas y Lima para transferencia de la Funcin Especfica, desrita en el Literal n) del Artculo 51 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

c. Resolucin de Secretaria de Descentralizacin N 031-2009-PCM-SD, acreditan a COFOPRI y los Gobiernos Regionales de Arequipa, Lambayeque y Loreto para la transferencia de la Funcin Especfica descrita en el Literal n), Artculo 51 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, en materia agraria.

d. Resolucin de Secretaria de Descentralizacin N 038-2009-PCM-SD, acreditan a los Gobiernos Regionales de Hunuco y San Martn para la transferencia de Funcin Especfica descrita en el Literal n), Artculo 51 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales en materia agraria.

Asimismo, mediante Decreto Supremo N 056-2010-PCM, se transfieren a favor de los Gobiernos Regionales la funcin de formalizacin y titulacin de predios rsticos de tierras eriazas habilitadas al 31 de diciembre de 2004, as como la reversin de predios rsticos adjudicados a titulo oneroso por el Estado, ocupados por asentamientos humanos.

Resulta de suma importancia realizar las transferencias a los Gobiernos Regionales, a fin de que estos apliquen de manera eficiente herramientas de gestin, tales como la zonificacin ecolgica econmica, en sus procesos de ordenamiento territorial (La Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, establece que la La Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) del pas se aprueba [] como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposicin de ttulos y usos inapropiados, y dems fines. Asimismo, mediante el Decreto Supremo N 045-2001-PCM, el Estado declar de inters nacional el ordenamiento territorial sobre la base de la ZEE. Mediante el Decreto Supremo N 087-2004-PCM, se aprob el Reglamento de la ZEE, en el que se establece que esta zonificacin se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, razn por la cual su finalidad se centra en orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la poblacin que lo habita y en armona con el ambiente).

EL DECRETO SUPREMO N 032-2008-VIVIENDA El Decreto Supremo N 032-2008-VIVIENDA, Reglamento del Decreto Legislativo N 1089, tiene por objeto establecer los procedimientos y trmites para el ejercicio de las competencias asignadas al COFOPRI, precisando los procesos sobre formalizacin y titulacin de predios rsticos y tierras eriazas habilitadas en propiedad, por prescripcin adquisitiva de dominio en predios rsticos; y reversin de predios rsticos adjudicados a titulo oneroso ocupados por asentamientos humanos; no siendo aplicable los procedimientos en territorios comunales, reas de uso pblico, forestales, de proteccin, las que constituyan sitios o zonas arqueolgicas, y aquellas declaradas como parte integrante del patrimonio cultural de la nacin.

El reglamento deroga los procedimientos contenidos en los Captulos IV y V del Ttulo I del Decreto Legislativo N 667, referentes a la inscripcin de la posesin de predios rurales, que abarca la posesin de predios rurales de propiedad del Estado y de particulares, las pruebas de la posesin de los planos necesarios para la inscripcin, que comprendan tambin la determinacin, conversin o rectificacin de reas de predios rurales, derogndose adems la definicin de lo considerado como prueba de explotacin econmica.

Debemos comentar que el reglamento define al predio rstico como aquel de uso agrario, ubicado en una zona rural y destinada a la actividad agropecuaria. Esta definicin comprende tambin a aquellos predios ubicados en reas de expansin urbana destinadas a alguna actividad agropecuaria y que no cuenten con habilitacin urbana.

Es importante tomar en consideracin esta definicin ya que ella no incluye, como en el caso del Decreto Legislativo N 667, a los predios rurales como aquellos dedicados al uso agrcola, pecuario o forestal, lo que representa un importante cambio, ya que la consideracin del Decreto Legislativo N 667, sobre reas forestales produca constantes confusiones que generaban el cambio de uso de la vocacin del suelo.

Asimismo, el Decreto Legislativo y su reglamento incorporan importantes innovaciones en los sistemas de formalizacin de la propiedad rural en nuestro pas, ya que plantean situaciones que pueden ser consideradas como lmites para un adecuado acceso a la formalizacin, tales como:

a. Las acciones de formalizacin de la propiedad se iniciarn de oficio y de manera progresiva sobre las jurisdicciones que COFOPRI determine.

b. Los poseedores de un predio rstico de propiedad del Estado que se encuentran en posesin del predio por un plazo no menor a un ao podrn regularizar su situacin jurdica cumpliendo los requisitos establecidos, siempre que dicha posesin se hubiera efectuado antes del 13 de diciembre del 2008.

c. Los poseedores de un predio rstico de propiedad de particulares que se encuentran en posesin del predio por un plazo no menor a cinco aos, podrn regularizar su situacin jurdica cumpliendo los requisitos establecidos siempre que dicha posesin se hubiera efectuado antes del 13 de diciembre del 2008.

d. La incorporacin en el diagnstico fsico legal del procedimiento de formalizacin y titulacin de la identificacin del territorio de comunidades campesinas y nativas, inscritas o no, a efectos de garantizar que no se aplique sobre dicho territorio este procedimiento, lo cual evita la formalizacin de derechos en territorios comunales.

e. En la selva y la ceja de selva, en los procedimientos de formalizacin y titulacin en propiedad del Estado, COFOPRI remitir la base grfica digital de los predios materia de formalizacin a la entidad competente del MINAG o del Gobierno Regional para que ellos efecten el estudio y emitan opinin sobre la clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor, determinando las reas de aptitud agropecuaria, forestal y de proteccin. La opinin debe ser emitida en un plazo mximo de treinta das hbiles.

EL DECRETO LEGISLATIVO N 1064 El Decreto Legislativo N 1064, que aprob el rgimen jurdico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario, derogaba en su totalidad la regulacin de tierras eriazas contemplada en el Decreto Legislativo N 653 (Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario), las adjudicaciones en la selva y ceja de selva; y el procedimiento que se haba establecido para el cambio de uso del suelo. Asimismo, derogaba la Ley N 26505, Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de las Actividades Econmicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, conocida como la Ley de Tierras.

En virtud a los conflictos sociales que surgieron por la emisin de esta norma y las implicancias de sus modificatorias efectuadas a travs de la Ley N 29376, se suspendi la aplicacin del Decreto Legislativo N 1064 y se restituy la vigencia del texto de la Ley N 26505 y del Decreto Legislativo N 653. Finalmente, el Decreto Legislativo N 1064 fue derogado por la Ley N 29382

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Desde 1920 hasta 1979, las tierras de las comunidades estuvieron protegidas por un tratamiento constitucional especial, por el cual se las declaraba inalienables, inembargables e imprescriptibles (Constitucin Poltica de 1979).La Constitucin Poltica del Per, de 1993 modific de manera importante el rgimen de proteccin de las tierras comunales, anulando el principio inalienable e inembargable que las protega y manteniendo de forma restringida la imprescriptibilidad de las mismas, ya que determina que las tierras declaradas en abandono pueden revertir al dominio del Estado para su posterior transferencia a particulares. La Ley N 26505, seala que la declaracin de abandono se refiere a las tierras adjudicadas en concesin por el Estado, en los casos de incumplimiento de los trminos y condiciones de aquella (Art. 5), pudiendo por tal motivo hacerse extensivo este principio a las tierras comunales de uso forestal, sobre las cuales las comunidades no tienen derecho de propiedad (Mora B., Carlos y Alonzo Zarzar, Amazona peruana. Atlas de comunidades indgenas, conocimientos y tierras tituladas, capitulo 3, Lima). Se estima que, en conjunto, las Comunidades Campesinas y Nativas ocupan el 27% del territorio nacional: las CC CC, el 55% de la sierra, y las CC NN, el 14.4 % de la regin amaznica (Fuente: PETT).

LOS PUEBLOS INDGENAS U ORIGINARIOS EN SITUACIN DE AISLAMIENTO O CONTACTO INICIAL Los Pueblos Indgenas u originarios en situacin de aislamiento o contacto inicial se desenvuelven bajo formas de vida tradicional, de manera histrica en diversas reas de los territorios amaznicos de pases como Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. A estos grupos humanos, durante mucho tiempo, se les ha calificado equivocadamente y de manera peyorativa, con eptetos como calatos , indios, salvajes o no contactados; entre otros, mostrando no slo un preocupante desconocimiento sobre su existencia, un claro objetivo discriminatorio y el intento de imponer sobre ellos el falso concepto de modernidad. Esto a su vez ha generado como consecuencia una extrema debilidad en el desarrollo de los mecanismos necesarios para su efectiva proteccin.

Muchas son las teoras que se han formulado acerca de las razones que los han llevado a decidir por mantener sus formas de vida tradicional en aislamiento; sin embargo, ha cobrado mayor fuerza aquella que atribuye la decisin de alejamiento a los impactos generados en estos pueblos por la expansin de modelos extractivistas como el caucho, minera, industria forestal, gas y petrleo; los cuales generaron la introduccin de enfermedades, epidemias e incluso la muerte. Todo ello, los habra conducido a evitar todo tipo de relacionamiento. Es en este contexto que, en el Per las organizaciones indgenas amaznicas han buscado durante muchos aos, la proteccin de estos pueblos.

Desde 1974 y a travs del Decreto Ley N 20653, Ley de Comunidades Nativas y de Promocin Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva; y posteriormente en 1978, a travs del Decreto Ley N 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, que derog la primera de las mencionadas, se reconoci un nivel de proteccin, aunque genrico en su contenido, a estas poblaciones. Es en consideracin a que el reglamento del Decreto Ley N 22175 (Decreto Supremo N 003-79-AA) encarg a las Direcciones Regionales Agrarias, la demarcacin del territorio de las comunidades nativas que, por Resoluciones Directorales Regionales de los aos 1997, 1998 y 1999 se crearon tres reservas territoriales y por Resoluciones Ministeriales de los aos 90 y 2002, otras dos.

En el caso especfico de la reserva territorial a favor de los Grupos tnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial kuguapakori, nahua y nanti, su regulacin se fortaleci a travs de un decreto supremo del ao 2003.

Con posterioridad a ello, el ao 2006 se promulg una ley, reglamentada el ao 2007, para la proteccin de pueblos indgenas u originarios en situacin de aislamiento y en situacin de contacto inicial, lo cual significa un avance en la regin en el desarrollo de mecanismos legales de proteccin de estos pueblos; aunque dichas normas muestran debilidades que han sido cuestionadas por las organizaciones indgenas y sus organizaciones representativas. Asimismo, an se presentan mltiples retos para la implementacin de este marco legal como, por ejemplo, mejorar el nivel jurdico de proteccin de las reservas territoriales establecidas para la proteccin de estos pueblos; as como la implementacin del rgimen especial transectorial de proteccin.

TEMAS ACTUALES EN DEBATE Respecto de la titulacin de predios rurales de comunidades, hay mltiples tareas pendientes para poder contar con un catastro nacional de derechos de propiedad debidamente actualizado.

En lo referente a los predios rurales, uno de nuestros principales retos, es la transferencia de funciones y competencias a los gobiernos regionales para realizar los procedimientos de formalizacin, as como la inclusin de herramientas de gestin tales como la zonificacin ecolgica econmica para un adecuado ordenamiento territorial. Es importante identificar cmo aplicarn los gobiernos de las regiones, los procedimientos establecidos por el COFOPRI, o si estos se modificarn en funcin a las distintas realidades regionales. Corresponder a estos gobiernos identificar las necesidades de su jurisdiccin y tratar de ordenarlas. El gran reto es frenar los procesos migratorios y la fuerte prdida de recursos que ellos generan, sin vulnerar el derecho de todo ciudadano a contar con ttulos de propiedad sobre las reas que ocupa.

Asimismo, en funcin a la vocacin de nuestros suelos y a los fuertes procesos migratorios que sufre nuestra Amazona, ya sea en la bsqueda de una mejor condicin de vida o por la presencia de proyectos de infraestructura (como las carreteras), es recomendable analizar la posibilidad de incorporar otras formas de acceder a la propiedad en la Amazona. Actualmente, solo se permite acceder a la propiedad rural en reas agrcolas, lo que incentiva al agricultor a transformar el suelo, promoviendo el desbosque. Considerando la dinmica de nuestro pas, una posibilidad es la de incorporar sistemas agroforestales debidamente regulados a fin de evitar la prdida de recursos y el constante cambio de uso de los suelos.

Otros importantes retos son la solucin de los conflictos que genera la superposicin de derechos debido a los diversos mecanismos de adjudicacin utilizados en nuestro pas, as como la rectificacin de los ttulos de acuerdo a la realidad de las reas, todos ellos para contar con un catastro actualizado de la propiedad rural en el Per.

En lo que se refiere a las CC CC, la situacin es bastante compleja. Por un lado, hay conflictos internos por su falta de institucionalidad. Por ejemplo, existen comunidades con directivas comunales cuyos mandatos no estn inscritos en Registros Pblicos, lo que impide la suscripcin de las actas de colindancia y/o las actas de ratificacin con la validez que solicita esta ltima entidad. Asimismo, cuando surgen discrepancias entre comunidades o con propietarios privados sobre la colindancia de sus territorios, estos conflictos se derivan inmediatamente a la va judicial, lo que representa una serie de gastos para las comunidades. Esta situacin plantea la necesidad de contar con mecanismos administrativos que ayuden a solucionar los conflictos, dejando la va judicial como la ltima opcin de una gama de posibilidades para llegar a un acuerdo.

Debemos resaltar tambin la necesidad de contar con un catastro de comunidades a fin de proteger estos territorios, ya que no se sabe con exactitud cuntas comunidades tituladas tienen sus ttulos en regla (lo cual incluye que muchas de ellas no cuentan con planos georreferenciados ni con coordenadas UTM). Esta falta de informacin no solo propicia la venta fraudulenta de tierras comunales, sino tambin el desconocimiento de los propios comuneros respecto de sus territorios y los derechos que tienen sobre ellos.

En lo que respecta a las CN, hay diversos vacos de informacin; por ejemplo, no se cuenta con un estudio oficial que determine el nmero de CC NN que existen en el territorio nacional y cul es la situacin de sus procesos de reconocimiento, titulacin o ampliacin de territorio. Esto ocasiona que aparezcan constantemente nuevas poblaciones que se autodenominan comunidades, que buscan explotar los recursos de los territorios pretendidos, perjudicando con ello a las CN.

Asimismo, la falta recursos econmicos asignados para la demarcacin y titulacin de los territorios de las CC NN ha originado que no se posea un catastro, lo que incrementa los conflictos sociales originados por la invasin de colonos, la superposicin de derechos entre comunidades, poblaciones rurales y concesiones forestales, entre otros motivos.

EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALESLa Constitucin Poltica del Per de 1993 dispone que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la nacin y, que el Estado es soberano en su aprovechamiento. De esta manera, se determina que estos recursos le pertenecen a todos los ciudadanos del pas y que corresponde al Estado regular su buen uso y aprovechamiento por los particulares mediante las modalidades previstas tanto en la ley orgnica de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, como en la legislacin sectorial respectiva.

En este contexto, la concesin aparece como la modalidad ms importante aunque no la nica a travs de la cual pueden aprovecharse los recursos naturales. Cualquiera sea la modalidad utilizada para el otorgamiento de derechos sobre estos recursos, el Estado siempre conserva su dominio. Asimismo, la propiedad sobre los frutos y productos recae sobre el Estado, hasta el momento en que estos son otorgados legalmente a los particulares

LA DIVERSIDAD BIOLGICA

Si bien los componentes de la diversidad biolgica han estado regulados jurdicamente desde hace mucho tiempo, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), que data de 1993, constituye un crucial catalizador de los procesos internacionales, nacionales y regionales orientados a conservar y promover su uso sostenible.

En el Per, como en la mayora de los pases, el CDB incorpora por primera vez el concepto de diversidad biolgica o biodiversidad a los debates polticos y normativos. Este convenio intenta desarrollar una visin comprehensiva del mundo biolgico y de los procesos ecolgicamente esenciales que le dan sustento y vitalidad. Para lograrlo, aborda el tema desde una perspectiva de ecosistemas, especies y genes, proponiendo distintas posibilidades para la conservacin y el uso sostenible de cada uno de ellos.

En el actual contexto internacional, los recursos genticos y los productos derivados de material biolgico, tales como los extractos de plantas y animales y los microorganismos, concitan un gran inters en las distintas industrias. Por ello, las expectativas de los pases con altos ndices cualitativos y cuantitativos de recursos genticos se vienen acrecentando. Hay que considerar que la mayora de estos pases megadiversos, entre los cuales figuran Per, Brasil, Colombia, Ecuador, China, India, Indonesia, Malasia y Australia, entre otros, se encuentra en vas de desarrollo.

LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS

El Per es uno de los quince pases con mayor diversidad biolgica en el mundo, por lo que le corresponde desempear un papel preponderante en la conservacin de sus recursos naturales. Un mecanismo que permite la conservacin in situ de estos recursos estratgicos es el establecimiento de reas naturales protegidas.

Las reas naturales protegidas son espacios delimitados por el Estado para la conservacin de la diversidad biolgica y otros valores asociados. Estas reas generan beneficios ambientales, sociales y econmicos de ndole local y nacional, ntimamente ligados al desarrollo del pas y constituyen por la estrecha relacin entre la diversidad biolgica y la satisfaccin de las necesidades bsicas humanas un elemento sustancial de la seguridad integral de la nacin. De ello se desprende la especial trascendencia y relevancia del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) en distintos niveles (del local al global), siendo su gestin una responsabilidad que involucra a todos los peruanos.

En este sentido, bajo la visin actual del SINANPE se promueve la participacin activa de la sociedad civil a efectos de aprovechar las oportunidades que ofrecen las reas naturales protegidas y, de esta manera, impulsar los procesos de desarrollo regional y nacional

LOS RECURSOS FORESTALES

El rgimen legal que regula los recursos forestales fue modificado debido a la suscripcin por el Per del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el mismo que contiene un anexo sobre manejo forestal en su captulo sobre el tema ambiental. Dicha modificacin se dio a travs de la promulgacin del Decreto Legislativo 1090, el 28 de junio del 2008, que a su vez fue modificado en enero del 2009 a travs de la promulgacin de la ley 29317.

Sin embargo, debido a las demandas de diferentes sectores de la sociedad civil, y en especial de las poblaciones indgenas, y debido a los enfrentamientos y actos de violencia que originaron sucesos trgicos en junio del 2009, el Congreso de la Repblica decidi primero suspender indefinidamente la vigencia del Decreto Legislativo 1090, su modificatoria aprobada por ley 29317 y su reglamento, mediante la promulgacin de la Ley 29376, y posteriormente, con la Ley 29382 se deroga el mencionado decreto legislativo. Por ello, a la fecha de elaboracin del presente documento, la Ley forestal y de fauna silvestre vigente es la del ao 2000, ley 27308.

Es importante sealar que cuando se promulg la ley 27308 el ao 2000, se produjeron cambios trascendentales en el rgimen forestal, luego de ms de una dcada de esfuerzos provenientes tanto del sector pblico como del privado para lograr la aprobacin de una nueva ley forestal que derogase la de 1975, el decreto ley 21147.

La ley 27308 incorpor nuevos conceptos, tales como la obligatoriedad de los planes de manejo forestal para todas las modalidades de acceso y la valoracin de los servicios ambientales del bosque; nuevas figuras jurdicas, como los bosques locales y las concesiones para conservacin y ecoturismo; as como nuevas instituciones, como el Consejo Nacional Consultivo de Poltica Forestal (CONAFOR), el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR) y el Fondo de Promocin del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), entre otras.

Tanto la ley forestal y de fauna silvestre como su respectivo reglamento contemplan una serie de dispositivos referidos a los plazos y procesos de adecuacin al nuevo rgimen legal, cuya aplicacin requiere de una serie de pasos, como la aprobacin de normas complementarias y la creacin de bosques de produccin permanente en el caso de las concesiones con fines maderables.

Por ltimo, cabe resaltar que frente a la situacin de derogacin de la legislacin forestal, an queda pendiente la elaboracin de una nueva ley forestal y de fauna silvestre, en el marco de la obligacin del gobierno peruano de adecuar la legislacin forestal a los mandatos contenidos en el anexo sobre manejo forestal del captulo XVIII, Captulo ambiental, del TLC suscrito con Estados Unidos. En tal sentido, a fines del 2009 el gobierno peruano emprendi el proceso de consulta para la elaboracin de la poltica nacional forestal y la actualizacin de la ley forestal y de fauna silvestre, de conformidad con la resolucin ministerial 244-2009-AG, que pretende constituir un mtodo transparente, inclusivo y participativo para formular y consensuar los mencionados instrumentos con las poblaciones locales, comunidades nativas y campesinas, y la sociedad civil en general

LOS RECURSOS DE FAUNA SILVESTRE Mientras estuvo vigente el decreto ley 21147, ley forestal y de fauna silvestre, el tratamiento de la fauna silvestre estuvo muy limitado. Este tratamiento fue ampliado en parte por el decreto legislativo 653, que regul la figura del zoocriadero.

Con la ley 27308, se mejor significativamente este tratamiento y se incorporaron categoras de manejo de fauna silvestre con y sin fines comerciales. Ello, modific el marco preexistente y permiti un mejor tratamiento de la fauna silvestre. As, el zoocriadero se convirti en una categora de manejo de fauna silvestre con fines comerciales. No obstante, en la medida que algunos zoocriaderos fueron creados bajo el rgimen legal anterior que no distingua el fin comercial o no, pueden crear confusin. As el zoocriadero Brbara dAchille creado para la reintroduccin de la pava aliblanca (Penelope albipennis) no sera bajo el rgimen actual un zoocriadero.

La ley 27308 fue derogada el 28 de junio de 2008 por el decreto legislativo 1090, pero ante la posterior derogacin de decreto legislativo la ley 29382, la ley 27308 recobr su vigencia. As entonces la ley 27308 es la que regula en la actualidad el manejo de la fauna silvestre.

LOS RECURSOS HDRICOS Con la aprobacin de la nueva ley de recursos hdricos (LRH), ley 29338 del ao 2009, se inaugura un nuevo marco poltico, normativo e institucional respecto de este estratgico recurso natural, as como de los bienes naturales y artificiales asociados a su uso y aprovechamiento, en sus diferentes acepciones. A lo largo de esta seccin, se describen los aspectos ms importantes del nuevo marco contemplado en la ley, as como aquellos puntos especficos que su reciente reglamentacin ha desarrollado.

Anteriormente, la legislacin peruana tena un conjunto de instrumentos normativos aprobados en torno al decreto ley 17752, ley general de aguas del Per de 1969. A partir de esta norma, y durante casi cuatro dcadas, se han dictado diversos reglamentos y disposiciones legales orientados a regular la institucionalidad de la gestin de los recursos hdricos, as como los dos principales objetivos de su manejo, como son la conservacin o aprovechamiento sostenible de las aguas y la preservacin de su calidad. En la anterior normatividad, quedaban claros los dos aspectos respecto de la gestin hdrica: por un lado el de cantidad y disposicin, en manos del sector agricultura, y por otro, el de calidad, en manos del de salud.

Con los cambios realizados en la nueva LRH, se han insertado modelos de gestin y caractersticas novedosas en las instituciones pblicas competentes. Aun cuando la cuestin hdrica se encuentra todava bajo el sector agricultura, ha cambiado el marco de organizacin de los usuarios de agua, as como las modalidades para promover un uso adecuado del recurso. Como consecuencia, tenemos que la puesta en marcha del marco normativo e institucional supone un nuevo reto, as como la gestin desde y con las nuevas herramientas y entidades incorporadas.

LOS SERVICIOS AMBIENTALES

En el contexto de los graves efectos que podra tener el cambio climtico, de la necesidad de conservar la diversidad biolgica y de la lucha contra la desertificacin y la pobreza, los recursos naturales, como proveedores de diversos servicios ambientales, han venido cobrando importancia durante los ltimos aos.

As, diversas organizaciones pblicas y privadas vienen trabajando para dar a conocer la importancia de estos recursos y, en particular, de ciertos ecosistemas como proveedores de servicios ambientales para la humanidad.

Por ello, en los ltimos aos se vienen desarrollando en el mundo, y en concreto en el Per, iniciativas para establecer mecanismos con el fin de valorizar dichos servicios y as disear e implementar incentivos econmicos y/o financieros que puedan asegurar o mantener la provisin de los mismos.

En lneas generales, se est tratando de otorgarle un valor econmico a dichos servicios a fin de que pueda entenderse su real alcance, y as su importancia para la humanidad, por lo que resulta necesario conservar los recursos naturales que son su fuente.

Si bien no existe un rgimen legal especfico para los servicios ambientales y para el establecimiento de esquemas de pago por los mismos, el Per ha reconocido a travs de diversas normas la importancia que estos servicios tienen, as como la necesidad de valorizarlos e implementar esquemas de pago para asegurar su provisin.

A la fecha, tambin existen diversas iniciativas legislativas que pretenden ofrecer un marco regulatorio y promotor para el establecimiento de dichos esquemas, las cuales responden a una necesidad de esclarecer ciertos aspectos jurdicos, tanto polticos como normativos e institucionales. Asimismo, desde el punto de vista institucional, la creacin del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la aprobacin de la poltica nacional del ambiente abren una posibilidad de desarrollo para esta importante lnea de accin de la legislacin ambiental y sobre recursos naturales.

SECTOR MINERO

El Per ha sido tradicionalmente un pas minero, lo que se puede comprobar con tan solo ver el aporte de la minera al producto bruto interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin embargo, lograr un equilibrio adecuado entre la actividad minera y la conservacin del ambiente no es un reto simple, en especial en pases como el Per, en donde el sector minero puede representar una gran posibilidad de crecimiento y, por otro lado, ser la fuente de numerosos conflictos socio ambientales.

En este contexto, el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la proteccin ambiental en la actividad minero-metalrgica, entre otras normas, establecieron en su momento instrumentos de gestin ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o el programa de adecuacin y manejo ambiental (PAMA), a efectos de armonizar el desarrollo de las actividades mineras con la proteccin ambiental. Posteriormente, se han venido aprobando una serie de normas encaminadas a mejorar y complementar el marco ambiental existente, haciendo del sector minero el de mayor regulacin ambiental. No obstante, el reglamento ambiental minero, que data de 1993, por el transcurso del tiempo, requiere ser urgentemente actualizado.

EL SECTOR HIDROCARBUROS La regulacin de los impactos ambientales provenientes de la actividad de hidrocarburos tiene como antecedente la dcada del noventa, cuando se aprob el primer reglamento ambiental para actividades de hidrocarburos (1993), en el que se estableci un marco de competencias y obligaciones para el Estado, as como un conjunto de disposiciones para los titulares de estas actividades.

Este reglamento ha sido modificado sucesivamente, hasta aprobarse uno nuevo en el ao 2006, a travs del decreto supremo 015-2006-EM, en el que encontramos algunos cambios importantes con relacin a las previsiones ambientales en el sector, as como nuevas prerrogativas y principios para adecuar la actividad al marco normativo ambiental y sobre aprovechamiento de recursos naturales.

Para las actividades del sector hidrocarburos, los instrumentos centrales son el estudio de impacto ambiental (EIA) y el programa de adecuacin y manejo ambiental (PAMA).

La fiscalizacin de estas actividades y el cumplimiento de las prerrogativas ambientales las realiza el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN) (Actualmente, las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental que corresponden al OSINERGMIN vienen siendo transferidas al OEFA en la aplicacin del decreto supremo 001-2010-MINAM, en el marco de lo dispuesto en la ley 29325. Para mayor detalle revisar la seccin: Fiscalizacin y supervisin ambiental), de acuerdo a las competencias que se le han asignado. Segn el tipo de actividades, este organismo debe coordinar la fiscalizacin con otras entidades, como las autoridades del agua o las forestales.

OBJETIVOS MARCOEl sector rural est casi abandonado. La estructura agraria predominante son las Comunidades Campesinas y pequeos propietarios agrarios, no han desarrollado sus potencialidades econmicas existentes por falta de seguridad jurdica, se refiere a las garantas econmicas que puedan ofrecerles a las entidades financieras para la provisin de recursos financieros, por lo que su situacin es la condicin de POBRE.Sin embargo, el Gobierno ha dictado leyes que le permiten regularizar su situacin jurdica mediante la Ley de Comunidades Campesinas, ley de Deslinde y Titulacin de Tierras, COFOPRI, entre otras. Sin embargo stas no han llegado a plasmarse en forma extensiva, por las limitaciones financieras del Estado y por la inoperancia de sus funcionarios encargados de la ejecucin, por lo que se toma la iniciativa de bregar en darle la SEGURIDAD JURICA de los actores del sector agrario, en especial., y gradualmente acercarse a lo urbano.Deseamos establecer pautas muy puntuales para sealar los objetivos de esta propuesta. a) Lograr la titulacin y el saneamiento fsico y legal de la propiedad en las regines. Consolidar e implementar un catastro rural moderno y eficiente, de carcter jurdico. Culminar el proceso de saneamiento fsico-legal de predios rurales, que quedaron pendientes el proceso de titulacin en aplicacin del Decreto Ley No. 22175 y el Decreto Legislativo No. 838. Ejecutar la Actualizacin Catastral de predios inscritos y pendientes de su inscripcin en aplicacin de la Ley No. 27161, Ley Modificatoria y Ampliatoria de la Ley de Registro de Predios Rurales. Asimismo el saneamiento fsico legal de predios rurales en aplicacin a las normas vigentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Reformular las acciones de titulacin por adjudicacin de predios rurales

Iniciar con las labores de catastro y empadronamiento de predios

Iniciar el proceso de Rectificacin de Areas y medidas perimtricos de los predios inscritos anteriormente en aplicacin de la Ley No. 27161.

Continuar con el proceso de Saneamiento Fsico Legal de predios que quedaron pendientes del proceso de ejecucin de titulacin en aplicacin del decreto Ley No. 22175 y del D. Leg. No. 1089.

Preparar, revisar y organizar expedientes a ser presentados a las oficinas Regstrales, para su inscripcin del derecho de posesin y posterior conversin en propiedad.

Digitar, organizar y entregar ttulos de Formalizacin de la propiedad a favor de los beneficiarios.

Darles seguridad jurdica a los predios e ingresarlos al mercado de tierras

Garantizar la vala de los predios ante el sistema financiero

Hacer que los conductores de predios tengan acceso al sistema financiero, entre otras

Vertebrar una organizacin rural y urbana slida con seguridad jurdica

RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS Y LOS PLANES DE DESARROLLO.

- Sanear Fsico y Legalmente los predios, permitiendo el acceso a mercado de tierras.

- Actualizar y modernizar el catastro.

- Otorgar Seguridad Jurdica a los beneficiariosBASES PARA LA ELABORACIN DEL EXPEDIENTE DE ANTECEDENTESMETODOLOGA: Procedimiento para el Saneamiento Fsico-Legal de Predios Rurales.1) Difusin, en coordinacin de las autoridades locales y organizaciones de base de los agricultores del Valle, acciones de divulgacin sobre las normas y procedimientos administrativos, relacionados al saneamiento fsico legal de predios en aplicacin del D. Leg. 667; comprende mensajes radiales , afiches y otros.

2) Linderacin y Empadronamiento, constituyen trabajo de campo para el levantamiento catastral en la que se aplicara la tecnologa GPS (SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL); asimismo, se llenara las fichas catastrales con la informacin de los conductores y propietarios.

3) Post-Proceso de Mediciones-GPS., consiste en la correccin diferencial de los receptores ROVER de campo con la CBS Base, con la aplicacin del respectivo SOFWARE del equipo GPS.

4) Digitacin de Fichas Catastrales, las fichas catastrales obtenidas en el campo se digitara la transferencia la Base de datos descriptiva.

5) Edicin de Linderos y Datos en el Sistema de Informacin Geografica-SIG., consiste en la vectorizacin y la vinculacin de la Base de datos descriptiva y la Base Grafica, de cuyo resultado se obtendr planos y padrones catastrales y se emitirn certificados catastrales.

6) Emisin de Planos y certificados catastrales, consiste en la impresin de planos y certificados catastrales de los predios que fueron vinculados y vectorizados correctamente.

7) Organizacin de Expedientes de Rectificacin de Areas y medidas perimtricas en aplicacin de las Ley 27161., consiste en aplicar la Directiva No. 004 conformado los antecedentes regstrales de los predios inscritos, los planos del levantamiento catastral anterior y actualizado.

8) Publicacin de los Carteles en los Pagos, consiste la publicacin en cumplimiento de la norma legal, los 30 das y adjuntar la constancia de dicha publicacin al expediente que ser remitido a los Registros Pblicos.

9) Presentacin a los Registros Pblicos para la Rectificacin.

10) Publicacin en el Diario Oficial El Peruano

11) Inscripcin Registral de la Rectificacin.

12) Organizacin de Expedientes para la Opinin de Ex INRENA, consiste en la elaboracin del Expediente, considerando la Clasificacin de Suelos, respetando los recursos forestales y reas naturales protegidas por el Estado.

13) Organizacin de Expedientes Legales Completos, consiste en la conformacin de expedientes conteniendo formularios registrales, prueba complementaria y el Certificado Catastral.

14) Presentacin de expedientes a Registros Pblicos.

15) Inscripcin del derecho de Posesin.

16) Inscripcin definitiva de la propiedad

17) Entrega de Certificados de Formalizacin de la Propiedad.

DIAGNOSTICO TERRITORIAL.

Antes del inicio de trabajo de Saneamiento Fsico y Legal de los predios Individuales, debe realizarse las acciones a determinar las probables de zonas de trabajo, debiendo excluir del proceso de saneamiento legal a aquellas que por su naturaleza no son susceptibles.

- Efectuar el reconocimiento general de zona, difusin a las autoridades locales y organizaciones agrarias los propsitos del levantamiento caatstral, los beneficios de la titulacin y el programa de trabajo a ejecutarse.

- Coordinar con los Registros Pblicos, Instituto Nacional de Cultura INC, y el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, las Direcciones Regionales Agrarias, las Municipalidades, las Comunidades Campesinas y Nativas, con la finalidad de obtener la informacin grafica y/o textual de las reas siguientes:

1.- De propiedad privada individual inscrita o no inscrita.

2.- De propiedad comunal, inscrita o no inscrita.

3.- Zonas Arqueolgicas

4.- reas destinadas a la defensa y seguridad nacional

5.- reas Naturales protegidas

6.- reas forestales

7.- reas de dominio pblico del estado

8.- reas Intangibles

9.- Zona urbana y de expansin urbana, que a sido zonificada para fines distintos al agrcola.

EL MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL EN EL PERUCon la creacin del Ministerio del Ambiente (MINAM), en mayo del 2008, se modific el marco institucional ambiental que se haba establecido en el Per desde 1991. Hasta entonces, se haba caracterizado por la sectorializacin de la gestin ambiental, lo que intent modificarse en 1994 con la creacin del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como el ente rector de la poltica nacional ambiental. Actualmente, tenemos al MINAM como la autoridad ambiental nacional, a las autoridades ambientales sectoriales, a las autoridades ambientales regionales y locales, as como a otras autoridades con competencias ambientales. No obstante, todava es un reto para el pas lograr que la actuacin del Estado en materia ambiental se articule coherentemente, al amparo de una poltica integrada y de un sistema nacional de gestin ambiental.

MATERIA PROCESAL EN DEFENSA DEL AMBIENTE

El Poder Judicial y el rgano de control constitucional, el Tribunal Constitucional, tienen la responsabilidad de exigir el cumplimiento de las normas sobre conservacin y proteccin ambientales y de contribuir con sus decisiones a la consolidacin de los principios fundamentales del derecho ambiental. En tal sentido, la administracin de justicia es un elemento fundamental para la accin del Estado. Su relevancia se incrementa en tanto debe ser til a la gente para hacer valer sus derechos, en este caso, el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Esto trae como supuesto que el sistema de administracin de justicia sea accesible para todos y que produzca resultados individual o socialmente justos.

En el mismo sentido, el rol del Ministerio Pblico en tanto titular de la accin judicial en defensa de la legalidad y de los intereses pblicos tutelados por el Derecho, es central en lo que respecta al derecho ambiental, sobre todo cuando nos referimos al aprovechamiento de recursos naturales y la conservacin o proteccin del ambiente, en donde los intereses pblicos requieren de un sistema de defensa idneo para que se cumplan los objetivos del marco normativo ambiental.

No debemos dejar de lado el rol de algunas importantes instancias administrativas que tienen competencias especficas en torno a la funcin sancionadora administrativa, as como el control del cumplimiento de las normas en instancia administrativa, como un primer paso para, de ser necesario, solicitar la intervencin de otras instancias.

En el Per, el ejercicio de la tutela jurisdiccional para la proteccin del ambiente se inici formalmente en 1990 con la promulgacin del Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA). Esta norma reconoci por primera vez el legtimo inters de toda persona en iniciar demandas en defensa del ambiente y estableci que todo ciudadano tiene un inters moral en su proteccin. En perspectiva, el CMA tuvo el mrito de quebrar el esquema individualista del proceso civil en el Per, para reconocer el inters difuso o colectivo afectado por el dao ambiental. Luego, en el ao 2002 el Cdigo Procesal Civil, artculo 82, desarroll la figura, incluyendo la participacin de los gobiernos locales en dichos procesos.

Lamentablemente, en el Per los procesos judiciales de naturaleza ambiental son normalmente ineficientes y no se presentan como una alternativa segura para la proteccin de nuestro patrimonio natural. No obstante, existen algunos precedentes que vale la pena considerar y que podran prever un aumento de la eficacia en el mbito jurisdiccional en torno a los temas ambientales y sobre recursos naturales

REQUISITOS PARA LA TITULACIN DE TIERRASNRequisitos / D.S. 026-2003-AG

01Copia del documento de identidad DNI, legalizado del representante legal

02Memoria descriptiva y plano perimtrico en coordenada UTM a escala 1/50000 1/10000 para terrenos hasta 10 hs o a escala 1/25000 para predio de mayor extensin, con su respectivo cuadro de datos tcnicos, con los nombres de los colindantes, suscritos por ingeniero colegiado y habilitado

03Memoria descriptiva con el nombre de los colindantes, autorizado por el ingeniero colegiado

04Certificado negativo de la INMATRICULACIN del terreno materia de solicitud, otorgado por la oficina registral

05Certificado de expansin urbana otorgado por la Municipalidad Provincial

06Estudio de factibilidad tcnico-econmico, a nivel de perfil debe contener:

Generalidades (ubicacin, extensin, linderos y medidas perimtricas del terreno materia de solicitud, estado actual, topografa, clima, ecologa y vas de comunicacin).

Agrologa uso actual y clasificacin de las tierras de acuerdo a su aptitud para riego.

Proyecto productivo a desarrollarse

Requerimiento de agua y fuente de aprovechamiento

Sistema de riego de ser el caso

Plazo de ejecucin del proyecto productivo, consignndose las obras de habilitacin a ejecutarse.

Aparentemente son requisitos muy sencillos, pero cada una es un contexto al momento de hacerla y tramitarla. Recopilar la informacin y luego entregar a al Ing. Civil que tiene que hacer los planos requeridos, igualmente para el Proyecto Productivo se acumular la informacin, pero sabiendo qu productos se va trabajar, por lo pronto se sabe que son OLIVOS, pero habra que acompaar con forestacin a fin de obtener beneficios de parte del Estado,.

REQUISITOS DE ORABI

NRequisitos / D. S. N 007-2008 / Vivienda. Art. 77

01Plano de Ubicacin y perimtrico

02Memoria descriptiva

03Certificacin de bsqueda catastral (SUNARP)

04Copia DNI

05Personera jurdica

06Documentos que acrediten posesin antes del 12-04-2006

Aparentemente, son requisitos no dilatorias, pero en el fondo casi lo mismo es, solamente no piden Proyecto Productivo ni autorizacin de los recursos hdricos, pero si la tenemos sustenta mejor el expediente

CONCEPCIN TERICAPROGRAMA DE TITULACIN DE TIERRAS Y CATASTRO RURAL EN PER: Abril de 2007Dr. Manuel-G. Alczar Molina. Profesor Titular de Universidad. Universidad de Jan (Espaa) Presidente de la Asociacin Espaola de Valoracin y Tasacin (AEVAT). Mara Rosana Ferreira Agrimensora Especialista en catastros municipales Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires (Argentina)MARCO LEGAL: PROPIEDAD Y POSESIN

En Per, como en gran parte de pases iberoamericanos, existe un dficit importante de documentos acreditativos que avalen las pretensiones de titularidad sobre las tierras: los que tcnicamente son sus propietarios no cuentan con ttulos que as lo demuestren.

Desde un punto de vista prctico la confeccin de un catastro rstico es una magnfica oportunidad para redactar estos documentos e inscribirlos en sus correspondientes registros con el objeto de garantizar la propiedad frente a terceros y favorecer el trfico inmobiliario, lo que incide directamente en el valor del inmueble. Obviamente esta fase aadida a la elaboracin convencional de un catastro rstico de clara finalidad fiscal (como son en gran parte los existentes) debe abordarse de la mano del sistema jurdico vigente en cada pas. ste debe redactar o modificar (en el caso de que existan) las normativas suficientes para ofrecer al rgano rector y al titular catastral las garantas necesarias para que el proceso no se convierta en un callejn sin salida.

Dentro del marco legal existente en Per, en gran medida similar al de otros pases de su entorno, se hace una clara distincin entre los conceptos de posesin y propiedad. Remitindose al Cdigo Civil (art. 896) la posesin se contempla como el ejercicio de hecho de uno o ms poderes inherentes a la propiedad, estando considerada como un derecho real ms. Objetivamente la posesin es la manifestacin clara y evidente de la propiedad; y esta ltima no puede existir si no lleva asociada la primera. Muchos son los textos legales que pueden estudiarse para conocer en profundidad las diferentes teoras y opiniones que entre los legisladores han suscitado y suscitan estos conceptos, pero no es este el documento adecuado para desarrollarlos. No obstante, si hay que hacer mencin a la realidad que se indica en el Cdigo Civil: ... ejercicio de hecho..., la posesin debe ser un ejercicio de hecho, independientemente de que lo sea tambin de derecho.

Al ofrecer estas garantas se consigue revitalizar, entre otras, a las comunidades rurales dispersas por el Pas. Muchas de ellas se encuentran, precisamente, en las denominadas tierras altas en donde persisten los problemas derivados de la prdida de diversidad biolgica, degradacin de la tierra, desertificacin, escasez e agua, etc., lo que incrementa la fragilidad de los ecosistemas crticos. Iniciativas de este calado repercuten, rpidamente, en la consolidacin y fortalecimiento de las instituciones civiles y polticas, con las consiguientes mejoras de calidad de vida, igualdad de gneros y democracia.

INMATRICULACIN Y PRIMERA INSCRIPCIN

Para que un bien y su propietario goce de la proteccin que ofrecen los registros de la propiedad el inmueble debe de estar inscrito. De esta forma el Registro dar publicidad de la situacin del mismo y defender los derechos del propietario frente a terceros. Ahora bien, para que un inmueble acceda al registro deben realizarse dos trmites previos: inmatriculacin y primera inscripcin.

Estos dos actos son diferentes pero como generalmente coinciden en el tiempo tienden a confundirse y a englobarse dentro de un nico proceso. La inmatriculacin es el acto por el cual una finca entra por primera vez en el Registro exigindose, para ello que no exista una inscripcin anterior sobre la misma. Por su parte, la primera inscripcin es el hecho formal de anotacin de los derechos que las personas puedan tener sobre el bien, tras una minuciosa verificacin de los ttulos que se aportan. Normalmente inmatricula el propietario y por eso junto con el acceso primigenio de la finca al Registro se anota su derecho de propiedad (si es el caso) sobre la misma a travs del correspondiente asiento.

En ocasiones esta simultaneidad no se presenta y un ejemplo de ello se encuentra en el derecho alemn. En este pas la inmatriculacin se realiza de oficio, de acuerdo con la documentacin catastral, mientras que la primera inscripcin es un proceso posterior en el que se aade al primero los ttulos acreditativos de los derechos existentes sobre el inmueble.

Para que un bien pueda ser inscrito ha de disponer de lo que se denomina Ttulo inscribible, que ser el mecanismo necesario y suficiente, que satisfaga las exigencias del registrador, y en el que figura el acto en virtud del cual se constituyen, reconocen, declaran, modifican, transmiten o exigen los derechos que en l se indican. Indudablemente, deben ser derechos reales o personales reconocidos por la legislacin vigente (art. 2.019 del C.C. de Per), que en materia inmobiliaria son: los actos y contratos que constituyan, declaren, extingan, modifiquen o limiten los derechos reales sobre inmueble.

De acuerdo con lo anterior, la inscripcin de un derecho de posesin sobre un inmueble en el registro de la propiedad en cuyo mbito se encuentre ofrece al titular del mismo la proteccin del Registro: certeza de su situacin jurdica. Simultneamente da publicidad a la inscripcin para que todo aquel tercero que se considere afectado pueda disponer de la informacin registrada y actuar en consecuencia. Sobre esta base, y en el mbito del proyecto catastral abordado, la inscripcin de la posesin se convierte en un acto previo que permitir, una vez superados los filtros legales previstos, la constitucin sucesiva de nuevos derechos sobre el inmueble que no sean incompatibles con la posesin: la propiedad; verdadero objetivo del PETT.

CATASTRO

RURAL

La evolucin histrica del Catastro en Per ha compartido gran parte de las vicisitudes de este gran Pas. Pocos aos despus de lograr la independencia de Espaa, y slo diez aos despus de que en sta aprobaran la trascendental modernizacin de la Hacienda Pblica apoyada, en gran medida, en un catastro fiscal, se les atribuyen competencias catastrales a las municipalidades.

Lamentablemente la capacidad tcnica y econmica de las mismas en esa fecha (mediados del siglo XIX) no era boyante; por lo que los catastros no se realizaron y, desde ese momento, se han dictando normativas y atribuyendo responsabilidades a diferentes administraciones con un resultado comparable.

Slo con la Reforma Agraria las autoridades fueron conscientes de la imperiosa necesidad de contar con un inventario detallado de la realidad rural y, desde ese instante, se acometi de forma decidida la implantacin del denominado Catastro agrcola, dependiente del Ministerio de Agricultura, uno ms de los existentes.

A diferencia de los catastros que pueden encontrarse en otros lugares, cuyo mbito territorial es la municipalidad, en este caso la distribucin administrativa se ajusta al siguiente esquema: Valle, Provincia, Distrito, Sector y Subsector, Finca; incluyndose dentro de la finca o predio todo el terreno que pertenece a un mismo propietario.

Hasta ser asumida la responsabilidad de su elaboracin por parte del PETT, el Ministerio de Agricultura se encarg de realizar los trabajos catastrales, teniendo como mbito espacial todo el territorio nacional; pero los resultados en cuanto a implantacin fueron escasos y mucho ms lo fueron los procesos de conservacin. Con ayuda de diferentes cartografas, en su mayor parte fotografas areas sin restituir procedente de vuelos estadounidenses o nacionales, se obtenan ampliaciones que permitan deslindar la finca y acometer el llamado proceso de empadronamiento.

A partir de la entrada en vigor del PETT las actividades y resultados, conforme se ver algo ms adelante, toman derroteros diferentes.

URBANOEl catastro urbano es la herramienta principal del Impuesto Predial y origen de gran parte de los ingresos de las ms de 1.800 municipalidades; administraciones que tienen asignada la responsabilidad de su elaboracin y conservacin (Ley N 28294).

La emigracin ha sido durante dcadas, y an lo sigue siendo, una constante en la vida de Per. Una migracin desordenada, masiva y permanente hacia los grandes ncleos urbanos. Desde un punto de vista prctico la ejecucin del PETT favorece el asentamiento de la poblacin en los mbitos rurales al ofrecerles alternativas socio-econmicas derivadas del incremento de seguridad y liquidez de sus nuevas propiedades registradas. No obstante, esto no es suficiente y la poblacin rural se desplaza a la periferia de las grandes ciudades en donde se instala desordenada e informalmente. La existencia de estos enclaves urbanos, denominados pueblos jvenes y cooperativas de vivienda, exigieron la toma de decisiones arriesgadas y valientes que podran servir de referencia en otros entornos prximos: la legalizacin de las propiedades denominadas informales.

La existencia de un problema masivo como el descrito no poda abordarse empleando los lentos y costosos procedimientos tradicionales para regularizar la situacin de manera individual. Fue necesario la aprobacin de medidas especficas, respetando la autonoma registral, y dejar en mano de la nueva Comisin para la Formalizacin de la Propiedad Informal (COFOPRI) la ejecucin de un catastro predial urbano en las zonas no formalizadas del municipio. Esta entidad se encargaba, siguiendo el procedimiento reglado, de titular y registrar los lotes ocupados y comunicrselo a la municipalidad para que sta procediese a la conservacin de la informacin trasladada.

Lamentablemente, y salvo escasas referencia localizadas en municipalidades con iniciativas y recursos econmicos, la conservacin de los documentos aludidos sigui la misma lnea de trabajo que los propios procesos de implantacin y conservacin del catastro de la propiedad formal que tenan asignadas por ley: no universalidad, falta de conservacin y diferencias entre la realidad en campo y la documentacin disponible.

Las municipalidades, en base a las atribuciones que tienen conferidas, podran fomentar la declaracin de los propietarios de los lotes, muchos de los cuales estn ya edificados y en los que se han realizado numerosas alteraciones de titularidad, con objeto de actualizar sus bases de datos y garantizar, al menos, la justa distribucin y recaudacin del Impuesto Predial, a parte de todo un sinnmero de aplicaciones derivadas de un catastro multipropsito.

MINERO

Quiz algo alejado de lo que coloquialmente se conoce por Catastro, no deja de serlo pues se trata de un inventario detallado de concesiones mineras, que identifica mediante las coordenadas UTM de sus vrtices.

Sin lugar a duda es el ms completo de Per dado tiene registradas ms del 90% de las concesiones y sus procesos tcnicos y administrativos estn perfectamente reglados y, en gran medida, la informacin est disponible a travs de procedimientos telemticos. Esta realidad es una consecuencia de la gran riqueza minera del Pas y, por lo mismo, no debe extraar las importantes responsabilidades asignadas al Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), entre las que cabe destacar las siguientes:

1. Tramitar petitorios mineros, otorgar ttulos de concesin minera y resolver las solicitudes referidas a derechos mineros conforme a Ley.

2. Expedir resoluciones de extincin, no pago, exclusin y libre denunciabilidad de derechos mineros.

3. Administrar el Catastro Minero Nacional, el Pre-catastro y el Catastro de reas restringidas a la actividad minera.

4. Elaborar el padrn minero, administrar y distribuir el derecho de vigencia y penalidad.

Este catastro se ha convertido en una herramienta de mltiples usos ya que es empleada habitualmente por el sector inmobiliario, medioambiental, arqueolgico y turstico.

Proceso tcnico-jurdico

Las etapas del proceso se sintetizan (se toma ej. del Ex PETT)

Esquema del proceso de proceso de acceso a la propiedad PERSPECTIVASLa situacin catastral del Per es francamente compleja dado que son numerosas la entidades generadoras de catastro: PETT, C