41
Situación Perú Primer trimestre de 2015 Unidad de Perú Crecimiento mundial se elevará a 3,6% en 2015 y a 3,8% en 2016, aunque con diferenciación. En el balance, el abaratamiento del petróleo será positivo para la actividad global. En EE.UU se consolida la recuperación y la FED prepara subida de su tasa de interés. Mantenemos la proyección de crecimiento para Perú en 4,8% para 2015, con sesgo a la baja. Previsión condicionada a un mejor desempeño de las exportaciones (mineras) y a una leve recuperación de la inversión privada. El tipo de cambio con presiones al alza en los próximos meses. Depreciación esperada por incertidumbre sobre el inicio de alzas de la tasa de política de la FED y por un déficit externo que se mantendrá relativamente elevado. Proyectamos que la inflación convergerá hacia el centro del rango meta en los próximos meses. Evolución favorable por el descenso del precio del petróleo, normalización de precios de alimentos, y ausencia de presiones de demanda. Banco Central mantendrá un tono expansivo para la política monetaria debido al bajo crecimiento a inicios de año y entorno sin problemas de inflación. Sin embargo, presiones cambiarias podrían limitar una mayor flexibilización. Riesgos sobre nuestra proyección de crecimiento sesgados a la baja. En particular, la confianza empresarial podría verse afectada por la continuidad de datos decepcionantes de crecimiento y un elevado ruido político.

bbva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte macroeconomico

Citation preview

  • Situacin Per

    Primer trimestre de 2015 Unidad de Per

    Crecimiento mundial se elevar a 3,6% en 2015 y a 3,8% en 2016, aunque con diferenciacin. En el balance, el abaratamiento del petrleo ser positivo para la actividad global. En EE.UU se consolida la recuperacin y la FED prepara subida de su tasa de inters.

    Mantenemos la proyeccin de crecimiento para Per en 4,8% para 2015, con sesgo a la baja. Previsin condicionada a un mejor desempeo de las exportaciones (mineras) y a una leve recuperacin de la inversin privada.

    El tipo de cambio con presiones al alza en los prximos meses. Depreciacin esperada por incertidumbre sobre el inicio de alzas de la tasa de poltica de la FED y por un dficit externo que se mantendr relativamente elevado.

    Proyectamos que la inflacin converger hacia el centro del rango meta en los prximos meses. Evolucin favorable por el descenso del precio del petrleo, normalizacin de precios de alimentos, y ausencia de presiones de demanda.

    Banco Central mantendr un tono expansivo para la poltica monetaria debido al bajo crecimiento a inicios de ao y entorno sin problemas de inflacin. Sin embargo, presiones cambiarias podran limitar una mayor flexibilizacin.

    Riesgos sobre nuestra proyeccin de crecimiento sesgados a la baja. En particular, la confianza empresarial podra verse afectada por la continuidad de datos decepcionantes de crecimiento y un elevado ruido poltico.

  • 2 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    ndice

    1. Resumen 3

    2. Entorno global: divergencias crecientes entre las principales reas econmicas 5

    3. Per: mantenemos previsin de crecimiento en 4,8% para 2015, con sesgo a la baja 7

    Recuadro 1. Impacto de las cadas de los precios del petrleo, cobre, y oro sobre las previsiones macroeconmicas

    4. Mercados financieros locales: contina la volatilidad vinculada a la incertidumbre 22

    por inicio de ajuste de la FED

    Recuadro 2. Una estimacin del tipo de cambio de equilibrio segn el enfoque de sostenibilidad externa

    5. La inflacin: hacia el centro del rango meta en los siguientes meses 30

    6. Banco Central flexibiliza la poltica monetaria 33

    Recuadro 3. Dolarizacin en Per: causas y esfuerzos por reducirla

    7. Balance de riesgos sobre nuestras previsiones de crecimiento para Per 37 est sesgado a la baja

    8. Tablas 39

    Fecha de cierre: 6 de febrero de 2015

  • 3 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    1 Resumen

    Crecimiento mundial se elevar a 3,6% en 2015 y a 3,8% en 2016, aunque con diferenciacin entre

    principales reas econmicas. Una de las novedades en el panorama econmico global en los ltimos

    meses ha sido la intensa cada del precio de petrleo y su impacto desigual sobre los pases segn sean

    importadores o exportadores netos. Proyectamos que el balance global del abaratamiento del petrleo ser

    positivo en trminos de crecimiento, pero tambin acenta el riesgo de un escenario de inflacin demasiado

    baja en algunas regiones desarrolladas, por lo menos hasta finales de 2015. En EE.UU se consolida el

    crecimiento y la FED se prepara para empezar a subir su tasa de poltica, lo que pondr a prueba la

    resistencia de las economas emergentes. En China contina una desaceleracin controlada de la actividad

    en tanto que en Europa se mantienen las presiones a la baja sobre la inflacin y el BCE expande su

    balance. Pese al soporte que ofrecern las polticas econmicas y el descenso del precio del petrleo, los

    riesgos para el crecimiento mundial en 2015 siguen siendo bajistas.

    Mantenemos la proyeccin de crecimiento para Per en 4,8% para 2015, con sesgo a la baja. Los

    drivers del crecimiento de este ao sern: (i) rebote de sectores primarios, (ii) la reduccin del precio del

    petrleo, (iii) el inicio de obras de grandes proyectos de infraestructura, y (iv) las medidas fiscales

    anunciadas a fines del ao pasado. Cabe resaltar que, por el lado del gasto, nuestra previsin de

    crecimiento del PIB para este ao est fuertemente condicionada a una mejora de las exportaciones

    (principalmente las mineras) y a una leve recuperacin de la inversin del sector privado. El primer trimestre

    ser crucial para ir calibrando si la economa empieza a ganar traccin y comprobar si qued atrs el bajo

    ritmo de crecimiento que se registr en la ltima parte del ao pasado, lo que en buena parte se explic por

    el pobre desempeo de los sectores primarios.

    Para 2016-2017, se prev una aceleracin transitoria del crecimiento. El impulso provendr del inicio de

    operaciones de dos grandes proyectos mineros cuprferos que actualmente se encuentran en su fase final

    de construccin: Las Bambas y la ampliacin de Cerro Verde. Como resultado de estos dos proyectos,

    sumados a la normalizacin de Antamina y a la plena operatividad de Toromocho, estimamos que Per

    duplicar en 2017 su produccin de cobre en comparacin con el nivel de 2014. Sin embargo, cabe

    enfatizar que esta aceleracin ser temporal, por lo que sostener ritmos de expansin del PIB por encima

    de 5,0% requerir la implementacin de reformas para mejorar la productividad y la competitividad.

    El dficit de la cuenta corriente se mantendr relativamente elevado este ao, aunque est algo

    sobre estimado por las exportaciones ilegales de oro. El dficit en la cuenta corriente de la balanza de

    pagos se ubicar alrededor de 5,0% del PIB al cierre de este ao. De un lado, la disminucin de la

    cotizacin internacional del petrleo, que prevemos ser de casi 35% en trminos promedio, mejorar las

    cuentas externas en aproximadamente 4 dcimas de punto porcentual. De otro, sin embargo, la cada

    proyectada en los precios promedio del cobre y oro (alrededor de 10% en cada caso), metales que Per

    exporta, debilitar la cuenta corriente. Cabe sealar que, de acuerdo con nuestra estimaciones, a diferencia

    a lo observado en aos previos, las entradas netas de capitales de largo plazo del sector privado no sern

    suficientes para financiar la totalidad del dficit externo previsto para 2015. Sin embargo, esta situacin se

    revertir a partir de 2016 ya que prevemos una mayor holgura tanto por la reduccin del dficit en la cuenta

    corriente, que tender a estabilizarse alrededor de 3,5% del PIB debido al impulso que le dar la entrada en

  • 4 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    fase operativa de grandes proyectos mineros a las exportaciones, como por el mayor influjo de capitales de

    largo plazo vinculado con la financiacin de los proyectos de infraestructura concesionados en los dos

    ltimos aos.

    El tipo de cambio con presiones al alza en los prximos meses. La depreciacin esperada se explica

    por la incertidumbre sobre el inicio de alzas de la tasa de poltica de la FED (as como por la rapidez con la

    que se implementar el ajuste) y por un dficit externo que se mantendr relativamente elevado este ao.

    Proyectamos que hacia el cierre de este ao el tipo de cambio se ubicara alrededor de S/. 3,20 por USD,

    valor que es compatible con nuestra estimacin del nivel de equilibrio actual de esta variable. Cabe sealar

    que la transicin hacia un tipo de cambio ms alto ser relativamente gradual debido a que el Banco Central

    suavizar los movimientos de esta variable con sus intervenciones cambiarias. No obstante, consideramos

    que una mayor flexibilidad cambiaria sera deseable como mecanismo de absorcin de choques externos y

    de correccin del dficit en cuenta corriente.

    Proyectamos que la inflacin converger hacia el centro del rango meta en los prximos meses.

    Luego de que al cierre de 2014 la inflacin interanual se ubicara en 3,2%, para este ao prevemos una

    tendencia decreciente inducida por los menores precios de los combustibles, incrementos ms moderados

    en los precios de los alimentos, y un entorno caracterizado por la ausencia de presiones de demanda

    (estimamos que la brecha del producto se mantendr negativa durante este ao). Los factores mencionados

    sern parcialmente compensados por el incremento del tipo de cambio y su transmisin hacia los precios de

    los bienes y servicios transables.

    El Banco Central mantendr cierto tono expansivo para la poltica monetaria en el corto plazo. De un

    lado, el ao iniciar con un ritmo de crecimiento que an denotar debilidad, no solo a nivel agregado, sino

    tambin de los indicadores de gasto del sector privado. De otro lado, la inflacin retornar al rango meta del

    Banco Central en febrero y seguir descendiendo en los siguientes meses, lo que dar ms espacio para un

    eventual recorte adicional de tasa. Por ello, no podemos descartar alguna flexibilizacin monetaria en el

    corto plazo, pero la decisin ser en nuestra opinin muy dependiente de la informacin que vaya

    apareciendo y en particular de la volatilidad que muestre el tipo de cambio en los das previos a las

    reuniones de poltica monetaria del Banco Central.

    El balance de los factores de riesgo sobre nuestra proyeccin de crecimiento est sesgado a la baja.

    Escenarios que induciran un impacto negativo sobre el crecimiento de este ao son una desaceleracin

    ms intensa de la economa china, mayor estrs financiero por el inicio del ciclo alcista de la tasa de la FED,

    y un deterioro de la confianza empresarial que podra verse afectada por la continuidad de datos

    decepcionantes de crecimiento y un elevado ruido poltico.

  • 5 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    2 Entorno global: divergencias crecientes entre las principales reas econmicas

    El crecimiento mundial aumentar a 3,6% en 2015 y a 3,8% en 2016

    La economa mundial creci en el cuarto trimestre de 2014 a un ritmo similar al tercero, cercano al 0,8%

    trimestral (3,2% anualizado). El dinamismo de EE.UU. habra compensado la debilidad de la recuperacin

    de Japn y del rea del euro, as como la desaceleracin progresiva de China y de otras economas

    emergentes. En este contexto, estimamos que el PIB mundial habra crecido 3,3% en 2014, una dcima

    ms que en 2013, con las economas desarrolladas incrementando ligeramente su aporte respecto a los

    tres aos previos y las emergentes continuando su desaceleracin.

    Una de las novedades en el panorama econmico global en los ltimos meses ha sido la intensa cada del

    precio de petrleo y su impacto desigual sobre los pases segn sean importadores o exportadores netos.

    Cabe esperar que el balance global del abaratamiento del petrleo sea positivo en trminos de crecimiento,

    en la medida en que la liberacin de rentas de hogares y empresas en las economas importadoras (es el

    caso de EE.UU., el rea del euro y China) compense la cada de la actividad de los principales pases

    productores. Por otro lado, la correccin del precio del petrleo tambin acenta el riesgo de un escenario

    de inflacin demasiado baja en algunas regiones desarrolladas, por lo menos hasta finales de 2015.

    El repunte de la volatilidad en los mercados financieros, hasta niveles de mediados de 2013 segn los

    ndices BBVA de tensiones financieras (Grfico 2.1), es otro de los elementos destacados del trimestre,

    comn a pases emergentes y desarrollados como consecuencia de dos factores: (i) las dudas sobre el

    desempeo econmico de muchas economas emergentes; y (ii) la incertidumbre en torno al ciclo de

    subidas de la tasa de inters de la FED.

    Grfico 2.1

    ndice de Tensiones Financieras BBVA Research

    Grfico 2.2

    Expectativas de poltica monetaria: tasas de inters forward a 12 meses vista, %

    Fuente: BBVA Research y Bloomberg Fuente: BBVA Research y Bloomberg

    En este contexto de baja inflacin y crecimiento econmico moderado, las polticas monetarias mantienen el

    tono acomodaticio aunque con sesgos diferenciados si atendemos a la posicin de la FED y el Banco de

    Inglaterra, por un lado, y a la del BCE o el Banco Central de China, por otro (Grfico 2.2).

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    dic

    -11

    mar-

    12

    jun-1

    2

    sep

    -12

    dic

    -12

    ma

    r-13

    jun-1

    3

    sep

    -13

    dic

    -13

    ma

    r-14

    jun-1

    4

    sep

    -14

    dic

    -14

    Desarrollados Emergentes (Dcha.)

    -0,15

    0,00

    0,15

    0,30

    0,45

    0,60

    0,75

    ene-1

    3

    mar-

    13

    may-1

    3

    jul-13

    sep

    -13

    nov-1

    3

    ene-1

    4

    mar-

    14

    may-1

    4

    jul-14

    sep

    -14

    nov-1

    4

    ene-1

    5

    Fed funds EONIA

  • 6 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Prevemos que el crecimiento mundial seguir mejorando en 2015 y 2016, superando el 3,5% en promedio,

    pero tambin habr una diferenciacin relevante entre reas dados los efectos asimtricos del descenso del

    precio de las materias primas y de la divergencia de polticas monetarias en el bloque desarrollado, los dos

    eventos que marcan a priori las perspectivas del escenario econmico global.

    Con todo, y pese al soporte que ofrecern las polticas econmicas y el descenso del precio del petrleo, los

    riesgos para el crecimiento mundial en 2015 siguen siendo bajistas. Al recrudecimiento de las tensiones

    geopolticas se suman los vinculados a la efectividad de las polticas monetarias para incrementar las

    expectativas de inflacin y establecer, en el caso particular de la FED, una estrategia de retirada de

    estmulos que no deteriore las condiciones de financiacin de las economas emergentes hasta un grado tal

    que frene su crecimiento.

    Estados Unidos consolida la recuperacin y la FED se prepara para subir su tasa de poltica monetaria

    EE.UU. ha recuperado el dinamismo a lo largo de 2014, basado sobre la fortaleza de la demanda domstica

    y tambin por la cada del precio del petrleo. Hacia adelante, el crecimiento podra repuntar hasta el 2,9%

    en 2015 lo que, junto con una baja inflacin, acenta el dilema de la FED a la hora de iniciar el proceso de

    normalizacin monetaria. En este contexto, nuestra previsin de la primera subida de la tasa de inters de la

    FED se mantiene para el tercer trimestre.

    Contina la controlada desaceleracin de la actividad en China

    En China, la lenta desaceleracin de la actividad ha continuado, con un crecimiento estimado de 7,2% en el

    cuarto trimestre, el ritmo de avance ms contenido desde 2009, por la prdida de pulso de la inversin en

    capital fijo, el deterioro de la competitividad exterior que arroja la apreciacin del yuan y el ajuste del sector

    inmobiliario.

    Aunque se mantiene la previsin de crecimiento para 2015 en el 7%, los riesgos estn claramente sesgados

    a la baja fruto de la magnitud de los desequilibrios financieros acumulados, la incertidumbre sobre la

    evolucin del mercado inmobiliario, y las dudas sobre la capacidad de las polticas para acompasar la

    correccin de los desequilibrios existentes con la liberalizacin econmica en marcha. Es importante

    recordar que las autoridades han empezado a mostrar una mayor tolerancia a la desaceleracin econmica,

    siempre que se mantenga un aumento de empleo consistente con el comportamiento de la poblacin activa.

    Por ltimo, continan las presiones a la baja sobre la inflacin en Europa

    La eurozona es, entre las grandes reas econmicas, aquella que concentra la mayor probabilidad de

    enfrentarse a un escenario de inflacin demasiado baja durante un perodo prolongado de tiempo. A las

    sorpresas negativas en los registros de precios al consumo, se suma un perfil de recuperacin econmica

    moderada, en lnea con lo esperado. En particular, se anticipa un crecimiento del 0,8% en 2014, que

    aumentara al 1,3% para 2015, apoyada en la cada del precio del petrleo, la depreciacin acumulada por

    el euro en los ltimos meses y la relajacin de las condiciones monetarias derivada de la actuacin del BCE.

    Entre los principales focos de riesgo bajista est un recrudecimiento de las tensiones en el rea de

    influencia de Rusia. Un segundo factor de riesgo es la incertidumbre que generan las divergencias entre

    algunas autoridades nacionales y las instituciones de la unin sobre cul es la combinacin ms apropiada de

    reformas de oferta, ritmo de consolidacin fiscal y apoyo del BCE para favorecer el crecimiento. Finalmente, otro

    riesgo es que sigan cayendo las expectativas de inflacin a medio plazo, desincentivando el consumo a

    corto plazo y, con ello, retroalimentando dicha cada.

  • 7 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    3. Per: mantenemos nuestra previsin de crecimiento para 2015 en 4,8%, con sesgo a la baja

    Avance en el ltimo trimestre del ao pasado continu siendo dbil y con ello

    el producto se habra expandido alrededor de 2,4% en 2014

    La recuperacin no lleg en el cuarto trimestre de 2014 (ver grfico 3.1). Por el contrario, volvi a

    observarse el impacto negativo de choques de oferta sobre la economa. Las actividades primarias fueron

    las ms afectadas (ver grfico 3.2), y en conjunto se contrajeron 4,5% interanual en el bimestre

    octubre/noviembre1, acentundose as el retroceso registrado en los dos trimestres previos. Dos elementos

    explican este pobre desempeo. En primer lugar, no se abri la segunda temporada del ao para la captura

    de anchoveta. La reducida biomasa y la fuerte presencia de juveniles dentro de esta llevaron

    razonablemente al Ministerio de la Produccin a mantener la veda. Ello tambin tuvo un efecto negativo

    sobre la industria que procesa anchoveta para elaborar harina y aceite de pescado. Estimamos que, en

    conjunto, la incidencia negativa sobre el crecimiento del PIB en el 4T14 fue de entre 7 y 8 dcimas de punto

    porcentual. El segundo elemento que explica el pobre desempeo del componente primario del PIB es el

    que la produccin de Antamina, el proyecto cuprfero ms grande de Per, an se mantenga

    transitoriamente por debajo de su mxima capacidad. En el bimestre octubre/noviembre, la produccin de

    cobre en esta mina disminuy ms de 29% en trminos interanuales, lo que tambin tuvo un impacto

    negativo sobre la industria de refinacin de metales.

    Grfico 3.1

    PIB (var. % interanual)

    Grfico 3.2

    PIB: componentes primario y no primario (var. % interanual)

    *Proyeccin, considera un crecimiento de 0.5% para diciembre 2014.Fuente: BCRP y BBVA Research

    Fuente: BCRP y BBVA Research

    El conjunto de sectores no primarios, por otro lado, contina siendo el principal soporte de la actividad.

    Destaca aqu el comportamiento de Servicios, que en el bimestre octubre/noviembre mantuvo un importante

    ritmo de expansin de alrededor de 5,5%, y el de Electricidad, que se ha estabilizado alrededor de 4,5%.

    Comercio, por otra parte, contina avanzando a una tasa de 4%, pero al interior de esta se percibe una

    1 Al cierre de esta edicin an no se publicaban datos para diciembre.

    6.2

    5.2

    7.2

    5.1

    1.7 1.8

    1.1

    2T13 3T 4T13 1T14 2T 3T 4T14*

    -4.5

    2.8

    2T13 3T 4T13 1T14 2T 3T Oct-Nov.

    PBI primario

    PBI No Primario

  • 8 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    desaceleracin de las ventas minoristas y mayoristas, lo que apunta a que el gasto de consumo de las

    familias se ha ralentizado de manera consistente con un mercado laboral que ha perdido dinamismo. Los

    sectores no primarios ms dbiles siguen siendo Construccin, que si bien dej de contraerse en los ltimos

    meses del ao pasado an no muestra una slida recuperacin a pesar del efecto estadstico positivo de

    baja base de comparacin interanual, y la Manufactura no primaria, en particular aquellas industrias

    vinculadas con el consumo masivo como por ejemplo panadera y muebles, las orientadas al mercado

    externo (textiles, entre ellas, lo que recoge la debilidad de las economas latinoamericanas), y las que

    producen insumos para atender la demanda de sectores productivos de la economa que se han

    ralentizado.

    Con el resultado del cuarto trimestre, el PIB se habra expandido alrededor de 2,4% en 2014, el avance ms

    flojo desde 2009 y muy por debajo del ritmo promedio de los diez aos anteriores (6,4% anual). Ello refleja

    factores estructurales pero tambin elementos transitorios que intensificaron la desaceleracin. En este

    ltimo conjunto se recogen principalmente dos. El primero, los problemas de oferta que afectaron a las

    actividades primarias de Minera metlica y Pesca, los que ya hemos comentado en nuestros reportes

    anteriores. Solo considerando el impacto directo sobre el crecimiento, si Toromocho hubiese alcanzado su

    plena capacidad operativa en el tercer trimestre, como inicialmente se pensaba, estimamos que el PIB

    hubiese crecido 3 dcimas de punto porcentual adicionales en 2014; si desde ese mismo trimestre la

    produccin de Antamina se hubiese normalizado y alcanzado un nivel de extraccin similar al del ao

    anterior, la incidencia positiva sobre el producto hubiese sido de otras 3 dcimas de punto porcentual; y si el

    desembarque de anchoveta hubiese sido parecido al de 2013 (ver grfico 3.3), el PIB hubiese avanzado

    algo ms de una dcima de punto porcentual adicional. A todo ello habra que sumarle el impacto indirecto,

    tambin importante, que hubiesen generado las industrias que procesan estos recursos naturales.

    Grfico 3.3

    Desembarque de anchoveta (TM miles)

    Grfico 3.4

    Gasto en formacin bruta de capital (PEN millones)

    Fuente: BCRP y BBVA Research Fuente: BCRP y BBVA Research

    El segundo elemento coyuntural que acentu la desaceleracin de la actividad econmica fue la pobre

    ejecucin del gasto de inversin (ver grfico 3.4), en particular de los gobiernos subnacionales en un

    entorno en el que hubo cuestionamientos sobre el manejo que sus autoridades le dieron a los recursos

    pblicos y en el que se llevaron a cabo elecciones a principios del cuarto trimestre. El gasto a este nivel de

    gobierno, que en 2013 ascendi a 70% del total de la inversin pblica, se contrajo 10% en 2014. Sin

    embargo, si hubiese mantenido el mismo ritmo al que avanz en 2013 (alrededor de 12% en trminos

    reales), algo razonable en un contexto en el que se requera un impulso contracclico (que s se observ en

    5 829

    3 331

    6 995

    3 694

    4 699

    2 255

    2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Var.% -50%

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    30 000

    35 000

    2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Sub Nacional Nacional

  • 9 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    el gasto de inversin del gobierno nacional), el PIB hubiese crecido 8 dcimas de punto porcentual

    adicionales.

    En sntesis, factores de oferta y coyunturales explican alrededor de 2 puntos porcentuales de la

    desaceleracin en 2014, mientras que el resto est vinculado con (i) un entorno internacional complicado,

    en el que por ejemplo disminuyeron los precios de los metales (cobre y oro), lo que desincentiva la inversin

    en minera, y se ralentiz el crecimiento en la regin, algo que incide negativamente sobre los productos con

    mayor valor agregado que Per exporta; (ii) la retroalimentacin negativa que un crecimiento ms lento

    genera sobre las expectativas de rentabilidad de los proyectos y por tanto sobre la inversin del sector

    privado; y (iii) elementos de carcter ms estructural (menor avance de la productividad y competitividad).

    Por su naturaleza, sin embargo, parte de estos factores de oferta y coyunturales corregirn al alza en 2015

    y ello favorecer el rebote de la actividad.

    Prevemos un crecimiento de 4,8% en 2015, condicionado a una mejora de

    las exportaciones y a una leve recuperacin de la inversin privada

    La actividad econmica mostrar un mejor desempeo este ao en comparacin con 2014. El mayor

    impulso al crecimiento provendr de cuatro fuentes segn nuestras estimaciones (ver grfico 3.5). La

    primera de ellas es la recuperacin de los sectores primarios. Los problemas de oferta que la Minera

    metlica, la Pesca, y las industrias vinculadas al procesamiento de recursos naturales enfrentaron el ao

    pasado revertirn en este. Nuestra previsin incorpora que la correccin ser solo parcial, pero an as le

    dar un empuje importante a la tasa de crecimiento. La segunda fuente es la menor cotizacin internacional

    que en promedio registrar el petrleo en 2015, insumo del que Per es un importador neto. Por el lado de

    la demanda, ello incidir positivamente sobre el ingreso disponible de las familias para gastar en otros

    bienes y servicios, mientras que por el lado de la oferta rebajar los costos (en los sectores de Servicios,

    Minera y Manufactura, por ejemplo) y de esa manera tornar ms atractivo aumentar la produccin. El inicio

    de construccin de grandes proyectos de infraestructura, entre estos la Lnea 2 del Metro de Lima y el

    gasoducto en el sur de Per, ser la tercera fuente que acelerar el crecimiento en 2015. Finalmente, las

    medidas de impulso fiscal anunciadas en los ltimos meses del ao pasado tambin tendrn un impacto

    positivo sobre el ritmo de expansin del producto.

    Grfico 3.5

    Principales fuentes de aceleracin del crecimiento en 2015 (pp del PIB)

    Grfico 3.6

    Canales de transmisin del menor precio del petrleo hacia la actividad econmica

    *Considera por ejemplo menor inversin en el sector minero (debido al fin de la construccin de grandes proyectos y menores precios de metales), entorno poltico ms tenso, nuevas autoridades en gobiernos subnacionales, condiciones de financiamiento externo

    Fuente: BBVA Research

    2.5

    4.8

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2014 Primarios Petrleo Construccin Fiscal Otros 2015Crecimiento

    2014

    Rebote

    sectores

    primarios

    Menor precio

    del petrleo

    Proyectos de

    Infraestructura

    Medidas

    Fiscales*Otros

    1.4

    0.5

    0.5

    0.4 -0.5

    2.4

    4.8

    Crecimiento

    2015

    OFERTA

    Mayor Poder

    Adquisitivo

    Mayor atractivo

    para elevar

    produccin

    Menores

    precios de

    bienes y

    servicios

    Menores costos empresariales

    Impulso al consumo de

    familias

    Mayor Ingreso

    Disponible

    Mayor inversin

    de empresas

    Menor Precio del PetrleoDEMANDA

  • 10 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    ms apretadas, y mayor crecimiento previsto en EEUU (con mayor apoyo del gasto privado), LatAm, y Europa. Fuente: BBVA Research

    Cabe mencionar que esta previsin de 4,8% para 2015 es la misma que incluimos en nuestro reporte

    anterior de principios de noviembre, aunque ciertamente con cambios en la composicin de ese crecimiento.

    En trminos de las principales fuentes que explican el ritmo al que la economa peruana avanzar este ao,

    hemos incorporado en esta oportunidad un descenso ms acentuado de los precios del oro y del cobre (y

    as de la inversin en el sector minero), una expansin un poco ms acotada de los pases emergentes, un

    incremento de la produccin minera menos pronunciado que el que preveamos hace tres meses, y un

    entorno poltico algo ms crispado. Todo ello ha sido sin embargo compensado por el impacto positivo de

    una disminucin mucho ms intensa de la cotizacin internacional del petrleo, de las medidas fiscales

    anunciadas hacia fines del ao pasado, y del mayor avance que ahora prevemos para las economas

    avanzadas, en particular para EEUU.

    Tabla 3.7

    PIB por el lado del gasto (var. % interanual)

    Grfico 3.8

    Contribuciones al PIB de componentes por el lado del gasto* (pp del PIB)

    Fuente: BCRP y BBVA Research *Los componentes excluidos en el grfico son el consumo (privado y

    pblico) y la acumulacin de inventarios. En conjunto, estos componentes excluidos habran aportado 3,4pp al PIB en 2014 y estimamos que lo harn con 3,2pp en 2015, de manera que el cambio en la contribucin al producto no es sustancial. Fuente: BBVA Research

    Por el lado de la demanda, las fuentes de crecimiento en 2015 inducirn un mejor desempeo de las

    exportaciones y de la inversin (privada y pblica), clave para sostener nuestra previsin (ver tabla 3.7). En

    el primer caso, estimamos que las ventas al exterior aportarn 1,3 puntos porcentuales al PIB (ver grfico

    3.8), mejorando notablemente con respecto a la contribucin negativa (-0,9pp) del ao previo. La mejora

    est principalmente vinculada con el rebote de las actividades primarias. Por el lado de la Minera metlica,

    estamos considerando que Toromocho ir paulatinamente incrementando su produccin a lo largo del ao y

    que en este alcanzar a producir poco ms de la mitad de la cantidad de cobre que podr extraer cuando

    emplee su plena capacidad operativa (ver grfico 3.9). En cuanto a Antamina, estamos contemplando que

    volver a producir a plena capacidad hacia el cuarto trimestre de 2015, de manera que en el ao la cantidad

    extrada de cobre en este yacimiento aumentar 16%. Finalmente, hemos incorporado el inicio de

    operaciones de Constancia, con un volumen de extraccin de TMF 30 mil de cobre en el ao, algo menos

    del 40% de lo que potencialmente podr producir anualmente. Estos supuestos sobre la actividad minera

    son conservadores y en conjunto implican que la produccin de cobre se incrementar 15% en 2015, luego

    de haberse prcticamente estancado el ao pasado a pesar del ingreso de Toromocho (cuyo mximo nivel

    2 013 2014 2015

    Demanda interna 7.0 2.5 4.2

    Consumo privado 5.3 4.3 4.6

    Consumo pblico 6.7 8.4 5.0

    Inversin bruta interna 10.5 -2.2 2.9

    Inversin bruta fija 7.6 -2.0 3.9

    Privada 6.5 -2.1 2.5

    Pblica 12.1 -1.6 9.5

    Exportaciones -0.9 -2.5 5.5

    Importaciones 3.6 -1.4 3.0

    PBI 5.8 2.4 4.8

    -0.9

    -0.5

    -0.1

    0.4

    1.3

    0.5 0.5

    -0.8

    Exportaciones Inv. Privada Inv. Pblica Importaciones

    2014 2015

  • 11 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    de extraccin equivale a cerca de un cuarto del total extrado en 2014). Supuestos algo optimistas, como

    por ejemplo que tanto Toromocho como Antamina alcanzarn plena capacidad operativa a principios del

    segundo semestre, implicaran que la produccin de cobre avance otros 6 puntos porcentuales adicionales

    en el ao (equivalente a algo ms de dos dcimas de punto porcentual del PIB), dndole as un mayor

    impulso a las exportaciones que el que nosotros prevemos.

    Grfico 3.9

    Produccin de grandes yacimientos cuprferos (TMF miles)

    Grfico 3.10

    Desembarque de anchoveta (TM miles)

    Fuente: MINEM y BBVA Research Fuente: BCRP y BBVA Research

    Del lado de la Pesca, el otro sector primario que anticipamos que rebotar este ao y que de esta manera le

    dar tambin soporte a las exportaciones, se estn recibiendo noticias que en el balance son alentadoras: la

    temperatura del mar ha tendido a normalizarse luego de varios meses (mayo/octubre) en los que se situ

    por encima de lo usual y la medicin ms reciente de la biomasa de anchoveta ha sido favorable. An as

    hemos sido algo conservadores y hemos considerado que en la primera temporada de pesca de anchoveta

    en 2015 el desembarque ser similar al del ao pasado (cuando solo se alcanz a extraer el 70% de la

    cuota asignada debido a la anmala temperatura del mar, a pesar de que se ampli por algunos das el

    perodo de pesca), en tanto que en la segunda se capturar la mitad de lo que se extrajo en la de 2013. De

    esta manera, suponemos que la extraccin de anchoveta se recuperar solo gradualmente, alcanzando un

    nivel de TM 2,7 millones en el ao, que si bien es 20% mayor que el de 2014 (ver grfico 3.10), an se

    ubicar muy por debajo de lo que se observ en 2012 y 2013. La mayor captura de anchoveta se reflejar

    en un incremento de los volmenes exportados de harina y aceite de pescado.

    Finalmente, es importante mencionar que estamos previendo que las exportaciones no tradicionales

    aumentarn 3,6% en trminos reales, un ritmo similar al que estimamos para el ao pasado. El resultado

    podra terminar siendo algo mayor, sin embargo, tomando en cuenta que el PIB mundial se acelerar 3

    dcimas de punto porcentual en 2015 (de 3,3% a 3,6%). De gran inters para estas exportaciones es el

    mayor dinamismo econmico que se anticipa este ao para EEUU, en particular el mayor soporte que le

    dar el gasto privado de consumo, para el conjunto de pases latinoamericanos, y para Europa.

    362

    421

    70

    146

    2014 2015 2014 2015

    Antamina Toromocho

    Var.% +109

    Var.% +16

    5 829

    3 331

    6 995

    3 694

    4 699

    2 2552 702

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Var.% +20

    Prom. 4 467

  • 12 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Tabla 3.11

    Principales proyectos identificados que iniciarn construccin en 2015

    Grfico 3.12

    Inversin en la actividad minera (saldo en USD acumulado en el ao, var. % interanual)

    * Plazos referenciales. ** Proyectos cuyo financiamiento provendr casi completamente de una fuente privada. Fuente: Maximixe, medios de prensa, BBVA Research

    Fuente: MINEM y BBVA Research

    En cuanto a la inversin privada, estimamos que esta mostrar una leve recuperacin de 2,5%, luego de

    haberse contrado a una tasa similar en 2014. Esta cifra incorpora dos elementos. En primer lugar, la

    participacin del sector privado en el financiamiento de varios proyectos importantes que empezarn a

    construirse este ao. La tabla 3.11 resume los principales proyectos que hemos identificado en distintos

    sectores de la economa. Nuestra previsin de inversin privada para 2015 considera que solo parte de los

    cerca de USD 23 mil millones que sern destinados a la construccin de estos proyectos ser financiada

    por el sector privado (alrededor de 60%), lista en la que incluimos el financiamiento total de las centrales de

    generacin elctrica, lneas de transmisin elctrica, y de algunos proyectos de infraestructura y de

    hidrocarburos, y el financiamiento parcial en el resto. Adems, hemos tomado en cuenta el plazo de

    ejecucin de la obra y el momento en que esta podra iniciarse a lo largo de 2015. En segundo lugar,

    nuestra previsin de inversin privada asume que la confianza empresarial se mantendr en promedio en

    un nivel similar al de fines de 2014 (de entre 53 y 54 puntos), es decir, algo por encima del umbral que

    marca la zona de optimismo, lo que le dar cierto soporte a la recuperacin de la inversin. Por otro lado,

    compensando en parte los dos factores anteriores, hemos considerado que la inversin en la actividad

    minera retroceder en 2015 (ver grfico 3.12), como ya se viene observando desde fines del ao pasado, y

    que habr alguna ralentizacin de la inversin inmobiliaria, en particular en el mercado de viviendas debido

    a que las ventas disminuyeron en 2014 y el inventario disponible de unidades ofrecidas se ha incrementado.

    La inversin pblica, finalmente, tambin tendr un aporte interesante en la aceleracin del crecimiento

    econmico de este ao. Nuestra previsin contempla que este gasto aumentar 9,5% en trminos reales, lo

    que es equivalente a S/. 3,8 mil millones en trminos nominales. En primer lugar, estamos asumiendo que

    de los S/. 3 mil millones que las autoridades anunciaron hacia fines del ao pasado que se emplearan para

    impulsar la inversin pblica en proyectos priorizados segn su impacto social, solo se ejecutar el 60%, es

    decir, ms de quince puntos porcentuales por debajo del promedio de ejecucin de gasto en proyectos de

    los dos ltimos aos, lo que implicar un desembolso de S/. 1,8 mil millones. En segundo lugar, hemos

    considerado que la inversin pblica en un subconjunto de los proyectos identificados en la tabla 3.11, que

    incluye en particular a la Lnea 2 del Metro de Lima, la modernizacin de la refinera de Talara, el aeropuerto

    de Chincheros, y el tramo 2 de la carretera longitudinal de la sierra, se incrementar este ao en alrededor

    de S/. 1 mil millones. Finalmente, la previsin toma en cuenta el aumento del presupuesto pblico para

    Monto de Periodo

    Inversin en US$ de Construccin*

    Infraestructura

    Lnea 2 del Metro 5 658 5 aos

    Talara 3 500 5 aos

    Terminal Portuario Chancay ** 2 800 3 aos

    Ampliacin del Aeropuerto Jorge Chvez ** 850 4 aos

    Nodo Energtico del Sur** 800 3 aos

    Aeropuerto Chinchero 658 3 aos

    Longitudinal de la Sierra - Tramo 2 552 4 aos

    Remodelacin del Centro Comercial Camino Real** 300 2 aos

    Terminal Portuario San Martn ** 182 3 aos

    Hidrocarburos

    Gaseoducto** 4 000 5 aos

    Elctricas **

    Central Hidroelctrica - Molloco 1 397 7 aos

    Central Termoelctrica de Ilo 500 3 aos

    Central Hidroelctrica - Belo Horizonte 389 3 aos

    Central Hidroelctrica - Pucar 360 3 aos

    Central Termoelctrica Nueva Esperanza 128 2 aos

    Lneas de Transmisin **

    Red Dorsal Nacional de Fibra ptica 400 3 aos

    Moyobamba Iquitos, Friaspata - Mollepata, entre otros 727 4 -5 aos

    Total 22 801

    Proyectos

    4 025

    7 202

    8 549

    9 724

    8 6548 134

    43

    79

    19

    14

    -11 -6

    -20

    -10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    0

    2 000

    4 000

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Millones de US$ Var.%

  • 13 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    obras de infraestructura en los sectores de Salud y Educacin, del que conservadoramente estimamos que

    finalmente se ejecutar el 30% (S/. 1 mil millones).

    Cabe mencionar tambin que si bien nuevas autoridades subnacionales tomarn posesin de sus cargos a

    principios de 2015 luego de las elecciones de octubre ltimo, lo que en el pasado gener un bache en la

    inversin pblica a este nivel de gobierno mientras las nuevas autoridades interiorizaban los procedimientos

    para ejecutar el gasto, estimamos que en esta oportunidad el impacto ser relativamente acotado. Ello se

    debe a que algunas de las autoridades han sido reelectas, por lo que ya conocen los procedimientos de

    gasto; a que entendemos que el Gobierno nacional ha venido capacitando a las nuevas autoridades (y a sus

    equipos) antes de que estas asuman sus posiciones; y a que en 2014 no hubo un salto importante en la

    inversin pblica a nivel subnacional (ao electoral, algo que s ocurri en el episodio anterior), sino que por

    el contrario esta se contrajo 10% en trminos reales, de manera que la base de comparacin es

    relativamente baja ahora.

  • 14 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer Trimestre 2015

    Recuadro 1. Impacto de las cadas de los precios del petrleo, cobre y oro sobre las previsiones macroeconmicas

    Petrleo

    Desde agosto del ao pasado el precio del

    petrleo ha disminuido significativamente,

    registrndose una cada de 54% entre julio de

    2014 y enero de 2015. El menor precio se explica

    por las revisiones a la baja de la demanda del

    crudo y por las sorpresas al alza en la oferta de

    Estados Unidos y de pases en los que las

    tensiones geopolticas anticipaban inicialmente

    una oferta ms moderada (ver grfico R.1.1)

    Grfico R.1.1 Incremento anual de la oferta no-OPEP y de la demanda global de petrleo (mb/d)

    Fuente: BBVA Research y AIE

    Nuestro escenario central considera que el precio

    del petrleo llegar a un nivel mnimo en el primer

    trimestre de 2015 y que desde el 2T15 empezar

    a ascender (ver grfico R.1.2) en la medida de

    que el bajo precio desincentiva la inversin en el

    sector y anticipa una oferta ms contenida en el

    futuro. Adems, asume que se mantienen las

    cuotas de produccin de la OPEP al menos

    durante el primer semestre de 2015, con

    posibilidad de un recorte posterior. En relacin al

    otro actor clave por el lado de la oferta, estos

    precios permiten la continuacin de las

    operaciones de shale oil ya en marcha (con

    costes de produccin estimados en 35-40 dlares

    por barril) pero hacen poco rentables las nuevas

    inversiones (con costes en un rango de 70-80

    dlares por barril cuando se incluyen los costes

    hundidos). Dada la rpida tasa de declino de los

    pozos de shale oil (80% al final de dos aos,

    frente al 20% en los pozos convencionales), la

    produccin de shale oil en EEUU debera desacelerarse rpidamente, con impacto sobre

    todo en 2016, luego de que se digiera la

    sobreoferta actual. A medio plazo, esperamos un

    aumento del precio a niveles de alrededor de 86

    dlares por barril del WTI, empujado por la

    estructura de costos de la industria y por un mejor

    balance entre el aumento de la demanda y de la

    oferta no-OPEP.

    Grfico R.1.2 Precio del petrleo WTI (USD /barril)

    Fuente: Bloomberg y BBVA Research.

    En trminos promedio, estimamos que la

    cotizacin internacional del petrleo retroceder

    poco menos de 35% en 2015. Segn nuestros

    clculos, ello incidir localmente de manera

    positiva sobre el PIB de este ao en 4 o 5

    dcimas de punto porcentual. De un lado, habr

    una mejora del ingreso disponible de las familias

    pues se liberar parte de los ingresos para

    adquirir otros bienes y servicios, y de otro, se

    reducirn los costos de las empresas tornando

    as ms atractivo elevar la produccin e invertir

    (ver grfico R.1.3).

    Es importante sealar que Per es un importador

    neto de petrleo. En ese sentido, el dficit

    comercial del sector petrolero equivale a 1,3% del

    PIB (se exporta USD 3,8 mil millones anuales y

    se importa USD 6,4 mil millones)2. Con la

    2 Cifra del ao 2013. Considera las exportaciones e

    importaciones de petrleo y derivados.

    0.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8

    2011 2012 2013 2014 2015

    Aumento de la oferta no-OPEP

    Aumento de la demanda global

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    T1

    08

    T3

    08

    T1

    09

    T3

    09

    T11

    0

    T3

    10

    T111

    T3

    11

    T11

    2

    T3

    12

    T11

    3

    T3

    13

    T11

    4

    T3

    14

    T11

    5

    T3

    15

    T11

    6

    T3

    16

    2014 2015 2016

  • 15 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer Trimestre 2015

    Precio del

    petrleo WTI

    reduccin del precio promedio del petrleo en el

    ao, el dficit comercial mejorar en 4 dcimas de

    punto porcentual del PIB.

    Grfico R.1.3

    Fuente: BBVA Research

    Cobre

    Estimamos que el precio del cobre continuar

    descendiendo en 2015 y que en promedio se

    ubicar alrededor de USD 2,82 por libra. De esta

    manera, retroceder 10% en comparacin con el

    nivel que alcanz el ao pasado. Ello recoge la

    moderacin del crecimiento en China y el

    fortalecimiento del dlar a nivel global.

    Localmente, el retroceso de la cotizacin

    internacional del cobre tendr una incidencia

    negativa sobre la generacin de utilidades de las

    empresas mineras y de esta manera sobre la

    reinversin de las mismas. En este contexto,

    estimamos que la incidencia negativa sobre el

    PIB en 2015 ser de alrededor de 4 dcimas de

    punto porcentual, y de USD 850 millones sobre

    las exportaciones.

    Oro

    Prevemos que la cotizacin internacional del oro

    disminuir alrededor de 9% este ao, en

    promedio, en un contexto en el que descendern

    las presiones inflacionarias a nivel global y la FED

    iniciar el ciclo alcista de su tasa de inters de

    poltica. Estimamos que ello tendr en 2015 un

    impacto a la baja sobre el PIB de alrededor de 3

    dcimas de punto porcentual y sobre las

    exportaciones de aproximadamente USD 400

    millones. El canal de transmisin ser similar al

    del caso del cobre.

    Grfico R.1.4 Impacto de las cadas en los precios de petrleo, cobre y oro sobre previsiones macroeconmicas

    Cuenta Corriente

    Petrleo Cobre Oro

    PIB

    Balance

    Consumo

    de las familias

    Inversin

    empresarial

    Se reduce gasto en

    combustible vehicular

    y domstico

    Menores costos de

    produccin

    PIB

  • 16 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Por el lado de la oferta, los sectores Pesca y Construccin sern los ms dinmicos

    Por el lado sectorial, Pesca ser la actividad con el mejor desempeo, con un crecimiento que proyectamos

    en 10% para el ao 2015. Estamos considerando aqu las noticias ms alentadoras sobre temperatura del

    mar y biomasa, las que sugieren un mejor panorama para el sector que el que se observ el ao pasado

    (ver grfico 3.10 sobre desembarque de anchoveta).

    En cuanto a Construccin, anticipamos una expansin de 7% en 2015 (ver tabla 3.13) luego de un ao

    bastante flojo, afectado por la ralentizacin del gasto pblico en inversin a nivel de gobiernos

    subnacionales y de la inversin minera. El crecimiento previsto en 2015 se sostendr, principalmente, en el

    inicio de obras de importantes proyectos de infraestructura (ver tabla 3.11). Hemos incorporado en la

    previsin que el dinamismo de la Construccin ser probablemente contenido por un avance ms moderado

    de la actividad edificadora de viviendas luego de que el ao pasado las ventas retrocedieran y el inventario

    de unidades ofrecidas en el mercado se elevara (ver grfico 3.14).

    Tabla 3.13

    PIB sectorial (var. % interanual)

    Grfico 3.14

    Venta de viviendas (unidades)

    Fuente: BCRP y BBVA Research Fuente: CAPECO, BBVA Research

    Adems, anticipamos que la Minera metlica mostrar una recuperacin en el ao debido principalmente a

    la mayor produccin del proyecto Toromocho y a la tendencia a normalizarse de la produccin de Antamina,

    lo que junto con el mejor desempeo de la Pesca favorecer tambin el rebote de la Manufactura vinculada

    con el procesamiento de recursos naturales.

    2013 2014 2015

    Agropecuario 1.6 1.6 1.5

    Pesca 18.1 -24.3 10.0

    Minera e hidrocarburos 4.9 -0.8 4.7

    de cual Minera 4.2 -2.6 4.4

    Manufactura 5.1 -3.3 4.0

    primarios 8.7 -10.0 4.0

    no primaria 4.4 -1.0 4.0

    Electricidad y agua 5.5 4.9 5.4

    Construccin 8.9 1.4 7.0

    Comercio 5.9 4.4 4.7

    Otros servicios 6.5 5.7 5.8

    PBI 5.8 2.4 4.8

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

  • 17 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Para 2016-2017 proyectamos una aceleracin transitoria del crecimiento

    Estimamos que el ritmo de expansin del producto se incrementar en los prximos dos aos (ver grfico

    3.15) debido al inicio de operaciones de dos grandes proyectos mineros cuprferos que actualmente se

    encuentran en su fase final de construccin: Las Bambas y la ampliacin de Cerro Verde. En el primero de

    estos se viene invirtiendo USD 10 mil millones en construccin -con un avance actual de 75%- y puesta en

    marcha3. Nuestra previsin considera que el proyecto empezar a producir cobre en el primer trimestre de

    2016 y que ese ao alcanzar el 30% de su mxima capacidad de produccin anual (TMF 450 mil,

    equivalente a ms de un tercio de lo que Per produce actualmente), incrementndose de manera paulatina

    hasta fines de 2017. La ampliacin de Cerro Verde, por su parte, viene requiriendo la inversin de USD 4,6

    mil millones. Estimamos que esta ampliacin iniciar su etapa productiva el prximo ao, alcanzando en

    2016 el 40% de su mxima capacidad de operacin (TMF 272 mil, equivalente a ms de un quinto de lo que

    Per produce actualmente), la que finalmente se lograr a fines de 2017. Como resultado de estos dos

    proyectos, sumados a la normalizacin de Antamina y a la plena operatividad de Toromocho, Per duplicar

    en 2017 su produccin de cobre en comparacin con el nivel de 2014 (ver grfico 3.16). Por el lado del

    gasto, ello se reflejar en mayores exportaciones.

    Grfico 3.15

    PIB: proyeccin (var. % interanual)

    Grfico 3.16

    Produccin de cobre (TMF millones)

    Fuente: BCRP y BBVA Research Fuente: MEM y BBVA Research

    Esta aceleracin del crecimiento ser sin embargo solo transitoria. Nuestras estimaciones para el ritmo de

    expansin sostenible de la economa peruana en los prximos aos se ubican alrededor de 5,0% (ver

    grfico 3.15), por debajo del promedio para el perodo 2002-2013 que fue superior a 6,0%. Ello se debe,

    principalmente, al descenso de las ganancias de productividad, algo que hemos venido observando en los

    ltimos aos (ver grfico 3.17), tendencia que anticipamos se mantendr en adelante. Corregirla de tal

    manera que el ritmo de crecimiento econmico vuelva a fortalecerse requerir implementar medidas para

    impulsar la productividad y la competitividad, entre ellas elevar la calidad de la educacin y de la salud,

    cerrar la brecha de infraestructura, favorecer la innovacin, flexibilizar el mercado laboral y mejorar la

    administracin pblica.

    3 Segn clculos ms recientes de MMG Limited, subsidiaria de China Minmetals, la inversin requerida se increment en 65% con

    respecto al primer estimado (USD 6 mil millones).

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    2014 2015 2016 2017 2.3% 4.8% 5.6% 5.9%

    1.11.2 1.2

    1.4

    1.8

    2.3

    0.5

    0.7

    0.9

    1.1

    1.3

    1.5

    1.7

    1.9

    2.1

    2.3

    2.5

    2012 2013 2014 2015 2016 2017

  • 18 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Grfico 3.17

    PIB potencial (var. % interanual)

    Grfico 3.18

    Productividad: aporte al crecimiento potencial (puntos porcentuales)

    Fuente: BCRP y BBVA Research Fuente: BCRP y BBVA Research

    Dficit externo seguir elevado en 2015-2016. Sin embargo, este se encuentra sobreestimado debido a que parte de las exportaciones de oro se realizan de manera informal

    El dficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicar alrededor de 5,0% del PIB al cierre de

    este ao. De un lado, la disminucin de la cotizacin internacional del petrleo, que prevemos ser de casi

    35% en trminos promedio, mejorar las cuentas externas en aproximadamente 4 dcimas de punto

    porcentual del PIB, un impacto moderado que considera que Per es un importador neto de este bien. Sin

    embargo, la cada proyectada en los precios promedio del cobre y oro (en cerca de 10% en cada caso),

    metales que Per exporta, debilitar la cuenta corriente (ver Recuadro 1).

    Por el lado del financiamiento de este resultado, a diferencia de lo observado en aos previos, prevemos

    que en el 2015 las entradas netas de capitales de largo plazo del sector privado no sern suficientes para

    financiar la totalidad del dficit externo previsto (ver grfico 3.19). Este es un factor de vulnerabilidad que

    debe monitorearse cuidadosamente ya que puede exacerbar las presiones sobre los mercados cambiario y

    de deuda en un contexto en el que la FED empezar a elevar su tasa de poltica monetaria. En lo positivo,

    estimamos que esta situacin ser solo transitoria pues a partir de 2016 anticipamos una mayor holgura

    tanto por la reduccin del dficit en la cuenta corriente, que en adelante tender a estabilizarse alrededor de

    3,5% del PIB debido al impulso que le dar la entrada en fase operativa de grandes proyectos mineros a las

    exportaciones, como por el mayor influjo de capitales de largo plazo vinculado con la financiacin de los

    proyectos de infraestructura concesionados en los dos ltimos aos.

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

  • 19 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Grfico 3.19

    Cuenta corriente y Cuenta financiera del sector

    privado (% del PIB)*

    *Si se consideran las exportaciones ilegales de oro, el resultado de la cuenta corriente

    mejoraria en 0.7 pp del PBI desde el 2014.

    Fuente: BCRP y BBVA Research.

    Es importante sealar tambin que desde mediados de 2013 las autoridades peruanas han incrementado

    las acciones para restringir la produccin ilegal de oro. Algunas de estas se orientaron a fiscalizar ms de

    cerca a las comercializadoras del metal. Los productores ilegales han buscado entonces vas para evitar el

    mayor control y, al parecer, estaran ingresando el metal a otros pases, de manera ilegal, y luego desde

    estos exportndolo al destino final. Por un lado, ello es consistente con un estudio reciente del Banco

    Mundial4 que seala que las exportaciones de oro de Bolivia se quintuplicaron en relacin a 2013.

    Sorprende aqu la magnitud del alza, especialmente porque el precio del oro ha descendido de manera

    considerable en los dos ltimos aos y porque en Bolivia no se han desarrollado grandes minas aurferas

    que la sustenten. De otro, en 2014 se ha observado un fuerte retroceso de la produccin y exportacin de

    oro que se contabiliza en las cuentas nacionales, as como un importante aumento del rubro Errores y

    omisiones en la balanza de pagos (de alrededor de USD 2 mil millones). En conjunto, parece entonces

    razonable sostener que ante la mayor fiscalizacin estatal, la produccin ilegal de oro -y su posterior

    exportacin- ha dejado de formar parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos de manera contable,

    pero en la prctica la exportacin se sigue dando a pases vecinos. Estimamos que esta venta ilegal de oro

    se sita alrededor de los USD 1,5 mil millones, equivalente a 7 dcimas de punto porcentual del PIB. De

    esta manera, el dficit real en la cuenta corriente, es decir, corregido por la exportacin ilegal de oro, sera

    menor que el publicado por las entidades gubernamentales peruanas en 0,7pp del producto, un ajuste que

    es importante pero que an deja al dficit externo en un nivel elevado.

    Finalmente, es interesante realizar un anlisis de sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de

    pagos pues resulta un tanto contradictorio que una economa que se ha desacelerado de manera

    importante como la peruana haya registrado en simultneo una ampliacin de su dficit externo (y que este

    sea tan elevado). Esta combinacin podra estar sugiriendo que el tipo de cambio real se encuentra fuera de

    su nivel de equilibrio y que es necesaria una depreciacin real de la moneda local para asegurar la

    sostenibilidad de las cuentas externas. Nuestro anlisis (ver Recuadro 2) define al dficit sostenible en la

    cuenta corriente como aquel que estabiliza los pasivos externos en su nivel actual (31% del PIB) y se sita

    en 2,1% del PIB. Por otro lado, corrige el dficit observado en la cuenta corriente por tres factores: cclicos

    (eg. precios de materias primas y brecha del producto); extraordinarios, como lo fueron las transferencias

    4 Estimaciones de las Tendencias Comerciales Amrica Latina 2014 (BID, 2014).

  • 20 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    (entre no residentes) por la venta de dos empresas peruanas grandes, operaciones en las que se gener

    plusvala en 2014; y exportaciones ilegales de oro no contabilizadas en la cuenta corriente. De esta manera

    obtenemos un resultado ms tendencial, al que llamamos dficit subyacente y que estimamos que se ubica

    actualmente alrededor de 4,0% del PIB. En conclusin, el dficit externo sostenible por la economa

    peruana es menor que el subyacente, lo que sugiere que hay espacio para una depreciacin real de la

    moneda domstica, algo que ya se ha venido registrando y que, como se discutir ms adelante, hemos

    incorporado en nuestra previsin de tipo de cambio.

    En los prximos aos, los dficits fiscales se incrementarn, pero no

    comprometern la sostenibilidad de las cuentas pblicas

    Para el presente ao y los siguientes proyectamos dficit fiscales de alrededor de 1,3% del PIB. De esta

    manera, el resultado de las cuentas pblicas peruanas se deteriorar en comparacin con lo observado en

    aos anteriores. Este nivel tambin es en promedio mayor en aproximadamente un punto porcentual al

    previsto en nuestro reporte anterior.

    El aumento del dficit fiscal en 2015 est principalmente vinculado, por una parte, con la disminucin

    permanente de los ingresos fiscales. Ello refleja las diversas medidas anunciadas a fines del ao pasado

    para impulsar la actividad en el corto y medio plazo, entre las que se encuentran el recorte de la tasa del

    impuesto a la renta para personas y empresas, la depreciacin acelerada, y los cambios introducidos en los

    regmenes de percepciones, detracciones, y retenciones del impuesto general a las ventas. Estimamos que

    como consecuencia de estas medidas los ingresos fiscales se reducirn de manera permanente en

    alrededor de 7 dcimas de punto porcentual del PIB. Por otra parte, el mayor dficit fiscal proyectado recoge

    la aceleracin del gasto pblico de inversin para financiar la lista de proyectos que el Gobierno ha

    priorizado segn su impacto social, los de infraestructura que han sido concesionados en los dos ltimos

    aos, y el mayor presupuesto asignado a los sectores Educacin y Salud.

    Como resultado, el impulso fiscal ser mayor este ao (ver grfico 3.20), lo que le dar soporte a la

    recuperacin cclica de la economa. Sin embargo, implica segn nuestras estimaciones que el dficit fiscal

    estructural ser mayor que 1% del PIB por lo menos este y los prximos aos. Debido a ello, se tendr que

    evaluar cmo recortar este dficit en 2016 pues la ley impide programar gastos que lleven a que el resultado

    fiscal estructural sea mayor que 1% del PIB. Una primera opcin es reducir el ritmo de expansin del gasto

    pblico. Es decir, en el futuro los presupuestos gubernamentales tendrn que incrementarse a un ritmo

    menor que lo que se observ en aos anteriores (10% en promedio durante los ltimos aos cinco aos). La

    pregunta que surge es si esta opcin es la ms adecuada dadas las carencias en, por ejemplo,

    infraestructura, seguridad, educacin pblica, y calidad de la administracin estatal, que inhiben la un mayor

    avance de la productividad y competitividad de la economa peruana. Una segunda opcin es relajar la regla

    y elevar el mximo dficit estructural permitido. Calculamos que si el dficit estructural se ubica en 1,5% del

    PIB, la deuda pblica bruta podra estabilizarse alrededor de 20% del producto, un nivel solo levemente

    mayor que el actual. De esta forma, se podra mantener un ritmo de crecimiento del gasto algo mayor, pero

    se deber tener cuidado con no afectar la calificacin crediticia del pas. Una tercera opcin sera elevar la

    presin tributaria con mayores tasas impositivas indirectas, pero creemos que no sera la opcin ms

    adecuada porque estas ya son elevadas (la del impuesto general a la ventas, por ejemplo) y un incremento

    adicional ira en contra del objetivo de formalizar la economa.

    Cabe sealar que a pesar del deterioro del resultado fiscal que se prev para este y los prximos aos, se

    espera que el ratio de deuda pblica bruta como porcentaje del PIB se ubique entre 19% y 20% (ver grfico

    3.21), niveles que no afectan la sostenibilidad de las finanzas pblicas y se comparan bien con el promedio

    de pases con similar calificacin crediticia soberana (44% del PIB para pases BBB+, que es la calificacin

  • 21 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    que tiene Per segn S&P, y 60% del PIB para pases BBB+, que es la calificacin de Per segn Fitch5),

    pero que son algo mayores a los que preveamos hace tres meses (antes de las reducciones de impuestos

    y otras medidas que implican una menor recaudacin anunciadas a fines de 2014).

    Grfico 3.20

    Resultado fiscal e Impulso fiscal (% del PIB)

    Grfico 3.21

    Deuda pblica bruta (% del PIB)

    Fuente: BCRP, SUNAT y BBVA Research. Fuente: BCRP, SUNAT y BBVA Research.

    5 Se considera la calificacin de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera.

    0.9

    -0.1

    -1.3-1.2

    0.3

    -0.2

    -0.5

    2013 2014 2015 2016-2018

    Feb.15 Nov.14

    Impulso Fiscal

    19.6

    19.2

    19.9

    19.5

    19.1

    18.818.9

    18.8

    18.5

    18.1

    17

    18

    18

    19

    19

    20

    20

    21

    2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Nov.14 Feb.15

  • 22 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    4. Mercados financieros locales: contina la volatilidad vinculada a la incertidumbre por inicio de ajuste de la FED

    Rendimiento de bonos soberanos se reduce Durante el ltimo trimestre del ao, los rendimientos de los bonos soberanos peruanos continuaron

    reducindose en ms de 100 puntos bsicos en el caso del bono 2020 y del 2037 (-187 y -191 pbs

    respectivamente) y en menor magnitud en el caso del bono 2026, el cual se redujo en 61 puntos bsicos.

    Con estos resultados los rendimientos de la curva de bonos soberanos mantuvieron una tendencia

    decreciente a lo largo del ao, con niveles de alrededor de 400 pbs por debajo del cierre registrado en el

    ao previo (ver grfico 4.1). Cabe mencionar que en los ltimos dos meses del ao la tendencia decreciente

    se detuvo e incluso se registr una leve alza en los rendimientos de algunos papeles.

    En el resto de pases de la regin, como Colombia y Chile, el comportamiento de los rendimientos de los

    bonos soberanos ha sido similar al registrado en el mercado local (ver grfico 4.2). La volatilidad observada

    desde setiembre es reflejo de la incertidumbre sobre la recuperacin econmica de la economa de Estados

    Unidos y sobre la fecha en la que la FED empezara a retirar el estmulo monetario.

    Grfico 4.1

    Rendimiento de bonos soberanos peruanos Grfico 4.2

    Rendimiento de bonos soberanos

    Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

    Cabe mencionar que la tenencia de bonos soberanos en manos de no residentes continu reducindose a

    lo largo del ao (ver grfico 4.3), pasando de representar ms de la mitad en el 2013 (57% en agosto 2013)

    a 38,3% al cierre del 2014. Inversionistas institucionales locales como AFP y bancos han incrementando su

    participacin en el mercado de bonos soberanos, alcanzando el 37,8% y 11.1% respectivamente (ver

    grfico 4.4).

    4.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    7.0

    7.5

    8.0

    2020 2026 2037

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    Per 2023 Colombia 2024 Chile 2023

  • 23 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Grfico 4.3

    Tenencia de bonos soberanos en manos de no residentes (%)

    Grfico 4.4

    Tenencia de bonos soberanos

    Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg

    Emisiones de bonos corporativos se redujeron en el ltimo trimestre del ao Durante el ltimo trimestre del ao, se registraron emisiones en dlares por USD38.5 millones y en soles por S/. 643.7 millones. Las empresas no pertenecientes al sistema financiero participaron con el 23% de dichas operaciones (ver grfico 4.5), destacando la colocacin de bonos corporativos de Alicorp en diciembre, por un monto de S/.116 millones a una tasa de 4.97% y un vencimiento a 3 aos. Con estas operaciones, el financiamiento a travs de colocaciones de deuda totaliz USD148 millones y S/. 2893 millones, alrededor de 32% por debajo de lo registrado en el ao previo (las emisiones en dlares retrocedieron 79.3% mientras que las de moneda local se incrementaron en 5.0%). El menor dinamismo de las emisiones de deuda corporativa se dan en un entorno de ralentizacin del PIB en que las necesidades del fondeo de inversiones son menores.

    Por otro lado, las emisiones en el mercado internacional totalizaron USD1129 millones durante el periodo octubre-diciembre 2014, registrando una cada de 23.5% respecto del trimestre anterior. La mayor operacin la realiz Unin Andina de Cemento que capt recursos por USD625 millones por un plazo de 7 aos y una tasa de 5.9%. Los plazos de las emisiones llegaron hasta 20 aos con una tasa cupn de 6,0% (ver Tabla 4.1). Estas emisiones se dieron en un entorno de tasas de inters an bajas en los mercados internacionales y de una favorable percepcin que se tiene sobre el pas.

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    38.33

    37.77

    11.1

    6.624.11

    1.55 0.52

    No residentes AFP

    Bancos Seguros

    Fondos pblicos Fondos privados

    Otros

  • 24 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Grfico 4.5

    Emisiones de bonos de empresas no financieras (millones de soles)

    Tabla 4.1

    Emisiones de deuda en el mercado internacional durante el 2014

    Fuente: BCRP Fuente: BCR

    Bolsa peruana cierra el 2014 con una cada de 6.0% Durante el ltimo trimestre del 2014, el ndice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) retrocedi 8.8% afectado principalmente por las acciones del sector industrial, que cayeron 18% en similar periodo, y por el sector minero (-13.0%). En este ltimo caso, los buenos resultados de empleo en Estados Unidos publicados en diciembre, y las dudas sobre la actividad en China, fortalecieron la cotizacin del dlar e impulsaron cadas en los precios del oro (-1.27% entre fines de setiembre y diciembre 2014) y del cobre (-5.74%). En lo que va del 2015, el IGBVL contina retrocediendo, acumulando un resultado negativo de 7.0% en el primer mes del ao (ver grfico 4.6).

    Grfico 4.6

    ndice General de la Bolsa de Valores de Lima

    Grfico 4.7

    Rendimientos acumulados de los ndices sectoriales durante el 2014 (%)

    Fuente: Bloomberg Fuente: BVL

    Los ndices sectoriales que registraron mayores cadas en el ao 2014 fueron el industrial (-38.57%), destacando las fuertes cadas de las acciones ligadas al sector energa como Maple Energy y BPZ Energy; seguido por Construccin (Siderperu cay -39% en el ao) y Alimentos (Alicorp -21%). Tambin descendieron el sector agropecuario (-8.1%) y el sector diversas (-5.2%). Los rubros que obtuvieron

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1T

    11

    2T

    11

    3T

    11

    4T

    11

    1T

    12

    2T

    12

    3T

    12

    4T

    12

    1T

    13

    2T

    13

    3T

    13

    4T

    13

    1T

    14

    2T

    14

    3T

    14

    4T

    14

    Compaa minera Ares 350 7 7.75%

    Banco de Crdito 200 13 6.13%

    Minsur 450 10 6.25%

    Interbank 300 15 6.63%

    Fondo MiVivienda 300 5 3.38%

    Abengoa Transmisin Sur 432 29 6.88%

    Camposol 75 3 9.88%

    Fondo MiVivienda 1/ 279 4 1.25%

    Rutas de Lima 2/ 370 22 8.38%

    Rutas de Lima 3/ 150 25 5.25%

    Banco de Crdito 225 4 2.75%

    InRetail Shopping Mall 350 7 6.50%

    COFIDE 300 5 3.25%

    COFIDE 300 15 5.25%

    BBVA Continental 300 15 5.25%

    InRetail Consumer 300 7 5.25%

    Unin Andina de Cementos 625 7 5.88%

    Energa elica 204 20 6.00%

    1/ Emisin en Francos suizos

    2/ Emisin en nuevos soles

    3/ Emisin en soles VAC

    EmpresaMonto (USD

    millones)

    Plazo

    (aos)Tasa

    10000

    11000

    12000

    13000

    14000

    15000

    16000

    17000

    18000

    01/2

    014

    02/2

    014

    03/2

    014

    04/2

    014

    05/2

    014

    06/2

    014

    07/2

    014

    08/2

    014

    09/2

    014

    10/2

    014

    11/2

    014

    12/2

    014

    01/2

    015

    02/2

    015 -38.6

    -8.1

    -6.1

    -5.2

    8.8

    12.3

    23.0

    -60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0

    Industriales

    Agropecuario

    IGBVL

    Diversas

    Mineras

    Banca y financieras

    Servicios

  • 25 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    mayores ganancias fueron Servicios (+23%), Bancos (+12.3%) y Mineras (+8.8%), encontrndose entre las acciones ms liquidas, y con importantes rendimientos a Edegel (+57%), Luz del Sur (+22%), Banco de Crdito (+23%), Banco Continental (+9%), Rio Alto (+49%) y Minsur Inv. (+95%) (ver grfico 4.7). En diciembre de 2014, la Bolsa de Valores de Lima junto con S&P Dow Jones Indices anunciaron una alianza estratgica para calcular un nuevo ndice para el mercado peruano: S&P/BVL Peru Select. Este nuevo instrumento medir el rendimiento de las acciones de las empresas ms grandes y lquidas, de tal manera que sea fcil de replicar y permita desarrollar productos de inversin como ETFs, Fondos Mutuos indexados, etc.

    Tipo de cambio: tendencia alcista en los prximos meses Durante el cuarto trimestre del ao el tipo de cambio se increment 3.1%, cerrando el 2014 en un nivel de

    S/. 2.98 por dlar, 6.5% por encima del cierre del ao previo. Este comportamiento se explica por el mejor

    desempeo de la economa de Estados Unidos y las expectativas del inicio del retiro del estmulo monetario

    en dicho pas. La depreciacin de la moneda local ha estado en lnea con lo observado en otras plazas de la

    regin, aunque con variaciones considerablemente menores que las observadas en pases como Colombia,

    Chile o Mxico (ver grfico 4.8), que superaron el 10%. La demanda por dlares se increment en el ltimo

    trimestre del ao, especialmente por parte de no residentes (ver grfico 4.9), con lo que el BCR intervino en

    el mercado cambiario a travs de venta de dlares spot (en el periodo setiembre-diciembre el Banco Central

    vendi ms de USD 2 mil millones) y forward (ver grfico 4.10).

    Cabe mencionar que en un entorno de presiones cambiarias, que reducen el espacio para flexibilizar la

    poltica monetaria, el Banco Central anunci nuevas medidas que permitirn acotar las operaciones diarias

    y semanales en el mercado de forwards. En primer lugar, el BCR introdujo un encaje adicional en moneda

    nacional que se aplicar solo en caso de que las operaciones diarias y semanales con derivados cambiarios

    excedan el monto mayor entre el 10% del patrimonio efectivo de la entidad o USD 100 millones, para el

    caso diario, y 30% del patrimonio efectivo o USD400 millones para el caso semanal. Adems, el BCR

    introdujo un lmite al saldo de operaciones con derivados cambiarios de la banca: las empresas financieras

    locales que excedan los lmites aprobados por el BCR debern aumentar sus encajes en moneda nacional.

    De esta manera, se busca limitar el exceso de volatilidad que puede generar en el tipo de cambio un

    volumen elevado de operaciones con derivados cambiarios, en particular de agentes econmicos no

    residentes. De ser exitosas estas medidas, permitirn una mayor independencia de la poltica monetaria con

    respecto a consideraciones sobre el tipo de cambio y, por lo tanto, se ganar una mayor flotacin cambiaria

    que ayudar a absorber los choques externos.

    Grfico 4.8

    Variacin del tipo de cambio durante el 2014

    Grfico 4.9

    Flujos en el mercado cambiario spot y forward (USD millones)

    6.5

    13.2

    15.4

    23.2

    0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

    Per

    Mxico

    Chile

    Colombia

    -47

    3185

    -1567

    550226

    -516

    -1831

    916

    4842

    240 180439

    -2227

    -4390-6000

    -4000

    -2000

    0

    2000

    4000

    6000

    IIIT14 IVT14

  • 26 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer trimestre 2015

    Fuente: Bloomberg Fuente: BCRP

    Las presiones sobre la moneda local continuaron durante el primer mes de 2015, en particular durante la

    segunda mitad del mismo. En este perodo el PEN ha perdido alrededor del 3% de su valor. En los

    siguientes meses, diversos factores mantendrn ciertas presiones al alza sobre el tipo de cambio: (i)

    deterioro de fundamentos (cada de trminos de intercambios, elevado dficit en cuenta corriente, menor

    solidez fiscal y menor crecimiento econmico), (ii) menores influjos de capitales de largo plazo, en particular

    por IED ms baja (principalmente sector minero), y (iii) la divergencia de las polticas monetaria de Per y

    Estados Unidos, flexibilizacin en el primer caso y ajuste en el segundo, que fortalecer el dlar

    globalmente. En este contexto, nuestra previsin de tipo de cambio se ubica en S/. 3.20 por USD y S/. 3.22

    por USD, para el cierre de 2015 y 2016 (ver grfico 4.10), respectivamente, lo que contribuir a reducir la

    brecha externa en los prximos aos. La transicin hacia un mayor tipo de cambio ser gradual, debido a

    que el Banco Central suavizar la trayectoria con sus intervenciones. No obstante, consideramos que una

    mayor flexibilidad cambiaria sera deseable como mecanismo de absorcin de choques externos y de

    correccin del dficit en cuenta corriente.

    Grfico 4.10

    Saldo forward en moneda extranjera de las empresas bancarias

    Grfico 4.11

    Tipo de cambio (S/. por USD)

    Fuente: BCRP

    Fuente: BCRP, BBVA

    -8,000

    -7,000

    -6,000

    -5,000

    -4,000

    -3,000

    -2,000

    -1,000

    0

    1,000

    2,000

    en

    e-1

    3

    mar-

    13

    may-1

    3

    jul-

    13

    sep

    -13

    no

    v-1

    3

    en

    e-1

    4

    mar-

    14

    may-1

    4

    jul-

    14

    sep

    -14

    no

    v-1

    4

    en

    e-1

    5

    2.79

    2.96

    3.20 3.22

    2.40

    2.60

    2.80

    3.00

    3.20

    3.40

    2013

    2014

    20152016

    Proyeccin

  • 27 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer Trimestre 2015

    Recuadro 2. Una estimacin del tipo de cambio de equilibrio segn el enfoque de sostenibilidad externa

    Existen varios enfoques para estimar el tipo de

    cambio real de equilibrio (TCRE). El enfoque de

    sostenibilidad externa consta de tres pasos: (i)

    determinacin de la razn entre la cuenta

    corriente y PIB que permite estabilizar la posicin

    de Pasivos Externos de Largo Plazo (PELP) en

    un nivel deseado o de referencia (esta razn se

    conoce como norma), (ii) estimacin de la cuenta

    corriente estructural ( subyacente), que es

    aquella que remueve los factores de corto plazo

    de la cuenta corriente observada, y (iii) valoracin

    del ajuste necesario del TCR que permite cerrar

    la brecha entre la norma de la cuenta corriente y

    su nivel estructural. El TCRE es el nivel final del

    TCR una vez que dicho ajuste ha sido realizado.

    Siguiendo al FMI (2006)6, se tiene que la razn de

    la cuenta corriente (norma) que permite

    estabilizar los PELP viene dada por:

    )1()1)(1(b

    g

    gcc

    tt

    ttn

    Donde tg es la tasa real del PBI, t es la tasa

    de inflacin y b es el nivel de PELP que se desea estabilizar.

    Por otro lado, para la estimacin de la cuenta

    corriente estructural, se sigue a Artiaga et all

    (2011)7. La cuenta corriente subyacente se

    construye a partir de la relacin de largo plazo

    (ecuacin 2). Para ello, se toman los parmetros

    estimados y se remplazan los valores observados

    de las variables explicativas por las tendencias de

    estas mismas variables (se utiliz el filtro de

    Hodrick-Prescott o HP para obtener el

    componente tendencial).

    )2(4321 ttt pbisalpbialtotaltcracccs

    Donde: tltcr es el logaritmo del tipo de cambio

    6 Methodology for CGER Exchange Rate Assessments. FMI

    (2006). 7

    Normas de la Cuenta Corriente y Tasa de Cambio Real de Equilibrio en Colombia. Artiaga Carolina, Luna Roderick y Ojeda Jair. Banco Central de Colombia (2011).

    real, tltot es el logaritmo de los trminos de

    intercambio, tlpbi logaritmo del PIB domstico y

    tlpbis logaritmo del PIB mundial.

    Estimacin de la norma de la cuenta corriente

    y la cuenta corriente estructural

    En este ejercicio se estima que la cuenta

    corriente que permite estabilizar los PELP en su

    nivel actual (alrededor de 30% del PBI) es igual a

    -2.1% del PIB (norma)8.

    Grfico R.2.1 Pasivos Externos de Largo Plazo (% del PBI)

    *Al 3T.

    Fuente: BBVA Research.

    Por su parte, la cuenta corriente subyacente se

    estima considerando la ecuacin (2) y se

    encuentra lo siguiente9:

    )3(34.0

    18.005.013.059.1

    t

    tt

    pbis

    lpbiltotltcrccs

    .

    Es importante sealar que en la estimacin se ha

    realizando ajustando el dficit en cuenta corriente

    por los ingresos extraordinarios por las

    transferencias de activos que generaron una

    plusvala y por las mayores exportaciones en

    8

    Se considera el crecimiento potencial de la economa en alrededor 5%, y la proyeccin de inflacin de los prximos cuatro aos). 9

    Todas las variables presentan raz unitaria. Adems se evidencia un vector de cointegracin y los coeficientes del vector de cointegracin son significativos.

    55.1

    58.0

    55.2

    50.0

    45.2

    28.7 28.9 28.2 30.1

    31.0

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    601

    99

    8

    1 9

    99

    2 0

    00

    2 0

    01

    2 0

    02

    2 0

    03

    2 0

    04

    2 0

    05

    2 0

    06

    2 0

    07

    2 0

    08

    2 0

    09

    2 0

    10

    2 0

    11

    2 0

    12

    2 0

    13

    20

    14

    *

  • 28 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer Trimestre 2015

    0.7% del PBI proveniente del contrabando de oro

    (ver seccin 3 apartado cuenta corriente).

    Grfico R.2.2 Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (% del PBI)

    Fuente: BBVA Research.

    En el grfico R.2.1 Se observa que la cuenta

    corriente estructural en el 3T se ubica alrededor

    del 4% del PBI, inferior al resultado observado,

    pero por encima del nivel de largo plazo (2.1% del

    PBI) que permite estabilizar los pasivos externos.

    Estimacin del TCRE

    El TCRE se define como aquel TCR que asegura

    que la cuenta corriente estructural se ajuste a su

    nivel normativo. Se asume que el ajuste se dar a

    travs de movimientos en el tipo de cambio real.

    Para ello, se necesita una elasticidad que permita

    relacionar la corriente con el TCR. Esta

    elasticidad se encuentra en la ecuacin (3),

    tomando el valor de 0.14. As, una depreciacin

    real de 10% mejora el resultado de la cuenta

    corriente en 1,3 puntos porcentuales del PIB. De

    manera equivalente, se requiere un aumento del

    tipo de cambio real de 7,6% para lograr una

    mejora en la cuenta corriente de 1 punto

    porcentual del PIB. Por lo tanto, el ajuste del TCR

    que permite el ajuste de la norma de la cuenta

    corriente y la subyacente viene dada por:

    )(6.7 tn

    t ccscctcre

    En el 3T14 se hubiese requerido una

    depreciacin de 14.3%10

    para que el tipo de

    cambio real alcanzara su nivel de equilibrio. Si

    10

    En el 3T2014, se estima que la cuenta corriente subyacente se ubica en 4.0% del PBI.

    ello se hubiese realizado solo a travs de

    movimientos en el tipo de cambio nominal, el sol

    peruano debera haberse ubicado alrededor de

    3,22 por USD en el 3T14 y con ello la cuenta

    corriente subyacente habra estado en su nivel

    sostenible.

    Es importante sealar que esta estimacin es un

    ejercicio que sirve de referencia para conocer si el

    TCR se encuentra desalineado con respecto a su

    equilibrio. Los resultados obtenidos en este

    ejercicio son consistentes con las presiones que

    actualmente se observan sobre el tipo de cambio,

    y sealan que el dficit en cuenta corriente

    cercano al 5% del PIB es elevado, por lo que se

    requiere un debilitamiento de la moneda que, en

    el corto plazo, favorecera una mayor

    competitividad de las exportaciones no

    tradicionales (grupo solo representa el 30% de las

    exportaciones totales).

    Grfico R.2.3 Per: Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos y Tipo de Cambio Real

    Fuente: BBVA Research.

    Finalmente, llama la atencin que el dficit en

    cuenta corriente en Per haya sido tan elevado

    en el 2014, dado el bajo crecimiento de ese ao

    (ver Grfico R23). Una explicacin es la sobre

    valoracin de la moneda (que actualmente

    estimamos en 4% con relacin de los niveles

    actuales). Una evolucin distinta se observa en

    Chile, en donde la mayor depreciacin de su

    moneda ha ido de la mano con un cierre de su

    dficit externo (ver Grfico R.2.4).

    2.0

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Cuenta Corriente (% del PBI) Tipo de Cambio Real (%)

    -8.0

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    19

    99

    Q1

    19

    99

    Q3

    20

    00

    Q1

    20

    00

    Q3

    20

    01

    Q1

    20

    01

    Q3

    20

    02

    Q1

    20

    02

    Q3

    20

    03

    Q1

    20

    03

    Q3

    20

    04

    Q1

    20

    04

    Q3

    20

    05

    Q1

    20

    05

    Q3

    20

    06

    Q1

    20

    06

    Q3

    20

    07

    Q1

    20

    07

    Q3

    20

    08

    Q1

    20

    08

    Q3

    20

    09

    Q1

    20

    09

    Q3

    20

    10

    Q1

    20

    10

    Q3

    20

    11

    Q1

    20

    11

    Q3

    20

    12

    Q1

    20

    12

    Q3

    20

    13

    Q1

    20

    13

    Q3

    20

    14

    Q1

    20

    14

    Q3

    CC Observada Cuenta Corriente Subyacente

    CC norma

    CC subyacente

  • 29 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer Trimestre 2015

    Grfico R.2.4 Chile: Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos y Tipo de Cambio Real

    Fuente: BBVA Research.

    9.1

    -6.0

    -4.0

    -2.0

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Cuenta Corriente (% del PBI) Tipo de Cambio Real (Var.%)

  • 30 / 41 www.bbvaresearch.com

    Situacin Per Primer Trimestre 2015

    5. Inflacin: hacia el centro del rango meta en los siguientes meses

    La inflacin interanual cerr el ao 2014 en 3,2%, por encima del lmite superior del rango meta (2%, +/- 1

    punto porcentual). Para el ao 2015 anticipamos que registrar una tendencia decreciente (ver grfico 5.1) y

    que se ubicar alrededor de 2,0% hacia fines de ao debido a:

    Normalizacin del ritmo al que avanzan los precios de los alimentos. Desde mediados del ao

    pasado, los precios de este rubro de alimentos, que incluye por ejemplo a las frutas, tubrculos,

    hortalizas, y carnes, ha venido creciendo sostenidamente (ver grfico 5.2), incidiendo as de manera

    importante sobre la inflacin debido al peso que tiene (15%) en el ndice de precios al consumidor.

    Ello se dio en un contexto en el que factores climatolgicos afectaron el abastecimiento de algunos

    de ellos. Para 2015 anticipamos que el ritmo de incremento de estos precios se moderar,

    ubicndose ms en lnea con el paso al que en promedio avanz en los tres ltimos aos.

    Condiciones climatolgicas ms normales y la baja probabilidad, segn la evidencia emprica, de

    que los precios de las verduras y frutas, por ejemplo, registren alzas importantes durante dos o tres

    aos consecutivos le dan soporte a esta previsin.

    Grfico 5.1

    Inflacin (var. % interanual)

    Grfico 5.2

    Inflacin del rubro de