26
BEAUVERIA BASSIANA (Bals) Vuill. De acuerdo a Steinhaus (1956), la muscardina blanca fue la primera enfermedad observada en insectos producida por un hongo. Agostino Bassi, demostró la infección y patogenicidad natural de este hongo sobre el gusano de seda Bombix mori (Linnaeus), habiendo desarrollado también medidas para el control de la enfermedad. En su honor Balsamo describió y nombró al hongo Botrytis bassiana. Posteriormente Vuillemin en 1912, creó el género Beauveria y selecciona bassiana como especie típica. En 1954, varias especies fueron descritas en el género Beauveria, y ese mismo año MacLeod redujo 14 de estas especies a dos. (Tanada y Kaya 1993). El primer informe de la presencia de este hongo entomopatógeno en Cuba lo realizó Jhonston en 1917, con el nombre de Sporotrichum globuriferum Speg. atacando a Xileborus spp y Metamasius hemipterus Oliver. (Montejo 1989). Al publicarse el compendio de hongos del suelo (Domsch et al., 1980) aparece publicado S. globuriferum como sinónimo de B. bassiana. Este hongo es el responsable de la enfermedad de un gran número de insectos (alrededor de 175 especies se conocen en Norteamérica), y en ciertas ocasiones se ha mostrado como medida de control de insectos destructivos (De Bach 1985). UBICACION TAXONOMICA DE Beauveria bassiana. Clasificación taxonómica según Alexopoulus y Mims (1979). Reino.........................................Myceteae. División..................................... Amastigomycota. Sub división.............................. Deuteromycotina. Clase de forma.......................... Hyphomycetidae. Orden de forma..........................Moniliales. Familia de forma........................ Moniliaceae. Género.......................................Beauveria. Vuillemin Especie..................................... Beauveria bassiana. (Bals) Vuillemin

BEAUVERIA BASSIANA (Bals) Vuill...bassianolide mata larvas de gusano de seda alimentadas con dietas artificialmente a una concentración de 13 ppm. Por otro lado Beauvericina se ha

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BEAUVERIA BASSIANA (Bals) Vuill.

De acuerdo a Steinhaus (1956), la muscardina blanca fue la primera enfermedad observada en

insectos producida por un hongo. Agostino Bassi, demostró la infección y patogenicidad natural

de este hongo sobre el gusano de seda Bombix mori (Linnaeus), habiendo desarrollado

también medidas para el control de la enfermedad. En su honor Balsamo describió y nombró al

hongo Botrytis bassiana. Posteriormente Vuillemin en 1912, creó el género Beauveria y

selecciona bassiana como especie típica.

En 1954, varias especies fueron descritas en el género Beauveria, y ese mismo año MacLeod

redujo 14 de estas especies a dos. (Tanada y Kaya 1993).

El primer informe de la presencia de este hongo entomopatógeno en Cuba lo realizó Jhonston

en 1917, con el nombre de Sporotrichum globuriferum Speg. atacando a Xileborus spp y

Metamasius hemipterus Oliver. (Montejo 1989).

Al publicarse el compendio de hongos del suelo (Domsch et al., 1980) aparece publicado S.

globuriferum como sinónimo de B. bassiana.

Este hongo es el responsable de la enfermedad de un gran número de insectos (alrededor de

175 especies se conocen en Norteamérica), y en ciertas ocasiones se ha mostrado como

medida de control de insectos destructivos (De Bach 1985).

UBICACION TAXONOMICA DE Beauveria bassiana. Clasificación taxonómica según Alexopoulus y Mims (1979).

Reino.........................................Myceteae.

División..................................... Amastigomycota.

Sub división.............................. Deuteromycotina.

Clase de forma.......................... Hyphomycetidae.

Orden de forma..........................Moniliales.

Familia de forma........................ Moniliaceae.

Género.......................................Beauveria. Vuillemin

Especie..................................... Beauveria bassiana. (Bals) Vuillemin

Según Samson (1981), el género Beauveria, se caracteriza por presentar fiálides con una

parte basal dilatada terminando en zig-zag. Por las características de los conidios se pueden

distinguir dos especies (MacLeod 1954; Samson 1981).

a) Conidios globosos o subglobosos con 2-3 x 2-2,5 um, con conidióforos formando densos

racimos: Beauveria bassiana.

b) Conidios elipsoides con 2-3 x 1.5- 2,5 um, conidióforos escasos y raramente en racimos:

Beauveria brongniartii (Beauveria tenella).

Estas dos especies son serológicamente distintas (Fargues et al., 1974). De Hoog (1972),

incluyó a B. tenella en B. brongniartii y Samson y Evans (1982) describieron otras dos

especies Beauveria (syn. Isaria) amorpha en coleópteros en Brasil y Beauveria velata en

larvas de lepidopteros en Ecuador.

Habid Y Andrade (1977); Gómez (1982) y Alves (1986) señalan que los insectos atacados por

este hongo presentan una sintomatología característica, el cuerpo permanece con su forma

normal, pero lleno su interior de un micelio muy apretado. Las estructuras reproductoras del

hongo emergen generalmente a través del tegumento y le dan el aspecto que nos facilita su

clasificación.

En el caso de las muscardinas, al salir el micelio al exterior el color puede ser un elemento a

considerar para diagnosticar el género. Si es blanco puede tratarse del género Beauveria, si es

verde del género Metarhizium, amarillo pudiera ser Aspergillus flavus o Paecilomyces

farinosus, también puede darse el caso de que el color sea rojo como ocurre con

Sorosporella uvella y Paecilomyces fumosoroseus.(Tanada y Kaya 1993).

MODO DE INFECCION.

Según Alves (1986); Valenzuela (1987); Laverlam División Agrícola (1993); Hajek y Leger

(1994),cuando los conidios y toxinas entran en contacto con el insecto, la acción patogénica

puede ocurrir de dos formas o maneras:

1-. Durante el proceso fermentativo de producción de B. bassiana se producen una gran

variedad de toxinas y ácidos metabólicos. Los compuestos tóxicos más estudiados son el

Beauvericin, el Bassianolide y las Enniatinas A y B. Estos son dos ciclodepsipéctidos

conformados por el ácido hidroxisovalérico y los aminoácidos N-metil-fenilalanina, N-metil-

leucina, N-metil-isoleucina y N-metil-valina respectivamente.

Cuando el insecto ingiere las toxinas al ser aplicado el producto estas causan una parálisis

muscular y un efecto de "Knockdown" sobre los insectos susceptibles. El insecto pierde

movimiento y cesa de alimentarse. Las larvas y adultos que sobreviven los primeros días, no

causan más daño al cultivo. Algunas de estas larvas logran empuparse, pero son pequeñas y

los adultos que emergen son estériles.

Otros ácidos metabólicos, como el cítrico y oxálico solubilizan proteínas cuticulares,

colaborando en la infección del hongo.

Un fenómeno que ocurre en insectos en estado adulto afectados por el hongo es la migración y

se observa una súbita desaparición de plaga sin observar individuos muertos.

2-. La infección puede producirse por vía oral, a través de los espiráculos y de forma particular

a través de la superficie del tegumento; esto nos lleva a pensar que existe la posibilidad teórica

de infectar insectos independientemente de su actividad alimentaria. En el modo de acción de

B. bassiana se denotan dos fases: una patogénica y otra saprofítica.

El modo de penetración depende de las propiedades de la cutícula, su espesor, esclerotización

y la presencia de sustancias antifúngicas y nutricionales. La fase de patogénesis ocurre cuando

los conidios entran en contacto con el tejido vivo del hospedante. El hongo penetra a través de

la cutícula por acción mecánica y efectos enzimáticos. (Charnley 1984).

Enzimas como la quitinasa, la proteasa y la lipasa, actúan de manera sinergística para digerir y

penetrar la epicutícula. La invasión del hemocele y de tejidos se produce, a través de cuerpos

hifales entre las 24 y 48 horas siguientes. Las enzimas detectadas en tubos germinativos son

proteasas, aminopeptidasas, lipasas, esterasas y N acetyl glucosamida (quitinasa) (Ratault y

Vey 1977).

Estudios de patogenicidad de B. bassiana han revelado que la composición de los

hidrocarburos en la epicutícula, afecta la germinación de los conidios, la adherencia y

penetración del hongo. Se ha observado que en la superficie de insectos, existen nutrientes

que utiliza el hongo para su germinación y desarrollo. (Smith y Grula 1981; Hunt et al., 1984).

La infección puede ocurrir por vía oral. Las esporas germinan en el estómago en las primeras

72 horas. Luego las hifas pueden penetrar las paredes del integumento, permitiendo que los

jugos gástricos penetren el hemocele. Esto a su vez causa una variación en el pH de la

hemolinfa. La muerte del insecto es ocasionada por la acción de toxinas, producidas durante el

crecimiento micelial. (Charnley 1984; Laverlam División Agrícola 1993).

De acuerdo a Laverlam División Agrícola (1993), B. bassiana ha mostrado tener efectos

subletales sobre insectos que de alguna forma contribuyen al control de éstos.

PRODUCCION DE TOXINAS.

Roberts, (1981) plantea que los hongos pueden matar a sus hospedantes mediante acción

tóxica, más que por la invasión del mismo (acción mecánica) a través del cuerpo del insecto.

Los hongos sintetizan toxinas dentro del hemocele del insecto y también cuando se multiplican

en medios líquidos y estas toxinas son venenosas. Muchos hongos entomopatógenos causan

la muerte a sus hospedantes tras haber crecido de manera limitada en el hemocele; en estos

casos se supone que la(s) toxina(s) juega un papel en la muerte del insecto. Plantea además

que las toxinas pueden ser activas por ingestión, contacto o inyección directa en el hemocele;

obviamente sólo las dos primeras categorías muestran mayores posibilidades para usar estos

metabolitos como bioinsecticidas. Pueden ser compuestos de bajo peso molecular o

polipéctidos complejos.

Beauveria produce ciclodepsipéctidos (beauvericina, bassianolidos, beaverolidos, y otros), los

cuales tienen una toxicidad de baja a moderada contra diversos insectos (Roberts 1981). El

bassianolide mata larvas de gusano de seda alimentadas con dietas artificialmente a una

concentración de 13 ppm. Por otro lado Beauvericina se ha mostrado muy activa contra

mosquitos (Hamill et al., 1969).

La Beauvericina es un depsipéctido que es separado del micelio de B. bassiana con metanol;

extraído con acetato de etilo y purificado por cromatografía sobre alúmina básica. El compuesto

contiene tres unidades, cada una consiste de (1)-N- Metilfenil alanina y (d)-hidroxiácido

isovalérico en un anillo macrocíclico (Méndez 1990).

Este mismo autor plantea que en experimentos realizados para evaluar el efecto de ingestión

de toxinas, producidas por B. bassiana sobre adultos de la pulga saltona Epitrix spp, la

máxima mortalidad de adultos alimentadas con hojas de papa tratadas con la solución de

toxinas, se observó a los cuatro días y las larvas alimentadas con raicillas con toxinas la

mortalidad máxima es alcanzada a los dos días.

El efecto de las toxinas en la hemolinfa de los insectos es la reducción del movimiento de los

componentes de la hemolinfa, lo que impide la rápida formación de los granulocitos y permite la

multiplicación del hongo en el hemocele. (Rosas, 1994). Sobre la función de estos metabolitos

también se apunta que son antibióticos que pueden prevenir las pudriciones por bacterias y

permitir la momificación de cadáveres de insectos (McCoy 1988).

INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE B. bassiana.

Los factores del clima, particularmente la humedad y la temperatura, así como también la luz y

el viento, son considerados como muy importante en los procesos de infección y esporulación

de hongos entomopatógenos y por tanto en la epizootiología (Muller Kogler 1965; MacLeod et al., 1966; Roberts y Campbell 1977). De igual forma se deben tener presente los factores del

ambiente o microambientes que rodean tanto al hospedante como al patógeno. (Alves 1986).

La presencia de un patógeno sobre un hospedante susceptible no es una condición suficiente

para que éste sea colonizado. Son las condiciones del ambiente las que permiten la

germinación y posterior colonización del hospedante por el patógeno. Es importante tener en

cuenta, que con relación a los efectos de los factores ambientales sobre los entomopatógenos

no se pueden hacer generalizaciones, pues cada especie e incluso las razas muestran cierto

grado de adaptación a los factores ambientales y esto está relacionado con el origen de los

biotipos, (Alves 1986).

Se ha estimado que la acción de los factores del ambiente es más determinante durante las

fases de diseminación, germinación y penetración del patógeno, no siendo así durante la fase

de colonización o fase de desarrollo del patógeno en el interior del cuerpo del insecto. (Ferrón

1977).

EFECTO DE LA HUMEDAD.

El agua libre y la humedad relativa elevada, son requeridas por los hongos para la germinación

de los propágulos infectivos y la formación de las estructuras reproductoras fuera del

hospedante. (Ferrón 1977; Hall 1981; McCoy 1981; Rosas 1994; Van Driesche y Bellows

1996).

El efecto de la humedad sobre la micosis en insectos fue analizado por Ferrón (1977) y al

respecto concluye:

♦ La fase inicial infectiva depende más de la capa de aire húmeda que envuelve el tegumento

del insecto que de las condiciones de humedad relativa atmosférica.

♦ La fase de inoculación de la enfermedad, caracterizada por el desarrollo del micelio y la

producción de toxinas en la hemolinfa, se desarrolla en condiciones prácticamente

independientes de la humedad relativa ambiental.

♦ Las fases saprofíticas y reproductivas del hongo se caracterizan por la invasión micelial a

los tejidos, lo que da lugar al cadáver momificado. Después se desarrollan los conidióforos

en la superficie del cuerpo asociado a la humedad relativa cercana al punto de saturación.

En este trabajo se llegan a las siguientes conclusiones:

"La inoculación del tegumento por los conidios puede realizarse de forma independiente a la

humedad relativa, sin embargo, el micelio encima del cadáver sólo puede esporular a una

humedad igual o superior al 92%."

Shaenffemberg (1964), planteó que cuando la humedad en el suelo oscila entre 92.5 a 100% B.

bassiana puede sobrevivir produciendo hifas reproductivas que dan lugar a nuevos conidios.

B. bassiana requiere valores de humedad relativa no menos de 90% durante 10 horas para

producir epizootias (Walstad et al., 1970; Gardner et al., 1977).

Ferrón (1978), señaló que el desarrollo espontáneo de epizootias en la naturaleza, implica una

automultiplicación del inóculo infeccioso y está muy relacionado con las condiciones climáticas,

sin embargo, siendo estable la humedad relativa del suelo las condiciones son favorables a la

esporulación y por lo tanto a un desarrollo epizoótico de la enfermedad.

Alatorre (1992) expresó que la humedad atmosférica es a menudo considerada el factor

abiótico más importante en la epizootiología de enfermedades fungosas. La germinación y

esporulación de la mayoría de los hongos son altamente dependientes de humedad, y son

capaces de adquirir humedad de recursos como el rocío o de la capa superficial del

hospedante.

TEMPERATURA.

De acuerdo a Seman (1964), en el caso de los hongos el efecto de la temperatura es variable,

observándose una cierta adaptación térmica relacionada al origen de los biotipos y estima

además que las condiciones favorables para el desarrollo de la infección en los insectos se

corresponden al óptimo térmico del hongo.

Roberts y Campbell (1977) y Soares y Pinnock (1984) exponen que la temperatura tiene un

gran efecto en la actividad celular y que por debajo de los 0oC, los hongos sobreviven

generalmente, pero rara vez crecen y por encima de los 40oC la mayoría detienen su

crecimiento y mueren. Indican además que los hongos entomopatógenos son mesófilos, es

decir que la temperatura óptima para su desarrollo, patogenicidad y sobrevivencia oscilan entre

los 20 y 30oC.

De acuerdo a Samson et al., (1988), los requerimientos de temperatura varían con la especie

de hongo y para el caso de los deuteromicetos plantean que se encuentran en zonas tropicales

y subtropicales con temperaturas óptimas de 25oC.

Robert y Yendol, (1971) establecen que un rango entre 5- 30oC con un óptimo de 20 a 30oC

favorece a B. bassiana.

Según McCoy et al., (1988) y Van Driesche y Bellows (1996) las temperaturas óptimas para el

desarrollo, patogenicidad y sobrevivencia de los hongos incluyendo a los hifomicetos

entomopatógenos fluctúan entre 20 y 30oC.

Alves (1986), se refirió a la temperatura como uno de los factores climáticos de gran

importancia a tener en cuenta en los estudios epizootiológicos, y apunta que este factor actúa

sobre los patógenos afectando principalmente su viabilidad y eficiencia y como que de forma

general, se sabe que los patógenos no poseen sistemas para regular la temperatura, por ese

motivo son bastante afectados por ella, sin embargo se considera que un rango entre 20 - 30oC

es favorable para la mayoría de los patógenos conocidos.

Este mismo autor refiriéndose a B. bassiana asevera que la humedad relativa alrededor del

90% y temperaturas entre 23 y28oC son condiciones muy favorables para que el hongo se

desarrolle.

Steinhaus, (1960) y Walstad et al., (1970) reportan que conidios de B. bassiana almacenados

entre 4 y 8oC permanecen viables por 1 a 3 años, en tanto si se almacenan a 21oC disminuyen

su viabilidad a los pocos meses.

Fargues et al., (1992) encontraron que el máximo crecimiento de diferentes hiphomicetes se

alcanzó a 25oC, pero cuando los valores de temperaturas están en el rango de 28 a 37oC el

crecimiento es limitado.

Ignoffo, (1992) se refirió al efecto de la temperatura sobre B. bassiana y M. anisopliae

alegando que las esporas de ambos entomopatógenos mueren en menos de 15 minutos a

50oC; señaló también que temperaturas entre 5 y 30oC tienen un efecto menor sobre la

viabilidad de los conidios, sin embargo valores superiores a los 30oC si pueden producir efectos

negativos.

RADIACION.

Dentro de los factores que se consideran tener un efecto depresivo sobre los microorganismos

entomopatógenos se cita a la radiación solar, la cual afecta en mayor o menor grado

dependiendo de su naturaleza y cantidad de radiación. La que más afecta es la luz ultravioleta

y determina la persistencia de entidades virales, bacterias, hongos, nemátodos y protozoarios

(Krieg et al., 1981; Alves 1986).

Las aplicaciones de patógenos para el control de plagas se recomiendan en períodos de la

tarde o nocturnos, con el objetivo de evitar los efectos nocivos de las radiaciones de onda

corta, o garantizar que las unidades infectivas penetren en el interior del follaje para que de

alguna manera sean protegidas por las hojas. (Laves 1986).

Gardner et al., (1979) citados por Méndez (1990) aplicaron B. bassiana sobre follaje, e

indicaron la pérdida de la mitad de la actividad original del patógeno entre los 15 y 10 días

después de su aplicación.

La luz solar es detrimental para los conidios de B. bassiana cualquiera que sea el tiempo de

exposición; la vida media que se observa es de 1 a 2 días, sin embargo los conidios protegidos

sobreviven por mucho tiempo. El hongo protegido en cadáveres de insectos, en condiciones de

campo, se mantiene estable sin pérdidas de viabilidad (Méndez 1990).

Según Ignoffo, (1992) los conidios de B. bassiana y Nomuraea rileyi tienen una vida media de

48 - 72 horas y 48 - 196 horas respectivamente, bajo la luz solar.

RANGO DE HOSPEDANTES.

B. bassiana se encuentra ampliamente distribuida por todo el planeta y de acuerdo a MacLeod,

(1954) se señalan unas 500 especies de insectos dañinos atacados por este entomopatógeno,

los cuales se ubican en diferentes grupos taxonómicos.

Gómez, (1982), hizo referencia a que el rango de hospedantes de este hongo abarca insectos

del orden Coleoptera, Lepidoptera y Hemiptera. En Cuba, esta especie ha sido reportada

infestando varios insectos plagas, por lo que resulta muy atractivo su estudio, para ser usado

en programas de Control Integrado de Plagas.

Arnold, (1988), utilizó dicho hongo entomopatógeno contra el barrenador Europeo del maíz

Ostrinia nubilalis (Hübner), en ensayos preliminares al aire libre para probar la potencialidad

de este método de lucha en Francia, por otro lado Steinhaus, (1969); agrupó además a otros

insectos susceptibles a B. bassiana tal como la chinche apestosa Blissus cecaptenia (Say),

que resulta susceptible a un ataque natural de la muscardina que puede reducir marcadamente

las poblaciones del insecto.

De acuerdo a Montejo (1989), en Cuba se señalan como insectos susceptibles a:

Cosmopolites sordidus (Germar); Cylas formicarius (F); Pachnaeus litus (Ger);

Lachnopus sparsinguttatus (P), Chlorida festiva (L.) y algunas especies de lepidópteros

como Diatraea sacharalis (F) y Spodoptera frugiperda. ( A. y S).

CONSIDERACIONES PARA LA REPRODUCCION Y USO DE B. bassiana. El mayor impacto al usar hongos como agentes de control probablemente será obtenido en

aquellos casos en que el patógeno pueda ser manejado en la misma forma que un insecticida

químico. Esto implica que el hongo candidato debe ser producido masiva y económicamente y

luego formulado y almacenado hasta cuando se le necesite. (Sánchez Peña 1993).

Numerosos hongos entomopatógenos pueden ser cultivados en medios artificiales y son, por

tanto, candidatos potenciales a ser desarrollados como micoinsecticidas. El proceso de

producción implica varios pasos siendo uno de ellos la selección de la cepa. Existen diferencias

en cuanto a virulencia entre diferentes cepas de una especie. Es importante evaluar el mayor

número de cepas, mediante bioensayos estandarizados, para detectar estas diferencias

(Taborsky 1992). Otros parámetros, como velocidad de crecimiento, intensidad de la

esporulación, rapidez para invadir el hemocele del insecto, deben ser considerados. (Alves

1986).

Las transferencias repetidas de hongos en medios artificiales pueden acarrear pérdidas de

virulencia. En la literatura generalmente se recomienda trabajar con aislamientos monospóricos

(Heale 1982). Sin embargo, se debe recordar que muchos hongos entomopatógenos son

heterocarióticos, por lo que sería conveniente hacer un "screening" de las variantes nucleares

existente en una cepa, seleccionar la más agresiva, y trabajar con dicha variante. Se debe

almacenar la cepa original de preferencia en nitrógeno líquido, como precaución en caso de

cambios en la constitución genética de la cepa utilizada (Humber y Soper 1986).

APLICACION Y RESULTADOS EN EL CONTROL DE PLAGAS.

Preparados basándose en B. bassiana se han utililizado en territorios de la ex URSS y en

Polonia contra la larva de Leptinotarsa decemlineata (Say) obteniendo buenos resultados.

(Ignoffo et al., 1979).

Ignoffo et al., (1979) probaron el Boverin (Biopreparado formulado en la ex URSS) en un

ensayo de campo con Pieris rapae (L.); Plutella xylostella (L.) y Trichoplusia nii Hübner,

logrando la reducción del 50% de las poblaciones de T. nii.

Según Dagoberto et al., (1980) en algunas regiones de Argentina B. bassiana ha provocado

hasta 95% de mortalidad en larvas invernantes de D. sacharalis en el cultivo del arroz.

Hussey y Tinsley, (1981) señalan que un ejemplo significativo de la utilización de B. bassiana

en el control de O. nubilalis en gran escala se reporta en China. Este entomopatógeno fue

aplicado en 1977 en un área de aproximadamente 400 000 ha de millo. En una provincia, los

daños en las plantas llegaron al 60% antes de aplicar B. bassiana. Después de cinco años de

implantación del programa los daños fueron disminuyendo progresivamente llegando sólo al

2%.

Riba et al., (1984) probaron B. bassiana contra larvas del pirálido del maíz O. nubilalis y

comprobaron que el hongo fue capaz de controlar en un 73%. También Anderson y Lewis

(1991) reportaron a este insecto como susceptible a B. bassiana.

Conthino y Cavalcanti, (1988) y Conthino y Oliveira (1991) han obtenido buenos resultados al

aplicar B. bassiana para el control de Anthonomus grandis Boheman en Brasil.

Burdeos y Villacarlos, (1989) en un experimento realizado con C. formicarius (F) usaron una

dosis de 1,54 x 107 conidios/ml del hongo B. bassiana y a los 4 días obtuvieron un 50% de

mortalidad.

Feng et al., (1990); Knudsen et al., (1990) y Dorschner et al., (1991) observaron la presencia

de B. bassiana sobre especies de áfidos en maíz y cereales .

Chang, (1991) plantea que en Taiwan se usa el hongo B. bassiana en programas de manejo

integrado de plagas en áreas forestales.

Bing y Lewis (1991 y 1993) y Lewis y Bing (1991), probaron en el efecto de B. bassiana sobre

O. nubilalis y concluyeron que este hifomiceto puede producir una fuerte supresión del pirálido.

Barbercheck y Kaya, (1991) aplicaron de forma combinada B. bassiana con los nemátodos

Heterorhabditis bacteriophora Poinar y Steinernema carpocapsae Weiser para el control de

Spodoptera exigua Hübner y observaron que el control fue mejor que al aplicar los nemátodos

solos.

Badilla y Alves, (1991) manifestaron que el picudo de la caña de azúcar Sphenophorus levis

Vaurie puede ser controlado con B. bassiana.

Brenes (1993) y Brenes y Carballo (1994) expusieron que Cosmopolites sordidus mostró

susceptibilidad frente a varios aislamientos de B. bassiana.

Alatorre et al., (1992) obtuvo buenos resultados en el control de Brevicorine brassicae (L.)

usando B. bassiana.

Valenzuela et al., (1992) encontró que S. frugiperda resultó ser susceptible frente a B.

bassiana al ser tratada con el hongo.

Fuentes, (1993) evaluó diferentes aislamientos de B. bassiana a través de bioensayos contra

Plutella xylostella (L) comprobando que algunos aislamientos fueron patogénicos al insecto.

Monterroso, (1981), Méndez, (1990) y Díaz et al., (1992) exponen, que Hypotenemus hampei

(F) puede ser controlado con B. bassiana.

Actualmente por recomendaciones de CENICAFE, (1993) se aplica el hongo B. bassiana en

todas las zonas cafeteras de Colombia para el control de la broca del cafeto. (H. hampei).

Según Jiménez, (1994) en Oaxaca, uno de los Estados del Sur de México, se están

desarrollando actualmente importantes proyectos de producción masiva de B. bassiana para

ser utilizado contra la broca del cafeto.

En Cuba este hongo ha resultado efectivo en el control de C. sordidus; C. formicarius var

elegantulus; así como contra P. litus y aunque se ha reportado sobre otros insectos nocivos, la

producción del entomopatógeno fundamentalmente se utiliza para el control de estos insectos;

existe la posibilidad de usarlo contra el bórer de la caña de azúcar, la limitante actual es que se

necesita formularlo (Jiménez 1994).

Ayala, (1977) probó el efecto de B. bassiana sobre C. sordidus y obtuvieron resultados

superiores al 90% de efectividad.

En ensayos de laboratorio, Acosta et al., (1981) probaron la efectividad de B. bassiana sobre

diferentes fases del ciclo biológico del bórer de la caña de azúcar D. sacharalis contaminando

el alimento con 2,5 gramos del hongo a una dosis de 7 x 108 conidios/g, los resultados

obtenidos indicaron que las larvas son susceptibles al entomopatógeno.

BIBLIOGRAFIA.

• Abbott, W.S. A method of computing the effectiveness of an insecticide. Journal of

Economic Entomology 18:264-267.

• Acosta, N.; A. Calderón y L. Sosa. Efectividad del hongo Beauveria bassiana (Bals) Vuill

en las diferentes fases del ciclo biológico de Diatraea saccharalis (Fab) en pruebas de

laboratorio. Ciudad Habana.I Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. 1981.

• Alatorre, R. R. Epizootiología de enfermedades de insectos. Memorias del III curso de

control Biológico. Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Mexico: 190-195.

1992.

• Alexopoulos, C. J. and C.W. Mims. Introductory Mycology. ed. John Wiley and Sons. New

York. 1979.

• Alves, S.B. Caractericacao, padronizacao e producao do Metarhizium anisopliae (Metsch)

Sorok. Tese Livre-Docencia. Piracicaba, Brasil, Escola Superior de Agricultura .Luiz de

Queiroz. 95 p. 1982.

• Alves, S. B. Control microbiano de insectos. Editorial Manole. Primera edición. Brasil. 1986.

• Alves,S.B. y J.R. Quezada. Producao do Metarhizium anisopliae (Metsch) Sorok e

Beauveria bassiana (Bals) Vuill. em bandejas. Ecosistema. 14:188-192.1989.

• Anderson, L. Y L. Lewis. Supression of Ostrinia nubilalis (Hubner) (Lepidoptera: Pyralidae)

by endophytic Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin. Enviromental Entomology

20(4):1207-1211.1991

• Amargós, J.L. El señor tetuán. Revista de Agricultura 15(16): 18-21, 1935.

• Antía, L.O.; F.F. Posada; P.A. Bustillo y G.M. García. Producción en finca del hongo

Beauveria bassiana para el control de la broca del café. Cenicafé. Avances Técnicos

(182), 1992.

• Arnold, R. Aplicación de ensayos de campos de un mutante artificial del hongo

entomopatógeno. Beauveria bassiana (Bals) Vuill (Hyphomycetes) contra el barrenador

Europeo del maíz. Ostrinia nubilalis (Lepidoptera, Pyralidae). C.I.D IISV. 1988.

• Ayala, J. L. Ensayo sobre diferentes dosis de Beauveria bassiana (Bals) (Vuill) para el

control del picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus (Germar). Centro Agrícola

4(2): 19-24, 1977.

• Badilla, F. y S.B. Alves. Control del picudo de la caña de azúcar Sphenophorus levis

Vaurie (Col: Curculionidae) con Beauveria bassiana y Beauveria brongniartii en

condiciones de laboratorio y campo. Manejo Integrado de Plagas. (Costa Rica).no. 20-

21:34-38.

• Barbercheck, M.E. and H.K. Kaya. Competitive interacctions between entomopatogenic

nematodes and Beauveria bassiana (Deuteromicotina: Hyfomycetes) in soilborne larvae of

Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae). Environmental Entomology 20(2): 707-712,

1991.

• Bing, L. and L. C. Lewis. Suppression of Ostrinia nubilalis (Hubner) (Lepidoptera:

Pyralidae) by endophytic Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin. Environmental

Entomology. 20:4, 1207-1211.,1991.

• Bing, L. and L. C. Lewis. Occurrence of the entomopathogen Beauveria bassiana

(Balsamo) Vuillemin in different tillage regimes and in Zea mays L. and virulence towards

Ostrinia nubilalis (Hubner). Agriculture Ecosystems and Environment. 45:1-2., 1993.

• Brenes, S.G. Efecto de diferentes aislados del hongo entomopatógeno Beauveria

bassiana (Bals) Vuill. sobre Cosmopolites sordidus (Chevrolet) Germar

(Col:Curculionidae). Tesis Lic. Ing. Agr. Turrialba, Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

1993.

• Brenes, S.G. y M. Carballo. Evaluación de Beauveria bassiana (Bals) para el control

biológico del picudo del plátano Cosmopolites sordidus (Germar). Manejo Integrado de

Plagas (Costa Rica.) no. 31:17-21.1994.

• Bruner, S.C. Métodos para combatir el tetuán. Revista de Agricultura y Ganadería 11(10-11-

12): 671-672, 1948.

• Bruner, S. C. y F. Valdés. Medios de combatir los principales insectos que atacan las

hortalizas. La Habana: 246p. 1953.

• Burdeos, A.T. and L.T. Villacarlos. Comparative pathogenicity of Metarhizium anisopliae,

Beauveria bassiana and Paecilomyces lilacinus to adult sweet potato weevil, Cylas

formicarius (F.) (Coleoptera: Curculionidae). Philippine Entomologist 7(6): 561-571, 1989.

• Cabrera, I., C. Cruz, N. Acosta, and A. Armstrong. Life cycle of the sweet potato weevil,

Cylas formicarius var elegantulus (Coleoptera: Curculionidae) in Puerto Rico. Journal of

Agricultural of the University of Puerto Rico. 74:1, 51- 57. 1990.

• Castiñeiras, A.; T. Cabrera; A. Calderón y O. Obregón. Virulencia de cuatro cepas de

Beauveria bassiana sobre adultos de Cylas formicarius elegantulus. Ciencia y Técnica

en la Agricultura. Serie Protección de Plantas 7(1). CIDA, 1984.

• Cenicafé. Boletín Informativo sobre la Broca del café. Condiciones de higiene para evitar

contaminaciones en los pasos para la producción de Beauveria bassiana en la finca (10).

Colombia, 1993.

• Charnley, A. K. Physiological aspects of destructive pathogenesis in insects by fungi. In

Invertebrate microbial Interactions. ( J. M. Anderson., A.D.M. Rayner and D.W.H. Walton).

229 270. Cambridge University Press. Cambridge.

• Cockerman, K. L. The sweet potato weevil and how too control it leaflet 121. USDA. 1940.

• Conway. G. and B.S. Barbier. After the Green Revolution. Earthsun Pub., London, 1990.

• Couthino, L.B. and V.A. Cavalcanti. Use fo the fungus Beauveria bassiana in the biological

control of cotton boll weevil in Pernambuco. Pesquisa Agropecuaria Brasileña 23(5) 455-

461, 1988.

• Couthino, J.B. and J.V. OLiveira. Pathogenicity of Beauveria bassiana (Bals) Vuill isolates

I-149Bb to adults of Anthonomus grandis (Coleoptera, Curculionidae). Anais da

Sociedade Entomologica do Brasil 20(1): 199-207, 1991.

• Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instrucciones técnicas para el cultivo del boniato, yuca y

calabaza. La Habana. Dirección nacional de cultivos varios: 9-12, 1978.

• Cuba. Ministerio de la Agricultura. Departamento Provincial de Sanidad Vegetal. Programa

para el control del Tetuán del Boniato. La Habana. 1983.

• Cuba. Ministerio de la Agricultura. Metodología para la obtención de biopreparados. La

Habana. Departamento Unidad de Lucha Biológica. INISAV, 1989.

• Cuba. Ministerio de la Agricultura. Unión de Acopio. Compendio de normas de calidad de

los productos agrícolas. 1992. p. 10. Norma Cubana (77-51: 1991).

• Cuba. Norma Cubana (72-05). Biopreparado del entomopatógeno Beauveria bassiana.

Especificaciones, 1993.

• Cuba. Ministerio de la Agricultura. Estrategia fitosanitaria para la campaña de frío 1997-

1998. Delegación Territorial Habana. Dirección de Sanidad Vegetal. 1997.

• Chang, Y.C. Integrated pest management of several forest defoliator in Taiwan. Forest

Ecology and Management 39(1-4): 65-72, 1991.

• Dagoberto, E.; R. Parisi. y N. Ianone. Dinámica poblacional de Diatraea saccharalis (Fab.)

(Lepidoptera, Piralidae) y de sus enemigos naturales durante las campañas agrícolas 1978-

1979 y 1979-1980. En II Congreso Nacional de maíz. 185-193, 1980.

• De Hoog, G. S. The genera Beauveria, Isaria, Tritirachium and Acrodontium. Stud.

Mycol.

• De Bach, P. Control biológico de plagas de insectos y malas hierbas. 12 edición. Editorial

continental, S.A. de C.V., Mexico. 1985.

• Díaz, S. J. Biología de Cylas formicarius elegantulus en condiciones de laboratorio. Centro

Agrícola 7(2): 81-88, 1980.

• Díaz, S.J. Biología, Ecología y control de Cylas formicarius elegantulus. Boletín de

reseñas Protección de Plantas. (Cuba), 1982.

• Díaz, A. Determinación de la densidad de colonias de Pheidolle megacephala (F.) más

adecuada para el control de C. formicarius elegantulus (F.). Trabajo de Diploma. ISCAH.

1984.

• Díaz, V.M.; V.M. Pinto y I.L. Méndez. Efecto del hongo entomopatógeno Beauveria

bassiana (Bals) Vuill. en el control de la broca del grano de café Hypothenemus hampei

Ferr. en Cacahoatan, Chiapas. XV Congreso Nacional de Control Biológico. Fac. de

Estudios Superiores. Coautitlan. Estado de Mexico. Octubre, 1992.

• Domsch; K.H.; W. Gams and T.H. Anderson. Compendium of Soil Fungi. Academic Press,

London and New York,1980.

• Dorschner, K.W.; M.G. Feng. and C.R. Baird. Virulence of an aphid derived isolate of

Beauveria bassiana (Fungi: Hyphomycetes) to the hop aphid, Phorodon humuli

(Homoptera: Aphididae). Environmental Entomology. 20(2): 690-693, 1991.

• Duncan, D.R. A multiple range F-Test Biometrics, 1955.

• Elmer, O. H. Sweet potatoes in Kansas Agricltural experimental Station. Kansas States.

Collage of Agriculture and applied. Science Manhatan. 61p. 1950.

• Fargues, J. Etude des conditions d´infection des larves de Doryphore, Leptinotarsa

decemlineata Say, par Beauveria bassiana (Bals) Vuill. [Fungi Imperfecti]. Entomophaga

17, 319-337. 1972.

• Fargues, J.; T. Duriez.; S. Andrieu and R. Popeye. Analyse sérologique comparée de deux

champignons entomopathogénes. Beauveria bassiana (Bals) Vuill. et Beauveria tenella

(Delacr). Siem. C. R. Acad. Sci. Paris Ser. D 278, 2245-2247. 1974.

• Fargues, J.; N. K. Maniania; J.C. Delmos and N. Smits. Influence of temperature on the in

vitro Growth of entomopathogenic hyphomycetes. Agronomie, 12:7, 557-564. 1992.

• Faz de A. B. Control de Plagas y Enfermedades en los cultivos. Ediciones. La

Habana.1985.

• Feng, M.G.; J.B. Johnson and L.P. Kish. Survey of entomopathogenic fungi naturally

infecting cereal Aphids (Aphididae) of irrigated grain crops in southwestren Idaho.

Environmental Entomology 19(5): 1534- 1542, 1990.

• Ferrón, P. Influence of relative humidity on the developmentof fungal infection caused by

Beauveria bassiana ( Fungi Imperfecti, Moniliales) in imagines of Acanthoscelides

obtectus (Coleoptera: Bruchidae). Entomophaga 22, 393-396. 1977.

• Ferrón, P. Control Biológico de plagas de insectos con Hongos entomopatógenos. Ann.

Review Entomology 23: 409-442, 1978.

• Fuentes, J.G. Evaluación de cepas de Beauveria bassiana (Bals) Vuill. en el control de

Plutella xylostella (L) (Lepidoptera:Plutellidae). Tesis Ing.Agr. Turrialba, Costa Rica,

Universidad de Costa Rica. 58p.1993.

• Fröhlich, G y W. Rodewald. Enfermedades y plagas de las plantas tropicales. Descripción y

lucha. Leipzig : Ed Leipzig. 376p. 1970.

• Gardner, W.A., R. M. Sutton and R. Noblet. Persistence of Beauveria bassiana, Nomuraea

rileyi and Nosema nectrix on soybean foliage. Enviromental Entomology. 6: 116-119.1977.

• Gillespie, A.T. Use of fungi to control pest of agricultural importance. In: Burge M.N. Fungi in

biological control systems Manchester University Press: 37-60. 1988.

• Goettel, M. S. and D.L. Johnson. Environmental impact and safety of fungal biocontrol

agents. Biological control of locusts and grasshoppers: Proceedings of a worhshop help at

the International Institute of Tropical Agriculture, Cotonou, Republic of Benin, 29 April- May,

1991, p 356-361. 1992.

• Gómez, S. J. Control Biológico. Editorial pueblo y educación. Cuba. 1982.

• González, N. Ensayo preliminar para el control del tetuán del boniato. La Habana. Estación

Experimental de Sanidad Vegetal. I.I.S.S: 4p. 1979.

• Gowdey, C. C. The sweet potato weevil. Department of agriculture Jamaica, Entomological

circular 11. 1924.

• Habid, M. E. y C. F. Andrade. Epizootia en larvas de Brasolis sophorae causada por

Beauveria bassiana, estudios de identificación y sintomatología. IV congreso de

entomología. Brasil: 115p. 1977.

• Hajek, A. and R. J. St. Leger. Interactions between fungal pathogens and insect hosts.

Annual Reviews Entomology 39: 293-322, 1994.

• Hall, R. A. The fungus Verticillium lecanii as a microbial insecticide against aphids and

scales. In Microbial Control of Pest and Plant Deseases. 1970- 1980. pp 483-498. Academic

Press. London. 1981.

• Hall, R. A. Deuteromycetes: Virulence and biossay desingn. Invertebrate Pathology: 191-

196. University of Sussex, Brighton, Inglaterra. 1982.

• Hamill, R. L., C. E. Higgens., H. E. Boaz and M. Morgan. The estructure of beauvericin, a

new depsipeptide antibiotic toxic to Artemia salina. Tetrahedron Lett. 49: 4225-4231. 1969.

• Heale, J. Genetic studies on fungi attacking insects. Invertebrate Pathology: 25-27.

University of Sussex, Brighton, Inglaterra. 1982.

• Humber, R. A. and R. S. Soper. USDA-ARS collection of entomopathogenic fungal cultures:

catalog of strains. Plant Protection Research unit, cornell university. 1986.

• Hunt, D.W.A.; J.H. Borden; J.E. Rahe and H.S. Whitney. Nutrient mediated germination of

Beauveria bassiana conidia on the integument of the bark beetle Dendroctonus

ponderosae (Coleoptera: Scolytidae). Journal Invertebrate Pathology. 44, 304-314. 1984.

• Hussey, N.W. and T.W. Tinsley. Impresion of insect pathology in the Peoples Republic of

China. In Burges. H.D. Microbial control of pest and plant deseases. London. Academic

Press: 785-795. 1981.

• Hwang, J.S., C.C. Hung and Y.P.Yen. Evaluation of formulations of synthetic sex

pheromone and trap designs for trapping sweetpotato weevil. Cylas formicarius

elegantulus (Summer). Chinese Journal of Entomology, 9:1, 37-43, 1989.

• Hwang, J.S. and C.C. Hung. Evaluation of the effect of integrated control of sweet

potato weevil Cylas formicarius Fabricius, with sex pheromone and insecticide.

Chinese Journal of Entomology, 11:2, 140-146, 1991.

• Ignoffo, C.M.; C. García; D.A. Alyoshina and N.V. Lappa. Laboratory of field studies

with Boverin a micoinsecticide preparation of Beauveria bassiana produced in the

Soviet Union. Journal of Economic Entomology. College Park, 72: 562-565, 1979.

• Ignoffo, C. M. Environmetal factors affecting persistence of entomopathogens.

Florida Entomology. 75(4): 516-525, 1992.

• Jansson, R.K.; H.H. Bryan and H.A. Sorensen. Within-vine distribution and damage

of sweet potato weevil, Cylas formicarius elegantulus (Coleoptera: Curculionidae),

on four cultivars of sweet potato in southern Florida. Florida Entomologist.

70:4,523-526,1987.

• Jansson, R.K., S.H. Lecrone, R. Gaugler and G.C. Smart. Potential of

entomopathogenic nematodes as biological control agents of sweetpotato weevil

(Coleoptera: Curculionidae). Journal of Economic Entomology. 83:5, 1818-1825,

1989.

• Jansson, R.K., F.I. Proshold, L.J. Mason, R.R. Heath and S.H. Lecrone. Monitoring

sweetpotato weevil (Coleoptera: Curculionidae) with sex pheromone: effects of

dosage and age of septa. Tropical ¨Pest Manegement. 36:3, 253-259, 1990.

• Jansson, R.K., S.H. Lecrone and R. Gaugler. Comparison of single and multiple

releases of Heterorhabditis bacteriophora Poinar (Nematoda: Heterorhabditidae)

for control of Cylas formicarius (Fabricius) (Coleoptera: Apionidae). Biological

Control.1:4, 320-328, 1991.

• Jansson, R.K.; L.J. Mason, R.R. Heath, K.A. Sorensen, A.M. Hammond and J.V.

Robinson. Pheromone trap monitoring system for sweet potato weevil (Coleoptera:

Apionidae) in the southern United States: effects of trap type and pheromone dose.

Journal of Economic Entomology, 85:2, 416-423, 1992 a.

• Jansson, R.K.; L.J. Mason, R.R. Heath, K.A. Sorensen, A.M. Hammond and J.V.

Robinson. Pheromone trap monitoring system for sweet potato weevil (Coleoptera:

Apionidae): effects of pheromone source and purity. Tropical Pest Manegement,

38:2,196-200, 1992 b.

• Jiménez, C. J. Estudio sobre el ciclo Biológico de Cylas formicarius elegantulus

(Coleoptera, Curculionidae) y métodos de cría de laboratorio. Segundo evento

científico de S.V. Villa Clara, 1976.

• Jiménez, G. J. Patogenicidad de diferentes aislamientos de Beauveria bassiana

sobre la broca del café. Cenicafé 43 (3): 84-98, 1992.

• Jiménez, C. L. Una alternativa para la producción a nivel de finca del hongo B.

bassiana (Balsamo) Vuillemin para el control de la broca del café. Memorias del

primer curso de control Biológico. Instituto tecnológico agropecuario de Oaxaca.

Mexico, 1994.

• Khan, H.K.; S. Jayaroj and R.J. Rabindra. Evaluation of mycopathogens against

sweet potato weevil Cylas formicarius (F). Journal of Biological Control. 4 (2):

109-111, 1990.

• Knudsen, G.R.; J.B. Johnson and D.J. Eschen. Alginate pellet formulation of a

Beauveria bassiana (Fungi: Hyphomycetes) isolate pathogenic to cereal aphids.

Journal of Economic Entomologic 83(6): 2225-2228, 1990.

• Krieg, A.; A. Groner.; J. Huber and G. Zimmermann. Inaktivierung von

verschiedenen Insektenpathogenen durch ultraviolette Strahlen. Z. Pflanzenkr.

pflanzenschutz 88, 38-48. 1981.

• Laverlam - División Agrícola. Bauveril. Opción biológica para el control integrado

de plagas. 1993.

• Lerch, G. Experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas: Editorial

Científico Técnica. 452p. 1977.

• Lewis, L. C. and L. A. Bing. Bacillus thuringiensis Berliner and Beauveria

bassiana (Balsamo) Vuillimen for European corn borer control: program for

immediate and season- long supresion. Canadian Entomologist 123(2): 387-393,

1991.

• Lima, D. M. y T. A. Morales. Producción de Material de Propagación a escala

comercial. [s.a.]. Material Mecanografiado.

• Lo, C.C., M.D. Hung and C.J. Liu. Replacement of carcinogenic alkylating agent

ethylene oxide in the synthesis of (Z)- 3 dodecen-1-yl (E)-2-butenoate, sex

pheromone of sweet potato weevil, Cylas formicarius elegantulus (Summer) and

Cylas formicarius (F). Journal of Chemical Ecology, 18:2, 95-103, 1992.

• Lobo-Lima. Bioassays with Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana

against adults of the sweet potato weevil Cylas puncticollis. Investigación Agraria

Cabo Verde. 3 (2): 50-52, 1990.

• MacLeod, D. M. Investigations on the genera Beauveria bassiana Bals Vuill and

Tritirachium limber. Canadian Journal Botany (32): 818-893, 1954.

• MacLeod, D. M.; J.W.M. Cameron and R. S. Soper. The influence of environmental

conditions on epizootics caused by entomogenous fungi. Rev. Roum. Biol. 11, 125-

134. 1966.

• Márquez, M. Dinámica de esporulación, Viabilidad y virulencia de Beauveria

bassiana (Balls) Vuill: reproducida sobre dos sustratos diferentes. Tabajo de

diploma. ISCAH. 1989.

• Mannion, C.M. and R.K. Jansson. Comparison of ten entomopathogenic

nematodes for control of sweetpotato weevil (Coleoptera: Apionidae) Journal of

Economic Entomology 85:5, 1642-1650, 1992 a.

• Mannion, C.M. and R.K. Jansson. Movement and postinfecction emergence of

entomopathogenic nematodes from sweet potato weevil, Cylas formicarius (F)

(Coleoptera: Apionidae). Biological Control. 2:4, 297-305, 1992 b.

• Mannion, C.M. and R.K. Jansson. Within root mortality of Cylas formicarius

(Coleoptera: Apionidae) by entomopathogenic nematodes. Journal of Economic

Entomology. 86:3, 722-729, 1993.

• Martínez, A. Plagas agrícolas de Cuba. La Habana. INRA: 156p. 1963.

• Maura, J. A. Producción de biopesticidas. El caso de Cuba. Ministerio de

Agricultura. Ciudad Habana. 6p, 1994.

• Mason, L.J., R.K. Jansson and R.R. Heath. Sampling rande of male sweet potato

weevils (Cylas formicarius elegantulus) (Summer) (Coleoptera:curculionidae) to

pheromone traps, influence of pheromone dosage and lure age. Journal of

Chemical Ecology, 16:8,2493-2502, 1990.

• Mason, L.J. and R.K. Jansson. Disruption of sex pheromone communication in

Cylas formicarius (Coleoptera: Apionidae) as a potential means of control. Florida

Entomologist. 74:3, 469-472, 1991.

• Mesquita, A.L.M.; Cordeiro, Z.J.M.; Alves, E.J.; Caldas, R.C. Utilizacao de fongos

entomógenos para o controle biológico da broca do rizoma da babaneira. Relatorio

técnico Anual. Centro Nacional de Pesquisa de Mandioca e Fruticultura (Brasil).

1983. P. 45-47. 1984.

• McCoy, C. W. Pest control by the fungus Hirsutella thompsonii. In Microbial

Control of Pest and Plant Deseases. 1970- 1980. pp 499-512. Academic Press.

London. 1981.

• McCoy, C. W., R. A. Samson and D.G. Boucias. Entomogenous fungi In CRC

Handbook of Natural Pesticides. Microbial Insecticides. Part A. Entogenous

Protozoa and Fungi. Vol 5 pp151-236. 1988.

• McCoy, C.W. Entomogenous fungi as microbial pesticides. En "New directions in

biological control" (R.R. Baker y P.E. Dunn, Eds.). pp 139-159, Alan R. Liss. New

York, 1990.

• Méndez, L.I. Control microbiano de la broca del cafeto (Hypothenemus hampei

Ferr.) con el hongo B. bassiana. En el soconusco, Chiapas. Mexico. Tesis de

Maestría de Entomología y Acarología. Colegio de Postgraduados. Chapingo,

Mexico. 130 p. 1990.

• Mendoza, H. F., y S. J. Gómez. Principales insectos que atacan a las plantas

económicas de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1982.

• Metcalf, C.L.; W.P. Flint and R.L. Metcalf. Destructive and useful insect. Nem York.

McGraw Hil Book Company Inc. 1087p. 1962.

• Montejo, R. Efecto de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y

Heterorhabditis heliotidis sobre larvas neonatas de Pachnaeus litus. Tesis para

optar por el Título de Ing. Agrónomo. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias

de la Habana. Cuba. 1989.

• Monterroso, J. L. Incidencia de Beauveria bassiana sobre la broca del café y su

reproducción en coco en Guatemala. Revista Cafetalera-ANACAFE 6(210): 10-12,

1981.

• Muller Kogler, E. Pilzkrankheiten bei Insekten. Anwendung zur biologischen

Schadlingsbekampfung und Grundlagen der Insektenmykologie. Paul Parey, Berlin.

• Ocano, C. Biología del tetuán del boniato en condiciones controladas. Estación

experimental de Alquízar, 1985.

• Paccola, L.D and J.L. Azevedo. Variabilidad natural no fungo patogénico B.

basssiana. Arq. Biol. Tecnol 33(3): 657-672, 1990.

• Patiño, R.M. y P. Hernández. Sanidad Vegetal. Ciudad de la Habana : Editorial

pueblo y educación, 1981.

• Pillai, K.S. and S.G. Nair. Field performance of some prereleased sweet potato

hybrids to weevil incidence. Journal of Root Crops. 7: 1-2,37-39,1981.

• Pillai, K.S., P. Rajamma and C.S. Ravindram. Effect of crop rotation on the

incidence of sweet potato weevil. Annual progress report 1986, Trivandrum, Kerala,

India; Central Tuber Crops Research Institute. 1987.

• Primo Yufera, E. Ecología Química: Nuevos métodos de lucha contra insectos.

Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1991.

• Programa Probit. Universidad de Colima. Centro Universitario de Investigación y

Desarrollo Agropecuario. Laboratorio de Control Biológico de insectos. Mexico.

• Puterka, G. T.; R. A. Humber and T. J. Poprawski. Virulencia of fungal pathogens

(Imperfect Fungi. Hyphomycetes) Envirometal Entomology 23(2): 514-520, 1994.

• Ratault, C. and A. Vey. Production d´estérase et de N acétyl B D glucosaminidase

dans le tégument du coléoptère Oryctes rhinocerus par le champignon

entomophthogène Metarrhizium anisopliae. Entomophaga 22. 289-294. 1977.

• Reyes, M. and A. Notz. Biology of the sweet potato weevil Cylas formicarius

elengantulus Summer (Coleoptera: Curculionidae) under laboratory conditions.

Boletin de Entomología Venezolana, 7:1, 59-68, 1992.

• Riba, G. and S. Marcandier. Influence de I´humaité relative sur I´agresivité et la

viabilité les soudes de Beauveria bassiana (Bals) (Vuill) et de Metarhizium

anisopliae (Metsch) Sorok, hyphomycetes pathogenses de la pyrale du mais,

Ostrinia nubilalis Hubn. Agronomic 4(2): 189 -194, 1984.

• Roberts, D. W. Toxins of entomopathogenic Fungi. En: Microbial control of pest and

plant Diseases 1970-1980. (H.D. Burges. Ed.). Academic Press, Londres: 440-464.

1981.

• Roberts, D.W., and A.S. Campbell. Stability of entomopathogenic fungi.

Entomology Soc. Am. 10 (3): 19-76. 1977.

• Robers, D. W. and W.G. Yendol. Use of fungi for microbial control of insects. In

microbial control. Academic Press p. 125-149.

• Roig, J. y G.M. Fortun. Las variedades Cubanas de boniato. La Habana: EEA

santiago de las Vegas, 76p. 1916.

• Rosas, A.J.L. Hongos entomopatógenos para el control de plagas insectiles. V

Curso de Control Biológico. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. 3-5

Octubre, 1994.

• Samson, R. A. Identification of entomopatogenic deuteromycetes in Burges, H.D.

Microbial Control of pest and plant desease. London. Academic Press: 93-106,

1981.

• Samson, R. A. and H.C. Evans. Two new Beauveria spp from South America .

Journal Invertebrate Patology. 39, 93-97. 1982.

• Sánchez, R.N.; R. Arango e I. Montano. Tres insectos que atacan a los frutales y el

tetuán del boniato. Secretaría de Agricutura, Comercio y trabajo. Oficina de

Sanidad Vegetal: 19-23, 1923.

• Sánchez Peña, S.R.; A. Buschinger and R.A. Humber. Myrmicinosporidium

durum, an enigmatic Fungal parasite of ants. Journal Invertebrate Pathology. 61:

90-96, 1993.

• Sánchez Peña, S.R. Biología y aplicación de hongos entomopatógenos. Memorias

IV Curso Nacional de Control Biológico. Universidad Nacional de Nuevo León.

Mexico.

• Schylter, F. Sampling range, attractions range and effective attraction radius:

estimates of trap efficiency and communication distance in coleopteran pheromone

and host attractnat systems. Journal of Aplied Entomology, 114:5,439-454,1992.

• Setokuchi, O., Y. Nakamura and Y Kubo. A fibrebord formulation of the sweet

potato weevil, Cylas formicarius (Fabricius) sex pheromone and an insecticide for

mass trapping. Japanese Journal of applied Entomology and Zoology. 35:3, 251-

253, 1991.

• Shaenffemberg, B. Biological and envirometal condition to the develoment of

micosis caused by B. bassiana and Metarhizium anisopliae. Journal Invertebrate

Pathology 6: 44-49, 1964.

• Smith, R.J. and E.A. Grula. Nutritional requirements for conidial germination and

hyphal growth of Beauveria bassiana. Journal Invertebrate Pathology. 37,22-230.

1981.

• Soares , G.G. and D.E. Pinnock. Effect of temperature on germination, growth and

infectivity of the mosquito pathogen, Tolypocladium cylindroisporium. Journal

Invertebrate Pathology. 43: 243-247. 1984.

• Soper, R.S and M.G. Ward. Production, formulation and application of fungi for

insect control. En: Biological Control in crop Production: 161-180. (C.G. Papavizas,

ed.). Osmur, Montclail, New Jersey, 1981.

• Sorensen, K.A. Cultural, regulational and educational programmes on the

sweeppotato weevil in the United States. Insect-Science and ist application. 8:4-6,

825-830, 1987.

• Steinhaus, E.A. Microbial control. La emergencia de una idea. A brief history of

insect pathology through the nineteenth century. Hilgardia 26. 107-160. 1956.

• Steinhaus, E.A. The duration of viability and infectivity of certain insect pathogens.

Journal Insect Pathology. 2: 255-258. 1960.

• Steinhaus, E.A. Las enfermedades microbianas de los insectos En: Control

biológico de plagas de insectos y malas hierbas. Paul DeBach. Edición

revolucionaria. 1969.

• Su, C.Y.; S.S. Tzean and W.H. Ko. Beauveria bassiana as the lethal factor in a

Taiwanese soil perniciosus to sweet potato weevil, Cylas formicarius. Journal of

Invertebrate Pathology. 52(1):195-197, 1988.

• Su, C.Y. Observation of desease process and pathogenicity of the sweet potato

weevil, Cylas formicarius, infected whit Beauveria bassiana. Plant Protection

Bolletin Taipei 31(4): 317-324, 1989.

• Su, C.Y. Field Aplication of Beauveria bassiana for control of sweet potato weevil,

Cylas formicarius. Chinese Journal of Entomology. 11(2):162-168, 1991.

• Taborsky, V. Small scale processing of microbial pesticides. FAO Agricultural

Services Bulletin No. 96, 1992.

• Tanada , Y. and H. K. Kaya. Insect Patology. Academic Press, New York, 1993.

• Talekar, N.S., R.M. Lai and K.W. Cheng. Integrated control of sweetpotato weevil

at Penghu Island. Plant Protection Bulletin Taiwan. 31:2, 185-191, 1989.

• Talekar, N.S. and S.T. Lee. Studies on the utilization of a female sex pheromone

for the manegement of sweet potato weevil Cylas formicarius (F) (Coleoptera:

curculionidae). Bolletin of the Institute of ZoologyAcademia Sinica, 28:4, 281-288,

1989.

• Uritani, I.; T. Saito; H. Honda and W.K. Kim. Induction of furanc-terpenoid in sweet

potato roots by the larval components of the sweet potato weevils. Agr. Biol. Chem:

1857-1862, 1975.

• Valdés, F. Tetuán del boniato, como evitar sus daños. Agrotecnia: 44-48, 1953.

• Valenzuela, L.E. Microorganismos entomopatógenos. Su uso en el control

biológico de plagas de insectos. Dirección General de Patronato Universitario.

Universidad Autónoma de Chapingo. Ciudad de Mexico, 1987.

• Van Driesche, R.G. and T.S. Bellows. Biological Control. Ed. Chapman & Hall. New

York. 1996.

• Villacarlos, L.T. and M.F.V. Granados-Polo. Potential of Metarhizium anisopliae for

the control of the sweet potato weevil, Cylas formicarius (F) (Curculionidae:

Coleoptera). Philippine Journal of Crop Sciencie, 14:3,109-114, 1989.

• Villacarlos, L.T., E.A. Vasquez and E. Escuadra. A rapid estimate of Cylas

formicarius (F) adults caught in pheromone. Philippine Entomologist. 8:5, 1281-

1284, 1992.

• Villacorta, A. Ocurrencia de Beauveria sp. infectando a broca de café

Hypothenemus hampei en estado Paraná. Anais de sociedade de Entomología

do Brasil 13(1): 177-178, 1984.

• Walstad, J.E., R.F. Anderson and W.J. Stambaugh. Effects of environmental

conditions on two species of muscardine fungi (Beauveria bassiana and

Metarhizium anisopliae). Journal Invertebrate Pathology. 16: 221-226. 1970.

• Yasuda, K., H. Sugie and R.R. Heath. Field evaluation of synthetic sex attractant

pheromone of the sweet potato weevil Cylas formicarius Fabricius. Japanese

Journal of Applied Entomology and Zoology, 36:2, 81-87, 1992.